Está en la página 1de 256

UNIVERSIDAD NACIONAL . ,. .__.. . .

,
"PEDRO RUIZ GALLO"
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

r ~

"DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN


DE SUELOS EN EL CASCO URBANO DE LA CIUDAD
~
DE PICSI". ~

TESIS
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

PRESENTADO POR:
Bach. LUIS MIGUEL HUIDOBRO CHICOMA

LAMBAYEQUE, 02 DE JUNIO DE 2015


TESIS

"DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE


SUELOS EN EL CASCO URBANO DE .LA CIUDAD DE
PICSI"

'•

PARA OPTAR EL TÍTULO DE

INGENIERO CIVIL

PRESENTADO POR

Bach. LUIS MIGUEL HUIDOBRO CHICOMA

•.
. 1

Lambayeque, 02 de Junio de 2015


11

"DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE


SUELOS EN EL CASCO URBANO DE LA CIUDAD DE
PICSI"

POR:

Bach. LUIS MIGUEL HUIDOBRO CHICOMA

Presentada a la Facultad de Ingeniería Civil, Sistemas y


Arquitectura

APROBADA POR EL JURADO INTEGRADO POR

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicorna.


,_ 3

DEDICATORIA

A mis maestros que en este


andar por la vida, influyeron
con sus lecciones y
experiencias en formarme
como una persona de bien
y preparada para los retos
que pone la vida, a todos y
cada uno de ellos les
dedico cada una de estas
páginas de mi tesis.

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


4

AGRADECIMIENTOS

A Dios por protegerme durante todo el camino y darme fuerza para superar
obstáculos y dificultades a lo largo de mi vida.

A la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, especialmente a la escuela de


Ingeniería Civil, por la formación profesional y personal brindada.

Al lng. Jorge Martínez Santos, por su valioso tiempo en la dirección de esta tesis y
por su calidad humana demostrada.

A todas fas personas, familiares y amigos; que ayudaron directa e indirectamente


en la realización de este proyecto.

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


.: ..

'r· . • • ' L'

15 SEP 2015 ·.. -;::_:;~.ll". .J'*


•. ~Ti::e:
t ........ .... •

-----
·<:"0._.¡ •

ÍNDICE
.._____
- ::, -~-
'.- (·
'
......;,.. :.:.

>·~-·-...
.:..:.- -d
·~---. ..............
-
1
'IC ;·,-__
DEDICATORIA .............................................................................................................;.. ;,;;~~'!:._~~-·· .. •·· .....3
AGRADECIMIENTOS ......................................................................................................................................4
RESUMEN .......................................................................................................................................................11
GLOSARI0 ......................................................................................................................................................12
CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................14
1. 1 REALIDAD PROBLEMATICA .............................................................................................................14
1.2 OBJETIVOS..........................................................................................................................................15
1.2.1 OBJETIVO GENERAL .............................................................................................................lS
1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................................16

CAPÍTULO 2 NOCIONES DE SISMOLOGÍA Y SISMICIDAD EN EL PERÚ ..........................................17


2.1 NOCIONES DE SISMOLOGfA ...........................................................................................................17
2.1.1 TECTÓNICA DE PLACAS .......................................................................................................18
2.1.1.1 TIPOS DE FALLAS .............................................................................................................................................19
2.1.1.2 BORDES DE PLACAS .......................................................................................................................................20

2.1.2 GENERACIÓN DE TERREMOTOS ........................................................................................22


2.1.2.1 REBOTE ELÁSTICO ..........................................................................................................................................23
2.1.2.2 PROFUNDIDADES S(S MICAS .........................................................................................................................25

2.1.3 INTENSIDADES Y MAGNITUD DE TERREMOTOS ............................................................ 26


2.1.3.1 INTENSIDAD DE UN TERREMOTO ...............................................................................................................26
2.1.3.2 MAGNITUD DE UN TERREMOTO ..................................................................................................................27

2.2 SISMICIDAD EN EL PERÚ .................................................................................................................30


2.2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS ............................................................................................30
2.2.1.1 TERREMOTOS IMPORTANTES EN EL PERÚ .............................................................................................30
2.2.1.2 SISMICIDAD HISTÓRICA EN EL PERÚ ........................................................................................................32
2.2.1.3 ASPECTOS HISTÓRICOS ................................................................................................................................33
2.2.1.4 SISMICIDAD INSTRUMENTAL EN EL PERÚ ...............................................................................................34

2.3 GEODINAMJCA ....................................................................................................................................36


2.3.1 PRINCIPALES RASGOS TECTÓNICOS ..............................................................................36
2.3.2 MODELOS PARA EL PROCESO DE SUBDUCCIÓN .........................................................39
2.3.3 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LOS SISMOS .....................................................................43
2.3.3.1 SISMOS CON FOCO SUPERFICIAL (Hs60 KM) ..........................................................................................43
2.3.3.2 SISMOS CON FOCO INTERMEDIO (60<Hs300 KM) ..................................................................................45
2.3.3.3 SISMOS CON FOCO PROFUNDO (H~300 KM) ...........................................................................................46

2.3.4 DISTRIBUCIÓN EN PROFUNDIDAD DE LOS SISMOS ................................................... ..47


2.3.5 ZONIFICACIÓN SÍSMICA ..................................................................... ,.................................51

CAPÍTULO 3 DINÁMICA DE SUELOS ........................................................................................................53


3.1 CONCEPTOS BASJCOS .....................................................................................................................53

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


6

3.1.1 ONDAS SÍSMICAS ...................................................................................................................53


3.1.1.1 ONDAS DE CUERPO .........................................................................................................................................S3
3.1.1.2 ONDAS SUPERFICIALES .................................................................................................................................54
3.1.1.3 INSTRUMENTOS SÍSMICOS .......................... ,................................................................................................55
3.1.1.4 LOCALIZACIÓN DE UN TERREMOTO .......................................................................,. .................................56

3.2 PROPAGACIÓN DE ONDAS SÍSMICAS...........................................................................................57


3.2.1 CONCEPTOS BASICOS DE PROPAGACIÓN DE ONDAS ...............................................57
3.2.1.1 TIPOS Y CARACTERÍSTICAS DE LAS ONDAS ..........................................................................................57
3.2.1.2 ECUACIÓN DE ONDA .......................................................................................................................................S9

3.2.2 VELOCIDAD DE LAS ONDAS SÍSMICAS ............................................................................GO


3.2.2.1 VELOCIDAD DE LAS ONDAS DE CUERPO ................................................................................................60
3.2.2.2 VELOCIDAD DE ONDAS SUPERFICIALES .................................................................................................61
3.2.2.3 RELACIÓN DE VELOCIDADES .......................................................................................................................62

3.3 COMPORTAMIENTO DINAMICO DEL SUEL0................................................................................63


3.3.1 PROPIEDADES DINÁMICAS DEL SUELO ..........................................................................63
3.3.1.1 MODULO DE CORTE Y RAZON DE AMORTIGUAMIENTO .....................................................................64
3.3.1.2 FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS PROPIEDADES DINÁMICAS DEL SUELO .............................67
3.3.1.3 MEDICIÓN DE PROPIEDADES EN ENSAYOS DE LABORATORIO ......................................................68
3.3.1.4 MEDICIÓN DE PROPIEDADES EN ENSAYOS DE TERREN0 .................................................................70

CAPÍTULO 4 LICUACIÓN .............................................................................................................................72


4. 1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................72
4.1.1 DESCRIPCIÓN DE LA LICUACIÓN .......................................................................................73
4.1.2 EJEMPLOS DE LICUACIÓN ...................................................................................................76
4.1.2.1 CASOS HISTÓRICOS MUNDIALES DE LICUACIÓN .................................................................................76
4.1.2.2 CASOS HISTÓRICOS NACIONALES DE LICUACIÓN ..............................................................................79

4.1.3 TERMINOLOGÍA ......................................................................................................................82


4.1.3.1 LICUACIÓN DE FLUJO .....................................................................................................................................82
4.1.3.2 MOVILIDAD CÍCLICA ........................................................................................................................................83
4.2 SUSCEPTIBILIDAD DE LICUACIÓN .................................................................................................84
4.2.1 SUELOS SUSCEPTIBLES ......................................................................................................84
4.2.1.1 CRITERIOS DE SUSCEPTIBILIDAD ..............................................................................................................84
4.2.1.2 SUELOS NO COHESIVOS ................................................................................................................................85
4.2.1.3 SUELOS CON PRESENCIA DE FINOS .........................................................................................................86

4.2.2 FACTORES DE LA LICUACIÓN ............................................................................................87


4.3 EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN ...........................................................................88
4.3.1 PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO .......................................................................................89
4.3.2 CARACTERIZACIÓN DE LA CARGA CÍCLICA ..................................................................90
4.3.3 CARACTERIZACIÓN DE LA RESISTENCIA CÍCLICA .......................................................93
4.3.4 EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA CÍCLICA BASADA EN EL ENSAYO DE
PENETRACIÓN ESTANDAR .............................................................................................................94
4.3.4.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTANCAR ........................................95
4.3.4.2 CORRECCIONES PARA EL SPT ....................................................................................................................97

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


7

4.3.4.3 CURVA BASE PARA ARENAS LIMPIAS ......................................................................................................99


4.3.4.4 CORRECCIÓN POR CONTENIDO DE FINOS ............................................................................................101

4.3.5 FACTORES DE ESCALA DE MAGNITUD .......................................................................... 102


4.3.6 FACTORES SÍSMICOS .........................................................................................................105
4.3.6.1 MAGNITUD DEL TERREMOT0 .....................................................................................................................105
4.3.6.2 ACELERACIÓN MAXIMA DEL TERREN0 ..................................................................................................105

4.3. 7 DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN ..................................................... 110


4.4 EFECTOS DE LA LICUACIÓN .........................................................................................................111
4.4.1 FALLAS DEL TERREN0 .......................................................................................................112
4.4.1.1 FALLAS DE FLUJO DE DESLIZAMIENTOS ..............................................................................................112
4.4.1.2 DESPLAZAMIENTOS LATERALES .............................................................................................................112
4.4.1.3 OSCILACIONES DEL TERRENO ..................................................................................................................113
4.4.1.4 PERDIDA DE CAPACIDAD DE SOPORTE Y FLOTACIÓN .....................................................................113
4.4.1.5 ASENTAMIENTOS Y VOLCANES DE ARENA ..........................................................................................114
4.4.1.6 AUMENTO DE LA PRESION LATERAL SOBRE ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN .....................114

4.4.2 MEDIDAS PARA MITIGAR LOS EFECTOS DE LA LICUACIÓN .................................... 114


4.4.2.1 EVITAR ÁREAS DONDE PUEDA OCURRIR LA LICUACIÓN ................................................................115
4.4.2.2 ESTRUCTURAS RESISTENTES A LA LICUACIÓN .................................................................................115
4.4.2.3 MEJORAMIENTO DEL SUELO .....................................................................................................................117

CAPÍTULO 5 CARACTERIZACIÓN DE ZONA DE INFLUENCIA ..........................................................121


5.1 DESCRIPCIONES GENERALES .....................................................................................................121
5.1.1 ASPECTOS GENERALES ....................................................................................................121
5.2 CONDICIONES NATURALES ..........................................................................................................123
5.2.1 GEOMORFOLOGÍA ...............................................................................................................123
5.2.2 GEOLOGÍA ..............................................................................................................................123
5.2.3 TOPOGRAFÍA .........................................................................................................................123
5.2.4 GEOTÉCNIA ...........................................................................................................................124
5.3 ZONA DE INFLUENCIA YAREA DE ESTUDI0 .............................................................................. 124
5.3.1 SISMICIDAD EN ZONA DE INFLUENCIA ...........................................................................124
5.3.2 ÁREA DE ESTUDI0 ...............................................................................................................126
5.3.2.1 UBICACIÓN DE SONDEOS ............................................................................................................................126
5.3.2.2 EXTRACCIÓN DE MUESTRAS .....................................................................................................................126
5.3.2.3 ENSAYOS DE LABORATORIO .....................................................................................................................128
5.3.2.4 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN ...............................................................................128
5.3.2.4. 1 Cálculo de la Licuación ..................................................................................................................................... 132

CAPÍTULO 6 RESULTADOS Y DISCUSIONES ......................................................................................176


CAPÍTULO 7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................................179
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..........................................................................................................183

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


8

INDICE DE TABLAS
TABLA N° 2.1 FACTORES DE ZONA SÍSMICA..............................................................................................S1
TABLA W 3.1 VELOCIDAD DE ONDAS LONGITUDINALES EN DISTINTOS MEDIOS (ROSALES, 2001 } .•.......... 63
TABLA W 4.1 CRITERIO ANDREWS- MARTIN PARA LA EVALUACIÓN DE LICUEFACCIÓN DE SUELOS CON
PRESENCIA DE FINOS (FUENTE: BRANDES, 2003) .....••....................................•................................•. 87
TABLA N° 4.2 COMPARACIÓN DE VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE VARIOS ENSAYOS DE TERRENO PARA
EVALUAR EL POTENCIAL DE LICUEFACCIÓN (YOUD ET AL., 1997)....................................................... 94
TABLA No 4.3 CORRELACIONES PARA SUELOS NO COHESIVOS ENTRE LA DENSIDAD RELATIVA Y LA
RESISTENCIA A LA PENETRACIÓN ESTÁNDAR (HUNT, 2005) ............................................................... 96
TABLA N° 4.4 RELACIÓN DE ENERGÍA PARA VARIOS PAÍSES (OPS, 1997)............................................... 98
TABLA N° 4.5 FACTORES DE CORRECCIÓN PARA LOS VALORES DE N MEDIDOS EN EL SPT (YOUD ET AL.,
1997).................................................................................................................................................98
TABLA N° 4.6 VALORES DE LOS FACTORES DE ESCALA DEFINIDOS POR VARIOS INVESTIGADORES {YOUD
ET AL.1997) ..................................................................................................................................... 103
TABLA N° 4.7 RANGO RECOMENDADO DE VALORES DE FACTORES DE ESCALA (NCEER WORKSHOP
1998) ............................................................................................................................................... 104
TABLA N° 4.8 COEFICIENTES DE ATENUACIÓN ESPECTRALES EN ROCA. YOUNGS ET AL (1997) ............ 108
TABLA N° 4.9 COEFICIENTES DE ATENUACIÓN ESPECTRALES EN SUELO. YOUNGS ET AL (1997) .......... 108
TABLA No 4.10 COEFICIENTES DE LA RELACIÓN DE ATENUACIÓN DE ACELERACIÓN ESPECTRAL PARA
SISMOS DE INTERFASE. CISMID (2006) .......................................................................................... 109
TABLA W 4.11 COEFICIENTES DE LA RELACIÓN DE ATENUACIÓN DE ACELERACIÓN ESPECTRAL PARA
SISMOS DE INTRAPLACA. CISMID (2006) ........................................................................................ 109
TABLA W 4.12 COEFICIENTES DE ATENUACIÓN ESPECTRAL PARA SUELO PROFUNDO. SADICH EL AT
(1997) ..............................................................................................................................................110
TABLA W 4.13 COEFICIENTES DE ATENUACIÓN ESPECTRAL PARA ROCA. SADICH ELAT (1997) ............ 110
TABLAW 5.1 ENSAYOS REALIZADOS PARA DETERMINAR PROPIEDADES FíSICAS .................................. 128
TABLA N° 5.2 ENSAYOS REALIZADOS PARA DETERMINAR PROPIEDADES MECÁNICAS ........................... 128
TABLA No 5.3 LISTADO DE SISMOS CONSIDERADOS EN EL CÁLCULO DE ACELERACIONES ....................... 129
TABLA W 5.4 ACELERACIONES PRODUCIDAS POR LOS SISMOS MÁXIMOS EN LA ZONA DE INFLUENCIA... 130
TABLA W 5.5 SISMOS CONSIDERADOS PARA EL CÁLCULO DE LA LICUACIÓN ........................................... 130

INDICE DE ILUSTRACIONES
FIGURA No 2.1 FOCO Y EPICENTRO DE UN SISMO ....................................................................................... 17
FIGURA W 2.2 CAPAS QUE CONFORMAN EL PLANETA TIERRA................................................................... 18
FIGURA N° 2.3 PLACAS LITOSFÉRICAS (USGS, 2004) ............................................................................... 19
FIGURAW 2.4 BORDE DIVERGENTE (TASA, 1998) .................................................................................... 21
FIGURA No 2.5 BORDE CONVERGENTE (TASA, 1998) ................................................................................. 22
FIGURA N° 2.6 BORDE DE FALLA TRANSFORMANTE (TASA, 1998) .............................................................. 22
FIGURA W 2.7 DISTRIBUCIÓN DE LOS TERREMOTOS CON MAGNITUDES IGUALES O SUPERIORES A 5
DURANTE EL PERÍODO 1980-1990 (TASA, 1998)............................................................................... 23
FIGURA W 2.8 REBOTE ELÁSTICO, (A) POSICIÓN ORIGINAL, {B) DEFORMACIÓN DE LAS ROCAS, (e)
FRACTURA Y RELAJACIÓN (TASA, 1998)............................................................................................. 24
FIGURA N° 2.9ZONA WADATI- BENIOFF (TASA, 1998) ............................................................................. 26
FIGURA No 2.10 DISTRIBUCIÓN DE MÁXIMAS INTENSIDADES SíSMICAS OBSERVADAS EN EL PERÚ ............. 31
FIGURA No 2.11 RED SÍSMICA NACIONAL. ................................................................................................... 35
FIGURA W 2.12 ESQUEMA DEL PROCESO DE CONVERGENCIA DE LA PLACA DE NAZCA (OCEÁNICA) Y LA
SUDAMERICANA (CONTINENTAL) ........................................................................................................ 37
FIGURA W 2. 13 PRINCIPALES RASGOS TECTÓNICOS SUPERFICIALES EN PERÚ Y EN EL BORDE OESTE DE
SUDAMÉRICA. LOS TRIÁNGULOS INDICAN LOCALIZACIÓN DE LOS VOLCANES Y LAS LíNEAS DE COLOR
CELESTE LOS PRINCIPALES SISTEMAS DE FALLAS ACTIVAS EN PERÚ (SEBRIER ET AL. 1985)............ 40
FIGURA W 2.14 MODELOS PARA EL PROCESO DE SUBDUCCIÓN: BARAZANGI E ISACKS ( 1976-1979) ....... 41
FIGURA W 2.15 MODELOS PARA EL PROCESO DE SUBDUCCIÓN: HASEGAWA Y SACKS (1981) .................. 41
FIGURA W 2.16 MODELOS PARA EL PROCESO DE SUBDUCCIÓN: SCHNEIDER Y SACKS ( 1987)................ .42
FIGURA N° 2.17 MODELOS PARA EL PROCESO DE SUBDUCCIÓN: RODRIGUEZ Y TAVERA (1987) .............. .42
FIGURA N° 2.18 MODELOS PARA EL PROCESO DE SUBDUCCIÓN: TAVERA Y BUFORN (1998) ..................... 43

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


9

FIGURA N° 2.19 DISTRIBUCIÓN DE LOS SISMOS CON FOCO SUPERFICIAL {H:560KM) OCURRIDOS ENTRE
1960-2002, MB~4.5 {ENGDAHL ET AL, 1998 Y IGP 2000). LAS ÁREAS SOMBREADAS INDICAN LAS
FUENTES SÍSMICAS .............................................................................................................................44
FIGURA N° 2.20 DISTRIBUCIÓN DE LOS SISMOS CON FOCO INTERMEDIO {60<H:5300KM, CUADRADOS) Y
FOCO PROFUNDO (H~300 KM, TRIÁNGULOS) OCURRIDOS ENTRE 1960-2002, MB~4 ......................... 46
FIGURA W 2.21 ACTIVIDAD SÍSMICA, ASOCIADA AL PROCESO DE FRICCIÓN DE PLACAS Y LA DEFORMACIÓN
DE LA PLACA DE NAZCA POR DEBAJO DEL CONTINENTE ...................................................................... 49
FIGURA W 2.22 ESQUEMA DEL MODELO DE SUBDUCCIÓN DE LA PLACA OCEÁNICA {NAZCA) BAJO LA
CONTINENTAL {SUDAMERICANA). A) REGIÓN NORTE Y CENTRO, B) REGIÓN SUR. LAS FLECHAS
GRANDES INDICAN LA DIRECCIÓN DE DESPLAZAMIENTO DE LAS PLACAS ............................................. 51
FIGURA N° 2.23 ZONIFICACIÓN SíSMICA DEL PERÚ ............................................................................... ., ... 52
FIGURA N° 3.1 ONDAS DE CUERPO ..................................................... , ....................................................... 54
FIGURA No 3.2 ONDAS SUPERFICIALES ....................................................................................................... SS
FIGURA N° 3.3 ONDA ARMÓNICA ................................................................................................................. 58
FIGURA W 3.4 DIAGRAMA TENSIÓN- DEFORMACIÓN DE UN MATERIAL LINEAL Y UN MATERIAL NO LINEAL.. 64
FIGURA N° 3.5 MóDULOS DE CORTE ........................................................................................................... 64
FIGURA No 3.6 CURVA DE REDUCCIÓN DE MÓDULO .................................................................................... 65
FIGURA W 3. 7 RESPUESTA DE UN SUELO SOMETIDO A UNA CARGA CÍCLICA .............................................. 55
FIGURA No 3.8 CURVA DE REDUCCIÓN DE MÓDULO DE CORTE Y VARIACIÓN DE LA RAZÓN DE
AMORTIGUACIÓN CON EL NIVEL DE DEFORMACIÓN DE CORTE ............................................................. 67
FIGURA No 3.9 VARIACIÓN DEL MÓDULO DE CORTE EN FUNCIÓN DE LA TENSIÓN DE CONFINAMIENTO, DEL
ÍNDICE DE PLASTICIDAD Y DEFORMACIÓN CÍCLICA.............................................................................. 67
FIGURA N° 3.10 VARIACIÓN DEL MÓDULO DE CORTE Y DE LA RAZÓN DE AMORTIGUAMIENTO EN FUNCIÓN DE
LA PROFUNDIDAD Y LA DEFORMACIÓN ................................................................................................ 68
FIGURA N° 3.11 CONDICIONES DE CARGA EN ENSAYO TRIAXIAL CÍCLIC0 .................................................... 59
FIGURA No 3.12 CURVA HISTERÉTICA TENSIÓN- DEFORMACIÓN AXIAL PARA CARGAS CÍCLICAS ................ 69
FIGURA W 3.13 REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN SÍSMICA .................................................................................. 70
FIGURA W 3.14 ENSAYOS GEOFÍSICOS DE SONDAJES PARA DETERMINAR LA VELOCIDAD DE LAS ONDAS
SÍSMICAS .......................•.................................................................•..••.••........................................... 71
FIGURA N° 4.1 REPRESENTACIÓN DE PARTÍCULAS EN UN DEPÓSITO DE SUELO. LA ALTURA DE LA COLUMNA
EN AZUL REPRESENTA EL NIVEL DE LA PRESIÓN DE AGUA DE POROS DEL SUELO ............................... 74
FIGURA N° 4.2 LA LONGITUD DE LA FLECHAS REPRESENTA EL TAMAÑO DE LAS FUERZAS DE CONTACTO
ENTRE LAS PARTÍCULAS INDIVIDUALES DEL SUELO. ESTAS FUERZAS SON MAYORES CUANDO LA
PRESIÓN DE AGUA DE POROS ES BAJA................................................................................................ 74
FIGURA No 4.3 LAs FUERZAS DE CONTACTO DISMINUYEN DEBIDO A LAS ALTAS PRESIONES DE AGUA........ 7 4
FIGURA W 4.4 LOS EDIFICIOS DE DEPARTAMENTOS DE I<AWAGISHICHO, SUFRIERON FALLAS EN LA
CAPACIDAD DE SOPORTE, 1964......................................................................................................... 76
FIGURA W 4.5 VOLCANES DE ARENA Y FISURAS EN EL TERRENO, FUERON OBSERVADOS EN VARIOS
LUGARES DE NIIGATA, 1964............................................................................................................... 76
FIGURA N° 4.6 COLAPSO DEL PUENTE SHOWA POR DESPLAZAMIENTO LATERAL. NIIGATA, 1964 ............... 77
FIGURA No 4. 7 EL 27 DE MARZO DE 1964, UN GRAN TERREMOTO DE MAGNITUD Ms=9.2 GOLPEÓ PRINCE
WILLIAM SOUND Y CAUSÓ SEVEROS DAÑOS EN FORMA DE DESPRENDIMIENTO DE TIERRA Y
LICUACIÓN .................................................•.................................•.....................•..............•......•..........78
FIGURA N° 4.8 TUBO SACA MUESTRAS DE 2 PULGADAS {FUENTE: LóPEZ, 2003) ...................................... 95
FIGURA W 4.9 MAPA DE SISMOS CONSIDERADOS EN EL ANÁLISIS DETERMINÍSTICO. PERIODO 1471-2005,
MB>4 ................................................................................................................................................ 107
FIGURA No 4.10 EFECTOS DE LA OCURRENCIA DEL FENÓMENO DE LICUACIÓN ........................................ 115
FIGURA W 4.11 CIMENTACIÓN PROFUNDA ( JOHANSSON, 2000) .............................................................. 117
FIGURA W 4.12 ESQUEMA DE EJECUCIÓN DE VIBROFLOTACIÓN {HERNANDEZ 2007) .............................. 118
FIGURA W 4.13 ESQUEMA DE EJECUCIÓN DE VIBROSUSTITUCIÓN {HERNÁNDEZ 2007) ........................... 118
FIGURA W 4.14 ESQUEMA DE EJECUCIÓN DE COMPACTACIÓN DINÁMICA CLÁSICA (HERNÁNDEZ 2007) .. 119
FIGURA N° 4.15 ESQUEMA DE EJECUCIÓN DE INYECCIÓN DE GROUTING DE COMPACTACIÓN .................. 120
FIGURA N° 4.16 ESQUEMA DE EJECUCIÓN DE DEEP MIXING {HERNÁNDEZ 2007) .................................... 120
FIGURA W 5.1 RESULTADOS DE LOS ENSAYOS NORMALES DE PENETRACIÓN SPT. ............................... 126

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


10

INDICE DE GRAFICOS
GRAFICO N° 3.1 COMPARACIÓN ENTRE LAS VELOCIDADES DE LAS ONDAS RAYLEIGH Y LAS ONDAS DE
CUERP0 ...••................•.............................................•..................................................•......•.....•.......... 63
GRAFICO No 4.1 CONDICIONES ASUMIDAS PARA DERIVAR LA ECUACIÓN CSR DEL TERREMOTO {DAY
2002) .....•........................•.....•......•...•.........•................•....................................•............•.......••.•......... 90
GRAFICO N° 4.2 VARIACIÓN DEL VALOR DE REDUCCIÓN EN FUNCIÓN DE LA PROFUNDIDAD {GREEN, 2001 ) .
........................................................................................................................................................... 92
GRAFICO W 4.3 RELACIÓN GENERAL ENTRE LA RESISTENCIA A LA PENETRACIÓN, LA DENSIDAD RELATIVA Y
EL ÁNGULO DE FRICCIÓN INTERNA EN ARENAS (LóPEZ, 2003) .......................................................... 96
GRAFICO W 4.4 CURVAS PARA CALCULAR LA RELACIÓN CRR A PARTIR DEL SPT {YOUD ET AL., 1997) .
......................................................................................................................................................... 100
GRAFICO W 4.5 GRAFICO DE LOS FACTORES DE ESCALAS DEFINIDOS POR VARIOS INVESTIGADORES
(YOUD ET AL., 1997)........................................................................................................................ 103
GRAFICO No 4.6 RELACIÓN ENTRE MAGNITUD DE MOMENTO Y OTRA ESCALAS {YOUD ET AL., 1997) ...... 105

INDICE DE ANEXOS
ANEXO A. MÁXIMAS INTENSIDADES OBSERVADAS EN EL PERÚ ................................................................. 186
ANEXO B. ZONIFICACIÓN S[SMICA ........................ ········ ...................... ········•·· ............................................ 187
ANEXO C. ÁREAS DE LICUACIÓN DE SUELOS EN EL PERÚ ......................................................................... 188
ANEXO 0. EFECTOS DE LICUACIÓN DE SUELOS EN CHIMBOTE, SISMO DEL 31 DE MAYO DE 1970............ 189
ANEXO E. ENSAYOS DE LABORATORIO ..................................................................................................... 190
ANEXO F. PERFILES ESTRATIGRÁFICOS .................................................................................................... 219
ANEXO G. VIVIENDA TIPICA PARA EL CALCULO DE ESFUERZOS ................................................................. 228
ANEXO H. DETERMINACIÓN DE ESFUERZOS EN EL SUELO PARA DISTINTAS PROFUNDIDADES ................... 231
ANEXO l. DETERMINACIÓN DE LAS ACELERACIONES PRODUCIDAS POR LOS SISMOS MÁXIMOS EN EL ÁREA
DE ESTUDIO ...................................................................................................................................... 234
ANEXO J. PROCEDIMIENTO ILUSTRATIVO DE DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN .................. 246
ANEXO K. PANEL FOTOGRÁFICO .............................................................................................................. 251

INDICE DE PLANOS

Pl l. UBICACIÓN DE SONDAJES ................................................................................................................ 127


Pl 11. SUELOS SUSCEPTIBLES A LICUACIÓN MW=6.0 PROF.=1.00MT ..................................................... 168
Pl 111. SUELOS SUSCEPTIBLES A LICUACIÓN MW=6.52 PROF.=1.00-2.00MT ......................................... 169
Pl IV. SUELOS SUSCEPTIBLES A LICUACIÓN MW=6.52 PROF.=4.00MT ................................................. 170
Pl V. SUELOS SUSCEPTIBLES A LICUACIÓN MW=7.7 PROF.=1.00-2.00MT ............................................ 171
Pl VI. SUELOS SUSCEPTIBLES A LICUACIÓN MW=7.7 PROF.=4.00-5.00MT ........................................... 172
Pl VIl. ZONIFICACIÓN DE SUELOS PROF.=1.00-2.00MT ......................................................................... 173
Pl VIII. ZONIFICACIÓN DE SUELOS PROF.=2.00-3.00MT ........................................................................ 174
Pl IX. ZONIFICACIÓN DE SUELOS PROF.=3.00-4.00MT .......................................................................... 175

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


11

RESUMEN

Esta investigación, se desarrolló, con la finalidad de realizar la "Determinación del


Potencial de Licuación de suelos en el casco urbano de la ciudad de Pisci"; para
tal fin, se realizó un Estudio Geotécnico, que basado en la Geología y la Mecánica
de Suelos, se determinaron las propiedades físicas y mecánicas del suelo
subyacente; finalmente con ello se estableció el potencial de licuación del suelo
de las zonas estudiadas.
Este proyecto se realizó en cuatro fases programadas: FASE 1: Recopilación de
información existente y planificación del estudio; FASE 11: Exploración de Campo
y Ensayos de Laboratorio; FASE 111: Estudio de metodologías para evaluación de
licuación de suelos; FASE IV: Aplicación de la metodología elegida y análisis de
resultados.
la Fase 1, comprendió, la recopilación de información existente sobre el
comportamiento del suelo, como estudios geotécnicos realizados por instituciones
públicas y empresas privadas, para los diferentes proyectos ejecutados; así
mismo, en esta etapa, se hizo un estudio de la geología del lugar y la planificación
del estudio.
En la Fase 11, se realizó un programa de exploración de suelos, en base a
Ensayos Normales de Penetración (SPT), con la finalidad de obtener la
estratigrafía de los suelos, las muestras representativas de los mismos y la
evaluación del nivel freático. Con las muestras de suelo, se ejecutó un programa
de ensayos de laboratorio, primero, de tipo estándar, como: contenido de
humedad, análisis granulométrico, límites de Atterberg, tendiente a determinar las
propiedades físicas del suelo; luego, ensayos especiales, como Corte Directo,
para conocer las propiedades mecánicas del suelo.
En la Fase 111, se hizo un estudio de las diferentes metodologías existentes para
determinar el potencial de licuación de los suelos; las mismas, que se
caracterizan por realizar una evaluación del suelo, basado en resultados
específicos de ensayos de campo y de laboratorio.
En la Fase IV, se aplicó la metodología de evaluación del potencial de licuación
de suelos, que utiliza como información específica, los resultados de los ensayos
normales de penetración (SPT); realizando un análisis de los resultados
obtenidos, determinando el grado de peligro a que puedan estar sujetos los
suelos de los lugares estudiados, estableciendo las acciones para su mitigación.
Para la evaluación del potencial de licuación del suelo, se tomó como referencia
normativa, las normas técnicas: NT E.030 Diseño Sismo-Resistente y NT E.OSO
Suelos y Cimentaciones, del Reglamento Nacional de Edificaciones {RNE).

PALABRAS CLAVE: licuación, suelos, capacidad portante, mitigación.

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


12

GLOSARIO
Suelos sedimentarios: Son suelos formados mediante el transporte y depósito de
sedimentos, generalmente por agentes como el agua y el aire.

Heterogéneo: Que está formado por elementos de distinta dase o naturaleza.

Plasticidad: Propiedad que tiene un material de ser moldeado o trabajado para


cambiarlo de forma.

Nivel freático: Corresponde al nivel superior de una capa freática o de un acuífero


en general. A menudo, en este nivel la presión de agua del acuífero es igual a la
presión atmosfera.

Colapso: Destrucción o ruina de un sistema u organización.

Vibración: Se denomina vibración a la propagación de ondas


elásticas produciendo deformaciones y tensiones sobre un medio continuo.

Vibraciones Sismicas: Son 1as vibraciones provocado por la ocurrencia de un


movimientos sísmico.

Umo: Es un material suelto con una granulometría comprendida entre


la arena fina y la arcilla.

Estratigrafía: Parte de la geología que estudia la forma, disposición, distribución


geográfica, sucesión cronológica y relaciones de los estratos.

Geología: Ciencia que estudia el origen y formación de la Tierra, los materiales


que la componen y su estructura actual.

Saturado: Cantidad máximas posible de una sustancia en un espacio dado.

Asentamiento: Descenso que experimenta un edificio o estructura.

Agrietamiento: Formación de una abertura larga y estrecha producto de la


separación de dos materiales grietas.

Asentamientos Diferenciales: El asentamiento diferencial se refiere a la colocación


desigual de los pilares de un edificio o de las cimentaciones que puede ocasionar
daños a la estructura. El daño ocurre cuando fa cimentación se hunde en las
diferentes áreas en tiempos diferentes.

Sismicidad: Es el estudio de los sismos que ocurren en algún lugar en especifico.


Un lugar puede tener alta o baja sismicidad, lo que tiene relación con la frecuencia
con que ocurren sismos en ese lugar.

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


13

Intensidades Sísmicas: La intensidad sísmica se determina a partir de los daños


que produce el terremoto en las vjviendas.

Sedimentos Aluviales: Es el término general dado a los depósitos dejados por el


río; incluyen material fino como limo y arcilla y material grueso como arena y
grava.

Sedimentos Coluviales: Es et término general dado a los depósitos de materiales


transportados por gravedad, la acción del hielo -deshielo y, principalmente, por el
agua. Su origen es local, producto de la alteración in situ de las rocas y posterior
transporte como derrubios de ladera.

Las dorsales oceánicas~ Son grandes elevaciones -submarinas situadas en la


parte central de los océanos de la Tierra.

Anticlinal: Se denomina así a un pliegue de la corteza terrestre en forma de lomo


cuyos flancos se inclinan en sentidos opuestos.

Sinclinal: Es la parte cóncava de un pliegue de la corteza terrestre debido a las


fuerzas de compresión de un movimiento orogénico, cuyos estratos convergen
hacia abajo, es decir en forma de cuenca.
Orogénesis (proceso orogénico): Se llama así al proceso geológico mediante el
cual la corteza terrestre se acorta y pliega en un área alargada producto de un
empuje.

Depósito Lacustre: Cuando fa tierra rueda o es transportada por los ríos y


quebradas y se deposita en el fondo de los lagos, se denomina depósito lacustre.

Tapial: Se denomina a la técnica consistente en construir muros con


tierra arcillosa húmeda, compactada a golpes mediante un "pisón", empleando
un encofrado para formarla.

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


14

Capítulo 1 INTRODUCCIÓN

1.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA


Se e·ñtíeñde por fe.ñó"me·ño de ncuaeíó"ñ a la falta del suelo ·por las víbtaeíot•es
sísmicas. Esto ocurre cuando los suelos finos, formados por Arenas y limos se
encuentran saturados de agua, y son sometidos a vibraciones intensas. los
suelos granulares son muy sensibles a las vibraciones las que producen un rápido
asentamiento de estratos arenosos. Este asentamiento produce, a su vez, un
incremento de fa presión de poros de agua.

El fenómeno de licuación se constata con la formación de pequeños volcanes de


barro y arena, así como la expulsión violenta de agua del suelo, la presencia de
intenso agrietamiento y Jos asentamientos diferenciales debido a la acción
sísmica. (Aiva J. 1983)

Evidencias de la ocurrencia de este fenómeno podemos encontrar alrededor del


mundo, especialmente donde ocurrieron fuertes eventos sísmicos; así es el caso
de Chile en el2007, el terremoto de magnitud 8.8, produjo una licuación en más
de 120 sitios que se ubicaron en una extensión de 800 km, desde La Calera hasta
Valdivia, una población afectada de 12.77 millones. La magnitud de este
fenómeno produjo daños en riberas de ríos y lagos, caminos, viviendas, edificios,
puentes, pasos a desnivel, puertos, estructuras enterradas, entre otras obras de
ingeniería. Durante el terremoto las remociones en masa se concentraron

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


15

principalmente en los acantilados costeros y laderas interiores de la Cordillera de


la Costa. (Beauchef, 2010).

La región Lambayeque se encuentra en la zona de subducción del Pacífico, que


corre paralela a gran parte de la costa oeste de Sudamérica, que es lugar
frecuente de reajustes de la corteza terrestre, los cuales producen sismos de
gran magnitud, quedando muchas veces seriamente afectadas. Los principales
rasgos tectónicos de la región occidental de Sudamérica, como son la Cordillera
de los Andes y la fosa oceánica Perú-Chile, están relacionados con la alta
actividad sísmica y otros fenómenos telúricos de la región, como una
consecuencia de la interacción de dos placas convergentes cuya resultante más
saltante precisamente es el proceso orogénico contemporáneo constituido por los
Andes. (INDECI 2003).

Es así que debido a la actividad sísmica en ef territorio nacional los fenómenos de


licuación de suelos se han producido en la Costa, Sierra y Selva Alta del Perú;
existiendo una mayor incidencia de dicho fenómeno en la Costa, que es donde la
concentración de la población ha sido mayor y la sismicidad es más alta (Aiva J.
1983), podemos citar algunos de estos acontecimientos, tales como el que
aconteció en Chimbote el 31 de mayo de 1970; uno de Jos casos mejor
documentados de licuación de suelos en el Perú, que tuvo una magnitud de
Ms=7.8 con profundidad focal de 45 Km y epicentro ubicado 50 km mar afuera al
oeste de Chimbote {Aiva J. 2012), y ef ocurrido el 15 de agosto de 2007 cerca a
Pisco, que ocasionó licuación de arenas en múltiples Jugares ubicados a lo largo
de 250 kilómetros de la costa de Perú al sur de Lima. {Zavala G., Olcese M.,
Zegarra J., Moreno V. 2011 ).

Según el Instituto Nacional de Defensa Civil, todos los valles de los ríos costeros
del Perú contienen las zonas de mayor peligro sísmico. Las intensidades sísmicas
relacionadas con los sedimentos aluviales tienden a ser más altas que la
intensidad media observada en otros suelos de la costa Peruana. (INDECI2003).

Por todo lo descrito en párrafos anteriores, la principal motivación de esta


investigación es iniciar estudios sobre el comportamiento sísmico del suelo,
debido a la demostrada naturaleza sísmica de esta región de nuestro país, y
porque la experiencia de sismos indica que muchos de los daños a estructuras
causados por terremotos, se deben a fallas del suelo.

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


16

Determinar el potencial de licuación de suelos en el casco urbano de la


ciudad de Picsi cuando éste sea sometido a cargas sísmicas haciendo uso
del método simplificado de Youd and ldriss, para el cual es necesario el
ensayo de penetración estándar (SPT) como prueba de terreno.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Exponer los conceptos más importantes de sismología y dinámica de


suelos, para comprender con claridad el fenómeno de licuación.
• Estudiar la geología de la ciudad de Picsi.
• Realizar un pr9Qr~ma de exploración de suelos; para tomar información
de la estratigrafía y de las muestras representativas del suelo.
• Realiz¡ar ~say9s ~~tándar y e~ales) q~e conllev~ a 1~ obtenci(ln de
las propiedades físicas y mecánicas del suelo.
• _!:xpli~r ~ métod9 par:a Uev:ar a cabo la P9ffipleta ~V:~I_uacjón ~e nesgo
de licuación.

• Elaborar un map~ d~ ~onifica~9n) goncie ~e (ji~tinguir!ID 'ª~ ?9nª~ m~~


susceptibles a sufrir licuación en función a la magnitud de los sismos
esperados.
• Brindar las recomendaciones necesarias para evitar en lo posible el
colapso de las edificaciones frente a un evento sísmico de
consideración.

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


17

Capítulo 2 NOCIONES DE SISMOLOGÍA Y


SISMICIDAD EN EL PERÚ

2.1 NOCIONES DE SISMOLOGÍA

los terremotos son vibraciones de la corteza terrestre producidas por una rápida
liberación de energía. la energía liberada se propaga en forma de ondas, desde
el origen del terremoto, denominado foco o hipocentro. la proyección del foco
sobre la superficie de la tierra se llama epicentro (Figura No 2. 1). Estas
vibraciones se producen como consecuencia de la ruptura de rocas que han sido
sometidas a esfuerzos que superan sus límites de resistencia, generalmente
debido al deslizamiento de la corteza terrestre a lo largo de una falla. El
movimiento que se produce a lo largo de las fallas puede explicarse acudiendo a
la teoría de la tectónica de placas.

Figura No 2.1 Foco y epicentro de un sismo.

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


18

Las placas móviles interactúan entre sí, deformando las rocas en sus bordes,
donde se producen la mayor parte de los terremotos. Además, en cuanto termina
un terremoto, el movimiento continuo de las placas se reinicia, generando
deformación en las rocas hasta que éstas vuelven a fracturarse. (Santibáñez D.
2006)

2.1.1 TECTÓNICA DE PLACAS

La corteza terrestre, que es la capa más externa y fina de la tierra, se divide


en corteza oceánica y corteza continental. Su grosor oscila entre 3
kilómetros, bajo las dorsales oceánicas y alrededor de 70 kilómetros, bajo
algunas cadenas montañosas, como los Andes o el Himalaya. La corteza
terrestre se ubica sobre el manto superior, el cual es capaz de fluir
lentamente bajo la corteza, permitiendo el desplazamiento de grandes
masas rocosas.

litosfera

~900 ~ (l.lloo
(líquida)--...

núCleo externo

núcleo lntemo

- 6.378 km (3.963 mi)


Figura N° 2.2 capas que confonnan el Planeta Tierra.

La corteza y parte del manto superior, forman una capa relativamente rígida
y fría, denominada litosfera. A una profundidad de unos 660 kilómetros se
encuentra una capa blanda y plástica, conocida con el nombre de
astenósfera. Las rocas de la litosfera se vuelven más dúctiles a medida que
aumenta la profundidad, debido a que también aumenta la temperatura,
llegando a alcanzarse la temperatura de fusión de las rocas, sin embargo, a
mayor profundidad, la mayor presión compensa los efectos de la mayor
temperatura y las rocas vuelven a solidificarse. Esto permite la existencia de
una porción de roca fundida, permitiendo a fa litosfera moverse con
independencia de las rocas situadas bajo la astenósfera.

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


19

Este movimiento de la corteza terrestre a lo largo de millones de años ha


modificado la superficie de la tierra y el fondo de los océanos, formando
cadenas montañosas y dorsales submarinas. La teoría que modela y explica
estos fenómenos se denomina tectónica de placas. Según este modelo, la
litosfera está dividida en fragmentos llamados placas, como muestra la
Figura No 2.3. Existen siete placas principales, la placa Norteamericana, la
placa Sudamericana, la placa del Pacífico, la placa Africana, la placa
Euroasiática, la placa Australiana y la placa de la Antártica. También existen
placas más pequeñas, como la placa de Nazca, la Filipina, la de Escocia, la
de Arabia y la de Cocos. Estas placas se mueven a velocidades muy lentas,
pero constantes, de unos pocos centímetros al año. (Santibáñez D. 2006)

Figura N° 2.3 Placas litosféricas (USGS, 2004).

2.1.1.1 TIPOS DE FALLAS


Asociadas a tos bordes de placa, se encuentran fas fatlas donde se
producen los terremotos. Las fallas son fracturas en la corteza a lo
largo de las cuales ha tenido lugar un desplazamiento apreciable, Los
movimientos súbitos a lo largo de las fallas son la causa de la mayoría
de los terremotos. Se conocen varios tipos de fallas, las cuales
pueden tener desplazamiento vertical (fallas normales y fallas
inversas), o desplazamiento horizontal (fallas transformantes).

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


20

Fallas normales

Las faJias con desplazamiento vertical se clasifican como faltas


normales cuando el techo (bloque de roca que se encuentra por
enqima de la falla) se de-splaza hacia abajo, en relación con el muro
(bloque inferior}. Este tipo de falla es predominante en los bordes
divergentes.

Fallas inversas

Son fallas con desplazamiento vertical en las cuales el bloque de


techo se mueve hacia arriba con respecto al bloque de muro. Cuando
~stas fallas tienen buzamientos (inclinación del plano de falla)
inferiores a 45° se llaman cabalgamientos. Este tipo de falla se
produce en los bordes convergentes.

Fallas transformantes

Cuando el movimiento entre los bloques es horizontal y paralelo a la


dirección de la superficie de la falla, se llaman fallas de
despft:jzamiento horizontal o fallas tra0$formantes.

2.1.1.2 BORDES DE PLACAS


Todas las interacciones entre las placas se producen en los bordes.
Existen tres tipos de bordes entre placas, bordes divergentes, bordes
convergentes y bordes de falla transformante. Cada placa está
rodeada por una combinación de estas zonas, por ejemplo, la placa
de Nazca, tiene una zona divergente en su borde oeste, un borde
convergente en el este, frente a la costa de Chile, y varias fallas
transformantes.

Bordes divergentes

La mayoría de -estos bordes, donde se produce una separación de las


placas, se sitúan a lo largo de las dorsales oceánicas. A medida que
las placas se se~a.n, 18$ gri~t~ se H~nan q~ rQca fundida ~e
asciende desde la astenosfera. Este material caliente se enfría
generando nuevas rocas en el fondo oceánico. Este tipo de bordes
generalmente no produce terremotos, pues no existe interacción
directa entre las placas, ya que estas se están separando (Figura No
2.4).

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


21

~ ··'·J· .

Figura N° 2.4 Sorde Divetgente (T-asa, 1998)

Borde Convergentes

las zonas de convergencia entre las placas son los lugares donde la
litosfera es subducida y absorbida en el manto. Cuando dos placas
convergen, el borde frontal de una se dobla hacia abajo, lo que
permite que descienda. Existen tres tipos de convergencia entre
placas, la convergencia océano-continente, la convergencia océano-
océano y la convergencia continente-continente.

la región donde se produce el descenso de una placa oceánica hacia


la astenosfera se llama zona de subducción. A medida que las placas
se deslizan una sobre otra, se produce una fosa submarina, como la
que se encuentra frente a nuestras costas, llamada fosa Perú-Chile.
El ángulo con el cual la litosfera oceánica desciende a la astenosfera
es relevante para la actividad sísmica de la zona. Cuando este ángulo
es pequeño, existe un alto acoplamiento entre la placa descendente y
la placa superior, por consiguiente, esas regiones experimentan
grandes terremotos. Ésta es la situación que existe a lo largo de
varias zonas de la fosa Perú-Chile. Por el contrario, zonas de
subducción con ángulos de descenso más empinados, generan pocos
terremotos fuertes, como en el caso de la fosa de las Marianas.

Cuando la placa descendente alcanza una profundidad de 100 o 150


kilómetros, el calor producido por la fricción entre las placas puede
fundir algunas rocas del manto, generando un magma líquido, este
magma, al ser menos denso que las rocas sólidas, asciende por
flotación hasta la corteza continental, donde puede fundir parte de las
rocas de la corteza, mezclándose con ellas. Finalmente, el magma
puede llegar hasta la superficie, dando lugar a erupciones volcánicas.
la cordillera de los Andes, es el producto de los magmas generados a
medida que la placa de Nazca desciende por debajo del continente.

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


22

·~.

··.~

Figura N° 2.5 Borne Convergente (Tasa,l998)

Bordes de falla transformante

El tercer tipo de borde de placa se caracteriza por fallas de


desplazamiento horizontal, en las cuales las placas se deslizan una al
lado de la otra (Figura No 2.6). la mayoria de las fallas transformantes
se encuentran en las cuencas oceánicas, sin embargo existen
algunas que atraviesan la corteza continental, como la falla de San
Andrés, en California. Ésta es sin duda la falla más estudiada desde el
punto de vista sísmico, pues ha producido grandes terremotos en una
zona muy poblada de los Estados Unidos, donde se encuentran
importantes ciudades como San Francisco y los Ángeles, que han
sufrido los devastadores efectos de la actividad sísmica en fa región,
como el famoso terremoto de San Francisco de 1906.

Figura N" ~.6 Borde de fat1a transfomlante (Tasa, 1998)

2.1.2 GENERACIÓN DE TERREMOTOS

La estrecha relación entre los bordes de placa y la actividad sísmica ha sido


demostrada a lo largo de los años mediante el análisis estadístico de los
datos que han proporcionado los terremotos. los sismos se originan por el
rompimiento de rocas de la litosfera, que han estado por varios años,

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


23

sometidas a la acción de esfuerzos más o menos continuos. la distribución


global de estos esfuerzos depende de dinámicas internas conocida como
dinámica de placas, que son las que constituyen globalmente la denominada
tectónica de placas. Por lo tanto, los sismos no se distribuyen aleatoriamente
en la Tierra, sino principalmente en los bordes de las placas, que según la
mecánica, son los sitios donde con mayor facilidad se libera la energía
ocasionada por los esfuerzos, como muestra la Figura No 2.7. (Santibáñez
D. 2006)

··/

:r ·..,._ -·
..
.
~

·~
~

~ :
. ~

~ ''!'-'" ......
~ } t ..

Figura N° 2.7 Distribución de tos terremotos con magnitudes iguales o superiores a 5


durante el período 1980-1990 (Tasa, 1998).

En ta figura puede observarse que ta distribución de tos -terremotos en el


mundo coincide con los bordes de placa mostrados en la Figura No 2.3, en
particu\ar en fas zonas de subducc1ón.

Aproximadamente el 95 % de la energía liberada por los terremotos se


origina en unas pocas zonas alrededor del mundo, conocidas con el nombre
de cinturones sísmicos. la mayor energía se libera a lo largo de un cinturón
que recorre el borde externo del océano pacífico y que se denomina cinturón
circum-Pacífico o anillo de fuego del Pacífico.

2.1.2.1 REBOTE ELÁSTICO


El mecanismo de generación de tos terremotos fue descubierto por H.
F. Reid después del terremoto de San Francisco de 1906. Este
terremoto generó un desplazamiento horizontal de varios metros a lo
largo de la falla de San Andrés. El mecanismo de Reid se observa en

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


24

la figura No 2.8. En (a) se muestra una falla o rotura preexistente en


la roca, en (b) las fuerzas tectónicas van deformando las rocas de la
corteza, hasta que en (e) se produce la fractura de las rocas y la
liberación de la energía acumulada. Las vibraciones que conocemos
como un terremoto se producen cuando las rocas deformadas
vuelven elásticamente a su forma original, fenómeno conocido con el
nombre de rebote elástico. La mayor parte de los terremotos se
produce por esta rápida liberación de energía en los bordes de las
placas.

Figura N° 2.8 Rebote elástico, (a) posición original, (b) deformación de las rocas,
(e) fractura y relajación (Tasa, 1998).

Aunque se acepta ampliamente la teoría del rebote elástico, todavía


es difícil predecir con exactitud donde y cuando ocurrirá un terremoto,
pues la deformación de las rocas y la liberación de energía pueden
producirse en distintas zonas de las placas, además el tiempo que
éstas acumulan energía es variable, generando sismos de distinta
magnitud. Por ejemplo, en la falla de San Andrés cada segmento se
comporta de manera algo diferente a los otros. Algunas porciones
muestran un desplazamiento lento y gradual (fault creep), que ocurre
de una manera relativamente suave y, por consiguiente, con poca
actividad sísmica apreciable. Otros segmentos se deslizan de manera
regular, produciendo terremotos pequeños. Aún otros segmentos
permanecen bloqueados y almacenan energía elástica durante
centenares de años antes de romperse provocando grandes
terremotos. (Santibáñez D. 2006)

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


25

2.1.2.2 PROFUNDIDADES SÍSMICAS


Los terremotos pueden originarse a profundidades que oscilan entre
los 5 kilómetros y los 700 kilómetros. De esta manera, los focos
sísmicos se dasifican por su profundidad en, superficiales, a tos
generados dentro de los primeros 70 kilómetros, intermedios, los que
se originan entre 70 y 300 kilómetros, y profundos, aquellos cuyo foco
se encuentra a más de 300 kilómetros. La gran mayoría de los
terremotos se produce a profundidades inferiores a 100 kilómetros y
casi todos Jos terremotos muy destructivos se originan a poca
profundidad.

En general, la distribución de los terremotos no es aleatoria, y se ha


comprobado que los terremotos generados a lo largo de las dorsales
oceánicas siempre tienen un foco superficial, mientras que los
terremotos de foco profundo solo se producen en las regiones
situadas tierra adentro de las fosas oceánicas, en el cinturón circum-
Pacífico.

En las zonas de subducción, donde la asociación entre los terremotos


y los bordes de placa es notable, se produce una clara distribución de
los terremotos según su profundidad. En el caso de Chile y Perú,
donde la placa de Nazca está siendo subducida bajo la placa
Sudamericana, los terremotos superficiales se producen cerca de la
fosa oceánica, y los terremotos de foco intermedio o profundo se
producen hacia tierra adentro (Figura No 2.9).

Los terremotos de foco superficial se producen a medida que la placa


descendente interacciona con la litosfera situada encima, acumulando
energía de deformación y fracturándose cuando las rocas alcanzan
sus límites de resistencia. Cuanto más desciende la placa en la
astenosfera, a mayor profundidad se generan los terremotos, sin
embargo a medida que las rocas descienden se vuelven más dúctiles,
generando terremotos más débiles.

Los primeros estudios realizados para conocer la geometría de las


placas subducentes fueron realizados por Wadati y Benioff en 1935,
los mismos que propusieron que la geometría de la placa dentro del
proceso de subducción, tendría su origen, en la presencia de una
gigantesca falla de penetración entre dos cuerpos rígidos. Esta
hipótesis es muy cercana a la que actualmente define a una zona de
subducción y es conocida como zona de Wadati - Benioff (Quispe,
2003).

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


26

-~·
.. 0Ct:411lC
'· .. pl::.te
•"t_r.l;\.::."""-~"

. ~)
¡
1
O SUpertieiaJ
O bltermedio "r<!~ 1
e Profundo .-"'~:;_:~..,;u.··~-
------· __ J
----
Figura N° 2.9 Zona Wadati - Benioff (Tasa, 1998}

2.1.31NTENSIDADES Y MAGNITUD DE TERREMOTOS


Existen dos maneras de medir la fuerza de un terremoto, la primera, llamada
intensidad, está basada en el daño producido a las estructuras y en las
reacciones de Ja gente} la segunda} llamada magnitud) mide la cantidad de
energía liberada por el terremoto. A continuación se describen la escala de
intensidad y las diferentes escalas de magnitud más usadas por los
sismólogos.

2.1.3.1 INTENSIDAD DE UN TERREMOTO

La intensidad de un terremoto está basada en las observaciones de


daño a los edificios, en la presencia de efectos secundarios, como
deslizamientos, licuación y grietas en el terreno, y en cómo ha sido
sentido por las personas. La intensidad es fácil de definir en zonas
urbanas por la cantidad de daños producidos, pero es muy difícil de
evaluar en áreas rurales. La escala más utilizada para determinar la
intensidad de un terremoto es la escala modificada de Mercalli (MM).
El rango de intensidades de esta escala va desde un movimiento
apenas sentido (Grado 1}, hasta un terremoto que produce una
destrucción total (Grado XII).

En base a la información de las intensidades en los distintos lugares


afectados por un terremoto, los sismólogos pueden dibujar un mapa
con curvas de intensidad, análogas a las curvas de nivel en
topografía, uniendo los puntos en los cuales la intensidad es la
misma, llamadas isosistas. En general, se puede ubicar el epicentro
del terremoto en las cercanías de la zona donde se alcanzan las
mayores intensidades, sin embargo, esta regla no siempre se cumple
debido al efecto local del suelo.

La escala de intensidad de Mercalli evalúa el daño producido por un


terremoto en una localización específica, por lo tanto la intensidad

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


27

depende no sólo de la fuerza del terremoto, sino también de la


distancia al epicentro, la naturaleza de los suelos y el diseño de los
edificios. Esta escala es muy importante para cuantificar el daño en
términos sociales, sin embargo, no es una medida verdadera de la
fuerza real del terremoto.

2.1.3.2 MAGNITUD DE UN TERREMOTO


Et sistema desarroltado por Richter en 1935 determina tas magnitudes
de los terremotos a partir del análisis de los sismogramas. la escala
de Richter se utiliza en todo el mundo, por lo que se ha establecido
una distancia normalizada de 100 kilómetros y el instrumento Wood-
Anderson como el dispositivo de registro normalizado, con el objeto
de que las estaciones sísmicas de distintos lugares obtengan la
misma magnitud para un terremoto dado sin importar donde se
encuentren.

la magnitud Richter se determina midiendo la amplitud de la mayor


onda registrada en el sismograma. Como la fuerza de Jos terremotos
es muy variable, los grandes terremotos producen registros con
amplitudes miles de veces superiores a los temblores débiles, se
utiliza una escala logarítmica para expresar la magnitud. Ya que la
magnitud es una cantidad basada en el logaritmo de la amplitud
máxima del movimiento del suelo, grandes diferencias en los valores
instrumentales registrados, sólo se reflejan como pequeñas
diferencias en la magnitud del evento (lüders et al., 1988). En esta
escala, un aumento de diez veces en la amplitud de onda
corresponde a un aumento de 1 en la escala de magnitud.

La escala de Richter no diferencia de manera adecuada los


terremotos que tienen magnitudes muy altas, ya que estos terremotos
tienen amplitudes de onda casi iguales, por lo que la escala de Richter
se satura a este nivel. Debido a este problema se han ideado otras
escalas para establecer la magnitud de un terremoto.

Actualmente se utilizan varias escalas de magnitud, de las cuales las


más comunes son la magnitud local, la magnitud de ondas
superficiales, la magnitud de ondas internas y la magnitud de
momento sísmico, dependiendo generalmente de las características
del sismo y de la distancia de los instrumentos al epicentro.
(Santibáñez D. 2006)

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


28

Magnitud local

La primera escala de magnitudes sísmicas definida por Richter en


1935, se conoce como magnitud local, pues fue desarrollada
orjginalmente para terremotos superficiales y locales. Por lo tanto esta
escala solo funciona bien para sismos en los que los instrumentos se
encuentran a una distancia menor de 100 kilómetros con respecto al
epicentro. También se denomina simplemente magnitud de Richter.
Matemáticamente se expresa como (USGS, 2003):

Mt =logA -logAo =log~


Ao
(2-1)

Dónde:

Mt -= magnitud local
A = amplitud máxima en mm, registrada por el sismógrafo
de torsión Wood-Anderson (amplificación 2800 y periodo natural 0,85
segundos)
Aa = 0.001 mm, amplitud de referencia, que corresponde a
un terremoto tomado como patrón de magnitud Mt=0.

De este modo, la magnitud es un número, característico de cada


terremoto e independiente de la localización de la estación de registro
(Briceño et al., 2004). Existen fórmulas, gráficos y tablas para ajustar
la magnitud para distancias al epicentro diferentes a 100 kilómetros y
mediciones realizadas por un instrumento que no sea el antes
mencionado.

Magnitud de ondas superficiales

Con e1 objeto de poder medir -eficientemente sismos generados a


grandes distancias, se utilizan ondas superficiales Rayleigh, de largo
periodo (T = 20 s), de acuerdo a la siguiente fórmula (USGS, 2003):

Ms = log(~) -1.66logD + 3.3 (2-2)

Dónde:

Mt ..... magnitud de ondas superticiates


A = amplitud vertical del terreno, medido en micras (~m)
T = periodo en segundos, con rango entre 18 y 22 seg.
D = distancia epi central en grados geocéntricos (ángulo
estación - epicentro) con rango entre 20° y 160°.

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


29

Esta escala de magnitud se utiliza frecuentemente para terremotos


moderados a grandes, que tienen un foco superficial y en que el
instrumento se encuentra a una distancia menor de 1000 kilómetros
del epicentro. Además en este caso no se aplican correcciones por
profundidad y da valores congruentes para profundidades focales
menores de 50 kilómetros (Briceño et al., 2004 ).

Magnitud de ondas internas

Para terremotos de foco profundo es necesario trabajar con ondas


internas o de cuerpo, pues casi no se generan ondas superficiales.
Para el caso de ondas de compresión se utiliza la siguiente ecuación,
definida por Gutenberg y Richter en 1956 (USGS, 2003):

mb = log(~) + Q(D,b) (2-3)

Dónde:

Mb = magnitud de ondas internas


A = amplitud vertical del terreno, medida en micras (&J.m)
T = periodo en segundos. con rango entre 0.1 y 3.1 seg.
Q = factor de atenuación, es una función de la distancia
epicentral (O ;::: 5°) y la profundidad focal (h) en kilómetros.

Magnitud de momento sísmico

La magnitud de momento sísmico ha sido la más comúnmente


utilizada para determinar la magnitud de los terremotos grandes.

Las escalas de magnitud Ms y mb no reflejan adecuadamente el


tamaño de sismos muy grandes, subestiman su valor y dan una
estimación poco exacta de la energía liberada, lo que se ha
denominado saturación de las escalas de magnitud. Las máximas
magnitudes de ondas de cuerpo se encuentran alrededor de 6,5 a 6,8,
y las máximas magnitudes de ondas superficiales están entre 8,3 a
8,7.

Es por esto que se ha definido una nueva escala de magnitudes, la


magnitud de momento (Mw), basada en el concepto de momento
sísmico, el cual ha aportado una medida para designar el tamaño de
un sismo que está en función directa de las propiedades físicas de la
roca y de las dimensiones del área que sufre la ruptura (SNET,
2006).

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


30

la magnitud de momento sísmico se puede obtener fácilmente de la


siguiente relación, propuesta por Hanks y Kanamori en 1979 {USGS,
2003):

2
Mw = 3logM 0 -10.7 (2-4)

Dónde:

Mw magnitud de momento sísmico


Mo :: momento sísmico

Por lo tanto el problema ahora se reduce a calcular el momento


sísmico, el cual está dado por la siguiente expresión:

M0 = JI' AJ1· A (2-5)

Dónde:

ll = coeficiente de fígídez o Ciz.auamíento de1 medío.


All = dislocación o separación media entre los planos
involucrados en ef rompimiento.
A = área total del plano de rompimiento.

lamentablemente, no siempre es posible obtener estos datos en un


terremoto, ya que las fallas, en Ja mayoría de los casos, no son
visibles en la superficie de la tierra. Por esta razón existen métodos
para calcular el momento sísmico a partir de la información que
entregan tos sismogramas.

2.2 SISMICIDAD EN El PERÚ

2.2.1 ANTECEDENTES HISTORICOS

2.2.1.1 TERREMOTOS IMPORTANTES EN EL PERÚ


un mapa de máximas intensidades sísmicas observadas (MM) en et
Perú fue presentado por Alva Hurtado en 1984 como parte de
Proyecto SISRA (Mitigación .de .Daños .causados por Terremotos en 1a
Región Andina). El mapa se basó en treinta mapas de isosistas de
terremotos recientes e intensidades puntuales de terremotos
históricos.

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


31

... .. ..

..

..

... 1 - - 1 - - -

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


... flQlllll U[ -
CISIIID
tMl
.,.

MAPA N'l
IW>A bE biSTi!ilubON li lli.XHIAS

..
IIIIIJISIDAI)[S SIM:AS OBS[RVADAS
....... - .... {ltl4)

lliED
..
~X llliiilli!ill VI
C=:JIX C=:J y
•.. llllllllD \1111 C=:J IV ...
~VI o Xt-~ot
...........
ar , ... .. 'd' ,. .. .,.
Figura No 2.1 O Distñbución de máximas intensidades Sísmicas Observadas en el
Perú.
Fuente: Alva, 1984.

El mapa representa el nivel de etano independíente de la causa:


vibración de suelo, licuación, deslizamientos provocados por
terremotos u otros. Este mapa se preparó como parte de un proyecto

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


32

regional patrocinado por CERESIS (Centro Regional de Sismología en


América del Sur).

El mapa indica una alta actividad sísmica en la costa peruana debido


a la subducción de la Placa de Nazca debajo de la Placa
Sudamericana; una actividad sísmica moderada puede notarse en la
Zona Sub-andina localizada en la selva nororiental, al este de la
cordillera de los Andes.

Intensidades hasta X fueron observadas en la costa del Perú en


grandes áreas, mientras que en la zona sub-andina la atenuación es
más alta, con intensidades altas en sitios específicos. La Figura N°
2.1 O presenta la Distribución de las Máximas Intensidades Sísmicas
que fueron observadas en el Perú. (ANEXO A).

2.2.1.2 SISMICIDAD HISTÓRICA EN EL PERÚ

Los principales rasgos tectónicos de la región occidental de


Sudamérica, como son la Cordillera de los Andes y la Fosa Oceánica
Perú-Chile, están relacionados con la alta actividad sísmica y otros
fenómenos telúricos de la región, como una consecuencia de la
interacción de dos placas convergentes cuya resultante más saltante
precisamente es el proceso orogénico contemporáneo constituido por
los Andes (Aiva J & Castillo J.1993). La teoría que postula esta
relación es la Tectónica de Placas o Tectónica Global (lsacks et al,
1968).

La idea básica de esta teoría es que la envoltura más superficial de la


tierra sólida, llamada Litósfera (100 Km), está dividida en varias
placas rígidas que crecen a lo largo de estrechas cadenas meso-
oceánicas casi lineales; dichas placas son transportadas en otra
envoltura menos rígida, la Astenósfera, y son comprimidas o
destruidas en los límites compresionales de interacción, donde la
corteza terrestre es comprimida en cadenas montañosas o donde
existen fosas marinas (Berrocal et al, 1975). Los rasgos tectónicos
superficiales más importantes en el área de estudio son:

- la Fosa Oceánica Perú-Chile.


- La Dorsal de Nazca.
- La porción hundida de la costa norte de la Península de Paracas,
asociada con un zócalo continental más ancho.
- La Cadena de los Andes.

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


33

- Las unidades de deformación y sus intrusiones magmáticas


asociadas.
- Sistemas regionales de fallas normales e inversas y de
sobreescurrimientos.

Nuestro pafs al encontrarse situado en el borde del Pacífico Oriental y


en las proximidades de la zona de Benioff, dentro del área de
interacción de la Placa Continental Sudamericana y la Placa de
Nazca, soporta profundos cambios de masas corticales, con atributos
de alta sismicidad; habiéndole significado en los últimos siglos la
pérdida de muchos de miles de vidas humanas e ingentes daños
materiales. (lng. José Véliz, 1978).

2.2.1.3 ASPECTOS HISTÓRICOS


("Historia de los Sismos más notables ocurridos en el Perú (1513-
1974)" - E. Silgado, 1978). La noticia de los terremotos que
acaecieron en el antiguo Perú, data prácticamente desde la conquista
española; es el relato de los efectos causados por ellos, de las
pérdidas de vidas, junto con otras observaciones. Lo dilatado y
agreste del territorio, la escasa densidad de población, la falta de
medios de comunicación, las preocupaciones de los conquistadores
por su afianzamiento en estas nuevas tierras, sus luchas civiles, todo
ello unido a lo rudimentario de los conocimientos científicos de la
época, no permitieron allegar mayor información ni confeccionar lo
que hoy podríamos llamar un catálogo sísmico - geográfico. Los
datos que se disponen son incompletos y se encuentran esparcidos
en diversas obras inéditas o poco conocidas, en las crónicas de los
religiosos, o en las narraciones de los viajeros ilustres que visitaron
esta parte del continente. El historiador don José Toribio Polo (1904),
analizando todas esas fuentes y otros, estimó que se había producido
más de 2,500 temblores en territorio peruano, desde la conquista
hasta fines del siglo XIX y advirtió que por varias causas no se
anotaron muchos sismos en el periodo de 1600 a 1700.

A mediados del Siglo XVII, Lima, principal metrópoli de América del


Sur, había desarrollado y adquirido una fisionomía peculiar; sus calles
rectas, sus edificaciones de ladrillo y adobe de halconería de madera,
y sus setenta templos y campanarios eran motivo de orgullo. El
terremoto de 1687 destruyó toda esa magnificencia arquitectónica y
aunque reconstruida por el Virrey don Melchor de Navarra y Rocafull,
Duque de La Patata, volvió a ser íntegramente destruida por el gran
sismo de 1746, que acompañado de un tsunami arrasó el puerto del
Callao.

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


34

En ese período otras incipientes ciudades del Perú fueron igualmente


destruidas por formidables movimientos sísmicos; Arequipa lo fue
sucesivamente en 1582, 1600 y 1784; la ciudad imperial del Cuzco en
1650; Trujíllo en 1618 y 1725. Durante el siglo XIX sucedieron varios
sismos; uno de los principales por su intensidad fue el de 1868, que
devastó Arequipa, Tacna y Arica. Este movimiento fue seguido de un
tsunami que puso en conmoción a todo el Océano Pacífico, llegando a
las alejadas playas del Japón, Nueva Zelanda y Australia.

Durante el siglo pasado, notables fueron por la intensidad y estragos


que causaron, los terremotos que afectaron a Piura y Huancabamba
(1912), Caravelí (1913), Chachapoyas (1928), lima (1940), Nazca
(1942), Quiches, Ancash (1946), Satipo (1947), Cuzco (1950),
Tumbes (1953), Arequipa (1958-1960), Lima (1966), Chimbote y
Callejón de Huaylas (1970), Lima (1974).

Debido a la ocurrencia de los fuertes sismos a la largo de nuestra


historia se muestra la existencia de tres zonas diferentes
correspondientes a la segmentación de la placa de Nazca subducida
en la placa Sudamericana. La actividad sísmica en el Norte y Centro
del país es compleja debido a la irregularidad de las longitudes de
ruptura, la zona Sur tiene un modelo sísmico simple y regular, ya que
ha experimentado cuatro grandes sismos cuyo tiempo de recurrencia
es del orden de un siglo; ésta es una zona de alto riesgo sísmico. (J.
Alva;J. Castillo, 1993).

2.2.1.4 SISMICIDAD INSTRUMENTAL EN EL PERÚ

En el Perú, la primera estación sísmica fue instalada en la ciudad de


Lima en el año 1907 aunque funcionó por corto tiempo. Luego la
USGS de EEUU en el año 1931 instala en la ciudad de Huancayo una
estación equipada con 6 sensores Wenner-Benioff y registró en papel
fotográfico. En el año 1962, se instala otra estación en la localidad de
Ñaña en Lima y en el distrito de Characato en Arequipa. Estas
estaciones fueron integradas a la Red Sísmica Mundial de aquellos
años (WWSSN). La RSN a cargo del IGP tuvo sus inicios en los años
80, estando integrado por estaciones de periodo corto instaladas
cerca de las costas de las regiones centro y norte del Perú. Después
del sismo de Nazca de 1996, se inicia la instalación de la primera
estación sísmica de banda ancha con registro en formato digital en la
ciudad del Cusco, llegando a la fecha contarse con 51 de estas
estaciones distribuidas en todo el territorio peruano. (www.igp.gob.pe)

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


35

La Red Sísmica Nacional


Los terremotos ocurridos en Perú en los años 2001 y 2007,
permitieron al Servicio Sismológico Nacional (SSN) del Instituto
Geofísico del Perú (IGP) experimentar el colapso y saturación de las
líneas telefónicas e intemet, lo cual no permitió disponer de la
información necesaria para el procesamiento de la data sísmica y
emisión de los reportes en el menor tiempo posible. Ante este
problema, el IGP decide modernizar la Red Sísmica Nacional (RSN) y
con el apoyo del Gobierno Peruano ejecuta el proyecto Red Sísmica
Satelital para la Alerta Temprana de Tsunamis (REDSSAT}, el cual
permitió poner en operatividad en Julio del 2011, un sistema integrado
compuesto por 7 estaciones sísmica de banda ancha con transmisión
por satélite y algoritmos adecuados para la recepción de la señal, su
análisis y procesamiento automático, previos a la emisión del reporte.

·!2" .eo" ·Ya" ·75• ·"2 ...,. .u-


.,.,.,\
N ' ¡ '
'··· ._ ... ..J '

-A ' ~
··~

'1 ''.,., 1,.


¡-t COLOMBIA
.,
ECUADOR
;
i "·'....... (

."/!
~.~..._. ~-.~~ .,...;-....,~ :
_:" :
/ :
..•-1---~.2.....--#,,;.¡¡....:,-------"-.:...,·~~T_ ___:{:.:.!:.-..,....;•:_:----+...-
__.,.,.. J '-»-... :~

r/

·•

-ltt'-1---'--.,-o---+-4-'l~~~:..__)..,r-------i1__.,
·-
'.(
...... -- \- ... _,-

.,r.f----------,..ftl!i!~~~~,4_,;;,.,......;...;....:..;__4--l-·r

OCEANO
I'IICII· ICO
.,.. -------
or ,_.,...,_

RED slsoocAnACIOIIAL
~on --,.-....,
Ealaclorres Slamlclls;

~r- "
.... ..
.......A
__
!brd:! Af'C'~ 1-:Mrn:lcclt~

ettldl. Ate"':: {tUfNt,:


~
tmlet!.Ar~(~Rilf'OIOI

•e ... l"tnn;e(;cft)( e...,.: ~


.
t.loo-.,..,·u..w: .... CHILE<

-....- ... ...,.-
• " '"' >tt: ....
•n' ·rff' ·"1'1.' ·'7
-~
1'

·V
__' ._,__ .
"
....
Figura No 2.11 Red sísmica nacional.

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


36

A Julio del 2012 se cuenta con 15 estaciones sísmica de banda ancha


con transmisión por satélite. La infraestructura que alberga a las
estaciones de la REDSSAT fue construida en los departamento de
Moquegua (Toquepala), Arequipa (Yauca, Camana), Cusca (Cusca),
Madre de Dios (Puerto Maldonado}, lea (Guadalupe}, Junín
(Huancayo), Ucayali (Pucallpa), Ancash (Huaylas), Loreto
(Yurimaguas, !quitos), Lambayeque (Portachuelo} y Piura (Chocan).
(www.igp.gob.pe)

En la actualidad el IGP cuenta con una RSN compuesta por 51


estaciones sísmicas. De estas estaciones, 29 son de banda ancha: 15
con trasmisión por satélite, 6 por Internet y 8 con almacenamiento in
situ. Asimismo, 22 estaciones son de periodo corto con transmisión
por Internet y telemetría, 7 de estas integran la red local para el
monitoreo de la sismicídad presente en el área del Proyecto Mantaro-
Tablachaca (Convenio Electroperú), y 10 para el monitoreo de los
volcanes Misiti y Ubinas. Además, las estaciones de Ñaña (NNA) y
Atahualpa (ATH) pertenecen a la red sismica mundial, administrada
por el consorcio IRIS (lncorporated Reserch lnstitutions for
Seismology) y por el CTBTO (Comprehensive Nuclear Test Ban
Treaty Organization). (www.igp.gob.pe)

2.3 GEODINÁMICA
la interacción de la placa de Nazca y la Sudamericana, es el
principal proceso tectónico que define la geodinámica del Perú (Figura
No 2.12). Este proceso es conocido como subducción, el mismo que
produjo el arrugamiento y levantamiento del margen continental durante un
periodo orogénico muy complejo hasta formar una superficie topográfica
muy accidentada y cuyo resultado final fue la formación de una cadena
montañosa que se extiende, de Norte a Sur, a lo largo de todo el borde
Oeste de Sudamérica, desde Venezuela hasta la Tierra del Fuego en
Chile, siendo conocida como "La Cordillera de los Andes~~. Esta
cordillera fuertemente deformada, comprende un conjunto de diversas
estructuras, tales como montañas, volcanes, anticlinales, sinclinales,
mesetas y otras que se encuentran emplazados entre la línea de fosa
peruano-chilena y el llano Amazónico. (Bernal,l & Tavera,H. 2002).

2.3.1 PRINCIPALES RASGOS TECTONICOS

La subducción de la placa de Nazca bajo la Sudamericana es acompañada


con la presencia de diversos y grandes rasgos tectónicos localizados a
ambos extremos del margen continental, los mismos, que deben su origen a

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


37

los continuos movimientos de compresión y extensión que ambas placas


soportan. En general, la evolución geodinámica de Perú está controlada por
los siguientes rasgos tectónicos: la Dorsal de Nazca, la Fractura de
Mendaña, la Fosa Peruano-Chilena, la Cordillera Andina, la Cadena
Volcánica y los diferentes Sistemas de Fallas distribuidas en el interior
del continente. la ubicación geográfica de estos rasgos tectónicos se
muestra en la Figura No 2.13. (Bernal,l & Tavera,H. 2002) .

... ....
-. . .
......

PLACA DE COCOS
PLACA PACIFICA

~j·-.....,_

.. *"~
Placa de Sudamerica ·
OCEANO
PACIFICO

Fl~ .
5 .:
...
l! •
Placa de f'azca
1{
íE •:
Q.
'·,
1

o~ :•
OCEANO
~ . AlLANT
.•.'
.... ·~ .

Pt.ACA ANTARTICA

Figura N° 2.12 Esquema del proceso de convergencia de la placa


de Nazca (oceánica) y la Sudameñcana (continental).
F1 y F2 indica la dirl3cción de desplazamiento de las placas según
DeMets et al (1990). Las líneas discontinuas indican la ubicación y
oñentación de la Fractura de Mendaña y Dorsal de Nazca. (IGP,
2002)

La Dorsal de Nazca

Es una cordillera oceánica que se localiza en el extremo NW de la región Sur


de Perú frente al departamento de lea. Esta cordillera sigue una orientación
NE-SW perpendicular a la línea de la fosa peruano-chilena (entre 15°
y 24° Sur), de tal modo que su extremo NE se ubica frente al departamento

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


38

de lea en donde presenta un ancho de aproximadamente 220 km sobre la


cota de 2000 metros. Sin embargo; su ancho y altitud disminuye
gradualmente hacia su extremo SW. Según la Figura N° 2.13, la cota de
2000 metros de esta dorsal, se localiza a 50 km de distancia
aproximadamente de la línea de fosa; mientras que, las cotas menores ya
subducieron bajo la placa continental (Sebrier et al, 1985). La Dorsal de
Nazca presenta una forma asimétrica, siendo probablemente esta
característica determinante para los diferentes procesos geodinámicos que
se producen en esta región.

La Fractura de Mendaña

Corresponde a una discontinuidad de la corteza oceánica que se


localiza en el extremo NW de la región Central de Perú, frente al
departamento de Ancash (10° - 12° de latitud Sur). En la actualidad, esta
fractura tiene una orientación NE-SW; es decir, perpendicular a la línea
de la fosa peruano-chilena y un ancho de 80 km aproximadamente
sobre la cota de 1000 metros. Según la Figura No 2.13, esta estructura
se localiza aproximadamente a una distancia de 180 km de la línea de fosa.
En la actualidad, no se dispone de mayor información sobre las
características físicas de esta fractura.

La Fosa Perú-Chile

Delimita el inicio de la interacción entre la placa de Nazca y la


Sudamericana. Litológicamente, la fosa está formada por sedimentos de
diferente potencia depositados sobre rocas pre-existentes. Según Heras
(2002), frente a la costa de Perú la fosa peruano-chilena presenta
profundidades máximas de hasta 6000 metros en la región Norte y Sur;
mientras que, en la región Centro es del orden de 5000 metros. La
fosa peruano-chilena presenta una contorsión NNW-SSE en la región
Norte y Centro, y NW-SE en la región Sur de Perú. El cambio en la
orientación de la fosa se produce frente a la Dorsal de Nazca.

La Cordillera Andina

Se distribuye paralela al borde Oeste de Sudamérica sobre una extensión


de 7000 km, y con alturas máximas de 6000 metros sobre el nivel
del mar. En Perú, de Norte a Sur, la Cordillera de los Andes se presenta
bien definida; sin embargo, es notoria la presencia de dos inflexiones, a
la altura de so Sur, denominada deflexión de Huancabamba y a los 14°
Sur, denominada deflexión de Abancay (Figura N °2. 13, áreas de color rojo).
Estas deflexiones cambian parcialmente la orientación de la cordillera

Bach. Luis M¡guel Huidobro Chicoma.


39

en dirección NE-SW y Este-Oeste respectivamente. Transversalmente, la


Cordillera Andina presenta diversas unidades morfoestructurales y anchos
que oscilan entre 250 km en la región Norte y Centro de Perú hasta 500 km
en la frontera entre Perú, Chile y Bolivia (Marocco, 1980; Tavera y Buforn,
1998).

La Cadena Volcánica

Se ubica en la región Sur de Perú por debajo de la deflexión de Abancay


hasta los 25°S en Chile. Esta cadena se distribuye sobre la Cordillera
Occidental siguiendo un aparente alineamiento con orientación NW-SE en
Perú y N-S en el extremo Norte de Chile. Las características geométricas de
cada uno de los volcanes que integran esta cadena, muestran que la
actividad tectónica es contemporánea a la orogenia extensional que
experimenta la Cordillera Andina cerca del Cuaternario Medio y Reciente
(Sebrier et al, 1985). Los principales volcanes presentes en la región
Sur de Perú son: Coropuna (6425msnm), Sabancaya (5795msnm), Misti
(5825msnm), Ubinas (5672msnm), Chachani (3745msnm), Huaynaputina
(4800msnm), Tutupaca (5806msnm), Yucamane (5508msnm). Es
importante remarcar que en las regiones Norte y Centro de Perú, la
actividad volcánica disminuyo ó desapareció hace 8 millones de años
(Marocco, 1980).

Los Sistemas de Fallas

Son el resultado del continuo proceso de deformación de la corteza


continental. Estos sistemas están presentes en mayor número, de Norte a
Sur, sobre fa zona Subandina al pie del borde Oriental de fa Cordillera
Andina, afectando a los principales plegamientos del escudo Brasileño
(sistemas de fallas de Moyobamba, Satipo, Madre de Dios, etc.). El
número de estos sistemas de fallas es menor sobre la Alta Cordillera y en
el Altiplano (sistema de fallas de la Cordillera Blanca, Huaytapallana y
Tambomachay). En general, el mayor número de fallas son de tipo inverso
que evidencian el acortamiento de la corteza.

2.3.2 MODELOS PARA EL PROCESO DE SUBDUCCIÓN

En general, los estudios realizados para conocer el modelo ó la


geometría del proceso de subducción utilizando datos telesísmicos,
regionales y locales son diversos, pero en conjunto han permitido tener una
idea general sobre la forma como se realiza este proceso en el borde
Oeste de Perú. (Bernal,l & Tavera,H. 2002).

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


40

\~

~.

Octano Pacifico o•1·


o

''
-15°, r--::":""""""'"':"'"_ _ _ _. ,
O Cordillera A1Jdl11a
........, Falla Normal
' - Falla Jm-ersa
""••.,. Lfnetmlfenws
Á lo/canes
Eif. J)c>jlexilm de
Y lfuancubamba
-20° (DA) Dcjb11m de
1
-~· AbaneO)· _ __.
'---__:.::.::..:=:.::t.:...
l___ - -~sso -~~- --8---::-::-o-=-o-----75°
Figura No 2.13 Principales rasgos tectónicos superficiales en Perú y en el borde
oeste de Sudamérica. Los triángulos indican localización de Jos volcanes y Jas
líneas de color celeste los principales sistemas de fallas activas en Perú (Sebrier
et al. 1985).
HP=Huaypira, AM=Aito Mayo, CB=Comillera Blanca, SA=Satipo-Amauta,
HU=Huaytapallana, AY=Ayacucho, MA=Marcona, MD=Madre de Dios,
TM=Tambomachay, PL-=Pianchada, P<>:Pampacolpa, HC=Huambo y
Cabanaconde y IP=Ichupampa (IGP, 2002)

Barazangi e lsacks (1976-1979).

Estos autores, utilizando datos telesísmicos, postularon que el proceso de


subducción en el Perú se realiza de manera heterogénea. En la región
Norte-Centro se inicia con un ángulo de 1oo hasta una profundidad de 100
km aproximadamente, a partir de la cual, se realizaría de manera casi
horizontal. En la región Sur, el ángulo de subducción sería del orden de
30° continuo hasta alcanzar una profundidad de 300 km. Asimismo, estos
autores postulan, la existencia de una ruptura en la litósfera subducente
que separaría a estas dos regiones, tal como se muestra en el esquema.

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


41

Sur de Ecuador

Figura N° 2.14 Modelos para el proceso de


subducción: Barazangi e Jsacks (1976-1979).

Haseaawa v Sacks (1981).

Estos autores utilizaron datos registrados por una red sísmica local
instalada en la región Sur de Perú. Según sus resultados, sugieren que en
esta región el proceso de subducción se produce con un ángulo de
inclinación de aproximadamente 30° hasta una profundidad del orden de 300
km. Hacia la región Central, la subducción conserva el mismo ángulo pero
esta se hace horizontal a una profundidad de 100 km. Estos autores
concluyen que la forma de la placa subducente es continua y que el cambio
en el modo de subducción, entre la región Norte, Centro y Sur se produce
con una contorsión de la placa.

PeriSur

Figura No 2.15 Modelos para el proceso de


subducción: Hasegawa y Sacks (1981).

Schneíder y Sacks (1987)

Estos autores examinan el modo de la subducción en la región Sur de Perú


a partir de sismos registrados por una red local instalada en dicha región.
los autores indican que la subducción se realiza con un ángulo de

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


42

25° hasta alcanzar los sismos profundidades de orden de 250 km;


mientras que, en la región Central los sismos llegan a profundidades
de 100 km a partir de la cual, estos se distribuirían de manera casi
horizontal.

/
/::___.....,
~---awn
lO:'l

o too m!l
r
sro o
Figura No 2.16 Modelos para el proceso de
subducción: Schneider y Sacks (1987).

Rodrigues y Tavera (1991 J

Ambos autores determinaron la geometría del proceso de subducción para


la región Central de Perú utilizando datos obtenidos de cuatro redes
sísmicas locales que funcionaron en diversos periodos de tiempo. A partir de
sus resultados, los autores postularon que en la región Central el proceso de
subducción se realiza con un ángulo promedio de 30° hasta una profundidad
de 107km para Juego desplazarse de manera casi horizontal por debajo del
continente hasta 650 km de distancia desde la línea de fosa. Hacia la
región Sur, el ángulo de subducción se mantendría en 30° y la placa
de Nazca se contorsionaría para pasar de un modo de subducción
subhorizontal a otro normal.

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


43

Tavera yBuforn (1998).

Estos autores proponen un modelo 30 para el proceso de subducción en


Perú a partir de una base de datos extraída del NEIC (National Earthquake
lnformation Center) para el periodo 1960-1995 (mb;?:5.0). los autores indican
la existencia de dos modos de subducción: una casi horizontal presentes en
las regiones Norte y Centro de Perú con profundidades del orden de 100-120
km y distancias, desde la fosa, de 700 a 500 km respectivamente. En la
zona Sur, el proceso de subducción se mantiene constante con un ángulo de
30° hasta 300 km de profundidad y distancias desde la fosa de 400 km.

los autores remarcan la heterogeneidad en el modo de subducción, la


contorsión de la placa y las distancias alcanzadas, desde la fosa, por debajo
del continente.

lf

~0.·~
D"ti4S"':",

Figura N° 2.18 Modelos para el proceso de subducción: Tavera y Bufom (1998).

2.3.3 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LOS SISMOS

2.3.3.1 SISMOS CON FOCO SUPERFICIAL (Hs60 KM)


En la Figura No 2.19 se muestra la distribución en superficie de
los sismos con focos localizados a profundidades menores a 60 km.
De manera general, los sismos se distribuyen formando dos grupos, el
primero considera a los que se localizan entre la fosa y la línea de
costa (S1 ), los mismos que representan aproximadamente el 90%
del total de la actividad sísmica que ocurre en Perú, aun
considerando todos los niveles de profundidad. Esta sismicidad,
puede ser asociada principalmente al proceso de subducción en
sus primeros niveles de profundidad y agrupa a los sismos de

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


44

magnitud mayor que ocasionaron diversos grados de destrucción y


muerte en las ciudades distribuidas a lo largo de la línea de costa de
Perú. El segundo grupo, indicado como 52 en la Figura No 2.19,
considera a los sismos que ocurren en el interior del continente y
que se distribuyen, de Norte a Sur, paralelos a la Cordillera Andina.
Estos sismos podrían tener su origen en las importantes
deformaciones superficiales puestas en evidencias con la presencia
de un gran número de fallas de diferente tipo (Figura No 2.13).

Colombia

-6. '

Brasil

: Gmpos,;
-1.8· rJ Gntp(} s~ : •
-78· -75"
Figura N° 2.19 Distribución de los sismos con foco superficial
(~60km) ocurridos entre 1960-2002, mt24.5 (Engdahl et al, 1998 y
IGP 2000). las áreas sombreadas Indican las fuentes sísmicas.

La distribución de los sismos con foco superficial muestra, a pesar de


la dispersión observada en algunas áreas, que existen dos fuentes
sismogénicas importantes. La primera considera a los sismos que
ocurren entre la línea de costa y la fosa, siendo mayor el número de
sismos en la región Central, seguida por la región Sur y menor
en la región Norte. Estas características son coherentes con el

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


45

número de sismos de magnitud elevada (mb~.O) ocurridos en estas


regiones en los últimos 60 años, 5 sismos en la región Central
(1940, 1942, 1966, 1970 y 1974), 3 en la región Sur (1979, 1996 y
2001) y uno en la región Norte (1970). En el interior del continente,
los sismos se distribuyen sobre los principales sistemas de fallas
originadas o reactivadas durante el Cuaternario por sismos que
presentaron magnitudes del orden de 6.0mb, los mismos que al ser
superficiales, generaron mayor destrucción en áreas relativamente
pequeñas. Estos sismos se alinean paralelos a la Cordillera Andina
poniendo en evidencia su origen; es decir, deformación netamente
continental como efecto del levantamiento de la Cordillera Andina
como parte del proceso de subducción y de la subsidencia del escudo
brasileño bajo la cordillera. (Bemal,l & Tavera,H. 2002).

2.3.3.2 SISMOS CON FOCO INTERMEDIO (60<H~300


KM)
En la Figura No 2.20, se presenta un mapa de la distribución
espacial de sismos cuyos focos se ubican a profundidades
intermedias; es decir, entre 61 y 300 km. De manera general,
estos sismos se distribuyen principalmente en el interior del
continente formando tres grupos localizados cerca de la línea de
costa (h ), en la zona subandina (l2) y en toda la región Sur sobre el
Altiplano peruano-boliviano (b). El último grupo, presenta
aproximadamente el 80% del total de sismos que ocurren a estos
niveles de profundidad.

La distribución de los sismos con foco intermedio no es muy


homogénea; sin embargo, estos muestran de manera aproximada las
zonas de mayor deformación a estos niveles de profundidad.
Próximo a la línea de costa, la alineación y agrupación de los
sismos sugiere que los patrones de deformación son diferentes
en cada región. En el interior del continente, los sismos se alinean
sobre la zona Subandina paralela a la cordillera hasta go Sur
aproximadamente y a partir de la cual, la distribución cambia su
rumbo hacia el SW para luego ser más dispersa sobre toda la región
Sur.

En la Figura No 2.20, según la línea discontinua, se observa que


los sismos con foco intermedio en las regiones Norte y Centro hasta
la latitud Sur de 1oo, se distribuye hasta una distancia del orden de
750 km desde la fosa, para luego entre 10° y 13° Sur llegar hasta
distancias de 500 km, y finalmente, en la región Sur los sismos

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


46

alcanzan una distancia de 450 km desde la fosa. Esta distribución


heterogénea de la sismicidad sugiere que el contacto de placas o
deformación de la placa oceánica, no es homogénea dentro todo el
proceso de subducción y además, es evidente que las diversas
distancias alcanzadas por los sismos por debajo del continente, tienen
relación con la geometría de la placa oceánica. (Bemal,l & Tavera,H.
2002).

•Colt1mbia

-9.

..st• -1s• -1s· ~12· -69'


Figura No 2.20 Distribución de los sismos con foco intermedio
(6tlc:::h~300km, cuadrados) y toco profundo (h2:300 .km, triángu1os)
ocunidos entre 1960-2002, mt24.
Las zonas sombreadas indican las fuentes sismogénicas y la línea
discontinua, la distancia máxima a la cual ocurren tos sismos con
foco intermedio.

2.3.3.3 SISMOS CON FOCO PROFUNDO (H~300 KM)


Los sismos con foco profundo, tal como se muestra en el
extremo derecho de la Figura No 2.20, son en número menor a
los de foco superficial e intermedio; sin embargo, su tamaño es

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


47

muchas veces mayor que los sismos que ocurren a otros niveles de
profundidad. Los sismos con foco profundo del Grupo P1, se localizan
en el llano Amazónico próximo al límite entre Perú y Brasil (6°-11 o
Sur) con una orientación prácticamente Norte-Sur sobre una
longitud del orden de 500 km. Los sismos de Grupo P2, se
localizan alrededor del límite entre Perú y Bolivia (13° -1 4° Sur) con
una orientación próxima a Este-Oeste.

La historia sísmica indica que la ocurrencia de sismos a estos


niveles de profundidad es poco frecuente; sin embargo, es de
esperarse la ocurrencia de grandes sismos como el producido el 9
de Junio de 1994, el mayor para el cual se dispone de gran cantidad
de información. Este sismo presentó una magnitud de ?.Omb y
fue sentido hasta distancias de 50° con daños muy puntuales en
las ciudades de Cuzco, Puno, La Paz y Brasil. En términos de
energía, este sismo habría liberado tanta energía como la que
liberarían todos los sismos ocurridos en el mundo durante un año.
(Bemal,l & Tavera,H. 2002).

2.3.4 DISTRIBUCIÓN EN PROFUNDIDAD DE LOS SISMOS


El interés de analizar y evaluar la distribución de los sismos en
función de la profundidad de sus focos, es debido a que resulta
importante definir la superficie de contacto entre las placas de Nazca y
Sudamérica, y la geometría de la primera a diversos niveles de
profundidad por debajo del territorio peruano. Asimismo, este tipo de
información permite conocer de manera aproximada la profundidad de
los principales sistemas de fallas descritas anteriormente y cuya
información resulta ser vital para establecer futuros patrones de riesgo
para las zonas en donde se ubican estas fallas.

Sobre el mapa de sismicidad de la Figura No 2.21, se presenta la orientación


de las 4 secciones sísmicas a analizarse y la proyección de la Dorsal de
Nazca por debajo del continente según Spence et al (1998). En esta figura
se observa que la posible geometría de la Dorsal Nazca por debajo del
continente coincide con la distribución de los sismos en superficie (área de
color gris), concentrándose los sismos prácticamente alrededor de la
misma y en menor número en su extremo Norte, próximo a la localidad de
Ucayali. Asimismo, la parte más ancha de la Dorsal cubre prácticamente
toda el área donde se observa una importante disminución de sismos y los
que ocurren están muy próximos a la línea de costa cerca de la superficie de
mayor contacto entre placas. Hacia la zona Sur, los sismos bordean el
extremo SW de la Dorsal, lo cual es coherente si se tiene en cuenta que en

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


48

esta zona la placa oceánica se contorsiona para cambiar su geometría.


Según esta proyección, la Dorsal de Nazca tendría una orientación NE-SW
y su longitud coincide con lo indicado por Von Huene et al (1996); es
decir, actualmente 1200 km de la Dorsal de Nazca habría subducido
hasta la fecha por debajo del continente. (Bemal,l & Tavera,H. 2002).

Sección AA' (Región Norte)

En esta sección se observa que la profundidad de los sismos aumenta


de Oeste a Este con focos ubicados a menos de 50 km en la zona
oceánica, hasta 150 km de profundidad por debajo del continente. Entre 350
y 560 km de distancia horizontal desde el punto A, se observa menor
ocurrencia de sismos, siendo estos más superficiales, lo que puede indicar la
existencia de una posible laguna sísmica. A partir de fa distancia de 560 a
850 km desde el punto A, aumenta el número y la profundidad de los sismos.
Estos niveles de profundidad indicarían el límite del contacto y la forma de
la Placa de Nazca bajo el continente. los sismos con foco superficial
se concentran mayormente a una distancia de 600 km desde el punto
A, con una profundidad que no sobrepasa los 60 km, marcando así el
límite inferior de la deformación superficial en el interior del continente.

Sección BB' lReaión Centro)

En esta sección, la distribución de los focos sísmicos sigue el mismo


patrón descrito anteriormente pero sin observar la existencia de la posible
laguna sísmica. En ambas secciones verticales y hasta unos 100-150
km de profundidad, los focos se distribuyen según una línea con pendiente
de 25° a 30° y a partir de esta, los sismos se distribuyen de forma
prácticamente horizontal hasta distancias de 850 km desde el punto B.
los sismos con foco superficial asociados a la deformación superficial
se distribuyen entre las distancias de 490 y 700 km desde el punto B,
con una profundidad menor a 60 km.

Sección CC' {Región Sur)

En esta sección los sismos se distribuyen en profundidad con


características diferentes a las otras regiones. la profundidad de los focos
sísmicos aumenta linealmente de Oeste a Este de manera continua
con una pendiente de 30° hasta 250 km de profundidad aproximadamente.
Esta sismicidad alcanza una distancia en superficie de 550 km desde el
punto C; mientras que, a distancias mayores solo se observa la presencia
de sismos con foco superficial (h~60 km).

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


C."ft
cr=
(1) -·

ª;

o.z
('olomblu
o. o

_..
::S
c.~
(I)N
4~0 · .,. , ..,.. ..,.. ., ~· T f' -f' ,.........,. r ,.. ·t '"t ...,. - ...- "t' "' .., · :· ..,. T T "9' T ..,... ..
1» •o IU JIJ -ll< !16" "'1!9 1'1 'lf!
-e)> a ~
~~e: ,- ··----1;-l~iJ;f!%~ ·::·-":~-~ -~-- 7;¡:: -- i

C. O)
(!)e,
lll •• ~... ~f-. ...
z~~~ U! -
~ (ij' .u•
g
-cg
..,o •
ª· . ,. t ;"'
111 t-t:
1
'::u
~ • . • • . • "'
lllL
'
'111
1 '\

C.!»
g.g¡
~.Q.
O! m
.• .
to
C. O)
~
8~ ·12" JJ':'
... '
~ a"'a
:r ·I~Ó- .... -~ ....-~ .... "'t "f" ·'!" ""1" 1' T'"TT ·r·""t""-.,.. .,..-
~~
T -r f '"';""-t" T'".,.. i"'" ..... t ...........
"'¡
~
_ tO lll liJ ''' 1!1
~~
"')f

.....
c;n -~~~
~o
10•

~ o.
(1)
·lS'
~ 3:
~
8.g-
....~
Q.
g. o.
(1)
·18'
a(') "2.

-15'
e: g
111 El área en gris indica la proyeCCión de la Dorsal de Nazca por debajo del continente y las lfneas discontinuas de color azul, la orientación de las
8
a
fl'
'<
¡¡;
secciones sfsmieas. En el extremo derecho se presenta las secciones AA', BS' y CC' en las cusles la lfnea de color rojo indica la tendencia media
de la sismicidad. En 00'. la lfnea de color rojo indica el ni<lel de profundidad máxima de los sismos. Las áreas sombreadas de color amarillo, ~
indica concentración de sismos, y la morad'a, ausencia de sismicidad.
50

Sección DO'

La información utilizada en esta sección corresponde a ta sismic1dad


asociada únicamente a la fricción de placas y a la deformación interna de
la placa de Nazca; es decir, se ha excluido todos los sismos debidos a fa
deformación superficial que se produce en el interior del continente (fallas).
Esta sección corresponde a una vista general de la sismicidad entre 3° y
16°8 tomando como punto de observación la dirección NE. De manera
general, se observa que todos los sismos se distribuyen formando diversos
alineamientos de Norte a Sur, tanto en profundidad como en distancia
desde la fosa. Todos los sismos que se ubican a profundidades
menores a 70 km, permiten configurar la superficie de contacto de las
placas y los sismos que se ubican entre 90 y 180 km de profundidad, la
geometría de la placa de Nazca por debajo del continente. La
ausencia de sismicidad entre estos dos alineamientos (área de color
morado}, correspondería a la posible existencia de una laguna sísmica
para sismos con magnitudes mb~4.5.

Dentro de los sismos debidos a la fricción de placas, es notoria la presencia


de dos agrupamientos importantes a la altura de las latitudes de go y
15° Sur (áreas 3 y 1), esta última posiblemente debido a la llegada de
la Dorsal de Nazca a la fosa peruano-chilena. Asimismo, dentro de los
sismos debidos a la deformación interna de la placa, es importante remarcar
la presencia de un agrupamiento de sismos a la altura de la latitud de
10°8, los mismos que alcanzan profundidades del orden de 180 km. Por
debajo de la latitud de 15°8, la sismicidad alcanza mayores niveles de
profundidad y muestra claramente la superficie de la placa de Nazca
involucrada en la contorsión al pasar de un modo de subducción
horizontal a otro de tipo normal.

De acuerdo a las características del origen de los sismos, estos


pueden ser clasificados en tres grupos. El primero considera a los sismos
con origen en la fricción de las placas de Nazca y Sudamericana, los mismos
que permiten configurar su geometría y que en general, obedecen a
procesos netamente compresivos, tal como se muestra en la Figura No
2.22. El segundo grupo tiene su origen en la deformación interna de la placa
de Nazca y permite conocer su forma a mayores niveles de
profundidad por debajo del continente.

Estos sismos se deben a la presencia de esfuerzos tensionales. Entre estos


dos grupos de sismos; es decir, al final de la superficie de contacto de las
placas se ubicaría una zona de transición entre ambos tipos de esfuerzos
(Figura No 2.22). Finalmente, el tercer grupo, considera a los sismos

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


51

asociados a deformaciones corticales o reactivaciones esporádicas de


importantes sistemas de fallas presentes en el interior del continente.

Cordlll.... Andlllll

Okm
Placa de Naze11

~
11i
o.

Conllllera Andina
.,_
Ocbno Pacifico •
o
--
Pbtca d• Nazca

il b.
e;>

Figura N° 2.22 Esquema del modelo de subducción de la placa


oceánica (Nazca) bajo la continental (Sudameñcana). a) Región
Norte y Centro, b) Región Sur. Las flechas grandes indican la
dirección de desplazamiento de las placas.

2.3.,5 ZONIF·ICACIÓN SÍSMICA

Según !a Norma Peruana de Diseño Sísmoresistente E.030 concidera que


nuestro país de encuentra dividido en tres zonas como se muestra en la
Figura No 2.23. La zonificación propuesta se basa en la distribución espacial
de la sismicidad observada, las características generales de los movimientos
sísmicos y la atenuación de éstos con la distancia epicentral, así como en
información neotectónica. En el Anexo B se indican las provincias que
corresponden a cada zona.

TABLA N° 2.1 Factores de zona sísmica

.FACTORES .D.E ZONA


ZONA z
3 0.4
2 .0.3
1 0.15

Bach.. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


52

A cada zona se asigna un factor Z según se indica en fa Tabla No 2.1. Este


factor se interpreta como la aceleración máxima del terreno con una
probabilidad de 10%·de ser·excedida en·50 aflos.

BOLIVIA

Figura No 2.23 Zonificación Sísmica del Perú.

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


53

Capítulo 3 DINÁMICA DE SUELOS

3.1 CONCEPTOS BASICOS

3.1.1 ONDAS SÍSMICAS

Las ondas sísmicas se propagan a través de las rocas en todas direcciones


desde el foco. Existen dos grupos principales de ondas sísmicas, las ondas
de cuerpo o internas y las ondas superficiales. Las primeras se propagan por
el interior de la Tierra, mientras que las segundas viajan sobre la parte
externa de la Tierra.

3.1.1.1 ONDAS DE CUERPO

Las ondas de cuerpo se dividen a su vez en ondas primarias y ondas


secundarias (Figura No 3.1 ). Según Rosales (2001) se distinguen los
siguientes tipos de ondas sísmicas de cuerpo:

Primarias (ondas P): son ondas de cuerpo que se propagan a mayor


velocidad, por lo que a cualquier distancia del foco son registradas
primero, de allí su nombre. Al propagarse hacen vibrar las partículas
en el mismo sentido del tren de ondas, produciendo compresión y
dilatación a su paso. Son conocidas también como ondas

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


54

longitudinales. Estas ondas pueden propagarse a través de los


sólidos, los líquidos y los gases, pues éstos se oponen a un cambio
de volumen cuando son comprimidos y recuperan su forma
elásticamente.

Secundarias (ondas S): son ondas de cuerpo que hacen vibrar las
partículas en sentido perpendicular al de su propagación. Tienen
velocidades menores que las ondas P. También son conocidas como
ondas transversales o de corte. Como los fluidos (líquidos y gases) no
pueden resistir esfuerzos de corte, no transmiten las ondas S.

Observando un registro sísmico (sismograma), puede verse una


importante diferencia entre estos tipos de onda. Las ondas P son más
rápidas, por lo que llegan primero al sismógrafo, luego llegan las
ondas S, y finalmente las ondas superficiales. La velocidad promedio
de las ondas P a través del granito (roca) es de 6 krn/seg, y en el
mismo material las ondas S tienen una velocidad 3,5 krn/seg
aproximadamente. La densidad y las propiedades de las rocas
influyen en estas velocidades, por Jo que son diferentes para cada
material, sin embargo para cualquier sólido, las ondas P generalmente
son 1, 7 veces más rápidas que las ondas S.

·-
Figura N° 3.1 Ondas de cuerpo.

Además de la diferencia de velocidad, estas ondas tienen diferente


amplitud. Por lo general, las ondas S tienen una amplitud un poco
mayor que las ondas P, pero las ondas que causan la mayor
destrucción en un terremoto, son las ondas superficiales, que tienen
amplitudes mucho más grandes que las ondas internas.

3.1.1.2 ONDAS SUPERFICIALES

La Tierra constituye un medio finito, limitado por su superficie. Cuando


las ondas generadas en el foco alcanzan la superficie son influidas

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


55

por esta discontinuidad y aparecen ondas de superficie (Bales et al.,


1975). De esta manera las ondas superficiales son producidas por las
ondas de cuerpo y se dividen en ondas Rayleigh y ondas Love (Figura
No 3.2). De acuerdo a Rosales (2001) se distinguen los siguientes
tipos de ondas sísmicas superficiales:

Love (ondas L): son ondas superficiales que se propagan de forma


similar que las ondas S haciendo vibrar las partículas horizontalmente
en sentido perpendicular al de propagación, pero sin movimiento
vertical, generando grandes esfuerzos de corte.

Rayleigh (ondas R): son ondas superficiales que tienen un movimiento


similar al de las ondas en la superficie del agua, haciendo vibrar las
partículas sobre un plano que apunta en dirección de la trayectoria de
las ondas, con movimientos elíptico y vertical simultáneamente.

11 11 ¡

Figura N° 3.2 Ondas supertíciales

Las ondas superficiales no solo tienen amplitudes mayores a las


ondas de cuerpo, sino que además tienen períodos más largos y
debido a su movimiento, en especial el de las ondas l, son
particularmente peligrosas para las fundaciones de las estructuras.
Las ondas L y R solo se propagan en discontinuidades del medio o en
interfases de un medio a otro. La velocidad de las ondas superficiales
es aproximadamente 0,9 veces la de las ondas transversales.

3.1.1.3 INSTRUMENTOS SfSMICOS

Para estudiar las ondas sísmicas y obtener registros sísmicos se


utilizan los sismógrafos. El sismógrafo es un instrumento que registra,
en función del tiempo, el movimiento del terreno, producido por las
ondas sísmicas generadas durante un terremoto. El registro de las
vibraciones del terreno se conoce como sismograma y entrega
información sobre la naturaleza del terremoto.

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


56

El sismógrafo básico se compone de una masa suspendida


libremente de un soporte que se fija al terreno, cuando la vibración de
un terremoto alcanza el instrumento, la inercia de la masa la mantiene
fija, mientras la Tierra y el instrumento se mueven, este movimiento se
registra en un tambor giratorio y se obtiene un sismograma. Como los
terremotos causan movimientos verticales y horizontales del terreno,
se necesita más de un sismógrafo para caracterizar adecuadamente
el movimiento, por lo que usualmente se utilizan dos sismógrafos
horizontales, orientados perpendicularmente uno respecto del otro, y
un sismógrafo vertical.

Actualmente se utilizan instrumentos más sofisticados para


caracterizar un terremoto, pues los ingenieros están más interesados
en la aceleración máxima del suelo durante un sismo. El acelerógrafo
es un instrumento sismográfico que está especialmente diseñado para
registrar la aceleración del suelo provocada por un sismo, en función
del tiempo, obteniéndose un acelerograma o registro de la aceleración
del terreno. los acelerógrafos modernos usan un transductor
electrónico que produce un voltaje de salida proporcional a la
aceleración, este voltaje es registrado, luego convertido en
aceleración y graficado en función del tiempo. La velocidad y el
desplazamiento pueden obtenerse integrando fa curva de aceleración
versus tiempo. La aceleración se registra generalmente en tres
direcciones: dos componentes horizontales, ortogonales entre sí, y
una vertical.

3.1.1.4 LOCALIZACIÓN DE UN TERREMOTO


Recordemos que el epicentro es el punto en la superficie de la Tierra
situado encima del foco. la diferencia de velocidad de las ondas P y
S, proporciona un método para localizar el epicentro. La distancia
entre un instrumento sísmico y el epicentro se puede obtener de la
siguiente ecuación:

(3-1)

Dónde:

d = distancia de epicentro
V¡, = velocidad de la onda P
1's = velocidad de la onda S
llt = diferencia de tiempo entre la llegada de la primera onda P
y la llegada de la primera onda S

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


57

Para determinar la localización exacta del epicentro se requiere de 3


o más estaciones sísmicas diferentes. El método que se utiliza
consiste en trazar un círculo, con un radio igual a la distancia al
epicentro calculada, alrededor de cada estación sísmica, el punto
donde los círculos se cruzan corresponde al epicentro. Este método
se denomina triangulación. Actualmente es más fácil determinar esta
distancia mediante programas de computadora.

3.2 PROPAGACIÓN DE ONDAS SÍSMICAS

Una onda mecánica se puede definir como la propagación de una perturbación,


generalmente de tipo vibratorio, a través de un medio elástico. También existen
ondas que no necesitan de un medio para propagarse, llamadas ondas
electromagnéticas, pero en esta tesis nos referiremos solamente a las ondas
mecánicas, y en particular a las ondas sísmicas, que se propagan a través de las
rocas de la litosfera y del suelo.

las características del movimiento ondulatorio son modificadas por las


propiedades dinámicas del medio a través del cual se propagan las ondas. En el
caso que nos interesa, el medio de propagación de las ondas sísmicas es el
suelo, el cual filtra el movimiento y lo transforma, amplificando las componentes
de ciertas frecuencias y atenuando otras, haciéndolo así, potencialmente más
destructivo para aquellas estructuras cuyas frecuencias propias son cercanas a
las frecuencias predominantes del movimiento del suelo (Troncoso, 1992).

Asimismo, la ingeniería y la dinámica de suelos están interesadas en los periodos


característicos de vibración de los suelos y los edificios. la respuesta de los
edificios depende de la frecuencia predominante del movimiento sísmico, y de las
frecuencias naturales de la columna de suelo y del edificio. la respuesta del
edificio se verá afectada si las dos frecuencias coinciden (Rosales, 2001 ).

A continuación, se verán los conceptos más importantes de la teoría de


propagación de ondas, para comprender la propagación de las ondas sísmicas en
el suelo, su relación con las propiedades dinámicas del suelo y el daño sísmico a
las estructuras.

3.2.1 CONCEPTOS BASICOS DE PROPAGACIÓN DE ONDAS

3.2.1.1 TIPOS Y CARACTERÍSTICAS DE LAS ONDAS

las ondas mecánicas se pueden clasificar en ondas


unidimensionales, bidimensionales y tridimensionales, a su vez, estas
últimas pueden ser esféricas, cilíndricas y planas (en función de la

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


58

geometría del frente de onda), además existen ondas vtaJeras


(también llamadas progresivas) y ondas estacionarias. Otra
clasificación de las ondas es aquella que las separa en ondas
longitudinales y ondas transversales.

Generalmente, para comprender las características básicas de una


onda, se recurre al ejemplo más simple de onda, conocido como onda
armónica en una dimensión. La ecuación de una onda armónica es:

cp(x,t) = A· sen(kx ...,. wt) {3-2)

Donde A es la amplitud del movimiento ondulatorio, k es el número


de onda y w la frecuencia angular. Estas constantes se definen a
continuación:

k =.21t (3-3)
A
21t
w = 2nf=-
T
(3-4)

La frecuencia angular tiene el mismo valor que para una vibración


libre, esto es porque este tipo de onda genera un movimiento
armónico simple en una partícula estacionaria. La constante A. se
llama longitud de onda y se define como la distancia entre dos valles
consecutivos de la onda armónica, como muestra la Figura No 3.3,
pero también es la distancia que recorre la onda en el período T, por
lo tanto podemos determinar la velocidad de propagación de la onda:

V=~ (3-5)
T

+A

1
1
-A -------;--
,., 1

Figura N° 3.3 Onda annónica

De este modo, la longitud de onda y el periodo no son


independientes, sino que están relacionados por la velocidad de
propagación de la perturbación. Es importante destacar que esa

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


59

velocidad de propagación la impone el medio a través del cual se


propaga la onda.

En la ecuación de la onda armónica, el término (kx - wt) se llama


fase. Para un instante dado, la fase es función de la posición. Dos
puntos que estén separados por una longitud de onda tienen el
mismo valor de fase (puesto que ésta difiere en 2n), o más
brevemente, decimos que están en fase. lo mismo es cierto, si en
lugar de estar separados una longitud de onda, están separados un
número entero de ellas (García, 2005).

3.2.1.2 ECUACIÓN DE ONDA

Muchas veces es importante determinar si una situación física, como


la deformación en un sólido, que se propaga en función del tiempo, es
una onda, para esto es necesario que dicha propagación sea una
solución de la ecuación de onda. la ecuación que describe un
movimiento ondulatorio en una dimensión que se propaga a una
velocidad definida (V) es (Alonso y Finn, 1986):

(3-6)

llamada ecuación diferencial del movimiento ondulatorio o ecuación


de onda. la solución general de esta ecuación es:

<p(x. t) = ~1 (x- Vt) + ~2 (x + Vt) (3-7)

Que se expresa como la superposición de dos movimientos


ondulatorios que se propagan en la misma dirección pero en sentidos
opuestos. Para una onda que se propaga en un solo sentido,
independientemente de la forma de la función ~ la siguiente ecuación
es una solución de la ecuación de onda:

(3-8)

Por lo tanto, para una onda sinusoidal, la ecuación:

<p = <p 0 • sen[k(x- Vt)] (3-9)

También satisface la ecuación de onda. Finalmente, si reemplazamos


w::::: kV, tenemos la ecuación de una onda armónica:

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


60

<p = <p 0 • sen(kx - wt) (3-10)

3.2.2 VELOCIDAD DE LAS ONDAS SÍSMICAS

La velocidad de propagación de las ondas sísmicas depende de la densidad


del medio y de sus propiedades elásticas. Las ondas elásticas generan
fuerzas y deformaciones que obedecen la teoría de la elasticidad, en la cual
los cuerpos sólidos tienen la propiedad de resistir cambios de tamaño o de
forma, y de regresar a la condición no deformada cuando se eliminan las
fuerzas externas (Rosales, 2001 ).

3.2.2.1 VELOCIDAD DE LAS ONDAS DE CUERPO

Las expresiones y definiciones vistas anteriormente son válidas para


la propagación de ondas en cualquier medio, sin embargo para
comprender el movimiento ondulatorio de las ondas sísmicas, es
necesario estudiar las ondas que viajan en un medio elástico sólido.

Cuando se genera una perturbación en un medio elástico infinito, las


tensiones y las deformaciones producidas por este evento pueden
transmitirse a través del medio, como ondas primarias de compresión,
que tienden a comprimir y dilatar los elementos, o como ondas
secundarias, o de corte, que los distorsionan sin cambiar sus
volúmenes (Troncoso, 1992).

Al respecto Caicedo y Mora (2004) señalan que la teoría predice la


existencia de dos modos de propagación independientes (ondas P y
S) correspondientes a ondas longitudinales y transversales. Por esta
razón, es importante diferenciar entre estos dos tipos de ondas.

Consideremos una masa tridimensional de un material elástico,


homogéneo (densidad constante) e isotrópico (constantes elásticas
independientes de la dirección). Las propiedades mecánicas que nos
interesan son la densidad de masa (p ), la constante de Lamé (A) y el
módulo de corte (G). La ecuación que describe el movimiento de una
onda longitudinal de dilatación cúbica es (Troncoso, 1992):

(3-11)

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


61

Comparando esta ecuación con fa ecuación de onda definida en el


punto 3.2.1.2, se observa que es de la misma forma, por lo tanto la
velocidad de propagación de esta onda es:

(3-12)

En el caso de las ondas transversales los términos de la ecuación de


onda son vectoriales, pues la perturbación es perpendicular a la
dirección de propagación, sin embargo el análisis se simplifica
bastante si se considera la onda en una dimensión. La ecuación
diferencial de movimiento ondulatorio de dirección transversal, en una
dimensión es la siguiente (Alonso y Finn, 1986):

82rp G ¡pf/J
- =-·-
8t2 p 8x2
(3-13)

Debido a que el movimiento transversal en tres dimensiones se puede


separar en dos componentes de una dimensión, además de la
dirección de propagación, la velocidad de propagación de la onda
transversal es:

(3-14)

3.2.2.2 VELOCIDAD DE ONDAS SUPERFICIALES

Cuando el medio elástico no es infinito, como ocurre en la realidad, se


producen ondas que se propagan a través de la superficie del medio.
La ecuación de onda, resuelta para condiciones de frontera en un
espacio finito, superficie donde no hay fuerzas (ni tensiones), nos da
que existe un tipo de onda que viaja a través de la superficie de igual
forma que el oleaje en el mar. La oscilación de las partículas al paso
de la onda será en forma elíptica. Una expresión aproximada de la
velocidad de propagación de las mismas es (Moreno, 2006):

~ - 0.87+1.12·J.I.v.
R- l+J.l S (3-15)

Donde VR es la velocidad de la onda Rayleigh y ¡,t es el coeficiente de


Poisson.

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


62

3.2.2.3 RELACIÓN DE VELOCIDADES

La velocidad de una onda Pes siempre mayor que la velocidad de


una onda S, como lo indica la razón {Troncoso, 1992):

Yp
Vs
=JH2G
G
(3-16)

Si se reemplaza el módulo de corte y la constante de Lamé:

G= E (3-17)
2(1+Jl)
A = _____Jl·_E_ _
(3-18)
(1+Jl)(1-2Jl)

Donde E es el módulo de Young y p. el coeficiente de Poisson del


material. La razón de las velocidades se puede escribir en función de
un solo parámetro:

Vp = J2(1-¡t) (3-19)
Vs 1-211

Asimismo, la relación entre la velocidad de la onda R y la velocidad de


la onda S se obtiene reordenando la ecuación de velocidad de la onda
R:
Va 0.87+1-.12·11
-=-----
Ys 1+Jl
(3-20)

El coeficiente de Poisson es la razón entre la deformación unitaria


transversal y la deformación unitaria longitudinal. Para materiales
elásticos, el coeficiente de Poisson varía entre O y 0,5. En el caso de
las rocas, valores en el rango O < J.! < O, 05 corresponden a rocas muy
duras; y rocas alrededor de 0,45 son muy blandas {Rosales, 2001).

Estas relaciones entre velocidades se pueden comparar gráficamente


como muestra el Gráfico No 3. 1, en la que se observa que la
velocidad de propagación de las ondas Rayleigh es siempre menor y
muy cercana a la velocidad de las ondas S, mientras que la velocidad
de las ondas P aumenta exponencialmente con el coeficiente de
Poisson.

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


63

~
1

1 ' . -~--

3
VNs
2
-·--

-
-t V-
1
1

1
/
1

1
o 1 1 1
o 0,1 0,2 0,3 0,5
Coef. de Po la son

Grafico N° 3.1 Comparación entre las velocidades de fas


ondas Rayleigh y las ondas de cuerpo.

La Tabla N° 3.1 muestra las velocidades típicas de propagación de fas


ondas longitudinales para distintos medios de propagación. Las
velocidades de los otros tipos de ondas pueden obtenerse de las
relaciones de velocidad entre las ondas.
TABLA No 3.1 Velocidad de ondas longitudinales en distintos medios {Rosales,
2001).

MEDIO Vp (mis)
Material superficial meteorizado 305 a 610
Gravas, arenas (secas) 468 a 915
Arena (húmeda) 610 a 1830
Arcilla 915a2750
Agua 1430 a 1680
Agua de mar 1460 a 1530
Arenisca 1830a 3970
Shale (roca arcillosa que se parte en láminas) 2750a4270
Tiza (Chalk-arcillas) 1830 a2970
Caliza (Limestone) 2140 a 6100
Sal 4270 a 5190
Granito 4580a5800
Rocas metamórficas 3050a 7020

3.3 COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL SUELO

3.3.1 PROPIEDADES DINÁMICAS DEL SUELO


La naturaleza y la distribución del daño sísmico están muy influenciadas por
la respuesta del suelo frente a cargas cíclicas. Dicha respuesta está
controlada en gran medida por las propiedades del suelo. Por ejemplo, la
susceptibilidad de un depósito de suelo para amplificar el movimiento

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


64

depende de las propiedades dinámicas, siendo el módulo de corte y el


amortiguamiento principales parámetros para modelar la respuesta sísmica
del suelo. Estos parámetros se relacionan con otras propiedades del suelo,
de carácter más físico, como por ejemplo el índice de poros, la densidad
relativa y la velocidad de las ondas de corte (Rodríguez, 2005).

3.3.1.1 MODULO DE CORTE y RAZON DE


AMORTIGUAMIENTO

Módulo de corte
El módulo de corte (G) se define como la razón entre la tensión de
corte ('r) y la deformación unitaria de corte (y). La respuesta de un
material a las deformaciones se puede observar en un diagrama
tensión-deformación. En un material lineal, la gráfica es una línea
recta, mientras que para un material no lineal, la gráfica es una curva,
como se muestra en la Figura No 3.4.

't
uneer Nonllnear
M1teri1l Mawrlal

y l

Figura No 3.4 Diagrama tensión - defonnación de un mateñal


lineal y un mateñal no lineal

De la figura se infiere que en un material no lineal el módulo de corte


varía a Jo largo de la curva, por lo tanto se definen varios módulos de
corte, el módulo de corte máximo o inicial, el módulo de corte secante
y el módulo de corte tangente, los cuales se representan en la Figura
N° 3.5

G,. G...

'
Nonun.., Nonllllear
1
Material MateiÍlll
Sl.talnt TMQIIIII
Slwlr Shtar
Madum ModuM

'1 '1'

Figura No 3..5 Módulos de corte

Estos módulos se utilizan según el tipo de análisis que se haga,


generalmente para un análisis lineal equivalente se utiliza el módulo

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


65

secante, en cambio, en un análisis no lineal se utiliza el módulo


tangente. Matemáticamente se expresan como:

-.: d-.:
GsEc =-y GTAN =-
dy
(3-21)

El módulo de corte secante disminuye cuando la deformación unitaria


aumenta. Esta disminución se puede graficar para obtener la curva
de reducción del módulo de corte, la cual tiene la forma mostrada en
la Figura No 3.6.

rÍ!;; Modulus RJdUction CUMJ


1.0+---

Ye logy
Figura N° 3.6 Curva de reducción de módulo

Los suelos generalmente muestran un comportamiento no lineal, pues


son materiales inelásticos, es decir que al ser sometidos a cargas
cíclicas, como las producidas por un terremoto, su respuesta tensión
- deformación es un ciclo como se observa en la Figura No 3. 7
(Troncoso, 1992).

A
Y• y
Dcf"""tcl6a lfttul•
"'-<'•>

Figura No 3.7 Respuesta de un suelo


sometido a una carga cíclica

En este diagrama de tensión de corte y de formación unitaria de corte


se muestra un ciclo completo, correspondiente a la deformación y1 .
En este ciclo se define el módulo de corte inicial G0 y el módulo de

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


66

corte G, el cual es la pendiente de la recta secante que une los


extremos de deformación máxima B y D. En la práctica esto significa
que en un depósito natural homogéneo, el módulo de corte, y por lo
tanto la velocidad de las ondas de corte, debe aumentar con la
profundidad, debido al aumento de la tensión de sobrecarga de los
suelos (Troncoso, 1992).

Razón de Amortiguamiento
la razón de amortiguamiento (D) expresa la capacidad del material
para disipar la energía. Se calcula según (Rodríguez, 2005):

(3-22)

Donde AL es el área del ciclo de carga - descarga, que equivale a la


energía perdida o área del ciclo BCDE en la Figura No 3.7, y Ar es el
área del triángulo OAB, que equivale a la energía entregada al suelo,
por unidad de volumen, para causar la deformación máxima.

Al contrario de lo que ocurre con el módulo de corte, la razón de


amortiguamiento aumenta cuando la deformación máxima aumenta.
Esto significa que la respuesta del suelo es una función del nivel de
solicitación y que mientras mayor sea la tensión solicitante más
deformable será el suelo y mayor será su capacidad de
amortiguamiento (Troncoso, 1992).

Las variaciones del módulo de corte y de la razón de amortiguamiento


en función de la deformación se representan por curvas como las
mostradas en la Figura No 3.8.

Las relaciones entre las propiedades dinámicas (módulo de corte y


razón de amortiguamiento) y la deformación unitaria, se pueden
obtener en el laboratorio, pero no siempre se cumplen en el terreno,
debido a la dependencia de factores que no se conocen o no se
pueden reproducir fielmente en el laboratorio, como la estructura, la
edad y la trayectoria de tensiones del suelo.

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


67

1 -

~ ~~~ ( '

---o~·~ -e·' ·(_;\ .--"


------- r.--" -.-.~,---~.,--- i' ~~ r.
-· ~~ r: ~

Figura No 3.8 Curva de reducción de módulo de corte y variación


de la razón de amortiguación con el nivel de deformación de corte

3.3.1.2 FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS


PROPIEDADES DINÁMICAS DEL SUELO
De acuerdo a Rodríguez (2005), los factores clave que influyen en las
propiedades dinámicas del suelo son la tensión efectiva de
confinamiento, el nivel de tensiones en el suelo, el índice de poros y la
plasticidad del suelo.

El comportamiento del módulo de corte usualmente se expresa


gráficamente con curvas de reducción de módulo en función de algún
parámetro importante. Al respecto Kramer y Stewart (2004) señalan
que este comportamiento depende fuertemente del esfuerzo efectivo
para suelos no cohesivos y de baja plasticidad (Figura No 3.9). La
influencia de la tensión de confinamiento efectiva es menor cuando se
incrementa el índice de plasticidad y generalmente no es significativa
para IP 2': 30, como se observa en la Figura No 3.1 O.

-~~ -~ .,
"'l
___
CC1
;.,1
e:~'(

¡·,--
:t
\~.,'--~~':_· '.¡,

t~: t)
: ,- . '~---¡;
"'--• .,__1

;¡(:. ~ '! ~(! ~ 1~' ! "1 ~ !(_f f0· fn~-- re1~ rc1· ~~-~f
(:<¡:;~:'"_·,_ r"¡~·:··í ¡··r~~-. 'ij ~ ~ -~ ·~
G1> ·, ·~--. ·--~. · ¡,·.. ~·, .. · .:.·· T : ( '·

Figura N° 3.9 Variación del módulo de corte en función de la tensión de


confinamiento, del índice de plasticidad y deformación cíclica.

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


68

1.0

0.1
1 ~ ~~;,_,
~==~~
e
~

-o.c·
........... Z1 t:l
-··-·tw....,.
JO.I -:e-~·
1
.. ·.
~-.:~ ~~,_
.S
{l 20- ---~·
--.z:t~·
-··~1-t:::::ll

t# '/
·---
" -~.. 1
•••••••••• :1'1-Cll
(S DA 10
~··:::• ""''):..·
D.2 ---r:~·
~--z:.s..c_.:J
- · • ::t·Cit
~- :. D
1 ~
..,.. ~/

0.0 o
o.c:m1 0.11:11 0.01 0.1 1 o.=1 O.clll 0.01 0.1 1
O= et:'D (!>) tll=r~~~

Figura N° 3.10 Variación del módulo de corte y de la razón de amortiguamiento en


función de la profundidad y la deformación.

3.3.1.3 MEDICIÓN DE PROPIEDADES EN ENSAYOS DE


LABORATORIO
los ensayos de laboratorio tienen una limitación general en el tamaño
de las partículas que se pueden contener en una probeta de
dimensiones normales. Esta limitación impide ensayar suelos que
contienen gravas gruesas o balones, como es común en depósitos
fluviales y en zonas cordilleranas. Por el contrario, los ensayos de
laboratorio son económicos y rápidos de realizar, que permiten
realizar investigaciones profundas y estudiar la influencia de ciertos
parámetros en las propiedades del suelo (Troncoso, 1992).

El ensayo más común para determinar el módulo de corte y la razón


de amortiguamiento es el ensayo triaxial cíclico, el cual se describe
brevemente a continuación.

Ensavo triaxial cíclico


En este ensayo la muestra de suelo se confina en una celda de
compresión triaxial en la que es posible aplicar una presión
hidrostática de consolidación y una tensión deviatórica variable en
función del tiempo. la tensión deviatórica se aplica por medio de un
pistón que sube y baja accionado por un mecanismo que puede
programarse para una carga sinusoidal o para una carga sísmica de
historia conocida. Cada probeta es cargada cíclicamente de manera
de obtener una historia de tensiones de corte reversibles en un plano
de ella. Las cargas axiales son registradas mediante una celda de
carga o un transductor de presión, las deformaciones axiales
mediante un transductor lineal (lVDT) y las presiones de poros son
medidas mediante un transductor de presiones (Troncoso, 1992).

El procedimiento para realizar este ensayo es el siguiente, primero se


consolida la probeta de suelo bajo la presión de la cámara triaxial (u0 ),
la mantiene constante durante todo el ensayo, y después se aplica
una tensión deviatórica (ad) que cambia de dirección según la carga

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


69

programada, como muestra la Figura No 3.11. Este procedimiento es


una simplificación, pero es válido cuando la muestra está saturada y
el ensayo se realiza bajo condiciones no drenadas.

los resultados obtenidos en este ensayo se pueden representar en


curvas histeréticas de tensión - deformación, como la mostrada en la
Figura No 3.12, la cual se forma graficando la tensión deviatórica (ad)
y la deformación unitaria axial (E).

h_
u a·

TEII:IQIU
Go Dleti'IAS
T ,~
/'
1
1

Cft+Go Cf

Figura Na 3.11 Condiciones de carga en ensayo


triaxial cíclico

AxbJ
Serain
(t)

Figura N° 3.12 Curva histerética tensión -


defonnación axial para cargas cíclicas.

la recta secante que conecta los extremos del ciclo histerético es el


módulo de Young dinámico (E), el cual se puede relacionar con las
deformaciones y con el módulo de corte con las siguientes
ecuaciones:

E
G=---
2(1 + J.L)

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


70

El coeficiente de Poisson generalmente toma el valor 0,5 para


muestras de suelo saturadas en condiciones no drenadas.

3.3.1.4 MEDICIÓN DE PROPIEDADES EN ENSAYOS DE


TERRENO
Propagación de Ondas

Los ensayos de terreno más comunes son aquellos destinados a


medir el módulo de corte inicial (G0 ), es decir la pendiente de la curva
tensión - deformación a niveles de deformación muy pequeños,
donde el suelo se comporta como material elástico, por lo que
también se llaman de baja deformación. Estos ensayos se basan en la
generación de ondas y en la determinación de su velocidad de
propagación.

En el método de reflexión o refracción sísmica (Figura No 3.13), se


generan ondas mediante un impacto en la superficie y se determina la
velocidad de las ondas que se propagan desde esa fuente hasta uno
o varios receptores ubicados a distintas distancias, sobre la superficie
del terreno. Aplicando leyes de reflexión o refracción de ondas se
pueden determinar las velocidades medias de los estratos más
superficiales.

{S7-. Ht •
·.,
o o n n n

"•
a

Figura N° 3.13 Reflexión y refracción sísmica

Existen otros ensayos geofísicos para determinar las velocidades y


módulos a mayores profundidades, los cuales consisten en que la
fuente generadora, los receptores o ambos, se ubican dentro de
sondajes. Los métodos más comunes de este tipo son el cross-hole,
el down-hole y el up-hole (Figura No 3.14).

En el método down-hole la fuente generadora está constituida por


una placa firmemente anclada en la superficie del terreno, sobre la
cual impacta un émbolo pesado y el paso de las ondas generadas se
capta en un instrumento receptor apoyado contra la pared dentro de
un sondaje, en el método up-hole, los instrumentos son instalados en

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


71

la superficie y fas ondas se generan mediante cargas explosivas


detonadas dentro de un sondaje cercano. Estos métodos permiten
conocer las velocidades de ondas bajo estados de poca magnitud,
debido a la baja energía de los eventos generadores y a las largas
distancias a que se ubican los receptores (Troncoso, 1992).

R~r Sóurcc

-:-1~r··
....... ..
~.....
.....-
.
......... .'·
~~
·•

' .
Reeetver ~
,. '

Figura No 3.14 Ensayos geofísicos de sondajes para


determinar la velocidad de las ondas sísmicas

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicorna.


72

Capítulo 4 LICUACIÓN

4.1 INTRODUCCIÓN

En determinados suelos de naturaleza contractiva, es decir, con tendencia a la


disminución de volumen durante el corte, la ocurrencia de un terremoto severo
puede producir el incremento gradual de las presiones de poro, reduciendo la
resistencia del suelo y su rigidez. A este fenómeno se le conoce como licuación y
sus efectos asociados han sido responsables de una gran cantidad de daños en
terremotos históricos alrededor del mundo.

La licuación ocurre en suelos saturados, esto es, suelos en los cuales Jos
espacios entre las partículas individuales están completamente llenos de agua.
Esta agua ejerce una presión sobre las partículas de suelo lo cual influencia la
forma como las partículas por sí mismas son presionadas juntas. Antes del
terremoto, la presión de agua es relativamente baja. Sin embargo, el movimiento
sísmico puede causar que la presión de agua se incremente al punto donde las
partículas de suelo puedan fácilmente moverse una con respecto a fa otra. (Parra,
D.)

El sacudimiento sísmico frecuentemente ocasiona el incremento de la presión de


agua, pero actividades relacionadas con la construcción, tales como las
voladuras, pueden también ocasionar el incremento de fa presión de agua.

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


73

4.1.1 DESCRIPCION DE LA LICUACION

La licuación se define como "la transformación de un material granular de un


estado sólido a un estado licuado como consecuencia del incremento de la
presión de agua de poros" (Youd, 1973). La causa más dramática de daños
a edificaciones y obras civiles durante un terremoto es el fenómeno
licuación, el cual es un proceso donde el suelo cambia de un estado firme a
un estado viscoso semi-líquido y bajo condiciones similares a una arena
movediza. La licuación ocurre cuando suelos arenosos son sometidos a
vibración, por lo tanto, cuando un estrato de suelo se licua y empieza a fluir
por la acción del terremoto, éste no es capaz de soportar el peso de
cualquier suelo o estructura encima de él, debido a esto, es posible que
ocurran una serie de efectos, algunos catastróficos, como: deslizamientos,
flujos, hundimiento o inclinación de edificaciones, volcanes de arena,
asentamientos diferenciales, etc., como ha quedado evidenciado en
numerosos terremotos ocurridos en diferentes partes del mundo. (Parra D.)

Para comprender el fenómeno de licuación es importante reconocer las


condiciones que existen en un depósito de suelo antes de un sismo. Un
depósito de suelo consiste de un grupo de partículas individuales de suelo.
En las Figuras No 4.1 y Figura No 4.2 se presenta una vista esquemática de
estas partículas, como se puede observar cada partícula está en contacto
con un número de partículas vecinas. Las partículas de suelo apoyadas
producen fuerzas de contacto entre ellas, estas fuerzas son las que
mantienen en su lugar a las partículas individuales y proporcionan al suelo
su resistencia.

La licuación ocurre cuando la estructura de una arena suelta saturada se


altera deteriorándose debido a la aplicación de una carga violenta. Al
deteriorarse la estructura, las partículas que se encuentran empaquetadas
comienzan a moverse libremente con la finalidad de conformar una
estructura más densa. En un terremoto, sin embargo, no hay tiempo
suficiente para que el agua contenida en los poros del suelo sea expulsada.
Esto está acompañado de un incremento en la presión de agua la cual
reduce la fuerza de contacto entre las partículas individuales del suelo, tanto
que la estructura de suelo comienza a ablandarse y a perder resistencia.
(Parra D.)

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


74

Representación de Figura N° 4.2 La longitud de la


11
partículas en un depósito de suelo. La flechas representa el tamaño de las
altura de la columna en azul fuerzas de contacto entre las
representa el nivel de la presión de partículas individuales del suelo.
agua de poros del suelo Estas fuerzas son mayores cuando la
presión de agua de poros es baja.

Si la presión de poros aumenta en un ciclo de carga, el módulo de corte


disminuye y, por lo tanto, el incremento de presión correspondiente a un
siguiente ciclo de carga será mayor que el anterior, y así sucesivamente, en
un proceso de progresivo deterioro.

En la Figura No 4.3, se observa como las fuerzas de contacto son pequeñas


debido a las altas presiones de agua. En un caso extremo, la presión de
agua de poros puede llegar a ser tan alta que muchas partículas de suelo
pierden contacto una con la otra, en tales casos, eJ suelo tendrá muy poca
resistencia, y se comportará más como un líquido que como un sólido.

Figura N° 4.3 Las fuerzas de


contacto disminuyen debido a las altas
presiones de agua.

El incremento de la presión de poros genera la disminución de la tensión


efectiva, la cual finalmente se reduce a cero cuando la relación de presión
de poros es igual a 100 %. Tal estado de la muestra se conoce como
licuación, que es un estado en que el suelo pierde su resistencia al corte.
(Sitharam et al., 2004).

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


75

La disminución de las tensiones efectivas, causadas por aumentos de las


presiones de poros, puede tener graves consecuencias para estructuras
fundadas sobre suelos que sufran este deterioro. Esto es así debido a que la
capacidad soportante y la compresibilidad del suelo son directamente
dependientes de las tensiones efectivas, como muestran las ecuaciones de
resistencia al corte y de módulo de compresibilidad (Troncoso, 1992):

't' = e + a * tgcp (4-1)

E= KJa (4--2)

Dónde:

e cohesión, en un suelo no cohesivo e = O


<P angulo de fricción interna
K función dependiente de la deformación

Un edificio puede sufrir fallas de fundaciones o asentamientos excesivos


debido a aumentos de las presiones de poros provocados por solicitaciones
sísmicas, aun antes de producirse licuación.

Dado que la presión de poros puede aumentar en forma progresiva en


sucesivos ciclos de carga y descarga, como los ocurridos durante un sismo,
se sigue que la resistencia al corte puede disminuir en forma también
progresiva. En un suelo no cohesivo, la resistencia al corte es directamente
proporcional a la tensión efectiva:

1: = a'* tgq> (4-3)

Por lo tanto, la condición límite, cuando la presión de poros tiende al valor


de la tensión total, será {Troncoso, 1992):

lim.r = limen * tg<P = O


U~O'

:Ya que:
q' =O'- u

Es decir, la resistencia al corte tenderá a cero. Esto significa que, en esta


condición límite, el suelo puede comportarse como un fluido y, por lo tanto,
perder su capacidad soportante, escurrir como una masa líquida viscosa o
ejercer presiones hidrostáticas sobre estructuras apoyadas o enterradas en
el suelo. Este fenómeno se denomina licuación. (Santibáñez D., 2006)

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


76

4.1.2 EJEMPLOS DE LICUACIÓN

La licuefacción ha ocurrido en numerosos terremotos, como ha quedado en


evidencia en los registros históricos y geológicos. Las evidencias de
licuefacción en el pasado, llamadas paleo-licuefacción, han sido usadas para
evaluar los peligros sísmicos en las áreas donde los datos instrumentales e
históricos son escasos. (Santibáñez D., 2006).

4.1.2.1 CASOS HISTÓRICOS MUNDIALES DE


LICUACIÓN
Terremoto de Niigata en Japón. en 1964 (PARRA MURRUGARRA,
Denys, Ucuacíón de suelos y resistencia cfclíca, Perú).

El terremoto de Niigata del 16 de Junio de 1964 tuvo una magnitud de


7.5 en escala de Richter y ocasionó daño severo a muchas
estructuras en Niigata. La destrucción se observó en aquellos edificios
que fueron cimentados sobre depósitos de suelo suelto saturado.
Según el reporte del terremoto, se destruyeron 2000 casas y se
perdieron 28 vidas. Un tsunami provocado por movimiento en la base
del mar asociado con la ruptura de la falla, destruyó totalmente el
puerto de Niigata.

departamentos de Kawagishicho, sufrieron ·~~ . ---4


Figura N° 4.5 Volcanes de
fallas en la capacidad de soporte, 1964. arena y fisuras en el terreno,
fueron observados en varios
lugares de Niigata, 1964.

El terremoto de Niigata, junto con el terremoto de Alaska también en


1964, han reportado fenómenos de licuación y sus efectos
devastadores han provocado la atención de ingenieros y sismólogos.
Una gran falla en el terreno ocurrida cerca de la orilla del río Shinano
donde los edificios de departamentos de Kawagishi-cho sufrieron
fallas en la capacidad de soporte y se inclinaron severamente. A
pesar de la excesiva inclinación, los edificios sufrieron poco daño

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


77

estructural (Figura No 4.4). Volcanes de arena y fisuras en el terreno


fueron observados en varios lugares en Niigata (Figura No 4.5).

Figura N° 4.6 Colapso del puente Showa por desplazamiento lateral.


Niigata, 1964

El desplazamiento lateral ocasionó un movimiento lateral en la


cimentación del puente Showa, tanto que los tramos entre los apoyos
fueron sacados de lugar y por lo tanto trajo consigo el colapso (Figura
N° 4.6).

Terremoto de Alaska en U.S.A.. 1964 (PARRA MURRUGARRA,


Denys, Ucuación de suelos y resistencia cíclica, Perú).

El área de la Costa Sur de Alaska ha experimentado muchos


terremotos. El Viernes Santo, 27 de Marzo de 1964, un gran terremoto
de magnitud Ms=9.2 golpeó Prince William Sound y causó severos
daños en forma de desprendimiento de tierra y licuación, como se
observa en la Figura No 4. 7.

Figura No 4.7 El 27 de Marzo de 1964, un g111n terremoto de


magnitud Ms=9.2 golpeó Prince William Sound y causó severos
daños en fonna de desprendimiento de tierra y licuación.

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


78

Este evento sísmico duró 3 minutos aproximadamente y fue sentido


en un área de 500 000 millas cuadradas. Un fuerte tsunami aumentó
la cantidad de daño en el muelle, ocasionó muertes durante cinco
horas después del terremoto en la Ciudad Creciente, California.

Terremoto de Kobe en Japón. 1995 (ROSADO VIURQUES, Diana


Calipse, Metodología para la evaluación del peligro por licuación del
suelo, inducido por sismo, usando un sistema de información
geográfica, México, 2010.)

la ciudad de Kobe (34° 41'N, 135° 10'E), se encuentra localizada en


la prefectura de Hyogo, Japón, siendo uno de los puertos más
importantes a nivel mundial. Japón se localiza en el límite de tres
placas tectónicas (Placa del Pacífico, Placa Filipina y Placa
Euroasiática), por lo que la ciudad está bajo peligro de sufrir sismos
de manera constante, poniendo en riesgo a más de un millón y
medio de personas que la habitan.

Antes el sismo de 1964 (epicentro en 38°21' N, 13go11' E y


profundidad de 40 km), Japón tenía un historial de este tipo de
fenómenos en todo su territorio.

Para 1965, de acuerdo a Kuribayashi, et al. (1975), diferentes autores


ya habían observado re-licuación del suelo en Japón, además de la
relación entre este fenómeno y la intensidad, magnitud y distancia al
epicentro del sismo. En el caso de la distancia, después de analizar
diferentes reportes, los mismos autores llegaron a la conclusión de
que aproximadamente el radio de afectación por licuación era de no
más de 60 km desde el epicentro, viéndose afectados
mayoritariamente los depósitos aluviales; especialmente los viejos
cauces de ríos.
lo sucedido en Kobe durante ei"Gran sismo de Hanshin" (34.6 N y
135.0 E) en enero 17 de 1995, fue una re-licuación del suelo; en 1964
se registró un evento similar.

Terremoto en Chile. 2010

El terremoto del 27 de febrero 2010, el terremoto de magnitud 8.8,


produjo una licuación en más de 120 sitios que se ubicaron en una
extensión de 800 km, desde la Calera hasta Valdivia, una población
afectada de 12.77 millones. la magnitud de este fenómeno produjo
daños en riberas de ríos y lagos, caminos, viviendas, edificios,
puentes, pasos a desnivel, puertos, estructuras enterradas, entre

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


79

otras obras de ingeniería. Durante el terremoto las remociones en


masa se concentraron principalmente en los acantilados costeros y
laderas interiores de la Cordillera de la Costa. (Beauchef, 201 O}.

4.1.2.2 CASOS HISTÓRICOS NACIONALES DE


LICUACIÓN

Una revisión de la información histórica de licuación de suelos en el


Perú fue presentada por Alva Hurtado (1983). Dicho trabajo fue
elaborado como parte del proyecto SISRA (Sismicidad de la Región
Andina), patrocinado por el Centro Regional de Sismología para
América del Sur, CERESIS. El objetivo del Grupo de Evaluación del
Peligro Sísmico de dicho proyecto era confeccionar mapas de
intensidades máximas en la escala Mercalli Modificada, de licuación
de suelos y de deslizamientos producidos por sismos en la región
andina.

La evidencia de licuación tal como, el desarrollo de volcancitos de


arena y lodo, la expulsión violenta de agua del terreno, presencia de
agrietamiento intenso y asentamiento diferencial debido a los eventos
sísmicos se tomaron en consideración; la mayoría de esta evidencia
fue recogida de fa publicación "Historia de los Sismos más notables
ocurridos en el Perú (1513-1974)" del Dr. Enrique Silgado Ferro, la
cual fue resultado de una paciente labor de recopilación histórica,
análisis e interpretación de los sismos ocurridos en el Perú, así como
de las observaciones de campo e interpretación de gabinete de los
movimientos telúricos que efectuó el autor. Dicha recopilación se
plasmó en un mapa del Perú que muestra diferencias entre las áreas
de licuaciones reales y probables las cuales se observan en el
ANEXO C.

La primaria evidencia de licuación en nuestro país ocurrió el 22 de


enero de 1582, donde Silgado (1978), basado en la obra de Fray
Víctor Barriga, "Los Terremotos de Arequipa", indica un terremoto que
dejó en ruinas a la ciudad de Arequipa. Después del mismo toda la
ciudad quedó anegada por la mucha agua que corrió por sus calles,
probablemente debido al asentamiento y compresión de la napa
freática. En la costa se sumergió un arroyo de agua que entraba al
Puerto de lslay. También se referencia este fenómeno en la Historia
del Perú del Padre Rubén Vargas Ugarte, S.J. La máxima intensidad
de este sismo fue de X MM. (Aiva J. 1983).

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


80

Veintisiete casos de licuación de suelos en el Perú fueron


determinados. Los fenómenos ocurrieron en la costa, en las regiones
montañosas y la selva norte. En la costa la licuación de suelo es
generalizada debido a la más alta sismicidad y la existencia de mayor
población en esta parte del Perú. Existe una correspondencia entre
las intensidades más altas y la ocurrencia de licuación de suelo en el
Perú. (Aiva J. ,1983).

Entre los terremotos más recientes y mejor documentados que


ocasionaron licuación se encuentran los ocurridos en Chimbote el 31
de mayo de 1970 en la costa peruana y los terremotos del 29 de mayo
de 1990 y el del 4 de abril de 1991 en el nororiente peruano.

Terremoto de Chimbote. 1970 (Aiva J., Parra D., Evaluación del


potencial de licuación de suelos en Chimbote, Perú - Ponencia
presentada en el IX Congreso Panamericano de Mecánica de Suelos
e Ingeniería de Fundaciones, Viña del Mar, Chile, 1991.)

El 31 de mayo de 1970 un terremoto de magnitud Ms=7.8 y


profundidad focal de 45 Km ocurrió 50 km mar afuera al oeste de
Chimbote. Un registro acelerográfico del terremoto se obtuvo en Lima,
con una máxima aceleración horizontal de 0.11 g. Ningún registro se
obtuvo en Chimbote. Una intensidad máxima de IX en la escala de
Mercalli Modificada fue observada.

Ericksen et. al. (1970) y Plafker et. al. (1971) indicaron que en Casma,
Puerto Casma, y cerca de la costa de Chimbote, se produjo
desplazamiento lateral del terreno causado por licuación de los
depósitos deltaicos de playa. Se observaron grietas sobre el terreno
que afectaron las estructuras. La zona central de Chimbote (Casco
Urbano) era evidentemente un área de licuación de suelos y de
densificación diferencial. En Chimbote, Casma y a lo largo de la
Carretera Panamericana se notó en la superficie subsidencia del
terreno debido a la licuación.

Cluff ( 1971) reportó fallas de terreno en Chimbote debido a los


depósitos de playa saturados y sueltos. Volcanes de arena y eyección
de agua se observaron en varias áreas donde el nivel de agua estuvo
cerca de la superficie. Berg y Husid (1973) verificaron la ocurrencia de
licuación de suelo en la cimentación de la escuela Mundo Mejor en
Chimbote.

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


81

Carrillo (1970) reportó asentamientos de tos accesos de casi todos tos


puentes en la Carretera Panamericana y asentamiento del Terminal
Portuario de Chimbote. También presentó evidencias de licuación de
arena saturada en la calle Elías Aguirre en Chimbote.

Morimoto et al ( 1971) describieron la licuación de suelos en Chimbote


y presentaron un mapa de distribución de grietas del terreno y
volcanes de arena (ANEXO O). En los pantanos y terrenos bajos en
depósito aluvial, se desarrolló licuación general con grietas debido a la
densificación diferencial de depósitos de suelo. En depósitos aluviales
se desarrolló licuación subsurperficial, generando grietas con
volcanes de arena y daños a pozos.

Terremotos de 1990 y 1991 (ALVA HURTADO, Jorge E., Ucuación de


suelos en el Perú, 1983.)

El 29 de mayo de 1990 y el 4 de abril de 1991 , dos terremotos


moderados ocurrieron en la región nororiental del Perú. A pesar de
sus magnitudes relativamente bajas, la severidad del daño fue alta
debido al tipo de construcción y condiciones del suelo existentes en
las áreas pobladas. La región se localiza en el Noreste del Perú, con
temperatura y precipitación altas. Rocas sedimentarias de los
Periodos Jurásico a Cretáceo se encuentran en las montañas
cercanas y materiales del cuaternario en el valle del río Alto Mayo.
Los depósitos cuaternarios están compuestos de suelos aluviales,
coluviales, fluviales y residuales. Moyobamba y Rioja son las ciudades
más importantes en el área. La región es cruzada por el río Mayo,
cuyas riveras están compuestas de depósitos de arena licuable. Se ha
reportado efectos del terreno siguientes: licuación de suelo,
inestabilidad y corrosión de suelos en los taludes, asentamientos
diferenciales, amplificación de suelo y deslizamientos dentro del área
epicentral.

La licuación de suelos ocurrió en el Puerto de Tahuishco en


Moyobamba. Se desarrollaron desplazamientos laterales en la
escueta de Tahuishco en 1991 con grietas de 1O cm de ancho y 50
cm de profundidad. El piso de un aula fue destruido. En 1990 el
fenómeno no alcanzó al edificio de la escuela, pero ocurrió en el patio
de la escuela; también aparecieron volcanes de arena en el patio de
la escuela. Durante ambos terremotos, se dañaron segmentos de la
carretera entre Moyobamba y Tahuishco.

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


82

En Azunge, ubicado en las partes bajas de Moyobamba, se


desarrollaron grietas en el terreno y desplazamientos laterales. Se
reportó grietas de 100 m de longitud y 40 cm de ancho con 1 m de
profundidad. La mayoría de las casas sobre los taludes se
derrumbaron. La estación de bombeo y cañerías del alcantarillado
fallaron. Todas las casas de tapial y algunas casas de albañilería en
terreno blando se derrumbaron. En Shango, las casas de tapial
colapsaron. Se observaron grietas de 80 m de longitud y 20 cm de
ancho. En la calle Miraflores, las grietas eran de 30 m de longitud y 30
cm de profundidad. Durante el terremoto de 1990 se reportó licuación
de suelos en El Chorro y Molino Valencia en Rioja, también en
Segunda Jerusalen-Azunguillo, río Negro y La Conquista.

4.1.3 TERMINOLOGÍA

En general, el término licuación se utiliza para describir algunos fenómenos


relacionados, los que pueden tener efectos muy similares, sin embargo, los
mecanismos que los causan son diferentes (Johansson, 2000). Los
mecanismos básicos que producen licuación pueden ser divididos en dos
categorías principales, licuación de flujo (flow liquefaction) y movilidad cíclica
(cyclic mobility). (Santibañez D. 2006)

4.1.3.1 LICUACIÓN DE FLUJO

De acuerdo a Kramer y Stewart (2004), la licuación de flujo ocurre


cuando las tensiones de corte requeridas para mantener el equilibrio
estático de una masa de suelo son mayores que la resistencia al corte
del suelo en su estado licuado, o resistencia residual. Cuando se
produce el movimiento sísmico, este actúa como un disparador y en
adelante las grandes deformaciones generadas son el producto del
estado de esfuerzos estáticos. Una vez que se provoca el fenómeno,
la resistencia de un suelo no es lo suficientemente grande para resistir
las tensiones presentes en el suelo antes de la licuación (Johansson,
2000).

Si la licuación se desencadena debido a las vibraciones de un


terremoto, entonces la incapacidad del suelo licuado para resistir las
tensiones requeridas puede causar grandes deformaciones o
deslizamientos de flujo, provocando fallas del suelo (Kramer y
Stewart, 2004 ).

Las fallas causadas por licuación de flujo se caracterizan por


movimientos grandes y rápidos que pueden producir efectos

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


83

desastrosos, como el volcamiento de edificios en Niigata (Figura No


4.4) y el deslizamiento de grandes masas de suelos en Tumagain
Heights en Alaska (Figura No 4. 7), ambos en el año 1964. Como
ilustran estos casos, las fallas por licuación de flujo pueden involucrar
el movimiento de volúmenes considerables de material, aunque la
perturbación necesaria para desencadenar la licuación puede ser muy
pequeña (Johansson, 2000).

4.1.3.2 MOVILIDAD CICLICA

El segundo mecanismo, llamado movilidad cíclica, es provocado por


una carga cíclica y ocurre cuando las tensiones estáticas iniciales son
menores que la resistencia al corte del suelo licuado, durante el
movimiento sísmico el estado de esfuerzos aumenta en forma
escalonada hasta que se alcanza la resistencia del suelo y sobreviene
la falla. Este fenómeno es más frecuente que la licuación de flujo. La
movilidad cíclica conduce a un incremento de las deformaciones que
se desarrollan durante el movimiento producido por un terremoto,
estas deformaciones pueden ser pequeñas o muy grandes
dependiendo de las características del suelo y del movimiento del
terreno (Kramer y Stewart, 2004).

Los efectos relacionados con la movilidad cíclica, generalmente se


presentan en la forma de desplazamiento lateral y volcanes de arena.
Como señalan Kramer y Stewart (2004) y Johansson (2000), en el
terreno la movilidad cíclica puede producir deslizamientos laterales
aun en presencia de pendientes muy suaves o en terreno plano en
las cercanías de superficies libres como ríos y lagos.

Al nivel del terreno, la alta presión de poros producida por la licuación


puede causar que esta presión fluya rápidamente hacia la superficie.
Este flujo puede ocurrir durante y después de un terremoto, el que sí
es lo suficientemente rápido, puede arrastrar partículas de arena, a
través de grietas, hacia la superficie, donde son depositadas en forma
de volcanes de arena (Johansson, 2000).

4.2 SUSCEPTIBILIDAD DE LICUACIÓN

4.2.1 SUELOS SUSCEPTIBLES

4.2.1.1 CRITERIOS DE SUSCEPTIBILIDAD

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


84

No todos los suelos son susceptibles de presentar licuación, así que


el primer paso en el desarrollo de una evaluación de riesgo de
licuación es la determinación de la susceptibilidad de licuación. La
susceptibilidad de licuación de un suelo puede ser evaluada usando
criterios históricos, geológicos, basados en su composición o según
su estado, estos criterios, descritos por Kramer y Stewart (2004), se
presentan a continuación.

Criterios históricos.
Se ha observado que la licuefacción ocurre frecuentemente en los
mismos lugares cuando las condiciones del sitio se mantienen
constantes, es por esto que la evidencia de la ocurrencia histórica de
licuación, observada en forma de paleo-licuación, puede ser utilizada
como prueba de susceptibilidad de licuación, en un determinado
lugar.

Criterios geológicos.
Las condiciones geológicas también pueden indicar susceptibilidad de
licuación, por ejemplo los suelos de depósitos fluviales y eólicos,
cuando se encuentran saturados, tienen una alta probabilidad de ser
susceptibles de presentar licuación. También se ha observado
licuación en depósitos de abanicos aluviales, playas y estuarios, pero
no de manera tan evidente como en los casos anteriores. Otro criterio
geológico es la edad del depósito, en general los depósitos de suelo
jóvenes son más susceptibles de licuación que los depósitos más
antiguos.

Criterios basados en la composición del suelo.


La composición física de un suelo juega un importante papel en la
determinación de su susceptibilidad de licuación. Las arenas
uniformemente gradadas y limpias, compuestas principalmente de
partículas redondeadas son intrínsecamente más susceptibles,
mientras que los suelos bien gradados y los suelos con partículas
angulares son menos susceptibles. La presencia de finos,
particularmente finos plásticos (IP > 10), tiende a disminuir la
susceptibilidad de licuación.

Criterios basados en el estado del suelo.


El potencial de licuación de un suelo también depende de su estado,
como las tensiones efectivas a las que está sometido y su densidad in
situ, ya que la tendencia de un terreno a densificarse, bajo
condiciones de carga cíclicas, depende de su densidad y de las
tensiones efectivas. Los suelos sueltos son bastante más susceptible

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


85

de licuación que los suelos densos y, para una densidad dada, los
suelos bajo tensiones de confinamiento efectivas altas son más
susceptible que los suelos bajo tensiones de confinamiento efectivas
bajas.

4.2.1.2 SUELOS NO COHESIVOS


El fenómeno de licuación generalmente se asocia con suelos ·no
cohesivos o granulares, como resultado de una carga sísmica de
suficiente intensidad y duración. Ocurre más comúnmente en suelos
sueltos, saturados, granulares, uniformemente gradados y con un bajo
contenido de finos. Aunque tas arenas son especialmente
susceptibles, la licuación también se puede desarrollar en algunos
limos y gravas.

las dos condiciones necesarias para que ocurra la licuación son, la


presencia de suelos de densidad suficientemente baja, los que
tienden a experimentar reducción de volumen, y un estado de
saturación completa o casi completa. Bajo estas condiciones, los
terrenos no cohesivos tienden a densificarse cuándo están sometidos
a esfuerzos de corte cíclico, pero el cambio de volumen es impedido
debido al drenaje restringido. Como resultado, el exceso de presión
de poros se acumula, las tensiones efectivas se reducen, y el suelo
pierde resistencia convirtiéndose a un estado licuado. Como la
capacidad de los suelos de soportar las cargas producidas por las
fundaciones está directamente relacionada con su resistencia, la
licuación plantea un peligro serio para las estructuras y debe ser
evaluada en zonas de riesgo sísmico donde existan depósitos
susceptibles (Brandes, 2003).

No todos los suelos granulares son propensos a presentar


licuefacción. Como regla general, los depósitos de suelos no
cohesivos con valores de resistencia a la penetración estándar
corregida por profundidad (N1)so > 30, son considerados de densidad
suficiente como para no presentar riesgo de licuarse (Brandes, 2003).

4.2.1.3 SUELOS CON PRESENCIA DE FINOS


Históricamente, las arenas han sido consideradas como el único tipo
de suelo susceptible de presentar licuación, pero la licuación también
ha sido observada en otros tipos de suelos (Johansson, 2000).

los suelos con presencia de finos también pueden exhibir un


comportamiento similar a la licuación de arenas, cuando son

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


86

sometidos a cargas sísmicas, el cual puede producir fallas que tienen


muchas de las mismas características de las fallas por licuación. En
1979 Wang propuso los siguientes cuatro criterios (los cuáles fueron
posteriormente adoptados por Seed e ldriss), la satisfacción de todos
estos criterios indica la susceptibilidad de presentar licuación (Kramer
y Stewart, 2004):

a) Fracción de arcilla (finos menores de 0,005 mm) s 15%


b) Límite líquido, l l s 35%
e) Contenido de humedad naturat, w :2: 0,9ll
d) Índice de liquidez, U s O, 75

Estos criterios han sido adaptados en la Norma China Modificada. El


potencial de licuación para suelos finos puede ser evaluado tomando
como referencia esta norma. Según estos criterios, los suelos pueden
licuarse si la fracción de arcilla es menor de 15 % (usando la
definición china de tamaño de arcilla como partículas menores de
0,005 mm), el límite líquido es menor que 35 %, y el contenido de
agua es mayor que 0,9 veces el límite líquido (Brandes, 2003).

Establecer medidas más precisas y fidedignas para identificar cuáles


suelos finos son susceptibles de presentar licuación es un área de
investigación en curso. Por ejemplo, Andrews y Martín en el año 2000,
reevaluaron un gran número de historiales de licuación en el terreno y
han propuesto una adaptación de la Norma China Modificada para su
uso en Estados Unidos.

Estos autores recomendaron que los suelos con una fracción de


arcilla (considerada como partículas menores de 0,002 mm) menor de
1O % y un límite líquido menor de 32 % sean considerados
susceptibles de presentar licuación, y que los suelos con una fracción
de arcilla mayor de 1O % y límite líquido mayor de 32 % sean
considerados poco susceptibles de presentar este comportamiento.
Estos criterios se resumen en la siguiente tabla:

TABLA No 4.1 Criterio Andrews - Martin para Ja evaluación de licuefacción de


suelos con presencia de finos {Fuente: Brandes, 2003).
Limite Líquido < 32 Limite Líquido ~ 32
Puede ser susceptible
Fracción de arcilla <
Susceptible {Requiere infonnación
10%
adicional)
Puede ser susceptible
Fracción de arcilla ~
{Requiere infonnación No susceptible
10%
adicional)

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


87

Más recientemente, en investigaciones de fallas de suelos, en los


terremotos de Turquía y Taiwán en 1999, se ha encontrado que el
primer criterio (fracción de arcilla) fue ineficaz para distinguir entre los
sitios donde hubo daños y los sitios donde no los hubo. Estos
resultados sugieren que este criterio podría ser eliminado sin pérdida
de capacidad predictiva (Kramer y Stewart, 2004).

4.2.2 FACTORES DE LA LICUACIÓN

De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2003),


existen siete factores importantes, que están relacionados con los criterios
de susceptibilidad, para determinar la susceptibilidad de un suelo para
licuarse, los cuales se detallan a continuación:

Distribución del tamaño de los granos. la arena uniformemente gradada,


con granos pocos finos o muy gruesos (arena limpia) tiene mayor
probabilidad de licuarse y es posible que se vuelva más densa. las arenas
limosas y gravas también son susceptibles a la licuación bajo cargas cíclicas
muy severas.

Profundidad de las aguas subterráneas. Puede ocurrir licuación si existe


agua subterránea en el punto de la columna del suelo donde se está
produciendo la densificación. Mientras menor sea la profundidad, menor
será el peso del recubrimiento del suelo y el potencial de que ocurra
densificación. Por tanto, mientras menor sea el nivel de las aguas
subterráneas, mayor será la probabilidad de que ocurra licuación.

Densidad. la licuación ocurre principalmente en suelos sueltos, saturados y


no cohesivos. Ese suelo puede densificarse cuando está sujeto a una carga
cíclica. la tendencia a densificarse reduce el volumen de suelo y agua e
incrementa la presión de poros si los poros se llenan de agua. Cuando la
presión de poros se vuelve igual a la tensión media total, el suelo pierde su
resistencia y se licua. Si el suelo es denso, habrá menos posibilidad de que
se produzca la licuación.

Peso del recubrimiento v profundidad del suelo. las tensiones entre


partículas aumentan a medida que se incrementa la presión del
recubrimiento. Mientras mayor sea la tensión entre las partículas, menor
será la probabilidad de que ocurra la licuación. Por lo general, la licuación
ocurre a profundidades menores 9 metros, y rara vez ocurre a
profundidades mayores de 15 metros.

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


88

Amplitud y duración de la vibración del terreno. La capacidad del suelo para


resistir una vibración provocada por un sismo sin causar fallas depende de la
intensidad del movimiento del terreno, incluida tanto su amplitud como su
duración. Los movimientos más fuertes tienen mayor probabilidad de causar
fallas. La licuación de suelos bajo condiciones de tensión provocadas por un
terremoto puede ocurrir ya sea cerca del epicentro durante terremotos
pequeños o moderados, o a cierta distancia en caso de terremotos
moderados a severos.

Edad del depósito. Los suelos débiles y no cohesivos por lo general son
jóvenes. Con el tiempo, actúan dos factores para incrementar la resistencia
de un suelo típico: la compactación (que cambia la relación de vacíos) y
varios procesos químicos (que actúan para cementar los granos del suelo).
Una regla general es que los depósitos anteriores al pleistoceno tardío (más
de 500.000 años de antigüedad) tienen poca probabilidad de licuarse
excepto si sufren una vibración bastante fuerte, mientras que los depósitos
del holoceno tardío (menos de 3.000 años de antigüedad) tienen mayor
probabilidad de licuarse.

Origen del suelo. El suelo depositado por procesos fluviales se sedimenta


fácilmente y sus granos tienen poca probabilidad de compactarse. De
manera similar, los rellenos artificiales no compactados, generalmente por
debajo del nivel del agua, pueden tener deficiencias similares. Una práctica
común de décadas pasadas era la colocación de los rellenos
hidráulicamente. Todos ellos se licuarán con facilidad. Por otro lado, los
sedimentos depositados glacialmente, particularmente aquellos sobre los
cuales ha pasado un glaciar, generalmente ya son bastante densos y tienen
menor probabilidad de licuarse.

4.3 EVALUACIÓN DEl POTENCIAl DE liCUACIÓN


Si un depósito de suelos ha sido determinado como susceptible, entonces el
segundo paso en el desarrollo de una evaluación de riesgo de licuación es
considerar et potenciat de un sueto para iniciar la licuación. Esto generalmente
involucra la caracterización de la carga sísmica a la que el suelo está sometido, y
Ja caracterización de la resistencia a la licuación deJ suelo.

Como estas caracterizaciones se hacen en términos comunes, se pueden


comparar para determinar el potencial de licuación del suelo (Kramer y Stewart,
2004).

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


89

4.3.1 PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO


Existen tres enfoques principales para evaluar el potencial de licuación de un
suelo, el enfoque basado en las tensiones, el enfoque basado en las
deformaciones y el enfoque basado en fa energía. Históricamente, et
enfoque basado en las tensiones ha sido el más utilizado para la evaluación
del potencial de licuación, mientras que tos métodos basados en fa energía
han sido propuestos más recientemente.

De acuerdo al enfoque basado en fas tensiones, la carga impuesta al suelo


por el terremoto y la resistencia del suelo a la licuación son caracterizadas
en términos de tensiones de corte cíclicas. Este enfoque es útil porque las
amplitudes de tensión cíclica pueden ser fácilmente obtenidas con exactitud
y han sido verificadas, por observaciones en terreno, como un predictor
conservador de licuación. Además representa el enfoque clásico para la
evaluación del potencial de licuación, pues ha sido suficientemente probado
y validado como una aproximación práctica y útil para la evaluación, y por
consiguiente su uso se ha mantenido en el tiempo y se recomienda al menos
en el futuro cercano (Kramer y Stewart,2004 ).

Dentro de este enfoque, el método más ampliamente usado para evaluar


licuación es el procedimiento simplificado. Este procedimiento se basa
principalmente en observaciones empíricas y en datos obtenidos en
laboratorio y en terreno. Ha sido continuamente refinado como resultado de
nuevos estudios y del mayor número de historiales de licuación disponibles
en la actualidad.

Según Green (2001 ), el procedimiento simplificado es presentado en


términos de demanda, capacidad y factor de seguridad, donde demanda es
la carga impartida al suelo por el terremoto, capacidad es la demanda
requerida para iniciar la licuación o resistencia del suelo a la licuación, y el
factor de seguridad se define como la razón entre capacidad y demanda.

4.3.2 CARACTERIZACIÓN DE LA CARGA CÍCLICA

El nivel de carga impuesto por un movimiento sísmico en un suelo, es una


función del movimiento del terreno a que el suelo está sometido. Es
importante reconocer que todo el movimiento del terreno afecta el suelo, por
lo tanto, la amplitud, la frecuencia y la duración del movimiento son
parámetros que deben considerarse (Kramer y Stewart, 2004).

Para el propósito de evaluación de licuación usando el enfoque de tensión


cíclica, la carga normalmente se caracteriza en términos de la relación de

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


90

tensión cíclica (CSR, Cyclic Stress Ratio}. El primer paso en el


procedimiento simplificado es calcular la CSR, también llamada relación de
tensión sísmica (SSR, Seismic Stress Ratio}, cuando es causada por un
terremoto.

De acuerdo a Day (2002}, para desarrollar la ecuación CSR de un terremoto,


se considera una columna de suelo por unidad de ancho y longitud, que se
mueve como un cuerpo rígido en respuesta a la aceleración horizontal
máxima ejercida por el terremoto. Estas condiciones se muestran en la
Gráfico No 4.1

z
, "F·· .

Grafico N° 4.1 -Condíeíones asumidas


para derivar la ecuación CSR del
terremoto (Day 2002).

De acuerdo a la ecuación general del movimiento, la fuerza sísmica


horizontal sobre la columna de suelo es:

F= ma = (¡)a = e;z) amax = av0 e~ax) (4-4)


Dónde:

F = fuerza sísmica horizontal.


m = masa de la columna de suelo, m=W/g
W =peso de columna de suelo, para las condiciones asumidas de
ancho y longitud unitarias, entonces W=yt z
Vt = peso unitario total del suelo.
z = profundidad de la columna de suelo desde la superficie.

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


91

a = aceleración, en este caso corresponde a la aceleración


máxima horizontal causada por el terremoto.
amax =aceleración máxima horizontal, también llamada PGA (Peak
Ground Acceleración).
ovo =tensión vertical total en la base de la columna de suelo,
ovo=vtz.

La aceleración máxima horizontal corresponde a la aceleración máxima de la


superficie del terreno que debiera esperarse en ausencia de licuación
(Kramer y Stewart, 2004). Como muestra la Figura No 4.1, la fuerza sísmica
horizontal que actúa en la columna rígida de suelo es igual a la fuerza de
corte máxima en la base de la columna. Como se asume que la base de la
columna de suelo es unitaria, entonces la fuerza de corte máxima es igual a
la tensión de corte máxima (rmax}. y la ecuación se puede expresar como:

'tmax = F = O"vo (a~ax) (4-5)

Dividiendo ambos lados de la ecuación por la tensión vertical efectiva (a1110 ),


entonces:

'tmax = (~V() ) (amax)


a'vo a vo g
e4-6)

Como la columna de suelo no se comporta realmente como un cuerpo rígido


durante un terremoto, pues el suelo es deformable, Seed e ldriss
incorporaron un factor de reducción de profundidad (rd) al lado derecho de la
ecuación:

'tmax _ ( av0 ) (amax)


- - - rd -~-
-- (4-7)
a'vo a vo g

En el método simplificado de Seed, el registro normalmente irregular de un


terremoto, se convierte en una función uniforme equivalente de tensión
cíclica, la que se expresa como:

"Tcyc = O. 6S"tmax (4-8)

La tensión de corte cíclica equivalente generalmente se toma como igual al


65% de la tensión de corte cíclica máxima, a este valor se llegó comparando
los niveles de generación de presión de poros causados por las historias de
tensiones de corte transitorias de los terremotos con los niveles causados
por las historias de tensiones de corte armónicas uniformes obtenidas en
laboratorio (Kramer y Stewart, 2004 ).

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


92

Sustituyendo en la ecuación, se obtiene la relación de tensión cíclica (CSR)


inducida por un terremoto, la que es una magnitud adimensional (Day,
2002):

CSR = '~"max = 0.65rd (cr:u)


Cllvo voC1
(amax)
g
(4-9)

El factor de reducción de profundidad, introducido para considerar la


variación de la tensión de corte, que se atenúa con la profundidad, debido
al comportamiento elástico del suelo, también es conocido como coeficiente
de reducción de tensiones. En el gráfico No 4.2 se presenta el rango de
valores de este factor en función de la profundidad medida desde la
superficie del terreno.

.
~

OA 05 U 0.7 0.8 0.9 1.0


o
3

27

30~.~~~~~. .~~~~_.--~

Grafico N° 4.2 Variación del valor de reducción en


función de la profundidad (Green, 2001).

Según Youd et al. (1997), las siguientes ecuaciones pueden ser usadas para
estimar los valores del factor de reducción por la profundidad, con el valor
de z en metros:

rd =1.000- 0.00765z para z < 9.15


rd =1.174-0.02670z para 9.15 < z < 23
rd = 0.744- 0.00800z para 23 < z < 30
=
rd 0.500 para z>30

Donde z es la misma profundidad que se utiliza para calcular las tensiones


verticales totales y efectivas, las cuales se pueden obtener usando los
principios básicos de la mecánica de suelos. Varios autores han acordado
que, para facilitar los cálculos numéricos y otras aplicaciones

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


93

computacionales, es conveniente contar con una ecuación que permita


obtener fácilmente los valores del factor de reducción y sea consistente con
los valores obtenidos en la práctica. la siguiente ecuación permite obtener
esencialmente los mismos valores que con las cuatro ecuaciones anteriores,
pero es más útil en programas u hojas de cálculo (Youd et al., 1997):

1-0.4113z0 ·5 +0.04052z+0.001753z1 ·5
rd - ----------------
- 1-0.4177z0 ·5+0.05729z-0.00620Sz1 ·5 +0.00121z 2
(4-10)

Es importante señalar que, al usar estas ecuaciones, se obtienen solamente


valores medios de un rango de valores posibles del factor de reducción, y
que este rango de valores aumenta con la profundidad, lo que quiere decir
que a mayor profundidad, la incertidumbre es mayor, si se usan los valores
medios del factor de reducción para simplificar los cálculos. Además de esta
incertidumbre en el factor de reducción, el procedimiento simplificado no se
ha verificado para profundidades mayores a 15 metros, como se indica en la
Figura No 4.2, por lo que se debe tener en cuenta esta dificultad al evaluar a
profundidades mayores a la señalada.

4.3.3 CARACTERIZACIÓN DE LA RESISTENCIA CÍCLICA

la resistencia a la licuación de un suelo, se expresa normalmente por medio


de los mismos parámetros usados para caracterizar la carga del terremoto.
En el enfoque de tensiones cíclicas, la resistencia a la licuación es
expresada en términos de una proporción denominada relación de
resistencia cíclica (CRR, Cyclic Resistance Ratio). la relación de resistencia
cíclica está definida como la relación de tensión cíclica que corresponde al
inicio de la licuación.

los primeros intentos de determinación de la CRR se hicieron en ensayos


cíclicos de laboratorio, para modelar las condiciones de carga sísmica. Sin
embargo, las muestras de suelos granulares generalmente sufren
importantes distorsiones con los métodos tradicionales de extracción, y
utilizar técnicas más avanzadas de muestreo tiene un mayor costo, además
del costo del ensayo en laboratorio (Youd et al., 1997). Es por esto que en la
práctica, esta relación se determina generalmente por medio de
correlaciones con ensayos in situ. Estas correlaciones se basan en
historiales de sitios en los cuales las evidencias de licuación, principalmente
en forma de volcanes de arena y fallas del terreno, fueron o no fueron
observadas (Kramer y Stewart, 2004).

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


94

Varios ensayos de terreno se utilizan comúnmente en la evaluación de la


resistencia a la licuación, entre los que se incluyen el ensayo de penetración
estándar (SPT), ensayo de penetración de cono (CPT), mediciones de la
velocidad de onda de corte (SV ) y el ensayo de penetración Becker (BPT).
Se han realizado importantes avances en esta materia, de manera que los
resultados obtenidos con estos ensayos sean consistentes, sin importar cual
ensayo se haya utilizado. De este modo, la elección del ensayo solamente
depende de la disponibilidad de equipos, de las condiciones del sitio y de Jos
costos asociados (Youd et al., 1997). En la Tabla No 4.2 se indican fas
ventajas y desventajas de cada uno de estos ensayos.

TABLA N° 4.2 Comparación de ventajas y desventajas de varios ensayos de terreno para


evaluar el potencial de licuefacción (Youd et al., 1997).
Ensayo
Características
SPT CPT Vs BPT
Numero de mediciones ~en
Abundante Abundante Limitado Escaso
casos de ücuación
Tipo de comportamiento Parcialmente Drenado, Parcialmente
Pequeñas
tensión-deformación Inducido drenado, grandes grandes drenado, grandes
defonnaáones
por el ensayo deformaciones deformaciones deformaciones
Control de calidad y
Bueno Muy bueno Bueno Pobre
repetitividad
Detecclon de varlahlildad en
Bueno Muy bueno Mala Mala
los depósitos de suelos
Tipos de suelos en los cuales
No en gravas No en gravas Todos Gravas
el t!nsayo se recomienda
El ensayo permite obtener
Si No No No
una muestra de suelo
Propiedades medidas por el
fndices fndlces Mediciones fndices
ensayo

4.3.4 EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA CÍCLICA BASADA


EN EL ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTANCAR

los criterios para la evaluación de la relación de resistencia cíclica basados


en el ensayo de penetración estándar (SPT), han demostrado ser confiables
a lo largo de tos años, y por lo tanto el uso de estos métodos representa el
estado de la práctica en la evaluación de resistencia a la licuación. Como
señalan Kramer y Stewart (2004), las principales ventajas del método de
evaluación de la resistencia basado en el ensayo de penetración estándar,
son su larga historia de uso y el hecho de que permite obtener una muestra
de suelo, la cual puede ser usada para posteriores análisis, como
clasificación.

4.3.4.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ENSAYO DE


PENETRACIÓN ESTANCAR

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


95

El ensayo de penetración estándar, probablemente el más común de


los ensayos de terreno, mide la resistencia del suelo a la penetración
dinámica de un muestreador de tubo partido de 50,8 mm (2 pulgadas)
de diámetro, como el que se muestra en la Figura No 4.8, al ser
hincado dentro del suelo en la base de una perforación revestida. Este
muestreador, también llamado saca muestras partido o cuchara
normal, es un tubo de acero de paredes gruesas partido
longitudinalmente. El extremo inferior está unido a una zapata
cortante y ef superior a una válvula y copla de conexión a la barra de
sondeo.

A•2!1a§-
D••m••-"' •
C•:W.na•,~-
D•nt:tu-e.o-
··~-"·•.a­
I'•ID.IIU·U-
G•11.1"aD.t•

Figum N° 4.8 Tubo saca muestras de 2 pulgadas (Fuente: lópez, 2003)

El tubo sacamuestras es introducido 450 mm ( 18 pulgadas) dentro del


suelo por impactos del martinete de 63,5 kg ( 140 libras) de peso que
cae libremente desde una altura de 760 mm (30 pulgadas). El número
de golpes por cada 150 mm {6 pulgadas) es registrado.

El número de golpes necesarios para hincar los últimos 300 mm, es


decir para introducir el segundo y tercer tramo de 150 mm de
penetración se cuenta y este valor se denomina resistencia a la
penetración estándar, que se designa con la letra N. El procedimiento
completo de este ensayo se encuentra en la norma ASTM D-1586.

Después de contar los golpes y de registrarlos, la cuchara es sacada


de la perforación y la muestra obtenida es colocada en un frasco o
bolsa impermeable cerrada, para efectuar un examen visual y
ensayos de clasificación y humedad en el laboratorio.

El valor N se ha correlacionado con propiedades de los suelos


granulares, como la densidad relativa o el ángulo de fricción del suelo.
El ensayo de penetración estándar se desarrolló inicialmente para
determinar la resistencia de suelos no cohesivos y la mayoría de las

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


96

correlaciones que existen en la literatura son útiles solamente para


gravas y arenas. Las correlaciones con los suelos finos existen pero
no son tan fiables (Tabla No 4.3).

TABLA N° 4.3 Correlaciones para suelos no cohesivos entre la densidad relativa y


la resistencia a la penetración estándar (Hunt, 2005).

Densidad
Compacidad N {SPT)
Relativa
Muy suetto <0.15 <4
Suelto 0.15-0.35 4-10
Medianamente denso 0.35-0.65 10-30
Denso 0.65-0.85 30-50
Muy denso 0.85-1.00 >50

En general, cuanto más densa es la arena, mayores serán los


valores de la resistencia a la penetración estándar y del ángulo de
fricción interna (<1>'). El Gráfico No 4.3 muestra algunas
correlaciones entre la densidad relativa, N y (<f>').

;·;u_~~Gl-·IC· rr-~.,.:,
~-;'~,"
:-,-r~o:-:rt.l: J~<?· ~:~· ¡¡:·
(' lf ·1·"1 'i' ~!" -~:."

Grafico N° 4.3 Relación general entre la resistencia a fa


penetración, la densidad relativa y el ángulo de friCción
interna en arenas {López, 2003).

4.3.4.2 CORRECCIONES PARA EL SPT

Además de las características del suelo, otros factores afectan los


resultados del SPT. Según Hunt (2005), las presiones efectivas de
sobrecarga causan un incremento ficticio en los valores de resistencia
a la penetración estándar con el incremento en la profundidad, lo que
ha sido estudiado por varios investigadores, éstos han propuesto un

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


97

factor de correceton CN para corregir el valor de N con la


profundidad, el cual puede obtenerse de las siguientes fórmulas:

Uao y Whitman, 1986

eN= 1.2+2.2
U 1110
Pa
Kayen et al., 1992

Donde Pa es igual a la presión atmosférica en las mismas unidades


que la presión efectiva de confinamiento (o'vo). Los valores de CN no
deben ser mayores de 2 para depósitos muy superficiales. El valor de
resistencia a la penetración estándar corregido se designa como N1 y
se obtiene de:

Donde Nm es la resistencia a la penetración medida en terreno. Uno


de los factores más importante es la energía entregada por el tubo
sacamuestras. La relación de energía (ER) generalmente aceptada es
de 60% como valor de referencia. La siguiente expresión corrige el
valor N para ese porcentaje de la relación de energía:

(Nt)6o = Nm eN Em/Er (4-12)


0.6

Dónde:

{N1)eo = resistencia corregida


Em = energía del martillo
Er = energía teórica del martillo en caída libre
Em/Er = relación de energía (ER)

La relación de energía usualmente varía en diferentes países, en la


Tabla No 4.4 se indican los valores de ER en el ensayo de
penetración estándar para varios países.

TABLA N° 4.4 Relación de energía para varios países (OPS, 1997).

PAIS RELACION DE ENERGIA


Argentina 0.45
China 0.50
Colombia 0.50
Japón 0.66
EEUU 0.60
Venezuela 0.43

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


98

La ER entregada por un ensayo SPT en particular, depende


principalmente del tipo de martillo y yunque en el sistema de
perforación, y del método de liberación del martillo. Los factores de
corrección aproximados (Ce=ER/0.6), para modificar los resultados
del SPT a un 60% de energía, para varios tipos de martillos y yunques
son presentados en la Tabla No 4.5.

TABLA N° 4.5 Factores de corrección para los valores de N medidos en el SPT


(Youd et al., 1997).
F1tctor Variable Simbo1o Correccíón
(Palo\o}0·5
Presión de sobrecarga CN
CN:5 2
Martillo Cilíndrico o.s -1.0
Relación de energía Martillo de seguridad CE 0.7-1.2
Martillo automático Clllndrlco 0.8-1.3
65-115mm 1.00
Diámetro de perforación 150mm Ce 1.05
200mm 1.15
3-4m 0.75
4-6m 0.85
longitud de varilla 6-10m CR 0.95
10-30m 1.00
>30m <1.00
Cuchara estándar 1.0
Tipo de muestreador
Cuchara sin liners
Cs 1.1 -1.3

Debido a las variaciones en los equipos y en los procedimientos


utilizados, se ha establecido un amplio rango de valores en el factor
de corrección de energía (Ce), como se observa en la tabla. Incluso
cuando los procedimientos han sido cuidadosamente monitoreados
conforme a las normas establecidas, como la ASTM D-1586, pueden
existir considerables variaciones en el factor Ce a causa de
variaciones menores en los equipos y procedimientos. Aun usando un
mismo perforador, las variaciones en la relación de energía, entre los
golpes con un martillo o entre las pruebas típicas, pueden llegar al 1O
%. De esta manera, la práctica recomendada es medir la relación de
energía en cada sitio donde el SPT es utilizado. Donde las mediciones
no pueden ser hechas, se requiere de una cuidadosa observación y
tener en cuenta el equipo y el procedimiento utilizado, para poder
estimar el valor de Ce para el cálculo de resistencia a la licuefacción.
El uso de equipos de buena calidad y el control de los procedimientos
conforme a la norma ASTM D-1586, generalmente producirán
relaciones de energía más coherentes y valores de Ce cercanos a Jos
valores superiores de los rangos dados en la Tabla No 4.5 (Youd et
al., 1997).0tros factores de corrección adicionales son necesarios
para largos de barra menores de 1O metros y mayores de 30 metros,

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


99

diámetros de perforación fuera del intervalo recomendado (65 mm a


125 mm) y tubos sacamuestras sin liners. Los rangos de valores de
corrección para cada una de estas variables están en la Tabla No 4.5.
Una documentación adecuada del equipo y de los procedimientos,
incluyendo la medición de ER, es requerida para seleccionar los
valores más apropiados de estos factores de corrección. Aun así,
siempre queda alguna incertidumbre con respecto a los valores que
realmente deberían ser aplicados para cada ensayo en el terreno.

El valor N del SPT corregido para cada una de las variables anteriores
está dado por la siguiente ecuación:

(4-13)

Donde Nm es el valor medido de la resistencia a la penetración


estándar. Los rangos de valores de los otros factores se encuentran
en la Tabla No 4.5. La selección de factores apropiados dentro de
estos rangos requiere de información específica de cada equipo y
procedimiento utilizado, además de criterio de ingeniería. El ingeniero
debería familiarizarse con los detalles del procedimiento del SPT para
evitar o minimizar los errores asociados con el ensayo y para ganar
experiencia en la selección de los factores de corrección apropiados
(Youd et al., 1997).

4.3.4.3 CURVA BASE PARA ARENAS LIMPIAS

En el desarrollo del procedimiento simplificado, Seed e ldriss


compilaron una gran base de datos de sitios donde los efectos de la
licuación fueron observados o no, durante terremotos con magnitudes
cercanas a 7.5. Con los datos obtenidos por estos autores y otros se
determinaron las curvas CRR, que separan las áreas donde los datos
indican licuación (símbolos llenos) de las áreas donde los datos no la
indican (símbolos vacíos), como se observa en el Gráfico N° 4.4.
Donde existe una mezcla de datos, la curva se ubica en forma
conservadora, además se han obtenido curvas CRR para suelos con
distintos contenidos de finos. El Gráfico No 4.4 grafica los valores de
la relación de tensión cíclica (CSR) en función de los valores
corregidos del ensayo de penetración estándar (N1)50.

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


100

o,e
•"

ti 0.5
~
~
"'
j 0.4;

:
'a:
,!?
~
o 0.3
l5
i" •""
"'2.
ie: 0.2
:
¡§
9
&

Grafico N° 4.4 Curvas para calcular la relación CRR a partir


del SPT (Youd-et al., 1997).

La curva CRR para un contenido de finos menor de 5 % es et criterio


básico de los ensayos de penetración en el procedimiento simplificado
y se denomina curva base simplificada, que también se conoce como
curva base para arenas limpias. Como señala Youd et al. (1997),
Thomas Blake desarrolló una ecuación aproximada de esta curva, la
cual se expresa como:

(4-14)

Donde CRR1.s es la relación de resistencia cíclica para terremotos de


magnitud 7, 5 y los otros términos están dados por:

X= (Nt)6o a= 0.048
b = -0.1248
e= -0.004721 d = 0.009578 e = 0.0006136
f = -0.0003285 g = -1.673 x lo-s h = 3.714 x 10-6

Esta ecuación es válida para valores de (N1 )so menores de 30 y puede


ser usada en hojas de cálculo y en programación para aproximar la
curva base simplificada. Robertson y Wride indicaron que esta
ecuación no es aplicable para valores de (N1 )so menores de 3, pues el
consenso general entre los investigadores es que la curva CRR debe
ser extendida para interceptar el eje vertical en un valor cercano a
0,05, como se observa en el Gráfico No 4.4.

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


101

Otra aproximación más simple de fa curva CRR para arenas limpias


fue desarrollada por Youd en el año 2001, esta ecuación es la
siguiente:

(4-15)

Donde (N1 }eo puede tomar un valor límite de 30, para arenas limosas
se puede obtener una resistencia a la penetración corregida o
equivalente, la que permite usar la ecuación para arenas limpias, esta
corrección se detalla a continuación.

4.3.4.4 CORRECCIÓN POR CONTENIDO DE FINOS

Otro punto a tener en cuenta es que la curva base debe ser corregida
para suelos que no cumplan con la condición de un contenido de finos
menor al 5%. Un cambio con respecto al procedimiento original
propuesto por Seed e ldriss, es el desarrollo de una corrección por
contenido de finos que pueda usarse en programación. En el método
original. estos autores encontraron que para un valor de (N1 )so dado.
el valor de la curva CRR aumentaba con el incremento en el
contenido de finos, y basados en datos empirícos, desarrollaron las
curvas CRR para varios contenidos de finos, como muestra el Gráfico
No 4.4.

Actualmente, los investigadores coinciden en que la corrección por


contenido de finos debería ser una función de la resistencia a la
penetración, así como también del contenido de finos.

Además, se ha encontrado que otras características, como la


plasticidad del suelo, pueden afectar la resistencia a la licuación, por
lo tanto, cualquier correlación basada solamente en la resistencia a la
penetración y el contenido de finos debe ser usada con criterio de
ingeniería y prudencia (Youd et al., 1997}.

La siguiente ecuación se recomienda para la corrección del valor de


la resistencia a la penetración estándar, en arenas limosas y otros
suelos con presencia de finos, para obtener una resistencia a la
penetración equivalente a la de arenas limpias:

(4-16)

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


102

Donde a y J3 son coeficientes determinados en las siguientes


ecuaciones:

a=O para FC<S%


a= exp {t.76- (~~)] para 5% ~FC~35%

a=S.O para FC > 35%

p = 1.0 para FC<S%


(FC1.s)
p = 0.99 + ioOo para 5% <FC< 35%
p = 1.2 para FC>35%

Donde FC es el contenido de finos medido en el laboratorio con las


muestras tomadas con el ensayo de penetración estándar. Estas
ecuaciones se utilizan para cálculos de resistencia a fa licuación en
forma generalizada. Se ha comprobado que el cálculo de las curvas
CRR en función del valor de (N1 )so y del contenido de finos, para
terremotos de magnitud 7,5 entrega curvas esencialmente idénticas a
las graficadas en el Gráfico No 4.4 (Youd et al., 1997).

4.3.5 FACTORES DE ESCALA DE MAGNITUD

Para ajustar la curva base simplificada para magnitudes diferentes de 7,5,


Seed e ldriss introdujeron factores de corrección, los que fueron llamados
factores de escala de magnitud (MSF, Magnitud Scaling Factor). Estos
factores se utilizan para corregir las curvas CRR, en el gráfico CSR en
función de (N1 )so. Por el contrario, también se usan los factores de peso de
magnitud, que son el inverso de los MSF, que pueden ser aplicados para
corregir la relación CSR por magnitud. Por lo tanto, corregir la CRR con los
factores de escala o corregir la CSR con los factores de peso, conduce a los
mismos resultados finales. (Youd et al., 1997).

Como en el artículo original de Seed e ldriss se utilizaron los factores de


escala para corregir la magnitud, en adelante se seguirá usando este criterio.
Para ilustrar la influencia del factor de escala en la evaluación del potencial
de licuación, se presenta la siguiente ecuación:

CRRcorr = CRR1.s x MSF (4-17)

Donde CRR1.s es la relación de resistencia cíclica determinada para un


terremoto de magnitud 7,5 del Gráfico No 4.4 o de las ecuaciones

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


103

equivalentes. También se puede usar el factor de escala para definir la


relación de carga cíclica (Green, 2001 ):

CSR
corr
= CSR7.S
MSF
(4-18)

Los factores de escala de magnitud sirven para cuantificar fa carga sísmica,


o la resistencia del suelo a la licuación, considerando otros parámetros
sísmicos, como el contenido de frecuencias y los efectos de la duración del
terremoto (Kramer y Stewart, 2004).

Los factores de escala han sido estudiados por varios autores, los que son
resumidos por Youd et al. (1997) en la Tabla No 4.6 y en el Gráfico No 4.5.

TABLA N° 4.6 Valores de los factores de escala definidos por varios investigadores (Youd
et al.1997).

Seed Arango (1998) Andrus YoudyNoble


Magnitud e ldriss Ambraseys y
Distance Energy PL<20% PL<32% PL<50%
ldriss Stokoe
(1) (2) (3) {4) (5) (6) (7) (8) (9) (10)
5.5 1.43 2.20 2.86 3.00 2.20 2.80 2.86 3.42 4.44
6.0 1.32 1.76 2.20 2.00 1.65 2.10 1.93 2.35 2.92
6.5 1.19 1.44 1.69 1.60 1.40 1.60 1.34 1.66 1.99
7.0 1.08 1.19 1.30 1.25 1.10 1.25 1.00 1.20 1.39
7.5 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
B.O 0.94 0.84 0.67 0.75 0.85 0.80 0.73
8.5 0.89 0.72 0.44 0.65 0.56

45

4
\ -+- Seed and ldriss, ( 1982)
tx. \~ nge o• recommen !ed .... ldriss
U)
~
.:
3.5 . 'A ~F from NCEEl
Woñ;shop
X Ambr.aseys {19&5)
O Arango (1996)
E
u
11!
3
V ~
• Atango (1996)
- - Andrus and Stokoe
25 A Yood and Noble. PL<20%
~
~"'"
01)
e A Youd and Noble, PL<32%
=au 2 & Yood :and Noble, PL<50%
U)
o 15
~
~
¡
-~ ~
·e:óQ
~"" 05
1)

ro u
• " -·• .-r

u
'" -~ " ... . '"

M
-
-
"
~··. "

Earthquake Magnitude, Mw
Grafico No 4.5 Gráfico de tos factores de escalas
definidos por varios investigadores (Youd et al., 1997).

Los investigadores encontraron que los factores originales de Seed e ldriss


(columna 2, Tabla No 4.6) son demasiado conservadores para magnitudes
menores de 7,5. En lugar de recomendar un solo grupo de factores, se ha
sugerido un rango de factores de escala (achurado en el gráfico), que

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


104

permita a los ingenieros escoger un valor dentro de ese rango de acuerdo a


la seguridad requerida para una aplicación dada. Para magnitudes menores
de 7,5, los valores inferiores del rango corresponden a los valores de ldriss
(columna 3, Tabla No 4.6) y los valores superiores del rango son los valores
propuestos por Andrus y Stokoe (columna 7, Tabla No 4.6).

Para magnitudes superiores a 7,5, los valores recomendados por ldriss


(columna 3, Tabla No 4.6) deberían ser utilizados en la práctica de la
ingeniería. Estos valores son más pequeños que Jos valores originales de
Seed e ldriss (columna 2, Tabla No 4.6) y la razón de esta recomendación
es que los valores originales no son suficientemente conservadores para
magnitudes mayores de 7,5 (Youd et al., 1997). Finalmente, el rango
recomendado de valores de factores de escala se indica en la Tabla No 4.7.

TABLA N° 4.7 Rango recomendado de valores de factores de escala (NCEERWorkshop


1998).

Magnitud MSF
5.5 2.20-2.80
"6:0 1.76 -·2.10
6.5 1.44-1.60
7.0 1.19-1.25
7.5 1.00
8.0 0.84
~t5 0.72

Para aplicaciones computacionales, se pueden utilizar los valores promedio


dentro del rango recomendado. Estos valores pueden ser obtenidos para
cualquier magnitud usando las siguientes ecuaciones:

MSF = MSFA!Idrus-Stokoe+MSF¡driss M < 7. S (4-19)


z

MSF = MSF1c1ríss M > 7. S (4-20)

Dónde:

102.24
MSFidriss = M2.56

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


105

4.3.6 FACTORES SÍSMICOS

La aplicación del procedimiento simplificado para evaluar la resistencia a la


licuación requiere la estimación de dos factores sísmicos, la magnitud del
terremoto y la aceleración máxima del terreno. En el procedimiento
simplificado, estos factores caracterizan la duración y la intensidad del
movimiento, respectivamente.

4.3.6.1 MAGNITUD DEL TERREMOTO

La magnitud que se debe utilizar en el análisis de resistencia a la


licuación es la magnitud de momento sísmico (Mw). Cuando no se
dispone de esta magnitud, se puede correlacionar con las otras
magnitudes vistas en el capítulo 11, según las curvas mostradas en
el Gráfico N° 4.6.

9
¡¿ Ms._
M-;,.
8
-==
~
~..;::==.
! ma
¡.....--- -M~-
1
---
~- ---
¡.......
'
--~ ..m;-

' il
l/j/ Sale Mop~i!ude

ML Local or Ri<hler

~-~
3' bY 1
M,
...
SurfoteWive

Sbart-period bo<ly ......

V
me lontf<riod bolly wave
M,.A bpuese Meteoroio!icill AJ<"'CY
2
2 3 4 5 6 7 8 9 10
Moment Magnitude. Mw
Grafico N° 4.6 Relación entre magnitud de
momento y otras escalas (Youd et al., 1997).

4.3.6.2 ACELERACIÓN MAXIMA DEL TERRENO

4.3.6.2.1 PELIGRO SÍSMICO DETERMINÍSTICO

El estudio sísmico determinístico analiza la sismicidad


propia de cada zona sismogénica que afecta al lugar cuya
peligrosidad se estudia, con objeto de estimar el máximo
sismo potencial o que razonablemente se pueda esperar en
cada una de ellas. Este es el único sismo considerado en el
análisis y se acepta que volverá a repetirse en el futuro.

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


106

En el análisis determinístico, se relacionan eventos


sísmicos a fallas activas o potencialmente activas para
determinar sus efectos epicentrales y su atenuación al
lugar, así mismo se analizan fallas del Cuaternario,
independiente de su actividad sísmica, capaces de originar
sismos de una magnitud suficiente para producir una
ruptura de la mitad de la longitud de la traza de la falla
mapeada. Los efectos epicentrales son atenuados a través
de la distancia más corta entre la falla y el lugar de interés.
(Aiva J. & Marroquín A. 2012).

4.3.6.2.2 CARACTERIZACIÓN DE LAS


FUENTES SISMOGÉNICAS

La determinación de las fuentes sismogénicas se ha


basado en el mapa de distribución de epicentros (Figura No
4.9), así como en las características tectónicas del área de
influencia. Como se ha mencionado anteriormente, la
actividad sísmica en el Perú es el resultado de la
interacción de las Placas de Nazca y Sudamericana, así
como del proceso de reajustes tectónicos del aparato
andino. Esto permite agrupar a las fuentes en continentales
y de subducción. Las fuentes de subducción modelan la
interacción de las Placas Sudamericana y de Nazca.

Las fuentes continentales o corticales están relacionadas


con la actividad sísmica superficial andina. La mayor parte
de los sismos ocurridos en el área considerada es producto
de la interacción de las placas de Nazca y Sudamericana.
La placa de Nazca penetra debajo de la Sudamericana a
ángulos variables y se profundiza a medida que avanza
hacia el continente. En el Perú la distribución de los sismos
en función a la profundidad de sus focos, ha permitido
configurar la geometría del proceso de subducción de la
placa oceánica bajo la continental. (CISMID-UNI. 2010)

Para la determinación del sismo extremo o sismo máximo


creíble se toma como base la información sísmica de
catálogos de sismos históricos e instrumentales ocurridos
cerca al área del proyecto, considerando su posible fuente
de ocurrencia y el ambiente tectónico. (CISMID-UNJ. 2010)

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


107

.....

-lD" -~-lD"

-120 -l20

-11°1------,
lnsti tuto Oeoff:sico
c»lP..,.ú
_ 160 " , Profundidad <t•)
0sO<h:!l60
0• 60<h~300
-tao • • 300
<"

Figura No 4.9 Mapa de sismos considerados en el análisis


determinístico. Periodo 1471-2005, mb>4

4.3.6.2.3 LEYES DE ATENUACIÓN

Para cada uno de los sismos máximos se utilizan


relaciones apropiadas de atenuación del movimiento del
terreno, para calcular las aceleraciones máximas
generadas en la zona.

En el método determinístico es difícil estimar el máximo


sismo potencial y además éste puede no volver a repetirse
con las mismas características; con el objeto de hacer más
segura la estimación, es necesario el uso de una
aceleración promedio más una desviación estándar. (Aiva
J. & Marroquín A 2012)

LEYES DE ATENUACIÓN PARA SISMO DE


SUBDUCCIÓN

Youngs et al. (1997)


• Ley de Atenuación para roca:

ln(A) == 0.2418 + 1.414· M+ C1 + C2 (10- M) 3 + C3 ln(R + 1.7818 • e 0·554M) +


0.00607 · H + 0.3846 · Zr

• Ley de Atenuación para suelo:

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


108

ln(A) = -0.6687- 1.438 ·M+ Ct_ + C2 (10- M) 3 + C3 ln(R + 1.097 · e 0 •617 M) +


0.00648 · H + 0.3843 · Zr

TABLA No 4.8 Coeficientes de atenuación espectrales en roca. Youngs


et al (1997).

Periodo (s) c1 ~ ~ c4 Cs
PGA 0.000 0.000 -2.552 1.45 -0.1
0.075 1.275 0.000 .~2.707 1.45 ~0.1

0.100 1.188 -0.0011 -2.655 1.45 -0.1


0.200 0.722 -0.0027 -2.528 1.45 -0.1
0.300 0.246 -0.0036 -2.454 1.45 -0.1
0.400 -0.115 -0.0043 -2.404 1.45 -0.1
0.500 -0.400 -0.0048 -2.360 1.45 -0.1
0.750 -1.149 -0.0057 -2.286 1.45 -0.1
1.000 -1.136 -0.0064 -2.234 1.45 -0.1
1.500 -2.634 -0.0073 -2.160 1.50 -0.1
2.000 -3.328 -0.0080 -2.107 1.55 -0.1
3.000 -4.511 -0.0089 -2.033 1.65 -0.1

TABLA No 4.9 Coeficientes de atenuación espectrales en suelo.


Youngs et al (1997).
Periodo { s) · e~ c-2 Cs C4 c-5
PGA 0.000 0.000 -2.329 1.45 -0.1
0.075 2.400 -0.0019 -2.697 1.45 -0.1
0.100 2,516 -0.0019 -2.697 1.45 -t>.1
0.200 1.549 -0.0019 -2.464 1.45 -0.1
0.300 0.793 -0.0020 -2.327 1.45 -0.1
0.400 0.144 .;0.0020 -2.230 1.45 -0.1
0.500 -0.438 -0.0035 -2.140 1.45 -0.1
0.750 -1.704 -0.0048 -1.952 1.45 -0.1
1.000 -2.870 -0.0066 -1.758 1.45 -0.1
1.500 -5.101 -0.0114 -1.470 1.50 -0.1
2.000 -6.433 -0.0164 -1.290 1.55 -0.1
3.000 -6.672 -0.0221 -1.347 1.65 -0.1
4.000 -7.618 -0.0235 -1.272 1.65 -0.1

Dónde:

A = Aceleración del suelo(g)


M = Magnitud momento (Mw)
R = Distacia mas cercana a la rotura (km)
H = Profunidad (km)
ZT = 0: para interfase ; 1: para intraplaca

CISM/D (2006)

In(Sa(T)) = «1 + a2 • (Mw- 6) + a 3 • (Mw- 6)2 + a4 ·lnR + a 5 R

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


109

TABLA N° 4.1 OCoeficientes de la relación de atenuación de


aceleración espectral para sismos de interfase. CISMID (2006).
Periodo (s) e, ez e~ c. •Cs CJ
0.00 6.7814439 0.5578578 0.1044139 .0.5000 .0.0117413 0.6652357
0.08 7:9924557 0.4463652 0.0507857 .0.5000 ~.0164741 0.6998067
0.10 811084221 0.4805642 0.0359938 ~.5000 .;().0157912 0.6998916
0.20 7.3705910 0.7008022 0.0318582 ..0.5000 ..0:0100475 0.5778237
0.30 6:6510366 0.8136146 0.0812834 .0.5000 -0.0051242 0.6282985
0.40 6.3332640 0.9515028 0.1081448 .0.5000 -0. 006{}5{)7 0.6181343
:0.50 5.7184116 . 1.G381424 0.1022892 .0.5000 -0.0033348 0.6623630 '
0.75 5.0955449 1.1ss2m 0.1235535 -0.5000 -0.0031450 0.7162810
1.00 4.6197892 12132nt 0.1052320 ..0.5000 -0.0036158 0.7654899
1.50 3.7226034 12477770 0.1322469 ..0.5000 -0.0017297 0.7564866
2.00 3.0191309 1.3198195 0.1414417 -0.5000 -o.0001764 0.7566446
2.50 2.6097888 1.3464053 0.1790180 -0.5000 -0.0009494 0.7412218
3.00 22922635 1.3162696 0.1852787 -0.5000 -0.0015075 0.7376557
3.50 2.0767864 1.3048524 0.1948841 -0.5000 .().0021448 0.7459583
4.00 1.8752587 1.3016002 0.2056557 -0.5000 .().0023472 0.7560530

TABLA N° 4.11 Coeficientes de la relación de atenuación de


aceleración espectral para sismos de intraplaca. CISMID (2006).
Periodo(s) e, <4 e, C4 Cs o
0.00 6.1921002 1.1214874 . 0.1594004 -0.500 -O.oo43844 0.6933273
o,os 7.1040537 1.1689245 0.0527213 -0.500 -0.0059014 •0.6885282
0.10 7.0324502 12325458 0.0168901 -0.500 -0.0058402 0.6826997
0.20 6:9811181 12477798 0.0242939 -0.500' -0.0046835 0.6253275
0.30 6.7913004 1.1942854 0.0670082 -0.500 -0;0044904 0.6812146
0.40 6.5643803 1.4063429 0.0895646 -0.500 -0.0050487 0.6613443
0.50 6.0785283 1.4381454 0:0975832 -0.500 .().()()47614 o.&784nt
0.75 5.4072501 1.5478531 0.1695561 -0.500 -0.0048802 0.7066909
1.00 4.7445851 . 1.4900455 0.1480031 -0.500 -0.0042746 0.6932188
1.50 4.1025437 1.5544918 0.1085313 -0.500 .();0038625 0.6246540
2.00 3.8238004 1.7195826 0.1258326 -0.500 -0.0046946 0.6037691
2.50 3.4517735 1.7529711 0.1411512 -0.500 -O.oo50478 0.6070460
3.00 3.1254443 1.7959596 0.1650987 -0.500 .0.0050698 0.6114162
3:50 2.6807833 1.7574442 02051032 -0.500 -0.0044484 0.62'11927
4;00 2.4383069 1.n20738 02611782 -0.500 -0.0046478 o,&1n970

Dónde:
Sa =Aceleración espectral (cmfs 2 )
M = Magnitud momento (Mw)
R =Distada mas cercana a la rotura (km)
T = Periodo de un sistema de un grado de libertad (seg)

LEYES DE ATENUACION PARA SISMOS


CONTINETALES

Sadigh el at (1997}
• Ley de Atenuación para roca-Falla Normal/Inversa:

ln(A) = C1 + CzM + Cg (8.5 - M) 25 + C4 ln(R + és+C6 M) + C7 ln(R +


2)

• Ley de Atenuación para suelo profundo-Falla


Normal/Inversa:

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


110

TABLA N° 4.12 Coeficientes de atenuación espectral para suelo


profundo. Sadigh el at (1997).
PetiodD
c. c. c. c. c.
(5}
(¡ (.)
Ms65 M>6.5 Ms65 M>6.5 "'IIM!tla u[lJJ(r)]
PGA -1.92 1.0 1.7 2.1863 O.:IS25 0.32 0.58ól 0.(1 l..SHI.16M
0.03 ·1.92 10 1.7 21863 0.3825 0.32 0..5882 0.4572 l.54.(J.15M
0.07 ·1.92 1.0 17 2.1W 0.3S2S 0.32 0.5852 o.ssgs 1.54.(J.16M
0.1 -1.92 1.0 1.7 2.1~3 0.3825 0.32 05B&2 0.9187 1565-11.16M
0.2 -1.92 1.0 1.7 2.1S53 0.3825 0.32 OSSS2 0.9547 l5&-0.16M
0.3 ·1.92 1.0 1.7 2.1863 0.3823 {)32 0.5881 0.900; U'ñ-0.16M
0.4 ·1.92 1.0 1.7 2.1863 0.3m> 0.32 0.5882 0.8285 1.6HI.16M
o:s ·1.91 Ul n 21863 03825 032 0.5é52 O.DW 1.53S.(J..15t.~
0.7S ·1.9! ,J.O L7 2.1863 0.3825 O.IJ2 0;5882 0.5075 l.6H.l6M
1.0 ·1.92 1.0 1.7 2.1~ 0.3823 0.32 05882 0.2215 1.69'-0.16M
l..S ·1.92 1.0 1.1 2.1863 0.3825 0.32 0.$82 ·O.OS26 1.71H1.16M
.2.0 ·1.92 1.0 1.7 21863 0.3&25 0.31 05682 -ll.49ílS 171.().16M
3.0 -1.92 . .
10 1.7 2.1863 ..
O..:IS2S 0.32 05SS2 -llmi 11l.(JJ.6M

TABLA No 4.13 Coeficientes de atenuación espectral para roca. Sadigh


el at (1997).
ll'<!ñado a[ln(!•)) ..-[I.I!C,•J]
(S) c. c. c. c. c. c. & hnM<7.21 l>«aMl!7.21
f'ar.IMs65
liGA .().]411 1.2 0.0000 -2.520 1555788 030 o 139·0:1W (l38
0.03 ~749 1.2 0.0000 ·2520 1.555788 0.30 o 1.40·0.14M (l39
0.117 0,1!2 1.2 O.IXI72 ·:t554 1.555788 0.30 -ll.ll!lM 1.41·0.1414 0.41l
0.1 0.>30 1.2 0.0072 ·2.57& 1555788 030 -D.D492 1.'13-ll.liiU 0.42
0.2 O.li4 1.2 -0.0048 ·2.495 15557811 0.30 o L4S·0.1CM 0.44
0.3 -().Q68 1.2 -11.0204 ·2.434 1.5557811 0.30 o 1.48·0.14M 0.47
OA -1)351! 1.2 .0.0336 ·2.388 1.555i88 0.30 o 1.50·0.14U 0.119
05 -ll.7ll5 1.2 -o.04&1 ·2.334 15557811 030 .O lSl·O.l<!U 051
0.75 ·1..450 1.2 -o.osoo ·2.238 1.55578ll 0.30 o l53·0.14U 052
1.0 ·2.D46 1.2 ..0.0660 ·UfiO 1.5557&11 .0.90 o l53·0.14U 052
1;5 ·Uill u -ll.O'i'S9 ·2.070 15557811 0.30 o 1.5a·o.t•M 052
2.0 ·3:5>4 1.2 oi).QS40 ·2.004 15557&8 (l30 o 153·0.14U 0.52
3.0 -4.440 1.2 -OJJ960 ·1.932 1.5557&8 030 o 153·0.14U 052
PlnM>65
PGA ·1529 132 0.0000 ·2520 -11.561412 0.63 o 1.3ll·o.14M 0.38
0.1)3 ·1.4« 132 0.0000 ·2.520 .0581412 0.63 o 1.40·0.1~ 0.39
O!J7 ..Q.ti4& 1.32 o.ron ·2.5.54 -Q581Ul 0.63 .O.II!iB4 1.'11•0.14111 0.40
0.1 -11.450 1.32 0.0072 ·2.57& -1)581412 0.63 .0002 1.43·0.14M 0.42
0.2 -ll.S96 1.'32 -o.004! ·2.495 ..0581412 0.63 o 1.45·0.1CM 0.44
0.3 .()Jl48 132 -ll.U204 ·2.434 .0.581412 0.63 o 1.4S·0.1CM 0.47
0.4 ·1.138 132 -11.0336 ·2.38& ..0.581412 0.63 o 1.50·0.14M 0.49
O.S ·1.4!6 1.32 -D.D48!1 ·2.334 -ll.581412 0.63 o 152·0.14U 051
0.75 ·2.Bl 1.32 -ll.ll600 ·U3!! ..0:581411 0.63 o .155•0.1CU 052
1.0 ·2..826 1.32 .O.o&liO ·UliO .0581412 0.:6~ o lSli-1).141/1 0.52
15 ·3.668 1.32 -<1.07119 ·2.070 -11581412 0.63 o 153·!1.14U 052
2.0 -4.314 1.32 -4l.DS40 ·21104 ..0581412 0.63 o 153·0.1CM 052
3.0 -5220 1.32 -1).11960 -1.932 .0551412 0.63 o L53·0.1'1M 052

4.3.7 DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN

Normalmente, el potencial de licuación se presenta en términos de un


factor de seguridad. El cálculo de este factor de seguridad es el paso
final en una evaluación de riesgo de licuación. Si la relación de
tensión cíclica (CSR) es mayor que la relación de resistencia cíclica
(CRR), la licuación se iniciará durante el terremoto, por el contrario, si
la CSR es menor que la CRR, entonces la licuación no se inicia.
Como señala Green (2001 ), el factor de seguridad se define como la
razón entre capacidad y demanda:

Capacidad
FS =-------
Demanda

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


111

CRR
FS= CSR

Sustituyendo los valores corregidos de estas relaciones, el factor de


seguridad se puede determinar de la siguiente ecuación (Green,
2001):

CRR X Ka X Ka X MSF
FS= CSR

La licuación se inicia si el factor de seguridad es menor que 1. A


mayor factor de seguridad, mayor es la resistencia del suelo a la
licuación. Sin embargo, un suelo con un factor de seguridad
ligeramente superior a 1, podría licuarse durante un terremoto. En
general, se considera seguro un valor del factor de seguridad mayor
que 1,3.

Además, según Kramer y Stewart (2004), es importante notar que


este factor de seguridad no diferencia entre licuación de flujo y
movilidad cíclica, y tampoco aporta información sobre el
comportamiento del suelo después de la licuación. Como este
procedimiento está basado en los datos históricos donde se han
producido los efectos de la licuación, como fallas de flujo, volcanes de
arena o deslizamientos, provee de una indicación de la probabilidad
de que estos efectos ocurran en el sitio de interés. Los métodos
probabilísticos para la evaluación del riesgo de licuación, cuantifican
el potencial de inicio de licuación con una probabilidad de licuación
(PL), en lugar de un factor de seguridad.

4.4 EFECTOS DE LA liCUACIÓN


Las consecuencias de la falla de un suelo por licuación son catastróficas. Según
Troncoso (1992) estas consecuencias pueden ser, hundimientos, volcamientos,
desplomes, asentamientos diferenciales, colapso de puentes y flotación de
estructuras livianas enterradas. En el caso de presas, terraplenes o estructuras
de contención, la licuación de los suelos de fundación puede significar destrucción
total o daños mayores por desplazamientos excesivos. La licuación de un estrato
profundo, aunque sea de reducido espesor, puede provocar deslizamientos de
grandes masas de suelos, que se encuentren sobre ese estrato, con la
consiguiente destrucción de estructuras fundadas sobre ellas o al pie, en el caso
de laderas.

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


112

Sin embargo, el fenómeno de la licuación no es destructivo o peligroso por sí


mismo, solamente cuando la licuación va acompañada de un desplazamiento o
falla del terreno es dañina para las construcciones. Para los propósitos de la
ingeniería, la ocurrencia de licuación no es lo más importante, sino que su
capacidad para causar daño. Los efectos adversos de la licuación pueden tomar
varias formas (Greene et al., 1994), las que se verán a continuación.

4.4.1 FALLAS DEL TERRENO


Durante la licuación, la pérdida de resistencia que el suelo
experimenta, generalmente hace que se produzcan fallas del terreno
{OPS, 2003). Existen varios tipos de fallas del terreno asociadas con
la licuación. Según Greene et al (1994), estas fallas son: fallas de
flujo, desplazamientos laterales, oscilaciones del terreno, pérdida de
la capacidad de soporte, asentamientos y aumento de la presión
lateral sobre estructuras de contención.

4.4.1.1 FALLAS DE FLUJO DE DESLIZAMIENTOS

Estas son fallas asociadas a superficies inclinadas, como taludes. las


fallas de flujo y los deslizamientos son las fallas del terreno más
catastróficas causadas por la licuación. Estas fallas comúnmente
producen desplazamientos de decenas de metros, de grandes masas
de suelo y en algunos casos, las masas de suelo han viajado varios
kilómetros hacia abajo en terrenos con pendiente, con velocidades
considerables.

En el caso de los flujos, los materiales del suelo se desplazan


rápidamente cuesta abajo en un estado licuado, usualmente se
producen en arenas limpias o arenas limosas sueltas y saturadas, en
terrenos con pendientes relativamente pronunciadas, generalmente
mayores de 3 grados. En el caso de los deslizamientos los materiales
se desplazan en bloques sólidos debido a la licuación del estrato
soportante. Como se muestra en la Figura No 4.10, la pérdida de
resistencia causada por la licuación, genera inestabilidad y el flujo
baja por el terreno inclinado.

4.4.1.2 DESPLAZAMIENTOS LATERALES

los desplazamientos laterales involucran el desplazamiento de


grandes bloques de suelo superficiales como consecuencia de la
licuación de un estrato inferior. Cuando los estratos más profundos se
licuan, los estratos superficiales del suelo se mueven lateralmente en

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


113

bloques sólidos. Este desplazamiento ocurre debido a la acción de


las fuerzas gravitacionales y de las fuerzas de inercia generadas por
el terremoto. Los desplazamientos laterales generalmente se
desarrollan en pendientes suaves (ángulos menores de 3 grados) y el
movimiento se produce hacia superficies libres, como márgenes de
ríos. El desplazamiento horizontal comúnmente se extiende por varios
metros y el suelo se rompe internamente causando fisuras, escarpes
y hundimiento de bloques.

Este tipo de fallas generalmente desestabilizan las fundaciones de los


edificios, cortan tuberías y comprimen algunas estructuras como
puentes, fundados sobre la falla. Además, uno de los factores más
perjudiciales del desplazamiento lateral es la deformación permanente
del suelo.

Un ejemplo es el desplazamiento lateral en el puente Showa en el


terremoto de Niigata de 1964, en Japón (Figura No 4.6).

4.4.1.3 OSCILACIONES DEL TERRENO

Cuando el terreno es plano o la pendiente demasiado suave para


permitir el desplazamiento lateral, la licuación de un estrato profundo
puede desacoplar los estratos de suelo superiores, permitiendo la
oscilación de los suelos superficiales en forma de ondas. Estas
oscilaciones están asociadas a la abertura y cierre de fisuras del
terreno, y a la fractura de estructuras rígidas como pavimentos y
tuberías.

4.4.1.4 PERDIDA DE CAPACIDAD DE SOPORTE Y


FLOTACION

Cuando el suelo que soporta un edificio u otra estructura se licua y


pierde resistencia, pueden producirse grandes deformaciones, lo que
permite el asentamiento o volcamiento de las estructuras. La falla más
espectacular por pérdida de la capacidad de soporte de los suelos
ocurrió durante el terremoto de Niigata de 1964, en Japón, donde
varios de los edificios de departamentos Kawangishicho se volcaron
hasta 60 grados. Aparentemente, la licuación primero se desarrolló en
un estrato de arena a varios metros de profundidad y después se
propagó hacia arriba a través de otros estratos de arena, lo que
debilitó el suelo que soportaba los edificios permitiendo su
volcamiento.

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


114

Por otra parte, los objetos enterrados menos pesados que el suelo
licuado desplazado, como tanques o tuberías, pueden subir a través
del suelo licuado y flotar en la superficie.

4.4.1.5 ASENTAMIENTOS Y VOLCANES DE ARENA

En muchos casos, el peso de las estructuras fundadas en el suelo, no


es lo suficientemente grande como para causar los grandes
asentamientos asociados a la pérdida de capacidad de soporte. Sin
embargo, asentamientos más pequeños pueden ocurrir debido a la
disipación de presión de poros y la consolidación del suelo después
del terremoto. Estos asentamientos pueden ser destructivos, pero no
al nivel de las fallas que implican grandes desplazamientos o pérdida
de la capacidad de soporte.

La erupción de volcanes de arena es una manifestación común de


licuación. Estos volcanes son flujos de agua con sedimentos que
suben hacia la superficie del terreno, debido a la mayor presión de
poros presente en el suelo licuado. Este fenómeno se ha producido en
varios terremotos, donde numerosos volcanes de arena han sido
observados como evidencia de ocurrencia de licuación.

4.4.1.6 AUMENTO DE LA PRESION LATERAL SOBRE


ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN

Si el suelo que se encuentra detrás de alguna estructura de


contención se licua, entonces las presiones laterales sobre esa
estructura pueden aumentar de manera considerable. Este efedo se
produce debido a la pérdida de resistencia al corte del suelo, lo que lo
convierte en un líquido de alta densidad que puede ejercer una
presión lateral muy superior a la presión con la que el muro fue
diseñado. Como consecuencia, los muros de contención pueden ser
desplazados lateralmente, inclinarse o fallar estructuralmente, como
ha sido observado en muros junto al mar que contienen arenas
saturadas, en varios terremotos.

4.4.2 MEDIDAS PARA MITIGAR LOS EFECTOS DE LA


LICUACIÓN

Según Johansson (2000}, existen tres posibilidades básicas para reducir


Jos riesgos de licuación. Estas medidas son evitar los suelos susceptibles

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


115

de licuación, construir estructuras resistentes a la licuación o mejorar el


suelo.

a) Falla dl' flojo

=::Jcí:::::JI..-1~ \
' MomDl ti<mdo

e) Oscilación horizontal del terreno

Figura No 4.10 Efectos de la ocurrencia del Fenómeno de


licuación.

4.4.2.1 EVITAR ÁREAS DONDE PUEDA OCURRIR LA


LICUACIÓN

La primera posibilidad para mitigar los efectos de la licuación, es


evitar la construcción de nuevas estructuras sobre suelos susceptibles
de presentar licuación. Existen varios criterios para determinar la
susceptibilidad de un suelo a la licuación, Jos cuales se vieron en el
punto 4.2 de este capítulo. Por lo tanto, el ingeniero debe decidir cuál
es el mejor criterio para evaluar susceptibilidad en el sitio de interés y
determinar la susceptibilidad. De acuerdo a esta determinación, se
debe decidir si es recomendable construir la estructura en ese sitio, y
en el caso de obtener un resultado negativo puede ser necesaria la
realización de mayores análisis o aplicar otras medidas como las que
se presentan a continuación.

4.4.2.2 ESTRUCTURAS RESISTENTES A LA LICUACIÓN

Las estructuras resistentes a la licuación pueden dividirse en


estructuras con fundaciones superficiales y estructuras con

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma


116

fundaciones profundas. Los aspectos relativos a estos tipos de


fundaciones se verán brevemente a continuación.

Cimentaciones superficiales

En una fundación superficial, es importante que todos los elementos


de la fundación estén amarrados, para permitir el movimiento o
asentamiento de la fundación de manera uniforme, de esta manera se
reducen las tensiones en los elementos estructurales que se
encuentran sobre la fundación.

Una fundación de tipo losa de hormigón armado, es un buen tipo de


fundación superficial resistente a la licuación, ya que puede transferir
las cargas de una zona licuada a una zona adyacente de terreno
firme.

Cimentaciones profundas

La licuación puede causar grandes cargas laterales en las


fundaciones de pilotes. Si los pilotes son hincados a través de un
estrato de suelo potencialmente licuable, hasta llegar a un estrato
firme, no solo debe resistir las cargas verticales producidas por el
peso de la estructura, sino que también debe poder resistir las cargas
horizontales y los momentos flectores inducidos por el movimiento
lateral si el estrato de suelo susceptible se licua (Figura No 4.11 ). La
resistencia requerida puede lograrse con pilotes de mayores
dimensiones o más reforzados.

00000
00000
00000
ODDOD
00000
00000
00000

e_-~~-~~~~-~~
Lueares dol!lle '-
e producen
l~m«nento~
máximos

Figurá N" 4.'1'1 Cimentáeiótl ptofundá


(Johansson, 2000)

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


117

4.4.2.3 MEJORAMIENTO DEL SUELO

El principal objetivo de las técnicas de mejoramiento del suelo para


reducir los riesgos de licuación, es evitar que se produzcan grandes
incrementos en la presión de poros durante el terremoto. Esto se
puede lograr por medio de la densificación del suelo o mejorando su
capacidad de drenaje. Las técnicas más comunes de mejoramiento
del suelo se indican a continuación (Johansson, 2000).

Vibroflotación

Consiste en un método de mejora basado en la densificación del


terreno, en la cual un vibrador es introducido al terreno, penetrando
hasta la profundidad requerida, por peso propio y las vibraciones, y de
ser necesario, es ayudado por agua a presión lanzada por la punta,
aseguró Hernández (2007). Expresó, que las vibraciones producidas
por el aparato se transmiten al suelo provocando un movimiento
vibratorio, principalmente horizontal, de frecuencia igual a la del
vibrador y de amplitud variable con la potencia y distancia del mismo.

De acuerdo con Hernández (2007), la compactación produce la


formación de un embudo en la superficie del terreno (Figura No 4.12),
que se rellena con material procedente del propio terreno o de
aportación externa.

Vibrosustitución

La vibrosustitución es una combinación de vibroflotación con un


agregado de grava, formando columnas de piedras, las cuales
aumentan la densificación, proporcionan un mayor grado de refuerzo
y mejoran la capacidad de drenaje del suelo {Figura No 4.13). El
procedimiento consiste en usar un vibrador para realizar agujeros en
el terreno con la ayuda de un chorro de agua a presión con
espaciamientos entre 1,5 a 3 metros y volver a llenar con grava luego
de la extracción.

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


118

i --
1 ---- ---- • ----- _j
Figura N° 4.12 Esquema de ejecución de vibroflotación
{Hemández 2007).

Figura N° 4.13 Esquema de ejecución de


vibrosustitución (Hemánde:z 2007).

Compactación dinámica

La densificación por compactación dinámica se realiza dejando caer


una pesada bola de acero desde alturas que van de 1O a 36 metros,
en un patrón cuadriculado. Este método provee de una solución
económica de mejoramiento de suelo para reducir el riesgo de
licuación. La licuación local se inicia bajo el punto de caída,
permitiendo la densificación del suelo y cuando el aumento de la
presión de poros producido por la compactación dinámica se disipa,
se produce la densificación adicional. Sin embargo este procedimiento
es bastante invasivo, como se observa en la Figura N°4.14, por lo que
la superficie del terreno puede requerir de una posterior compactación
superficial y de adición de más material, después de la compactación
dinámica. El procedimiento es dejar caer pesos de 2 a 200 toneladas
(1.800 a 180.000 kg) de alturas de hasta 36 metros.

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


119

• 1

Figura N° 4.14 Esquema de ejecución de


Compactación dinámica clásica (Hemández 2007).

lnvección de Grouting de compactación

La inyección de grouting de compactación es una técnica por medio


de la cual una mezcla de agua, arena y cemento es inyectada a
presión en un suelo granular (Figura No 4.15). Este mortero forma un
bulbo que desplaza y densifica el suelo adyacente. Este método es
una buena solución si se requiere mejorar una fundación existente, ya
que es posible inyectar el grouting desde el lado o en un ángulo
inclinado para alcanzar el suelo bajo las fundaciones.

Dreep Mixing

Consiste en mezclar mecánicamente (vía húmedo/seco, rotatorio/jet,


hélice/paleta) con algún tipo de aditivo químico (agente estabilizante,
por ejemplo, cemento, cal y posibles aditivos, como yesos y cenizas
volantes que reacciona con el terreno a fin de incrementar la
resistencia y reducir la deformabilidad, impidiendo la ocurrencia de
licuación. Por otro lado, este tratamiento confiere al terreno una
cohesión (entre 0.05 y 2.5 Mpa), que en muchos casos es capaz de
resistir, por si sola, las acciones sísmicas externas. Con esta técnica
se pueden alcanzar profundidades de hasta 30m. (Figura No 4.16)

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


120

l__ ~~~-~- ~-- ~- --~· ·- J


Figura No 4.15 Esquema de ejecución de
Inyección de Grouting de compactación

F_igura .No 4.16 .Esquema de ejecución de Deep Mixing


(Hemández 2007).

Técnicas de Drenaje

Los riesgos de licuación pueden ser disminuidos aumentando la


capacidad de drenaje del suelo, ya que el aumento de la presión de
poros se disipa rápidamente si el agua puede drenar libremente. las
técnicas de drenaje incluyen la instalación de drenajes de grava,
arena o materiales sintéticos. Los drenajes sintéticos pueden ser
instalados con varios ángulos, mientras que los drenajes de grava y
arena generalmente son verticales. las técnicas de drenaje a menudo
son usadas en combinación con otros tipos de técnicas de
mejoramiento del suelo para una reducción más efectiva del riesgo de
licuación.

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


121

Capítulo 5 CARACTERIZACIÓN DE ZONA DE


,INF,LUENCIA

5.1 DESCRIPCIONES GENERALES

5.1.1 ASPECTOS GENERALES

5.1.1.1 LOCALIZACIÓN
La ciudad de Picsi es la capital del Distrito del mismo nombre, se
encuentra ubicada en la Provincia de Chiclayo, Departamento de
lambayeque, a 8.5 Km. de la ciudad de Chiclayo e igual distancia de
la Provincia de Ferreñafe, se localiza entre las coordenadas
geográficas:

so43'00" latitud Sur.


79°46'03" Longitud Oeste.

Picsi es una ciudad costera ubicada entre las cuencas de los ríos
Chancay y Taymi, con una altitud comprendida entre 40 m.s.n.m.
Asimismo está situada a 779 Km. Al norte de la ciudad de lima y
578 Km. De la frontera con el Ecuador.

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


122

la ciudad comprende las zonas urbanas, Vista Florida, Monte


Alegre, Bellavista Chico y San Miguel y ocupa en total 61.3 hás.
aprox. y tiene una población de 3714 habitantes

5.1.1.2 GEOGRAFÍA

De acuerdo al mapa ecológico del Perú (ONERN), se ubica en la


zona de vida del Desierto Súper Árido - Premontano tropical. En
esta zona de vida tiene 8 estaciones climatológicas con
temperaturas que oscilan en promedio máximo de 26 oc y promedio
mínimo de 19 oc.

5.1.1.3 CLIMA

En la faja costanera el clima es del tipo desértico subtropical,


templado durante las estaciones de primavera, otoño e invierno y
caluroso en época de verano.

Uuvias

las precipitaciones pluviales en el departamento de lambayeque


son escasas y esporádicamente en lapsos relativamente largos (en
1977 con 32.6 mm, 1983 con 290 mm y 1998 con 298.2 nim., lo que
constituyó una verdadera emergencia para los daños causados a la
vivienda, infraestructura económica y social). El promedio de 11
años (1979 a 1987) solamente alcanzó a 9.8 mm en la región de la
sierra que constituye un área menor.

Temperatura

Se registra una mínima mensual variable entre 11.0 oc a 18.2 °C, la


temperatura máxima mensual varía entre 28.5 oc a 33.0 oc,
mientras que el promedio mensual oscila entre 25 oc a 30.71 oc,
siendo la temperatura promedio anual de 27.9 oc.

Evaporación

El registro mensual promedio varia entre 4.42 mm. y 11.38 mm.,


siendo el promedio anual variable entre 6.27 mm. y 8.22mm.

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


123

5.2 CONDICIONES NATURALES

5.2.1 GEOMORFOLOGÍA
En el presente punto se describen algunos fenómenos geomorfológicos,
que predominan en la extensión del área estudiada y son los que han dado
la configuración topográfica que se observa en la actualidad.

Se encuentra en la Eratema Cenozoico, del Sistema Cuaternario y de la


serie reciente. Sus unidades estratigráficas son: Depósitos fluviales,
Eólicos y Aluviales, Depósitos lacustres y Cordón literal, y depósitos
eólicos con rocas intrusivas.

la zona de estudio se encuentra dentro de la parte baja de la Cuenca del


Chancay lambayeque, a nivel general presenta características de "Valle
Aluvial", la que se extiende hasta las localidades de Pítipo, Capote; Parte
de Mesones Muro y Picsi.

la ciudad de Picsi presenta una topografía definida con presencia de altos


y bajos haciendo de esta zona una forma irregular, con presencia de Dunas
de formación de depósitos eólicos en su dirección Nor-Este.

5.2.2 GEOLOGÍA
la ciudad de Picsi se encuentra ubicada en el valle Chancay, formado
básicamente por los antiguos conos de deyección del río Taymi y
numerosas acequias. En la actualidad la ciudad está ubicada en ta que fue
una laguna, lo que ha originado la formación de un manto superficial de
material arenoso limoso arcilloso, material de desecho, raíces de
vegetación, material orgánico. Presenta el canal "Chucupe" y "El Padre" en
el lado Norte y el canal "Jarrín" en el lado Sur. El subsuelo está formado
mayormente por un manto sedimentario con presencia de materiales finos.

Picsi está al Sur-Este de la ciudad de lambayeque, se ubica dentro de la


parte baja de la Cuenca del Chancay lambayeque, predomina en su área
de influencia la unidad estratigráfica de depósitos aluviales "Qr-al", de la
serie reciente, sistema cuaternario, Eratema Cenozoico.

5.2.3 TOPOGRAFÍA
la Ciudad de Picsi presenta una superficie con desniveles por el orden del
1.50 m de Este a Oeste y 2.30m de Sur a Norte, los terrenos de cultivo han
sido y continúan siendo objeto de trabajos de nivelación para facilitar el

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


124

riego por inundación. Se presentan formaciones de Dunas al Este de la


ciudad en inmediaciones del Centro penitenciario y elevaciones de tipo
arqueológicas (Huacas) al Nor-Este.

La ciudad en su periferia esta surcada por drenes secundarios los mismos


que desembocan por el Norte en el Oren principal Fala y por el Oeste en el
Oren principal 1400, y las Acequias de riego El Padre al Norte y Jarrín al
Sur pertenecientes al Sub-Sector de Riego de Capote. la mayor parte de
sus calles presentan desniveles, estando pavimentadas un bajo porcentaje
de ellas.

5.2.4 GEOTÉCNIA
Para el presente proyecto; fa exploración de campo se ha realizado
mediante ocho (08) Pozos Exploratorios, denominados: SEG-01 a SEG-08,
con una profundidad de 5.00m cada uno; ubicados dentro de la zona en
estudio. En cada sondeo, se ha realizado Ensayos Normales de
Penetración SPT (Standard Penetration Test), según lo establecido por la
Norma Técnica NTP 339.133 (ASTM D 1586), hasta llegar a la profundidad
de estudio.

Se consultó el informe geotécnico EMS No 003-2015-GC, elaborado para el


subproyecto "RESERVOIO ELEVADO DE 500 M3" que forma parte del
proyecto "MEJORAMIENTO INTEGRAL Y AMPLIACIÓN DE LOS
SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL DISTRITO
DE PICSI" a cargo del lng. Jorge Martínez Santos; que contenía una
valiosa información que complementaría a las antes mencionadas.

5.3 ZONA DE INFLUENCIA Y AREA DE ESTUDIO

5.3.1 SISMICIDAD EN ZONA DE INFLUENCIA

Todos los valles de los ríos costeros del Perú, contienen las zonas de
mayor peligro sísmico. las intensidades sísmicas relacionadas con los
sedimentos aluviales tienden a ser más altas que la intensidad media
observada en otros suelos de la costa Peruana. La ciudad de lambayeque
está ubicada dentro de una zona de sismicidad intermedia a alta, pues se
vio afectada por numerosos efectos sísmicos durante su historia.

El distrito de Picsi; perteneciente a la Región de lambayeque, se encuentra


a su vez ubicada en el Círculo de Fuego del Pacífico, zona calificada de
alta actividad sísmica donde se producen el 80% de los sismos en el
mundo. En el caso del Perú, las placas Tectónicas de Nazca en el Océano

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


125

Pacífico y La Continental, bajo el proceso de subducción, generan la alta


sismicidad principalmente en la costa. Asimismo, el silencio sísmico que
existe hasta la fecha hace suponer que un evento sísmico se presente en
cualquier momento. Así pues, los efectos esperados por la actividad
sísmica en esta zona del país, están basados principalmente en la
experiencia obtenida de los estudios de daños causados por terremotos
ocurridos en el Perú y el resto de América en los últimos 35 años.

Para objeto det presente proyecto de investigación ta extensión de terreno


considerada como zona de influencia del proyecto está enmarcada dentro
de las siguientes coordenadas que corresponden aproximadamente a una
circunferencia de 250 km de radio tomado desde el centro de la ciudad de
Picsi.

Este Norte
694326.497 9536881.805
362341.133 9282871.175
587843.099 8986032.894
248473.781 9251082.264

una vez estableeída al área de estudío, es necesaría la ínformacíón de los


reportes de eventos sísmicos desde donde se tenga registro de ellos, que
nos faciliten datos de localización, magnitud y profundidad focal de los
sismos, debido a que trabajaremos con los sismos más fuertes que han
acontecido a los largo de la historia. Estos sismos extremos serán
distinguidos en tres grupos; de subducción poco profunda de interfase,
subducción profunda de intraplaca y sismo de corteza superficial, para ser
analizados de manera distinta en base a diferentes modelos de atenuación.

Esta información fue brindada por el Instituto geofísico del Perú,


proporcionándonos el registro de un total de 1728 sismos que datan desde
el año 1606 hasta el año 2014. Dentro de todo este listado de sismos
reportados en el área de influencia del proyecto la sismicidad se puede
dividir en histórica e instrumental. La primera considera básicamente a
los sismos ocurridos entre los años 1500 y 1959 aproximadamente y
la calidad de su información dependerá principalmente de las fuentes
históricas consultadas y de la resolución de los primeros sismógrafos
instalados en el mundo alrededor del año 191 O. La sismicidad instrumental
considera a los sismos ocurridos a partir del año 1960, fecha en que se
inicia la instalación de la Red Sísmica Mundial (World Wide
Seismological Standart Network), hasta el presente. Durante este periodo,
se ha logrado detectar un mayor número de sismos debido al auge de la
sismometría y de la informática. Para analizar las características de los
sismos ocurridos en Perú, es necesario considerar la existencia de una

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


126

base de datos que corresponde al periodo de sismicidad histórica ( 1500-


1959) y otro al periodo instrumental que considera los sismos ocurridos
desde el año 1960 a la fecha.

5.3.2 ÁREA DE ESTUDIO

5.3.2.1 UBICACIÓN DE SONDEOS


En esta etapa, previa visualización del área que abarca el casco de
la Ciudad de Picsi, se llevó a cabo el reconocimiento en campo y se
determinó el número de sondeos a realizar, que fueron en total ocho
(08), ubicadas convenientemente en el Plano de Sondajes.

5.3.2.2 EXTRACCIÓN DE MUESTRAS


la exploración de campo, se ha realizado con ocho (08) Pozos
Exploratorios, mediante Ensayos Normales de Penetración SPT
(NTP 339.133) como se indica en el Informe EMS N°008-2014-JMS
(Figura No 5.1 ), con una profundidad de 5.00m cada uno; ubicados
dentro del área en estudio.

Numero de Golpes (N)


-o 20 40 60

1.00

- -+-SEG-Ol
_._SEG-02

~
2:00 -+-SEG-03

!
"'1:1
1\\t.
1\1 l\ 1\.
~SEG-04

ftl
"'1:1 ,, ~SEG-05

*
:¡; 3.00 f-
e
.E!
e
1-

1\W
" -SEG-06

D. u· -t-SEG-07

4.00

-s:oo
•1 -SEG-08

6.00

Figura ·N° '5.1 ·Resultados de tos Ensayos Nonnates de Penetración ·SPT.

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


127
N

9257500

9257100

50 o 50 100 200

PROVEtTO;

DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE


SUELOS EN EL CASCO URBANO DE LA CIUDAD DE PICSI

SONDA.JES

""""'~ BACH. LUIS MIGUEL HUlOOBROCHlCOMA


'..,..., JUNI0-2015 01
128

5.3.2.3 ENSAYOS DE LABORATORIO


De las Muestras Alteradas Tipo Mab, se realizaron los Ensayos para
determinar las Propiedades Físicas, siendo estos los siguientes:

TABLA No 5.1 Ensayos realizados para determinar Propiedades Físicas.

ENSAYOS NORMA- N° DE ENSAYOS


NO REALIZADOS REFERENCIA REALIZADOS

1 Contenido de Humedad ASTM 02216-71 22


2 Granulometria por Tamizado ASTM 0421-58 23
3 Límite Líquido ASTM423-66 23
4 Límite Plástico ASTM 0424-59 23
5 Contenido de Sales MTC E219 02

De las Muestras Inalteradas Tipo Mit, se realizaron los Ensayos para


determinar las Propiedades Mecánicas, siendo estos los siguientes.

TABLA N° 5.2 Ensayos realizados para determinar Propiedades Mecánicas.

ENSAYOS NORMA- N° DE ENSAYOS


NO REALIZADOS REFERENCIA REALIZADOS

1 Corte Directo ASTM 03080-72 02

5.3.2.4 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE


INFORMACIÓN
Para el empleo del método simplificado en el cálculo de la licuación
de suelos, es importante determinar la aceleración de dicho suelo
frente a distintos eventos sísmicos de consideración, a los que
hipotéticamente estará sometido; por tal motivo basándonos en el
reporte histórico de la actividad sísmica en la zona de influencia se
procedió mediante la utilización del método determinístico, en base a
distintos modelos de atenuación, a determinar las aceleraciones
máximas producidas por eventos sísmicos de consideración.

El análisis determinístico consiste en desarrollar un escenario


sísmico específico para el área del proyecto, el cual debe
representar la generación de un evento sísmico característico en la
zona de la fuente que se encuentra a la menor distancia del lugar de
análisis. Este concepto permite estimar el movimiento sísmico más

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


129

desfavorable para el proyecto, sin embargo no presenta información


sobre la probabilidad de ocurrencia del evento seleccionado ni la
probabilidad de ocurrencia del evento en el lugar asumido, tampoco
da información sobre el nivel de movimiento esperado en un periodo
de tiempo determinado, como la vida útil de la estructura, ni de los
efectos de las incertidumbres de los diferentes pasos requeridos
para calcular el nivel del movimiento sísmico esperado.

Para cada fuente sismogénica a ser considerada, el sismo máximo


considerado es determinado en base a la información del catálogo
de sismos históricos e instrumentales así como a la información
tectónica de la región.

Los eventos sísmicos considerados en el análisis determinístico son


los que se describen en la Tabla No 5.3, que son producto del
procesamiento de la información brindada por el IGP (Instituto
Geofísico del Perú), para la cual se tuvo en cuenta factores como
magnitud, distancia al foco y profundidad.

TABLA N° 5.3 Ustado de Sismos considerados en el cálculo de aceleraciones

Fecha Hora lat. lon. Prof. Magnitudes


Distancia
aalmrnldd UTC os o o km mb Ml Ms Mw (km)
1606/03123 20:00:00.0 -7.000 -80.300 40 6.5 6.52 66.362
1619/02/14 16:30:00.0 -7.941 -79.038 40 7.7 8.0 8.00 158.459
1658/02/14 00:00:00.0 -8.200 -80.100 40 7.7 7.70 168.984
1928/05114 22:14:46.0 -5.194 -78.335 30 6.2 7.3 7.3 232.479
1928/07/18 19:05:00.0 -5.454 -77.873 70 5.4 7.0 7.0 252.848
1937106121 15:13:04.0 -8.268 -79.233 60 5.8 6.8 6.80 182.553
1940/05/05 02:03:42.0 -7.000 -80.000 30 5.6 6.0 6.0 40.355
1946/11110 17:42:53.0 -8.470 -77.860 15 6.9 7.3 7.3 287.299
1960/11/20 22:01:56.0 -5.600 -80.900 55 5.9 6.8 6.80 176.283
1963/08129 15:30:31.4 -7.100 -81.600 23 6.1 6.1 206.528
1968/07/30 20:38:42.6 -6.936 -80.438 30 5.8 6.4 6.4 77.602
1996/08/08 14:56:18.2 -6.308 -80.071 57 5.4 5.10 56.350

Para cada uno de los sismos máximos se utilizan relaciones


apropiadas de atenuación del movimiento del terreno, para calcular
las aceleraciones máximas generadas en la zona. En este caso los
sismos considerados se encuentran en la zona de subducción de
interfase y en zona continental, para los cuales fueron utilizadas las
leyes de atenuación de Youngs et al (1997) y Sadigh et al (1997).
ANEXO l.

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


130

TABLA N° 5.4 Aceleraciones producidas por los sismos máximos en la zona de


influencia. (Sismos Subducción de interfase).

Mw H(kmJ Rrup(km) AVG+84%(g) mls2


6.52 40 66.36 0.166 1.63
8.0 40 156.46 0.143 1.40
7.7 40 168.98 0.106 1.04
6.8 60 182.55 0.049 0.4.8
6.0 30 40.36 0.181 1.78
6.8 55 176.28 0.051 0.50
6.1 23 206.53 0.015 0.15
5.1 57 56.35 0.066 0.65
6.4 30 77.602 0.125 1.23

TABLA N° 5.5 Aceleraciones producidas por los sismos máximos en la zona de


influencia. (Sismos Continentales).

Mw H(km} Rrup(km) AVG+84%(g) mls2


7.00 70.00 252.85 0.002 0.02
7.30 30.00 232.48 0.003 0.03
7.30 15.00 287.30 0.002 0.02

Para efectos del cálculo de la licuación de suelos en cada uno de los


puntos de exploración se consideraron los sismos que producirían
mayor aceleración en el terreno.

TABLA N° 5.6 Sismos considerados para el cálculo de la licuación.

Mw H{km) Rrup(km) AVG+84%{g) ml$2


6.52 40 66.36 0.166 1.63
8.0 40 158.46 0.143 1.40
7:7 40 168.98 0.106 1.04
6.0 30 40.36 0.181 1.78

También es importante determinar el esfuerzo que se ejerce sobre el


suelo debido a la carga de una vivienda típica promedio. Para el
caso particular de la Ciudad de Picsi; las viviendas ubicadas en el
casco urbano de esta, en su mayoría son construcciones de material
noble de dos (02) plantas, por lo que en nuestro proyecto
utilizaremos una vivienda típica de dos (02) plantas, con 8.00 metros
de frente y 20.00 metros de fondo. ANEXO G.

Se procedió a determinar la zapata más cargada de esta vivienda y


el peso que ésta soporta; luego, mediante el empleo del Gráfico de

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


131

Fadum; donde nos permite determinar el esfuerzo debido a una


superficie rectangular uniformemente cargada; se determinaron los
esfuerzos que se producen por la acción de la zapata a cada una de
las profundidades en estudio. ANEXO H.

TABLA N° 5.7 Esfuerzos que produce la zapata más cargada sobre el suelo
subyacente a distintas profundidades.

Z(m) m n wo a (tn/m2)
1.00 1.38 1.38 0.224 4.072
2.00 0.69 0.69 0.125 2.272
3.00 0.46 0.46 0.074 1.345
4.00 0.34 0.34 0.047 0.854
5.00 0.28 0.28 0.032 0.582

De las propiedades físicas y mecánicas obtenidas en el laboratorio y


junto a la información descrita anteriormente, se realizaron los
cálculos de licuación en cada uno de los sondeos, a profundidades
que aumentan de forma constante a razón de 1.00m, hasta llegar a
la profundidad de estudio. A continuación se muestran las tablas con
el respectivo cálculo de la licuación y los planos de suelos
potencialmente licuables en el casco urbano de la ciudad.

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


UNIVERSIDAD NACIONA.L PEDRO RUIZ GALLO
PACULTAO OE INGENIERtA CIVIL.. SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

EVALUACióN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN


PROYECTO: "Determinación del Potencial de Licuación de suelos en ef casco urbano de la ciudad de Picsi"
RESPONSABLE: BachiJ/er Luis Miguel Huidobro Chicoma

SECTOR: PICSI
UBICACIÓN:
SONDAJE: SEG-01

NIVEL FREATICO: 1.80 m


MAGNITUD: Mw=6.0
ACELERACIÓN: 1.78 m/s2

1~ ~ PESO ESP. PROf,


[SIC (tr" 112] ESF•. TOTAL ESF. EFEC. %
mts PERFIL
(tn/m3) (m) ftti/m2l !tn/m2l
N Cn Ce Cb Cr es (N1)60
FINOS a ~ (N1)60cs CRR 7.5 rd CSR MSF FS

0.70
••• 1.65
••• 1.00 3.799 5.509 5.509 4 1.35 0.6· 1 0.8 1 2.587 82 5.000 1.200 8.1042 0.097 0.994 0.117 1.929 1.5923
1.85
1.90 @ 2.00 2.272 9.641 9.441 5 1.03 0.6- 1 0.8 1 2.470 82 5.000 1.200 7.964 0.096 0.987 0.119 1.929 1.5523
1.90
3.00 1.345 12.906 11.706 8 0.92 0.6· 1 0.8 1 3.549 82 5.000 1.200 9.259 0.107 0.979 0.127 1.929 1.6153
Jh~O lCLJ 1.95
0.60 ~SM~ 1.85
4.00 0.854 15.650 13.450 15 01.86 0.6· 1 0.8 1 6.208 20 3.615 1.079 )10.316 0.116 0.973 0.133 1.929 1.6754
0.80 @ 1.95
5.00 0.582 18.122 14.922
0.60 jM~ 1.85
UNIVERSIOAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD OE INGENIERfA CIVIL,. SISTEMAS Y ARQUITEC1VRA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN


PROYECTO: "Determinación del Potencial de Licuación de suefbs en el casco urbano de la ciudad de· Picsi"
RESPONSABLE: Bachiller Luis Miguel Huidobro Chicoma

SECTOR: PICSI
UBICACIÓN:
SONDAJE: SEG..01

NIVEL FREATICO: 1.80 m


MAGNITUD: Mw=6.52
ACELERACIÓN: 1.63 m/s2

¡¡j~ PROF,
PERFIL <!:e> PESO ESP. SIC (tn/m2) ESF.. TOTAL ESF. EFEC. N es {N 1)60 %
a
mts
Z< ltn/m3} (m). (trl/m2l {tn/m2).
Cn Ce Cb Cr
FINOS r3 (N1)60cs CRR 7.5 rd CSR MSF FS

0..70 •••
••• 1.65
••11 1.00 3.799 5.509 5.509 4 1.35 0.6· 1 0.8 1 2.587 82 5.000 1.200 8.1042 0.097 0.994 0.107 1.509 1.3602
1.85
1.90 @ 2.00 2.272 9.641 9.441 5 1.03 0.6· 1 0.8 1 2.470 82 5.000 1.200 7.964 0.096 0.987 0.109 1.509 1.326
1.90
3.00 1.345 12.906 11.706 8 0.92 0.6· 1 0.8 1 3.549 82 5.000 1.200 9.259 0.107 0.979 0.117 1.509 1.3798
0.40 CCLJ 1.95
0.60 ~e-, 1.85
4.00 0.854 15.650 13.450 15 01.86 0.6· 1 0.8 1 6.208 20 3.615 1.079 110.316 0.116 0.973 0.122 1.509 1.4312
0.80 @ 1.95
0.60 5.00 0.582 18.122 14.922
~ 1.85
UNIVERSIDAD NA'CIONA.L PEDRO RUIZ GALLO
FACULTÁD DE INGENIER'tA CIVIL., SISTEMAS Y ARQUITEC"'URA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN


PROYECTO: "Determinación del Potencial de Licuación de suelos en e/ casco urbano de la ciudad de· Picsi"
RESPONSABLE: BachU/er Luis Miguel Huidobro Chicoma

SECTOR: PICSI
UBICACIÓN:
SONDAJE: SEG..Ol

NIVEL FREATICO: 1.80 m


MAGNITUD: Mw=7..7
ACELERACIÓN: 1.04 m/s2

¡¡j< PROF;
mts PERFIL 2:"" PESO ESP. S/C (tn/m2) ESF.TOTAL ESF. EFEC. N Cn Ce Cb Cr C$ (N1)60 %
a {N1)60cs ·CRR 7.5 rd CSR MSF FS
z~ . ftn/m3J (m), .ltr.\{m2l (fn/m2). FINOS R>
0.70 •••
••• 1.65
A/'!A 1.00 3.799 5.509 5.509 4 1.35 0.6· 1 0.8 1 2.587 82 5.000 1.200 8.1042 0.097 0.994 0.069 0.935 1.3202
1.85
1.90 @ 2.00 2.272 9.641 9.441 5 1.03 0.6· 1 0.8 1 2.470 82 5.000 1.200 7.964 0.096 0.987 0.069 0.935 1.287
1.90
3.00 1.345 11.906 11.706 8 0.92 0.6· 1 0.8 1 3.549 82 5.000 1.200 9.259 0.107 0.979 0.074 0.935 1.3393
0.40 CCIJ 1.95
0.60 SM:.SC 1.85
4.00 0.854 1S.650 13.450 15 0.86 0.6· 1 0.8 1 6.208 20 3.615 1.079 ÍI0.316 0.116 0.973 0.078 0.935 1.3891
0.80 @ 1.95
0.60 SM:.sc 1.85 5.00 0.582 18.122 14.922
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERtA CIVIL., SISTEMAS Y ARQUITECtuRA
tSCUELA> PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN


PROYECTO: "Det~rminación del Potencial de Licuación 'de suelos en el casco urbano de fa ciudad de· Picsr'
RESPONSAIUE: Bachiller Luis Miguel Huídobro Chicorna

SECTOR: PICSI
UBICACIÓN:
SONDAJE: SEG..01

NIVEL FREATICO: 1.80 m


MAGNITUD: Mw=B.O
ACELERACIÓN: 1.40 m/s2

ü:t§ PESO ESP. PROF.


S/C (tn/m2) ESF.TOTAL ESF. EFEC. %
mfs PERFIL ~()
Z< . (tn/m3} (m) (trl/m2) (tn/m2l . N Cn Ce Cb Cr Cs (N1)60
FINOS a ~ (N1)60Cs 'CRR 7.5 rd CSR MSF FS

0.70 ....
AAA

••• 1.65 1.00 3.799 5.509 5.509 4 1.35 0.6· 1 0.8 1 2.587 82 5.000 1.200 8.1042 0.097 0.994 0.092 0.847 0.8874
1.85
1..90 @ 2.00 2.272 9.641 9.441 S 1.03 0.6· 1 0.8 1 2.470 82 5.000 1.200 7.964 0.096 0.987 0.094 0.847 0.8651
1.90
3.00 1.345 1.2.906 11.706 8 01.92 0.6· 1 0.8 1 3.549 82 5.000 1.200 9.259 0.107 0.979 0.100 0.847 0.9002
0..40 CCL) 1.95
0.60 SM4C 1.85
4.00 0.854 15.650 13.450 15 01.86 0.6· 1 0.8 1 6.208 20 3.615 1.079 íro.316 0.116 0.973 0.105 0.847 0.9337
0.80 @ 1.95
0.60 5.00 0.582 18.122 14.922
SM;s( 1.85
UNIVERSIDAD NACIONAL PEORO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL~ SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE JNGENIERIA CIVIL

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN


PROYECTO: "Determinación del Potencial de LicrJación de suelos en el casco tJrbano de la ciudad de Picsi"
RESPONSA.BLE: Bachífler Luis Miguel Huidobro Chicoma

SECTOR:: PICSI
UBICACIÓN:
SONDAJE: SEG-ú2

NIVEL FR'EATICO: 1.80 m


MAGNITUD: Mw=6.0
ACELERACIÓN: 1.78 m/s2

¡¡¡~ PESO ESP, PROF.


mts PERitlL l!:C) 5/C (tn/m2) ESF.TOTAL ESF. EFEC. N Cn Ce Cb Cr Cs (N1)60 %
a (N1)60cs CRR 7.5 rd CSR MSF FS
Z< [tn/m3) (m), ttn/m2l ftn/m2l FINOS. R>
.:zc f\f\1\ .65
1.00 3.799 5.609 5.609 3 1.34 0.6 1 0.8 1 1.923; 74 5.000 1.200 7.3073 0.090 0.994 0.117 1.929 1.4835
1.85
2.60 @ 2.00 2.272 9.741 9.446 3 1.03 0.6 1 0.8 1 1.482 74 5.000 1.200 6.778 0.086 0.987 0.120 1.929 1.3805
1.90
3.00 1.345 12.996 11.701 7 0.92 0.6 1 0.8 1 3.106· 74 5.000 1.200 8.7274 0.102 0.979 0.128 1.929 1.5347
0.90 @ 1.95
13.520. 13 0.86 0.6 0.973 0.134 1.929 1.8120
4.00 0.854 15.815 1 0.8 1 5.367' 76 5.000 1.200 11.44 0.126

1.30 @ 2.00 5.00 0.582 18.397 15.102


'
15 0.81 0.6 1 0.8 1 5.859' 74 5.000 1.200 112.031 0.131 0.965 0.139 1.929 1.8283
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD OE INGENIERtA CIVIL,. SISTEMAS Y ARQUITEC'nJR.A
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN


PROYECTO: "Determinación del Potencial de Licvación de suelos en el casco tlrbano de la ciudad de Picsi"
RESPONSABLE: BachiTier Luis Miguel Huidobro Chicoma

SECTOR: PICSI
UBICACIÓN:
SONDAJE: SEG-Q2

NIVEL FR:EATICO: 1.80 m


MAGNITUD: Mw=6.S2
ACELERACIÓN: 1.63 m/s2

p~r
¡¡j<
f>ESO ESP,
(tn/m2) ESF.TOTAL ESF. EFEC. es %
a
N ~
mts PER~IL ~:::. .SIC Cn Ce Cb Cr (N1)6'0 (Nl)60cs CRR 7.5 rd CSR MSF FS
z~ ltn/m3l ftn/m2l .ttoim2l FINOS .
2C l\f\(\ .65
1.00 3.799 5.609 5.609 3 1.34 0.6 1 0.8 1 1.923 74 5.000 1.200 7.3073 0.090 0.994 0.107 1.509 1.2672
1.85
2.60 @ 2.00 2.272 9.741 9.446 • 3 1.03 0.6 1 0.8 1 1.482 74 5.000 1.200 6.778 0.086 0.987 0.110 1.509 1.1792
1.90
3.00 1.345 11.996 11.701 7 0.92 0.6 1 0.8 1 3.106 74 5.000 1.200 8.7274 0.102 0.979 0.117 1.509 1.311
0.90 @ 1.95
4.00 0.854 1.5.815 13.520 13 0.86 0.6 1 0.8 1 5.367 76 5.000 1.200 11.44 0.126 0.973 0.123 1.509 1.5479

1.30 @ 2.00 5.00 0.582 18.397 15.102. 15 0.81 0.6 1 0.8 1 5.8589 74 5.000 1.200 112.031 0.131 0.965 0.127 1.509 1.5617
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERfA CIVIL,.. SISTEMAS Y A.RQUITEC'tlJRA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN


PROYECTO: "Determinación del Potencial de LictJoción de suelos en el cosco u'rbono de lo cicJdod de Picsi"
RESPONSABLE: Bochtfler Luis Miguel Huidobro Chicomo

SECTOR~ PICSI
UBICACIÓN:
SONDAJE: SEG-02

NIVEL FR~EATICO: 1.80m


MAGNITUD: Mw=7.7
ACELERACIÓN: 1.04 m/s2
'
¡¡t< PESO ESP, PROF.
rnts PER~IL ~=>
z~ rtn/m3) (m)
S/C (tn/m2) ESF.TOTAL ESF. EFEC.
Jtt1Lm2) jtn/m2) N en Ce Cb Cr es (N 1)60 '1ó
FINOS. a ~ (N1)60cs 'CRR 7.5 rd CSR MSF FS

1.00 3.799 5.609 5.609 3 1.34 0.6 1 '0.8 1 1.923; 74 5.000 1.200 7.307 0.090 0.994 0.069 0.935 1.23
1.85
2.60 @ 2.00 2.272 9.741 9.446 • 3 1.03 0.6 1 0.8 1 1.482 74 5.000 1.200 6.778 0.086 0.987 0.070 0.935 1.1446
1.90
3.00 1.345 12.996 11.701 7 0.92 0.6 1 0.8 1 3.106 74 5.000 1.200 8.7274 0.102 0.979 0.075 0.935 1.2724
0.90 @ 1.95
4.00 0.854 15.815 13.520 . 13 0.86 0.6 1 0.8 1 5.367" 76 5.000 1.200 11.44 0.126 0.973 0.078 0.935 1.5024

1.30 @ 2.00 5.00 0.582 18.397 15.102: 15 0.81 0.6 1 0.8 1 5.859' 74 5.000 1.200 112.031 0.131 0.965 0.081 0.935 1.5159

-
w
00
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERfA CIVIL.· SISTEMAS Y ARQUITEC'tURA
ESCUELA PROFESIONAL DE /NGENIERIA CIVIL

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN


PROYECTO: "Determinación del Potencial de Lict1ación de suelos en el casco úrbano de la ciudad de Picsi"
RESPONSA.BLE: Bachil1er Luis 'Miguel Huidobro Chicoma

SECTOR: PJCSI
UBICACIÓN:
SONDAJE: SEG..02

NIVEL FREATICO: 1.80 m


MAGNITUD: Mw=8.0
ACELERACIÓN: 1.40 m/s2

m< PROF.
PERII'IL ;a:=> PESO ESP. SIC (tn/m2) ESF.TOTAL ESF. EFEC .. %
a
rnts
z~ (tn/m3) (m). (tr~/m2l (tn/m2l N Cn Ce Cb Cr es (N1)60
FINOS ~ (N1)60cs 'CRR 7.5 rd CSR MSF FS
.:ll 1\f\(\ .65
1.00 3.799 5.609 5.609 3 1.34 0.6 1 0.8 1 1.923; 74 5.000 1.200 7.307 0.090 0.994 0.092 0.847 0.8267
1.85
2.60 @ 2.00 2.272 9.741 9.446 3 1.03 0.6 1 '0.8 1 1.482: 74 5.000 t.200 6.778 0.086 0.987 0.095 0.847 0.7693
1.90
3.00 1.345 12.996 11.701 : 7 0.92 0.6 1 0.8 1 3.106 74 5.000 1.200 8.7274 0.102 0.979 0.101 0.847 0.8553
0.90 @ 1.95
4.00 0.854 15.815 13.520 13 0.86 0.6 1 0.8 1 5.367" 76 5.000 1.200 11.44 0.126 0.973 0.106 0.847 1.0099

1.30 @ 2.00 5.00 0.582 18.397 15.102' 15 0.81 0.6 1 0.8 1 5.859' 74 5.000 1.200 112.031 0.131 0.965 0.109 0.847 1.0189
UNIVERSIDAD NA'CIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

EVALUACION DEL POTENCIAL DE LICUACION


PROYECTO: "Determinación del Potencial de Licuación de suelos en el casco vrbano de lo ciudad de Picsi"
RESPONSABLE: Bachiller Luis Miguel Huidobro Chicomo

SECTOR: PICSI
UBICACIÓN:
SONDAJE: SEG-03

NIVEL F'!REATICO: 1.00 m


MAGNITUD: Mw=6.0
ACELERACIÓN: 1.78 m/s2

mts PER~IL ~~ PESO ESP. PROF.


SIC (lri/m2) ESW. TOTAL ESF. EFEC.
N Cn ce Cb Cr Cs (N1)60 %
a (Nl)60cs 'CRR 7.5 rd CSR MSF FS
z~ (tn/m3) (m) (fn/m2) (tn/m2) IFII\IOS R>
0.70 ~~.~ 1.65 1.00 3.799 5.509 5.509 6 1.3 0;6 1 0.8 1 3.880 79 5.000 1.200 9.6563 0.110 0.994 0.117 1.929 1.8112

1.30 @ 1.85 2.00 2.272 9.631 8.631 5 1.1 0.6 1 0.8 1 2.583 79 5.000 1.200 8.1 0.097 0.987 0.130 1.929 1.4375
_0.§0 (_CL) 1.95
3.00 1.345 12.926 10.926 8 1 0.6 1 0.8 l 3.674 17 3.012 1.060 6.9063 0.087 0.979 0.137 1.929 1.2268
0.90 @ 1.95
4.00 0.854 15.760 12.760 9 0.9 0.6 1 0.8 1 3.824 79 5.000 1.200 9.5892 0.110 0.973 0.142 1.929 1.4912
1.60 @ 2.00
5.00 0.582 18.342 14.342 11 0.8 0:6 1 0.8 1 4.409 79 5 1.2 :110.291 0.116 0.965 0.146 1.929 1.5325
UNIVERSIDAD NACIONAl. PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE IN"GENIER'A CIVIL1 SISTEMAS Y ARQUITECtuRA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN


PROYECTO: "Determinación del Potencial de Licuación de suelos en el cosco urbano -de la ciDJdad de Picsi"
RESPONSABLE: Bachiller Luis Miguel Huidobro Chicoma

SECTOR: PICSI
UBICACIÓN:
SONDAJE: SEG-c>3

NIVEL FIREATICO: 1.00 m


MAGNITUD: Mw=6.52
ACELERACIÓN: 1.63 m/s2

al:"í
mts PERFIL 2:(!)
Z<
PESO ESP,
(tn/m3l
p~~r IS!C jtrl/m2) TOTAL ESF.
(fn/m2} (tn/m2} N en ce Cb cr es (N1)60 %
FI_I'!OS a ~ (N1)60cs 'CRR 7.5 rd CSR MSF FS

0.70 ~~~ 1.65 1.00 3.799 5.509 5.509 6 1.3 0.6 1 0.8 1 3.880 79 5.000 1.200 9.6563 0.110 0.994 0.107 1.509 1.5472

1.30 @ 1.85 2.00 2.272 9.631 8.631 5 1.1 0;6 1 0.8 1 2.583 79 5.000 1.200 8.1 0.097 0.987 0.119 1.509 1.2279

_0.50 U:JJ 1.~5


3.00 1.345 12.926 10.926 8 1 0.6 t 0.8 1 3.674 17 3.012 1.060 6.9063 0.087 0.979 0.125 1.509 1.0479
0.90 @ 1.95
4.0Ó 0.854 15.760 12.760 9 0.9 0.6 1 0.8 1 3.824 79 5.000 1.200 9.5892 0.110 0.973 0.130 1.509 1.2738
1.60 @ 2.00
5.00 0.582 18.342 14.342 11 0.8 0:6 1 0.8 1 4.409 79 5.000 1.200 ll0.291 0.116 0.965 0.133 1.509 1.3091

-.....
..¡::,.
UNIVERSIDAD NACIONAl PEDRO RUIZ GALLO
I'ACULTAO OE IN"GENIEIUA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUElA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN


PROYECTO: "Determinación del Potencial de Ucuación de suelos en el casco orbano de la ciudad de Picsi"
RESPONSABLE: Bachiller Luis Miguel Huidobro Chicoma

SECTOR: PICSI
UBICACIÓN:
SONDAJE: SEG-03

NIVEL F~EATICO: 1.00 m


MAGNITUD: Mw=i.7
ACELERACIÓN: 1.04 m/s2

¡¡j< PROF'.
mts PERFIL ~:::>
z~ ltn/m3) (m)
!S/C (lri/m2) E~:~;~~) (In/~;~· N Cn Cé Cb Cr es (N1)60 %
.FINOS a R> (N1)6Dcs 'CRR 7.5 rd CSR MSF FS

0.70 ~~.~ 1.65 1.00 3.799 5.509 5.509 6 1.3 0.'6 1 0.8 1 3.880 79 5.000 1.200 9.6563 0.110 0.994 0.069 0.935 1.5017

1.30 @ 1.85 2.00 2.272 9.631 8.631 5 1.1 o.·ó 1 0.8 1 2.583 79 5.000 1.200 8.1 0.097 0.987 0.076 0.935 1.1919
0.50 (_CIJ 1.95
3.00 1.345 12.926 10.926 8 1 O.ó 1 0.8 1 3.674 17 3.012 1.060 6.9063 0.087 0.979 0.080 0.935 1.0171
0.90 @ 1.95
4.00 0.854 15.760 12.760 9 0.9 O:ó 1 0.8 1 3.824 79 5.000 1.200 9.5892 0.110 0.973 0.083 0.935 1.2364
1.60 @ 2.00 -
5.00 0.582 18.342 14.342 11 0.8 0:6 1 0.8 1 4.409 79 5.000 1.200 ÍI0.291 0.116 0.965 0.085 0.935 1.2706
UNIVERSIOAD NACIONAL PEORO RUIZ GALLO
FACULTAD DE IN'GENIERIA CIVI~ SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN


PROYECTO: "Determinación del Potencial de Licuación de suelos en el casco orbano de la ciudad de Picsi"
RESPONSABLE: Bachiller Luis Miguel Huidobro Chicoma

SECTOR: PICSI
UBICACióN:
SONDAJE: SEG-03

NIVEL F~EATICÓ: 1.00 m


MAGNITUD: Mw=8.0
ACELERACIÓN: 1.40 m/s2

p~~r lstc 1""


¡¡j<
PESO ESP. TOTAL ESF. EFEC.
mts PERFIL l!:::>
z~ (tn/m3)
"· ''· .....
,,.,,¡ (~n/m2) (tn/m2) N Cn Cé Cb Cr Cs (N1)60 %
FINOS a ~ (N1)60cs CRR 7.5 rd CSR MSF FS

0.70 ~~.~ 1.60 1.00 3.799 5.509 5.509 6 1.3 0.6 1 0.8 1 3.880 79 5.000 1.200 9.6563 0.110 0.994 0.092 0.847 1.0094
-~~

1.30 @ 1.90 2.00 2.272 9.631 8.631 5 1.1 0:6 1 0.8 1 2.583 79 5.000 1.200 8.1 0.097 0.987 0.102 0.847 0.8011
0.50 .(.gJ 1.~5
3.00 1.345 12.926 10.926 8 1 0.'6 1 0.8 1 3.674 17 3.012 1.060 6.9063 0.087 0.979 0.108 0.847 0.6837
0.90 @ 1.95
4.00 0.854 15.760 12.760 9 0.9 0:6 1 0.8 1 3.824 79 5.000 1.200 9.5892 0.110 0.973 0.112 0.847 0.8311
1.60 @ 2.00
5.00 0.582 18.342 14.342 11 0.8 o.o 1 0.8 1 4.409 79 5.000 1.200 110.291 0.116 0.965 0.115 0.847 0.8541
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE ll'lGENIERIA CIVIL. SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

EVALUACióN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN


PROYECTO: "Determinación del ·Potencial de Licuación de suelos en e1 casco urbano de la ciudad de Picsi"
RESPONSABLE: Bachiller Luis Miguel Huidobro Chicoma

SECTOR: PICSI
UBICACIÓN:
SONDAJE: SEG-04

NIVEL FREATICO: 1.50 m


MAGNITUD: Mw=o.O
ACELERACIÓN: 1.78 tn/s2

m:§ PESO ESP. PROF.


S/C [tn/m2) ESF. TOTAL ESF. EFEC. %
mts PERriL C!:c¡
Z< (tn/m3l (m) (fh/m2) (tn/m2) N Cn Ce Cb Cr es (N1)60
FINOS, a ~ (N1)60cs 'CRR 7.5 rd CSR MSF FS
1\1\1'
0.70 AfiA
AfiA 1.65 1.00 3.799 5.509 5.509 4 1.35 0.6 1 0.8 1 2.587 74 5.000 1.200 8.1042 0.097 0.994 0.117 1.929 1.5923
LOO @
0.50 (Cl)
- 1.85
1.95
2.00 2.272 9.661 8.661 5 1.07 0.6 1 0.8 1 2.579 74 5.000 1.200 8.0946 0.097 0.987 0.130 1.929 1.4373

0;80 @ 1.95 3.00 1.345 12.956 10.956 8 0.96 0.6 1 0.8 1 3.669 74 5.000 1.200 9.4024 0.108 0.979 0.137 1.929 1.5235

0.60 (Qj) 2.00


4.00 0.854 15.790 12.790 15 0.88 0.6 1 0.8 1 6.366 76 5.000 1.200 12.64 0.137 0.973 0.142 1.929 1.8683
0.40 lCLJ 1.95
1:00 @ 1.90 5.00 0.582 18.272 14.272

......
:t
UNIVERSIOAO NACIONAL PEORO RUIZ GALLO
FACULTAD DE IN'GENIERIA CIVIL. SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN


PROYECTO: "Determinación del ·Potencial de Licuación de sue'fos en el casco urbano de la ciudad de Picsi"
RESPONSABLE: Bachiller Luis Miguel Huidobro Chicoma

SECTOR: PICSI
UBICACIÓN:
SONDAJE: SEG..04

NIVEL FREATICO: 1.50 m


MAGNITUD: Mw=6.52
ACELERACIÓN~ 1.63 irl/s2

m~ PESO ESP. PROF.


SIC {tn/m2) ESF. TOTAL ESF. EFEC,
~
%
mts PER~IL O!: e>
%<( (tn/m31 (m) (!ln/m2) (tn/m2). N en Ce Cb Cr es (N1)60
FINOS a {Nl)60CS CRR 7.5 rd CSR MSF FS

0.70 ~~·~ 1.65


AA'/\ 1.00 3.799 5.509 5.509 4 1.35 0.6 1 0.8 1 2.587 74 5.000 1.200 8.1042 0.097 0.994 0.107 1.509 1.3602
1;00 @ 1.85
r-- 2.00 2.272 9.661 8.661 5 1.07 0.6 1 0.8 1 2.579 74 5.000 1.200 8.0946 0.097 0.987 0.119 1.509 1.2278
0.50 (CIJ 1.95
0.80 @ 1.95 3.00 1.345 12.956 10.956 8 0.96 0.6 1 0.8 1 3.669 74 5.000 1.200 9.4024 0.108 0.979 0.125 1.509 1.3014

0.60 (Cij) 2.00


4.00 0.854 15.790 12.790 15 0.88 0.6 1 0.8 1 6.366 76 5.000 1.200 12.64 0.137 0.973 0.130 1.509 1.5959
OAO .iCIJ: 1.95
1:00 @ 1.90 5.00 0.582 18.272 14.272
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD OE IN'GENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUElA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN


PROYECTO: "Determinación del ·Potencial de Licuación de sue·fos en efl casco urbano de la ciudad de Picsi"
RESPONSABLE: Bachiller Luis Miguel Huidobro Chicoma

SECTOR:
UBICACIÓN:
SONDAJE: SEG-04

NIVEL FREATICO: 1.50m


MAGNITUD: Mw=7.7
ACELE~ACIÓN: 1.0.4 m/s2

...1<(;
PESO ESII' . PROF. ES!'. TOTAL ESF. EFEC, %
mts PERrll ~::>
z~ (tn_L_m3l _(m)
¡s¡c (frl/1 rl2) N Cn Ce Cb Cr Cs (N1)60 a ~ (N1)60cs 'CRR 7.5 rd CSR MSF FS
(ih/m2L .lln/m2) .FINOS.
0.70 . ~~·~ 1.65 1.00 3.799 5.509 5.509 4 1.35 0.6 1 0.8 1 2.587 74 5.000 1.200 8.1042 0.097 0.994 0.069 0.935 1.3202
1.85
1:00 ® .'l( 2.00 2.272 9.661 8.661 5 1.07 0.6 1 0.8 1 2.579 74 5.000 1.200 8.0946 0.097 0.987 0.076 0.935 1.1917
o.~o (_CIJ 1.95
0.80 @ 1.95 3.00 1.345 12.956 10.956 8 0.96 0.6 1 0.8 1 3.669 74 5.000 1.200 9.4024 0.108 0.979 0.080 0.935 1.2632

0.60 (gj) 2.00


4.00 0.8!54 15.790 12.790 15 0.88 0.6 1 0.8 1 6.366 76 5.000 1.200 12.64 0.137 0.973 0.083 0.935 1.549
~.:40 lCLJ 1.95.
1!00 ® 1.90 5.00 0.582 18.272 14.272
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE IN'GENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITEC,tuRA
eSCUELA PROFESIONAL DE INGeNIERIA CIVIL

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN


PROYECTO: "Determinación del Potencial de Licuación de suelos en e1 casco urbano de la ciudad de Picsi"
RESPONSABLE: Bachiller Luis Miguel Huidobro Chicoma

SECTOR: PICSI
UBICACióN:
SONDAJE: SECHl4

NIVEl FREATICO: 1.50 m


MAGNITUD: Mw=8.0
ACElERACIÓN~ 1.40 m/s2

mts PERFIL 1~ p~~~~~r· p~t lstc (fn/m2) E~~;~~~L E7f~,~;~· N Cn Ce Cb Cr Cs (N1)60 FINOS. a R> (N1)60cs 'CRR 7.5 rd CSR MSF FS

0.70 1.65 1.00 . 3.799 5.509 5.509 4 1.35 0.6 0.8 2.587 74 5.000 1.200 8.1042 0.097 0.994 0.092 0.847 0.8874
1.00 ® 1.85
2.00 2.272 9.661 8.661 5 1.07 0.6 1 0.8 1 2.579 74 5.000 1.200 8.0946 0.097 0.987 0.102 0.847 0.801
Q.s.o CCI) 1.95
o.so@ 1.95 3.00 1.345 12.956 10.956 8 0.96 0.6 1 0.8 1 3.669 74 5.000 1.200 9.4024 0.108 0.979 0.108 0.847 0.8491
0;60@ 2.00 4.00 0.854 15.790 12.790 15 0.88 0.6 1 0.8 1 6.366 76 5.000 1.200 12.64 0.137 0.973 0.112 0.847 1.0412
0.40 <...CLJ' 1.95
1.00 ® 1.90 5.00 0.582 18.272 14.272
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD OE INGENIERfA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITEC1URA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN


PROYECTO: "Determinación del Potencial de Licuación de suelos en el casco urbano de la ciudad de Picsi"
RESPONSABLE: Bachiller Luis Miguel Huidobro Chicoma

SECTOR: PICSI
UBICACióN:
SONDAJE: SEG-o5

NIVEL FREATICO: 1.40 m


MAGNiiTUD: Mw=6.0
ACELERACIÓN: 1.78 m/s2

p~~r
¡¡j-<
PESO ESP. fs/C (tn/m2) ESF. TOTAL ESF. EFEC. N %
a
"
mts PERFIL ~5 en Ce Cb Cr Cs (N1)60 (Nl )60cs CRR 7.5 rd CSR MSF FS
Z..;
ttnlm3l ~n/m2) (tn/m2) FINOS
[.7( 1\1\f¡ .o~

k:§) 1.00 3.799 5.529 5.529 4 1.34 0.6 1 0.8 1 2.582 20 3.615 1.079 6.4019 0.083 0.994 0.117 1.929 1.3631
0.90 1.75
.~
o.ao @ 1.90 2.00 2.272 9.681 9.056 6 1.05 0.6 1 0.8 1 3.026 95 .5.000 1.200 8.6317 0.101 0.987 0.124 1.929 1.5702

1.20 @ 2.00 3.00 1.345 13.026 11.401 14 0.94 0.6 1 0.8 1 6.294 85 5.000 l.200 112.552 0.136 0.979 0.132 1.929 1.9925

0.70 é, 1.95 4.00 0.854 15.855 13.230 5 0.87 0.6 1 0.8 1 2.087 94 5.000 1.200 7.5039 0.092 0.973 0.137 1.929 1.2882

1.20 @ 2.05 5.00 0.582 18.487 14.862 11 0.82 0.6 1 0.8 1 4.331 95 5.000 1.200 110.197 0.115 0.965 0.142 1.929 1.5643
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD OE INGENIERfA CIVIL,. SISTEMAS Y ARQUITECJURA
ESCUELA. PROFESIONAL ·DE /NGENIERIA CIVIL

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN


PROYECTO: "Determinación del Potencial de Licuación de suelos en el cosco urbano de la dudad de Picsi"
RESPONSABLE: Bachiller Luis Miguel Huidobro Chicoma

SECTOR: PICSI
UBICACióN:
SONDAJE: SEG-05

NIVEL FREATICO: 1.40 m


MAGNIITU D: Mw=6.52
ACELERACIÓN: 1.63 m/s2

¡¡j< PESO ESP. PRO f.


SIC (tn/m2) ESF. TOTAL ESF. EFEC. %
a
N en ce ~
mls PERFIL ;;::::> Cb Cr és (N1)60 (Nl)60cs CRR 7.5 rd CSR MSF FS
%~ (tn/~l (m) iltn/m2l (tn/m2l FINOs:
l.'l.l 1\1\1\1 .6!:'1

C§D 1.00 3.799 5.529 5.529 4 1.34 0.6 1 0.8 1 2.582 20 3.615 1.079 6.4019 0.083 0.994 0.107 1.509 1.1644
0.90 1.75
J.!:l-5
0.80 @ 1.90 2.00 2.272 9.681 9.056 6 1.05 0.6 1 0.8 1 3.026 95 5.000 1.200 8.6317 0.101 0.987 0.114 1.509 1.3413

1.20 @ 2.00 3.00 1.345 13.026 11.401 14 0.94 0.6 1 0.8 1 6.294 85 5.000 1.200 112.552 0.136 0.979 0.121 1.509 1.702

0.70 1~ 1.95 4.00 0.854 15.855 13.230 5 0.87 0.6 1 0.8 1 2.087 94 5.000 1.200 7.5039 0.092 0.973 0.126 1.509 1.1004

1.20 @ 2.05 5.00 0.582 18.487 14.862 11 0.82 0.6 1 0.8 1 4.331 95 5.000 1.200 110.197 0.115 0.965 0.130 1.509 1.3363
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERI'A CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITEC1URA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN


PROYECTO: "Determinación del Potencial de Licuación de suelos en el casco urbano de la dudad de Picsi"
RESPONSABLE: Bachiller Luis Miguel Huidobro Chicoma

SECTOR: PICSI
UBICACIÓN:
SONDAJE: SEG-05

NIVEL FREATICÓ: 1.40 m


MAGN'ItrUO: Mw=7.7
ACELERACIÓN: 1.04 m/s2

-'< PESO ESP. PRO~.


S/C (tn/m2) ESF. TOTAL ESF. EFEC. %
a
N ~
W:;)
mts PERFIL ~(!)
zc (m)
en es Cb Cr Cs (N1)60 (N1)60cs 'CRR 7.5 rd CSR MSF FS
_Ltn/m:3l éln/m2) (tn/m2) FINOS
'll 1\1\f'j
-"~

0.90 ~ 1.75 1.00 3.799 5.529 5.529 4 1.34 0.6 1 0.8 1 2.582 20 3.615 1.079 6.4019 0.083 0.994 0.069 0.935 1.1302

0.80 (g)
.!jO

1.90 2.00 2.272 9.681 9.056 6 1.05 O.ó 1 0.8 1 3.026 95 5.000 1.200 8.6317 0.101 0.987 0.073 0.935 1.3019

1.20 @ 2.00 3.00 1.345 13.026 11.401 14 0.94 O.ó 1 0.8 1 6.294 85 5.000 1.200 112.552 0.136 0.979 0.077 0.935 1.652

0.70 .~ 1.95 4.00 0.854 15.855 13.230 5 0.87 0.6 1 0.8 1 2.087 94 5.000 1.200 7.5039 0.092 0.973 0.080 0.935 1.0681

1.20 @ 2.05 5.00 0.582 18.487 14.862 11 0.82 0.6 1 0.8 1 4.331 95 5.000 1.200 110.197 0.115 0.965 0.083 0.935 1.297

-
VI
o
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERfA CIVIL.- SISTEMAS Y ARQUITEC'MJRA
ESCUELA PROFESIONAL IDE INGENIERIA CIVIL

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN


PRO-YECTO: "Determinación del Potencial de Ucuación· de suelos en el casco urbano de la dudad de Picsi"
RESPONSABLE: Bachiller Luis Miguel Huidobro Chicoma

SECTOR: PICSI
UBICACIÓN:
SONDAJE: SEG-05

NIVEL FREATICÓ: 1.40 m


MAGNitrUD: Mw=8.0
ACELERACIÓN: 1.40 m/s2

¡¡!~
m"ts PERFIL ;;::~
zc
ESP.
ltn.Lm~l
p;~r ¡s;c (tn/m2) ESF. TOTAL ESF. EFEC.
(tn/m2). N Cn es Cb cr Cs {N1)60 %
"FINos: a ~ (N1)60cs CRR 7.5 rd CSR MSF FS
átn/m21
'll 1\1\j'\1 .o~.

le§) 1.00 3.799 5.529 5.529 4 1.34 0.6 1 0.8 1 2.581 20 3.615 1.079 6.4019 0.083 0.994 0.092 0.847 0.7597
0.90 1.75

0.80 (g) .t;:)


2.00 2.172 9.681 9.056 6 1.05 0.6 1 0.8 1 3.026 95 5.000 1.200 8.6317 0.101 0.987 0.098 0.847 0.8751
_1.~0

1.20 @ 2.00 3.00 1.345 13.026 11.401 14 0.94 0.6 1 0.8 1 6.294 85 l5.ooo 1.200 112.552 0.136 0.979 0.104 0.847 1.1104

0.70 1.95 4.00 0.854 15.855 13.230 5 0.87 0.6 1 0.8 1 2.087 94 5.000 1.200 7.5039 0.092 0.973 0.108 0.847 0.7179

1.20 @ 2.05 5.00 0.582 18.487 14.862 11 0.82 0.6 1 0.8 1 4.331 95 5.000 1.200 110.197 0.115 0.965 0.112 0.847 0.8718

--
Í JI
UNIVERSIOAO NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERtA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN


PROYECTO: "Determinación del Potencial de Ucuación de suelos en el casco urbano de la ciudad de Picsi"
RESPONSABLE: Bachiller Luis Miguel Huidobro Chicoma

SECTOR: PICSI
UBICACIÓN:
SONDAJE: SEG-Q6

NIVEL FREATICO: 1.70 m


MAGNitt'UD: Mw=6.0
ACELERACIÓN: 1.78 m/s2

¡¡}~
m~s PERFIL 2:(!)
Z<
PESO ESP.
(tnjm3J
p~~r SIC (tn/m2) ESF. TOTAL
/fn/m2)
ESF. EFEC.
/tn/mZJ
N Cn ce Cb Cr Cs (Nl)60 %
FINOS a ~ (Nl )60cs CRR 1.5\ rd CSR MSF FS

0.50 ~~~ 1.60


1.00 3.799 5.499 5.499 3 1.35 0.6 1 0.8 1 1.942 93 5.000 1.200 7.3302 0.090 0.994 0.117 1.929 1.4866

@ 1.80
1.60
2.00 2.172 9.601 8.60i 4 1.08 0.6 1 0.8 1 2.070 93 5.000 1.200 7.4843 0.092 0.987 0.130 1.929 1.3609
L9Q
1.00 ~' 1.85 3.00 1.345 12.801 10.801 12 0.96 0.6 1 0.8 1 5.542 11 1.209 1.026 6.898 0.087 0.979 0.137 1.929 1.2236

4.00 0.854 13.640 12.64«> 14 0.89 0;6 1 0.8 1 5.977 78 5.000 1.200 12.173 0.133 0.973 0.124 1.929 2.0694
1.90 @ 2.00
5.00 0.582 16.222 14.222 13 2 0.6 1 0.8 1 12.480 78 5.000 1.200 19.976 0.215 0.965 0.130 1.929 3.195
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERtA CIVIL,. SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN


PROYECTO: "Determinación del Potencial de Ucuación de suelos en el casco urbano de la dudad de Picsi"
RESPONSABLE: Bachiller Luis Miguel Huidobro Chicoma

SECTOR: PtCSt
UBICACióN:
SONDAJE: SEG-o6

NIVEL FREATICO: 1.70 m


MAGNIITUD: Mw=6.52
ACELERACIÓN: 1.63 m/s2

m~s PERFiL
¡¡j<
:!:G
Z<
ESP.
ltn/m3l
p;r S/C (tn/m2) ESF. TOTAL
..!tn/~
ESF.
ltn/m2} N Cn ce Cb Cr Cs (Nl)60 %
FINO$ a J3 (N1)60cs CRR '.5: rd CSR MSF FS

0.50 ~~A 1.60


1.00 3.799 5.499 5.499 3 1.35 ();6 1 0.8 1 1.942 93 5.000 1.200 7.3302 0.090' 0.994 0.107 1.509 1.2699

@ 1.80
1.60 1.1625
2.00 2.272 9.601 8.601 4 1.08 0.6 1 0.8 1 2.070 93 5.000 1.200 7.4843 0.092 0.987 0.119 1.509
1.90
1.00 @Yi 1.85 3.o·o 1.345 12.801 10.801 12 0.96 0.6 1 0.8 1 5.542 11 1.209 1.026 6.898 0.087 0.979 0.125 1.509 1.0453

4.00 0.854 13.640 12.640 14 0.89 0.6 1 0.8 1 5.977 78 5.000 1.200 12.173 0.133 0.973 0.113 1.509 1.7677
1.90 @ 2.00
5.00 0.582 16.222 14.222 13 0.84 0.6 1 0.8 1 5.232 78 5.000 1.200 11.279 0.125 10.965 0.119 1.509 1.5804
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD OE INGENIERtA CIVIL.· SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN


PROYECTO: "Determinación del Potencial de Ucuación de suelos en el casco urbano de lo dudad de Picsi"
RESPONSABLE: Bachiller Luis Miguel Huidobro Chicoma

SECTOR: PICSI
UBICACIÓN:
SONDAJE: SEG-o6

NIVEL FREATICO: 1.40 m


MAGNIITUD: Mw=7 .7
ACELERACIÓN: 1.04 m/s2

¡¡¡< PRO~.
PESO ESP. S/C (tn/m2) ESF. TOTAL ESF. EFEC. %
a (N1)60cs CRR 7.5 '

"
m~ PERFIL ~5
:Z:<( (m) N Cn ce Cb Cr Cs (N1)60 rd CSR MSF FS
ftn/m3l . ltn/m2l ltn/m2l FINO$
0.50 í\í\)\ 1.60
1.00 3.799 5.499 5.499 3 1.35 o~6 1 0.8 1 1.942 93 5.000 1.200 7.3302 0.090 0.994 0.069 0.935 1.2325
1.60 @ 1.80
2.00 2.272 9.601 8.601 4 1.08 0.6 1 0.8 1 2.070 93 5.000 1.200 7.4843 0.092. 0.987 0.076 0.935 1.1283
1.90
1.00 ~ 1.85 3.00 1.345 12.801 10.801 12 0.96 o~6 1 0.8 1 5.542 11 1.209 1.026 6.898 0.087 0.979 0.080 0.935 1.0145
'
4.00 0.854 13.640 12.64~ 14 0.89 o~6 1 0.8 1 5.977 78 5.000 1.200 12.173 0.133 i 0.973 0.072 0.935 1.7158
'
1.90 @ 2.00 ;

5.00 0.582 16.222 14.222 13 0.84 0.6 1 0.8 1 5.232 78 5.000 1.200 11.279 0.125' 0.965 0.076 0.935 1.534
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERtA CIVIL.. SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN


PROYECTO: "Determinación del Potencial de Ucuación de suelos en el casco urbano de la ciudad de Picsi"
RESPONSABLE: Bachiller Luis Miguel Huidobro Chicoma

SECTOR: PICSI
UBICACIÓN:
SONDAJE: SEG..06

NIVEL FREATICO: 1.40 m


MAGNIITUD: Mw=8.0
ACELERACIÓN: 1.40 m/s2

¡¡j<
PESO ESP. PRO f.
SIC (tn/m2) ESF. TOTAL ESF. EFEC.
N %
a
mh PERFiL 2:::>
z~ lfn/m3l (m) .(tn/m2) ltn/m21
Cn Ce Cb Cr Cs (Nl)160
FINOS r> (N1)60cs CRR 7.5 rd CSR MSF FS

0.50 ~~~ 1.60


1.00 3.799 5.499 5.499 3 1.35 0.6 1 0.8 1 1.942 93 5.000 1.200 7.3302 0.090 0.994 0.092 0.847 0.8285

1.60 @ 1.80
2.00 2.172 9.601 8.601 4 1.08 o~6 1 0.8 1 2.070 93 5.000 1.200 7.4843 0.092 0.987 0.102 0.847 0.7584
1.90 :

1.00 ~ 1.85 3.00 1.345 12.801 10.801 12 0.96 o~6 1 0.8 1 5.542 11 1.209 1.026 6.898 0.087; 0.979 0.108 0.847 0.6819

4.00 0.854 13.640 12.640 14 0.89 0.6 1 0.8 1 5.977 78 5.000 1.200 12.173 0.133 : 0.973 0.098 0.847 1.1533
1.90 @ 2.00
5.00 0.582 16.222 14.222 13 0.84 0.6 1 0.8 1 5.232 78 5.000 1.200 11.279 0.125: 0.965 0.102 0.847 1.0311
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL. SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA 'CIVIL

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACióN


PROYECTO: "Determinación del Potencial de Licuación de suelos en el casco urbano de la ciudad de Picsi"
RESPONSABLE: Bachiller Luis Miguel' Huid obro Chicoma

SECTOR: PICSI
UBICACIÓN:
SONDAJE: SEG-Q7

NIVEL FREATICO: 1.50 m


MAGNITUD: Mw=6.0
ACELERACIÓN: 1.78 m/s2

¡¡j< PROF.
mts PERFtl ;<:::>
z~
PESO ESP.
(tn/m3>1 (mJ
S/C (tn/m2) ESF. TOTAL ESF. EFEC.
/tn/m2) {tn/m2l N Cn ce Cb Cr Cs (N1),60 %
FINOS a f' (N1)60cs CRR 7.5 rd CSR MSF FS

o.ao ~~A 1.65


J~~ 1.00 3.799 5.479 5.479 1 1.35 0.6 1 0.8 1 0.648 14 2.205 1.042 2.8807 0.058 0.994 0.117 1.929 ().9484
0.70 @ 1.80
2.00 2:272 9.651 8.651 6 1.08 0.6 1 0.8 1 3.096 14 2.205 1.042 5.4324 0.075 0.987 0.130 1.929 1.1191

3.00 1;345 12.996 10.996 9 0.95 0.6 1 0.8 1 4.120 60 5.000 1.200 9.9436 0.113 0.979 0.137 1.929 1.5913
2.00
3.50 @
4.00 o~a54 15.850 12.850 20 0.88 0.6 l 0.8 1 8.469 60 5.000 1.200 15.163 0.162 0.973 0.141 1.929 2.2047

2.05 5.00 0.582 18.482 14.482 13 2 0.6 1 0.8 1 12.480 60 5.000 1.200 19.976 0.215 0.965 0.145 1.929 2.8555
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUrrECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN


PROYECTO: "Determinación del Potencial de Licuación de suelos en el casco urbano de la ciudad de Picsi"
RESj)ONSASLE: Bachiller Luis Miguel' Huidobro Chicoma

SECTOR: PICSI
UBICACIÓN:
SONDAJE: SEG-07

NIVEL FREATICO: 1.50 m


MAGNITUD: Mw::::6.52
ACELERACIÓN: 1.63 m/s2

pf~r
¡¡j<
mts PERAL ~::>
%~
PESO ESf'.
(tn(m3)
S/C (tn/m2) TOTAL
(tn/m2)
ESF. EFEC.
[!n/mZJ N Cn Ce Cb Cr Cs (N1)•60
FtNO$ a ~ !N1)60cs CRR 7.5 rd CSR MSF FS

0.80
~~~ 1.65 1.00 3.799 5.479 5.479 1 1.35 0.6 1 0.8 1 0.648 14 2.205 1.042 2.8807 0.058 0.994 0.107 1.509 0.8101
0.70 @ 1.80
2.00 2:272 9.651 8.651 6 1.08 0,6 1 0.8 1 3.096 14 2.205 1.042 5.4324 0.075 0.987 0.119 1.509 0.956

3.00 1.345 12.996 10.996 9 0.95 0.6 1 0.8 1 4.120 60 5.000 1.200 9.9436 0.113 0.979 0.125 1.509 1.3593
2.00
3.50 @
4.00 o:ss4 15.850 12.850 20 0.88 0.6 1 0.8 1 8.469 60 5.000 1.200 15.163 0.162 0.973 0.130 1.509 1.8833

2.05 5.00 0.582 18.482 14.482 13 0.83 0.6 1 0.8 1 5.185 60 5.000 1.200 11.222 0.124 0.965 0.133 1.509 1.4067
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAO OE IN'GENIERIA CIVIL. SISTEMAS Y ARQUITEC.TURA
ESCUELA PROFESfONAL DE INGENfERIA CIVIL

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN


PROYECTO: "Determinación del Potencial de Licuación de suelos en el casco urbano de la ciudad de Picsi"
RESPONSABLE: Bachiller Luis Miguet Huidobro Chicoma

SECTOR: PICSI
UBICACIÓN:
SONDAJE: SEG-07

NIVEL FREATICO: 1.50 m


MAGNITUD: Mw==7.7
ACELERACIÓN: 1.04 m/s2

ili~ PROF.
mts PERFiL Ott')
Z<~;
PESO ESP.
(tn/m3i (m)
S/C (tn/m2) ESF. TOTAL
[tn/m2)
ESF. EFEC.
(tn/m2) N Cn Cé Cb Cr Cs (N1}'60 %
FINOS a J' (Nl)60cs CRR 7.5 rd CSR MSF FS

0.80 í\~i} 1.65


~~~ 1.00 3.799 5.479 5.479 1 1.35 0.6 1 0.8 1 0.648 14 2.205 1.042 2.8807 0.058 0.994 0.069 0.935 0.7863
0.70 @ 1.80
2.00 2.272 9.651 8.651 6 1.08 O.ó 1 0.8 1 3.096 14 2.205 1.042 5.4324 0.075 0.987 0.076 0.935 0.9279

3.00 1.345 12.996 10.996 9 0.95 O.ó 1 0.8 1 4.120 60 5.000 1.200 9.9436 0.113 0.979 0.080 0.935 1.3194
2.00
3.50 @
4.00 0:854 15.850 12.85«) 20 0.88 0.6 1 0.8 1 8.469 60 5.000 1.200 15.163 0.162 0.973 0.083 0.935 1.8279

2.05 5.00 0.582 18.482 14.482 13 0.83 O,ó 1 0.8 1 5.185 60 5.000 1.200 11.222 0.124 0.965 0.085 0.935 1.3654
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GAUO
FACULTAD DE II'IGENIERIA CIVIL. SISTEMAS Y ARQUITECtuRA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA 'CIVIL

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN


PROYECTO: "Determinación del Potencial de Licuación de suelos en el casco urbano de la ciudad de Picsi"
RESPONSABLE: Bachiller Luis Miguel' Huidobro Chicoma

SECTOR: PICSI
UBICACIÓN:
SONDAJE: SEG-07

NIVEL FREATICO: 1.50 m


MAGNITUD: Mw=8.0
ACELERACIÓN: 1.40 m/s2

¡¡i~
mts PERFIL ~C)
Z< (tn/m3ol p~~r SIC (tn/m2)
lt~;~~l (tn¡~;;· N Cn Ce Cb Cr Cs (N1),60 %
FINOS a r:> ¡N1)60cs CRR 7.5 rd CSR MSF FS

0.80
~~~ 1.65 1.00 3.799 5.479 5.479 1 1.35 0.6 1 0.8 1 0.648 14 2.205 1.042 2.8807 0.058 0.994 0.092 0.847 0.5285
0.70 ® 1.80
2.00 2;272 9.651 8.651 6 1.08 0.6 1 0.8 1 3.096 14 2.205 1.042 5.4324 0.075 0.987 0.102 0.847 0.6237

3.00 1:345 12.996 10.996 9 0.95 0.6 1 0.8 1 4.120 60 5.000 1.200 9.9436 0.113 0.979 0.108 0.847 0.8868
2.00
3.50 @ 4.00 0.854 15.850 12.850 20 0.88 0.6 1 0.8 60
1 8.469 5.000 1.200 15.163 0.162 0.973 0.112 0.847 1.2287

2.05 5.00 0.582 18.482 14.482 13 0.83 0.6 1 0.8 1 5.185 60 5.000 1.200 11.222 0.124 0.965 0.115 0.847 0.9178
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACUI.TAD DE INGENIERfA CIVIL;. SISTEMAS Y ARQUITEC1URA
ESCUELA. PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

EVALUACióN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN


PROYECTO: "Determinación del Potencial de Licuación de suelos en el casco urbano de la ciudad de Picsi"
RESPONSABLE: Bachiller Luis Miguel Huidobro Chicoma

SECTOR: PICSI
UBICACIÓN:
SONDAJE: SEG-08

NIVEL FREATICO: 1.50 m


MAGNITUD: Mw=6.0
ACELERACIÓN: 1.78 m/s2

m< PESO ESP'. PROF. ESF. TOTAL ESF. EFEC.


rnts PERFIL <!:::>
z~ . (tn/m3l (m)
S/C (ln/m2)
tln/m2l {ln/m2) N Cn Ce Cb Cr Cs (N1)60 %
FINOS a r> (N1)60cs CRR 7.5 rd CSR MSF FS

1.00
~~~ 1.60
1.85
1.00 3.799 5.399 5.399' 3 1.36 0•.6 1 0.8 1 1.9'60 78 5.000 1.200 7.3517 0.091 0.994 0.117 1.929 1.4895

1.30 @ 2.00 2.272 9.546 8.546 4 1.08 0·.6 1 0.8 1 2.077 78 5.000 1.200 7.4923 0.092 0.987 0.130 1.929 1.3609
1.90
3.00 1.345 12.756 10.756 9 0.96 0·.6 1 0.8 1 4.165 16 2.767 1.054 7.1575 0.089 0.979 0.137 1.929 1.2525
0.80 ~
- 1.85
4.00 0.854 15.640 12.640 15 0.89 0·.6 1 0.8 1 6.404 70 5.000 1.200 12.685 0.138 0.973 0.142 1.929 1.8699
1.90 @ 2.05
5.00 0.582 18.272 14.272 15 2 0•.6 1 0.8 1 14.400 70 5.000 1.200 22.28 0.246 0.965 0.146 1.929 3.256
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIER(A CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITEC1URA
ESCUELA PROFESIONAL DE /NGENIERIA CIVIL

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN


PROYECTO: "Determinación del Potencial de Licuación de suelos en el casco urbano de la ciudad de Picsi"
RESPONSABLE: Bachiller Luis Miguel Muidobro Chicoma

SECTOR: PICSI
UBICACIÓN:
SONDAJE: SEG-08

NIVEL FREATICO: 1.50 m


MAGNITUD; Mw=6.52
ACELERACIÓN: 1.63 m/s2

~~~ p~~~r
PESO -.
mts PERFIL
(tn/m3)
S/C (tn/m2)
ltn/m2l
ESF. EFEC.
ltn/m2) N Cn Ce Cb Cr Cs (N1)60 %
FINOS a r> (N1)60cs CRR 7.5 rd CSR MSF FS

1.00
~~~ 1.60
1.85
1.00 3.799 5.399 5.399' 3 1.36 0·.6 1 0.8 1 1.9'60 78 5.000 1.200 7.3517 0.091 0.994 0.107 1.509 1.2723

1.30 @ 2.00 2.272 9.546 8.546· 4 . 1.08 0·.6 1 0.8 1 2.077 78 5.000 1.200 7.4923 0.092 0.987 0.119 1.509 1.1625
1.90
3.00 1.345 12.756 10.756 9 0.96 0·.6 l 0.8 1 4.165 16 2.767 1.054 7.1575 0.089 0.979 0.125 1.509 1.0699
0.80
- 1.85
4.00 0.854 15.640 12.640 15 0.89 0·.6 1 0.8 1 6.404 70 5.000 1.200 12.685 0.138 0.973 0.130 1.509 1.5973
1.90 @ 2.05
5.00 0.582 18.272 14.272 15 0.84 0·.6 1 0.8 1 6.027 70 5.000 1.200 12.232 0.133 0.965 0.133 1.509 1.5072

--
O\
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GAUO
FACULTAD DE INGENIERl'A CIVIL., SISTEMAS Y ARQUITEC"'VRA
ESCUELA. PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

EVALUACIÓN DEL. POTENCIAL. DE L.ICUACIÓN


PROYECTO: "Determinación del Potencial de Ucuación de suelos en el casco urbano de la ciudad dé Picsi"
RESPONSABLE: Bachiller Luis Miguel Huidobro Chicoma

SECTOR: PICSI
UBICACIÓN:
SONDAJE: SEG-08

NIVEL FREATICó: 1.50 m


MAGNITUD: Mw=7.7
ACELERACIÓN: 1.04 m/s2

¡¡j<C PROF.
mts PERFIL :.:=> PESO ESP'. SIC (tn/m2) ESF. TOTAL ESF. EFEC.
N Cn Ce Cb Cr Cs (N1)60 %
a (3 (N1)60cs CRR 7.5 rd CSR MSF FS
z~ (tn/m3l (m) ttn/m2J . .!tn/m2} FINOS
1\í\í\
1.00 AAA 1.60 1.00 3.799 5.399 5.399' 3 1.36 o·.6 1 0.8 1 1.9'60 78 5.000 1.200 7.3517 0.091 0.994 0.069 0.935 1.2349
~~~
1.85
1.30 @) 2.00 2.272 9.546 8.546· 4 1.08 0·.6 1 0.8 1 2.077 78 5.000 1.200 7.4923 0.092 0.987 0.076 0.935 1.1284
1.90
SM-5(:""'\ 3.00 1.345 12.756 10.756 9 0.96 o·.6 1 0.8 1 4.165 16 2.767 1.054 7.1575 0.089 0.979 0.080 0.935 1.0385
0.80 1.85

4.00 0.854 15.640 12.640 15 . 0.89 0·.6 1 0.8 1 6.404 70 5.000 1.200 12.685 0.138 0.973 0.083 0.935 1.5503
1.90 @ 2.05
5.00 0.582 18.272 14.272 15 ' 0.84 d·.ó 1 0.8 1 6.(127 70 5.000 1.200 12.232 0.133 0.965 0.085 0.935 1.4629
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERfA CIVIL.. SISTEMAS Y ARQUITEC1VRA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN


PROYECTO: "Determinación del Potencial de Licuación de suelos en el casco urbano de la ciudad de Picsi"
RESPONSABLE: Bachiller Luis Miguel Jlluidobro Chicoma

SECTOR: PICSI
UBICACIÓN:
SONDAJE: SEG-08

NIVEL FREATICO: 1.50 m


MAGNITUD: Mw=8.0
ACELERACIÓN: 1.40 m/s2

...o<(
PESO ESP'. PROF.
mts PERFIL
W::>
~~ (tn/m3) (m)
SIC (hi/m2) ESF. TOTAL
ltn/m2)
ESF. EFEC.
(tn/m2l N Cn Ce Cb Cr Cs (N1)60 %
FINOS a R>
(N1)60cs CRR 7.5 rd CSR MSF FS

~~~ 0.994 0.092 0.847 0.8301


1.00 1\1\f\. 1.60 1.00 3.799 5.399 5.399 3 1.36 0·.6 1 0.8 1 1.9'60 78 5.000 1.200 7.3517 0.091
~/\~
1.85
1.30 @ 2.00 2.272 9.546 8.546 4 1.08 0·.6 1 0.8 1 2.077 78 5.000 1.200 7.4923 0.092 0.987 0.102 0.847 0.7585
1.90
- 3.00 1.345 12.756 10.756 9
'
0.96 0•.6 1 0.8 4.165 16 2.767 1.054 7.1575 0.089 0.979 0.108 0.847 0.698
0.80
-
SM-S() 1.85 1

1.0421
4.00 0.854 15.640 12.640 15 . 0.89 0•.6 1 0.8 1 6.404 70 5.000 1.200 12.685 0.138 0.973 0.112 0.847
1.90 @ 2.05
5.00 0.582 18.272 14.271 15 0.84 0·.6 1 0.8 1 6.(127 70 5.000 1.200 12.232 0.133 0.965 0.115 0.847 0.9833
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIl'., SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

EVALIJACION DEL POTENCIAL DE LICUACION


PROYECTO: "Determinación del Potencial de Ucuación de suelos en el casco urbano de la ciudad de 'Picsr'
RESPONSABLE: Bachiller Luis Miguel Huidobro Chicoma

SECTOR: P·liCSI
UBICACIÓN:
SONDAJE: SPT-1

NIVEL FREATICO: 1.50 m


MAGNITUD: Mw=6.0
ACELE:RACIÓN: 1.78 m/s2

U:::§ PESO ESP. PRCF. ESF. TOTAL ESF. EFEC.


mts PERFil :2:1.?
%< (tn/m3l (1'11)
S/C '(tn/m2)
. (tl'l/m2) Jtn[m2)
N Cn Ce Cb Cr es (N1)60
%FINOS a ~ (Nl)60cs CRR 7.5 rd CSR MSF FS

1.40 ~~~~· -
l.bO - - ~
- - - - - - - - - - - - -
0.60 <E!!) 1.90
2.00 2.272 3.412 2.812 - - ~

- - - - - - - - - - - - -
3.00 1.345 6.607 5.007 - - - - - ~
- - - - - - - - - -
4.00 0.854 9.311 6.711 9 1.22 0.6 1 0.8 1 5.273 13 2.024 1.039 7.5038 0.092 0.973 0.159 1.9291 1.1127
4.00
81 1.85
5.00 0.582 11.743 8.143 10 2 0.6 1 0.8 1 9.600 13 2.024 1.039 12 0.131 0.965 0.164 1.9291 1.541

6.00 o.ooo 13.593 8.993 12 2 0.6 1 0.8 1 11.520 17 2.965 1.059 15.163 0.162 0.958 0.171 1.9291 1.827
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUJZ GALLO
FACULTAD DE INGENIEitiA C/VIi:., SISTEMAS Y ARQUITECTUifA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

EVALUACióN DEL POTENCIAL DE LICUACION


PROYECTO: "Deferminación del Potencial de Licuación de suelos en el casco urbano de la ciudad de Picsi"
RESPONSABLE: Bachiller Luis Miguel Huidobro Ch/coma

SECTOR: PIICSI
UBICACIÓN:
SONDAJE: SPT-1

NIVEL FREATICO: 1.50 m


MAGNITUD: Mw=6.52
ACELERACIÓN: 1.63 m/s2

-'< PESO ESP. PROF.


mts PERFIL
W;:>

~~ (tn/rn3J (m)
S/C (,fn/m2) IESF. TOTAL
(tn/m2).
ESF. EFEC.
(tn/m2) N Cn ce Cb Cr es (N1J60
I%FINOS a ~ fN1)60cs CRR 7.5 rd CSR MSF FS

1.40
~~ .
~~ - 1.00 - - - - - - - - - - - - - - - -
.~~
0.60 ~H .90
2.00 2.272 3.412 2.811 - - ~
- - ;.
- - - . - - - - - -
3.00 1.345 6.607 5.007 - - ;. . - . - - - - - - - - - -
4.00 0.854 9.311 6.711 9 1.22 0.6 1 0.8 1 5.273 13 2.024 1.039 7.5038 0.092 0.973 0.146 1.509 ~).9505
4.00
e 1.85
5.00 0.582 11.743 8.143 10 2 0,6 1 0.8 l 9.600 13 2.024 1.039 12 0.131 0.965 0.150 1.509 1.3164

6.00 o.ooo 13.593 8.993 12 2 0.6 1 0.8 l 11.520 17 2.965 1.059 15.163 0.162 0.958 0.156 1.509 1.5607
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIEIUA CIVIl, SISTEMAS Y ARQUrrEctuRA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

'EVALUACION DEL POTENCIAL DE LICUACION


PROVECTO: "Deferminaci6n del Potencial de Ucuaci6n de suelos en el casco urbano de la ciudad de Picsi"
RESPONSABLE: Bachiller Luis Miguel Huidobro Chicoma

SECTOR: PIICSI
UBICACIÓN:
SONDAJE: SPT-1

NIVEL FREATICO: 1.50 m


MAGNITUD: MW=7.7
ACELERACIÓN: 1.04 m/s2

g¡!:5 esP. PROF.


mts PERFIL
%~ {tn/m~) (rri)
S/C 'f.tn/m2) IESF. TOTAL
, .{tn/m2)
ESF. EFEC.
(tn/m~)
N Cn ce Cb Cr Cs (N1)60
%FINOS a 13 (N1)60cs CRR 7.5 rd CSR MSF FS

1.40 ¡~; - 1.00 - - ~


- - - - - - - - - - - - -
0.60 G:!! 1.90
2.00 2.272 3.412 2.812 - - - - - - - - - - - - - - - -
3.00 1.345 6.607 5.007 - - ~
- - - - - - - - - - - - -
4.00 0.854 9.311 6.711 9 1.22 0-.6 1 0.8 l 5.273 13 2.024 1.039 7.5038 0.092 0.973 0.093 0.9345 1.9226
4.00
81 1.85
5.00 0.582 11.743 8.143 lO 2 0-.6 1 0.8 'l 9.600 13 !.024 1.039 12 0.131 0.965 0.096 0.9345 1.2777

6.00 o.ooo 13.593 8.993 12 2 0.6 1 0.8 ~ 11.510 17 .965 1.059 15.163 0.162 0.958 0.100 0.9345 1.5148

.....
·~
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD OE INGENIERIA CIVIt, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE JNGENIERIA CIVIL

EVALUACióN DEL POTENCIAL DE LICUACióN


PROYECTO: "DeterminaCión del Potencial de Licuación de suelos en el casco urbano de la ciudad de 'Picsi"
RESPONSABLE: Bachiller Luis Miguel Huidobro Chicoma

SECTOR: P~IICSI
UBICACIÓN:
SONDAJE: SPT-1

NIVEL FREATICO: 1.50 m


MAGNITUD: Mw=B.O
ACELERACIÓN: 1.40 m/s2

¡¡:¡~ PESO ESP. PROF. IESF. TOTAL ESF. EFEC.


mts PERtll 2:o
Z< (tn/m3) tn:tl
S/C 1Ctn/m2)
, (tn/m2}. (tn/m~)
N Cn ce Cb Cr Cs (N1)60
%FINOS a f3 (N1)60cs CRR 7.5 rd CSR MSF FS

í\í\x
1.40
Al\/\
AA/\
AA/\ - 1.00 - - " - - " - - - - - - - - - -
~~~
0.60 @) - 1.90
2.00 2.272

3.412 2.812 - - " - - - - - - - - - - - - -
3.00 1.345 6.607 5.001 - - " - - " - - - - - - - - - -

e
4.00 0.854 9.311 6.711 9 1.22 0.6 1 0.8 l 5.273 13 2.024 1.039 7.5038 0.092 0.973 0.125 0.8474 0.6201
4.00 1.85
5.00 0.582 11.743 8.143 10 2 0-.6 1 0.8 l 9.600 13 2.024 1.039 12 0.131 0.965 0.129 0.8474 0.8588

6.00 0.000 13.593 8.993 12 2 0.6 1 0.8 l 11.520 17 2.965 1.059 15.163 0.162 0.958 0.135 0.8474 1.0182
mmo \.. J
,1 N
168

li;! )'1_
o
( 1 o
>:,fG
E
1 ~ ~
1
925- \ • S

.,.....,
,..,....
_.,..,. ~,)o
/ n .~<:'i:~ ·., '·
<'. ;..·· '•.
~· ::.>
.···,

~¿_ft:Jar. ~~~
_J /' :.~·; .. . .
:~~~\
1 ...... ·:,• ); ~-:
"• .. "
,·,~.:;''

~
<' :' '.. j,

.-.

J)
'/

r!I~···· "··IF~
.~
,q''

·~ l. .. '' ·."::: ,/
.. - .

::Jn,~ ~rtl •1t·· ) ~


. '

.-C JI Q
'.

l 1
. -- ..
:¡/
-
92511100 1 ~

\..J
..... • .... t ~!
1 •1
'--.;
"

11251100./ ~~ 'I.Q
,...
~~
[ n· ---- -- .. .:

J j~
~

tl i/

\0~~~ :.b
[/
... lL yt
féi ~lktJ
~]PI
..., ';(.-
~ ;:¡
PllW.

tr.!mOO

~ ~~
~ ', ~
$Ni NIGUfl

..,...-
~
-
.,. .J ~!?
¡r-~·~...::.
... ~·

~

ll1S1300
''
~. . . /
'J

_/'1\..
\Jll ~// ""-.,
0251'10!1

/~/
¿/ /

1
19250900 V
/
1
....... ,
,.;;;roa
~ .......
50 o 50 100 200

1
v
_/
§ 8
¡;;

t<t '!:'.iN 1 e: TRABA fODECAMPO


~
m
8
i !
PRO~.
i 1/ i¡;¡ g
á

DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE


LEYENDA SUELOS EN EL CASCO URBANO DE LA CIUDAD DE PIC$1
SIMBOLO DI!SCIUPCIÓN

-
llfS'at!f~Qm!!: 1 MIGNITUO =8.0
o SUelos suo.ptrbfes a iluiQ(an
SUELOS SUCEPTIBLES A LICUACIÓN 1ACELEAACióN =1.78 mls2
CJ SUelos no sucepti'btese~ J.Pror. =1.00 nb
~ l..»RMW:
BACH. LUIS MIGUELHUIOOBROCHICOMA
FE<HA•
JUNI0-2015 1...,...., 111 o000 02
1
169

o \V 1 ,,
f
l\ \ '
...

0251100

50 o 50 100 200
L~~
/
8
il

. DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE


LEYENDA SUELOS EN EL CASCO URBANO DE LA CIUDAD DE PICSI
S!MBOLO DESCIUPCIÓN

UlllCAN":
"""""""'BACH. LUIS MIGUEL HUIOOBROCHICOMA

""""' JUNI0-2015 l ""''"'" 1110000 03.


' ' l
170

- ~ JI J
(/j
N

~ )!l..
(
X
o o E
f ~ ~
1
\ ~
S
, \.)\~
11258500

tG
-~ ~
--""""'
.~..Jo
~ ~ h
~ ~ ~~\
~~ Cf-=A
~

~~
·~ T.

9257000
. ¡ar.•
t
---e1 b~~~~
_.
\.J ¡;:
·- "
L~
«:J
i \rl'·[\::::/rr
•''-~
f/
V-¡1 ~,

.~ V
~ VJST-;;;

=roo L. ~ ll
l~ m t;n

~ '\0~ ~
i""' L .. J V

~~-~
:-..
~ .
I'IIW.

!.[""'•¡ --·~
'"
9257SOO

~;JI,~f1
r~ - ~~ .ll.;l!llla
.........- --
0257mD
·r _7' r\.
0251100
~ J 'J ~ .

,~

02511900 A'
~ (
~
V
1
·~
15rnii 7.-

V
.....
50 o 50 too 200

/
1
1 i ! 8
~ 1
I'RO"reCTO;
8 ~v 1 ~

-----'
SIMBOLO

CJ.
LEYENDA
DESaUPCIÓN

Sutkt!~e~
.

_,
DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE
SUELOS EN EL CASCO URBANO DE LA CIUDAD DE PICSI

SUELOS SUCEPTIBLES A LICUACIÓN


MAGNinJD •6.52
1ACEI.ERACION = 1.63 mls2
CJ SUotos no !UCOPtlbtes eltuadtln

"""""""' BACH. LUIS MIGUEL HUIDOBROCHICOMA .............:


· - · =4.00nts

""""'' JUNIO -201 S 1_,_ 1110000 04


1 1
171

~,\ )1 1 N

o ~V 1
1~\ \ S

1~

0257100

¡.,_,.

1
50 o 50 100 200

¡_
/

. DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE


LEYENDA SUELOS EN EL CASCO URBANO DE LA CIUDAD DE PICSI
SIMBOLO DliSCRIPCIÓN
hsTs::;;:;;;:;;;;;:;:;;;:;;-1-1------+-~
1 - - - t::) ...._......-. •.._.
"""""""''
SUELOS SUCEPTIBLES A LICUACIÓN
IMAGNI11JD• 7.70
[AceLERAaON=1.MmM
c::J Suvtosno~a!ll:uecitln 1Pro!.~ 1.00-2.00 rrts
"""""""" BACH. LUIS MIGUEL HUIDOBROCHICOMA
·~------~~--~
'"'""'' JUNI0-2015 ¡-' 1/10000 ·05
l
172

Q25l>llO \:\ J' 1 N

( ~ ~ i!L

X
o o E
r..
l
~ ~

9258500 \ S

,l'G'
~,)0
~ y r\
.,.,..,

-- --""
~

\~ ~ ~~~
¿;
_J

~ ~

02S7IlOO
.
~
l
~'-
1
\..J
;:.
~~
i \
--. ~
l. E/~A
Cl
p ~~,,
=- ' • -~lj.¡
¡.t.• \\

V 11
-~
~ ·~
?~t;n
v:.rn . ~]
02S1100 ..........
,
~
~ ~"-oC:::
~/L/
1

\~ ~ J9t ....
-y.- ' ,'J:j PI!W.

, rt.::. . ·¡J
SAIIMIGUa
'./L ...

... ·~ 1..,__ ....._


II2S7500

~ 'J~ ·¡-
~
~r¡¡ L~ r-
~

~~ _l''
r
11251!00

1A """~J
.

0257100

~~

""""""' ~
~
1
~
V
V
1
50 o 50 100 200

·~
'e25illir ¿ ......

~

/
m ~ ~
8
~ i
f'RO'n;;"CJO:
1 ¡/ 1 8
~

. DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE


LEYENDA SUELOS EN EL CASCO URBANO DE LA CIUDAD DE PICSI
SIMBOLO DESaUPCIÓN
1MAGNilW• 7.70
t- Cl Suttos~eb.-ci:)rJ """""""''
SUELOS SUCEPTIBLES A LICUACIÓN 1ACEI.ERACióN =1.b4 rn$2
Cl S \~~~tos no S11CVptiblts e kulld6n _jProf. =4.00 -5.00 rrts
""""'"""' BACH. WIS MIGUEL HUIDOBROCHICOMA lAJIIIICAN":

,_., JUNiO- 2015 1..,_, lllOtm 06


1
173

\ J1 1
N

1
..'

0257100

1""""""

l1
1
50 o 50 100 200

g
i
t'l!~Nn:;: TRABA ODECAMPO ·
DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE
LEYENDA SUELOS EN EL CASCO URBANO DE LA CIUDAD DE PICSI
SIMBOLO DESCfUPCIÓN

..,...;;;:;_;;;--i._j__--t----f........,.... ZONIFICACIÓN DE SUELOS


1---hC]==;···-t,,.,.;;:;:,.,=:.....,;,:; 11-------LJ
1 Pror. =1.00-2.00 nts
RESPONsao..E

~-~-~--W-ISM-IGU-EL-~I~OOM~O-~_roM_A--~
""'"" 1UNI0·2015 1""""'' 1/10000 07
1 J 1
174

112$8100 \ 1~ 1 ~ ~
N

.1
o
1 ~
1
..
1
1 o
~ ~

s
E

9258500
"""'

-w ~
ur~ ~ n
~~~ -~
~
V
~ONTE~
~

~[\~~ h~~~~ 1//~-~


!J ~.
~
1

·--C
.
92S11!00 11. "• lr--"1

""- ·- rtí"'~ ~{jj~


'4
¡~~~~o•
Jt

~~~ .1lJ
r.
1
~'[ ~\iirn
0257100/
J
1' /
\ ~ ~·-oc:::

~ 1\ ~ ~ rRJWsi~-~ o1-
/

9251500

~}
~ ~t/r~
FJ
- ¡..
&,-o
1 ~ r-o

- _{' ..<......._
) ~
f()
11257100

V'/VA ' J
~

9256900 vL 1 ~

&--~
~
V "llllfllr
50 o 50 100 200

1
7
1
8
i! i i
8
i 1
PftO'ffero:
8
~ ~V 1 !l
S
FttENTE: TRABA O DE CAMPO
DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE
LEYENDA SUELOS EN EL CASCO URBANO DE LA CIUDAD DE PICSI
SIMBO!.O DESCRIPCIÓN
.OESCRf'Q.(III:
1
-----' t:J,.,. AnmeUnOSI!l
ZONIFICACIÓN DE SUELOS r
Ose Arena~
..,.,.,._, r Pro!. = 2.fJO.s.oo m1s

CJ- Arena Un osa mal graduada


BACH. LUIS MIGUELHUIDOBROCH!COMA
I.JIM1&AN":

c::Ja. Ardlladom9dlaeblt',a~
fEt:HA:
1UNI0~15 1"''""'" 1/1 o000 08
1 1 1 1 1 1 1
175

- \\ ~/ 1 N

~ tl
(
K f!J o
o E
~ ~
J
9258500 \ .
J
S

\'D~
- ~
..Jo
~ y r\
\~ ~
~
V
IJ ~ ~~
~
~ONTt ALEGRE
92~ ~

u ~~~

rn- ~ ~ ~
~l. ~j IUIIAVI~C.JA

._e
ttUur
.......

1 .. u.~~ ·-- \i\ \


~

.. -,L/:1
11/1
9251900
¡~~~~.•
-u~\\
·-
'r---o

~~ ~,

1 !~;r-,
m=./ ~ ~.......-Oc::j
\
kilbt ' ~ ;V

~
~

1\ ~ ~
V

-
~~
4:
"' !-;;
~
r~ ~............ ~--
h!.-SNIMJrua
al-
11251300
t:::i~ ~~-.7/1 ~

_7' r\.
1 --- -

9257100 1A ~ 'J D

~~

""""""' ~
~ (
~ ·-
V
V
~
50 o 50 100 200

/
1
~
¡;¡
~
¡;¡ ~
8
! !¡;¡
PRO 'retro:
~ ~v ~
:;!
~
!:i

R fENTE:TRAB AODECAMPO
DETERMINACION DEL POTENCIAL DE LICUACION DE
LEYENDA SUELOS EN EL CASCO URBANO DE LA CIUDAD DE PICSI
SIMBO!.O DliSCRIPCIÓN

- t::Jsu Anlnsltnose
DB3ai:Pa.Olf:

ZONIFICACIÓN DE SUELOS
1
r
c:Jsc ""'"""""""" f Plol. =3.01H.OO nú

CJ- Arnna Unosa mal grarJuada ·~ BACH. LUIS MIGUEL HUIOOBROCHICOMA I.NIIIWAW:

t:::J CL Ardlla<J9mecUI!ebl!lja~
""'"'" JUNI0-2015 , ........ 1110000 09
1 1 1 1 1 1
176

Capítulo 6 RESULTADOS Y DISCUSIONES

Bach. Luis Miguel Huidobro Chícoma.


177

1. Frente a la ocurrencia de un sismo de magnitud Mw=6.0, se produciría el


fenómeno de licuación a la profundidad de un metro (1.00 m), en el suelo
subyacente del Sector de Vista Florida, en la zona limitada por el norte, con
la Calle Vista Florida; por el sur, con el Estadio Municipal; por el Este con la
Calle Santa Rosa y por el Oeste, con el Oren Patero. A esta profundidad se
encuentra un estrado de suelo de arena limosa, con densidad relativa
suelta y contenido de humedad saturado, lo que la hace propicia para la
ocurrencia del fenómeno de licuación.

2. Con la eventual ocurrencia de un sismo de magnitud Mw=6.52, se


produciría el fenómeno de licuación a la profundidad de 1.00 y 2.00 metros,
en el suelo subyacente del Sector de Vista Florida, en la zona limitada por
el norte, con la Calle Vista Florida; por el sur, con el Oren Patero; por el
Este con la Av. Miguel Grau y por el Oeste, con el Oren Patero. A la
profundidad de 1.00 metro, se encuentra un estrado de suelo de arena
limosa, con densidad relativa suelta y contenido de humedad saturado; a
2.00 metros un estrado de suelo de arcilla arenosa de baja plasticidad,
medianamente compacta y en estado saturado; lo que las hace propicias
para la ocurrencia del fenómeno de licuación.

3. Se produciría el fenómeno de licuación a la profundidad de 4.00 metros en


el suelo subyacente del Sector de Bellavista Chico; con la eventual
ocurrencia de un sismo de magnitud Mw=6.52, en la zona limitada por el
norte, con la Carretera al penal de Picsi; por el sur, con la CaUe Bolívar; por
el Este con el Cementerio y por el Oeste con la Av. Miguel Grau. A esta
profundidad se encuentra un estrado de suelo de arena limosa pobremente
gradada, de compacidad relativa suelta a medianamente densa y contenido
de humedad saturado, lo que la hace propicia para la ocurrencia del
fenómeno de licuación.

4. Un sismo de magnitud Mw=7.70, producirá el fenómeno de licuación a la


profundidad de 1.00 y 2.00 metros en el suelo subyacente del Sector de
Vista Florida, en la zona limitada por el norte, con la Calle Vista Florida; por
el sur, con el Oren Patero; por el Este con la Av. Miguel Grau y por el
Oeste, con el Oren Patero. A la profundidad de 1.00 metro, se encuentra un

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


178

estrado de suelo de arena limosa, con densidad relativa suelta y contenido


de humedad saturado; a 2.00 metros un estrado de suelo de arcilla
arenosa de baja plasticidad, medianamente compacta y en estado
saturado; lo que las hace propicias para la ocurrencia del fenómeno de
licuación.

5. En el suelo subyacente del Sector de Bellavista Chico, en la zona limitada


por el norte, con la Carretera al penal de Picsi; por el sur, con la Calle
Bolívar; por el Este con el Cementerio y por el Oeste con la Av. Miguel
Grau; se produciría el fenómeno de licuación a la profundidad de 4.00
metros frente a la ocurrencia de un sismo de magnitud Mw=7.70. A esta
profundidad se encuentra un estrado de suelo de arena limosa pobremente
gradada, de compacidad relativa suelta a medianamente densa y contenido
de humedad saturado, lo que la hace propicia para la ocurrencia del
fenómeno de licuación.

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


179

Capítulo 7 CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


180

CONCLUSIONES

1. Del estudio Geotécnico, se concluye, que la Ciudad de Picsi se encuentra


apoyada sobre un depósito de suelos sedimentarios heterogéneos, como lo
son: arenas arcillosas, arenas limosas, arcillas de baja plasticidad y limos
de baja plasticidad. Las Arenas. en su gran mayoría. limo arcillosa de
densidad relativa suelta, predominan en estratos ubicados a profundidades
de entre 2 a 4 metros. El nivel freático del agua está a 1.80 metros en
promedio de la superficie y, topográficamente la ciudad presenta
desniveles por el orden de 1.50 metros.

2. La ubicación de la Ciudad de Picsi y, los distintos eventos sísmicos


ocurridos a lo largo de la historia en el litoral peruano, tal y como se
muestra en el reporte histórico de sismos afectados en el área de
influencia, nos permite concluir que la Ciudad de Picsi está propensa a ser
afectada por la ocurrencia de un sismo de magnitud media a alta (Mw >=
6.0).

3. Debido a fa presencia significativa de estratos de arenas sueltas limo


arcillosos; a la latente posibilidad de la ocurrencia de un evento sísmico de
magnitud considerable y, con el respaldo de los reportes obtenidos en el
análisis mediante el método simplificado de Youd and Jdriss, el cuál
considera 1 como mínimo valor de factor de seguridad para la no
ocurrencia del fenómeno de licuación, se concluye que la Ciudad de Picsi
está apoyada sobre estrados de suelos potencialmente licuables, debido a
que Jos factores de seguridad no alcanzan el valor mínimo establecido por
el método utilizado.

4. Las zonas que se encuentran apoyadas sobre suelos potencialmente


licuables, son aquellas ubicadas al Sur Oeste del Sector Vista Florida, y en
el Sector Bellavista Chico ubicados al Oeste y al norte respectivamente de
la Ciudad de Picsi.

5. El tanque elevado de la Ciudad de Picsi se encuentra en el Sector


Bellavista Chico, esta zona tal y como se describe en el punto anterior tiene

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


181

suelo potencialmente licuable, por tal motivo ésta estructura sufriría un


daño considerable con la eventual ocurrencia de un sismo de magnitud
media a alta.

6. En el Sector Vista Florida, frente a la eventual ocurrencia de un sismo de


magnitud Mw>=6.52, el suelo sobre el que se encuentra apoyado sufriría el
fenómeno de licuación a profundidades de 1.00 y 2.00 metros en la zona
posterior al estadio municipal, debido a que el factor de seguridad que
arroja este estrato de suelo es de 0.9542 como máximo.

7. En el Sector Bellavista Chico, frente a la eventual ocurrencia de un sismo


de magnitud Mw>=6.52, el suelo sobre el que se encuentra apoyado
sufriría el fenómeno de licuación a profundidades de 4.00 metros, en la
zona donde se encuentra cimentado el tanque elevado de la Ciudad debido
a que el factor de seguridad que arroja este estrato de suelo es de 0.9505
como máximo.

RECOMENDACIONES

1. Debido a que un Tanque Elevado de agua potable es considerada una


estructura esencial, y como tal debe mantenerse en pie frente a cualquier
desastre natural como lo indica la norma, se recomienda que se realice un
mejoramiento del suelo sobre el que se encuentra cimentado el Tanque
elevado de la Ciudad de Picsi, para evitar que se produzcan grandes
incrementos en la presión de poros durante un movimiento sísmico.

2. los riesgos de licuación, pueden ser disminuidos aumentando la capacidad


de drenaje del suelo, ya que, el aumento de la presión de poros se disipa
rápidamente si el agua puede drenar libremente. Recomendamos como
medida para mitigar posibles daños, la instalación de drenajes de grava,
arena o materiales sintéticos.

3. Se recomienda, conjuntamente con el mejoramiento del drenaje, para una


reducción más efectiva del riesgo de licuación, especialmente en la zona el
Tanque elevado; la densificación del suelo que se encuentra bajo la

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


182

cimentación del tanque elevado, mediante la inyección de una mezcfa de


agua, arena y cemento formando un bulbo que desplazará y densificará el
suelo adyacente.

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


183

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1. Alva Hurtado Jorge, 1983. Breve Historia del Fenómeno de Licuación de


Suelos en el Perú, V Congreso Nacional de Mecánica de Suelos e Ingeniería
de Cimentaciones en Urna, Perú.

2. Aedo Castillo Jorge & Alva Hurtado Jorge. 1993. Peligro Sísmico en el Perú,
VIl Congreso Nacional de Mecánica de Suelos e Ingeniería de Cimentaciones,
Lima.

3. Alva Hurtado Jorge. 2012. Licuación de suelos en Perú desarrollado por


CISMIO, Universidad Nacional de Ingeniería, Lima.

4. Alva Hurtado Jorge & Bach. Alan Marroquín Hoyos. 2012. Avances
Tecnológicos y Lecciones aprendidas de los últimos grandes terremotos y
Tsunamis en el mundo - Revisión de los Estudios de Peligro Sísmico en el
Perú, Simposio Internacional por el 25 Aniversario del CISMID, Lima.

5. Isabel Bemal & Hernando Tavera. 2002. Geodinámica, Sismicidad y Energía


Sísmica en Perú. Centro Nacional de Datos Geofísicos/Instituto Geofísico de
Perú.

6. Youd and ldriss 2001. liquefaction Resistance of Soils: Summary Report from
the 1996 NCEER and 1998 NCEERINSF Workshops on Evaluation of
Liquefaction Resistance of Soils. Journal of Geotechnical and
Geoenvironmental Engineering,

7. Alva Hurtado Jorge & Chang Chang Luis. 1987, Mapa de áreas de
deslizamientos por sismos en el Perú. V Congreso Nacional de Mecánica de
Suelos e Ingeniería de Cimentaciones, Lima.

8. Silgado Ferro Enrique. 1978. Historia de los Sismos más Notables ocurridos
en el Perú (1513 -1974), Lima

9. Parra Murrugarra Oenys. Licuación de Suelos y Resistencia Cíclica, Lima.

1O. Parra Murrugarra, Oenys, Alva Hurtado Jorge. 1991. Métodos simplificados
para la evaluación del potencial de licuación de suelos. VI Congreso Nacional
de Mecánica de Suelos e Ingeniería de Cimentaciones, Urna.

11. Guillermo J. Zavala, Manuel Olease, Jorge Zegarra y Viviana Moreno. 2011.
Caracterización Geotécnica de localidad Sujetas al fenómeno de licuación -
El Caso de Tambo de Mora. 2do Encuentro Latino de Profesores de
Geotecnia, Lima.

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


184

12. Alva Hurtado Jorge, Parra Murrugarra Denys. 1991. Evaluación del potencial
de licuación de suelos en Chimbote, Peru. IX Congreso Panamericano de
Mecánica de suelos e Ingeniería de ·Fundaciones, Viña de1 Mar, Chi1e.

13. INSTITUTO NACIONAL DE DEFENTSA CIVIL, 2003. Mapa de Peligros de la


Ciudad de lambayeque. lambayeque.

14. Alva Hurtado Jorge, Meneses Loja Jorge, Guzmán león Vladimiro, 1984.
Distribución de máximas intensidades sísmicas observadas en el Perú. V
Congreso Nacionat de tngenieria Civ11, Tacna.

15. Santibañez Rodríguez Daniel Humberto, 2006. Determinación del Potencial de


licuación de Suelos no Cohesivos Saturados bajo Cargas sísmicas usando el
Ensayo de Penetración Estándar. Tesis para obtener el Título de Ingeniero
Constructor. Va1dMa, Chl1e.

16. Rosado Viurques Diana Calipse, 2010. Metodología para la evaluación del
peligro por licuación del suelo, inducido por sismo, usando un sistema de
información geográfica. Tesis para optar el grado de Ingeniero Geofísico.
México.

17. Parra M. Denys, Aguilar B. Zenón, Ayquipa H. Carmen, Alva H. Jorge. 1992.
Evaluación del Potencial de licuación de suelos en la ciudad de Moyobamba.
IX Congreso Nacional de Ingeniería Civil, lea.

18. Instituto Geofísico Del Perú, Sismología (s.f.), Servicios Institucionales-la Red
sísmica Nacional recuperado el 13 de Marzo de 2015, de
http:/twww.igp.gob.pe/portal.

19. ROSALES, C. 2001. Sobre el comportamiento sísmico de los depósitos de


suelos del área de Cañaveralejo, Cali, Colombia. Tesis Ingeniería Civil.
Santiago de Cali. Universidad del Valle. Facultad de Ingeniería.

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


185

ANEXOS

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


NOMBRE DEL MAX.t... PROF'UNI)K)AD
SISMO MAGNIIU RUEIWtCIA. MAPA ISOSISTAS
FECHA ESCALA INTENSIDADES UR.IlADA D (1Cml
O LOCAliDAD
TNjdlo t• Febrero 1619 Men:alll Modltlc:ada IX SilgadO ( 1983)
lima 28 Odutlte u•a MercaUI Modlfada X Silgado ( '983)

.,...
Mea

Cnven
t3 Agosto
~Julio
6 Agosto
1868
1912
1913
Meta1UI t.toch6cada
Men:aJii.Sitberg
Ros»-fcnl
XI
VUI
Vftl r.tS • 7.8
Silgado (1983)
Slebefg {1930)
Umlauff{1915}
Amaran 4 NGYiembra 1913 RGW-forel VUI Umtauff (1915)
Pantlaccld\H 2 Oldembre 1914 RGW-forel VUI Umtauff (191S)
Chadtapoyas " Ma,o 1928 RGW-forel IX r.tS. 7.3 Arrlgonl (1928)
lima ~~ 1940 MetaiW Modt!ada VDI ltS •8.0 60 Silgado(1978)
Nuea ~ Agosto 1942 Men:alll Modi6cadl IX r.tS. 8.1 60 Silgado (1973)
Moycbamba 6 Agosto 1945 MercaUI Modifada va Silgado ( 1946)
~sh 10 Noviembre 1946 MetaiUI ModlfJcada XI r.tS •7.3 Sllg8do ( 1951}
Satlpo 1 NcMembnl 1947 MercaUI Mocllfada X r.tS. 7.3 Sllg8do ( 1948)
Canete 28 Mayo 1948 Men:alll ModlfJcada VIl r.ts. 7.0 60 SilgadO ( 1977)
Cuzco 21 ~ 1950 Men:aiiiModt!ada VUI r.ts •6.0 Sllg8do, Femández.candla y Ertcksen (1952)
lea 10 Oldembnt 1950 Meta~UI Modlbda VIl r.ts. 7.0 80 Silgado (t952b)
TIUT'QK 12 Oldembre 1953 MercaUI t.todlflcada VUI r.ts •7.8 Silgado (t957a. 1977). SilgadO y
Del.uC.SU(1971).
~ fS Enero 1958 Mercalll ModafJceda VUI r.ts •7.0 100 Mmteno de lqtcullura (1978). Huaco et al.
A.requ4la t3 Enero 1960 MercaUI ModafJceda VUI r.tS. 7.5 20C) M.tntsteno de lqtc~An (1978). Huaco et at.
Lima 17 Odubre 1966 MercaUI Modltlc:ada VUI mb•6.3 38 Sllg8do (1977)
t.toyclbamba 19 Junio 1968 Mtrcatll t.todlfJcada X r.ts. 6.9 33 Hansen {1968). Kutalwa '1 Oeza (1968)
mb•&A
Pariahuanca 1 Octuln 1969 Mercal~~ Modltlc:ada )Q MS •6.2 43 Deza(1971)
mb•S.9
Chlmbofa 31 Ma,o 1970 Mercalll Modltlc:ada IX r.ts •7.8 48 Silgado (1977)
mb• 6.6
TIUT'QK '10 Oldembnt 1970 Mercalll ModlfJcada IX r.tS •7.6 15 Silgado (1978t
mb•6.3
Lima 3 Odutlte 1974 MetaiUI Modlfada VQI MS•7.5 9 IGP (1974). Heaera y Gulllanl (1975).
mb•6.2 Glewcke et al (1980). Huaco et al ( 1974).
Espe,o(19f•). ShlldyayAiemAn(1974).
EspinOSa~ al (1977).
AreqWpa 16 Febrero 1979 Med\ledev~-Kamt(t.tSK) vu &tS •6.9 Orihuefa ( 1981)
mb•8.2
Cusco 3 Junio 1980 Mlcfvedev-Spcrlh~Uer..f<an* (MSK) w mb•4.9 20 0coca(1981)
......
00
Ayacucho '10 NGYiembra 1980 Mlcfvedev-Sponbec,er-Kamt (MSK) vt1 mb•4.9 48 OcoCa (1981) 0\
A ta Abril 1981 Mlcfvedev- 'f<8mlc rMSKl w mbaS.S 40 0coca(1981l
187

Anexo B. Zonificación sísmica

ZONA :DEPARTAMENTO -PROVINCIAS


Mariscal Ramón Castilla, Maynas
Departamento de Loreto.
LR~uena
ZONA1 _Departamento de I.Jca~li. Purús
Departamento de Madre de Dios. Tahuamanú.
Departamento de Loreto. Loreto Alto Amazonas y Ucavali
Departamento de Amazonas. Todas las provincias.
Departamento de San Martfn. Todas las provincias.
Dep~rtamento de Huánuco. Todas las _2rovincias.
Coronel Portillo, Atalaya y Padre
.P~~~j9 j:fe v~~#.
Abad
D~artamento de Cerro de Paseo. Todas las~ovincias.
Departamento de Junín. Todas las provincias.
ZONA2 ' Acobamba, Angaraes,
Departamento de Huancavelica. Churcampa, Tayacaja y
Huancavelica
Sucre, Huaman99, Huanta y
Departamento de Ayaeucno. Vilcashuaman
Departamento de Apurimac. Todas las provincias.
Oe~rtamento de Cuzco. Todas las~ovincias.
·o~artamento de ·Madre de ·Dios. · _Iambo~ata_yManu
Departamento de Puno. Todas las provincias.
Departamento de Tumbes. Todas las provincias.
O§>_artamento de Piura. Todas las_j)_rovincias.
Departamento de Cajamarca. Todas las provincias.
Departamento de Lambayeque. Todas las~ovincias.
. Departamento de La Libertad. Todaslas~ovincias
Departamento de Ancash. Todas las provincias.
Departamento de Urna. Todas las~ovincias.
Provincia Constitucional del Callao -
ZONA3 D~artamento de lea. Todas las_pJovincias.
Departamento de Huancavelica. Castrovirreyna y Huaytará
Cangallo, Huanca Sancos,
Departamento de Ayacucho.
Lücáñas, Victór Fajardo,
Parinacochas,PaucardeiSara
Sara.
.Qe~rtam~~9 de Ar~ui~,. T9!fa~ l~s KQYÍm::i~s.
D~artamento de Moquegua Todas las provincias.
Departamento de Tacna Todas las~ovincias.

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


188

Anexo C. Áreas de licuación de suelos en el Perú.

B RAS 1

J.E. AL VA IIURTADOU91l)

LEYENDA

• All:lAJ)(;UIX~'
• AltEA Dl:taOMIU:IJC1!AO:lll

...................·- ·-··
de Licuación de suelos en el Perú. (Aiva H, 1983).

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma


189

Anexo D. Efectos de licuación de suelos en Chimbote, sismo del31 de mayo de


1970.

\
/ \

• 1
\ 11
1111111
lillOOe
••
:~

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
)>
::S
(1)

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO o><


m
PROYECTO: "Determinación del Potencial de Licuación de suelos en el casco urbano de la ciudad de Picsi" m
::J
en
Q)
RESPONSABLES: Bachiller Luis Miguel Huidobro Chicoma '<
o
en
a.
(1)
PERF 1 MUESTRA SEG01 1 M-101 SEG01 1 M-102 SEG01 1 M-103 SEG02 1 M-201 SEG02 1 M-202 r-
Q)
PROFUNDIDAD
O'
TIPO DE MA TER/AL --- --- --- --- --- o
P. ORIGINAL (gr.) 200.0 200.0 200.0 200.0 200.0 m
PERO. LAVADO (gr.) 161.8 148.4 40.0 147.5 150.8 o....,
P. TAMIZADO (gr.) 38.21 51.64 160.01 52.54 49.17 o·
ABERT. MALLA
PULG. M. M. En gr. %RET. %PASA En gr. %RET. %PASA En gr. %RET. %PASA En gr. %RET. %PASA En gr. %RET. %PASA
3" 75.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
2" 50.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
1112" 38.10 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
1" 25.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
314" 19.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
112" 12.50 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
318" 9.50 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
N°4 4.75 5.64 2.82 97.18 0.41 0.21 99.80 0.59 0.30 99.71 2.38 1.19 98.81 2.53 1.27 98.74
N°10 2.00 3.80 1.90 95.28 1.35 0.68 99.12 0.44 0.22 99.49 3.89 1.95 96.87 2.24 1.12 97.62
N°20 0.85 1.65 0.83 94.46 2.37 1.19 97.94 1.80 0.90 98.59 2.85 1.43 95.44 3.63 1.82 95.80
N°40 0.425 0.76 0.38 94.08 8.28 4.14 93.80 35.47 17.74 80.85 3.64 1.82 93.62 13.49 6.75 89.06
N°50 0.30 0.87 0.44 93.64 11.48 5.74 88.06 46.91 23.46 57.40 4.55 2.28 91.35 11.50 5.75 83.31
N°100 0.15 2.46 1.23 92.41 19.49 9.75 78.31 49.63 24.82 32.58 7.18 3.59 87.76 9.41 4.71 78.60
W200 0.074 21.21 10.61 81.81 8.06 4.03 74.28 24.56 12.28 20.30 26.79 13.40 74.36 6.28 3.14 75.46
PLATILLO 1.82 81.81 0.00 0.20 74.28 0.00 0.61 20.30 0.00 1.26 74.36 0.00 0.09 75.46 0.00
SUMATORIA 163.61 - - 148.56 - - 40.60 - - 148.72 - - 150.92 - -
LIMITE LÍQUIDO (%) 35.46 42.71 18.07 28.27 41.65

-
LÍMITE PLASTICO (%) 23.92 20.26 13.44 20.98 20.47
INDICE PLASTICO (%) 11.54 22.45 4.63 7.29 21.18
\0
LIMITE DE CONTRACCIÓN(%) o
PORCENTAJE DE SALES
HUMEDAD NATURAL (%) 18.22 23.95 28.25 24.54 27.06
CLASIFICACIÓN SUCS CL CL SM-SC CL CL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAO DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE /NGENIERIA CIVIL

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


P'ROYECTO: "Determinación del Potencial de Licuación de suelos en el casco urbdno de la ciudad de Picsi"

Curva Granulométrica M-101 Curva Granulométrica M-102

100.00 100.00
~~
' 80.00 ..... 80.00

60.001 60.00 l
.,.g.
Gil
40.00 g 40.00
~
20.00 20.00

0.00 0.00
100.00 10.00 1.00 0.10 0.01 0.00 100.00 10.00 1.00 0.10 O.Q1 0.00
Diámetro de la Partlcula Diámetro de la Particula

Curva Granulométrica M-103/M-201 Curva Granulométrica M-202

100.00 100.00
~~
~ M-201
80.00 ~ .. ¡-.... 80.00
1\ 60.00 1 60.00
111
i
11 M-103 1\
40.00 1 40.00 ~
1\ ~
20.00 20.00

0.00 0.00
100.00 10.00 1.00 0.10 0.01 0.00 100.00 10.00 1.00 0.10 0.01 0.00
Diámetro de la li'artlcula Diámetro de la PartfcUia
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD OE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE fNGENIERfA CIVIL

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


PROYECTO: "Determinación del Potencial de Licuación de suelos en el casco urbano de la ciudad de Pícsí"

RESPONSABLES: Bachiller Luis Miguel Huídobro Chicoma

PERF 1 MUESTRA SEG03 1 M-301 SEG03 1 M-302 SEG03/ M-303 SEG04 1 M-401 SEG04 1 M-402
PROFUNDIDAD
TIPO DE MA TER/AL
P. ORIGINAL (gr.)
-
200.0
-
200.0
-
200.0
-
200.0
-
200.0
PERD. LAVADO (gr.) 157.1 115.8 34.0 75.0 162.2
P. TAMIZADO (gr.} 42.86 84.17 165.96 125.05 37.78
ABERT. MALLA
PULG. M. M. En gr. %RET. "PASA En gr. %RET. %PASA En gr. 9$RET. %PASA En gr. %RET. %PASA En gr. %RET. 9$PASA
3" 75.00 1'00.00 100.00 100.00 100.00 100.00
2" 50.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
1112" 38.10 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
1. 25.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
314" 19.00 1'00.00 100.00 100.00 100.00 100.00
112" 12.50 1'00.00 100.00 100.00 100.00 100.00
318" 9.50 1'00.00 100.00 100.00 100.00 100.00
N°4 4.75 2.62 1.31 98.69 0.14 0.07 99.93 100.00 0.58 0.29 99.71 0.98 0.49 99.51
ND 10 2.00 3.43 1.72 96.98 1.88 0.94 98.99 0.53 0.27 99.74 0.34 0.17 99.54 2.92 1.46 98.05
ND20 0.85 2.34 1.17 95.81 3.69 1.85 97.15 0.52 0.26 99.48 0.56 0.28 99.26 1.86 0.93 97.12
ND40 0.425 1.58 0.79 95.02 11.86 5.93 91.22 6.85 3.43 96.05 1.48 0.74 98.52 1.83 0.92 96.21
ND50 0.30 2.73 1.37 93.65 22.76 11.38 79.84 32.75 16.38 19.68 2.64 1.32 97.20 2.87 1.44 94.77
NO 100 0.15 8.81 4.41 89.25 25.54 12.77 67.07 81.07 40.54 39.14 57.34 28.67 68.53 8.38 4.19 90.58
N°200 0.074 20.44 10.22 79.03 18.08 9.04 58.03 43.34 21.67 17.47 60.42 30.21 38.32 18.31 9.16 81.43
PLATILLO 0.91 79.03 0.00 0.22 58.03 0.00 0.90 17.47 0.00 1.69 38.32 0.00 0.63 81.43 0.00
SUMATORIA
L{MITE t.JQUIDO (!IJ)
158.05 ·-
29.79
·- 116.05 ---
35.82
-- 34.94 ·-
17.27
- 76.64 ·-
60.63
- 162.85 -·
35.22
·-
ÚMITE Pi.ASTICO' (%) 20.27 18.20 13.56 25.72 19.94
{NDICE PLASTICO (%) 9.52 17.62 3.71 34.91 15.28
ÚMITE f)E CONTAACCIÓN f'-')
PORCENTAJE DE' SALES
HUMEDAD NATURAL (%)
CLASIFICACIÓN SUCS CL CL SM se CL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD OE INGENIER.IA CIVIL. SISTEMAS Y AR.QUITECTVR.A
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ANALIS/S GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


PROYECTO: "Determinación del Potencial de Licuación de suelos en el casco urbano de la ciudad de Picsi"

Curva Granulométrica M-301 Curva Granulométrica M-302

100.00 100.00
r--~
80.00 t\ 80.00

60.00 1 "~ 60.00 i


Gil Gl
40.00 i 40.00 g.
tt ';/t.
20.00 20.00

0.00 0.00
100.00 10.00 1.00 0.10 0.01 0.00 100.00 10.00 1.00 0.10 0.01 0.00
Diámetro de la Partlcula Diámetro de la Partlcula

Curva Granulométrica M-103/M-201 Curva Granulométrica M-402

100.00 100.00
~ tt-
r'lll-
M-401
80.00 80.00
1\~ 60.00
101
1
CIL
60.00 i•
IM-303 1\' 40.00 J !U'
40.00
'\ '¡ft ';/t.
20.00 20.00

0.00 0.00
100.00 10.00 1.00 0.10 0.01 0.00 100.00 10.00 1.00 0.10 0.01 0.00
Diámetro de la Partlcula Diámetro de la Partfcula
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD OE INGENJERIA CIVIL. SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA P'ROFESIONAL DE /NGENIERIA CIVIL

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


PROYECTO: uDeterminación del Potencial de Licuación de suelos en el casco urbano de la ciudad de Picsi"

RESPONSABLES: Bachiller Luis Miguel Huidobro Chicoma

PERF 1 MUESTRA SEG04 1 M-403 SEG05 1 M-501 SEG05 1M-502 SEG05 1 M-503 SEG05 1 M-504
PROFUNDIDAD
TIPO DE MATERIAL
P. ORJGINAL (gr.)
-
200.0
-
200.0
-
200.0
-
200.0
-
200.0
PERO. LAVADO (gr.) 154.7 37.7 188.5 169.0 188.0
P. TAMIZADO (gr.) 45.32 162.31 11.51 30.96 11.96
ABERT. MALLA
PULG. M.M. En gr. %RET. "PASA En gr. %RET. "PASA En gr. ~RET. %PASA En gr. %RET. %PASA En gr. %RET. "PASA
3" 75.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
2" 50.00 1'00.00 100.00 100.00 100.00 100.00
1112" 38.10 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
1" 25.00 1'00.00 100.00 100.00 100.00 100.00
314" 19.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
112" 12.50 1'00.00 100.00 100.00 100.00 100.00
318" 9.50 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
N04 4.75 0.42 0.21 99.79 100.00 1.96 0.98 99.02 0.60 0.30 99.70 1.15 0.58 99.43
NO 10 2.00 2.25 1.13 98.67 0.08 0.04 99.96 1.23 0.62 98.41 2.10 1.05 98.65 2.49 1.25 98.18
N020 0.85 2.09 1.05 97.62 0.13 0.07 99.90 0.85 0.43 97.98 3.23 1.62 97.04 1.60 0.80 97.38
N040 0.42!5 7.25 3.63 94.00 0.31 0.16 99.74 0.59 0.30 97.69 6.84 3.42 93.62 1.00 0.50 96.88
N°50 0.30 7.23 3.62 90.38 6.65 3.33 96.42 0.56 0.28 97.41 3.99 2.00 91.62 1.05 0.53 96.36
N0100 0.15 14.05 7.03 83.36 74.06 37.03 69.39 2.49 1.25 96.16 8.79 4.40 87.23 2.68 1.34 95.02
N0200 0.074 11.91 5.96 77.40 77.97 38.99 20.40 3.71 1.86 94.31 5.36 2.68 84.55 1.98 0.99 94.03
PLATILLO 0.12 77.40 0.00 3.11 20.40 0.00 0.12 94.31 0.00 0.05 84.55 0.00 0.01 94.03 0.00
SUMATORIA
ÚMITE t.JQUIDO f")
154.80 - -
S1.06
40.80 -·
25.60
·- 188.61 -
36.79
- 169.09 -
47.28
- 188.05 -
24.65
-
ÚMITE PLÁSTICO(%) 19.84 20.61 22.47 20.71 19.73
{NDICE PLÁSTICO (%) 31.22 4.99 14.32 26.57 4.92
ÚMITE DE CONTRACCIÓN(%)
PORCENTAJE DE SALES
HUMEDAD NATURAL{%)
CLASIFICACIÓN SUCS CH SM-SC CL CL CL-ML
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


PROYECTO: "Determinación del Potencial de Licuación de suelos en el casco urbano de la ciudad de Picsi"

Curva Granutométrica M-403 Curva Granulométrica M-501

100.00 100.00
~ r... 80.00 ~ 80.00

60.00 1 1\ 60.00 1
4o.oo e.
cu \ 40.00
Cll
g.
.,.
'/.
20.00 20.00
0.00 0.00
100.00 10.00 1.00 0.10 0.01 0.00 100.00 10.00 1.00 0.10 0,01 0.00
Diámetro de la Partfcula Diámetro de la Partfcula

Curva Granlllométrica M-502/M-503 Curva Granulométrica M-504

100.00 100.00
,_
~~
r-- M-502
80.00 80.00

eo.oo ¡• 60.00 1as


11 M-503
40.001 40.00'
'1-
20.00 20.00

0.00 0.00
100.00 10.00 1.00 0.10 0.01 0.00 100.00 10.00 1.00 0.10 0.01 0.00
Diámetro de la Partlcula Diámetro de la PartlcUta
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ANALISIS. GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


PROYECTO: "Determinación del Potencial de Licuación de suelos en el casco urbano de la ciudad de Picsi"

RESPONSABLES: Bachiller Luis Miguel Huidobro Chicoma

PERF 1 MUESTRA SEG06/ M·601 SEG06/ M·602 SEG06/ M-603 SEG07 1 M-701 SEG071 M·102
PROFUNDIDAD
TIPO DE MATERIAL
P. ORIGINAL _(g[J
-
200.0
-
200.0
-
200.0
-
200.0
-
200.0
PERD. LAVADO(gr.) 186.4 23.1 156.5 25.0 119.5
P. TAMIZADO (gr.)_ 13.59 176.90 43.53 174.98 80.50
ABERT. MALLA
PULG. M. M. En gr. %RET. "PASA En gr. %RET. %PASA En gr. "RET. %PASA En gr. %RET. %PASA En gr. %RET. "PASA
3" 75.00 1'00.00 100.00 100.00 100.00 100.00
2" 50.00 1'00.00 100.00 100.00 100.00 100.00
1112" 38.10 1'00.00 100.00 100.00 100.00 100.00
1" 25.00 1'00.00 100.00 100.00 100.00 100.00
314" 19.00 1'00.00 100.00 100.00 100.00 100.00
112" 12.50 1'00.00 100.00 100.00 100.00 100.00
318" 9.50 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
N04 4.75 0.77 0.39 99.62 100.00 1.04 0.52 99.48 100.00 1.n 0.87 99.14
NO 10 2.00 1.47 0.74 98.88 0.21 0.11 99.90 1.81 0.91 98.58 0.20 0.10 99.90 2.95 1.48 97.66
N020 0.85 0.94 0.47 98.41 1.43 0.72 99.18 3.69 1.85 96.73 0.77 0.39 99.52 1.78 0.89 96.77
N040 0.425 0.69 0.35 98.07 25.82 12.91 86.27 11.39 5.70 91.04 22.06 11.03 88.49 6.81 3.41 93.37
N0 50 0.30 0.39 0.20 97.87 88.48 34.24 52.03 10.32 5.16 85.88 56.62 28.31 60.18 18.20 9.10 84.27
NO 100 0.15 0.57 0.29 97.59 70.24 35.12 16.91 9.45 4.73 81.15 63.41 31.71 28.47 28.52 14.26 70.01
N0200 0.074 8.08 4.04 93.55 10.37 5.19 11.73 5.73 2.87 78.29 29.79 14.90 13.58 20.07 10.04 59.97
PLATILLO 0.68 93.55 0.00 0.35 11.73 0.00 0.10 78.29 0.00 2.13 13.58 0.00 0.44 59.97 0.00
SUMATORIA
ÚM/TE fJQUIDO (%)
187.09 -
35.23
- 23.45 ...
21.23
-· 156.57 -
39.09
- 27.15 ·-
25.25
- 119.94 --
32.02
--
LIMITE PLASTICO' (%) 23.23 17.89 19.17 23.62 17.81
INDICE PLASTICO (%) 12.00 3.34 19.92 1.63 14.21
ÚMITE DE CONTRACCIÓN(%)
PORCENTAJE DE SALES
HUMEDAD NATURAL(%)
CLASIFICACIÓN SUCS s~sw CL SM CL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD O'E INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUnECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE /NGENIERIA CIVIL

ANALISIS GRAN'ULOMETRICO POR TAMIZADO


PROYECTO: "Determinación del Potencial de Ucuoción de suelos en el cosco urbano de lo ciudad de Picsi"

Curva Granulométrica M-601 Curva Granulométrica M-602

mrrn~,-~m~~~~RF~mmTT~~rrrrr-r100.00 100.00
-
I+H+!++-f--H+!-H++-+--I+H++-I-Hf---11+l+H-H-+--+f.H-f-H--'1-t--+ 80:00 80.00

I+H+H--1--f--H+!-H++-+--I+H++-1-h~l+l+H-H-+--+f.H-I+hl-t--l- 60!00 i 60.00 1


f+H+H-+-1---II+l++++-+---l+!+++H-1--f.H.I..HI++-+--H++-H+-1-+--+ 40:00 '
-
1\
1-1--
40.00 1
"$. ~
~
I+H+!++-f--H+!-H++-+--I+H++-1+-'f--l+l+H-H-+--+f.H-f-H--'1-t--+ 20'.00 .... 20.00
fLW-.L..1-1.......!--4!.WJ.J...l...I.....L.-j.li..L.U...U-L..--f.LLWL.L..L..-l............¡w.J....L..L.L-J...-+ 0.00 0.00
100.00 10.00 1.00 0.10 0.01 0.00 100.00 10.00 1.00 0.10 0.01 0.00
Diámetro de la Particula Diámeti!O de la Partfcula

Curva Granulométrica M-603/M-701 Curva Granulométrica M-702

1d0.00 100.00
M-603
~· ¡...
¡.......

1\"'""
80.00
liS
60.00 l
11 M-701 "
40.00!
"$.
1"' 20:00 20.00

0.00 0.00
100.00 10.00 1.00 0.10 0.01 0.00 100.00 10.00 1.00 0.10 0.01 0.00
DiáMetro de la Partlcula D!Ametro de la Particula
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA P'ROFESJONAL DE /NGENIERIA CIVIL

ANAL/SIS' GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


PROYECTO: "Determinación del Potencial de Licuación de suelos en el casco urbano de la ciudad de Picsf'

RESPONSABLES: BachiJ/er Luis Miguel Huidobro Chicoma

PERF 1 MUESTRA SEG081 M·B01 SEGD8/ M-802 SEGDBI M·B03


PROFUNDIDAD
TIPO DE MATERIAL
P. ORIGINAL (gr.)
-
200.0
-
200.0
-
200.0
PERD. LAVADO (gr.) 152.8 29.7 139.1
P. TAMIZADO (gr.) 47.18 170.26 60.92
ABERT. MALLA
PUI.G. M. M. En gr. %RET. %PASA En gr. "RET. %PASA En gr. "RET. %PASA En gr. %RET. %PASA En gr. %RET. "PASA
3" 75.00 1'00.00 100.00 100.00
2" 50.00 1'00.00 100.00 100.00
1112" 38.10 100.00 100.00 100.00
1" 25.00 1'00.00 100.00 100.00
314" 19.00 100.00 100.00 100.00
112" 12.50 100.00 100.00 100.00
318" 9.50 0.93 0.47 99.54 100.00 100.00
N°4 4.75 3.04 1.52 98.02 100.00 1.17 0.59 99.42
NO 10 2.00 1.91 0.96 97.06 0.10 0.05 99.95 3.96 1.98 97.44
N020 0.85 1.66 0.83 96.23 0.18 0.09 99.86 4.31 2.16 95.28
N040 0.425 1.38 0.69 95.54 2.85 1.43 98.44 14.35 7.18 88.11
N0 50 0.30 0.99 0.50 95.05 24.33 12.17 86.27 12.37 6.19 81.92
NO 100 0.15 8.48 3.24 91.81 79.07 39.54 46.74 13.72 6.88 75.06
N°200 0.074 27.75 13.88 77.93 61.71 30.86 15.88 10.85 5.43 69.64
PLATILLO 3.04 77.93 0.00 2.02 15.88 0.00 0.19 69.64 0.00
SUMATORIA
ÚMITE LIQUIDO (%)
155.86 --
29.27
·- 31.76 --
25.87
-· 139.27 -
44.32
·-
ÚMITE PLASTICO (%) 21.30 21.08 21.05
INDICE PLASTJCO {%) 7.97 4.79 23.27
LIMITE DE CONTRACCIÓN("-')
PORCENTAJE DE SALES
HUMEDAD NATURAL (%)
CLASIFICACIÓN SUCS CL SM-SC CL
UNIVERSIDAD NACIONA'L PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


PROYECTO: "Determinación del Potencial de Licuación de suelos en el casco urbano de la ciudad de Picsi"

Curva Granulométrica M-801 Curva Granulornétrica M-802

100.00 100.00
K 80.00
\
80.00
.., 1\ . :1
60.00 i 60.00 l!.
40.00 ~
Gil
\\ 40.00 l
~ -¡¡¿
20.00 20.00
0.00 0.00
100.00 10.00 1.00 0.10 0.01 0.00 100.00 10.00 1.00 0.10 O.D1 0.00
Diámetro de la t:'artfcula Diámetro de la Particula

Curva Granlllométri·ca M-803

100.00
..... M-803
60.00
........
101
60.00 i
40.00!
~
20.00

0.00
100.00 10.00 1.00 0.10 0.01 0.00
Diámetro de la íJartlcula
UNIVERSIDAD NACIONAL "PEDRO RUIZ GALLO"
FACULTAO DE INGENIERiA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIER(A CIVIL

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

CONTENIDO DE HUMEDAD
PROYECTO DE TESIS: "Determinación del Potencial de Licuación de suelos en el casco
urbano de la ciudad de Picst

RESPONSABLES: Bachiller Luis Miguel Huidobro Chicoma

MUESTRA M-101 M-102 M-103 M-201 M·2D2 M-203 M-301 M-302 M-401 M-402 M-403
PROFUNDIDAD 0.60 1.00 1.60 1.00 1.60 2.00 0.50 1.00 1.00 1.50 2.00
1. Repiplente (rapa/Envtlse) 289 278 149 339 338 373 087 188 081 138 240
2. Peso de Muestrlll Humecla +Peso de Recipiente (gr) 61.42 57.19 54.44 82.08 78.40 72.49 51.67 45.91 53.23 51.77 45.71
3. Peso de Muestra Sec• + Peso de Recipiente f11rJ 55.26 50.35 47.07 70.31 88.28 60.32 47.88 41.10 48.27 45.43 40.36
4. Peso de Reclplfnte (grJ 21.45 21.79 20.98 22.34 21.39 20.86 21.39 20.95 21.82 21.79 21.28
5. Peso del Agua (2-3) (gr) 6.16 8.84 7.37 11.77 12.14 12.17 3.79 4.81 6.96 6.34 5.35
8. Peso de MueatrtJ Seca (3-4) (gr) 33.81 28.56 26.09 47.97 44.87 39.46 26.49 20.15 24.45 23.64 19.08
. 7. COntei'Jido de hllemdad (%) (516)*100 (gr) 18.22% 23.96% 28.26% 24.64% 27.06% 30:84% 14.31% 23.87% 28.41% 26.82% 28.04%

MUESTRA M-501 M·502 M-601 M-602 M·6D3 M-701 M·702 M-103 M·B01 M·802 M-803
PROFUNDIDAD 0.50 1.00 0.50 1.00 1.50 0.60 1.00 1.60 0.50 1.00 1.50
1. Recipiente (rapa/Env•seJ 052 257 245 011 221 235 156 209 148 254 051
2. Peso de Muestrlll Humeda +Peso de Recipiente (grJ 38.90 43.42 59.85 59.03 83.97 55.96 56.70 78.79 59.92 45.11 49.27
3. Peso de Muestrlll Sec• + Peso de Recipiente (gr) 37.97 38.91 53.50 51.89 54.46 49.52 50.45 83.40 55.48 40.53 44.23
4. Peso de Reclplfnte (gr) 21.78 22.33 21.16 23.95 21.46 21.43 21.94 21.50 21.56 21.08 22.17
5. Peso del Agua (2-3) (arJ 0.93 4.51 6.35 7.14 9.51 8.44 6.25 13.39 4.46 4.58 5.04
6. Peso de Muestrlll Seca (3-4) (gr) 18.19 16.58 32.34 27.94 33.00 28.09 28.51 41.90 33.90 19.45 22.06
7. Contetrldo de buemdad (%) (5/6)*100 (gr) 6.74% 27.200.4 19.64% 26.66% 28.82% 22~93% 21.92% 31.96% 13.16% 23.55% 22.86%
N
o
o
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL. SISTEMAS Y ARQUrrECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

LIMITES DE ATTERBERG
PROYECTO: "Determinación del Potencial de Licuación de suelos en el casco urbano de la ciudad de Picsi"

RESPONSABLES: Bachiller Luis Miguel Huidobro Chicoma

ENSAYO LIMITE LIQUIDO


PERF. -MUESTRA SEG01 1 M-101 SEG01 1 M-102 SEG01 1 M-103 SEG02 1 M-201 SEG02 1 M-202
CAPSULA(TAPA) 279 130 155 373 221 138 276 257 289 87 339 186 52 156 245
1. Peso Suelo Húmedo +Cápsula. (gr) 48.88 46.51 50.94 48.67 45.98 49.13 48.77 51.15 45.92 49.73 51.49 46.84 48.76 48.85 48.40
2. Peso Suelo Seco + Cápsula. (gr) 41.95 39.75 43.24 40.48 38.56 40.84 44.79 46.65 42.08 43.56 44.99 40.99 41.06 41.13 40.08
3. Peso de Cápsula. (gr} 22.19 20.74 21.71 20.86 21.46 21.86 21.79 22.33 21.45 21.39 22.34 20.95 21.78 21.94 21.16
4. Peso del Agua (1-2) (gr) 6.93 6.76 7.70 8.19 7.42 8.29 3.98 4.50 3.84 6.17 6.50 5.85 7.70 7.72 8.32
5. Peso de Suelo Seco (2-3) (gr) 19.76 19.01 21.53 19.62 17.10 18.98 23.00 24.32 20.63 22.17 22.65 20.04 19.28 19.19 18.92
6. % de Humedad. (415) 35.07% 35.56% 35.76% 41.74% 43.39% 43.68% 17.30% 18.50% 18.61% 27.83% 28.70% 29.19% 39.94% 40.23% 43.97%
7. Número de Golpes. 30 24 16 30 23 18 33 26 19 30 23 17 33 26 19

ENSAYO LIMITE PLASTICO


MUESTRA M-101 M-102 M-103 M-201 M-202
CAPSULA 021 138 209 081 268
1. Peso Suelo Humecto+ Cápsula. (gr) 45.25 41.85 43.78 42.75 46.37
2. Peso Suelo Seco + Cápsula. (gr) 40.71 38.47 41.14 39.12 42.28
3. Peso de la cápsula (gr) 21.73 21.79 21.50 21.82 22.30
4. Peso del Agua (1-2) (gr)
5. Peso del Suelo Seco (2-3) (gr)
6. % de Humedad (415)
4.54
18.98
23.92%
3.38
16.68
20.26%
2.64
19.64
13.44%
3.63
17.30
20.98";(,
4.09
19.98
20.47%
-
N
o
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

LIMITES DE ATTERBERG Curva de Fluidez: W =FilogN + C


y= -0.011n(x) + 0.3868
Muestra M-101 M-102 M-103 M-201 M-202
/ndice de Fluio Fi -0.0100 -0.0380 -0.0230 -0.0240 -0.0750
1-- _ - - - , M 1( 1
e
Limite Liquido N=25
0.3868
35.46%
0.5494
42.71%
0.2547
18.07%
0.3600
28.27%
0.6579
41.65%
,;l.
,
C'll
--1--·¡._....¡..-1-1--H 1\
Limite Plflstico 23.92% 20.26% 13.44% 20.98% 20.47% Ql
1------1--~---~l-4-l-~1-l------~'·-~--l~l·--l-­

~--1--·-·l-+-t-1-J-Hf----li-_s-'
E
::1
lndice Plflstico 11.54% 22.44% 4.62% 7.29% 21.18% J: 1--1-1-1--1--H-1
lndice de Tenacidad T 11.54 5.91 2.01 3.04 2.82 M-~02 •
10 100
Tipo de Estrato CL 1 CL fsM-scl CL CL Numero de Golpes

Curva de Fluidez : W = FilogN + C Curva de Fluidez : W = Filog + C

45% J-.
y =-0.0381n(x) + 0.5494 y= -0.023ln(x) + 0.2547
1-· 19% ~----~--~~~~~~----~--~~~~,-r
1-
1-1- 1- - i------j·---!----!-i--1-J-1-J-..--J·"-1·--~ - 1 - - - 1 - -
44%
- ... ---·~· 1---
,;l. - ';1. 1-----1--11--1-1--J-..1-1-+-~1.03 f\
,C'll
43%
1-- 1- 1- ,
~
\\"
18% +-----+---~+-+--~-H+-----+-~~,-4-4~~41--
1- -1---
Ql
E 1- 1- 1- -:tp2 GI 1---·----1--1--1-·1--1-+-1-------J-.-, ,----+--+-1--+-+-!- 1

::1
J: 42%
§ ---1----·1---1-..J- -I-·1-H~--11--·-~~.f-.J-I-1-·1-1-
1--
- 1- J: 1---·-1---- - 1 - - - 1 - - - -·---1--- - - 1 - -¡...
1-- - - • 1--
41%
10 100 1 10 100
N
o
Numero de Golpes Numero de Golpes N
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Curva de Fluidez: W = FilogN + C Curva de Fluidez : W =FilogN + C


y =-0.0241n(x) + 0.36 45%
y = -0.0751n(x) + 0.6579
30%
¡-¡--
1
44%
- - -¡- ¡--
M-2Q1- -- - f - - M-202,
<fl. <fl.. 43%
29% ' \
- - - - - ¡-¡--
--- --
"D 1-· "D
-
~-
11:1
"D 1-- - '-
~ 42%
Gl
E -- - ¡-- - ¡-- - - - ¡-. - ,_ Gl
§ 41%
\
·'
::11 28%
J: ¡--- - ¡-. - J:
40%
-¡-- ,-¡- - ~
-- ¡-. -·
39%
27%
10 100 10 100

Numero de Golpes Numero de Golpes

N
o
w
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE /NGENIERIA CIVIL

LIMITES DE ATTERBERG
PROYECTO: "Determinación del Potencial de Licuación de suelos en el casco urbano de la ciudad de Picsi"

RESPONSABLES: Bachiller Luis Miguel Huidobro Chicoma

ENSAYO LIMITE LIQUIDO


PERF. -MUESTRA SEG031 M-301 SEG031 M-302 SEG031 M-303 SEG041 M-401 SEG041 M-402
CAPSULA(TAPA) 051 240 235 148 338 254 092 275 077 046 356 187 384 284 140
1. Peso Suelo Húmedo+ Cápsula. (gr) 46.32 45.21 44.61 47.13 47.92 47.38 52.15 51.37 55.89 44.53 45.14 44.53 49.07 48.68 45.95
2. Peso Suelo Seco+ Cápsula. (gr) 40.87 39.69 39.05 40.51 40.88 40.08 47.72 47.15 50.75 36.11 36.72 36.02 42.13 41.51 39.25
3. Peso de Cápsula. (gr) 22.17 21.28 21.43 21.56 21.39 21.08 21.61 22.55 21.99 21.92 22.96 22.34 21.33 21.27 21.18
4. Peso del Agua (1-2) (gr) 5.45 5.52 5.56 6.62 7.04 7.30 4.43 4.22 5.14 8.42 8.42 8.51 6.94 7.17 6.70
5. Peso de Suelo Seco (2-3) (gr) 18.70 18.41 17.62 18.95 19.49 19.00 26.11 24.60 28.76 14.19 13.76 13.68 20.80 20.24 18.07
6. % de Humedad. (415) 29.14% 29.98% 31.56% 34.93% 36.12% 38.42% 16.97% 17.15% 17.87% 59.34% 61.19% 62.21% 33.37% 35.42% 37.08%
7. Número de Golpes. 30 24 17 30 23 16 33 26 19 30 23 19 33 26 19

ENSAYO LIMITE PLASTICO


MUESTRA M-301 M-302 M-303 M-401 M-402
CAPSULA 011 149 295 292 113
1. Peso Suelo Humedo +Cápsula. (gr) 44.24 43.78 41.68 41.05 42.58
2. Peso Suelo Seco + Cápsula. (gr) 40.82 40.27 39.22 37.19 38.96
3. Peso de la cápsula (gr) 23.95 20.98 21.08 22.18 20.81
4. Peso del Agua (1-2) (gr) 3.42 3.51 2.46 3.86 3.62
5. Peso del Suelo Seco (2-3) (gr) 16.87 19.29 18.14 15.01 18.15
6. %de Humedad (415) 20.27% 18.20% 13.56% 25.72% 19.94%
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

LIMITES DE A1TERBERG Curva de Fluidez : W =FilogN + C


y= -0.043Jn(x) + 0.4363
32%
Muestra M-301 M-302 M-303 M-401 M-402 --1---- f- ;:::
lndice de Flujo Fi -0.0430 -0.0560 -0.0170 -0.0630 -0.0670 -·
- - i---

e 0.4363 0.5385 0.2274 0.8091 0.5679 "#.


31%
- "'" -
"C ~'-~-
Limite Liquido N=25 29.79% 35.82% 17.27% 60.63% 35.22% ca
"C 30%
-1---

Limite Plástico 20.27% 18.20% 13.56% 25.72% 19.94% Gl


E -- - · -~ --r- . -
lndice Plástico 9.52% 17.63% 3.71% 34.91% 15.28%
::J
29%
-· ;-- -
l:
1-----
- - 1-
lndice de Tenacidad T 2.21 3.15 2.18 5.54 2.28
28%
-
1 10 100

1 Tipo de Estrato CL CL sM se CL Numero de Golpes

Curva de Fluidez : W =FilogN + C Curva de Fluidez : W = Filog + C


y =-0.0561n(x) + 0.5385 y= -0.017ln(x) + 0.2274
39% r-- r- ¡-¡- r-- 18%

38% - f-- - ·-1--· - • ¡-.-


--
r-- -- -~ -
=-- ,_.. ¡-1--'-- f-

4"
"#. -- ¡-- -'\ - 1-- ~
o -
"C
ca
37%
-~ - "C
ca
- - - -- _M..303. - - 1-- r- '---
"C
- "C 17%
Gl
E 36% - Gl
- 1- - ~-
::J
l: :--
r-r-
--1 -- 1--
-'\ r-e- ·-
E
::J
l:
---
35%
- :-- - ¡-. -
34% 16%-
1 10 100 1 10 100
N
Numero de Golpes
oVl
Numero de Golpes
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Curva de Fluidez : W = FilogN + C Curva de Fluidez : W = FilogN + C


y= -0.0631n(x) + 0.8091 y= -0.0671n(x) + 0.5679
63%
'-1· r-- r- ~
38%
37% _ .
~
62% M-~ 01
1--
- 37% -
M·40Z
l
1\
-¡--- ~ 36%
\
"'
1'11
61%
- '\';
"'"'
1'11 36%
_I_
"'E
Cll
- -\- ~=
--
-
Cll
E
35%
35% \
:::1 :::1
::t: 60% ::t: 34%
t-- ¡---
-· 34% \
59% - 33%

1 10 100 1 10 100

Numero de Golpes Numero de Golpes


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

LIMITES DE ATTERBERG
PROYECTO: "Determinación del Potencial de Licuación de suelos en el casco urbano de la ciudad de Picsi"

RESPONSABLES: Bachiller Luis Miguel Huidobro Chicoma

ENSAYO LIMITE LIQUIDO


PERF. -MUESTRA SEG04 1 M-403 SEG05 1 M-501 SEG05 1 M-502 SEG05 1 M-503 SEG05 1 M-504
CAPSULA(TAPA) 135 376 310 068 063 171 021 353 063 279 130 268 322 138 288
1. Peso Suelo Húmedo+ Cápsula. (gr) 46.01 43.98 48.72 49.64 50.08 50.80 48.72 46.96 51.48 47.02 45.99 48.38 51.76 49.15 50.05
2. Peso Suelo Seco + Cápsula. (gr) 37.71 35.81 39.80 43.83 44.20 45.14 41.50 40.37 43.67 39.18 37.84 39.78 45.60 43.74 44.15
3. Peso de Cápsula. (gr) 21.45 19.84 22.46 21.03 21.20 23.07 21.75 22.62 22.74 22.20 20.76 22.34 20.64 21.85 20.43
4. Peso del Agua (1-2) (gr) 8.30 8.17 8.92 5.81 5.88 5.66 7.22 6.59 7.81 7.84 8.15 8.60 6.16 5.41 5.90
5. Peso de Suelo Seco (2-3) (gr) 16.26 15.97 17.34 22.80 23.00 22.07 19.75 17.75 20.93 16.98 17.08 17.44 24.96 21.89 23.72
6. % de Humedad. (415) 51.05% 51.18% 51.44% 25.48% 25.57% 25.85% 38.58% 37.13% 37.31% 48.17% 47.72% 49.31% 24.88% 24.71% 24.87%
7. Número de Golpes. 30 23 18 30 23 17 30 24 17 30 23 17 30 23 18

ENSAYO LIMITE PLASTICO


MUESTRA M-403 M-501 M-502 M-503 M-504
CAPSULA 002 292 155A 305 349
1. Peso Suelo Humedo +Cápsula. (gr) 40.34 38.51 46.24 41.47 42.16
2. Peso Suelo Seco+ Cápsula. (gr) 37.27 35.55 41.74 38.05 38.68
3. Peso de la cápsula (gr) 21.80 21.19 21.71 21.54 21.04
4. Peso del Agua (1-2) (gr) 3.07 2.96 4.50 3.42 3.48 N
o-.....}
5. Peso del Suelo Seco (2-3) (gr) 15.47 14.36 20.03 16.51 17.64
6. % de Humedad (415) 19.84% 20.81% 22.47% 20.71% 19.73%
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUrrECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

LIMITES DE ATTERBERG Curva de Fluidez : W =FilogN + C


y= -0.0081n(x) + 0.5364
Muestra M-403 M-501 M-502 M-503 M-504
lndice de Flujo Fi -0.0080 0.0029 -0.0130 -0.0550 -0.0040 1---1--1--1·-'--1--HH---\----- • 1--
e 0.5364 0.2467 0.4097 0.6498 0.2594 ' M 4(3
1 - - - - 1 - - 1 - - 1 - l - ! - - 1 - 1 - 1 - - - - - 1 \ - - 1 - - 1 - 1 - i - --·

1---i----I--1-I-H-f--H-I~......:,_¡__f.-.-l-l-l--­
Limite Liquido N=25 51.06% 25.60% 36.79% 47.28% 24.65%
Limite Plástico 19.84% 20.61% 22.47% 20.71% 19.73%
lndice Plástico 31.22% 4.99% 14.32% 26.56% 4.92%
I-H-H----f--\,~l--1--1-1- -
lndice de Tenacidad T 39.03 -17.21 11.01 4.83 12.31

10 100
Tipo de Estrato 1 CH lsM-scl CL 1 CL 1CL-ML 1 Numero de Golpes

Curva de Fluidez: W = FilogN + C Curva de Fluidez : W =Filog + C


y= -0.0131n(x) + 0.4097
26.0%
f------J-------ji--+--+-+-~-H-1---'y-=_--1(1~··0_031r_I-'-'XJ_1_u_. e~f-
1----1--1--1-1-- - - f - H - - - - 1 - - 1 - - -1-1- -f-
1 - - - - 1 - - - 1 · - --1-1- -1-·1-1----1---1-·1-+-~-1-+-1-

"#. ..,. 1 - - - - 1 - - - 1 - - 1 - - --·--~-~..-~----- -1---- L'-


....
"tJ "C 1----·1----4-+-+--1-1--1- -1--~11..--...-l·-·1-1--\---i- -

1'11
"tJ
Cll
25.5% Sv 37% •• .. .,..,.
llii""U"' "'
E 1 - - - - 1 - - 1 · - - 1 - --I-H----+--I--M·501H--H- ~ -·-----1---1----1- - "'·--1-- -
::::1 ::::1 1---f--·-1--1--j.-1- 111 1-1- -1-
::J:
f----t---1·-1-- -1- -1-H----1--·1--·f--1-"-1-·1-1-' ::J: 1---1- 1- --1-
1------i----~--~~~-I-11-H-----~---1-~-1--I-1-1-- f..---1---l---1--l--I-H-++---I---I---1·-I- -H--
25.0%
1 10 100 1 10 100
N
Numero de Golpes Numero de Golpes oQO
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUrrECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Cruva de Fluidez : W = FilogN + C Curva de Fluidez : W = FilogN + C

y =-0.0551n(x) + 0.6498 y =-0.0041n(x) + 0.2594


50% 25%
1-
- ~
M-! 03 =\= - - -1- ---
!- -
,
o~
49% r--
- f= ·- - r- - f--
M-504
~
- - - r- -r-· -
,
liS
48%
f--·
--
CP
,__ --- f-· = ~- -
~
E f-- ¡---
~

::J
J: 47%
-- '-- f- - f--
---
,.- ¡.......
-\ !----·

46% 24%
10 100 10 100
Numero de Golpes Numero de Golpes

N
o
\0
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

LIMITES DE ATTERBERG
PROYECTO: "Determinación del Potencial de Licuación de suelos en el casco urbano de la ciudad de Picsi"

RESPONSABLES: Bachiller Luis Miguel Huidobro Chicoma

ENSAYO LIMITE LIQUIDO


PERF. -MUESTRA SEG06 1 M-601 SEG06 1 M-602 SEG06 1 M-603 SEG07 1 M-701 SEG07 /M-702
CAPSULA(TAPA) 296 017 059 105 025 313 226 032 047 155 048 263 187 297 062
1. Peso Suelo Húmedo+ Cápsula. (gr) 46.29 45.88 45.09 48.81 51.01 49.54 41.26 47.13 46.90 51.59 50.23 51.41 53.05 53.11 50.31
2. Peso Suelo Seco + Cápsula. (gr) 39.91 39.61 38.94 44.22 45.95 44.43 35.95 39.82 39.37 45.42 44.45 45.01 45.55 45.43 43.07
3. Peso de Cápsula. (gr) 21.17 22.14 21.90 22.09 22.28 21.18 21.76 21.23 21.75 20.58 21.37 20.81 21.57 21.20 21.80
4. Peso del Agua (1-2) (gr) 6.38 6.27 6.15 4.59 5.06 5.11 5.31 7.31 7.53 6.17 5.78 6.40 7.50 7.68 7.24
5. Peso de Suelo Seco (2-3) (gr) 18.74 17.47 17.04 22.13 23.67 23.25 14.19 18.59 17.62 24.84 23.08 24.20 23.98 24.23 21.27
6. % de Humedad. (415) 34.04% 35.89% 36.09% 20.74% 21.38% 21.98% 37.42% 39.32% 42.74% 24.84% 25.04% 26.45% 31.28% 31.70% 34.04%
7. Número de Golpes. 33 26 19 30 24 18 30 24 18 30 23 16 30 24 17

ENSAYO LIMITE PLASTICO


MUESTRA M-601 M-602 M-603 M-701 M-702
CAPSULA 100 162 054 224 085
1. Peso Suelo Humedo + Cápsula. (gr) 45.44 43.73 46.24 44.97 44.23
2. Peso Suelo Seco + Cápsula. (gr) 40.87 40.30 42.41 40.43 40.70
3. Peso de la cápsula (gr) 21.20 21.13 22.43 21.21 20.88
4. Peso del Agua (1-2) (gr)
5. Peso del Suelo Seco (2-3) (gr)
6. % de Humedad (415)
4.57
19.67
23.23%
3.43
19.17
17.89%
3.83
19.98
19.17%
4.54
19.22
23.62%
3.53
19.82
17.81%
-
N
o
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

LIMITES DE ATTERBERG Curva de Fluidez : W = FilogN + C


y =-0.0361n(x) + 0.4682
Muestra M-601 M-602 M-603 M-701 M-702 1-
lndice de Flujo Fi -0.0360 -0.0240 -0.1050 -0.0260 -0.0500 1----
36%
e 0.4682 0.2896 0.7289 0.3362 0.4811 i!.
Limite Liquido N=25 35.23% 21.23% 39.09% 25.25% 32.02% "'
1'11
35%
Limite Plástico 23.23% 17.89% 19.17% 23.62% 17.81% "'~ ·-1--
f-1-
1-
:::1
lndice Plástico 12.00% 3.34% 19.92% 1.63% 14.21% l: 34% f--.-. 1---:1-- . . - -- - -
/ndice de Tenacidad T 3.33 1.39 1.90 0.63 2.84 -+-·
-- 1-t-
33%
10 100
Tipo de Estrato CL lsM-swl CL Numero de Golpes

Curva de Fluidez : W =FilogN + C Curva de Fluidez : W = Filog + C

23%
y= -0.0241n(x) + 0.2896 y =-0.1 051n(x) + O. 7289
1-
1-
1-
22%
i!. 1--
- 1-- t- ¡- -- i!. 41% _t-_::-_-_-_::--_-_J:-_:_-_--t---f--.---+=--1-1---t--l--1--1---++·===:::.::--l'l\l--"-=--=·+-1----+·=:t=tt.t-t:
"'
1'11
22%
1-
r 1-- f.-
t- 1-
¡-
"'
~
1---·1--1·--1-i--1-I-1-H---+\-------1-
1---1---1--1-1--1-- ¡_.IVf~61J3-F-\--t--f- -t-1-· _
"'E
G)
1--·
¡- _'\
.1-
1--1 !11=1: (f~ t-
-
~:::1 ~\
:::1
l: 21%
1--·
1- H-
_, ::z:::
39%
1 - - · - 1 - - --1--+--11-+++·-1----F~~--1-+-~-~-.[:
+-+- -.1~- 1----1---·1--- ----l-
1--· - - f-
1----i---l·-1-l-l--1-l-H---1---11--I--1-I- -1-
21%
1 10 100 10 100

Numero de Golpes Numero de Golpes


--
N
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Curva de Fluidez : W = FilogN + C Curva de Fluidez: W = FiLogN + C


y= -0.0261n(x) + 0.3362 y= -0.051n(x) + 0.4811
27% 35% - -f---
- 111_ - -- -· ¡- 1- ·- -
-~ - - - - +-- 34%
·1-- f--- - -~-701 '---
-f--
-- -=M:7-0~ -- ·- ·=·-
,
';1.
26% ,
';1. '----·
1 - -~--
- f--

--
-"'"- 33%
,
I'G ------ -- - --- , ·- 1-
- ¡-- r- t-

_,.
1-1- I'G
-- :-- -- ;_
Gl
~~ Gl
32%
- -'" -
E 25% E
-·-'"· -
~---

- - ,......
::::1
:E: --
¡ -¡-- - ¡- ----- -
::::1
J:
:-·

- --
31% ' - - ·
- 1= -
24%
-· f--1-
30% !-¡-

1 10 100 10 100

Numero de Golpes Numero de Golpes

-
N
N
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

LIMITES DE ATTERBERG
PROYECTO: "Determinación del Potencial de Licuación de suelos en el casco urbano de la ciudad de Picsi"

RESPONSABLES: Bachiller Luis Miguel Huidobro Chicoma

ENSAYO LIMITE LIQUIDO


PERF. -MUESTRA SEGOB 1 M-801 SEGOB 1 M-802 SEG08 1 M-803 - -
CAPSULA(TAPA) 222 184 043 257 293A 015 083 024 042
1. Peso Suelo Húmedo + Cápsula. (gr) 46.03 45.41 47.12 50.61 49.61 52.52 51.45 47.82 51.66
2. Peso Suelo Seco + Cápsula. (gr) 40.40 39.81 41.24 44.74 43.95 45.90 42.20 39.76 42.54
3. Peso de Cápsula. (gr) 21.08 20.87 21.44 21.80 21.95 21.43 21.24 21.52 21.91
4. Peso del Agua (1-2) (gr) 5.63 5.60 5.88 5.87 5.66 6.62 9.25 8.06 9.12
5. Peso de Suelo Seco (2-3) (gr) 19.32 18.94 19.80 22.94 22.00 24.47 20.96 18.24 20.63
6. % de Humedad. (415) 29.14% 29.57% 29.70% 25.59% 25.73% 27.05% 44.13% 44.19% 44.21%
7. Número de Golpes. 30 24 18 30 23 16 30 23 18

ENSAYO LIMITE PLASTICO


MUESTRA M-801 M-802 M-803 - -
CAPSULA 056 024 199
1. Peso Suelo Humedo + Cápsula. (gr) 44.90 42.28 40.42
2. Peso Suelo Seco + Cápsula. (gr) 40.88 38.66 37.01
3. Peso de la cápsula (gr) 22.01 21.49 20.81
4. Peso del Agua (1-2) (gr) 4.02 3.62 3.41 N
......
5. Peso del Suelo Seco (2-3) (gr) 18.87 17.17 16.20 VJ

6. % de Humedad (415) 21.30% 21.08% 21.05%


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

LIMITES DE ATTERBERG Curva de Fluidez: W =FilogN + C


y= -0.0111n(x) + 0.3281
Muestra M-801 M-802 M-803 - - 30%

lndice de Flujo Fi -0.0110 -0.0240 -0.0010


e ~ M 8(]1
0.3281 0.3360 0.4464
,'#.
Limite Liquido N=25 29.27% 25.87% 44.32% ,111
1\
Limite Plástico 21.30% 21.08% 21.05% CD
E 1-
lndice Plástico 7.97% 4.79% 23.27%
::1
J:
-- - ~\
lndice de Tenacidad T 7.24 2.00 232.69 ~

29%
1 10 100
Tipo de Estrato 1 CL lsM-scl CL 1 Numero de Golpes

Curva de Fluidez : W = FilogN + C Curva de Fluidez : W = Filog + C


y= -0.0241n(x) + 0.336
y = -0.0011n(x) + 0.4464
28% ¡-- r- -
r-- --
- r- -- 44.3%
1-- -- -.
27% 1-- --
,'#. 1---- r- -- - r- r- - - - 1- - ,- -M-80-t
,'#.
~

,111
27% '--- 1-- -- ¡- - - -- Q,.
-
- -~ r-. ·~ 1-- 1-:_ .g 44.2%

"~ -
CD
26% CD -
E
::1
J:
!---· r--
- --
- - r- 1= - E
::1
J:
-- - f- - 1- -
26% f.--.-- ·1- -
r- -·
25% 44.1%
1 10

Numero de Golpes
100 1 10

Numero de Golpes
100

-
N
~
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ENSAYO CORTE DIRECTO MUESTRA:C- J


PROYECTO: "Determinación del Potencial de Licuación de suelos en el casco urbano de la ciudad de Picsi"

RESPONSABLES: Bachiller Luis Miguel Huidobro Chicoma

Número de anillo 1 Número de anillo 22 Número de anillo 16


Peso de anillo [gr} 81.44 Peso de anillo [gr] 82.75 Peso de anillo [gr] 82.01
Peso anil/o+suelo natural [gr] 342.26 Peso anillo+suelo natural [gr] 340.99 Peso anillo+suelo natural [gr] 339.78
Peso anillo+suelo saturado [gr) 345.23 Peso anillo+suelo saturado {gr] 344.62 Peso anillo+suelo saturado [gr] 344.10
Peso suelo seco [gr] 209.45 Peso suelo seco [gr] 206.61 Peso suelo seco [gr] 206.81
Humedad natural[%] 24.53 Humedad natural[%] 24.99 Humedad natural [0,4,} 24.64
Humedad saturada [%] 25.94 Humedad saturada [0,4,] 26.75 Humedad saturada [%] 26.73
Área de anillo [cm 2] 40.72 Área de anillo [cm 2] 40.15 Área de anillo [cm 2] 40.60
Volumen de anillo [cm 3] 139.25 Volumen de anillo [cm 3] 138.52 Volumen de anillo [cm 3] 139.67
Densidad húmeda {grlcm"] 1.894 Densidad húmeda {grlcm 3] 1.890 Densidad húmeda [grlcm 3] 1.876
Densidad seca [grlcm 3] 1.504 Densidad seca [grlcm 3] 1.492 Densidad seca [gr/cm 3] 1.481
Esfuerzo aplicado {Kglcm 2] 0.5 Esfuerzo aplicado [Kg/cm 2] 1.0 Esfuerzo aplicado [Kglcm 2] 1.5

DIAL DESPL DIAL FUERZA ESF. DIAL DESPL. DIAL FUERZA ESF. DIAL DESPL DIAL FUERZA ESF.
TIEMPO
HORIZ. HORIZ. CARGA CORTE CORTE t/a TIEMPO
HORIZ. HORIZ. CARGA CORTE CORTE t/a TIEMPO
HORIZ. HORIZ. CARGA CORTE CORTE t/a
00'00" 10.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 00'00" 10.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 00'00" 10.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
00'15" 9.25 0.75 13.00 20.97 0.51 1.03 00' 15" 9.19 0.81 13.50 21.77 0.54 0.54 00' 15" 9.30 0.70 19.50 31.45 0.77 0.52
00'30" 8.30 1.70 18.00 29.03 0.71 1.43 00'30" 8.22 1.78 21.00 33.87 0.84 0.84 00'30" 8.20 1.80 27.00 43.55 1.07 0.72
00'45" 7.26 2.74 21.00 33.87 0.83 1.66 00'45" 7.17 2.83 26.20 42.26 1.05 1.05 00'45" 7.24 2.76 31.30 50.48 1.24 0.83
01'00" 6.21 3.79 20.30 32.74 0.80 1.61 01'00" 6.22 3.78 29.00 46.77 1.16 1.16 01'00" 6.18 3.82 34.20 55.16 1.36 0.91
01' 15" 5.24 4.76 20.20 32.58 0.80 1.60 01' 15" 5.25 4.75 31.30 50.48 1.26 1.26 01'15" 5.18 4.82 35.30 56.94 1.40 0.93
01' 30" 4.25 5.75 20.20 32.58 0.80 1.60 01'30" 4.25 5.75 31.50 50.81 1.27 1.27 01' 30" 4.25 5.75 36.00 58.06 1.43 0.95
01'45" 3.25 6.75 20.20 32.58 0.80 1.60 01' 45" 3.20 6.80 31.80 51.29 1.28 1.28 01' 45" 3.23 6.77 36.80 59.35 1.46 0.97
02'00" 2.24 7.76 20.20 32.58 0.80 1.60 02'00" 2.20 7.80 31.80 51.29 1.28 1.28 02'00" 2.20 7.80 37.30 60.16 1.48 0.99
02' 15" 1.50 8.50 20.00 32.26 0.79 1.58 02' 15" 1.50 8.50 31.80 51.29 1.28 1.28 02' 15" 1.50 8.50 37.80 60.97 1.50 1.00
02'30" 1.00 9.00 20.00 32.26 0.79 1.58 02'30" 1.00 9.00 31.80 51.29 1.28 1.28 02'30" 1.00 9.00 38.50 62.10 1.53 1.02
02'45" 0.50 9.50 20.00 32.26 0.79 1.58 02'45" 0.50 9.50 31.80 51.29 1.28 1.28 02'45" 0.50 9.50 39.20 63.23 1.56 1.04
03'00" 0.00 10.00 20.00 32.26 0.79 1.58 03'00" 0.00 10.00 31.80 51.29 1.28 1.28 03'00" 0.00 10.00 39.50 63.71 1.57 1.05

rmáx= 0.832 kg/cm2 rmáx= 1.277 kg/cm2 rmáx= 1.569 kg/cm2


r/u máx= 1.664 r/u máx= 1.277 r/u máx= 1.046
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ENSAYO CORTE DIRECTO M UESTRA:C -1


PROYECTO: "Determinación del Potencial de Licuación de suelos en el casco urbano de la ciudad de Picsi"

RESPONSABLES: Bachiller Luis Miguel Huidobro Chicoma

Peso Esfuerzo Humedad Humedad Esfuerzo Proporción


No volum. seco Normal Natural saturada de corte esfuerzos
CURVA EsFUERzo- DEFORMACióN [gr/cm 11] [Kg/cm 2] [%] [%] [Kg/cm 2] t/s
1 1.504 0.5 24.53 25.94 0.832 1.664
22 1.492 1.0 24.99 26.75 1.277 1.277
16 1.481 1.5 24.64 26.73 1.569 1.046

Cohesión del suelo 0.489 Kg/cm 2


Angula de fricción interna: 36.40 o

2.00
ENvoLVENTE DE MoHR
1
1 1
1
!
1
! 1 1 1 i 1
i
1

~ 1
~~
1
i 1
e 1.50 1 1 1 1

y10.7 ">72x p~9


~
~
......
l 1 ........
'
~
i

~ 1.00
1
1

8 1
1 1
~~ 1

~
T
1 1 1 1

0.2
Q
~
111 0.50 1
1

1 1
j

0.0
~
t ___lJ_l_ r--+
1
,---
---f- 1
'
1
· - ¡ -r---
o 2 4 6 8 10 12
0.00
1 l 1 1 1 1

0.00 0.50 1.00 1.50 2.00


deformación tangencial
- .._ • curva 1.5 Kgjcm• ....._curva 1.0 Kgjcm• _,. • curva 0.5 Kgjcm• Esfuerzo Normal [Kg/cm 2]
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ENSAYO CORTE DIRECTO MUESTRA:C-2


PROYECTO: "Determinación del Potencial de Licuación de suelos en el casco urbano de la ciudad de Picsi"

RESPONSABLES: Bachiller Luis Miguel Huidobro Chicoma

Número de anillo 22 Número de anillo 16 Número de anillo 1


Peso de anillo [gr] 82.75 Peso de anillo [gr] 82.01 Peso de anillo {gr] 81.44
Peso anillo+suelo natural {gr] 345.92 Peso anillo+suelo natural [gr] 344.12 Peso anillo+suelo natural {gr] 342.33
Peso anillo+suelo saturado {gr] 348.12 Peso anillo+suelo saturado [gr] 346.32 Peso anillo+suelo saturado {gr] 344.20
Peso suelo seco [gr] 200.62 Peso suelo seco {gr] 199.95 Peso suelo seco [gr] 200.32
Humedad natural (OAI] 31.18 Humedad natural{%] 31.09 Humedad natural (OAI] 30.24
Humedad saturada [%] 32.27 Humedad saturada (OAI] 32.19 Humedad saturada [%] 31.17
Area de anillo [cm 2] 40.15 Area de anillo {cm 2] 40.60 Area de anillo [cm 2] 40.72
Volumen de anillo {cm 3] 138.52 Volumen de anillo [cm 3] 139.67 Volumen de anillo {cm 3] 139.25
Densidad húmeda {grlcm 3] 1.916 Densidad húmeda {grlcm 3] 1.892 Densidad húmeda {grlcm 3] 1.887
Densidad seca {gr/cm"] 1.448 Densidad seca [gr/cm 3] 1.432 Densidad seca {grlcm 3] 1.439
Esfuerzo aplicado {Kglcm 2} 0.5 Esfuerzo aplicado [Kglcm 2] 1.0 Esfuerzo aplicado {Kglcm 2} 1.5

DIAL DESPL. DIAL FUERZA ESF. DIAL DESPL. DIAL FUERZA ESF. DIAL DESPL. DIAL FUERZA ESF.
TIEMPO
HORIZ. HORIZ. CARGA CORTE CORTE t/a TIEMPO
HORIZ. HORIZ. CARGA CORTE CORTE t/a TIEMPO
HORIZ. HORIZ. CARGA CORTE CORTE t/a
00'00" 10.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 00'00" 10.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 00'00" 10.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
00'15" 9.19 0.81 4.50 7.26 0.18 0.36 00'15" 9.26 0.74 7.20 11.61 0.29 0.29 00'15" 9.15 0.85 8.50 13.71 0.34 0.22
00'30" 8.35 1.65 6.80 10.97 0.27 0.55 00'30" 8.30 1.70 9.00 14.52 0.36 0.36 00'30" 8.15 1.85 10.00 16.13 0.40 0.26
00'45" 7.30 2.70 7.50 12.10 0.30 0.60 00'45" 7.23 2.77 9.70 15.65 0.39 0.39 00'45" 7.20 2.80 11.50 18.55 0.46 0.30
01'00" 6.20 3.80 8.00 12.90 0.32 0.64 01'00" 6.22 3.78 10.00 16.13 0.40 0.40 01'00" 6.20 3.80 12.00 19.35 0.48 0.32
01'15" 5.25 4.75 8.40 13.55 0.34 0.67 01'15" 5.20 4.80 10.20 16.45 0.41 0.41 01'15" 5.15 4.85 12.20 19.68 0.48 0.32
01' 30" 4.15 5.85 9.50 15.32 0.38 0.76 01'30" 4.20 5.80 10.20 16.45 0.41 0.41 01'30" 4.24 5.76 12.70 20.48 0.50 0.34
01'45" 3.24 6.76 9.80 15.81 0.39 0.79 01'45" 3.20 6.80 10.20 16.45 0.41 0.41 01' 45" 3.25 6.75 13.00 20.97 0.51 0.34
02'00" 2.25 7.75 9.80 15.81 0.39 0.79 02'00" 2.19 7.81 10.20 16.45 0.41 0.41 02'00" 2.25 7.75 13.20 21.29 0.52 0.35
02'15" 1.50 8.50 9.80 15.81 0.39 0.79 02'15" 1.50 8.50 10.20 16.45 0.41 0.41 02'15" 1.50 8.50 13.20 21.29 0.52 0.35
02'30" 1.00 9.00 9.80 15.81 0.39 0.79 02' 30" 1.00 9.00 10.20 16.45 0.41 0.41 02'30" 1.00 9.00 13.20 21.29 0.52 0.35
02'45" 0.50 9.50 9.80 15.81 0.39 0.79 02'45" 0.50 9.50 10.20 16.45 0.41 0.41 02'45" 0.50 9.50 13.20 21.29 0.52 0.35
03'00" 0.00 10.00 9.80 15.81 0.39 0.79 03'00" 0.00 10.00 10.20 16.45 0.41 0.41 03'00" 0.00 10.00 13.20 21.29 0.52 Q:j5
......
rmáx= 0.394 kg/cm2 r máx= 0.405 kg/cm2 fmáx= 0.523 kg/cm2
r/amáx= 0.787 r/a máx= 0.405 r/a máx= 0.349
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL. SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ENSAYO CORTE DIRECTO MUESTRA:C-2


PROYECTO: "Determinación del Potencial de Licuación de suelos en el casco urbano de la ciudad de Picsi"

RESPONSABLES: Bachiller Luis Miguel Huidobro Chicoma

Peso Esfuerzo Humedad Humedad Esfuerzo Proporción


No volum.seco Normal Natural saturada de corte esfuerzos
CURVA EsFUERzo- DEFORMACióN [gr/cm 3] [Kg/cm 2] [%] [%] [Kg/cm 2] t/s
22 1.448 0.5 31.18 32.27 0.394 0.787
16 1.432 1.0 31.09 32.19 0.405 0.405
__________
_ _ __j __~t=-- ----s~
~- L___ -----------~------ 1 1.439 1.5 30.24 31.17 0.523 0.349
-- - ~-1-----r- __¡___ --
-
- ---.--- 1 --t-·--- -
--r-----+--.--l--'--~-------
--~--------f----
-- ----
-·-t-r··- ---t--------4--J___ ,--±---~-,.-- 1----
- - - ¡ - - r - - 1 -----j -+-- - ------!---+--
Cohesión del suelo
Ángulo de fricción interna:
0.31.1. Kg/cm 2
7.36 o
0.8 -----1----i- e - - - - t--J..-..-r:___., ¡--=-' ... -
------!--¡---- --· ---¡----r-t-- r--¡----------i--- -
~ -------+--- ,---+--- -
.:t::. - - ---+--+---~~-
1 .
---
-----¡---- ------!---- - - - ·
~ ~+---+--- --+-1----c-------
QI
~
t:! 0.6 - - ---~ -- ---1-------¡------r-- ---~---1---­
--~--f-.---- ---!------t---1--+--- 1--- -----
ENvDtVENTF DE MoHR
1.00 -r---,lr--...,...--..J!I!l!III.I..L~~~LI...JI--..,......_,....L.II.r-L-Joq..&U,...-r---rl-....---.
t ----t-F-r--t-- -------- 1 --- - -

~
=: -==- -=--
==t=--±--==-~=-- _f-_+--±=_____
=~=--'
e---:----- -:+-----r---1-·--,-- - -
~ 0.4 ~- ~----=~:~- +-.:J-_-_--:-:---..-'--
. --=~=-
== --::-.::=
_:: _ 1 1

ag. .--r-
.
... ..,.!"C'-~--=-1
--r-- --
1 ----f--------i
- --- ---
-
0.2 -

~--------f-------1----·
-r---1---------+- ------t--1------· ---------
,.~ ·----1 ------+----+---
~----1---- -+-----t--r------·--·--·- ------
----!---

-i
o. o rTili~t-~=t~y4-~
5
1 1
1

u. ~l1~92x~+~o-~j1~13t.¡ii-r:,
1 •

-r11l
r-------J _ _----1----....J ··--t---t-----··
---------!--- ·------ -' -·--!
¡---- ---- ·--
--- ----
1

0.0 -----'---+----'-----+--..1--1---'----I,._..-1-_+-....J....---l
o 2 4 6 8 10 12 1 ! 1

-
0.00 +---A--...L__-'---+--..1-.--L-...l---1--l....-.l..--..J..-4----i.-....L-J...-.~
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 N
deformación tangencial 00

- ..,_ • curva 1.5 Kg/cm• ......,_curva 1.0 Kg/cm• ..... • curvaO.S Kg/cm' Esfuerzo Normal [Kg/cm 2]
........

OF~i~ 219

Anexo F. Perfiles Estratigráficos


~~.:~~~~J
PERFIL ESTRATIGDAI ..__,~ .:;.,;. -~

'"'UTr::-.ou :ur::1
- ·--
OEL POTENCIAL OE 1.,•.,A,..,ñu DEL SUELO EN EL CASCO URBANO OE LA CIUDAD DE PJCSI

·~ :o...u"~"'"wu,..
~ INGRESO (MARGEN DERECHA)
~~~~~DE ~..
IMTNAl'TO"- DE
07-abr
07-abr
LUGAR
SONDAJE HOJA 01
SONDAJE DE EXPLORACION GEOTECNICA: SEG 01

Descripción del Suelo IProf. N del Ensayo SPT (ASTM D 1586) (gr>lnoc;jpie)
=r,Símbolol
lcmts.) 101 201 301 Prof. (m) N

REllENO ARCILLOSO DE CONSISTENCJA BLANDA, CON RESIDUOS DE


1-
MATERIAL OE CONSTRUCCÓN Y MATERIA ORGÁNICA, COLOR MARRÓN PRUEBA CON PENETROMETRO
OSCURO Y CONTENIDO DE HUMEDAD ELEVADO. 1-
DE CAÑA PARTIDA, MARTINETE
.... ¡:::,::
o
v =1.65 ton/m3
1-
[E i3.5 :G. ~ ,E,::A D., 7 M.
o Excavac.
~-50
¡..;.· 0.50 manual
1-

ARCILLA DE BAJA PLAS11CIDAD, ARENOSA, DE CONSISTENCJA BLANDA, 1-


DE COLOR MARRÓN CLARO, CON UN CONTENIDO DE HUMEDAD
Excava c.
ELEVADO POR PRESENCJA DE NIVEL FREÁTICO.
~-00 1.00 manual
PRESENTA 3% DE GRAVA, 15% DE ARENA Y 82% DE FINOS; UMITE
UQUIDO 35% E INDICE PLAS11CO 12%.
1-
1-
1-
v = 1.85 ton/m3
~-50
~
1.50 4
EN EL ESTRATO SE TOMO LA MUESTRA REPRESENTATIVA: Nivel Freático
1-
~ CL SEG 01· M 101
1-
(NF) -1.80m

1-
V

~.00
r-
1-
v = 1.90 ton/m3 (bajo nivel freátlco) 1-
1-
1
1
~50
r- 2.50 5
""T
~

~
ARCILLA DE BAJA PLAS11CDAD, CONSISTENCJA COMPACTA, COLOR
MARRON OSCURO, SATURADA BAJO NIVEL FREÁTICO.
1-
~ 1-
o
~~
EN EL ESTRATO SE TOMO LA MUESTRA REPRESENTATIVA:
SEG 01· M 102 ~-00

::¡¡
[m
SM·
ARENA UMO ARCLLOSA, DE DENSIDAD RELATIVA SUELTA, MARRÓN
CLARO, SATURADA.
1-
1-
1'
11
o PRESENTA 1% DE GRAVA, 79% DE ARENA Y 20% DE FINOS. 1-
l

~ v = 1.85 ton/m3 (bajo nivel freátlco)


SEG01· M 103
~-50
1
3.50 8

-
ARCLLA DE BAJA PLAS11CDAD, CONSISTENCJA COMPACTA, COLOR 1-
MARRON CLARO, SATURADA BAJO NIVEL FREÁTICO. 1-

al ~-00
~
\
o v = 1.95 ton/m3 (bajo nivel freático)

-
1-
1- l\
1 \

1-
ESTRATO SIMILAR A SEG 01 • M 102

~
~-50 ~ 4.50 15
ARENA UMO ARCLLOSA, DENSIDAD RELATIVA SUELTA, COLOR ''"""'""
CLARO, SATURADA. 1-
::¡¡
1-

i
ci
SIMILAR A SEG 01 • M 103
1-

V PRORJNDIDAD DE EXPLORACON ALCANZADA. ls.oo

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


220

PERFIL ESTRATIGRAFICO
.....,, ..... ," : DEL POTENCIAL DE DEL SUELO EN EL CASCO URBANO DE LA CIUDAD DE PICSI

11~ ; I,..U•l~ITIAUV" ~~~~"DE DCD""DAr'Tt'N 07-abr


LUGAR · PLATAFORMA , ANTIGUO M~IU'dnTII n ,....,.,..,.,..,DE 07-abr

!SONDAJE HOJA01
SONDAJE DE EXPLORACION GEOTECNICA: SEG 02

1~:.)1
=·l~""~'vl
Descripción del Suelo N del Ensayo SPT (ASTM D 1586)
101 201 30!Prof. (m)i N

o
k~\tC: RELLENO ARCILLOSO, CONSISTENCIA BLANDA, MARRÓN OSCURO,
-
N
ci
ié8 ELEVADO COI'lreNIDO DE HUMEOAD. PRUEBA CON PENETROMETRO
DE CAÑA PARTIDA, MARTINETE
ARCILLA DE BAJA PLASTICIDAD, ARENOSA, CONSISTENCIA SU aTA,
COLOR MARRÓN CLARO, CON ELEVADO CONTENIDO DE HUMEDAD POR
-
[•E, ;3. :G,, ~, DE CA:Oo, 7 CM. Excavac.
~-50
PRESENCIA DE NIVa FREÁTICO.
_0~~0 ~!@

PRESENTA 2% DE GRAVA, 24% DE ARENA Y 74% DE FINOS; LIMITE -


UQUIDO 28% E INDICE PLASTICO 7%. ,.....
-
v =1.85 ton/m3
¿.oo
~
1.00 3
EN a ESTRATO SE TOMO LA MUESTRA REPRESENTATIVA:
r-
rr
SEG02 ·M 201 !1
-
'-
¡1
!1

-
Nivel Freático
¡z¡ :!-so 1
(NF) ·1.70m
Ñ CL 1
r- 1
1-
1\i
e-
1

v =1.90 tx>n/m3 (bajo nivel freático)


--~-00
¡-
T
2.00 3

1-
r-
~-50
~
11
1
PRESENTA 1% DE GRAVA, 23% DE ARENA Y 76% DE FINOS; UMITE -
UQUIDO 42% E INDICE PLASTICO 21%.
1-

1
ARCILLA DE BAJA PLASTICIDAD, CONSISTENCIA COMPACTA, COLOR
MARRON OSCURO, SATURADA BAJO NIVa FREÁTICO.
~-00
¡.;.· ... 3.00 7

- 1
o PRESENTA 1% DE GRAVA, 23% DE ARENA Y 76% DE FINOS; UMITE
,.....
0\

1
ci UQUIDO 42% E INDICE PLASTICO 21%. 1-
11_
v =1.95 IX>n/m3 (bajo nivel freático) ~-50
¡-
EN a ESTRATO SE TOMO LA MUESTRA REPRESENTATIVA:
r-
SEG 02- M 202 1\
ARCILLA DE BAJA PLASTICIDAD, ARENOSA, CONSISTENCIA COMPACTA, 1
COLOR MARRÓN CLARO, CON ELEVADO CONTENIDO DE HUMEOAD POR
r-
PRESENCIA DE NIVa FREÁTICO.
~-00
~- J.. 4.00 13
EN El ESTRATO SE TOMO LA MUESTRA SIMILAR A: ¡T
r-
SEG02· M 201 1
r-
- 1
5 CL v =2.00 tx>n/m3 (bajo nivel freático)
~-50
~
,....
-
-
IV PRORJNDIDAD DE EXPLORACION ALCANZADA. rs.oo 5.00 _15

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


221

PERFIL ESTRATIGRAFICO
"vn•••v :w~' DEL POTENCAL DE UCUACÓN DEL SUELO EN EL CASCO URBANO DE LA QUDAD DE PICSI

I:~~~N~~nN DE
:'-''""'""'-'V" 08-abr
LUGAR
"" e PICSI 08-abr

!SONDAJE HOJA 01
SONDAJE DE EXPLORACION GEOTECNICA: SEG 03

=·r. . ~.~¡ Descripción del Suelo Prof.


lcmts.):
N del Ensayo SPT (ASTM O 1586)
101 201 301 Prof. (m) i N
~'

·~~~ ~AAa=~~•w,..roww=~
.. 1-

o
6: "'""""' ~ """"'"""" ' ""'"' "'""""' """" """"'
OSCURO Y COI'ITCNIDO DE HUMEDAD ELEVADO. 1-
1-
PRUEBA CON PENETROMETRO
DE CAÑA PARTIDA, MARTINETE

~~~L~~~
ó" [lE i3.5 CG., ~. 1 E ,:A ID,, 7 :M Excava c.
~-50 o.so manual
'-

IAACUA ~ "" '""""""'• """""' OC "'"""'CA""""" f-


Nivel Freático
(NF) -l.OOm

-
DE COLOR MARRÓN CLARO, CON UN COI'ITCNIDO DE HUMEDAD

~-00
ELEVADO POR PRESENCIA DE NNEL FREÁTICO.
l.QO_ 6
PRESENTA 1% DE GRAVA, 20% DE ARENA Y 79% DE FINOS; UMrTE
UQUIDO 30% E INDICE PlASTICO 10%.
-
1-
o '-
f")
,..¡ e~ 1.85 ton/m3, sobre el agua.

-:!.so
~
11.90 ton/m3, bajo el agua.
EN EL ESTRATO SE TOMO LA MUESTRA REPRESENTATIVA:
;-
SEG03 • M301 '-

- i
1
:i.oo ~ 2.00 S
11
~
ARCILLA DE BAJA PlASTICIDAD, CONSISTENCIA COMPACTA, COLOR
MARRON OSCURO, SATURADA BAJO NNEL FREÁTICO.
1-
o
lt)
eL
-
ó 1.95 ton/m3
-
~~ EN EL ESTRATO SE TOMO LA MUESTRA REPRESENTATIVA:
~EG 03 • M 302_ l.SO
ARENA UMOSA, DENSIDAD RELATIVA SUELTA, MARRÓN, SATURADA.
- 1
-
- 1
PRESENTA 83% DE ARENA Y 17% DE FINOS; UMrTE UQUIDO 17% E 1
~
ó
SM
1.90 ton/m3
INDICE PlASTICO 3.7%.
-ioo
-
3.00 8

-
EN EL ESTRATO SE TOMO LA MUESTRA REPRESENTATIVA:
-
__!_EG O~ - M 30~

1"'"" ' ""'"" "'·" ' """''"" " " ""'" " " " '
ARCILLA DE BAJA PlASTICIDAD, ARENOSA, CONSISTENCIA COMPACTA, ~-50

PRESENCIA DE NIVEL FREÁTICO. -


-
-

~ EN EL ESTRATO SE TOMO LA MUESTRA SIMILAR A: ,1


SEG 03- M 301 -;J.oo
.;.· .... 4.00 9
~ T
-
~ -
,..¡ eL 2.0 ton/m3 1
r-
~-50
~

r-
r-
1--
'1
'<;! DDnRI"'runol"' DE EXPLORACION ALCANZADA. ls.oo 5.00 11

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


222

PERFIL ESTRATIGRAFICO
'I<UTCO..IU : DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL DE UCUACIÓN DEL SUELO EN EL CASCO URBANO DE LA CIUDAD DE PICSI

~~~~~~n~Df
: '-''''~"•AUUN OS·abr
·~
IWGAR : ~ A_CUARm_QE BOMBEROS PICSI 08-abr

!SONDAJE HOJA01
SONDAJE DE EXPLORACION GEOTECNICA: SEG 04

1~:.)
N del Ensayo SPT (ASTM D 1586)
:::;:· ruuuvoul Descripción del Suelo
101 201 301 Prof. (m) N

. REllENO ARCILLOSO DE CONSimNCJA BLANDA, CON RESIDUOS DE


1-
. MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN Y MATERIA ORGÁNICA, COLOR MARRÓN PRUEBA CON PENETROMETRO
OSCURO Y COI'lTENIOO DE HUMEDAD ELEVADO. 1-
DE CAÑA PARTIDA, MARTINETE
R 1-
ó ·¡1.65 lx>n/m3 DE ;3.5 KG. . -~ DE CAlDA CM. Excavac.
~-SO
1-
o.so manual

.. 1-

1
ARENA ARCILLOSA, DE DENSIDAD RELATIVA SUELTA, COLOR MARRÓN 1-
CLARO, ALTOCONTENIDO DE HUMEDAD A SATURADA. Excavac.
~-00
~-
LOO manual
PRESENTA 62% DE ARENA Y 38% DE FINOS; UMITE UQUIDO 61% E
INDICE PLASllCO 35%.
1-
o
~ se l1.851x>n/m3 (sobre NF)
1-
Nivel Freático

1
1-
1.90 lx>n/m3 (bajo NF) (NF) -l.SOm
~-SO
1-
fJ 1.50 4
EN a ESTRATO SE TOMO LA MUESTRA REPRESENTATIVA: ~
1-
SEG04· M 401
o''"'-"'

~
AKULLA Ut !lAJA ~LA:> 1lUUAU, '-V";>"' ·~
COMPACTA, COLOR MARRON OSCURO, SATURADA BAJO NIVEL 1-
FREÁTICO.
o
"'ó 1.9Six>n/m3 !ioo
~- l
EN EL ESTRATO SE TOMO LA MUESTRA REPRESENTATIVA: 1
1-
SEG04· M402

~
ARCILLA DE BAJA PLASllCIDAD, CONSIS'TENCJA BLANDA, COLOR
MARRON OSCURO, SATURADA BAJO NIVEL FREÁTICO.
1-

~so 2.50 6
~ 1-
ó 1.9Six>n/m3
-

- 1- ~-

i3.oo \_

~
ARCILLA ALTA PLASllCIDAD, CONSIS'TENCJA MEO. COMPACTA, MARRÓN
:-
CLARO, SATURADA.
1-
i\
:5 2.00 ton/m3
ó CH ;-

~~ EN a ESTRATO SE TOMO LA MUESTRA REPRESENTATIVA:


_!EG 04 ·M~--
:!.so
~
T
3.50 17

~~
AKClUA DE BAJA 1
·~
\.U,.:>L:>OC"'-"''
COMPACTA, COLOR MARRON OSCURO, SATURADA BAJO NIVEL ~

~ FREÁTICO.
-

~
ó EN EL ESTRATO SE TOMO LA MUESTRA SIMILAR A:
¡¡
_gG04·M402 ~-00

1
ARENA ARCILLOSA , DENSIDAD RELATIVA DENSA, MARRÓN CLARO,
-
SATURADA.
- 1
-
EN a ESTRATO SE TOMO LA MUESTRA SIMILAR A:
o
o
...;
SEG 04· M 401
--~-SO 1,1, 4.50 u_

1
11.90 ton/m3

-
1-

PRORJNDIDAD DE EXPLORACION ALCANZADA. ls.oo


Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.
223

PERFIL ESTRATIGRAFICO
: DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL DE UCUACIÓN DEL SUELO EN El CASCO URBANO DE LA CIUDAD DE PICSI

!soNDAJE HOJA 01
SONDAJE DE EXPLORACION GEOTECNICA: SEG 05

Descripción del Suelo N~(ASTM O 1586) (flnln<><;Joie)


lrmts.) 1oT 20 30!Prof. (m) N

~:~.g~: RELLENO ARCillOSO DE CONSISTENCIA BLANDA, MARRÓN OSCURO 1-


PRUEBA CON PENETROMETRO

1/ ARENA UMQ-ARCII.LOSA, DE DENSIDAD RELATIVA SUELTA, COLOR !-


DE CAÑA PARTIDA, MARTINETE

MARRÓN CLARO, ALTOCONTENIDO DE HUMEDAD A SATURADA. r,; "" [E ;3,5 :G .. ~ . [lE :A :OJ M.
- ~- Excavac.

~ PRESENTA 80% DE ARENA Y 20% DE FINOS; UMITE UQUIDO 26% E ~·""' ·ó--H--1--l-1-+-1-l-+--i--H--1-+-11-..::.::;:
u.:>~u+..!;m~a~n!:!ua:!..l~
SM- INDICE PI.AST!CO 5%. 11
1-
1.75 tx>n/m3
11
EN EL ESTRATO SE TOMO LA MUESTRA REPRESENTATIVA:
~00~~++++++++++++-~11.=-00+-_4~
SEG 05 ·M 501

[11
ARCillA DE BAJA PI.AST!CI:DAD, ARENOSA, DE CONSISTENCIA BLANDA, f.- Nivel Freático
DE COLOR MARRÓN CLARO, CON UN CONTENIDO DE HUMEDAD (NF) ~ 1.40m
ELEVADO POR PRESENCIA DE NIVEL FREÁTICO. 1- JJi2 1

CL PRESENTA 5% DE ARENA Y 95% DE FINos; uMITE uQuiDO 37% E


INDICE PI.AST!CO 14%.
~.so Hl..i.:)I-H-1~-
1- \
"=•r-=~~~:~=~~~r----+---1

rl 1.85 ton/m3 (sobre NF); 1.90 ton/m3 (bajo NF)


EN EL ESTRATO SE TOMO LA MUESTRA REPRESENTATIVA:
SEGOS- M 502
l-
f-

2.00 6

ARCillA UMOSA DE DENSIDAD RELATIVA SUELTA, MARRÓN CLARO, 1-


SATURADA.
,_
PRESENTA 6% DE ARENA Y 94% DE FINOS; UMITE UQUIDO 25% E 1/
a.-ML
INDICE PI.AST!CO 5%. liso
~· ~~~~44~~~~r----+--~
[us ton/m3 f.-
EN EL ESTRATO SE TOMO LA MUESTRA REPRESENTATIVA:
1-
SEGOS- M 504

ARCillA DE BAJA PI.AST!CIDAD, ARENOSA, CONSISTENCIA COMPACTA, 1-

1
COLOR MARRÓN CLARO, CON ELEVADO CONTENIDO DE HUMEDAD POR 14 nn +-i-.X:I..L)I-H-i--H--1-+-!1-+-1-H-4.:.:.0:::0::__+-__:5::__-1
PRESENCIA DE NIVEL FREÁTICO. ¡...;·-- [\
1-
1-
EN EL ESTRATO SE TOMO LA MUESTRA SIMILAR A: 1-
(l SEG OS - M 502 1-

~50~++~~~44~-h~~----+---~
[2.05 ton/m3 f.- [i'
1-
f.-

!cene oNnTnAn DE EXPLORACION ALCANZADA. ls.oo 5.00 11

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


224

PERFIL ESTRATIGRAFICO
PROYECTO
'"'"'
.,A,..,r.., DEL SUELO EN EL CASCO URBANO DE LA CUDAD DE PICSI
DEL POTENCAL DE ' .,•

~~~~~ ~~nfl DE
lit : 1..11~1:1' IAI..lU,. 09-abr
LUGAR . CALLE anl r>r.N~CJ; C-01 .. ¡ 09-abr

!SONDAJE HOJA 01
SONDAJE DE EXPLORACION GEOTECNICA: SEG 06

_,
=r,Símbolol Descripción del Suelo Prof. N del Ensayo SPT (ASTM D 1586)
lcmts.)l 101 201 301 Prof. (mll N

RELLENO ARCILLOSO, DE CONSISTENCIA BLANDA, CON RESIDUOS DE ; -


CONSTRUCCIÓN Y MAiERIA ORGÁNICA, MARRÓN OSCURO, CON PRUEBA CON PENETROMETRO
o
LO CONTENIDO DE HUMEDAD ELEVADO. 1-
ó
· 1.60 ton/m3
- DE CAÑA PARTIDA, MARTINETE
[1E · 13.5 :G., ~. !lE CAlO¡, 7· ¡CM. Excavac.
0.50 0.50 _manual
ARCILLA DE BAJA PI.AST1CIDAD, ARENOSA, DE CONSISTENCIA BLANDA, -
DE COLOR MARRÓN CLARO, CON UN CONTENIDO DE HUMEDAD
'-
ELEVADO POR PRESENCIA DE NIVEL FREÁTICO.
'-
PRESENTA 7% DE ARENA Y 93% DE ANOS; LIMITE LIQUIDO 35% E
INDICE PI.AST1CO 12%.
-:!.oo
-
T
1.00 3

:-
:
li!... CL 1
~
EN EL ESTRATO SE TOMO LA MUESTRA REPRESENTATIVA: 1

SEG06- M601 :!.so


-- 1 Nivel Freático
(NF) -1.70m

Hi
1.80 ton/m3 (sobre NF)
-
1.90 ton/m3 (bajo NF)
-
~00
.;;;·· 2.00 4

1
ARENA LIMOSA MAL GRADUADA, DE DENSIDAD RELATIVA SUELTA, 1
-
MARRÓN CLARO, SATURADA.
-
PRESENTA 89% DE ARENA Y 11% DE ANOS; LIMITE LIQUIDO 21% E

-2.so
INDICE PI.AST1CO 3%.

Ir:
o 1.85ton/m3
SM- -
5 \
-
-
r~ . :•.- EN EL ESTRATO SE TOMO LA MUESTRA REPRESENTATIVA: 1\
:•......~.... SEG06- M602 ioo
.;;;· 3.00 12

ARCILLA DE BAJA PI.AST1CIDAD, CONSISTENCIA COMPACTA, COLOR


GRIS OSCURO, SATURADA.
-
-
PRESENTA 22% DE ARENA Y 78% DE ANOS; LIMITE LIQUIDO 39% E

-iso
INDICE PI.AST1CO 20%.
l
1
- 1
-
-
EN EL ESTRATO SE TOMO LA MUESTRA REPRESENTATIVA:

~
SEG06· M603 ioo
~-
4.00 14
,...¡ CL
-
-
2.00 ton/m3
1-

~-50
~
1
1-
1
1-
1- 1
11
1ODnl'l 1Nnrn4n DE EXPLORACION ALCAN2ADA. ls.oo 1!. 5.00 13

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


225

PERFIL ESTRATIGRAFICO
•~<un: .. ou :uo: DEL POTENQAL DE DEL SUELO EN EL CASCO URBANO DE LA QUDAD DE PICSI

~~:,c:,~~n'l DE
lt :UMtNIAUUN 09·abr
!LUGAR : CAU.E SAN ISIDRO 09-abr

!SONDAJE HOJA01
SONDAJE DE EXPLORACION GEOTECNICA: SEG 07

Descripción del Suelo jProf. N del EnsavosP'i(/\5TMDTs86) '' .,. e)


¡:;:·r""~'ul l(mts.) -:tor -20 JoJProt. (m) N

REU.ENO ARCILLOSO, DE CONSISTENCIA BlANDf\, CON RESIDUOS DE 1-


CONSTRUCCIÓN Y MATER1A ORGÁNIC.o\ MARRÓN OSCURO, CON PRUEBA CON PENETROMETRO
CONTENIDO DE HUMEDAD ELEVADO. 1-
DE CAÑA PARTIDA, MARTINETE
1-
DE 63.5 KG .. H 1E CAlDA 76 CM.
álo Excavac.
lo.so
~~~~'·=·-
~-
0.50 manual
.. 1-
. 1-

ARENA UMOS.o\ DENSIDAD RElATIVA SUaTf\, COLOR MARRÓN CLARO,


t!.oo
R
li
SM
CONTENIDO DE HUMEDAD aEVADO A SATURADO.

PRESENTA 86% DE ARENA Y 14% DE ANOS; UMITE UQUIDO 25% E


INDICE PLASTICO 2%.
1-
~ li
1.00 1

o 1-
1.80 ton/m3 Nivel Freático
1-
EN a ESTRATO SE TOMO lA MUESTRA REPRESENTATIVA: 11 (NF} -l.SOm
SEG07 • M701 11.50 ·, v
ARCILLA DE SAJA PLASTICIDAD, ARENOSI\, CONSlSTENCIA
MEDIANAMENTE COMPACT.o\ MARRÓN CLARO, SATURADA.
1-
1-
PRESENTA 40% DE ARENA Y 60% DE ANOS; UMITE UQUIDO 32% E
1-
\
INDICE PlASTICO 14%. 1
~-00
¡.;;· 2.00 6

1-
1-
EN El ESTRATO SE TOMO lA MUESTRA REPRESENTATIVA: 11
1-
SEG07· M 702 !T
~.50
¡.;;
1-
12.00 tonfm3
1-
1-

!i.oo
F
3.00 9
1\
1-
o 1-
l\
Ln
,.¡
CL
1-
l\
~-50
¡..;.·
1-
..
1- \
L....
l\
!4.oo
~-
4.00 20
12.05 ton/m3 (por debajo de 4.00 m)
1-
1-
ri
1-

~-50

l!
1-
. ;
1-
1-

PRORJNDIDAD DE EXPLORACION ALCAN2ADA. ls.oo l.i 5.00 13

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


226

PERFIL ESTRATIGRAFICO
"I<UT~\oiU :u~• DEL POTENCIAL DE ' ·~· ·-.r.u DEL SUELO EN EL CASCO URBANO DE LA CIUDAD DE PICSI

~~~~:~~~"'1
IC :wi'ICIHRWVI' 09-abr
WGAR : ESTADIO PICSI DE 09-abr

[soNDAJE HOJAOl
SONDAJE DE EXPLORACION GEOTECNICA: SEG 08

1~:.)
Descripción del Suelo N del Ensavo SPT (ASTM D 1586)
I:'ISímbolol
ióT -201 301 Prof. (m) N

~~~~
RELLENO ARCIU.OSO, DE CONSlSTENCIA BLANDA, CON RESIDUOS DE 1- 1
CONSTRUCCIÓN Y MATERIA ORGÁNICA, MARRÓN OSCURO, CON
COI'ffi:NIDO DE HlJI'IEDAD ElP/ADO. -- PRUEBA CON PENETROMETRD
DE CAÑA PARTIDA, MARTINffi
C1E S3 ,,.. . ~. !lE CAlO, :M
!
Excavac.
b~XÁ: ~.so manual
o
-- 0.50

~~~~
o
..... 1.60ton/m3
-
:-

f-.-

-.o:: . lt.oo 1.00 3


ARCIUA DE BAJA PLASTICIDAD, ARENOSA, CONSISTENCIA BLANDA,
MARRÓN CLARO, COI'ffi:NIDO DE HUMEDAD ALTO A SATURADO. -
r-

-
IT
ir
ii Nivel Freático
PRESENTA 2% DE GRAVA, 20% DE ARENA Y 78% DE FINOS; LIMITE 1 (NF) -1.50m
LIQUIDO 29% E INDICE PLASTICO 8%. ¡

:ol CL l.SS tonjm3 (sobre el NF)


--iso
-
~

..... -
1.! ton/m3 (bajo NF)
-
EN EL ESTRATO SE TOMO LA MUESTRA REPRESENTAllVA:
SEG08- M SOl 2.oo
~
2.00 4

-
-
li
1

11 ARENA LIMQ-ARCILLOSA, DE DENSIDAD RELAllVA SUELTA, COLOR


[2.so

~
MARRÓN CLARO, ALTO CONTENIDO DE HUMEDAD A SATURADA. ~-
11
1-
g PRESENTA 84% DE ARENA Y 16% DE FINOS; LIMITE LIQUIDO 26% E
f-.-
ci SM- INDICE PLASTICO S%.
1-

~
[1.85 ton/m3
EN EL ESTRATO SE TOMO LA MUESTRA REPRESENTAllVA: ~.00
¡.;.· l.i. 3.00 9
SEG08-M802 11
ARCIUA DE BAJA PLASTICIDAD, CONSISTENCIA MEDIANAMEI'ffi:
COMPACfA A COMPACfA, COLOR GRIS OSCURO, SATURADA.
1-
f-.-
PRESENTA 30% DE ARENA Y 70% DE FINOS; LIMITE LIQUIDO 44% E
JI
INDICE PLASTICO 23%.
~-50
~-

f-.-
¡·,
1-
f-.-
EN EL ESTRATO SE TOMO LA MUESTRA REPRESENTAllVA:
SEG 08 --M 803 ~.00
1-
ü.. 4.00 15
8..... CL 11'
•n<
-· f-.-
1-
Ji
li
f-.-
11
¡~.so
..;; li
[1
1- ¡1
-
- li
!1
PRORJNDIDAD DE EXPLORACION ALCAN2ADA. s.oo ,r 5.00 15

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


227

PERFIL ESTRATIGRAFICO
,v INTEGRAL Y AMPUACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL DISTRITO
DE PICSI

·~
: RESERVORIO ELEVADO 500 M3. I:~~NDE DrD~DmnM 13-feb
IMTNAMOfiiDE 13-feb
!sONDAJE HOJA01
SONDAJE DE EXPLORACION GEOTECNICA: SEG 01

1~~"-""'1-""~·-
Descripción del Suelo IProf. N del Ensayo SPT (ASTM D 1586) (rnln~·lnie)
!estrato lcmts.)l 101 201 301 Prof. (m) N 1

r-
PRUEBA CON PENETROMETRO
1-
DE CAÑA PARTIDA, MARTINETE
-
DE, i3. :G., H. DE CAlDA 76 CM. Excavac.
:!.oo
,;;;.- 1.0_0 manual
Nivel Freático
-
Nivel excavado con maquinaria (Cota: 98.65 m) (NF) -l.SOm
r-- ~ Arcilla inorgánica de alta plasticidad, de consistencia muy - ~7
compacta a compacta, de color marrón oscuro, con un contenido Excava c.
:5
ci
CH
suelo grueso.
1.90ton/m3
-
· de humedad que aumenta con la profundidad. Presenta 40% de ~.00
-
2.00 manual

Arena limosa pobremente gradada, de compacidad relativa Excavac.


r:;¡;;:¡:;¡¡:;;:: suelta a medianamente densa, de color gris, en estado ioo
,;;;.- 3.00 manual
sumergido bajo nivel freático.
1<:/ -
'\
-
-
1.85tonlm3

--~.00 T
4.00 9

:_.·· -
1

1>: -

o
-~.00
-
5.00 10

"'Lti SP-
-
SM
- 11
1

~.00
::;::: - 6.00 12

-
- 1
::: -

::::: ~.00
¡.o.-
f-
'Ἴ 16

1- \

f-
/ 1'
'I>DnFIINnTnAn DE EXPLORACION AlCANZADA. ~.00 8.00 20
ESPECIFICACIONES TECNICAS Dn ENSAYO S.P.T.
1-
A) REGISTRAR EL NUMERO DE GOlPES DURAifTl: EL HINCADO Da
f- 1
: 1KU EN UN lllAMO DE JO CM.
1-
B) PARA UN NUMERO DE GOlPES MAYOR A 50 GOlPES,
DETENER EL ENSAYO, Y CONTINUAR EN a lllAMO SIGUIENTE. ~.00
t-- 9.()()_

f-
1-
f-

~0.00 10.Q()

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


228

Anexo G.

DORMITORIO
~

•--···--1-·--~\----~~-··/D '
~./

/1 \ /2\
\ ~ ./ \ ~/'
PLANTA PRIMER PISO
ESC!l/100
DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE
SUELOS EN EL CASCO URBANO DE LA CIUDAD DE PICSI

PLANTA DE DISTRIBUCIÓN ARQUITECTÓNICA

BACH. LUIS MIGUEL HUIDOBRO CHIOOMA


~------~~--~A-
o1
JUNIO- 2015 INDICADA
229

DORMITORIO
~

ESTAR TV
~

[ ] ESTUDIO
~

r ~=~==============~==============~ ~
"'

L
/2\
\~/

PLANTA SEGUNDO PISO


ESC:l/100

DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE


SUELOS EN EL CASCO URBANO DE LA CIUDAD DE PICSI

PLANTA DE DISTRIBUCIÓN ARQUITECTÓNICA

BACH. LUIS Mloua HUIDOBRo CHICOMA


1:::::::-----~---1
A - Q2
'~o.~~.: JUNIO- 2015 INDICADA
l'sao.u.·
230

ESTAR
~

--(6\/
,_

-----{A\
~/

t------=-----~------=------+
,,.)
_i___

\
/1 J\
~-

PLANTA AZOTEA
ESC:l/100
DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE
SUELOS EN EL CASCO URBANO DE LA CIUDAD DE PICSI

PLANTA DE DISTRIBUCIÓN ARQUITECTóNICA

BACI-L LUIS MrGua HUJDOBRO CHJCOMA A


~~-ruN-J-0--2-01-5------~,=~~.-IN-D-Iüill--A----~ - 03
231

Anexo H. Determinación de esfuerzos en el suelo para distintas profundidades.

METRADO DE CARGAS PARA CALCULO DE ESFUERZOS EN EL SUELO

NIVEL: 1
PESO LARGO ANCHO ALTURA PESO
ELEMENTO Unidad
UNITARIO (m) (m) (m) PARCIAL
1. Peso aligerado kg/m2 300 3.73 3.54 3961.26
2. Piso + cielo raso kg/m2 100 3.73 3.54 1320.42
3. Tabiquería kg/m3 o
4. Viga principal kg/m3 2400 3.54 0.20 0.25 424.8
5. Viga secundaria kg/m3 2400 3.73 0.40 0.20 716.16
6. Columna kg/m3 2400 0.40 0.15 3.80 547.2
7. Sobrecarga kg/m2 200 3.93 3.94 3096.84
1'1'- l'eso tata· ae NtVtL (Kg} = lUUbb.blS

NIVEL: 11
PESO LARGO ANCHO ALTURA PESO
ELEMENTO Unidad
UNITARIO (m) (m) (m) PARCIAL
1. Pesó aligerado kg/m2 300 3.73 3.54 3961.26
2. Piso +cielo raso kg/m2 100 3.73 3.54 1320.42
3. Tabiquería kg/m3 1800 9.76 0.15 2.60 6851.52
4. Viga principal kg/m3 2400 3.54 0.20 0.25 424.8
5. Viga secundaria kg/m3 2400 3.73 0.40 0.20 716.16
6. Columna kg/m3 2400 0.40 0.15 2.80 403.2
7. Sobrecarga kg/m2 100 3.93 3.94 1548.42
I'L'- #'eso tata ae NtVtL · (Kg} = l!JLL!J./1$
Pt = Peso de N1vell + 11 (kg) = P1 + P2 = 25292.46

DETERMINACIÓN DE LAS DIMENSIONES DE LA ZAPATA


1. Cálculo de la capacidad portante del suelo aplicando las ecuaciones de Terzaghi:

Donde:
e = cohesion del suelo
V = peso unitario del suelo
Z = profundidad de desplante de la cimentación
B = ancho de la zapata (o dimensión menor de la zapata rectangular)
Nc, Nq, Ny = factores de capacidad de carga. Dependen solo de ángulo de fricción interna del suelo

Nota: La cohesión y el ángulo de fricción interna del suelo (el>) provienen del ensayo
de corte directo de la muestra C-2 realizado en el laboratorio.

S.
....
••o•
- ...
N~ 1 •••v·q ~N'wl
i~ r-,
1
l 'l- -r- ,........ N'c ' _,...r- N.., 1 1 1
1 N-.
e r...... /_ op - 44•; N.., - 260
l .......
'
,, ·-
~
1\t
V
l..
VI - ~-; Nw -

78~

'l
' );
eo 50 40
VALOitf:S Of: Ne T N 4
so 20
--
10 :;_~o 20 40
VALOR E S OE Nw
eo eo
Fig. N"01

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


232

Suelo Arcilfoso (C-2) Suelo Arenoso (C-1)

Cohesión del suelo = 0.311 kg/cm2 o kg/cm2


Ángulo de fricción interna = o o 27" ***
N'c= 5.7 16.5
N'q= 1 7
N'y= o 3
yl* = 1850 kg/m3 1850 kg/m3
y2** = 850 kg/m3 850 kg/m3
Z= 1.50 m 1.20 m
8= 2.50 m 2.50 m
FS= 3 3

"'yl corresponde al peso especifico de masa del suelo que se encuentra por encima del nivel de cimentación.
**y2 corresponde al peso especifico de masa del suelo que se encuentra bajo el nivel de cimentación, el cual debido a
la cercanía del nivel freático, se encuetra afectado por el empuje del agua.
***El ángulo de fricción interna en arenas fue determinado en función del número de golpes del ensayo de SPT, como
se muestra en la figura N" 03

Reemplazando valores en la Ecuación:


qd = 18138 kg/m2 qd = 18090 kg/m2
qd = 1.81 kg/cm2 qd = 1.81 kg/cm2

La capacidad de carga admisible es:

qadm= qd qadm= qd
FS FS

qadm= 1 0.60 kg/cm2 1 qadm= 1 0.60 kg/cm2 1


2. Cálculo de las dimensiones de la zapata
b= 2.75 m
1= 2.75 m
h= 0.50 m
(l)ca= 2400 kg/m2
relleno= 0.50 m
S/C= 500 kg/m2

Carga Muerta: Carga Viva:


peso propio: 9075 kg S/C: 3751.25 kg
Terreno: 6939.813 kg TOTAL: 3751.25 kg
Carga desde columna: 25292.46 kg
TOTAL: 41307.27 kg

CARGA TOTAL: 45058.52 kg

A= 45058.52 kg
p 0.60 kg/cm2
A=--
qadm
A= 74524.53 cm2 b= 2.73 m
1= 2.73 m
DETERMINACIÓN DEL ESFUERZO DE CONTACTO

Peso de zapata (kg) = 9075.00 kg

PT = Peso Total (kg) = Pt + Pzapata = 34367.46 kg


Area de zapata (m2) = 2.75mx2.75m = 7.56 m2

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


233

Esfuerzo de contacto w(kg/m2) ::= 4544.46 kg/m2


Ton/m2= 4.54 Ton/m2

DETERMINAC/ON DE ESFUERZOS EN EL SUELO PARA DISTINTAS PROFUNDIDADES

,,'1 DATOS
T 1 m=x/z=b/z
....
1~ ..1
1
1

i n = y/z=l/z
~"

~~J ...
.... 1 l& ;::::::-!':~;" i

~··
1

... i ~·1 ......


'' 1
1'
b= 1.38 m

mV
UJ- ¡,
...... 1= 1.38 m
o.il 1 ~ \.J. w= 4.54 ton/m2
'"
~V
l;

.... : •. ~ ,_,.. .... Uf


1

.... ¡'¡ z_(_"})_ m n WO o¡tn¡m~


1
r; / .. ,ti
0,,.

... 1.38 1.38 0.209 3.799

-
1.00
Ut 'l e•i- .c•f ~· ,.!'

............ '// •O
. 'i 1
2.00 0.69 0.69 0.125 2.272
'" ~
0.46 0.46 0.074 1.345
D.n
r¡/ ...t. ~ . i
3.00
4.00 0.34 0.34 0.047 0.854
1
// 1
5.00 0.28 0.28 0.032 0.582
e. u o.u
tft•O.

Ul
1/ 11 C!.lt [1
CJ< 1
V
U. .... 1

• Cl.íl
1 1 o:. u
): m r n $0<> iolorcomblobtts / 1
VI
.... ;n .. o•
.., ,,

Ul ~ /' C!.ll
'

•0
,O V 1
r

""
..
0,1'"

.... ~ 1
m• .S

... .... 1 1/
'llilif'
vv .... 1

...
-c.c:
Ul

... (J ••OJ

.... h r¡_J:L /
1 ..., '

... 1/J//;IJr 0.00


¡,

~I¡J tn.(l,1
1
;
001
•••
~
Ir
••• Ctl

... ~ "'
'1

1
... ...
¡.=-.~.
·~¡;:;,.,

1 1 • t
¡.......-
' ' ltO, • 1
1
.' . '··~ 1
• •
Ol•O.O
1
~
l lt 10..0
-
e.tl
1

1
1

n
- - ~ '
- - - T ...-- - r-~-

Fig. N"03:
Fig. N"02: Gráfico de Fadum paro superficie rectangular uniformente Relación entre N (SPT) y ángulo de fricción
cargado. Interna.

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


234

Anexo l. Determinación de las Aceleraciones producidas por Jos sismos máximos


en el área de estudio.

MODELO DE ATENUACIÓN DE YOUNGS fT AL (19971

Mw H{l<m} Zt Rrup(l<m) Zt= 1 Interfase


1 5.1 57 1 56.35 Zt.O lntraplaca

Cl C2 C3 C4 es
·f o o -2.552 1.45 -o.l
Des. Standard
0.94

Rrup(km) LN(PGA) AVG(PGA) (g) Sigma(PGA} (g) A VG+84'1ó (g)


10 -1.234 0.291 0.274 0.565
20 -1.802 0.165 0.155 0.320
30 -2.267 0.104 0.097 0.201
40 -2.660 0.070 0.066 0.136
50 -3.001 0.050 0.047 0.097
56.35 -3.196 0.041 0.038 0.079
60 -3.301 0.037 0.035 0.071
70 -3.570 ().028 ().02ó ().055
80 -3.813 0.022 0.021 0.043
90 -4.035 0.018 0.017 0.034
100 -4.239 O.Ol4 0.014 0.028
110 -4.428 0.012 0.011 0.023
120 -4.604 0.010 0.009 0.019
130 --4.769 0.008 0.008 {).016
140 -4.924 0.007 0.007 0.014
150 -5.069 0.006 0.006 0.012
160 -5.207 0:005 0.005 0.011
170 -5.338 0.005 0.005 0.009
180 -5.463 0.004 0.004 0.008
190 -5.581 0.004 0.004 0.007
200 -5.695 0.003 0.003 0.007

Atenuación de la aceleración en Roca Interfase, Mw=6.0, H=40 km

o.i

:!9
0.6
0.5
-
o
i.e 0.4 -- +Promedio Youngs,1997
• Prom.+l Des. Estandar Youngs,1997 r-

• •
-.. -
:g 0.3
111

.. '''''' ' ...... ..


t
"ii 0.2 • •• 1
:E 0.1
0.0 _.
o 50 100 150 200 250
Distancia a la superficie de Ruptura, km

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


235

MODELO DE ATENUACIÓN DE YOUNGS ET AL 119971

Mw H{km) Zt Rrvp{km) Z~l tntetfare


6.0 30 1 40.36 Zt=O lntraplaca

Cl C2 C3 C4 es
o o -2.552 1.45 -o.l
Des. Slandard
0.85

Rrup(km) LN(PGA) AVG(PGA)(g) Sigma(PGA) (g) AVG+84% (g)


10 -1.134 0.322 0.273 0.595
20 -1.531 0.216 0.184 OAOO
30 -1.874 0.154 0.130 0.284
40 -2.176 0.113 0.096 0.210
40.36 -2.187 0.112 0.095 0.208
50 -2.447 0.087 0.074 0.160
«> -.2.691 0.068 o.ose 0,125
70 -2.914 0.054 0.046 0.100
80 -3.119 0.044 0.038 0.082
90 -3;309 0.037 0.031 0.068
100 -3.486 0.031 0.026 0.057
110 -3.651 0.026 0.022 0.048
120 -=-3.806 0.022 0.019 0.041
130 -3.953 0.019 0.016 0.036
140 -4.091 0.017 0.014 0.031
150 -4.222 0.015 0.012 0.027
160 -4.347 0.013 0.011 0.024
170 -4.466 0.011 0.010 0.021
180 -4.580 0.010 0.009 0.019
190 -4.689 0.009 0.008 0.017
200 -4.793 0.008 0.007 0.015

Atenuación de la aceleración en Roca lnteña$e, Mw=6.0, H=40 km


0.7
0.6 --
-
íii 0.5
o
..!!
D.
0.4 -
-
+Promedio Youngs,1997
• Prom.+l Des. Estandar Youngs,1997
'---

• --

....-:. ' .......


1:
:2
.u
111
u
~
0.3

0.2 ... • •
~ •• 1
0.1

o.o
o 50
. ' ' 1.'
100 150 200 250
Distancia a la superficie de Ruptura, km

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


236

MODELO DE ATENUACIÓN DE YOUNGS ET AL (19971

Mw H{km) Zt Rrup{km} zr-1 Interfase


6.1 23 1 1 206.53 1 Zt=O lntroplaca

Cl C2 C3 C4 C5
o o 1 -2.552 1.45 1 -0.1

'Des. Standard
0.84

Rrup(km) LN(PGA) AVG(PGA){g} Sigma{PGA}(g) AVG+84% (g)


1

10 -1.153 0.316 0.265 0.581


20 -1.533 0.216 0.181 0.397
30 -1.864 0.155 0.130 0.285
40 -2.157 0.116 0.097 0.213
50 -2.419 0.089 0.075 0.164
60 -2.657 0.070 0.059 0.129
70 -2.875 0.056 0.047 0.104
80 -3.075 0.046 0.039 0.085
90 -3.261 0.038 0.032 0.071
100 -3.435 0.032 0.027 0.059
110 -3-.597 0.027 0.023 0.050
120 -3.749 0.024 0.020 0.043
130 -3.893 0.020 0.017 0.037
l40 -4.030 O.Ol8 0.015 0.033
150 -4.159 0.016 0.013 0.029
160 -4.282 0.014 0.012 0.025
170 -4.400 0.012 0.010 ().()23
180 -4.512 0.011 0.009 0.020
190 -4.620 0.010 0.008 0.018
200 -4.723 0.009 0;007 0.016
206.53 -4.788 0.008 0.007 0.015

Atenuación de la aceleración en Roca lnteñase, Mw=6.1, H=23 km


0.7

0.6

0.5

:!! • Promedio Voungs,1997
o
.!:!
Q,
e
'1)
0.4


- • Prom.+l Des. Estandar Youngs,1997 -

....-: t•····

1!
.!!
0.3

GJ
~ 0.2 • •
•• 1
0.1
'~
0.0
o 50 100
' •••• 1
150
••
200 250
Distancia a la superficie de Ruptura, km

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


237

MODELO DE ATENUACIÓN DE YOUNGS ET AL (19971

Mw H{km) Zt Rrup{km) Zf.o: 1 fnterfase


6.4 30 1 77.602 Zt=O lntraplaca

Cl C2 C3 C4 C5
o o -2.552 1.45 -0.1

Des. Standard
0.81

Rrup(km) lN(PGA) AVG(PGA) (g) Srgma(PGA) (g) AVG+84% (g)


10 -1.047 0.351 0.330 0.681
20 -1.380 0.252 0.236 0.488
30 -1.675 0.187 0.176 0.363
40 -1.939 0.144 0.135 0.279
50 -2.178 0.113 0.106 0.220
60 -2.397 0.091 0.086 0.177
70 -2.598 0.074 0.070 0.144
77.602 -2.741 0.064 0.061 0.125
80 -2.785 0.062 0.058 0.120
90 -2,959 0.052 0.049 0.101
100 -3.122 0.044 0.041 0.086
110 -3.275 0.038 0.036 0.073
120 -3.-419 0.033 0.031 0.064
130 -3.556 0.029 0.027 0.055
140 -3.686 0.025 0.024 0.049
150 ::.3.809 0.022 0.021 0.043
160 -3.927 0.020 0.019 0.038
170 -4.039 0.018 0.017 0.034
180 -4.147 0.{)16 O.QlS Q.031
190 -4.251 0.014 0.013 0.028
200 -4.350 0.013 0.012 0.025

Atenuación de la aceleración en Roca Interfase, Mw=6.4, H=30 km

0.7

:!!
0.6
0.5
- ~Promedio Youngs,1997
o
.!:e
.O.
0.4 - •Prom.+l Des. EstandarYoungs,1997
1--

-.. -
e o
.., 0.3
:2

...ca111 ()
'ii 0.2
:t 0.1
0 A 1

0.0
o~~~' 'e'"•~ •••••••
o 50 100 150 200 250
Distancia a la superficie de Ruptura, km

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


238

MODELO DE ATENUACIÓN DE YOUNGS fT AL (19971

Mw H{km} Zt Rrup{km} ztl"! 1 Interfase


1 6.52 40 1 66.362 Zt=O lntraplaca

Cl C2 C3 C4 es
1 o o -2.552 1.45 -o.l

Des. Standard
0.80

Rrup(l<m) LN(PGA) AVG(PGA) (g) Sigma(PGA) (g) AVG+84% (g)


10 -o.964 0.381 0.304 0.686
20 -1.279 0.278 0.222 0.500
30 -1.560 0.210 0.168 0.378
40 -1.813 0.163 0.130 0.293
50 -2.043 0.130 0.103 0.233
60 -2.254 0.105 0.084 0.189
66.36 -2.379 0.093 0.074 0.166
70 -2.449 0.086 0.069 0.155
80 -2.630 0.072 0.058 0.130
90 -2.799 0.061 0.049 0.109
100 -2.957 0.052 0-.041 0.093
110 -3.107 0.045 0.036 0.080
120 -3.248 0.039 0.031 0.070
130 -3.381 0.034 0.027 0.061
140 -3.508 0.030 0.024 0.054
150 -3.629 0.027 0.021 0.048
160 -3.745 0.024 0.01~ 0.043
170 -3.855 0.021 0.017 0.038
180 -3.961 0.019 0.015 0.034
190 -4.063 0.017 0.014 0.031
200 -4.161 0.016 0.012 0.028

Atenuación de la aceleración en Roca lnteñase, Mw=6.5, H=40 km

0.8

~
0.7

0.6
-
·ª
A.
e
0.5 - • Promedio Youngs,1997
• Prom.+1 Des. Estandar Youngs,l997
f-..-

'O 0.4
• •

...
-·~
.·-......- : '' '1.'' ....
ftl
.!!
Gl
~
0.3

0.2
••
0.1 ·~ ....
~
0.0
50 100 150 200 250
Distancia a la superficie de Ruptura, km

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


239

MODELO DE ATENUACIÓN DE YOUNGS ET AL (1997}

Mw H(km) Zt Rrup(km) Zf.o: 1 tnterfase


1 6.8 60 1 182.55 Zt=O lntraplaca

Cl C2 C3 C4 C5
1 o o -2.552 1.45 -o.l
Des. Standard
0.77

Rrup(km) LN(PGA) AVG(PGA)(g) S1gma(PGA) (g) AVG+84% (g)


10 -Q.793 0.452 0.348 0.800
20 -1.071 0.343 0.264 0.607
30 -1.321 0.267 0.205 0.472
40 -1.549 0.212 0.164 0.376
50 -1.758 0.172 0.133 0.305
60 -1.951 0.142 0.109 0.251
70 -2.131 0.119 0.091 0.210
80 -2.299 0.100 0.077 0.178
90 -2.457 0.086 0.066 0.152
100 -2.605 0.074 0.057 0.131
110 -2]45 0,064 0.049 0,114
120 -2.878 0.056 0.043 0.100
130 -3.004 0.050 0.038 0.088
l40 -3.125 0.04-4 0.034 0.078
150 -3.240 0.039 0.030 0.069
160 -3.350 0.035 0.027 0.062
170 -3.455 0.032 0.024 0.056
180 -3.556 0.029 0.022 0.051
182.55 -3.581 0.028 0.021 0.049
l90 -3.654 0.026 0.020 0.046
200 -3.747 0.024 0.018 0.042

Atenuación de la aceleración en Roca Interfase, Mw=6.8, H=60 km

0.9
0.8 --
-•
0.7
~ 0.6 1--
o +Promedio Youngs,1997
ie 0.5 • Prom.+l Des. Estandar Youngs,l997 1--
:2 •
• • • ••
u 0.4

·- . ....-,,,1'' •• ·-
Cll
~

.!! 0.3
~ 0.2 • ~ •••• 1
0.1 ~
~
0.0
o -50 100 150 200 250
Distancia a la superficie de Ruptura, km

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


240

MODELO DE ATENUACIÓN DE YOUNGS ET AL 11997}

Mw H(km) Zt Rrup{km) Ztat 1 tnterfase


1 6.8 55 1 176.28 Zt=O lntraplaca

Cl C2 C3 04 es
1 o o -2.552 1.45 -().1

Des. Standard
0.77

'Rrup(km) LN(PGA) AVG(PGA)(g) Sigma (PGA) (g) AVG+84% (g)


10 -o.824 0.439 0.338 0.777
20 -1.101 0.332 0.256 0.588
30 -1.351 0.259 0.199 0.458
40 -1.579 0.206 0.159 0.365
50 -1.788 0.167 0.129 0.296
60 -1.982 0.138 0.106 0.244
70 -2.161 0.115 0.089 0.204
80 -2.329 0.097 0.075 0.172
90 -2.487 0.083 0.064 0.147
100 -2.635 0.072 0.055 0.127
110 -:2-.775 0-.062 0 ..048 0 .. 110
120 -2.908 0.055 0.042 0.097
130 -.3.035 0.048 0.037 0.085
140 -3.155 0.043 0.033 0.075
150 -3.270 0.038 0.029 0.067
160 -.3.380 0.034 0.026 0.060
170 -3.485 0.031 0.024 0.054
176.28 -3.549 0.029 0.022 0.051
180 -.3.587 0.028 0.021 0.049
190 -3.684 0.025 0.019 0.044
200 -3.778 0.023 0.018 0.040

Atenuación de la aceleración en Roca Interfase, Mw=6.8, H=60 km


0.9
0.8
0.7

:!!
le:
-o
0.6
0.5 -
• •
+Promedio Youngs,1997
•Prom.+l Des. Estandar Youngs,l997
t--

t--

.
ü
lfl
0.4
• • •..
.!!
Cll
~
0.3
0.2
0.1
0.0
·- .. ,,........
~.: • • 11 - -
T.~
~

100 150 200 250


Distancia a la superficie de Ruptura, km

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


241

MODELO DE ATEt:/.UACIÓN DE YOUNGS fT AL {1997!

Mw H{km) Zt Rrup{km} zr.: 1 fnterfase


1 7.7 1 40 1 1 168.98 Zt=O lntraplaco

Cl C2 C3 C4 es
1 o 1 o -2.552 1 1.45 -o.l

Oes. Standard
0.68

Rrup(l<m) LN(PGA) AVG(PGA)(g) sigmo(PGA)(g) AVG+84% (g)


10 -Q.797 0.451 0.306 0.757
20 -o.977 0.376 0.256 0.632
30 -1.145 0.318 0.216 0.535
40 -1.303 0.272 0.185 0.457
50 -1.451 0.234 0.159 0.394
60 -1.591 0.204 0.138 0.342
70 -1.724 0.178 0.121 0.299
80 -1.851 0.157 0.107 0.264
90 -1.971 0.139 0.095 0.234
100 -2.086 0.124 0.084 0.209
110 -2.196 0.1]1 0.076 0-.187
120 -2.302 0.100 0.068 0.168
130 -2.403 0.090 0.061 0.152
140 -2.501 0.082 0.056 0.1-38
150 -2.595 0.075 0.051 0.125
160 -2.685 0.068 0.046 0.115
168.98 -2.764 0.063 0.043 0.106
170 -2.773 0.063 0.043 0.105
)89 -:2-.8~7 0.-.057 (),0~9 9-.99~
190 -2.939 0.053 0.036 0.089
200 -3.018 0.049 0.033 0.082

Atenuación de la aceleración en Roca Interfase, Mw=8.0, H=40 km


0.8

0.7

!! 0.6 • +Promedio Youngs,1997 1--

·ª""
e
'() 0.5 • • Prom.+l Des. Estandar Youngs,1997
ü
1! • •
.•
.!! 0.4
fU

• ."'
•• •-
:E
(),3

0.2
o
~

50
.... ••
100 150 200 250
Distancia a la superficie de Ruptura. km

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


242

MODELO DE ATENUACIÓN DE YOUNGS ET AL (1997)

Mw H{km) Zt Rrup{km) Zf.!: 1 tnterfase


8.0 1 40 1 158.46 Zt=O lntraplaca

Cl C2 C3 C4 es
o 1 o -2.552 1.45 -o.l
·nes. Standard
0.65

Rrupfkm) LN{PGA) AVG(PGA) (g) S1gma{PGA)(g) AVG+84% (g)


10 -0.768 0.464 0.301 0.765
20 -0.923 0.397 0.258 0.656
30 -1.069 0.343 0.223 0.566
40 -12.07 0.299 0.194 0.493
50 -1.338 0.262 0.171 0.433
60 -1.463 0.232 0.151 0.382
70 -1.582 0.206 0.134 0.339
80 -1.695 0.184 0.119 0.303
90 -1.804 0.165 0.107 0.272
100 -1.908 0.148 0.096 0.245
110 -2..008 0.134 0 ..087 0 ..221
120 -2.105 0.122 0.079 02.01
130 -2.197 0.111 0.072 0.183
140 -2.287 0.102 0.066 O.l68
150 -2.374 0.093 0.061 0.154
158.46 -2.445 0.087 0.056 0.143
160 -2.457 0.086 0.056 0.141
170 -2.538 0.079 0.051 0.130
180 -2.617 0.073 0.047 0.120
190 -2.693 0.068 0;044 0.112
200 -2.767 0.063 0.041 0.104

Atenuación de la aceleración en Roca Interfase, Mw=7.7, H=40 km


0.9
0.8
0.7 •
so •
0.6
• • Promedio Youngs,1997 ,...--

• ...... - ..
ite 0.5 •Prom.+l Des. EstandarYoungs,1997 -

..- •••••
:2 0.4
u
f
•• ---.1
.!!
.... •• ~
....
0.3

~
.....
~
0.2
0.1
•• : ~
~
1
~~
0.0
-50 100 150 200 250
Distancia ala superficie de Ruptura, km

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


243

MODELO DE ATENUACIÓN SADIGH ET AL (19971

Mw H(km) Rrup(km)
7.0 70 252.85

Cl C2 C3 C4 es C6 C7
-1.529 1.32 0.00 -2.52 -{).581412 0.63 o
Des. Standard
0.41

Atenuación de la aceleración en Roca Mw=7.0, H=70 km


0.14
0.12 •
:;¡ 0.10
·ª
D.
.g

0.08
0.06
·-·-..... 1
1
• Promedio Sadigh,1997
• Prom.+l Des. Estandar Sadigh,l997 J-
~
Eo.04
0.02
0.00
o
••
50
-·-····~••••••••••••
~ 100 15{l
•••••• •
200
D1stanc1& a la supefficie de 'Ruptura, km
250 300

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


244

MODELO DE ATENUACIÓN SADIGH ET AL (19971

Mw Rrup(km)
7.3 287.3

Cl C2 C3 C4 C5 C6 C7
-1.529 1.32 o -2.52 -0.581412 0.63 o
Des. Standard
0.37

Atenuación de la aceleración en Roca Mw=7.3, H=lS km


0.14
O.ti --
-
..!!
o 0.08
.!:!
0.10

••.... +Promedio Sadigh,l997


¡---
D. • Prom.+1 Des. Estandar Sadigh,l997
e
:9 0.06

••••
u
1.!
u 0.04
Qi 1

~'·-
~
~ 0.02
0.00
o 50
•••••••••••••••••
···~lOO 150 200 250
Distancia a la superfiCie de Ruptura, km

300 350

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


245

MODELO DE ATENUACIÓN SADIGH ET AL 119971

Mw H(km) Rrup(km)
7.3 30 232.48

Cl C2 C3 C4 C5 C6 C7
-1.529 1.32 o -2.52 ..0.581412 0.63 o
Des. Standard
0.37

Atenuaáón de la aceleración en Roca Mw=7.3, H=40 km


0.14
0.12
íiii 0.10
....
--
·ª
Q.
0.08 ••.... 1
1
• Promedio Sadigh,1997
• Prom.+1 Des. Estandar Sadigh,1997 l-
... •••••• ... -
-~ 0.06
ü
E o.04 ••••
1i
~ 0.02
~
~~-- ~
0.00 J •••• 1
o
Distancia a~superficie de ~~tura1 km
50 200 250

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


246

Anexo J. Procedimiento ilustrativo de determinación del potencial de licuación.

A continuación se detalla el procedimiento utilizado para el cálculo de ta Licuación


tomando como ejemplo el sondaje SEG-02

PRESENTA 2% DE GRAVA, 24% OE ARENA Y 74% DE FINOS~ UMITE


UQUIOO 28% E INDICE PLASTICO 7%.
v =1.85 tonjm3
EN a ESTRATO SE TOMO LA MUESTRA REPRESENTATIVA:
SEG02- M 201

o\D
N

v =1.90 ton/m3 (bajo niVel freático)

PRESENTA 1o/o DE GRAVA, 23% DE ARENA Y 76% DE FINOS; UMITE


UQUIOO 42% E INDICE PtA5nCO 21%.

ARCILLA DE BAJA PLASTICIDAD,


MARRON OSCURO, SATURADA BAJO Niva FREÁTICO.

o PRESENTA 1% DE GRAVA, 23% DE ARENA Y 76% DE FINOS; UMITE


0\
o UQUIOO 42% E INDICE PLASllCO 21%.
v =1.95 ton/m3 (bajo nivel freático)
EN B. ESTRATO SE TOMO LA MUESTRA REPRESENTATIVA:

"'"~AI-LI'I
DE BAJA ARENOSA, CONSISTENCIA ~UII'II"">'I'--
COLOR MARRÓN ClARO, CON El.EVAOO CONTENIDO DE HUMEDAD
PRESENCIA DE NIVEL FREÁTICO.
EN a ESTRATO SE TOMO LA MUESTRA SIMILAR A:
SEG02- M 201

v =2.00 ton/m3 (bajo nivel freático)

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


247

Desarrollo:

El terremoto asumido será de magnitud Mw=7.7 y la aceleración max1ma


determinadas mediante las leyes de atenuación (ANEXO G) del terreno es de
1.04 m/seg2.

Evaluación a 1.00 m de profundidad.

·a. Cálculo de tensiones totales y efectivas.

av = 1.85 · 0.8 + 1.65 · 0.2 = 1.81 tonfm2


u= Otonfm2
( / 11 = 1.81 - O = 1.81 tonfm2

b. Cálculo del factor de reducción de profundidad a la profundidad de 1.00 m.

1- 0.4113(1) 0·5 + 0.04052(1) + 0.001753(1) 1·5


ra = 1- 0.4177{1)0.5 + 0.05729(1)- 0.006205(1) 1·5 + 0.00121(1) 2
=
ra 0.994

c. Reemplazando valores en la fórmula de relación de tensión cíclica


obtenemos:

O"vovn ) (Clmax)
esR = 0.65rd (u' g =0.65 * 0.994 (1.81) (1.04)
1.81 9 .81
CSR = 0.0685
d. Correcciones del valor N:

Nm = 3

eN = (~)o.5 = (~)o.5
q'110 1.81
eN= 2.351

Como CN>2, se considera el valor de CN=2.

Ce= 0.6
Cb = 1.0
er = 0.8
es = 1.0

(N1)6o = =
NmCNCEeBCRCs 3 * 2 * 0.6 * 1.0 * 0.8 * 1.0 2.88 =
Además corregimos por contenidos de finos, ya que es mayor a 5%:

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


248

(Nt)6ocs = a + p(Nt)6o = 5 + 1.2(2.88) = 8.456


e. Cálculo de la relación de resistencia cíclica:

CRR7s =
1
+ ~)
'l 60l:'S +
~
2 --1
. 34- (N t)6ocs 135 (10(N t)60cs + 45] 200

1 8.456 so 1
CRR7·5 = 34- 8.456 + 135 + [10(8.456) + 45)Z- 200

CRR7 .s = O. 0998 ~ O. 100

'l correccíón por ·magnítud -tle 'Sísmo.

Debido a que la magnitud del sismo es mayor a 7.-5 se utiliza la siguiente


expresión:

102.24
MSFrdriss = M2.s6

102.24
MSFrdriss = _72 _56 = 0.935
7

g. Finalmente el factor de seguridad es:

_ CRR x MSF _ 0.100 X 0.935 _


FS - CSR - 0.0685 - 1 ·365

Por lo tanto a 1.00m de profundidad no se producirá licuación.

Evaluación a 2.00 m de profundidad.

a. Cálculo -de tensiones totales y efectivas.

a,= 1,85. o.a + 1,90. 0-.2 + 1.81 = 3,.67 trm/m2


u = 0.2 · 1.00 = 0.2 ton/m2
a'17 = 1.85 · 0.8 + (1.90 -1) · 0.2 + 1.81 = 3.47 tonfm2

b. Cálculo del factor de reducción de profundidad a la profundidad de 1.00 m.

1- 0.4113(2) 0 ·5 + 0.04052(2) + 0.001753(2)1·5


ra = 1- 0.4177(2) 0·5 + 0.05729(2)- 0.006205(2)1·5 + 0.00121(2) 2

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


249

rd = 0.987

c. Reemplazando valores en la fórmula de relación de tensión cíclica


obtenemos:

. (a'0"170) (llm.ax)
= 0.65rd g = 0.65 * 0.987 (3.67) (1.04)
CSR
110 3 _47 9 .81
CSR = 0.0719

d. Correcciones del valor N:

Nm = 3

CN=-
Pa )0.5 = (-10-)0.5
( cr'vo 3.47
eN= 1.698

Como CN>2, se considera el valor de CN=2.

Ce= 0.6
Cb = 1.0
Cr = 0.8
Cs = 1.0

(N1)6o = NmCNCsCsCRCs = 3 * 1.698 * 0.6 * 1.0 * 0.8 * 1.0 = 2.445


Además corregimos por contenidos de finos, ya que es mayor a 5%:

(Nt)6ocs = a + P(Nt)6o = 5 + 1.2(2.445) = 7.934


e. Cálculo de la relación de resistencia cíclica:

1 (Nl)6Dt'S 50 1
CRR75
.
= 34- (Nt)6ocs + 135 + (10(Nt)6ocs +45) 2 -200
-

1 7.934 so 1
CRR 7 ·5 = 34- 7. 934 + 135 + (10(7. 934) + 45]1 - 200

CRR7.s = O. 095

f. CorreCCión por magnitud de sismo.

Debido a que la magnitud det sismo es mayor a 7.5 se utitiza ta siguiente


expresión:

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


250

102.24
MSF1driss = M2 .56

10224
MSFidriss = 7.72.56 = 0.935

g. Finalmente el factor de seguridad es:

CRR x MSF 0.095 X 0.935


FS = CSR = 0.0719 = 1 ·235

Por lo tanto a 2.00m de profundidad no se producirá licuación.

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


251

Anexo K. Panel Fotográfico.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RIDZ GALLO


f~d,e,. I~IÁÑ'CWilt, S~y Arquit"ec:tu..YC\1
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

REPORTE FOTOGRÁFICO DE ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS

DETERIIINACION DEL POTENCIAL DE UCUACION DE SUELOS EN El CASCO URBANO DE LA CIUDAD DE PICSI

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


252

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO


f~d,e; I~ici:.-Cw~ S~y Arquitectun;¡,
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

REPORTE FOTOGRÁFICO DE ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS

DETERMINACION DEL POTENCIAL DE UCUACION OE SUELOS EN EL CASCO URBANO DE LA CIUDAD DE PICSI

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


253

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO


F~de-I~La.-Cw~ 54-t"~y Arqua-e.ctura.-
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

REPORTE FOTOGRÁFICO DE ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS


1.· DATOS OEl PllOYECTO:

DETERMINACION DEL POTENCIAL DE UCUACION DE SUELOS EN EL CASCO URBANO DE LA CIUDAD DE PICSI

a.. UBICACióN:
LAMBAYEQUE CHIO.AYO Dfllrllo:
PICSI

1'

'
~' ~,·

.er ~:.. ::_


. -.... . ~ ' ""

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


254

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO


f~c;c.d;de-I~cwi.4 s~~Y AYqutte.cttw(Ñ'
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

REPORTE FOTOGRÁFICO DE ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS


1.· ~TOS llEl PROYECTO:

DETERIIINACION Da POTENCIAL DE UCUACION DE SUaOS EN EL CASCO URBANO DE LA CIUDAD DE PICSI

ft .• UBtCAallll:
I..AMBAYEOUE OfiCIAYO
Localidad: PICSI
111.· ~TOS DEL AESPOIISABlE DEL ESTUDIO:
Baát HUIOOBRO O!ICOMA LUIS MIGUEL

~··

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.


255

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO


F~a<Ld,e,I~Cw~ S~yArqu.i.tectt.w(Ñ'
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

REPORTE FOTOGRAFICO DE ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS


.·DATOS DEl PROYECTO:

DETERMINAClON DEl POTENCIAL DE UCUAClON DE SUElOS EN El CASCO URBANO DE LA CIUDAD DE PICSI

CIIICIAYO Oillrtlo: PICSI


PICSI

Bach. Luis Miguel Huidobro Chicoma.

También podría gustarte