Está en la página 1de 2

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DISTRITAL MARIA MONTESSORI

PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA


SEMINARIO: CONSTRUCCION DE LA INVESTIGACION

RELATORIA – UNIDAD CINCO


Proceso de redacción del informe de investigación cualitativa

Paula Alejandra Ramos Machuca


IVA

 El análisis después de agotar el trabajo de campo: la relación entre


la teoría, la recolección y el análisis de datos.

El proceso de análisis requiere un buen cuestionamiento, una búsqueda de


respuestas, una observación activa y una herramienta de recordatorio. Es
necesario encajar piezas, reconocer lo significativo, visibilizar los componentes
y conectar categorías. Así mismo, es un proceso de hipótesis y verificación, y
de corrección y modificación. La organización de los datos permitirá el análisis.
(Morse, 1994)

A partir de esta perspectiva aparecen cuatro procesos cognitivos que integran


los métodos cualitativos: Comprensión, síntesis, teorización y re
contextualización. Estos procesos están organizados en una secuencia lógica
para fortalecer la capacidad de obtención de síntesis.

 La teorización

Es el proceso de construcción de explicaciones, para que haya un “ajuste


teórico”. Usa estrategias como el pensamiento lateral, examinando conceptos
similares a otros ambientes o buscando datos complementarios. Realiza un
desarrollo sistemático e inductivo de la teoría. Usa conjeturas generando
hipótesis sistemáticamente y construye mapas conceptuales o de categorías
para facilitar la comprensión.
Ningún referencial teórico agota las posibilidades, estos ayudan y fundamentan
la reflexión, para explorar y comprender los fenómenos de la investigación.
 La recontextualización

En el proceso de re-encajar las categorías y realizar la verificación teórica


(refutar las hipótesis, contrastar con casos negativos) y prever etapas de:
Validar los resultados con los pares, los participantes y con la literatura.
Obtener el consenso intersubjetivo, momento en el que el investigador retorna
a la literatura y relaciona los nuevos conocimientos a los ya obtenidos, para
transferir (generalización) de la teoría a otros conceptos.

 La estructuración del informe

El informe necesita una estructuración clara que facilite el seguimiento, el


análisis y la comprensión, para ello se deben tener en cuenta los siguientes
puntos:

 Selección de una audiencia.


 Selección de una tesis para los hallazgos principales.
 Elaboración de una lista de tópicos y de esquema para desarrollarlos.
 Escritura de un primer borrador de cada capítulo.
 Revisión del esquema elaborado.
 Relectura del informe.
 Reajuste del texto.
 Edición de la versión final.

También podría gustarte