Está en la página 1de 15

QUE ES LOGICA JURIDICA

Lógica jurídica. Parte de la lógica que examina, desde el punto de vista formal, las


operaciones intelectuales del jurista, así como los productos mentales de esas
operaciones: conceptos, divisiones, definiciones, juicios y raciocinios jurídicos,
merecen en razón de su objeto específico el nombre de lógica jurídica.

Partiendo del desarrollo de los postulados teóricos de la lógica, se presentan dichos


axiomas como elementos trascendentales de producción de conocimiento no
solamente básico sino aplicado. Y es en este segundo nivel donde la lógica ha sido de
gran utilidad a las distintas ciencias del saber tanto formales como fácticas. Surgen
entonces el interrogante sobre la posibilidad de generación de autonomía científica de
estas nuevas facetas de la lógica, por lo que es de interés resolver este
cuestionamiento teniendo como marco de referencia una de estas.

Se entiende la lógica jurídica como la parte de la lógica que examina, desde el punto
de vista formal, las operaciones intelectuales del jurista, así como los productos
mentales de esas operaciones: conceptos, divisiones, definiciones, juicios y
raciocinios jurídicos, merecen en razón de su objeto especifico el nombre de lógica
jurídica.

Este concepto de lógica jurídica fue posteriormente ampliado por las tesis
de Jeremías Bentham, quien fundamentándose en el carácter retórico y persuasivo
propio del ejercicio del Derecho, esgrimió la insuficiencia de la lógica jurídica al dejar
por fuera de sus planteamientos, materias de relevancia tal como la investigación y la
prueba, aislándose la argumentación tópico, es decir, aquella realizada desde una
posición interesada, como es en la práctica la ocupación de los abogados.

Los planteamientos de Bentham llegaron a tener ciertos rasgos peculiares que se


circunscribió a un campo más enmarcado en el debate propio del ejercicio, que llegó a
definirla explícitamente como una lógica judicial, entendiendo por esta el conjunto de
reglas que sirven para guiar la mente del profesional del derecho en las cuestiones
tanto de hecho como de derecho, y asegurar así el éxito en el foro.

ANTECEDENTES

La Lógica remite sus primeros historiales a la Grecia Antigua,


donde Aristóteles comienza a utilizar el adjetivo lógico, cuyo significado comprende el
amplio tipo de acepciones de los términos razón y palabra. Se podría considerar la
lógica como la ciencia de pensar rectamente, es decir, como un proceso intelectual
ordenado a obtener razonamientos correctos o formalmente válidos (lógica formal o
pura), sino también como un proceso que conduce al conocimiento verdadero (lógica
dialéctica o material).

En virtud del desarrollo de las ciencias y dado el objeto de conocimiento de la lógica,


se constituye esta en una herramienta de aplicación dada para la obtención de lo más
correctos raigambres dentro de las finalidades de los disciplinas aparecidas. Una de
las ciencias que ponderó fehacientemente la utilización de la lógica como herramienta
aplicada a la obtención de razonamientos lógicos jurídicos, fue el Derecho, de lo cual
se derivó la aparición de la lógica jurídica.
OBJETO DE ESTUDIO DE LA LOGICA FORMAL

Objeto (lógico) Desde el punto de vista de la lógica formal, se denomina objeto todo lo


que es capaz de admitir un predicado cualquiera; todo lo que puede ser sujeto de un
juicio. Véase Lógica, proposiciones.

El objeto de estudio de la lógica es el razonamiento, mientras que su método es por


una parte formal y por otra, orientada al razonamiento. ... La lógica se define como
ciencia formal, ya que estudia las formas y no los contenidos, formas que se dirigen al
razonamiento o a la argumentación.

RELACION DE LA LOGICA CON EL DERECHO

La relación de la lógica con el derecho es el Estudio sistemático de las estructuras de las


normas, los conceptos y los raciocinios jurídicos. Sistematiza y determina la estructura de
las normas. Ulrich Klug define la lógica jurídica como la teoría de las reglas lógicos
formales que llegan a emplearse en la aplicación del Derecho

La lógica jurídica es un instrumento para el Derecho y se encarga de examinar, desde el


punto de vista formal, las operaciones intelectuales del jurista, así como los productos
mentales de esas operaciones: conceptos, definiciones, juicios y raciocinios jurídicos.

TENDENCIA DE LA LOGICA JURIDICA

ENFOQUE DE LA LOGICA

LOGICA DEL LEGISLADOR

LOGICA DEL JUEZ

LOGICA DE LAS NORMAS

LOGICA DEONTOLOGICA

LOGICA FORMAL

LÓGICA FORMAL: la podemos definir como la disciplina filosófica que tiene como objeto
de estudio los principios y métodos que se emplean para distinguir o diferenciar el
razonamiento correcto del incorrecto. Su Objeto Material es la estructura del pensamiento
en sus tres formas: concepto, juicio y razonamiento.

Lógica INFORMAL
La lógica es el estudio de los razonamientos y las inferencias. Se trata de un conjunto
de cuestiones y análisis que han permitido comprender cómo se diferencian los
argumentos válidos de las falacias y de qué manera llegamos a estos.

Para esto ha sido indispensable el desarrollo de distintos sistemas y formas de


estudio, que han derivado en cuatro grandes tipos de lógica. Veremos a
continuación de qué se trata cada uno de ellos.

 Artículo recomendado: ["Los 10 tipos de falacias lógicas y


argumentativas"](Los 10 tipos de falacias lógicas y argumentativas)

¿Qué es la lógica?
La palabra “lógica” viene del griego “logos” que puede traducirse de distintas
maneras: palabra, pensamiento, argumento, principio o razón son algunas de las
principales. En este sentido la lógica es el estudio de los principios y de los
razonamientos.

Dicho estudio tiene la finalidad de comprender distintos criterios de inferencias y


cómo es que llegamos a demostraciones válidas, en contraste a las
demostraciones no válidas. Así pues, la pregunta básica de la lógica es ¿cuál es el
pensamiento correcto y cómo podemos diferenciar entre un argumento válido y
una falacia?

Para responder a esta cuestión, la lógica propone distintas maneras de clasificar


enunciados y argumentos, tanto si se dan en un sistemas formales como en el
lenguaje natural. Específicamente analiza las proposiciones (oraciones
declarativas) que pueden ser verdaderas o falsas, así como las falacias, las
paradojas, los argumentos que involucran causalidad y, en general, la teoría de la
argumentación.
En términos generales, para considerar a un sistema como lógico, deben cumplir
tres criterios:

 Consistencia (no hay contradicción entre los teoremas que componen el


sistema)
 Solidez (los sistemas de prueba no incluyen falsas inferencias)
 Completud (todas las oraciones verdaderas deben poder probarse)

Los 4 tipos de lógica


Tal como hemos visto, la lógica se sirve de distintas herramientas para
comprender los razonamientos que utilizamos para justificar algo.
Tradicionalmente se reconocen cuatro grandes tipos de lógica, cada uno de ellos
con algunos subtipos y especificidades. Veremos a continuación de qué se trata
cada uno.

1. Lógica formal
También conocida como lógica tradicional o lógica filosófica, se trata del estudio
de las inferencias con contenido puramente formal y explícito . Se trata de analizar
los enunciados formales (lógicos o matemáticos), cuyo significado no es
intrínseco sino que sus símbolos tienen sentido por la aplicación útil que se les
da. La tradición filosófica de la cual deriva esto último se llama precisamente
“formalismo”.

A su vez, un sistema formal es aquel que se utiliza para extraer una conclusión de
una o más premisas. Estas últimas pueden ser axiomas (proposiciones evidentes
por sí mismas) o teoremas (conclusiones de un conjunto fijo de reglas de
inferencias y axiomas).
2. Lógica informal
Por su parte, la lógica informal es una disciplina más reciente, que estudia, evalúa
y analiza los argumentos desplegados en el lenguaje natural o cotidiano. De ahí que
reciba la categoría de “informal”. Puede tratarse tanto de lenguaje hablado como
escrito o bien, cualquier tipo de mecanismo e interacción utilizada para
comunicar algo. A diferencia de la lógica formal, que por ejemplo aplicaría para
el estudio y desarrollo de los lenguajes informáticos; el lenguaje formal hace
referencia a los idiomas y las lenguas.

Así pues, la lógica informal puede analizar desde los razonamientos y


argumentos personales hasta los debates políticos, los argumentos legales o las
premisas difundidas por los medios de comunicación como el periódico, la
televisión, el internet, etcétera.

3. Lógica simbólica
Tal como su nombre lo indica, lógica simbólica analiza las relaciones entre
símbolos. En ocasiones se sirve del lenguaje matemático complejo, ya que se
encarga de estudiar problemas que la lógica formal tradicional encuentra
complicados o difíciles de abordar. Suele dividirse en dos subtipos:

 Lógica predicativa o de primer orden: se trata de un sistema formal


compuesto por fórmulas y variables cuantificables
 Proposicional: se trata de un sistema formal compuesto por proposiciones,
que son capaces de crear otras proposiciones a través de conectores llamados
“conectivas lógicas”. En este casi no hay variables cuantificables.

4. Lógica matemática
Dependiendo del autor que la describe, la lógica matemática puede considerarse
un tipo de lógica formal. Otros consideran que la lógica matemática incluye tanto
la aplicación de la lógica formal a las matemáticas, como la aplicación de los
razonamientos matemáticos a la lógica formal.

A grandes rasgos se trata de la aplicación del lenguaje matemático en la


construcción de sistemas lógicos hace posible reproducir la mente humana. Por
ejemplo esto ha estado muy presente en el desarrollo de la inteligencia artificial y
en los paradigmas computacionales del estudio de la cognición.

Suele dividirse en dos subtipos:

 Logicismo: se trata de la aplicación de la lógica en las matemáticas.


Ejemplos de este tipo son la teoría de la prueba, la teoría de modelos, la teoría de
conjuntos y la teoría de la recursión.
 Intuicionismo: sostiene que tanto la lógica como las matemáticas son
métodos cuya aplicación es consistente para realizar construcciones mentales
complejas. Pero, dice que en sí mismas, la lógica y las matemáticas no pueden
explicar propiedades profundas de los elementos que analizan.

Razonamiento inductivo, deductivo y modal


Por otro lado, hay tres tipos de razonamiento que también pueden considerarse
sistemas lógicos. Se trata de mecanismos que nos permiten extraer conclusiones a
partir de premisas. El razonamiento deductivo hace dicha extracción desde una
premisa general hacia una premisa particular. Un ejemplo clásico es el propuesto
por Aristóteles: Todos los humanos son mortales (esta es la premisa general);
Sócrates es un humano (es la premisa mayor), y finalmente, Sócrates es mortal
(esta es la conclusión).
Por su parte, un razonamiento inductivo es el proceso por medio del cual se
extrae una conclusión en el sentido contrario: de lo particular a lo general. Un
ejemplo de esto sería “Todos los cuervos que puedo ver son negros” (premisa
particular); entonces, todos los cuervos son negros (conclusión).

Finalmente, el razonamiento o la lógica modal se basa en argumentos


probabilísticos, es decir, que expresan una posibilidad (una modalidad). Se trata
de un sistema de lógica formal que incluye términos como “podría”, “puede”,
“debe”, “eventualmente”.

Referencias bibliográficas:

 Groarke, L. (2017). Informal Logic. Stanford Encyclopedia of Philosophy.


Recuperado 02 de octubre de 2018. Disponible
en https://plato.stanford.edu/entries/logic-informal/
 Logic (2018). The basics of philosophy. Recuperado 02 de octubre de
2018. Disponible en https://www.philosophybasics.com/branch_logic.html
 Shapiro, S. y Kouri, S. (2018). Classical Logic. Recuperado 02 de octubre
de 2018. Disponible en Logic (2018). The basics of philosophy. Recuperado 02
de octubre de 2018. Disponible
en https://www.philosophybasics.com/branch_logic.html
 Garson, J. (2018). Modal Logic. Stanford Encyclopedia of Philosophy.
Recuperado 02 de octubre de 2018. Disponible
en https://plato.stanford.edu/entries/logic-modal/

TÓPICOS
 
 FILOSOFÍA
 TEORÍA
Grecia Guzmán Martínez
Psicóloga | Redactora especializada en Psicología Social

Licenciada en Psicología por la Universidad de las Américas Puebla (México). Máster en


Investigación e Intervención Psicosocial por la Universitat Autònoma de Barcelona, con
experiencia profesional en inclusión social y educativa así como docencia en
psicopedagogía. Cuenta con estudios en política pública y derechos humanos y actualmente
es doctoranda en Psicología Social en la Universitat Autònoma de Barcelona, donde trabaja
temas relacionados con metodologías cualitativas, salud pública, salud mental, diversidad
funcional y perspectiva de género.

NUEVO
¿ERES PSICÓLOGO/A?
Date de alta en nuestro directorio de profesionales
Solicita acceso
 P UB LI CI DA D

 Disfruta de los mejores contenidos en tu e-mail.


Recibe los mejores artículos de la semana y contenidos exclusivos.
Subscríbete ahora

 Te puede gustar

recomendado por  

o
Dwayne ‘The Rock’ Johnson Picks Up $9.5 Million Georgia Farm Mansion Global

o
Los 10 mejores psicólogos en Paterna

o
¡La manera más fácil para emigrar a los Estados Unidos! GLU

o
No Language is "Foreign" with This Brilliant Japanese Invention Next Tech

  Trending
o

Las 70 mejores frases de Jane Austen


hace 3 días
o Brecha de empatía frío-caliente: qué es y cómo nos afecta este sesgo
hace 2 días
o Las 75 mejores frases de León Tolstói
hace 3 días
o Darcina (feromona): características y efecto en el cerebro
hace 2 días
o Dolor benigno: qué es y para qué sirve
hace 2 días
2. P UB LI CI DA D

Artículos relacionados
CULTURA

¿Qué es la Filosofía de la Mente? Definición,


historia y aplicaciones

Grecia Guzmán Martínez

CULTURA

Realismo moral: bases e historia de esta postura


filosófica

Grecia Guzmán Martínez


CULTURA

¿Qué es el Demonio de Laplace?


Grecia Guzmán Martínez


CULTURA

Los 4 tipos de causas según Aristóteles

Laura Ruiz Mitjana


BIOGRAFÍAS

John Dewey: biografía de este pionero del funcionalismo

Alex Figueroba

PSICOLOGÍA

Conductismo filosófico: autores y principios teóricos

Alex Figueroba
Te puede gustar

MANSION GLOBAL
John Travolta and Kelly Preston Sell $18 Million Los

Angeles Mansion…

PS

ICOLOGIAYMENTE.COM
Las 50 mejores frases de Gabriel García Márquez

MANSION GLOBAL
Cristiano Ronaldo Selling Former Manchester

Mansion for £3.25M



PSICOLOGIAYMENTE.COM
Las 70 mejores frases de Jane Austen


PSICOLOGIAYMENTE.COM
5 ideas clave para dormir mejor


PS

ICOLOGIAYMENTE.COM
75 frases y reflexiones de Gabriela Mistral

LAS 90 MEJORES FRASES DE BENJAMIN
FRANKLINPSICOLOGIAYMENTE.COM

LAS 10 CANCIONES QUE MEJOR NOS HACEN SENTIR
(SEGÚN LA CIENCIA)PSICOLOGIAYMENTE.COM

Comentarios
Necesitas estar registrado para poder comentar
Accede

Psicología para profesionales, estudiantes y curiosos. Artículos diarios sobre salud mental,
neurociencias, frases célebres y relaciones de pareja.
Psicólogos con los que puedes contactar

Jaime RamosSant Boi de Llobregat, España

Virginia Nieto AbadíaMadrid, España

Vanesa Hernandez ResinoMadrid, España

Conócenos

 Equipo

 Redactores

 Tópicos

 Colabora

 Anúnciate

 
 Contacta

Síguenos





Accede  Regístrate
© Copyright 2020 Psicología y Mente. Todos los derechos reservados. Aviso
legal, privacidad y cookies.
 Uso de cookies
Utilizamos coookies para personalizar contenidos y publicidad, y así mejorar tu experiencia de usuario.
Si continúas navegando aceptas su uso. Más información: política de cookies.

También podría gustarte