Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Facultad de Ingeniería
Escuela académico profesional de Ingeniería Civil

Universidad Nacional de
Cajamarca
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de
Ingeniería Civil

LEVANTAMIENTO DE PARCELA CON GPS

ASIGNATURA: Topografía I

DOCENTE : Ing. Sergio Huamán Sangay

ALUMNO : Silva Vásquez Kevin Wilson

CICLO : III

GRUPO : “A2”

Cajamarca, Octubre del 2016

LEVANTAMIENTO DE UNA PARCELA CON GPS TOPOGRAFÍA I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela académico profesional de Ingeniería Civil

LEVANTAMIENTO DE UNA PARCELA CON GPS TOPOGRAFÍA I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela académico profesional de Ingeniería Civil

1. INTRODUCCIÓN

El uso de nuevas tecnologías ha alcanzado innumerables áreas del


conocimiento entre ellas la topografía. Aun cuando la tecnología GPS
ha estado disponible hace más de 30 años, su uso, manipulación y
manejo de la información sigue prestando innumerables dudas,
especialmente a los nuevos usuarios. Este trabajo presenta la
información básica relacionada con el uso del GPS para apoyar el
proceso de aprendizaje tanto de estudiantes de Ingeniería que
cursamos el curso de Topografía I así como de aquellos
profesionales que se inician en el uso de estas tecnologías; de
manera que la información que se presentará en el informe guía al
momento de realizar un levantamiento topográfico para que el
producto obtenido cumpla con los parámetros de precisión, exactitud
y calidad deseados en todo proyecto topográfico. El desarrollo de
este trabajo presenta como eje central los distintos aspectos
contemplados en el levantamiento topográfico haciendo énfasis en el
uso del GPS navegador para el posicionamiento, este equipo ha
modificado de forma contundente la manera de capturar, registrar,
almacenar y procesar los datos de campo.

LEVANTAMIENTO DE UNA PARCELA CON GPS TOPOGRAFÍA I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela académico profesional de Ingeniería Civil

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general:

 El objetivo principal en esta práctica es la familiarización con el


uso y funcionamiento del GPS para poder realizar nuestro
levantamiento topográfico.

2.2. Objetivos específicos:

 Darnos cuenta que levantamiento topográfico presenta mayor


exactitud, puesto que anteriormente hicimos un levantamiento con
wincha.
 Adquirir experiencia en el uso y manejo de este instrumento
fundamental, el cual sirve para hacer levantamientos topográficos
de un área determinada.
 Conocer las características fundamentales que posee el GPS.
 Aprender a tomar puntos gracias a la teoría explicada por el
ingeniero.

3. MARCO TEÓRICO

LEVANTAMIENTO DE UNA PARCELA CON GPS TOPOGRAFÍA I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela académico profesional de Ingeniería Civil

3.1. Equipos y materiales utilizados en la práctica:

 GPS: es un sistema que permite determinar en toda la Tierra la


posición de un objeto (una persona, un vehículo) con una
precisión de hasta centímetros (si se utiliza GPS diferencial),
aunque lo habitual son unos pocos metros de precisión. El
sistema fue desarrollado, instalado y empleado por el
Departamento de Defensa de los Estados Unidos. Para
determinar las posiciones en el globo, el sistema GPS se sirve de
24 satélites y utiliza la trilateración.
El Sistema de Posicionamiento Global o GPS, aunque su nombre
correcto es NAVSTAR-GPS1, es un sistema global de
navegación por satélite que permite determinar en todo el mundo
la posición de un objeto, una persona, un vehículo o una nave.
Podemos alcanzar una precisión hasta de centímetros, usando el
GPS diferencial, pero lo habitual son unos pocos metros.

Aunque su invención se atribuye a los gobiernos de Francia y


Bélgica, el sistema fue desarrollado e instalado por el
Departamento de Defensa de los Estados Unidos, del que
actualmente se encarga.

El GPS funciona mediante una red de 27 satélites (24 operativos


y 3 de respaldo) en órbita a 20.200 km sobre el globo terráqueo,
con trayectorias sincronizadas para cubrir toda la superficie de la
Tierra. Cuando se desea determinar una posición, el receptor
que se utiliza para ello localiza automáticamente como mínimo
tres satélites de la red, de los que recibe unas señales indicando
la posición y el reloj de cada uno de ellos. Con base en estas
señales, el aparato sincroniza el reloj del Sistema de
Posicionamiento y calcula el retraso de las señales; es decir, la
distancia al satélite. Por "triangulación" los tres satélites calculan
la posición en que el GPS se encuentra. La triangulación en el
caso del Sistema de Posicionamiento Global se basa en
determinar la distancia de cada satélite respecto al punto de
medición. Conocidas las distancias, se determina fácilmente la
propia posición relativa respecto a los tres satélites. Conociendo
además las coordenadas o posición de cada uno de ellos por la
señal que emiten, se obtiene la posición absoluta o coordenadas
reales del punto de medición.

LEVANTAMIENTO DE UNA PARCELA CON GPS TOPOGRAFÍA I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela académico profesional de Ingeniería Civil

También se consigue una exactitud extrema en el reloj del GPS,


similar a la de los relojes atómicos que llevan a bordo cada uno
de los satélites. (Estos datos serán especificados más adelante).

La antigua Unión Soviética tenía un sistema similar llamado


GLONASS, ahora gestionado por la Federación Rusa.

Actualmente la Unión Europea está desarrollando su propio


sistema de posicionamiento por satélite, denominado Galileo.

LEVANTAMIENTO DE UNA PARCELA CON GPS TOPOGRAFÍA I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela académico profesional de Ingeniería Civil

 Libreta de campo: es una herramienta usada por investigadores


de varias áreas para hacer anotaciones cuando ejecutan trabajos
de campo, en este caso la utilizaremos para apuntar nuestras
coordenadas Este Norte.

3.2. Procedimiento para el levantamiento:

3.2.1. Procedimientos De Campo

 Identificación del terreno del campus de la Universidad Nacional


de Cajamarca, este ya fue identificado ya que nuestro
levantamiento con wincha y jalones realizado anteriormente nos
permitió reconocerlo en su totalidad.
 Toma de los puntos con el GPS (Sistema de Posicionamiento
Global), este GPS navegador posee demasiado margen de error
puesto que es uno de los iniciales los cuales tienen gran falta de
precisión, a comparación del DGPS, este es preciso y el margen
de error se da en cm.

 Toma de puntos:

LEVANTAMIENTO DE UNA PARCELA CON GPS TOPOGRAFÍA I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela académico profesional de Ingeniería Civil

En las imágenes se
muestran la toma de
puntos del contorno
de nuestra parcela, la
cual representaremos
a continuación en
AutoCAD

En las imágenes se
LEVANTAMIENTO DE UNA PARCELA CON GPS
muestran la toma y
TOPOGRAFÍA I
apunte de puntos los
cuales representan
detalles pertenecientes
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela académico profesional de Ingeniería Civil

En las imágenes se muestran la


toma de puntos en el GPS, el
que nos ayudó a determinar
todo lo concerniente a nuestra
LEVANTAMIENTO DE UNA PARCELA CON GPS TOPOGRAFÍA I
parcela, los datos recolectados
fueron apuntados para
posteriormente representarlos
en AutoCAD, a continuación se
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela académico profesional de Ingeniería Civil

3.2.2. Procedimientos De Gabinete

 Uso de Excel para exportar los puntos tomados con el GPS


navegador al AutoCAD.
 Selección de escala para la impresión del terreno levantado con
GPS.

En la imagen se muestra
la toma de todos los
puntos con la ayuda del
GPS, concerniente a
nuestra parcela,

LEVANTAMIENTO DE UNA PARCELA CON GPS TOPOGRAFÍA I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela académico profesional de Ingeniería Civil

3.3. Coordenadas obtenidas en el campo:

En la imagen se muestra
el croquis realizado por la
brigada para un mejor
estudio del levantamiento
topográfico

PUNTOS Columna1 Columna2 OBSEVACIONES ERROR(m)


  E(m) N(m)    
A 776496 9207130 PERIMETRO 3
B 776512 9207129 PERIMETRO 4
C 776551 9207131 PERIMETRO 4
D 776551 9207164 PERIMETRO 5
E 776500 9207162 PERIMETRO 4
A1 776502 9207133   3
A2 776502 9207135   0
A3 776508 9207142   2
A4 776505 9207152   2
D9 776508 9207162   2
B1 776505 9207128   1
B2 776504 9207142   4
B3 776509 9207142   3
B4 776511 9207152   0
D8 776511 9207161   1

LEVANTAMIENTO DE UNA PARCELA CON GPS TOPOGRAFÍA I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela académico profesional de Ingeniería Civil

B' 776512 9207130   3


D7 776517 9207162   3
A''0 776519 9207160 ÁRBOLES 4
A'0 776514 9207144 ÁRBOLES 1
A0 776514 9207136 ÁRBOLES 7
A1 776515 9207135 ÁRBOLES 2
A2 776520 9207134 ÁRBOLES 0
A3 776526 9207134 ÁRBOLES 4
A4 776528 9207135 ÁRBOLES 2
A5 776539 9207133 ÁRBOLES 0
A6 776539 9207134 ÁRBOLES 3
A7 776545 9207134 ÁRBOLES 3
BO 776518 9207159 BUZÓN 1
P 776518 9207157 POSTE 0
P2 776506 9207136 POSTE 2
P3 776506 9207137 POSTE 2
C3 776548 9207135   3
C'3 776545 9207138   2
C''3 776543 9207142   1
1 776547 9207143   3
2 776547 9207143   3
C4 776549 9207148   5
C1 776551 9207150   0
C2 776550 9207151   2
C5 776550 9207151   2
C6 776548 9207156   3
C7 776544 9207158   2
C8 776548 9207158   1
D1 776549 9207164   4
D4 776533 9207163   3
C'7 776533 9207159   2
C'8 776538 9207157   3
C'9 776534 9207155   2
C'10 776533 9207152   1
C10 776530 9207149   1
C'11 776532 9207142   3
C11 776539 9207139   1
C'12 776534 9207136   3
C4 776533 9207136   2
D5 776524 9207163   3
D6 776520 9207161   3
FC1 776547 9207143   3
FC2 776537 9207144   4
FC3 776539 9207134   4
FC4 776533 9207152   1

LEVANTAMIENTO DE UNA PARCELA CON GPS TOPOGRAFÍA I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela académico profesional de Ingeniería Civil

FC5 776548 9207149   3


D2 776546 9207163   2
D3 776536 9207164   3
D'4 776527 9207163   0

4. Discusión y comparación de resultados entre los dos tipos de


levantamientos:

 El GPS (Sistema de Posicionamiento Global) debe de estar


correctamente calibrado para disminuir el margen de error en la
toma de los puntos, ya que el GPS navegador utilizado, posee un
gran margen de error lo cual dificulta en proyectar a la perfección
nuestros puntos en el AutoCAD.

 En esta práctica de campo se vio y se comprobó que el


levantamiento con GPS no es adecuado para parcelas pequeñas,
el más adecuado sería el de wincha y jalones, el cual presenta
mayor eficacia.

 La figura cambiaría si es que el GPS dado sea diferencial, ya que


estos tienen pequeño margen de error a comparación del
levantamiento con wincha y jalones.

5. Conclusiones:

LEVANTAMIENTO DE UNA PARCELA CON GPS TOPOGRAFÍA I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela académico profesional de Ingeniería Civil

 Se aprendió plenamente a levantar topográficamente con un


GPS, este instrumento es de gran ayuda ya que en nuestra vida
profesional lo veremos constantemente.
 Se aprendió a tomar puntos con el GPS navegador, este tiene
un gran margen de error, puesto que la tecnología utilizada no
es la más moderna.
 Se reconoció que en un levantamiento de un área pequeña no
se debe utilizar un GPS navegador ya que el área delimitada es
pequeña, por ende el error cometido por este podría ser muy
notorio; se concluye que para hacer un levantamiento de una
pequeña área se debe utilizar wincha y jalones, ya que estos son
más efectivos que dicho instrumento.

LEVANTAMIENTO DE UNA PARCELA CON GPS TOPOGRAFÍA I

También podría gustarte