COVID-19: Colectivos
Vulnerables
Selección y ordenación:
Editorial BOE
SUMARIO
§ 4. Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de
la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social. [Inclusión
parcial] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
§ 5. Real Decreto-ley 20/2020, de 29 de mayo, por el que se establece el ingreso mínimo vital . . . . . . . 44
§ 7. Real Decreto 476/2020, de 27 de marzo, por el que se prorroga el estado de alarma declarado por
el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la
gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
§ 8. Real Decreto 487/2020, de 10 de abril, por el que se prorroga el estado de alarma declarado por el
Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión
de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
§ 9. Real Decreto 492/2020, de 24 de abril, por el que se prorroga el estado de alarma declarado por el
Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión
de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
§ 10. Real Decreto 514/2020, de 8 de mayo, por el que se prorroga el estado de alarma declarado por el
Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión
de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
§ 11. Real Decreto 537/2020, de 22 de mayo, por el que se prorroga el estado de alarma declarado por
el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la
gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
§ 12. Real Decreto 555/2020, de 5 de junio, por el que se prorroga el estado de alarma declarado por el
Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión
de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
– III –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
SUMARIO
§ 19. Resolución de 30 de abril de 2020, del Servicio Público de Empleo Estatal, por la que se desarrolla
el procedimiento para la tramitación de solicitudes del subsidio extraordinario por falta de actividad
para las personas integradas en el Sistema Especial para Empleados de Hogar del Régimen
General de la Seguridad Social regulado en el Real Decreto-ley 11/2020, de 31 de marzo, por el
que se adoptan medidas urgentes complementarias en el ámbito social y económico para hacer
frente al COVID-19 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
§ 21. Resolución de 1 de mayo de 2020, del Servicio Público de Empleo Estatal, por la que se establece
el procedimiento para la tramitación de solicitudes del subsidio excepcional por desempleo
regulado en el artículo 33 del Real Decreto-ley 11/2020, de 31 de marzo, por el que se adoptan 182
– IV –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
SUMARIO
medidas urgentes complementarias en el ámbito social y económico para hacer frente al COVID-19
..........................................................................
§ 26. Real Decreto-ley 18/2020, de 12 de mayo, de medidas sociales en defensa del empleo. [Inclusión
parcial] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
§ 27. Real Decreto-ley 19/2020, de 26 de mayo, por el que se adoptan medidas complementarias en
materia agraria, científica, económica, de empleo y Seguridad Social y tributarias para paliar los
efectos del COVID-19. [Inclusión parcial] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
§ 28. Real Decreto-ley 24/2020, de 26 de junio, de medidas sociales de reactivación del empleo y
protección del trabajo autónomo y de competitividad del sector industrial. [Inclusión parcial] . . . . . . 217
–V–
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
SUMARIO
§ 38. Real Decreto-ley 6/2020, de 10 de marzo, por el que se adoptan determinadas medidas urgentes
en el ámbito económico y para la protección de la salud pública. [Inclusión parcial] . . . . . . . . . . . . . 334
§ 39. Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, de medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al
impacto económico y social del COVID-19. [Inclusión parcial] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336
§ 40. Real Decreto-ley 15/2020, de 21 de abril, de medidas urgentes complementarias para apoyar la
economía y el empleo. [Inclusión parcial] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341
– VI –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
SUMARIO
§ 43. Real Decreto-ley 11/2020, de 31 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes
complementarias en el ámbito social y económico para hacer frente al COVID-19. [Inclusión parcial]
.......................................................................... 348
§ 45. Real Decreto-ley 15/2020, de 21 de abril, de medidas urgentes complementarias para apoyar la
economía y el empleo. [Inclusión parcial] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355
§ 46. Real Decreto-ley 26/2020, de 7 de julio, de medidas de reactivación económica para hacer frente al
impacto del COVID-19 en los ámbitos de transportes y vivienda. [Inclusión parcial] . . . . . . . . . . . . . 358
§ 49. Orden SND/266/2020, de 19 de marzo, por la que se establecen determinadas medidas para
asegurar el acceso a la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud al colectivo de los
Regímenes Especiales de la Seguridad Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368
§ 51. Resolución de 23 de marzo de 2020, de la Secretaría de Estado de Derechos Sociales, por la que
se publica el Acuerdo del Consejo Territorial de Servicios Sociales y del Sistema para la Autonomía
y Atención a la Dependencia, que modifica parcialmente el Acuerdo de 27 de noviembre de 2008,
sobre criterios comunes de acreditación para garantizar la calidad de los centros y servicios del
Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376
– VII –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
SUMARIO
§ 52. Orden SND/295/2020, de 26 de marzo, por la que se adoptan medidas en materia de recursos
humanos en el ámbito de los servicios sociales ante la situación de crisis ocasionada por el
COVID-19 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378
§ 53. Orden SND/310/2020, de 31 de marzo, por la que se establecen como servicios esenciales
determinados centros, servicios y establecimientos sanitarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382
§ 56. Orden SND/354/2020, de 19 de abril, por la que se establecen medidas excepcionales para
garantizar el acceso de la población a los productos de uso recomendados como medidas
higiénicas para la prevención de contagios por el COVID-19 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 394
§ 57. Resolución de 22 de abril de 2020, de la Dirección General de Cartera Común de Servicios del
Sistema Nacional de Salud y Farmacia, por la que se publica el Acuerdo de la Comisión
Interministerial de Precios de los Medicamentos de 21 de abril de 2020, por el que se establecen
importes máximos de venta al público en aplicación de lo previsto en la Orden SND/354/2020, de
19 de abril, por la que se establecen medidas excepcionales para garantizar el acceso de la
población a los productos de uso recomendados como medidas higiénicas para la prevención de
contagios por el COVID-19 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 398
§ 58. Orden SND/422/2020, de 19 de mayo, por la que se regulan las condiciones para el uso obligatorio
de mascarilla durante la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19 . . . . . . . . . . . . . 400
§ 60. Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, de medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al
impacto económico y social del COVID-19. [Inclusión parcial] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407
– VIII –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
SUMARIO
§ 66. Real Decreto-ley 15/2020, de 21 de abril, de medidas urgentes complementarias para apoyar la
economía y el empleo. [Inclusión parcial] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 421
– IX –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
SUMARIO
8. OTRAS MEDIDAS
8.1 VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO
§ 72. Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de
Género. [Inclusión parcial] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 488
§ 75. Orden SND/370/2020, de 25 de abril, sobre las condiciones en las que deben desarrollarse los
desplazamientos por parte de la población infantil durante la situación de crisis sanitaria
ocasionada por el COVID-19 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 500
–X–
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
SUMARIO
§ 83. Instrucción de 19 de marzo de 2020, del Ministerio de Sanidad, por la que se establecen criterios
interpretativos para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.
[Inclusión parcial] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 526
§ 84. Orden SND/380/2020, de 30 de abril, sobre las condiciones en las que se puede realizar actividad
física no profesional al aire libre durante la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19
.......................................................................... 528
§ 85. Orden SND/427/2020, de 21 de mayo, por la que se flexibilizan ciertas restricciones derivadas de la
emergencia sanitaria provocada por el COVID-19 a pequeños municipios y a entes locales de
ámbito territorial inferior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 534
8. 8 MEDIDAS PROCESALES
§ 86. Real Decreto-ley 16/2020, de 28 de abril, de medidas procesales y organizativas para hacer frente
al COVID-19 en el ámbito de la Administración de Justicia. [Inclusión parcial] . . . . . . . . . . . . . . . . . 540
– XI –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
ÍNDICE SISTEMÁTICO
– XIII –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
ÍNDICE SISTEMÁTICO
Artículo 41. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
[...]
Artículo 43. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
[...]
Artículo 47. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
[...]
Artículo 49. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
[...]
TÍTULO III. De las Cortes Generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
[...]
CAPÍTULO SEGUNDO. De la elaboración de las leyes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
[...]
Artículo 86. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
[...]
TÍTULO VIII. De la Organización Territorial del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
[...]
CAPÍTULO TERCERO. De las Comunidades Autónomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
[...]
Artículo 149. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
[...]
[...]
CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Artículo 1. Propósito.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
[...]
Artículo 11. Situaciones de riesgo y emergencias humanitarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
[...]
[...]
TÍTULO PRELIMINAR. Disposiciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
CAPÍTULO I. Objeto, definiciones y principios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Artículo 1. Objeto de esta ley. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
[...]
TÍTULO I. Derechos y obligaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Artículo 7. Derecho a la igualdad.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
[...]
– XIV –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
ÍNDICE SISTEMÁTICO
§ 5. Real Decreto-ley 20/2020, de 29 de mayo, por el que se establece el ingreso mínimo vital . . . . 44
Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
CAPÍTULO I. Disposiciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
CAPÍTULO II. Ámbito subjetivo de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
CAPÍTULO III. Acción protectora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
CAPÍTULO IV. Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
CAPÍTULO V. Cooperación entre las administraciones públicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
CAPÍTULO VI. Régimen de financiación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
CAPÍTULO VII. Régimen de obligaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
CAPÍTULO VIII. Infracciones y sanciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
CAPÍTULO IX. Régimen de control financiero de la prestación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Disposiciones adicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Disposiciones transitorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
Disposiciones derogatorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
Disposiciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
ANEXO I. Escala de incrementos para el cálculo de la renta garantizada según el tipo de unidad de convivencia
para el ejercicio 2020 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
ANEXO II. Escala de incrementos para el cálculo del límite de patrimonio aplicable según el tipo de unidad de
convivencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
§ 6. Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la
gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Disposiciones adicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
Disposiciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
ANEXO. Relación de equipamientos y actividades cuya apertura al público queda suspendida con arreglo a lo
dispuesto en el artículo 10. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
§ 7. Real Decreto 476/2020, de 27 de marzo, por el que se prorroga el estado de alarma declarado
por el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para
la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19. . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
Disposiciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
§ 8. Real Decreto 487/2020, de 10 de abril, por el que se prorroga el estado de alarma declarado
por el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para
la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19. . . . . . . . . . . . . . . . . 101
Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
Artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Disposiciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
§ 9. Real Decreto 492/2020, de 24 de abril, por el que se prorroga el estado de alarma declarado
por el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para
la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19. . . . . . . . . . . . . . . . . 105
Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
Artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
Disposiciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
§ 10. Real Decreto 514/2020, de 8 de mayo, por el que se prorroga el estado de alarma declarado
por el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para
la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19. . . . . . . . . . . . . . . . . 112
Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
– XV –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
ÍNDICE SISTEMÁTICO
Artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
Disposiciones adicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
Disposiciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
§ 11. Real Decreto 537/2020, de 22 de mayo, por el que se prorroga el estado de alarma declarado
por el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para
la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19. . . . . . . . . . . . . . . . . 120
Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
Artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
Disposiciones derogatorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
Disposiciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
§ 12. Real Decreto 555/2020, de 5 de junio, por el que se prorroga el estado de alarma declarado
por el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para
la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19. . . . . . . . . . . . . . . . . 131
Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
Artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
Disposiciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
§ 13. Real Decreto-ley 9/2020, de 27 de marzo, por el que se adoptan medidas complementarias,
en el ámbito laboral, para paliar los efectos derivados del COVID-19 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
Artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
Disposiciones adicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
Disposiciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
§ 14. Resolución de 15 de abril de 2020, del Servicio Público de Empleo Estatal, por la que se
establecen, en su ámbito de gestión, medidas extraordinarias para hacer frente al impacto
del COVID-19 en materia de formación profesional para el empleo en el ámbito laboral . . . . . . 149
Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
CAPÍTULO I. Disposiciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
CAPÍTULO II. Formación programada por las empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
CAPÍTULO III. Oferta formativa para personas trabajadoras ocupadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
Disposiciones adicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
Disposiciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
ANEXO. Resoluciones del Servicio Público de Empleo Estatal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
§ 15. Instrucción de 19 de marzo de 2020, del Ministerio de Sanidad, por la que se establecen
criterios interpretativos para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el
COVID-19 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
Artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
– XVI –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
ÍNDICE SISTEMÁTICO
§ 16. Real Decreto-ley 10/2020, de 29 de marzo, por el que se regula un permiso retribuido
recuperable para las personas trabajadoras por cuenta ajena que no presten servicios
esenciales, con el fin de reducir la movilidad de la población en el contexto de la lucha
contra el COVID-19. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
Artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
Disposiciones transitorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
Disposiciones adicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
Disposiciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
ANEXO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
§ 17. Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, de medidas urgentes extraordinarias para hacer
frente al impacto económico y social del COVID-19. [Inclusión parcial] . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
[...]
III . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
[...]
Artículo 6. Plan MECUIDA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
[...]
§ 18. Real Decreto-ley 11/2020, de 31 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes
complementarias en el ámbito social y económico para hacer frente al COVID-19. [Inclusión
parcial] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
[...]
VI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
Artículo 30. Beneficiarios del subsidio extraordinario por falta de actividad para las personas integradas
en el Sistema Especial de Empleados de Hogar del Régimen General de la Seguridad Social. . . . . . 171
Artículo 31. Cuantía del subsidio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
Artículo 32. Compatibilidades e incompatibilidades del subsidio extraordinario. . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
[...]
Disposición transitoria tercera. Carácter retroactivo y tramitación del subsidio extraordinario por falta de
actividad de las personas integradas en el Sistema Especial de Empleados del Hogar y del subsidio
de desempleo excepcional por fin de contrato temporal.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
[...]
§ 19. Resolución de 30 de abril de 2020, del Servicio Público de Empleo Estatal, por la que se
desarrolla el procedimiento para la tramitación de solicitudes del subsidio extraordinario por
falta de actividad para las personas integradas en el Sistema Especial para Empleados de
Hogar del Régimen General de la Seguridad Social regulado en el Real Decreto-ley 11/2020,
de 31 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes complementarias en el ámbito
social y económico para hacer frente al COVID-19 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
– XVII –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
ÍNDICE SISTEMÁTICO
Artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
§ 20. Real Decreto-ley 11/2020, de 31 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes
complementarias en el ámbito social y económico para hacer frente al COVID-19. [Inclusión
parcial] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
[...]
VI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
[...]
Artículo 33. Subsidio de desempleo excepcional por fin de contrato temporal. . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
[...]
Disposición transitoria tercera. Carácter retroactivo y tramitación del subsidio extraordinario por falta de
actividad de las personas integradas en el Sistema Especial de Empleados del Hogar y del subsidio
de desempleo excepcional por fin de contrato temporal.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
[...]
§ 21. Resolución de 1 de mayo de 2020, del Servicio Público de Empleo Estatal, por la que se
establece el procedimiento para la tramitación de solicitudes del subsidio excepcional por
desempleo regulado en el artículo 33 del Real Decreto-ley 11/2020, de 31 de marzo, por el
que se adoptan medidas urgentes complementarias en el ámbito social y económico para
hacer frente al COVID-19 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
Artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
§ 22. Real Decreto-ley 6/2020, de 10 de marzo, por el que se adoptan determinadas medidas
urgentes en el ámbito económico y para la protección de la salud pública. [Inclusión parcial] 185
[...]
CAPÍTULO II. Medidas para la protección de la salud pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
[...]
Artículo quinto. Consideración excepcional como situación asimilada a accidente de trabajo de los
periodos de aislamiento, contagio o restricción en las salidas del municipio donde tengan el domicilio
o su centro de trabajo las personas trabajadoras como consecuencia del virus COVID-19.. . . . . . . . 185
[...]
§ 23. Real Decreto-ley 15/2020, de 21 de abril, de medidas urgentes complementarias para apoyar
la economía y el empleo. [Inclusión parcial] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
[...]
CAPÍTULO V. Medidas de protección de los ciudadanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
Artículo 22. Situación legal de desempleo por extinción de la relación laboral en el período de prueba
producida durante la vigencia del estado de alarma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
– XVIII –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
ÍNDICE SISTEMÁTICO
[...]
§ 24. Real Decreto-ley 17/2020, de 5 de mayo, por el que se aprueban medidas de apoyo al sector
cultural y de carácter tributario para hacer frente al impacto económico y social del
COVID-2019. [Inclusión parcial] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
CAPÍTULO I. Medidas para facilitar la financiación del sector cultural y de apoyo a sus trabajadores . . . . . . . . 196
[...]
Artículo 2. Acceso extraordinario a la prestación por desempleo de los artistas en espectáculos
públicos que no se encuentren afectados por procedimientos de suspensión de contratos y
reducción de jornada reguladas por el Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, de medidas
urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del COVID-19.. . . . . . . . . 197
[...]
§ 25. Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, de medidas urgentes extraordinarias para hacer
frente al impacto económico y social del COVID-19. [Inclusión parcial] . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
[...]
VII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
[...]
CAPÍTULO II. Medidas de flexibilización de los mecanismos de ajuste temporal de actividad para evitar
despidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
Artículo 22. Medidas excepcionales en relación con los procedimientos de suspensión de contratos y
reducción de jornada por causa de fuerza mayor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
Artículo 23. Medidas excepcionales en relación con los procedimientos de suspensión y reducción de
jornada por causa económica, técnica, organizativa y de producción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
Artículo 24. Medidas extraordinarias en materia de cotización en relación con los procedimientos de
suspensión de contratos y reducción de jornada por fuerza mayor relacionados con el COVID-19.. . . 201
Artículo 25. Medidas extraordinarias en materia de protección por desempleo en aplicación de los
procedimientos referidos en los artículos 22 y 23. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
Artículo 26. Limitación temporal de los efectos de la presentación extemporánea de solicitudes de
prestaciones por desempleo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
Artículo 27. Medidas extraordinarias relativas a la prórroga del subsidio por desempleo y a la
declaración anual de rentas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
Artículo 28. Plazo de duración de las medidas previstas en el Capítulo II. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
[...]
Disposiciones transitorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
Disposición transitoria primera. Limitación a la aplicación a los expedientes de regulación de empleo. . . 204
[...]
§ 26. Real Decreto-ley 18/2020, de 12 de mayo, de medidas sociales en defensa del empleo.
[Inclusión parcial] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
Artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
Artículo 1. Especialidades aplicables a los expedientes de regulación temporal de empleo basados en
las causas recogidas en el artículo 22 del Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, de medidas 211
– XIX –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
ÍNDICE SISTEMÁTICO
urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del COVID-19 durante el
desconfinamiento.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Artículo 2. Procedimientos de suspensión y reducción de jornada por causas económicas, técnicas,
organizativas y de producción comunicados a partir del desconfinamiento.. . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
Artículo 3. Medidas extraordinarias en materia de protección por desempleo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
Artículo 4. Medidas extraordinarias en materia de cotización vinculadas a las medidas reguladas en el
artículo 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
Artículo 5. Límites relacionados con reparto de dividendos y transparencia fiscal. . . . . . . . . . . . . . . . 213
Disposiciones adicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
Disposición adicional primera. Extensión de los expedientes de regulación temporal de empleo
basados en la causa prevista en el artículo 22 del Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, y de las
medidas extraordinarias en materia de protección por desempleo y de cotización. . . . . . . . . . . . . . 213
Disposición adicional segunda. Comisión de Seguimiento tripartita laboral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
[...]
Disposición final tercera. Entrada en vigor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
§ 27. Real Decreto-ley 19/2020, de 26 de mayo, por el que se adoptan medidas complementarias
en materia agraria, científica, económica, de empleo y Seguridad Social y tributarias para
paliar los efectos del COVID-19. [Inclusión parcial] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
Artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
Artículo 1. Prórroga de vigencia de las medidas de flexibilización del empleo agrario previstas en el
Real Decreto-ley 13/2020 de 7 de abril, por el que se adoptan determinadas medidas urgentes en
materia de empleo agrario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
[...]
Disposición adicional segunda. Régimen aplicable a los jóvenes, nacionales de terceros países, que se
encuentren en situación regular de entre los 18 y los 21 años que hayan sido empleados en el sector
agrario con base en el Real Decreto-ley 13/2020, de 7 de abril, por el que se adoptan determinadas
medidas urgentes en materia de empleo agrario, cuando finalice su vigencia. . . . . . . . . . . . . . . . . 215
[...]
§ 28. Real Decreto-ley 24/2020, de 26 de junio, de medidas sociales de reactivación del empleo y
protección del trabajo autónomo y de competitividad del sector industrial. [Inclusión parcial] 217
Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
TÍTULO I. II Acuerdo Social en Defensa del Empleo: Medidas sociales de reactivación del empleo . . . . . . . . . . . 224
Artículo 1. Expedientes de regulación temporal de empleo basados en las causas recogidas en el
artículo 22 del Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, de medidas urgentes extraordinarias para
hacer frente al impacto económico y social del COVID-19. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
Artículo 2. Procedimientos de suspensión y reducción de jornada por causas económicas, técnicas,
organizativas y de producción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
Artículo 3. Medidas extraordinarias en materia de protección por desempleo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
Artículo 4. Medidas extraordinarias en materia de cotización vinculadas a los expedientes de regulación
temporal de empleo basados en las causas recogidas en los artículos 22 y 23 del Real Decreto-ley
8/2020, de 17 de marzo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
Artículo 5. Límites relacionados con reparto de dividendos y transparencia fiscal. . . . . . . . . . . . . . . . 228
Artículo 6. Salvaguarda del empleo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
Artículo 7. Prórroga de los artículos 2 y 5 del Real Decreto-ley 9/2020, de 27 de marzo, por el que se
adoptan medidas complementarias, en el ámbito laboral, para paliar los efectos derivados del
COVID-19. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
TÍTULO II. Medidas de apoyo a los trabajadores autónomos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
Artículo 8. Exención en la cotización a favor de los trabajadores autónomos que hayan percibido la
prestación extraordinaria de cese de durante el estado de alarma declarado por Real Decreto
463/2020, de 14 de marzo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
Artículo 9. Prestación de cese de actividad y trabajo por cuenta propia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
Artículo 10. Prestación extraordinaria de cese de actividad para los trabajadores de temporada.. . . . . . 230
[...]
Disposiciones adicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232
Disposición adicional primera. Medidas temporales de transición y acompañamiento en materia de
cotización.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232
– XX –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
ÍNDICE SISTEMÁTICO
§ 29. Real Decreto 106/2018, de 9 de marzo, por el que se regula el Plan Estatal de Vivienda
2018-2021 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
CAPÍTULO I. Disposiciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
Artículo 1. Objeto y régimen jurídico.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
Artículo 2. Programas del Plan. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
Artículo 3. Actuaciones objeto de subsidiación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
Artículo 4. Actuaciones objeto de subvención.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
Artículo 5. Gestión de las ayudas del Plan. Convenios de colaboración del Ministerio de Fomento con
las Comunidades Autónomas y con las Ciudades de Ceuta y Melilla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
Artículo 6. Financiación del Plan. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
Artículo 7. Beneficiarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
Artículo 8. Entidades colaboradoras.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
CAPÍTULO II. Programa de subsidiación de préstamos convenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250
Artículo 9. Objeto del programa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250
CAPÍTULO III. Programa de ayuda al alquiler de vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250
Artículo 10. Objeto del programa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250
Artículo 11. Beneficiarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250
Artículo 12. Modificación del límite de ingresos de la unidad de convivencia y de la renta máxima
mensual.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
Artículo 13. Compatibilidad de la ayuda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
Artículo 14. Cuantía de la ayuda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252
Artículo 15. Cuantía de la ayuda para personas mayores de 65 años de edad. . . . . . . . . . . . . . . . . . 252
Artículo 16. Plazo de duración de la ayuda al alquiler. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252
Artículo 17. Acceso a la ayuda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252
Artículo 18. Gestión de la ayuda mediante entidades arrendadoras colaboradoras. . . . . . . . . . . . . . . 253
CAPÍTULO IV. Programa de ayuda a las víctimas de violencia de género, personas objeto de desahucio de su
vivienda habitual, personas sin hogar y otras personas especialmente vulnerables. . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
Artículo 19. Objeto del programa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254
Artículo 20. Constitución de los fondos de viviendas para alquiler social. Convenios de colaboración. . . 254
Artículo 21. Funcionamiento de los fondos de viviendas para alquiler social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254
Artículo 22. Órganos de gestión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254
Artículo 23. Beneficiarios.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254
CAPÍTULO V. Programa de fomento del parque de vivienda en alquiler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254
Artículo 24. Objeto del programa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254
Artículo 25. Requisitos de las viviendas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
– XXI –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
ÍNDICE SISTEMÁTICO
– XXII –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
ÍNDICE SISTEMÁTICO
§ 30. Orden TMA/336/2020, de 9 de abril, por la que se incorpora, sustituye y modifican sendos
programas de ayuda del Plan Estatal de Vivienda 2018-2021, en cumplimiento de lo
dispuesto en los artículos 10, 11 y 12 del Real Decreto-ley 11/2020, de 31 de marzo, por el
que se adoptan medidas urgentes complementarias en el ámbito social y económico para
hacer frente al COVID-19 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284
Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284
Artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286
Artículo 1. Nuevo programa de ayudas al alquiler. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286
Artículo 2. Programa de ayudas para contribuir a minimizar el impacto económico y social del
COVID-19 en los alquileres de vivienda habitual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286
Artículo 3. Supresión y sustitución del programa de ayuda a las personas en situación de desahucio o
lanzamiento de su vivienda habitual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288
Artículo 4. Programa de ayuda a las víctimas de violencia de género, personas objeto de desahucio de
su vivienda habitual, personas sin hogar y otras personas especialmente vulnerables. . . . . . . . . . . 288
Artículo 5. Modificación del programa de fomento del parque de vivienda en alquiler regulado en el
capítulo V del Real Decreto 106/2018 por el que se regula el Plan Estatal de Vivienda 2018-2021. . . 290
Artículo 6. Entrada en vigor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291
§ 31. Real Decreto-ley 11/2020, de 31 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes
complementarias en el ámbito social y económico para hacer frente al COVID-19. [Inclusión
parcial] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292
Artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292
[...]
Artículo 1. Suspensión del procedimiento de desahucio y de los lanzamientos para hogares vulnerables
sin alternativa habitacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292
[...]
– XXIII –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
ÍNDICE SISTEMÁTICO
§ 32. Real Decreto-ley 11/2020, de 31 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes
complementarias en el ámbito social y económico para hacer frente al COVID-19. [Inclusión
parcial] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294
Artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294
[...]
Artículo 2. Prórroga extraordinaria de los contratos de arrendamiento de vivienda habitual. . . . . . . . . . 294
[...]
§ 33. Real Decreto-ley 11/2020, de 31 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes
complementarias en el ámbito social y económico para hacer frente al COVID-19. [Inclusión
parcial] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295
Artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295
[...]
Artículo 3. Moratoria de deuda arrendaticia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295
Artículo 4. Aplicación automática de la moratoria de la deuda arrendaticia en caso de grandes
tenedores y empresas o entidades públicas de vivienda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295
Artículo 5. Definición de la situación de vulnerabilidad económica a efectos de obtener moratorias o
ayudas en relación con la renta arrendaticia de la vivienda habitual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296
Artículo 6. Acreditación de las condiciones subjetivas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297
Artículo 7. Consecuencias de la aplicación indebida por la persona arrendataria de la moratoria
excepcional de la deuda arrendaticia y de las ayudas públicas para vivienda habitual en situación de
vulnerabilidad económica a causa del COVID-19.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297
Artículo 8. Modificación excepcional y transitoria de las condiciones contractuales de arrendamiento en
el caso de arrendadores no comprendidos entre los recogidos en el artículo 4 como consecuencia
del impacto económico y social del COVID-19. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298
Artículo 9. Aprobación de una línea de avales para la cobertura por cuenta del Estado de la
financiación a arrendatarios en situación de vulnerabilidad social y económica como consecuencia
de la expansión del COVID-19. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298
[...]
§ 34. Real Decreto-ley 15/2020, de 21 de abril, de medidas urgentes complementarias para apoyar
la economía y el empleo. [Inclusión parcial] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300
Artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300
[...]
Disposición adicional tercera. Límite máximo de la línea de avales para la cobertura por cuenta del
Estado de la financiación a arrendatarios en situación de vulnerabilidad social y económica,
aprobada en el artículo 9 del Real Decreto Ley 11/2020 de 31 de marzo, por el que se adoptan
medidas urgentes complementarias en el ámbito social y económico para hacer frente al COVID-19. 300
[...]
– XXIV –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
ÍNDICE SISTEMÁTICO
§ 35. Orden TMA/378/2020, de 30 de abril, por la que se definen los criterios y requisitos de los
arrendatarios de vivienda habitual que pueden acceder a las ayudas transitorias de
financiación establecidas en el artículo 9 del Real Decreto-ley 11/2020, de 31 de marzo, por el
que se adoptan medidas urgentes complementarias en el ámbito social y económico para
hacer frente al COVID-19 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301
Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301
Artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302
Disposiciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308
ANEXO I. Formulario de solicitud de préstamo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309
ANEXO II. Formulario de concesión del préstamo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312
§ 37. Real Decreto-ley 11/2020, de 31 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes
complementarias en el ámbito social y económico para hacer frente al COVID-19. [Inclusión
parcial] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330
[...]
Sección 1.ª Medidas dirigidas a familias y colectivos vulnerables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330
[...]
II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330
Artículo 16. Definición de vulnerabilidad económica a los efectos de la moratoria hipotecaria y del
crédito de financiación no hipotecaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330
Artículo 17. Acreditación de las condiciones subjetivas.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331
Artículo 18. Definición de la situación de vulnerabilidad económica y acreditación derivadas de los
contratos de crédito sin garantía hipotecaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332
III. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332
Artículo 19. Moratoria de deuda hipotecaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332
[...]
§ 38. Real Decreto-ley 6/2020, de 10 de marzo, por el que se adoptan determinadas medidas
urgentes en el ámbito económico y para la protección de la salud pública. [Inclusión parcial] 334
CAPÍTULO I. Medidas en materia económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334
[...]
Artículo segundo. Modificación de la Ley 1/2013, de 14 de mayo, de medidas para reforzar la
protección a los deudores hipotecarios, reestructuración de deuda y alquiler social. . . . . . . . . . . . . 334
[...]
– XXV –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
ÍNDICE SISTEMÁTICO
§ 39. Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, de medidas urgentes extraordinarias para hacer
frente al impacto económico y social del COVID-19. [Inclusión parcial] . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336
[...]
IV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336
Artículo 7. Moratoria de deuda hipotecaria.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336
Artículo 8. Ámbito de aplicación de la moratoria de deuda hipotecaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336
Artículo 9. Definición de la situación de vulnerabilidad económica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337
Artículo 10. Fiadores, avalistas e hipotecantes no deudores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337
Artículo 11. Acreditación de las condiciones subjetivas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337
Artículo 12. Solicitud de moratoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338
Artículo 13. Concesión de la moratoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338
Artículo 14. Efectos de la moratoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339
Artículo 15. Inaplicación de intereses moratorios.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339
Artículo 16. Consecuencias de la aplicación indebida por el deudor de las medidas para la
reestructuración de la deuda hipotecaria inmobiliaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339
Artículo 16 bis. Régimen de supervisión y sanción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339
Artículo 16 ter. Formalización en escritura pública de la moratoria hipotecaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . 340
[...]
§ 40. Real Decreto-ley 15/2020, de 21 de abril, de medidas urgentes complementarias para apoyar
la economía y el empleo. [Inclusión parcial] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341
Artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341
[...]
Disposición adicional decimoquinta. Otorgamiento unilateral por el acreedor de los instrumentos
notariales en que se formaliza la ampliación de plazo derivada de la moratoria legal de los
préstamos o créditos garantizados con hipoteca o mediante otro derecho inscribible distinto. . . . . . . 341
[...]
§ 42. Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, de medidas urgentes extraordinarias para hacer
frente al impacto económico y social del COVID-19. [Inclusión parcial] . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346
[...]
II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346
Artículo 4. Garantía de suministro de agua y energía a consumidores vulnerables. . . . . . . . . . . . . . . 346
[...]
– XXVI –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
ÍNDICE SISTEMÁTICO
§ 43. Real Decreto-ley 11/2020, de 31 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes
complementarias en el ámbito social y económico para hacer frente al COVID-19. [Inclusión
parcial] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348
[...]
Sección 1.ª Medidas dirigidas a familias y colectivos vulnerables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348
I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348
[...]
V. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348
Artículo 29. Garantía de suministro de energía eléctrica, productos derivados del petróleo, gas natural y
agua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348
[...]
§ 44. Real Decreto-ley 11/2020, de 31 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes
complementarias en el ámbito social y económico para hacer frente al COVID-19. [Inclusión
parcial] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349
[...]
Sección 1.ª Medidas dirigidas a familias y colectivos vulnerables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349
I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349
[...]
Artículo 10. Nuevo programa de ayudas para contribuir a minimizar el impacto económico y social del
COVID-19 en los alquileres de vivienda habitual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349
Artículo 11. Sustitución del programa de ayuda a las personas en situación de desahucio o lanzamiento
de su vivienda habitual por el nuevo programa de ayuda a las víctimas de violencia de género,
personas objeto de desahucio de su vivienda habitual, personas sin hogar y otras personas
especialmente vulnerables regulado en artículo siguiente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350
Artículo 12. Modificación del programa de fomento del parque de vivienda en alquiler. . . . . . . . . . . . . 350
Artículo 13. Autorización para transferir anticipadamente a las Comunidades Autónomas y a las
Ciudades de Ceuta y de Melilla los fondos comprometidos por el Ministerio de Transportes,
Movilidad y Agenda Urbana en los convenios suscritos para la ejecución del Plan Estatal de Vivienda
2018-2021. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350
Artículo 14. Autorización para la disposición inmediata de los fondos aún no comprometidos por las
Comunidades Autónomas y las Ciudades de Ceuta y de Melilla para la concesión de ayudas al
alquiler, mediante adjudicación directa, en aplicación del nuevo programa de ayudas para contribuir
a minimizar el impacto económico y social del COVID-19 en los alquileres de vivienda habitual. . . . . 351
Artículo 15. No sujeción del nuevo programa de ayudas para contribuir a minimizar el impacto
económico y social del COVID-19 en los alquileres de vivienda habitual a la cofinanciación
autonómica establecida en el artículo 6 del Real Decreto 106/2018, de 9 de marzo, por el que se
regula el Plan Estatal de Vivienda 2018-2021. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351
[...]
Disposición adicional segunda. Aplicación de las condiciones generales del Real Decreto 106/2018 de
9 de marzo, por el que se regula el Plan Estatal de Vivienda 2018-2021. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351
Disposición adicional tercera. Incorporación de nuevos programas de ayuda a los convenios suscritos
entre el entonces Ministerio de Fomento y las Comunidades Autónomas y las Ciudades de Ceuta y
Melilla para la ejecución del Plan Estatal de Vivienda 2018-2021.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351
Disposición adicional cuarta. Reajustes en el reparto de los fondos disponibles en cada convenio entre
los programas del Plan Estatal de Vivienda 2018-2021 sobre el reparto inicialmente previsto. . . . . . . 352
Disposición adicional quinta. Comprobación de requisitos para la concesión de ayudas al alquiler del
Plan Estatal de Vivienda 2018-2021. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352
[...]
Disposiciones transitorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352
– XXVII –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
ÍNDICE SISTEMÁTICO
Disposición transitoria primera. Régimen transitorio aplicable al programa de ayuda a las personas en
situación de desahucio o lanzamiento de la vivienda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352
[...]
Disposición final novena. Aportación financiera estatal adicional al Plan Estatal de Vivienda 2018-2021. 353
Disposición final décima. Habilitación para el desarrollo y modificación del Plan Estatal de Vivienda
2018-2021. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353
Disposición final undécima. Desarrollo reglamentario y ejecución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353
Disposición final duodécima. Vigencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353
Disposición final decimotercera. Entrada en vigor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 354
§ 45. Real Decreto-ley 15/2020, de 21 de abril, de medidas urgentes complementarias para apoyar
la economía y el empleo. [Inclusión parcial] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355
Artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355
[...]
Disposición final décima. Modificación del Real Decreto-ley 11/2020, de 31 de marzo, por el que se
adoptan medidas urgentes complementarias en el ámbito social y económico para hacer frente al
COVID-19. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355
[...]
§ 46. Real Decreto-ley 26/2020, de 7 de julio, de medidas de reactivación económica para hacer
frente al impacto del COVID-19 en los ámbitos de transportes y vivienda. [Inclusión parcial] . 358
[...]
CAPÍTULO VI. Medidas en el ámbito de la Vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 358
Artículo 31. Especialidades del derecho de superficie o concesión demanial para la promoción del
alquiler asequible o social mediante la colaboración entre Administraciones Públicas y la iniciativa
privada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 358
Artículo 32. Disposición de remanentes de fondos transferidos por el Estado a las comunidades
autónomas y a las ciudades de Ceuta y Melilla para la ejecución del Plan Estatal de Vivienda
2018-2021. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359
Artículo 33. Mantenimiento de la condición de convenidos de los préstamos concedidos al amparo de
los sucesivos planes estatales de vivienda, aunque se acojan a las moratorias reguladas por la
pandemia del COVID-19. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359
[...]
§ 49. Orden SND/266/2020, de 19 de marzo, por la que se establecen determinadas medidas para
asegurar el acceso a la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud al colectivo
de los Regímenes Especiales de la Seguridad Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368
Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368
– XXVIII –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
ÍNDICE SISTEMÁTICO
Artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368
§ 52. Orden SND/295/2020, de 26 de marzo, por la que se adoptan medidas en materia de recursos
humanos en el ámbito de los servicios sociales ante la situación de crisis ocasionada por el
COVID-19 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378
Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378
Artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379
§ 53. Orden SND/310/2020, de 31 de marzo, por la que se establecen como servicios esenciales
determinados centros, servicios y establecimientos sanitarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382
Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382
Artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383
Disposiciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384
ANEXO. Relación de centros, servicios y establecimientos sanitarios que se determinan como servicios
esenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384
– XXIX –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
ÍNDICE SISTEMÁTICO
§ 56. Orden SND/354/2020, de 19 de abril, por la que se establecen medidas excepcionales para
garantizar el acceso de la población a los productos de uso recomendados como medidas
higiénicas para la prevención de contagios por el COVID-19. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 394
§ 58. Orden SND/422/2020, de 19 de mayo, por la que se regulan las condiciones para el uso
obligatorio de mascarilla durante la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19 400
Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400
Artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401
Disposiciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 402
§ 59. Real Decreto-ley 11/2020, de 31 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes
complementarias en el ámbito social y económico para hacer frente al COVID-19. [Inclusión
parcial] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403
[...]
II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403
Artículo 16. Definición de vulnerabilidad económica a los efectos de la moratoria hipotecaria y del
crédito de financiación no hipotecaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403
Artículo 17. Acreditación de las condiciones subjetivas.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404
Artículo 18. Definición de la situación de vulnerabilidad económica y acreditación derivadas de los
contratos de crédito sin garantía hipotecaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405
[...]
Sección 3.ª Medidas de protección de consumidores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405
Artículo 36. Derecho de resolución de determinados contratos sin penalización por parte de los
consumidores y usuarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405
[...]
§ 60. Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, de medidas urgentes extraordinarias para hacer
frente al impacto económico y social del COVID-19. [Inclusión parcial] . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407
[...]
VII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407
Artículo 21. Interrupción del plazo para la devolución de productos durante vigencia del estado de
alarma.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407
[...]
– XXX –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
ÍNDICE SISTEMÁTICO
§ 61. Real Decreto-ley 11/2020, de 31 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes
complementarias en el ámbito social y económico para hacer frente al COVID-19. [Inclusión
parcial] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 408
[...]
IV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 408
Artículo 21. Suspensión de las obligaciones derivadas de los contratos de crédito sin garantía
hipotecaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 408
Artículo 22. Fiadores o avalistas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 408
Artículo 23. Solicitud de la suspensión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 408
Artículo 24. Concesión de la suspensión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 409
Artículo 25. Efectos de la suspensión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 409
Artículo 26. Consecuencias de la actuación fraudulenta del deudor en relación con la suspensión de las
obligaciones derivadas de los contratos de crédito sin garantía hipotecaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . 410
[...]
§ 62. Real Decreto-ley 19/2020, de 26 de mayo, por el que se adoptan medidas complementarias
en materia agraria, científica, económica, de empleo y Seguridad Social y tributarias para
paliar los efectos del COVID-19. [Inclusión parcial] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 411
Artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 411
[...]
Artículo 6. Acuerdos marco sectoriales promovidos por las asociaciones representativas de entidades
financieras sobre aplazamiento de operaciones de financiación de clientes afectados por la crisis del
coronavirus.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 411
Artículo 7. Disposiciones generales sobre las moratorias convencionales suscritas al amparo de un
Acuerdo marco sectorial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 412
Artículo 8. Régimen excepcional de formalización de las moratorias convencionales suscritas al
amparo de Acuerdos marco sectoriales adoptados como consecuencia de la crisis sanitaria
provocada por la COVID-19. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413
[...]
Disposiciones transitorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 414
Disposición transitoria primera. Moratorias acogidas a un Acuerdo marco sectorial y suscritas con
anterioridad a la entrada en vigor esta norma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 414
[...]
§ 63. Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, de medidas urgentes extraordinarias para hacer
frente al impacto económico y social del COVID-19. [Inclusión parcial] . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415
[...]
VI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415
Artículo 18. Garantía en el mantenimiento de los servicios de comunicaciones electrónicas y la
conectividad de banda ancha. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415
– XXXI –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
ÍNDICE SISTEMÁTICO
§ 64. Real Decreto-ley 19/2020, de 26 de mayo, por el que se adoptan medidas complementarias
en materia agraria, científica, económica, de empleo y Seguridad Social y tributarias para
paliar los efectos del COVID-19. [Inclusión parcial] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417
Artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417
[...]
Artículo 3. Fraccionamiento y aplazamiento de deudas en los servicios de comunicaciones
electrónicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417
[...]
§ 65. Real Decreto-ley 11/2020, de 31 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes
complementarias en el ámbito social y económico para hacer frente al COVID-19. [Inclusión
parcial] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419
Artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419
[...]
Disposición adicional vigésima. Disponibilidad de los planes de pensiones en caso de desempleo o
cese de actividad derivados de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.. . . . . . . 419
[...]
§ 66. Real Decreto-ley 15/2020, de 21 de abril, de medidas urgentes complementarias para apoyar
la economía y el empleo. [Inclusión parcial] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 421
[...]
CAPÍTULO V. Medidas de protección de los ciudadanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 421
[...]
Artículo 23. Normas sobre disponibilidad excepcional de los planes de pensiones en situaciones
derivadas de la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 421
[...]
§ 67. Orden TED/320/2020, de 3 de abril, por la que se desarrollan determinados aspectos del
derecho a percepción del bono social por parte de trabajadores autónomos que hayan
cesado su actividad o hayan visto reducida su facturación como consecuencia del COVID-19
y se modifica el modelo de solicitud del bono social para trabajadores autónomos que
hayan visto afectada su actividad como consecuencia del COVID-19, establecido en el
Anexo IV del Real Decreto-ley 11/2020, de 31 de marzo, por el que se adoptan medidas
urgentes complementarias en el ámbito social y económico para hacer frente al COVID-19. . . 424
Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 424
– XXXII –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
ÍNDICE SISTEMÁTICO
Artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425
Disposiciones transitorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425
Disposiciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 426
ANEXO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 427
§ 68. Real Decreto-ley 7/2020, de 12 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes para
responder al impacto económico del COVID-19. [Inclusión parcial] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431
[...]
CAPÍTULO II. Medidas de apoyo a las familias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431
Artículo 8. Derecho básico de alimentación de niños y niñas en situación de vulnerabilidad que se
encuentran afectados por el cierre de centros educativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431
Artículo 9. Concesión de un suplemento de crédito en el Presupuesto del Ministerio de Derechos
Sociales y Agenda 2030 para financiar los programas de servicios sociales de las comunidades
autónomas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431
[...]
§ 69. Real Decreto-ley 15/2020, de 21 de abril, de medidas urgentes complementarias para apoyar
la economía y el empleo. [Inclusión parcial] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433
Artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433
[...]
Disposición transitoria cuarta. Disposiciones aplicables a determinados préstamos universitarios.. . . . . 433
[...]
– XXXIII –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
ÍNDICE SISTEMÁTICO
Sección 5.ª Condiciones en que debe desarrollarse la actividad de plazas, recintos e instalaciones taurinas . 451
CAPÍTULO IX. Condiciones en las que debe desarrollarse la actividad deportiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 452
CAPÍTULO X. Condiciones para la reapertura al público de las piscinas recreativas y uso de las playas . . . . . . 455
CAPÍTULO XI. Condiciones para el desarrollo de las actividades de turismo activo y naturaleza y otras
actividades de ocio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 456
CAPÍTULO XII. Condiciones para la celebración de congresos, encuentros, reuniones de negocio,
conferencias y eventos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 457
CAPÍTULO XIII. Medidas de flexibilización en el ámbito educativo y de la formación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 457
CAPÍTULO XIV. Condiciones para el desarrollo de actividades de formación práctica presencial para personal
ferroviario.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 458
Disposiciones adicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 458
Disposiciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 459
ANEXO. Unidades territoriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 466
– XXXIV –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
ÍNDICE SISTEMÁTICO
8. OTRAS MEDIDAS
[...]
TÍTULO II. Derechos de las mujeres víctimas de violencia de género. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 488
CAPÍTULO I. Derecho a la información, a la asistencia social integral y a la asistencia jurídica gratuita . . . . . . 488
[...]
Artículo 19. Derecho a la asistencia social integral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 488
– XXXV –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
ÍNDICE SISTEMÁTICO
[...]
§ 74. Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la
gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19. [Inclusión parcial] . . . 498
Artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 498
[...]
Artículo 7. Limitación de la libertad de circulación de las personas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 498
[...]
§ 75. Orden SND/370/2020, de 25 de abril, sobre las condiciones en las que deben desarrollarse
los desplazamientos por parte de la población infantil durante la situación de crisis sanitaria
ocasionada por el COVID-19 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 500
Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 500
Artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 502
Disposiciones adicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 503
Disposiciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 503
§ 77. Orden INT/407/2020, de 12 de mayo, por la que se adoptan medidas para flexibilizar las
restricciones establecidas en el ámbito de Instituciones Penitenciarias al amparo del Real
Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión
de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 506
Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 506
Artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 507
Disposiciones derogatorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 507
Disposiciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 507
– XXXVI –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
ÍNDICE SISTEMÁTICO
§ 80. Orden SND/421/2020, de 18 de mayo, por la que se adoptan medidas relativas a la prórroga
de las autorizaciones de estancia y residencia y/o trabajo y a otras situaciones de los
extranjeros en España, en aplicación del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que
se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada
por el COVID-19 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 512
Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 512
Artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 513
§ 82. Orden INT/226/2020, de 15 de marzo, por la que se establecen criterios de actuación para las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en relación con el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo,
por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria
ocasionada por el COVID-19. [Inclusión parcial] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 522
Artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 522
[...]
– XXXVII –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
ÍNDICE SISTEMÁTICO
Cuarto. Ejecución de medidas de seguridad con ocasión de la declaración del estado de alarma. . . . . . 522
[...]
§ 83. Instrucción de 19 de marzo de 2020, del Ministerio de Sanidad, por la que se establecen
criterios interpretativos para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el
COVID-19. [Inclusión parcial] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 526
Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 526
Artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 527
§ 84. Orden SND/380/2020, de 30 de abril, sobre las condiciones en las que se puede realizar
actividad física no profesional al aire libre durante la situación de crisis sanitaria ocasionada
por el COVID-19 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 528
Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 528
Artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 530
Disposiciones adicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 532
Disposiciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 532
8. 8 MEDIDAS PROCESALES
§ 86. Real Decreto-ley 16/2020, de 28 de abril, de medidas procesales y organizativas para hacer
frente al COVID-19 en el ámbito de la Administración de Justicia. [Inclusión parcial] . . . . . . . . 540
CAPÍTULO I. Medidas procesales urgentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 540
Artículo 1. Habilitación de días a efectos procesales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 540
Artículo 2. Cómputo de plazos procesales y ampliación del plazo para recurrir. . . . . . . . . . . . . . . . . . 540
Artículo 3. Ámbito del procedimiento especial y sumario en materia de familia. . . . . . . . . . . . . . . . . . 541
Artículo 4. Competencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 541
Artículo 5. Tramitación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 541
Artículo 6. Tramitación de la impugnación de expedientes de regulación temporal de empleo a que se
refiere el artículo 23 del Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, de medidas urgentes
extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del COVID-19.. . . . . . . . . . . . . . . 542
Artículo 7. Tramitación preferente de determinados procedimientos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 542
[...]
Disposiciones adicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 543
Disposición adicional primera. Ampliación de plazos en el ámbito del Registro Civil. . . . . . . . . . . . . . 543
[...]
– XXXVIII –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§1
–1–
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 1 COVID-19. Normas Estatales y Autonómicas para Colectivos Vulnerables
–2–
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 1 COVID-19. Normas Estatales y Autonómicas para Colectivos Vulnerables
https://www.juntadeandalucia.es/eboja/2020/117/
BOJA20-117-00003-6346-01_00173705.pdf
Acuerdo de 9 de junio de 2020, del Consejo de Gobierno, por el que se toma razón del
Plan Andaluz de Vigilancia y Prevención de Brotes del COVID-19. (BOJA 16/06/2020)
https://www.juntadeandalucia.es/eboja/2020/114/
BOJA20-114-00025-6037-01_00173432.pdf
Resolución de 8 de mayo de 2020, de la Dirección General de Planificación y Centros,
por la que se efectúa la convocatoria de subvenciones en régimen de concurrencia
competitiva a las escuelas-hogar, para facilitar la escolarización del alumnado cuyas
situaciones personales o familiares aconsejen su acogida en régimen de familia sustitutoria,
para el curso escolar 2020/21. (BOJA 18/05/2020)
https://www.juntadeandalucia.es/eboja/2020/93/
BOJA20-093-00005-5097-01_00172497.pdf
Extracto de Resolución de 8 de mayo de 2020, de la Dirección General de Planificación
y Centros, por la que se efectúa la convocatoria de subvenciones en régimen de
concurrencia competitiva a las escuelas-hogar, para facilitar la escolarización del alumnado
cuyas situaciones personales o familiares aconsejen su acogida en régimen de familia
sustitutoria, para el curso escolar 2020/21. (BOJA 18/05/2020)
https://www.juntadeandalucia.es/eboja/2020/93/s1.html
Resolución de 28 de abril de 2020, de la Dirección General de Coordinación de
Políticas Migratorias, por la que se reconoce y cuantifica la obligación máxima reconocida
para cada uno de los municipios beneficiarios del Decreto-ley 9/2020, modificado por la
Orden de 20 de abril de 2020, por el que se aprueba el Programa andaluz de colaboración
financiera específica extraordinaria con los municipios de las provincias de Almería y Huelva
en cuyos territorios existen asentamientos chabolistas de personas inmigrantes destinada a
atender las necesidades básicas de estas personas, como consecuencia de la crisis
sanitaria-epidemiológica causada por el coronavirus (COVID-19).(BOJA 11/05/2020)
https://www.juntadeandalucia.es/boja/2020/88/1
Acuerdo de 29 de abril de 2020, del Consejo de Gobierno, por el que se toman en
consideración las actuaciones realizadas por la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y
Conciliación para conceder una ayuda a la Federación de Bancos de Alimentos de
Andalucía, Ceuta y Melilla para la provisión y reparto de alimentos a personas en situación
de vulnerabbilidad ocasionada por el COVID-19. (BOJA 6/05/2020)
https://www.juntadeandalucia.es/eboja/2020/85/
BOJA20-085-00002-4806-01_00172215.pdf
Acuerdo de 29 de abril de 2020, del Consejo de Gobierno, por el que se toman en
consideración las medidas económicas de carácter extraordinario, para fortalecer la
prestación del servicio a personas en situación de dependencia, en los centros residenciales
adoptadas por la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación.
https://www.juntadeandalucia.es/boja/2020/522/
BOJA20-522-00003-4785-01_00172195.pdf
Acuerdo de 22 de abril de 2020, del Consejo de Gobierno, por el que se toma
conocimiento de las indicaciones realizadas por la Consejería de Salud y Familias sobre
vacunaciones durante el período de estado de alarma. (BOJA Extraordinario 23/04/20220)
https://www.juntadeandalucia.es/eboja/2020/519/
BOJA20-519-00003-4691-01_00172101.pdf
Acuerdo de 22 de abril de 2020, del Consejo de Gobierno, por el que se toma
conocimiento del informe sobre la respuesta del sistema sanitario ante los efectos de la
infección por COVID-19 en centros residenciales y en domicilios de Andalucía a fecha 22 de
abril.
–3–
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 1 COVID-19. Normas Estatales y Autonómicas para Colectivos Vulnerables
https://www.juntadeandalucia.es/eboja/2020/519/
BOJA20-519-00005-4689-01_00172099.pdf
Acuerdo de 22 de abril de 2020, del Consejo de Gobierno, por el que se toman en
consideración las medidas económicas de carácter extraordinario de apoyo a los centros
residenciales adoptadas por la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación.
(BOJA Extraordinario 23/04/20220)
https://www.juntadeandalucia.es/eboja/2020/519/
BOJA20-519-00002-4690-01_00172100.pdf
Acuerdo de 22 de abril de 2020, del Consejo de Gobierno, por el que se toma en
consideración la Orden de 18 de abril de 2020, de la Consejería de Igualdad, Políticas
Sociales y Conciliación, por la que se establecen las cantidades a percibir por las Entidades
Locales para la financiación de las prestaciones básicas de servicios sociales
correspondientes al Fondo Social Extraordinario regulado en el Real Decreto-ley 8/2020, de
17 de marzo, de medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico y
social del COVID-19. (BOJA Extraordinario 23/04/20220)
https://www.juntadeandalucia.es/eboja/2020/519/
BOJA20-519-00002-4690-01_00172100.pdf
Orden de 18 de abril de 2020, por la que se establecen las cantidades a percibir por las
Entidades Locales para la financiación de las prestaciones básicas de servicios sociales
correspondientes al Fondo Social Extraordinario regulado en el RDL 8/2020, de 17 de marzo,
de medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del
COVID-19. (BOJA 21/04/2020)
https://www.juntadeandalucia.es/eboja/2020/75/
BOJA20-075-00005-4615-01_00172025.pdf
ACUERDO de 15 de abril de 2020, del Consejo de Gobierno,por el que se toma en
consideración la Orden de la Consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación,
relativa a la contratación de recurso residencial para personas mayores, personas con
discapacidad y otros colectivos en situación de emergencia social, debido a la alerta
sanitaria provocada por el COVID-19 (BOJA 16/04/2020).
https://www.juntadeandalucia.es/eboja/2020/517/
BOJA20-517-00004-4579-01_00171989.pdf
ACUERDO de 15 de abril de 2020, del Consejo de Gobierno, por el que se toma
conocimiento del Programa de humanización para pacientes hospitalizados y personas
usuarias de centros residenciales de mayores en aislamiento debido al COVID-19 (BOJA
16/04/2020).
https://www.juntadeandalucia.es/eboja/2020/517/
BOJA20-517-00002-4588-01_00171998.pdf
DECRETO-LEY 9/2020, de 15 de abril, por el que se establecen medidas urgentes
complementarias en el ámbito económico y social como consecuencia de la situación
ocasionada por el coronavirus (COVID-19) (BOJA 15/04/2020).
https://www.juntadeandalucia.es/eboja/2020/516/
BOJA20-516-00043-4583-01_00171993.pdf
ACUERDO de 8 de abril de 2020, del Consejo de Gobierno, por el que se toma
conocimiento de las medidas adoptadas, por parte de la Consejería de Salud y Familias, en
relación a la habilitación de dos líneas de atención telefónica destinadas a las familias, ante
la situación de estado de alarma derivado de la pandemia por coronavirus COVID-19: una de
atención psicológica de las familias en general y otra específica para la atención infantil
temprana (BOJA 9/04/2020).
https://www.juntadeandalucia.es/eboja/2020/514/
BOJA20-514-00003-4520-01_00171930.pdf
–4–
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 1 COVID-19. Normas Estatales y Autonómicas para Colectivos Vulnerables
–5–
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 1 COVID-19. Normas Estatales y Autonómicas para Colectivos Vulnerables
–6–
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 1 COVID-19. Normas Estatales y Autonómicas para Colectivos Vulnerables
–7–
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 1 COVID-19. Normas Estatales y Autonómicas para Colectivos Vulnerables
–8–
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 1 COVID-19. Normas Estatales y Autonómicas para Colectivos Vulnerables
–9–
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 1 COVID-19. Normas Estatales y Autonómicas para Colectivos Vulnerables
– 10 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 1 COVID-19. Normas Estatales y Autonómicas para Colectivos Vulnerables
– 11 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 1 COVID-19. Normas Estatales y Autonómicas para Colectivos Vulnerables
http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2020/154/004.html
ORDEN de 21 de mayo de 2020, por la que se aprueba una instrucción interpretativa
sobre diversos artículos del Decreto ley 6/2020, de 17 de abril, de medidas urgentes de
carácter social dirigidas a las personas en situación de vulnerabilidad como consecuencia de
la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19. (BOC 29/05/2020)
http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2020/105/009.html
ORDEN de 30 de abril de 2020, por la que se acuerda autorizar las prórrogas
automáticas de los plazos de vencimiento de la revisión del grado de discapacidad
reconocido con carácter temporal y revisable, así como de los plazos para la renovación de
las tarjetas de estacionamiento de transporte privado en el ámbito de la Comunidad
Autónoma de Canarias. (BOC 12/05/2020)
http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2020/092/004.html
DECRETO ley 9/2020, de 7 de mayo, de modificación del Decreto ley 6/2020, de 17 de
abril, de medidas urgentes de carácter social dirigidas a las personas en situación de
vulnerabilidad como consecuencia de la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19. (BOC
8/05/2020)
http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2020/090/001.html
Resolución de 3 de mayo de 2020, del Presidente, por la que se resuelve iniciar la
tramitación del procedimiento de concesión directa de las ayudas para contribuir a minimizar
el impacto económico y social del COVID-19 en los alquileres de vivienda habitual, fijando el
plazo y el modo de presentación de solicitudes. (BOC 7/05/2020)
http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2020/089/005.html
Resolución de 15 de abril de 2020, por la que se ordena la publicación del Convenio de
Colaboración entre la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes y
Caixabank, S.A., para la entrega de tarjetas prepago a las familias del alumnado comensal
de los centros educativos públicos no universitarios que se encuentren en situación
económica crítica con el fin de canalizar el suministro de alimentos de primera necesidad
financiado con fondos públicos.(BOC 30/04/2020)
http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2020/085/006.html
Resolución de 21 de abril de 2020, de la Directora, de ampliación del plazo de
finalización de los proyectos establecido en la Resolución de 5 de septiembre de 2019, por la
que se conceden subvenciones en el ámbito de la colaboración con la Comunidad
Autónoma, Universidades e Instituciones sin ánimo de lucro con centro de trabajo en esta
Comunidad Autónoma, que contraten a trabajadores desempleados para la realización de
obras y servicios de interés general y social, en el ejercicio 2019, como causa de la
declaración del estado de alarma por COVID-19. (BOC 29/04/2020)
http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2020/084/003.html
ORDEN de 14 de abril de 2020, por la que se modifica el Plan Estratégico de
Subvenciones del Servicio Canario de Empleo para el periodo 2018-2020. (BOC
29/04/20220)
http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2020/084/001.html
DECRETO ley 6/2020, de 17 de abril, de medidas urgentes de carácter social dirigidas a
las personas en situación de vulnerabilidad como consecuencia de la crisis sanitaria
ocasionada por el COVID-19. (boc 22/04/2020)
http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2020/079/001.html.
Resolución de 8 de abril de 2020, de la Directora, por la que se acuerda la
continuación de la tramitación de procedimientos administrativos considerados
indispensables para el interés general o para el funcionamiento básico de los servicios en el
ámbito competencial de este organismo.(BOC 16/04/2020)
– 12 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 1 COVID-19. Normas Estatales y Autonómicas para Colectivos Vulnerables
http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2020/075/002.html
– 13 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 1 COVID-19. Normas Estatales y Autonómicas para Colectivos Vulnerables
– 14 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 1 COVID-19. Normas Estatales y Autonómicas para Colectivos Vulnerables
– 15 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 1 COVID-19. Normas Estatales y Autonómicas para Colectivos Vulnerables
marzo y se establecen las reglas de gestión, concesión y pago de las citadas ayudas.
Extracto BDNS (Identif.): 505597. [NID 2020/2924] ](DOCM 13/05/2020)
Enlace Diario Oficial de Castilla-La Mancha
Resolución de 11/05/2020, de la Consejería de Fomento, por la que se convocan las
ayudas para contribuir a minimizar el impacto económico y social del COVID-19 en los
alquileres de vivienda habitual del Plan estatal de vivienda 2018-2021, modificado por la
Orden TMA/336/2020, de 9 de abril en cumplimiento del Real Decreto 11/2020, de 31 de
marzo y se establecen las reglas de gestión, concesión y pago de las citadas ayudas.
Extracto BDNS (Identif.): 505597. [NID 2020/2924] ](DOCM 13/05/2020)
Enlace Diario Oficial de Castilla-La Mancha
Instrucción de 22/04/2020, de la Dirección General de Recursos Humanos, por la que
se aprueba el procedimiento de valoración de las personas trabajadoras en las residencias
para personas mayores de Castilla-La Mancha con relación a la exposición a COVID-19.
(DOCM 28/04/2020)
Enlace al Diario Oficial de Castilla-La Mancha
RESOLUCIÓN de 16/04/2020, de la Consejería de Bienestar Social, por la que se
prorroga el derecho a la percepción de la prestación del ingreso mínimo de solidaridad, de
aquellas personas perceptoras que durante el estado de alarma tuvieran que haber
solicitado la renovación o la renovación excepcional de la prestación, así como la de
aquellas que se encontraran en alguno de los supuestos que dan derecho a la no
interrupción (DOCM 20/04/2020).
Enlace al Diario Oficial de Castilla-La Mancha
DECRETO 12/2020, de 7 de abril, por el que se regula la concesión directa de
subvenciones, con carácter urgente y excepcional, a diversas entidades de iniciativa social
para el mantenimiento de centros destinados a menores afectados por medidas de
protección y reforma, motivada por la crisis ocasionada por el COVID-19 (DOCM 8/04/2020).
Enlace al Diario Oficial de Castilla-La Mancha
Corrección (DOCM 16/04/2020).
Enlace al Diario Oficial de Castilla-La Mancha
RESOLUCIÓN de 06/04/2020, de la Consejería de Bienestar Social, por la que se
prorroga la vigencia de los títulos de familia numerosa expedidos por Castilla-La Mancha,
cuya caducidad se produzca durante la vigencia del estado de alarma (DOCM 14/04/2020).
Enlace al Diario Oficial de Castilla-La Mancha
Orden 49/2020, de 5 de abril, de la Consejería de Hacienda y Administraciones
Públicas, por la que se modifica la Orden 47/2020, de 3 de abril, por la que se dispone la
reincorporación temporal del personal de servicios sociales con dispensa absoluta de
asistencia al puesto de trabajo por ejercicio de funciones sindicales. (DOCM 06/04/2020)
Enlace al Diario Oficial de Castilla-La Mancha
Orden 47/2020, de 3 de abril, de la Consejería de Hacienda y Administraciones
Públicas, por la que se dispone la reincorporación temporal del personal de servicios
sociales con dispensa absoluta de asistencia al puesto de trabajo por ejercicio de funciones
sindicales.
Enlace al Diario Oficial de Castilla-La Mancha
ORDEN 46/2020, de 2 de abril, de la Consejería de Fomento, por la que se establecen
medidas de protección de los adjudicatarios del parque público de vivienda regional en
relación con la situación de emergencia provocada por el COVID-19 (DOCM 3/04/2020).
Enlace al Diario Oficial de Castilla-La Mancha
– 16 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 1 COVID-19. Normas Estatales y Autonómicas para Colectivos Vulnerables
– 17 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 1 COVID-19. Normas Estatales y Autonómicas para Colectivos Vulnerables
– 18 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 1 COVID-19. Normas Estatales y Autonómicas para Colectivos Vulnerables
– 19 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 1 COVID-19. Normas Estatales y Autonómicas para Colectivos Vulnerables
– 20 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 1 COVID-19. Normas Estatales y Autonómicas para Colectivos Vulnerables
– 21 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 1 COVID-19. Normas Estatales y Autonómicas para Colectivos Vulnerables
– 22 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 1 COVID-19. Normas Estatales y Autonómicas para Colectivos Vulnerables
– 23 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 1 COVID-19. Normas Estatales y Autonómicas para Colectivos Vulnerables
COMUNIDAD DE MADRID
– 24 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 1 COVID-19. Normas Estatales y Autonómicas para Colectivos Vulnerables
– 25 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 1 COVID-19. Normas Estatales y Autonómicas para Colectivos Vulnerables
http://www.bocm.es/boletin/CM_Orden_BOCM/2020/03/07/BOCM-20200307-1.PDF
– 26 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 1 COVID-19. Normas Estatales y Autonómicas para Colectivos Vulnerables
– 27 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 1 COVID-19. Normas Estatales y Autonómicas para Colectivos Vulnerables
– 28 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 1 COVID-19. Normas Estatales y Autonómicas para Colectivos Vulnerables
– 29 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 1 COVID-19. Normas Estatales y Autonómicas para Colectivos Vulnerables
para hacer frente a las situaciones de vulnerabilidad económica y social como consecuencia
de la crisis sanitaria derivada del Covid-19. (BOPAV 5/05/2020)
https://www.euskadi.eus/y22-bopv/es/bopv2/datos/2020/05/2001919a.shtml
ORDEN de 8 de abril de 2020, de la Consejera de Empleo y Políticas Sociales, por la
que se regulan las medidas específicas en materia de apoyo a las familias para responder al
impacto económico del Covid-19 (BOPV 22/04/2020).
https://www.euskadi.eus/y22-bopv/es/bopv2/datos/2020/04/2001888a.pdf
ORDEN de 31 de marzo de 2020, del Consejero de Medio Ambiente, Planificación
Territorial y Vivienda, por la que se regulan las medidas a adoptar en materia de vivienda
protegida en régimen de alquiler a fin de responder al impacto económico del Covid-19
(BOPV 2/04/2020).
https://www.euskadi.eus/y22-bopv/es/bopv2/datos/2020/04/2001771a.pdf
ORDEN de 24 de marzo de 2020, de la Consejera de Salud, por la que se adoptan
medidas en relación con la actividad asistencial de la Comunidad Autónoma de Euskadi
como consecuencia de la situación y evolución del coronavirus (Covid-19) (BOPV
27/03/2020).
https://www.euskadi.eus/y22-bopv/es/bopv2/datos/2020/03/2001717a.shtml
COMUNIDAD VALENCIANA
– 30 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 1 COVID-19. Normas Estatales y Autonómicas para Colectivos Vulnerables
el ámbito de los servicios sociales y de apoyo al tercer sector de acción social por la
Covid-19 (DOGVOC 21/07/2020)
http://www.dogv.gva.es/datos/2020/07/21/pdf/2020_5799.pdf
RESOLUCIÓN de 8 de junio de 2020, de la Vicepresidencia y Conselleria de Igualdad y
Políticas Inclusivas, por la que se establece el plan de transición a la nueva normalidad, en el
contexto de crisis sanitaria ocasionada por la Covid-19, de los albergues y recursos dirigidos
a personas sin hogar, personas en situación de exclusión social y a los centros de atención
temporal de emergencia (CATE) (DOGVOC 10/06/2020)
https://www.dogv.gva.es/datos/2020/06/10/pdf/2020_4276.pdf
DECRETO LEY 5/2020, de 29 de mayo, del Consell, de medidas urgentes en el ámbito
de los servicios sociales y de apoyo al tercer sector de acción social por la Covid-19.
(DOGVOC 8/06/2020)
http://www.dogv.gva.es/datos/2020/06/08/pdf/2020_4165.pdf
RESOLUCIÓN de 29 de mayo de 2020, de la Vicepresidencia y Conselleria de Igualdad
y Políticas Inclusivas, por la que se establece el Plan de transición a la nueva normalidad, en
el contexto de crisis sanitaria ocasionada por la Covid-19, de las residencias de personas
mayores dependientes, los centros de día, las viviendas tuteladas y los CEAM/CIM. (DOGV
1/06/2020)
http://www.dogv.gva.es/datos/2020/06/01/pdf/2020_3901.pdf
DECRETO 60/2020, de 15 de mayo, del Consell, de aprobación de bases reguladoras y
concesión directa de ayudas en materia de vivienda para paliar situaciones de especial
vulnerabilidad por la Covid-19 (DOGV 25/05/2020)
http://www.dogv.gva.es/datos/2020/05/25/pdf/2020_3663.pdf
DECRETO 61/2020, de 15 de mayo, del Consell, de modificación del Decreto 58/2020,
de 8 de mayo, de aprobación de bases reguladoras para la concesión directa de ayudas a
trabajadores y trabajadoras acogidos a una reducción de jornada a consecuencia de la
Covid-19 (DOGV 19/05/2020)
http://www.dogv.gva.es/datos/2020/05/19/pdf/2020_3508.pdf
RESOLUCIÓN de 14 de mayo de 2020, de la Vicepresidencia y Conselleria de Igualdad
y Políticas Inclusivas, por la que se establece el plan de transición a la nueva normalidad, en
el contexto de crisis sanitaria ocasionada por la Covid-19, de los centros y recursos dirigidos
a personas con diversidad funcional y problemas de salud mental. (DOGV 15/05/2020)
http://www.dogv.gva.es/datos/2020/05/15/pdf/2020_3459.pdf
RESOLUCIÓN de 14 de mayo de 2020, de la Vicepresidencia y Conselleria de Igualdad
y Políticas Inclusivas, por la que se establece el plan de transición a la nueva normalidad, en
el contexto de crisis sanitaria ocasionada por la Covid-19, de los hogares, residencias y
servicios de atención a la infancia y adolescencia comprendidos en su ámbito de
competencias (DOGV 15/05/2020)
http://www.dogv.gva.es/datos/2020/05/15/pdf/2020_3460.pdf
DECRETO 58/2020, de 8 de mayo, del Consell, de aprobación de bases reguladoras
para la concesión directa de ayudas a trabajadores y trabajadoras acogidos a una reducción
de jornada a consecuencia de la Covid-19.(DOGV 13/05/2020)
http://www.dogv.gva.es/datos/2020/05/13/pdf/2020_3374.pdf
DECRETO 58/2020, de 8 de mayo, del Consell, de aprobación de bases reguladoras
para la concesión directa de ayudas a trabajadores y trabajadoras acogidos a una reducción
de jornada a consecuencia de la Covid-19.(DOGV 13/05/2020)
http://www.dogv.gva.es/datos/2020/05/13/pdf/2020_3374.pdf
– 31 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 1 COVID-19. Normas Estatales y Autonómicas para Colectivos Vulnerables
– 32 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 1 COVID-19. Normas Estatales y Autonómicas para Colectivos Vulnerables
http://www.dogv.gva.es/datos/2020/04/10/pdf/2020_2867.pdf
DECRETO 43/2020 del Consell, de 3 de abril, de aprobación de las bases reguladoras
de concesión directa de subvenciones a las entidades locales titulares de servicios sociales
de atención primaria, para hacer frente al impacto de la Covid-19.(DOGV 07/04/2020)
http://www.dogv.gva.es/datos/2020/04/07/pdf/2020_2819.pdf
CORRECCIÓN de errores del Decreto 43/2020, del Consejo, de 3 de abril, de
aprobación de las bases reguladoras de concesión directa de subvenciones a
entidades locales titulares de servicios sociales de atención primaria para hacer
frente al impacto de la Covid-19. (DOGV 11.04.2020)
RESOLUCIÓN de 6 de abril de 2020, de la Consellera de Sanidad Universal y Salud
Pública, por la que se determinan los servicios esenciales de determinados centros y
servicios, en el ámbito de la Comunitat Valenciana, con motivo del Covid-19. (DOGV
07/04/2020)
http://www.dogv.gva.es/datos/2020/04/07/pdf/2020_2828.pdf
RESOLUCIÓN de 3 de abril de 2020, de la Vicepresidenta y Consellera de Igualdad
y Políticas Inclusivas, por la que se confirman medidas extraordinarias de gestión de los
servicios sociales y socio-sanitarios en salvaguarda de las personas más vulnerables en el
marco de la pandemia por Covid-19 y se establecen nuevas (DOGV 4/04/2020).
http://www.dogv.gva.es/datos/2020/04/04/pdf/2020_2816.pdf
DECRETO 43/2020 del Consell, de 3 de abril, de aprobación de las bases reguladoras
de concesión directa de subvenciones a las entidades locales titulares de servicios sociales
de atención primaria, para hacer frente al impacto de la Covid-19.(DOGV 07/04/2020)
http://www.dogv.gva.es/datos/2020/04/07/pdf/2020_2819.pdf
RESOLUCIÓN de 3 de abril de 2020, de la Vicepresidenta y Consellera de Igualdad y
Políticas Inclusivas, por la que se confirman medidas extraordinarias de gestión de los
servicios sociales y socio-sanitarios en salvaguarda de las personas más vulnerables en el
marco de la pandemia por Covid-19 y se establecen nuevas (DOGV 04/04/2020)
http://www.dogv.gva.es/datos/2020/04/04/pdf/2020_2816.pdf
RESOLUCIÓN de 31 de marzo de 2020, de la Dirección General de Vivienda y
Regeneración Urbana por la que se adoptan determinadas medidas en relación a las
bonificaciones en la renta del alquiler de las viviendas de promoción pública de la Generalitat
(DOGV 7/04/2020).
http://www.dogv.gva.es/datos/2020/04/07/pdf/2020_2794.pdf
– 33 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 1 COVID-19. Normas Estatales y Autonómicas para Colectivos Vulnerables
– 34 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 1 COVID-19. Normas Estatales y Autonómicas para Colectivos Vulnerables
– 35 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§2
Cortes Generales
«BOE» núm. 311, de 29 de diciembre de 1978
Última modificación: 27 de septiembre de 2011
Referencia: BOE-A-1978-31229
TÍTULO PRELIMINAR
[...]
Artículo 9.
1. Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al resto del
ordenamiento jurídico.
2. Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la
igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los
obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los
ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social.
3. La Constitución garantiza el principio de legalidad, la jerarquía normativa, la publicidad
de las normas, la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o
restrictivas de derechos individuales, la seguridad jurídica, la responsabilidad y la interdicción
de la arbitrariedad de los poderes públicos.
TÍTULO I
De los derechos y deberes fundamentales
Artículo 10.
1. La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre
desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son
fundamento del orden político y de la paz social.
2. Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la
Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de
Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias
ratificados por España.
[...]
– 36 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 2 Constitución Española [parcial]
CAPÍTULO SEGUNDO
Derechos y libertades
Artículo 14.
Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna
por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o
circunstancia personal o social.
[...]
CAPÍTULO TERCERO
De los principios rectores de la política social y económica
Artículo 39.
1. Los poderes públicos aseguran la protección social, económica y jurídica de la familia.
2. Los poderes públicos aseguran, asimismo, la protección integral de los hijos, iguales
éstos ante la ley con independencia de su filiación, y de las madres, cualquiera que sea su
estado civil. La ley posibilitará la investigación de la paternidad.
3. Los padres deben prestar asistencia de todo orden a los hijos habidos dentro o fuera
del matrimonio, durante su minoría de edad y en los demás casos en que legalmente
proceda.
4. Los niños gozarán de la protección prevista en los acuerdos internacionales que velan
por sus derechos.
[...]
Artículo 41.
Los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social para todos los
ciudadanos, que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones
de necesidad, especialmente en caso de desempleo. La asistencia y prestaciones
complementarias serán libres.
[...]
Artículo 43.
1. Se reconoce el derecho a la protección de la salud.
2. Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de
medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. La ley establecerá los
derechos y deberes de todos al respecto.
3. Los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación física y el
deporte. Asimismo facilitarán la adecuada utilización del ocio.
[...]
Artículo 47.
Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los
poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas
pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo
con el interés general para impedir la especulación. La comunidad participará en las
plusvalías que genere la acción urbanística de los entes públicos.
[...]
– 37 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 2 Constitución Española [parcial]
Artículo 49.
Los poderes públicos realizarán una política de previsión, tratamiento, rehabilitación e
integración de los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos a los que prestarán la atención
especializada que requieran y los ampararán especialmente para el disfrute de los derechos
que este Título otorga a todos los ciudadanos.
[...]
TÍTULO III
De las Cortes Generales
[...]
CAPÍTULO SEGUNDO
De la elaboración de las leyes
[...]
Artículo 86.
1. En caso de extraordinaria y urgente necesidad, el Gobierno podrá dictar disposiciones
legislativas provisionales que tomarán la forma de Decretos-leyes y que no podrán afectar al
ordenamiento de las instituciones básicas del Estado, a los derechos, deberes y libertades
de los ciudadanos regulados en el Título I, al régimen de las Comunidades Autónomas ni al
Derecho electoral general.
2. Los Decretos-leyes deberán ser inmediatamente sometidos a debate y votación de
totalidad al Congreso de los Diputados, convocado al efecto si no estuviere reunido, en el
plazo de los treinta días siguientes a su promulgación. El Congreso habrá de pronunciarse
expresamente dentro de dicho plazo sobre su convalidación o derogación, para lo cual el
Reglamento establecerá un procedimiento especial y sumario.
3. Durante el plazo establecido en el apartado anterior, las Cortes podrán tramitarlos
como proyectos de ley por el procedimiento de urgencia.
[...]
TÍTULO VIII
De la Organización Territorial del Estado
[...]
CAPÍTULO TERCERO
De las Comunidades Autónomas
[...]
Artículo 149.
1. El Estado tiene competencia exclusiva sobre las siguientes materias:
1.ª La regulación de las condiciones básicas que garanticen la igualdad de todos los
españoles en el ejercicio de los derechos y en el cumplimiento de los deberes
constitucionales.
2.ª Nacionalidad, inmigración, emigración, extranjería y derecho de asilo.
3.ª Relaciones internacionales.
4.ª Defensa y Fuerzas Armadas.
5.ª Administración de Justicia.
– 38 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 2 Constitución Española [parcial]
6.ª Legislación mercantil, penal y penitenciaria; legislación procesal, sin perjuicio de las
necesarias especialidades que en este orden se deriven de las particularidades del derecho
sustantivo de las Comunidades Autónomas.
7.ª Legislación laboral; sin perjuicio de su ejecución por los órganos de las Comunidades
Autónomas.
8.ª Legislación civil, sin perjuicio de la conservación, modificación y desarrollo por las
Comunidades Autónomas de los derechos civiles, forales o especiales, allí donde existan. En
todo caso, las reglas relativas a la aplicación y eficacia de las normas jurídicas, relaciones
jurídico-civiles relativas a las formas de matrimonio, ordenación de los registros e
instrumentos públicos, bases de las obligaciones contractuales, normas para resolver los
conflictos de leyes y determinación de las fuentes del Derecho, con respeto, en este último
caso, a las normas de derecho foral o especial.
9.ª Legislación sobre propiedad intelectual e industrial.
10.ª Régimen aduanero y arancelario; comercio exterior.
11.ª Sistema monetario: divisas, cambio y convertibilidad; bases de la ordenación de
crédito, banca y seguros.
12.ª Legislación sobre pesas y medidas, determinación de la hora oficial.
13.ª Bases y coordinación de la planificación general de la actividad económica.
14.ª Hacienda general y Deuda del Estado.
15.ª Fomento y coordinación general de la investigación científica y técnica.
16.ª Sanidad exterior. Bases y coordinación general de la sanidad. Legislación sobre
productos farmacéuticos.
17.ª Legislación básica y régimen económico de la Seguridad Social, sin perjuicio de la
ejecución de sus servicios por las Comunidades Autónomas.
18.ª Las bases del régimen jurídico de las Administraciones públicas y del régimen
estatutario de sus funcionarios que, en todo caso, garantizarán a los administrados un
tratamiento común ante ellas; el procedimiento administrativo común, sin perjuicio de las
especialidades derivadas de la organización propia de las Comunidades Autónomas;
legislación sobre expropiación forzosa; legislación básica sobre contratos y concesiones
administrativas y el sistema de responsabilidad de todas las Administraciones públicas.
19.ª Pesca marítima, sin perjuicio de las competencias que en la ordenación del sector
se atribuyan a las Comunidades Autónomas.
20.ª Marina mercante y abanderamiento de buques; iluminación de costas y señales
marítimas; puertos de interés general; aeropuertos de interés general; control del espacio
aéreo, tránsito y transporte aéreo, servicio meteorológico y matriculación de aeronaves.
21.ª Ferrocarriles y transportes terrestres que transcurran por el territorio de más de una
Comunidad Autónoma; régimen general de comunicaciones; tráfico y circulación de
vehículos a motor; correos y telecomunicaciones; cables aéreos, submarinos y
radiocomunicación.
22.ª La legislación, ordenación y concesión de recursos y aprovechamientos hidráulicos
cuando las aguas discurran por más de una Comunidad Autónoma, y la autorización de las
instalaciones eléctricas cuando su aprovechamiento afecte a otra Comunidad o el transporte
de energía salga de su ámbito territorial.
23.ª Legislación básica sobre protección del medio ambiente, sin perjuicio de las
facultades de las Comunidades Autónomas de establecer normas adicionales de protección.
La legislación básica sobre montes, aprovechamientos forestales y vías pecuarias.
24.ª Obras públicas de interés general o cuya realización afecte a más de una
Comunidad Autónoma.
25.ª Bases de régimen minero y energético.
26.ª Régimen de producción, comercio, tenencia y uso de armas y explosivos.
27.ª Normas básicas del régimen de prensa, radio y televisión y, en general, de todos los
medios de comunicación social, sin perjuicio de las facultades que en su desarrollo y
ejecución correspondan a las Comunidades Autónomas.
28.ª Defensa del patrimonio cultural, artístico y monumental español contra la
exportación y la expoliación; museos, bibliotecas y archivos de titularidad estatal, sin
perjuicio de su gestión por parte de las Comunidades Autónomas.
– 39 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 2 Constitución Española [parcial]
29.ª Seguridad pública, sin perjuicio de la posibilidad de creación de policías por las
Comunidades Autónomas en la forma que se establezca en los respectivos Estatutos en el
marco de lo que disponga una ley orgánica.
30.ª Regulación de las condiciones de obtención, expedición y homologación de títulos
académicos y profesionales y normas básicas para el desarrollo del artículo 27 de la
Constitución, a fin de garantizar el cumplimiento de las obligaciones de los poderes públicos
en esta materia.
31.ª Estadística para fines estatales.
32.ª Autorización para la convocatoria de consultas populares por vía de referéndum.
2. Sin perjuicio de las competencias que podrán asumir las Comunidades Autónomas, el
Estado considerará el servicio de la cultura como deber y atribución esencial y facilitará la
comunicación cultural entre las Comunidades Autónomas, de acuerdo con ellas.
3. Las materias no atribuidas expresamente al Estado por esta Constitución podrán
corresponder a las Comunidades Autónomas, en virtud de sus respectivos Estatutos. La
competencia sobre las materias que no se hayan asumido por los Estatutos de Autonomía
corresponderá al Estado, cuyas normas prevalecerán, en caso de conflicto, sobre las de las
Comunidades Autónomas en todo lo que no esté atribuido a la exclusiva competencia de
éstas. El derecho estatal será, en todo caso, supletorio del derecho de las Comunidades
Autónomas.
[...]
– 40 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§3
[...]
CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD
Artículo 1. Propósito.
El propósito de la presente Convención es promover, proteger y asegurar el goce pleno y
en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por
todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente.
Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas,
mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras,
puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones
con las demás.
[...]
Artículo 11. Situaciones de riesgo y emergencias humanitarias.
Los Estados Partes adoptarán, en virtud de las responsabilidades que les corresponden
con arreglo al derecho internacional, y en concreto el derecho internacional humanitario y el
derecho internacional de los derechos humanos, todas las medidas necesarias para
garantizar la seguridad y la protección de las personas con discapacidad en situaciones de
riesgo, incluidas situaciones de conflicto armado, emergencias humanitarias y desastres
naturales.
[...]
– 41 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§4
TÍTULO PRELIMINAR
Disposiciones generales
CAPÍTULO I
Objeto, definiciones y principios
[...]
TÍTULO I
Derechos y obligaciones
– 42 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 4 Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad [parcial]
[...]
– 43 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§5
I
España se encuentra entre los países de la Unión Europea con una distribución de la
renta entre hogares más desigual. Aunque la reciente recesión económica deterioró
especialmente los ingresos de los hogares con menos recursos, la alta desigualdad en
España precede a los años de recesión, y la recuperación experimentada desde 2013 no la
ha corregido sustancialmente. En 2018, el último año para el que Eurostat ofrece datos
comparados, el coeficiente de Gini en España es casi tres puntos superior a la media de la
Unión Europea, y los ingresos del veinte por ciento de los hogares de renta más baja
representan solo una sexta parte de los ingresos del veinte por ciento con renta más alta,
mientras en la Unión Europea esta proporción es solo de una quinta parte.
Estos altos niveles de desigualdad en España se acentúan entre las rentas más bajas de
la distribución de ingresos, lo que hace que las tasas de pobreza extrema sean
particularmente altas, incluso para el grado de desigualdad agregada del país. De acuerdo
con la definición del INE y de Eurostat (personas que viven en hogares donde la renta
disponible por unidad de consumo es inferior al 60 por ciento de la mediana de la renta
nacional), en España 9,9 millones de personas (21 por ciento) en 4 millones de hogares se
encuentran en riesgo de pobreza. Esta alta tasa de pobreza tiene una importante dimensión
generacional, también persistente en el tiempo. Según los últimos datos de la Encuesta de
Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística, más del 26 por ciento de los niños
de menos de 16 años viven en hogares con ingresos inferiores al umbral de la pobreza, una
situación que se agrava aún más en los hogares monoparentales, particularmente
vulnerables además a la volatilidad de ingresos.
Aunque las causas de estas altas tasas de desigualdad y pobreza son múltiples, un
factor común es el débil efecto redistributivo del conjunto de la intervención del Estado en
España en comparación con la mayoría de los países de nuestro entorno. Dicha debilidad
deriva en parte del menor desarrollo y financiación de partidas con claro impacto
redistributivo (en especial la ausencia de una política estatal de garantía última de ingresos,
como existe en la mayor parte de los países europeos), y en parte también por el diseño
concreto que han tomado las políticas públicas.
Ante esta realidad, han sido las comunidades y ciudades con Estatuto de Autonomía las
que han ido configurando diferentes modelos de políticas de rentas mínimas. Estos sistemas
han desempeñado un papel muy relevante para la atención de las personas en situación de
vulnerabilidad, tanto en los momentos de crisis económica como en las etapas de
– 44 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 5 Real Decreto-ley 20/2020, por el que se establece el ingreso mínimo vital
crecimiento. Sin embargo, se trata de modelos muy diferentes entre sí, con variaciones muy
sustanciales en su diseño, y especialmente en sus grados de cobertura y nivel de protección.
El resultado ha sido una heterogeneidad significativa en el acceso a las prestaciones
sociales de las personas en situación de necesidad, muchas de las cuales continúan sin ser
suficientemente cubiertas por nuestro Estado del bienestar.
Estas debilidades del sistema de garantía de ingresos español han sido puestas de
manifiesto de manera recurrente en informes y recomendaciones procedentes de las
instituciones europeas. Así, en la recomendación del Consejo relativa al Programa Nacional
de Reformas de 2018 de España, se afirma que «el impacto de las transferencias sociales
en la reducción de la pobreza está por debajo de la media europea y está bajando. Los
programas de garantía de rentas están marcados por grandes disparidades en las
condiciones de acceso y entre regiones, y por la fragmentación de los programas destinados
a diferentes grupos de individuos en búsqueda de empleo y gestionados por diferentes
administraciones» (punto 12). En la Recomendación de 2019, se afirma que «la proporción
de personas en riesgo de pobreza y exclusión social, así como la desigualdad de ingresos
sigue estando por encima de la media de la Unión (…). La pobreza infantil, aunque se está
reduciendo, sigue siendo muy alta. La capacidad de las transferencias sociales diferentes de
las pensiones para reducir la pobreza sigue siendo de las más bajas de la Unión,
especialmente entre los niños. El gasto social en hogares con niños como proporción del PIB
es uno de los más bajos de la UE y está mal focalizado. (…) Mientras tanto, los sistemas de
ingresos mínimos regionales presentan grandes disparidades en las condiciones de acceso,
cobertura y suficiencia (…). Como resultado, muchos de los que están en situación de
necesidad no reciben apoyo» (punto 14).
También en el marco comunitario, el Pilar Europeo de Derechos Sociales, adoptado en
la Cumbre social en favor del empleo justo y el crecimiento celebrada en Gotemburgo en
noviembre de 2017, pretende dar a los ciudadanos europeos unos derechos sociales nuevos
y más efectivos. Este Pilar Europeo de Derechos Sociales establece veinte principios
fundamentales, uno de los cuales (principio 14) está dedicado a la renta mínima, señalando
que: «Toda persona que carezca de recursos suficientes tiene derecho a unas prestaciones
de renta mínima adecuadas que garanticen una vida digna a lo largo de todas las etapas de
la vida, así como el acceso a bienes y servicios de capacitación. Para las personas que
pueden trabajar, las prestaciones de renta mínima deben combinarse con incentivos a la
(re)integración en el mercado laboral».
Junto a estas recomendaciones procedentes del ámbito comunitario, múltiples estudios y
reflexiones han contribuido en los últimos años al debate nacional sobre las carencias del
modelo español de garantía de ingresos. Con el objeto de analizar el sistema de garantía de
ingresos en nuestro país, así como sus necesidades de reforma, en el año 2016, en el marco
del Programa para el Empleo y la Innovación Social de la Unión Europea (eje «Progreso»),
el Gobierno de España, a través del entonces Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e
Igualdad, elaboró el informe denominado «El sistema de garantía de ingresos en España:
tendencias, resultados y necesidades de reforma». Entre otros elementos, este informe
señalaba que el mapa de rentas mínimas en España se caracteriza por la diversidad
territorial, debido a que su desarrollo normativo y financiación dependen de cada una de las
comunidades autónomas. La diversa naturaleza de la norma, las denominaciones,
flexibilidad de los requisitos de acceso o intensidad protectora dependen, en buena parte, del
modelo de inclusión del territorio en términos de reconocimiento de derecho, desarrollo de
planes de inclusión, compromiso institucional o participación de distintos niveles
administrativos, departamentos y gestores de programas.
En febrero de 2017, el Parlamento español tomó en consideración una Iniciativa
Legislativa Popular, a propuesta de los sindicatos Unión General de Trabajadores y
Comisiones Obreras, con el objetivo de establecer una prestación de ingresos mínimos. Se
trata de la primera propuesta relevante en este ámbito, que, sin duda, supuso un fuerte
impulso para el desarrollo del ingreso mínimo vital.
El 2 de marzo de 2018, el Consejo de Ministros aprobó encargar a la Autoridad
Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) la realización de un análisis sobre
prestaciones de ingresos mínimos, que se materializó en un estudio titulado «Los programas
de rentas mínimas en España».
– 45 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 5 Real Decreto-ley 20/2020, por el que se establece el ingreso mínimo vital
II
La necesidad de la puesta en marcha del ingreso mínimo vital como política destinada a
corregir estos problemas se ha visto acelerada por la crisis sanitaria del COVID-19 y el
estado de alarma declarado por el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo.
Ante la gravedad de la crisis y la rápida evolución de los contagios, el Congreso de los
Diputados, previo Acuerdo del Consejo de Ministros, ha aprobado la prórroga del estado de
alarma en cinco ocasiones, a través de los Reales Decretos 476/2020, de 27 de marzo,
487/2020, de 10 de abril, 492/2020, de 24 de abril, 514/2020, de 8 de mayo y 537/2020, de
22 de mayo.
Las medidas sanitarias de contención han supuesto la restricción de la movilidad y la
paralización de numerosos sectores de la economía española, con el consiguiente efecto
negativo para la renta de los hogares, los autónomos y las empresas.
En este contexto el Gobierno de España ha venido adoptando una serie de medidas
urgentes orientadas tanto a frenar el avance de la pandemia, como a mitigar los profundos
efectos económicos y sociales que la crisis sanitaria está generando en nuestro país.
Más allá del impacto directo sobre la actividad económica, la pandemia ha desembocado
en una profunda crisis social, que afecta especialmente a las personas en situación de
vulnerabilidad.
Las situaciones de crisis proyectan sus efectos más perjudiciales sobre la población más
vulnerable e insegura, que no goza de una estabilidad permanente en sus ingresos, y que
además está insuficientemente atendida por la mayor parte de las políticas sociales,
vinculadas a la existencia de relaciones estables de empleo.
Por tanto, a la vista de lo expuesto anteriormente, la situación de pobreza y desigualdad
existente en España y el incremento de la vulnerabilidad económica y social ocasionado por
el COVID-19, exigen la puesta en marcha con carácter urgente de un mecanismo de
garantía de ingresos de ámbito nacional. Este mecanismo, articulado a partir del mandato
que el artículo 41 de la Constitución Española otorga al régimen público de Seguridad Social
para garantizar la asistencia y prestaciones suficientes ante situaciones de necesidad,
asegura un determinado nivel de rentas a todos los hogares en situación de vulnerabilidad
con independencia del lugar de residencia. A esta finalidad responde la presente disposición,
aprobando el ingreso mínimo vital como prestación económica de la Seguridad Social en su
modalidad no contributiva.
III
Esta prestación nace con el objetivo principal de garantizar, a través de la satisfacción de
unas condiciones materiales mínimas, la participación plena de toda la ciudadanía en la vida
social y económica, rompiendo el vínculo entre ausencia estructural de recursos y falta de
acceso a oportunidades en los ámbitos laboral, educativo, o social de los individuos. La
prestación no es por tanto un fin en sí misma, sino una herramienta para facilitar la transición
– 46 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 5 Real Decreto-ley 20/2020, por el que se establece el ingreso mínimo vital
de los individuos desde la exclusión social que les impone la ausencia de recursos hacia una
situación en la que se puedan desarrollar con plenitud en la sociedad. Aunque la situación de
privación económica que sufren las personas a las que va dirigida esta medida esté en el
origen de su situación de vulnerabilidad, la forma concreta que tomará su inclusión social
variará en función de las características de cada individuo: para algunos, será el acceso a
oportunidades educativas, para otros, la incorporación al mercado de trabajo o, la solución a
una condición sanitaria determinada. Este objetivo de inclusión condiciona de manera central
el diseño de la prestación, que, incorporando las mejores prácticas internacionales, introduce
un sistema de incentivos buscando evitar la generación de lo que los expertos en política
social han llamado «trampas de pobreza», esto es, que la mera existencia de prestación
inhiba el objetivo de inclusión social y económica de los receptores. Para aplicar este
sistema de incentivos, resulta fundamental la cooperación con las comunidades autónomas y
entidades locales en el despliegue de unos itinerarios de inclusión flexibles y adaptados a
cada situación para los beneficiarios del ingreso mínimo vital, dado que, en el ejercicio de
sus competencias, pueden acceder de manera más directa a las realidades concretas de los
perceptores a través de los servicios sociales, pieza clave en la articulación del sistema. El
sector privado también será copartícipe del diseño de estos itinerarios de inclusión,
estableciéndose un Sello de Inclusión Social que acredite a todas aquellas empresas que
ofrezcan oportunidades de empleo y formación a los perceptores del ingreso mínimo vital.
La centralidad del objetivo de inclusión que subyace a la norma exigirá que los efectos
de la prestación tendrán que ser permanente y rigurosamente evaluados una vez sea puesta
en marcha.
Así entendido, el ingreso mínimo vital no es una política dirigida a grupos o individuos
concretos, sino que, atendiendo a aquellos que en un momento determinado sufren
situaciones de exclusión y vulnerabilidad, protege de forma estructural a la sociedad en su
conjunto. Esta política actuará así como un seguro colectivo frente a los retos que nuestras
sociedades enfrentarán en el futuro próximo: carreras laborales más inciertas, nuevas
vulnerabilidades como la puesta de manifiesto por la crisis de COVID-19, transformaciones
económicas asociadas a la robotización o el cambio climático, y en general una mayor
volatilidad en los ingresos y los empleos, problemas frente a los que casi nadie será inmune,
pero que afectarán especialmente a los grupos sociales más vulnerables.
Con el objetivo de evitar duplicidades de cara al ciudadano y en aras de una mayor
efectividad de la política, la puesta en marcha del ingreso mínimo vital exigirá también una
progresiva reordenación del conjunto de ayudas estatales cuyos objetivos se solapan con los
de esta nueva política. Este proceso de reajuste se iniciará con la eliminación de la actual
prestación de la Seguridad Social por hijo o menor acogido a cargo sin discapacidad o con
discapacidad inferior al 33 por ciento.
La progresiva reorganización de las prestaciones no contributivas que deberá abordarse
en los próximos años permitirá una focalización en colectivos particularmente vulnerables
que contribuya a una mayor redistribución de la renta y la riqueza en nuestro país.
El modelo de gobernanza compartida que se prefigura en esta norma, en la que de
forma articulada y coordinada participan las comunidades autónomas y las entidades
locales, persigue un doble objetivo. Por un lado, lograr un despliegue más efectivo de la
política de cara al ciudadano. La evaluación de los programas de sostenimiento de rentas en
otros contextos ha identificado como uno de los problemas recurrentes el hecho de que
muchos de sus potenciales beneficiarios acaban no accediendo a ellos, bien por la
complejidad de los procedimientos, la naturaleza de los colectivos a los que va dirigido, o
una combinación de estos factores. La implicación de comunidades autónomas y entidades
locales, con especial protagonismo de los servicios sociales, junto al papel del tercer sector,
busca maximizar la capilaridad institucional para llegar por diferentes canales a todos los
posibles solicitantes, con el objeto de minimizar los problemas de acceso a la política
pública.
En segundo lugar, la implicación de comunidades autónomas y entidades locales en el
despliegue de la política persigue consolidar la necesaria implicación de todas las
instituciones en el compromiso común de lucha contra la pobreza y las desigualdades en
todo el territorio, engarzando el legítimo ejercicio del autogobierno en el ámbito de las
– 47 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 5 Real Decreto-ley 20/2020, por el que se establece el ingreso mínimo vital
políticas sociales de las comunidades autónomas con la provisión colectiva de una red de
protección mínima y común de ingresos garantizada por la Seguridad Social.
Finalmente, la colaboración en el diseño y la gestión del ingreso mínimo vital entre el
Instituto Nacional de la Seguridad Social y la Secretaría General de Objetivos y Políticas de
Inclusión y Previsión Social, por parte del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y
Migraciones, y la Agencia Estatal de Administración Tributaria, por parte del Ministerio de
Hacienda, constituye un paso decisivo hacia un modelo de política social construido sobre la
base de una visión integral de la Hacienda pública comprensiva tanto de los tributos como de
las prestaciones monetarias, de tal forma que los ciudadanos, en función de su capacidad
económica y sus necesidades vitales, sean contribuyentes en el Impuesto sobre la Renta de
las Personas Físicas o perceptores de ayudas monetarias evitando redundancias,
contradicciones e inequidades.
IV
Desde una perspectiva de análisis de la evolución del sistema de Seguridad Social, la
creación del ingreso mínimo vital constituye un hito histórico que viene a equilibrar la
configuración de un modelo integrado por una doble esfera, contributiva y no contributiva, en
el que esta segunda ha sido hasta ahora un elemento secundario. De ahí la importancia de
la configuración del ingreso mínimo vital como prestación no contributiva de la Seguridad
Social.
A partir del artículo 41 de nuestra Constitución, la doctrina constitucional concibe la
Seguridad Social como una «función del Estado» (STC 37/1994). De un lado, el Tribunal
Constitucional pone de manifiesto la estrecha vinculación de este precepto con el artículo 1
del mismo texto constitucional en el que se reconoce el carácter social de nuestro Estado
que propugna la justicia como valor superior de nuestro ordenamiento; así como su conexión
con el artículo 9.2 en el que se recoge el mandato de promoción de la igualdad y de
remoción de los obstáculos que la dificultan.
De otro lado, esta caracterización como función del Estado supone que la Seguridad
Social ocupa «… una posición decisiva en el remedio de situaciones de necesidad…», con la
particularidad de que la identificación de tales situaciones y el modo en el que se articula su
protección se ha de hacer «… teniendo en cuenta el contexto general en que se produzcan,
y en conexión con las circunstancias económicas, las disponibilidades del momento y las
necesidades de los diversos grupos sociales» (STC 65/1987).
De lo anterior puede deducirse la trascendencia que para la sociedad española tiene la
aprobación del ingreso mínimo vital. Porque, más allá de la dimensión coyuntural que una
medida como esta tiene en el actual contexto de crisis provocado por la pandemia, la nueva
prestación se integra con vocación estructural dentro de nuestro sistema de Seguridad
Social reforzando decisivamente su contenido como garantía institucional «… cuya
preservación se juzga indispensable para asegurar los principios constitucionales» (STC
32/1981).
V
El real decreto-ley se estructura en nueve capítulos, treinta y siete artículos, cinco
disposiciones adicionales, siete disposiciones transitorias, una disposición derogatoria, once
disposiciones finales y dos anexos.
El capítulo I recoge las disposiciones generales del ingreso mínimo vital, regulando el
objeto, el concepto y naturaleza, así como sus características.
El principal objetivo del ingreso mínimo vital será la reducción de la pobreza,
especialmente la pobreza extrema, y la redistribución de la riqueza. Al asegurar un
determinado nivel de renta con independencia del lugar de residencia, esta prestación de la
Seguridad Social promoverá la igualdad efectiva de todos los españoles.
El capítulo II se ocupa del ámbito subjetivo del ingreso mínimo vital.
Podrán ser beneficiarias del ingreso mínimo vital las personas que vivan solas o los
integrantes de una unidad de convivencia que, con carácter general, estará formada por dos
o más personas que residan en la misma vivienda y que estén unidas entre sí por
consanguinidad o afinidad hasta el segundo grado, si bien se establecen excepciones para
– 48 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 5 Real Decreto-ley 20/2020, por el que se establece el ingreso mínimo vital
contemplar determinados supuestos, como es el caso de las personas que sin tener vínculos
familiares comparten vivienda por situación de necesidad. En todo caso, para tener la
condición de beneficiario, se exigen una serie de requisitos para el acceso y el
mantenimiento del derecho a la prestación.
Se regula también la figura del titular de la prestación, que serán las personas con plena
capacidad de obrar que la soliciten y la perciban, en nombre propio o en nombre de una
unidad de convivencia, asumiendo también, en este último caso, la representación de la
unidad de convivencia.
En todo caso el derecho a la prestación se configura en función de la situación de
vulnerabilidad económica. A estos efectos, se va a considerar que se da esta situación
cuando el promedio mensual del conjunto de ingresos y rentas anuales computables de la
persona beneficiaria individual o del conjunto de miembros de la unidad de convivencia,
correspondientes al ejercicio anterior, sea al menos 10 euros inferior al nivel de renta
garantizada para cada supuesto previsto, en función de las características de la persona
beneficiaria individual o la unidad de convivencia, requiriéndose además que su patrimonio,
excluida la vivienda habitual, sea inferior a los límites establecidos en el real decreto-ley.
Se prevé, por último, el régimen de compatibilidad del ingreso mínimo vital con el
empleo, de forma que la percepción de esta prestación no desincentive la participación en el
mercado laboral.
El capítulo III se ocupa de la acción protectora.
El ingreso mínimo vital es una prestación económica de periodicidad mensual que cubre
la diferencia entre el conjunto de ingresos que ha recibido el hogar unipersonal o la unidad
de convivencia durante el año anterior y la renta garantizada determinada por el real decreto-
ley para cada supuesto, que, para el ejercicio 2020, se deduce de aplicar la escala
establecida en el anexo I del real decreto-ley.
La renta garantizada para un hogar unipersonal es el equivalente al 100 por ciento del
importe anual de las pensiones no contributivas de la Seguridad Social vigente en cada
momento, dividido por 12. El importe de la renta garantizada se incrementa en función de la
composición de la unidad de convivencia mediante la aplicación de unas escalas de
incrementos.
El ingreso mínimo vital protege especialmente a los hogares monoparentales,
estableciendo un complemento de monoparentalidad del 22 por ciento de la cuantía mensual
de la pensión no contributiva unipersonal. Asimismo, protege de manera más intensa a la
infancia, al establecer escalas de equivalencia para los menores superiores a las utilizadas
habitualmente en este tipo de prestaciones.
Con el fin de garantizar un determinado nivel de ingresos a los hogares en situación de
vulnerabilidad, el ingreso mínimo vital tiene carácter indefinido y se mantendrá siempre y
cuando subsistan las causas que motivaron su concesión.
En este capítulo se determinan asimismo las causas de suspensión y extinción del
derecho, las incompatibilidades y el reintegro de las prestaciones indebidas. Por otra parte,
se definen los conceptos de renta y de patrimonio que se tendrán en cuenta para el cómputo
de los ingresos y de la situación patrimonial, a partir de lo cual se determinará el derecho a la
prestación del ingreso mínimo vital.
En el cómputo de ingresos quedan expresamente excluidas las prestaciones
autonómicas concedidas en concepto de rentas mínimas. Por tanto, el ingreso mínimo vital
se configura como una prestación «suelo» que se hace compatible con las prestaciones
autonómicas que las comunidades autónomas, en el ejercicio de sus competencias
estatutarias, puedan conceder en concepto de rentas mínimas, tanto en términos de
cobertura como de generosidad. De esta forma, el diseño del ingreso mínimo vital,
respetando el principio de autonomía política, permite a las comunidades autónomas
modular su acción protectora para adecuarla a las peculiaridades de su territorio, al tiempo
que preserva su papel como última red de protección asistencial.
Finalmente, se recogen los mecanismos para acreditar el cumplimiento de los requisitos
de acceso a la prestación.
El capítulo IV regula el procedimiento para la solicitud, el inicio de la tramitación y
resolución del ingreso mínimo vital.
– 49 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 5 Real Decreto-ley 20/2020, por el que se establece el ingreso mínimo vital
– 50 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 5 Real Decreto-ley 20/2020, por el que se establece el ingreso mínimo vital
– 51 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 5 Real Decreto-ley 20/2020, por el que se establece el ingreso mínimo vital
– 52 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 5 Real Decreto-ley 20/2020, por el que se establece el ingreso mínimo vital
VI
La adopción de medidas de carácter económico mediante real decreto-ley ha sido
avalada por el Tribunal Constitucional siempre que concurra una motivación explícita y
razonada de la necesidad –entendiendo por tal que la coyuntura económica exige una rápida
respuesta– y la urgencia –asumiendo como tal que la dilación en el tiempo de la adopción de
la medida de que se trate mediante una tramitación por el cauce normativo ordinario podría
generar algún perjuicio.
El real decreto-ley constituye un instrumento constitucionalmente lícito, siempre que el fin
que justifica la legislación de urgencia, sea, tal como reiteradamente ha exigido nuestro
Tribunal Constitucional (sentencias 6/1983, de 4 de febrero, F. 5; 11/2002, de 17 de enero,
F. 4, 137/2003, de 3 de julio, F. 3 y 189/2005, de 7 julio, F. 3), subvenir a una situación
concreta, dentro de los objetivos gubernamentales, que por razones difíciles de prever
requiere una acción normativa inmediata en un plazo más breve que el requerido por la vía
normal o por el procedimiento de urgencia para la tramitación parlamentaria de las leyes.
El impacto económico y social que la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19 está
ejerciendo sobre las personas en situación de vulnerabilidad, y el riesgo de cronificación y
aumento de la pobreza en el futuro si no se adoptan medidas con carácter inmediato, ponen
de manifiesto la concurrencia de los motivos que justifican la extraordinaria y urgente
necesidad de adoptar la norma reguladora del ingreso mínimo vital.
Aunque todavía es muy pronto para disponer de datos estadísticos sobre el impacto de
la COVID-19 en las tasas de pobreza de nuestro país, informes y comunicados emitidos por
algunas instituciones ponen de manifiesto que la pérdida de ingresos motivada por la
emergencia sanitaria ha afectado más intensamente a los hogares que antes de la crisis ya
tenían ingresos muy bajos.
En este sentido, Cáritas alerta de los efectos sociales que esta emergencia sanitaria
creada por el coronavirus puede producir en las familias en situación de pobreza y exclusión
que, según datos de Fundación Fomento de Estudios Sociales y Sociología Aplicada
(FOESSA), es de 8,5 millones de personas, el 18,4% de la población española. De entre los
8,5 millones de personas que se encuentran en exclusión social, hay un grupo de 1,8
– 53 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 5 Real Decreto-ley 20/2020, por el que se establece el ingreso mínimo vital
millones de personas que acumulan tal cantidad de problemas y necesidades que serán las
primeras en notar el parón de nuestra economía.
Por su parte, Cruz Roja señala que más de 12 millones personas en España, más del
26% de la población, se encuentran en riesgo de pobreza o exclusión social, siendo las que
actualmente se encuentran aisladas y en confinamiento las que están viviendo una situación
de mayor vulnerabilidad.
Desde la Federación Española de Bancos de Alimentos (FESBAL), indican que como
consecuencia de la anterior crisis económica llegaron a atender a un millón setecientas mil
personas en los peores años, más del doble de las que atendían hasta entonces, y temen
que ahora la situación acabe siendo muy parecida o incluso peor. En apenas un par de
meses la demanda de alimentos se ha disparado un 30%.
Porque en el actual escenario de contención y prevención del COVID-19 tan urgente y
necesario es atajar la epidemia y evitar su propagación para proteger la salud pública, como
también lo es adoptar medidas de contenido económico y social para afrontar sus
consecuencias en la ciudadanía, en particular, en los colectivos vulnerables.
En esta línea de razonamiento, y siguiendo la doctrina constitucional (STC 61/2018),
cabe argumentar que el recurso al decreto-ley para la creación del ingreso mínimo vital tiene
una doble motivación cada una de las cuales, por sí sola, serviría para justificar la iniciativa.
Por un lado, nos recuerda la citada sentencia que el uso del decreto-ley se ha venido
aceptando en situaciones que se han calificado como «coyunturas económicas
problemáticas». Y parece evidente que la magnitud de la tragedia por la pérdida de vidas
humana y las devastadoras consecuencias sociales y económicas derivadas de la necesaria
adopción de medidas para la contención de la pandemia justifican suficientemente la
actuación normativa de urgencia.
Pero también ha admitido, por otro lado, «… que el hecho de que se considere una
reforma estructural no impide, por sí sola, la utilización de la figura del decreto-ley, pues el
posible carácter estructural del problema que se pretende atajar no excluye que dicho
problema pueda convertirse en un momento dado en un supuesto de extraordinaria y
urgente necesidad, que justifique la aprobación de un decreto-ley, lo que deberá ser
determinado atendiendo a las circunstancias concurrentes en cada caso (STC 137/2011, FJ
6; reiterado en SSTC 183/2014, FJ 5; 47/2015, FJ 5, y 139/2016, FJ 3)». Tal apreciación
parece particularmente aplicable a una iniciativa como esta en la que se incorpora una nueva
prestación, con un número potencial de beneficiarios muy importante, al sistema de
Seguridad Social, verdadera columna vertebral de nuestro Estado social y democrático de
derecho.
En suma, dentro del juicio político o de oportunidad que corresponde al Gobierno (SSTC
61/2018, de 7 de junio, FJ 4; 142/2014, de 11 de septiembre, FJ 3), los motivos de
oportunidad que acaban de exponerse justifican amplia y razonadamente la adopción de la
presente norma, al responder a la finalidad legítima de aprobar medidas que contribuyan a
abordar de forma inmediata el gravísimo impacto económico y social provocado por el
COVID-19 (SSTC 29/1982, de 31 de mayo, FJ 3; 111/1983, de 2 de diciembre, FJ 5;
182/1997, de 20 de octubre, FJ 3).
Debe señalarse también que este real decreto-ley no afecta al ordenamiento de las
instituciones básicas del Estado, a los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos
regulados en el Título I de la Constitución, al régimen de las comunidades autónomas ni al
Derecho electoral general.
A la vista de lo expuesto anteriormente, concurren las circunstancias de extraordinaria y
urgente necesidad que exige el artículo 86 de la Constitución Española como presupuestos
habilitantes para recurrir al instrumento jurídico del real decreto-ley.
Este real decreto-ley responde a los principios de necesidad, eficacia, proporcionalidad,
seguridad jurídica, transparencia, y eficiencia, tal y como exige la Ley 39/2015, de 1 de
octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. A estos
efectos se pone de manifiesto el cumplimiento de los principios de necesidad y eficacia dado
el interés general en el que se fundamentan las medidas que se establecen, siendo el real
decreto-ley el instrumento más adecuado para garantizar su consecución.
La norma es acorde con el principio de proporcionalidad al contener la regulación
imprescindible para la consecución de los objetivos previamente mencionados. Igualmente,
– 54 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 5 Real Decreto-ley 20/2020, por el que se establece el ingreso mínimo vital
se ajusta al principio de seguridad jurídica, siendo coherente con el resto del ordenamiento
jurídico.
En relación con el principio de eficiencia, este real decreto-ley no impone cargas
administrativas que no estén justificadas para la consecución de sus fines.
Se exceptúan los trámites de consulta pública y de audiencia e información públicas,
conforme el artículo 26.11 de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno.
No obstante, con el fin de garantizar la coordinación y la adecuación de la norma a la
realidad territorial, se ha llevado a cabo un intenso diálogo con las comunidades y ciudades
autónomas, así como con la Federación Española de Municipios y Provincias. Asimismo, se
ha incluido en el diálogo social con los agentes sociales y se ha desarrollado un amplio
proceso de consulta con numerosas entidades del Tercer Sector de Acción Social.
Este real decreto-ley se dicta al amparo de lo dispuesto en el artículo 149.1.1.ª, 13.ª,
14.ª, 17.ª y 18.ª de la Constitución Española, que atribuye al Estado la competencia
exclusiva sobre la regulación de las condiciones básicas que garanticen la igualdad de todos
los españoles en el ejercicio de los derechos y en el cumplimiento de los deberes
constitucionales; bases y coordinación de la planificación general de la actividad económica;
hacienda general y deuda del Estado; legislación básica y régimen económico de la
Seguridad Social; y bases del régimen jurídico de las administraciones públicas y el
procedimiento administrativo común.
En su virtud, haciendo uso de la autorización contenida en el artículo 86 de la
Constitución Española, a propuesta del Ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones
y del Vicepresidente Segundo del Gobierno y Ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030,
y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 29 de mayo de 2020,
DISPONGO:
CAPÍTULO I
Disposiciones generales
Artículo 1. Objeto.
El presente real decreto-ley tiene por objeto la creación y regulación del ingreso mínimo
vital como prestación dirigida a prevenir el riesgo de pobreza y exclusión social de las
personas que vivan solas o integradas en una unidad de convivencia, cuando se encuentren
en una situación de vulnerabilidad por carecer de recursos económicos suficientes para la
cobertura de sus necesidades básicas.
Artículo 3. Características.
El ingreso mínimo vital presenta las siguientes características:
a) Garantiza un nivel mínimo de renta mediante la cobertura de la diferencia existente
entre la suma de los recursos económicos de cualquier naturaleza de que disponga la
persona beneficiaria individual o, en su caso, los integrantes de una unidad de convivencia, y
la cuantía de renta garantizada para cada supuesto en los términos del artículo 10.
– 55 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 5 Real Decreto-ley 20/2020, por el que se establece el ingreso mínimo vital
CAPÍTULO II
Ámbito subjetivo de aplicación
– 56 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 5 Real Decreto-ley 20/2020, por el que se establece el ingreso mínimo vital
– 57 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 5 Real Decreto-ley 20/2020, por el que se establece el ingreso mínimo vital
– 58 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 5 Real Decreto-ley 20/2020, por el que se establece el ingreso mínimo vital
2. Se apreciará que concurre este requisito cuando el promedio mensual del conjunto de
ingresos y rentas anuales computables de la persona beneficiaria individual o del conjunto
de miembros de la unidad de convivencia, correspondientes al ejercicio anterior, en los
términos establecidos en el artículo 18, sea inferior, al menos en 10 euros, a la cuantía
mensual de la renta garantizada con esta prestación que corresponda en función de la
modalidad y del número de miembros de la unidad de convivencia en los términos del
artículo 10.
A efectos de este real decreto-ley, no computarán como ingresos los salarios sociales,
rentas mínimas de inserción o ayudas análogas de asistencia social concedidas por las
comunidades autónomas, y otros ingresos y rentas de acuerdo con lo previsto en el artículo
18.
3. No se apreciará que concurre este requisito cuando la persona beneficiaria individual
sea titular de un patrimonio valorado, de acuerdo con los criterios que se contemplan en el
artículo 18 de este real decreto-ley, en un importe igual o superior a tres veces la cuantía
correspondiente de renta garantizada por el ingreso mínimo vital para una persona
beneficiaria individual. En el caso de las unidades de convivencia, se entenderá que no
concurre este requisito cuando sean titulares de un patrimonio valorado en un importe igual o
superior a la cuantía resultante de aplicar la escala de incrementos que figura en el anexo II.
Igualmente quedarán excluidos del acceso al ingreso mínimo vital, independientemente
de la valoración del patrimonio, las personas beneficiarias individuales o las personas que se
integren en una unidad de convivencia en la que cualquiera de sus miembros sea
administrador de derecho de una sociedad mercantil.
4. Con el fin de que la percepción del ingreso mínimo vital no desincentive la
participación en el mercado laboral, la percepción del ingreso mínimo vital será compatible
con las rentas del trabajo o la actividad económica por cuenta propia de la persona
beneficiaria individual o, en su caso, de uno o varios miembros de la unidad de convivencia
en los términos y con los límites que reglamentariamente se establezcan. En estos casos, se
establecerán las condiciones en las que la superación en un ejercicio de los límites de rentas
establecidos en el punto 2 del presente artículo por esta causa no suponga la pérdida del
derecho a la percepción del ingreso mínimo vital en el ejercicio siguiente. Este desarrollo
reglamentario, en el marco del diálogo con las organizaciones empresariales y sindicales
más representativas, prestará especial atención a la participación de las personas con
discapacidad y las familias monoparentales.
5. Reglamentariamente se podrán establecer, para supuestos excepcionales de
vulnerabilidad que sucedan en el mismo ejercicio, los supuestos y condiciones en los que
podrán computar los ingresos y rentas del ejercicio en curso a los efectos de acceso a esta
prestación.
CAPÍTULO III
Acción protectora
– 59 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 5 Real Decreto-ley 20/2020, por el que se establece el ingreso mínimo vital
– 60 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 5 Real Decreto-ley 20/2020, por el que se establece el ingreso mínimo vital
motivara la extinción de la prestación, esta surtirá igualmente efectos a partir del día 1 de
enero del año siguiente a aquél al que correspondan dichos ingresos.
– 61 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 5 Real Decreto-ley 20/2020, por el que se establece el ingreso mínimo vital
Artículo 16. Incompatibilidad del ingreso mínimo vital con la asignación por hijo o menor a
cargo.
La percepción de la prestación del ingreso mínimo vital será incompatible con la
percepción de la asignación económica por hijo o menor acogido a cargo, sin discapacidad o
con discapacidad inferior al 33 por ciento, cuando exista identidad de causantes o
beneficiarios de esta, sin perjuicio de la posibilidad de ejercer el derecho de opción por una
de ellas.
– 62 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 5 Real Decreto-ley 20/2020, por el que se establece el ingreso mínimo vital
a) Con carácter general las rentas se computarán por su valor íntegro, excepto las
procedentes de actividades económicas, de arrendamientos de inmuebles o de regímenes
especiales, que se computarán por su rendimiento neto.
b) Los rendimientos procedentes de actividades económicas, las ganancias
patrimoniales generadas en el ejercicio y de los regímenes especiales, se computarán por la
cuantía que se integra en la base imponible del Impuesto sobre la Renta de las Personas
Físicas o normativa foral correspondiente según la normativa vigente en cada período.
c) Cuando el beneficiario disponga de bienes inmuebles arrendados, se tendrán en
cuenta sus rendimientos como ingresos menos gastos, antes de cualquier reducción a la que
tenga derecho el contribuyente, y ambos determinados, conforme a lo dispuesto al efecto en
la normativa reguladora del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, o normativa
foral correspondiente, aplicable a las personas que forman la unidad de convivencia. Si los
inmuebles no estuviesen arrendados, los ingresos computables se valorarán según las
normas establecidas para la imputación de rentas inmobiliarias en la citada normativa y
correspondiente norma foral.
d) Computará como ingreso el importe de las pensiones y prestaciones, contributivas o
no contributivas, públicas o privadas.
e) Se exceptuarán del cómputo de rentas:
1.º Los salarios sociales, rentas mínimas de inserción o ayudas análogas de asistencia
social concedidas por las comunidades autónomas.
2.º Las prestaciones y ayudas económicas públicas finalistas que hayan sido concedidas
para cubrir una necesidad específica de cualquiera de las personas integrantes de la unidad
de convivencia, tales como becas o ayudas para el estudio, ayudas por vivienda, ayudas de
emergencia, y otras similares.
3.º Las rentas exentas a las que se refieren los párrafos b), c), d), i), j), n), q), r), s), t) e y)
del artículo 7 de la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las
Personas Físicas y de modificación parcial de las leyes de los Impuestos sobre Sociedades,
sobre la Renta de no Residentes y sobre el Patrimonio.
2. Para el cómputo de ingresos se tendrán en cuenta los obtenidos por los beneficiarios
durante el ejercicio anterior a la solicitud. El importe de la prestación será revisado cada año
teniendo en cuenta la información de los ingresos del ejercicio anterior. Para determinar en
qué ejercicio se han obtenido los ingresos se adoptará el criterio fiscal.
3. Para la determinación de los rendimientos mensuales de las personas que forman la
unidad de convivencia se computa el conjunto de rendimientos o ingresos de todos los
miembros, de acuerdo con lo establecido en la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del
Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y de modificación parcial de las leyes de
los Impuestos sobre Sociedades, sobre la Renta de no Residentes y sobre el Patrimonio.
No se computarán las rentas previstas en el apartado 1.e). A la suma de ingresos
detallados anteriormente se restará el importe del Impuesto sobre la renta devengado y las
cotizaciones sociales.
4. Se considera patrimonio la suma de los activos no societarios, sin incluir la vivienda
habitual, y el patrimonio societario neto, tal como se definen en los siguientes apartados.
5. Los activos no societarios son la suma de los siguientes conceptos:
a) Los inmuebles, excluida la vivienda habitual.
b) Las cuentas bancarias y depósitos.
c) Los activos financieros en forma de valores, seguros y rentas y las participaciones en
Instituciones de Inversión Colectiva.
d) Las participaciones en planes, fondos de pensiones y sistemas alternativos similares.
6. El patrimonio societario neto incluye el valor de las participaciones en el patrimonio de
sociedades en las que participen de forma directa o indirecta alguno de los miembros de la
unidad de convivencia, con excepción de las valoradas dentro de los activos no societarios.
7. Los activos no societarios se valorarán de acuerdo con los siguientes criterios:
a) Los activos inmobiliarios de carácter residencial de acuerdo con el valor de referencia
de mercado al que se hace referencia en al artículo 3.1 y la disposición final tercera del texto
– 63 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 5 Real Decreto-ley 20/2020, por el que se establece el ingreso mínimo vital
refundido de la Ley del Catastro Inmobiliario, aprobado por el Real Decreto Legislativo
1/2004, de 5 de marzo, y, en ausencia de este valor, por el valor catastral del inmueble.
b) El resto de activos inmobiliarios, bien sean de carácter urbano, bien sean de carácter
rústico, de acuerdo con el valor catastral del inmueble.
c) Las cuentas bancarias y depósitos, los activos financieros y las participaciones, por su
valor a 31 de diciembre consignado en las últimas declaraciones tributarias informativas
disponibles cuyo plazo reglamentario de declaración haya finalizado en el momento de
presentar la solicitud.
8. El patrimonio societario se valorará, para cada uno de los miembros de la unidad de
convivencia, aplicando los porcentajes de participación en el capital de las sociedades no
incluidas dentro de los activos no societarios, al valor del patrimonio neto de dichas
sociedades y de las que pertenezcan directa o indirectamente a estas consignado en las
últimas declaraciones tributarias para las que haya finalizado el ejercicio fiscal para todos los
contribuyentes.
– 64 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 5 Real Decreto-ley 20/2020, por el que se establece el ingreso mínimo vital
– 65 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 5 Real Decreto-ley 20/2020, por el que se establece el ingreso mínimo vital
CAPÍTULO IV
Procedimiento
– 66 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 5 Real Decreto-ley 20/2020, por el que se establece el ingreso mínimo vital
CAPÍTULO V
Cooperación entre las administraciones públicas
– 67 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 5 Real Decreto-ley 20/2020, por el que se establece el ingreso mínimo vital
– 68 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 5 Real Decreto-ley 20/2020, por el que se establece el ingreso mínimo vital
así como de indicadores con los que llevar a cabo la medición, seguimiento y evaluación de
los objetivos de inclusión.
h) Cooperación en la promoción de la incorporación de los indicadores señalados en el
apartado anterior en el diseño y evaluación de las políticas y medidas de inclusión.
i) Cooperación en la explotación de bases de datos de indicadores de inclusión a nivel
regional, nacional e internacional para la realización de estudios e informes que incluyan la
información necesaria para la toma de decisiones.
j) Cooperación en la elaboración de las normas reglamentarias en desarrollo de este real
decreto-ley y de las normas de otras administraciones que, en su caso, sean enviadas a la
Comisión para discusión.
k) Evaluación y seguimiento de las estrategias de inclusión que promueva el Ministerio
de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, del Sello de Inclusión Social al que se refiere
la disposición adicional primera y de la evolución en la participación en el mercado laboral de
los perceptores del ingreso mínimo vital, en particular de los que se encuentren en los
supuestos a que se refiere el artículo 8.4.
l) Cooperación en los sistemas de evaluación e información de situaciones de necesidad
social y en la atención inmediata a personas en situación o riesgo de exclusión social entre
las administraciones públicas.
m) Cualquier otra función que se le atribuya legal o reglamentariamente.
4. La Comisión de seguimiento podrá crear grupos de trabajo para el ejercicio de sus
funciones. En particular, se crearán un grupo de trabajo específico para comunidades
autónomas y un grupo de trabajo para entidades locales, para abordar las cuestiones
específicas que afectan a cada una de estas administraciones.
5. La Comisión de seguimiento contará con una Secretaría, que dependerá de la
Subsecretaría de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. La Secretaría es el órgano
técnico de asistencia, preparación y seguimiento continuo de la actividad de la Comisión de
seguimiento y tendrá las siguientes funciones:
a) La convocatoria, preparación y redacción de las actas de las reuniones de la Comisión
de seguimiento del ingreso mínimo vital, el seguimiento de los acuerdos que, en su caso, se
adopten y la asistencia a sus miembros.
b) El seguimiento e informe de los actos y disposiciones de las comunidades autónomas
en materia de inclusión.
c) La tramitación de los convenios de colaboración que se suscriban con otros órganos
de la Administración General del Estado, las administraciones de las comunidades
autónomas y las entidades locales.
d) La coordinación de los grupos de trabajo que, en su caso, se creen por la Comisión de
seguimiento en aplicación de lo dispuesto en el apartado 4 de este artículo.
6. La Comisión de seguimiento se dotará de un reglamento interno donde se
especificarán sus reglas de funcionamiento.
– 69 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 5 Real Decreto-ley 20/2020, por el que se establece el ingreso mínimo vital
CAPÍTULO VI
Régimen de financiación
CAPÍTULO VII
Régimen de obligaciones
– 70 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 5 Real Decreto-ley 20/2020, por el que se establece el ingreso mínimo vital
CAPÍTULO VIII
Infracciones y sanciones
– 71 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 5 Real Decreto-ley 20/2020, por el que se establece el ingreso mínimo vital
– 72 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 5 Real Decreto-ley 20/2020, por el que se establece el ingreso mínimo vital
c) Cualquier otra actuación o situación fraudulenta que den lugar al acceso indebido a la
prestación, mantenimiento indebido del derecho a la prestación o aumento indebido de su
importe.
Además de la correspondiente sanción y obligación de reintegro de las cantidades
indebidamente percibidas, y sin perjuicio de las responsabilidades penales, civiles y
administrativas a que hubiere lugar, el Instituto Nacional de la Seguridad Social podrá
decretar la extinción del derecho, así como la imposibilidad de que el sujeto infractor pueda
resultar persona beneficiaria en los términos de este real decreto-ley por un periodo de dos
años.
5. Cuando el sujeto infractor haya sido sancionado por infracción muy grave, en virtud de
resolución firme en vía administrativa, dentro de los cinco años anteriores a la comisión de
una infracción muy grave, se extinguirá la prestación y acarreará la imposibilidad de que el
sujeto infractor resulte persona beneficiaria en los términos de este real decreto-ley durante
cinco años.
6. En los términos que se desarrollen reglamentariamente, la imposición de sanciones
tendrá en cuenta la graduación de estas considerando, a tal fin, la culpabilidad, negligencia e
intencionalidad de la persona infractora, así como la cuantía económica de la prestación
económica indebidamente percibida.
7. Las sanciones a que se refiere este artículo se entienden sin perjuicio del reintegro de
las cantidades indebidamente percibidas.
CAPÍTULO IX
Régimen de control financiero de la prestación
– 73 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 5 Real Decreto-ley 20/2020, por el que se establece el ingreso mínimo vital
– 74 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 5 Real Decreto-ley 20/2020, por el que se establece el ingreso mínimo vital
– 75 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 5 Real Decreto-ley 20/2020, por el que se establece el ingreso mínimo vital
– 76 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 5 Real Decreto-ley 20/2020, por el que se establece el ingreso mínimo vital
Disposición transitoria quinta. Exención del pago de precios públicos por servicios
académicos universitarios.
1. Los beneficiarios de la prestación del ingreso mínimo vital a quienes se reconozca
dicha condición entre los meses de junio y diciembre de 2020 estarán exentos del pago de
los precios públicos por servicios académicos universitarios para la realización de estudios
conducentes a la obtención de títulos de carácter oficial durante el curso 2020-2021, en los
términos de esta disposición.
2. Sin perjuicio de las exenciones generales del pago de precios públicos por servicios
académicos universitarios, esta exención se aplicará a los beneficiarios de la prestación del
ingreso mínimo vital que hayan visto denegada su solicitud de concesión de una beca de la
Administración General del Estado para cursar estudios postobligatorios en dicho curso por
superar los umbrales de renta y patrimonio establecidos en la normativa correspondiente.
3. Reglamentariamente se determinará la compensación a las universidades por la
exención del pago de estos precios públicos por servicios académicos.
Disposición transitoria sexta. Financiación del ingreso mínimo vital durante 2020.
Durante 2020 se dotarán, mediante modificación presupuestaria, los créditos
presupuestarios que resulten adecuados para la financiación del ingreso mínimo vital.
– 77 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 5 Real Decreto-ley 20/2020, por el que se establece el ingreso mínimo vital
derecho de opción para volver a la asignación económica por hijo o menor a cargo del
sistema de la Seguridad Social.
A la fecha de entrada en vigor de este real decreto-ley, los beneficiarios de la asignación
económica por cada hijo o menor a cargo sin discapacidad o con discapacidad inferior al 33
por ciento continuaran percibiendo dicha prestación hasta que deje de concurrir los
requisitos y proceda su extinción.
Las solicitudes presentadas con anterioridad a la entrada en vigor de esta norma se
regirán por la norma vigente al tiempo de su presentación. Las solicitudes presentadas
dentro de los treinta días naturales siguientes, en las que la persona solicitante alegue
imposibilidad para su presentación, derivada de la suspensión de plazos administrativos
establecida en el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de
alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, se
considerarán presentadas en la fecha que indique que quiso ejercer su derecho y se produjo
dicha imposibilidad.
Disposición final primera. Modificación del Real Decreto 397/1996, de 1 de marzo, por el
que se regula el registro de prestaciones sociales públicas.
Se añade un nuevo párrafo p) al artículo 3 del Real Decreto 397/1996, de 1 de marzo,
por el que se regula el registro de prestaciones sociales públicas, con la siguiente redacción:
«p) La prestación económica de la Seguridad Social, de naturaleza no
contributiva, de ingreso mínimo vital.»
Disposición final tercera. Modificación del texto refundido de la Ley de garantías y uso
racional de los medicamentos y productos sanitarios, aprobado por Real Decreto Legislativo
1/2015, de 24 de julio.
Se modifica el artículo 102 para añadir una letra f) a su apartado 8:
«f) Personas beneficiarias del ingreso mínimo vital.»
– 78 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 5 Real Decreto-ley 20/2020, por el que se establece el ingreso mínimo vital
– 79 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 5 Real Decreto-ley 20/2020, por el que se establece el ingreso mínimo vital
Cuatro. Se modifica el artículo 109.3.b) para añadir un nuevo ordinal 6.ª con la siguiente
redacción:
«6.ª El ingreso mínimo vital.»
Cinco. Se modifican los artículos 351, 352 y 353, con la siguiente redacción:
– 80 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 5 Real Decreto-ley 20/2020, por el que se establece el ingreso mínimo vital
– 81 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 5 Real Decreto-ley 20/2020, por el que se establece el ingreso mínimo vital
– 82 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 5 Real Decreto-ley 20/2020, por el que se establece el ingreso mínimo vital
Disposición final sexta. Financiación de los gastos derivados de las funciones que puedan
desarrollar las entidades locales en aplicación del artículo 22 de este real decreto-ley.
1. Los gastos que se deriven de la aplicación del artículo 22 de este real decreto-ley
deberán ser financiados por las entidades locales exclusivamente con cargo a los ingresos
corrientes que prevean obtener en el mismo ejercicio en el que se inicie el procedimiento
regulado en aquel precepto, sin que se pueda exceder el superávit previsto al cierre del
ejercicio con arreglo a la información de ejecución del presupuesto, pudiendo utilizarse como
referencia la que, con periodicidad trimestral, se remite al Ministerio de Hacienda, en
cumplimiento de la Orden HAP/2105/2012, de 1 de octubre, por la que se desarrollan las
obligaciones de suministro de información previstas en la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de
abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera. Sin perjuicio de la aplicación
del artículo 12 de esta última, para determinar en relación con el ejercicio 2020 la situación
de incumplimiento a los efectos del artículo 21.1 de la citada ley orgánica se tendrá en
consideración, con carácter excepcional, si aquella ha estado causada por el gasto al que se
refiere esta disposición final en el que incurran las entidades locales.
2. El importe de las obligaciones reconocidas por las entidades locales por el gasto
adicional consecuencia de la ejecución de las funciones a las que se refiere esta disposición
no podrá superar, en cada una de aquellas en cada ejercicio de vigencia del respectivo
convenio de colaboración suscrito de acuerdo con el artículo 22 del real decreto-ley, el 5 por
ciento del total de las que se hayan reconocido en el ejercicio anterior por el capítulo 1,
gastos de personal, correspondientes a la política de gasto 23. Servicios sociales y
promoción social, de la estructura de los presupuestos de las entidades locales, aprobada
por Orden EHA/3565/2008, de 3 de diciembre.
3. Las corporaciones locales suministrarán al Ministerio de Hacienda, con periodicidad
trimestral, información específica relativa a la ejecución de las funciones a las que se refiere
esta disposición, incluyendo en todo caso la correspondiente al gasto realizado. A estos
efectos, se habilita al órgano competente del Ministerio de Hacienda para determinar los
modelos de formularios normalizados para la captura de aquella información y dictar, en su
caso, las instrucciones o resoluciones que resulten necesarias para la concreción,
procedimiento y plazo de remisión de la información a suministrar.
La remisión de la información económico-financiera de cada corporación local se
realizará por la intervención o unidad que ejerza sus funciones, mediante firma electrónica
avanzada basada en un certificado reconocido, de acuerdo con la Ley 59/2003, de 19 de
diciembre, de firma electrónica.
El Ministerio de Hacienda podrá difundir o publicar la información remitida en virtud del
presente real decreto-ley con el alcance, contenido y metodología que determine.
El incumplimiento de las obligaciones de suministro de información, tanto en lo referido a
los plazos establecidos, el correcto contenido, idoneidad o modo de envío de los datos podrá
llevar aparejada la imposición de las medidas previstas en los artículos 20 y siguientes de la
Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad
Financiera, previo requerimiento a la corporación local para su cumplimiento en un plazo de
diez días hábiles. Sin perjuicio de la posible responsabilidad personal que corresponda, el
Ministerio de Hacienda podrá dar publicidad a los requerimientos efectuados o al
incumplimiento de los mismos.
– 83 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 5 Real Decreto-ley 20/2020, por el que se establece el ingreso mínimo vital
Escala de incrementos
Un adulto solo. 5.538 € (renta garantizada para un adulto solo).
Un adulto y un menor. 1,52
Un adulto y dos menores. 1,82
Un adulto y tres o más menores. 2,12
Dos adultos. 1,3
Dos adultos y un menor. 1,6
Dos adultos y dos menores. 1,9
Dos adultos y tres o más menores. 2,2
Tres adultos. 1,6
Tres adultos y un menor. 1,9
Tres adultos y dos o más niños. 2,2
Cuatro adultos. 1,9
Cuatro adultos y un niño. 2,2
Otros. 2,2
ANEXO II
Escala de incrementos para el cálculo del límite de patrimonio aplicable según
el tipo de unidad de convivencia
Escala de incrementos
Un adulto solo. 16.614 € (3 veces la renta garantizada para un adulto solo)
Un adulto y un menor. 1,4
Un adulto y dos menores. 1,8
Un adulto y tres o más menores. 2,2
Dos adultos. 1,4
Dos adultos y un menor. 1,8
Dos adultos y dos menores. 2,2
Dos adultos y tres o más menores. 2,6
– 84 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 5 Real Decreto-ley 20/2020, por el que se establece el ingreso mínimo vital
Escala de incrementos
Tres adultos. 1,8
Tres adultos y un menor. 2,2
Tres adultos y dos o más niños. 2,6
Cuatro adultos. 2,2
Cuatro adultos y un niño. 2,6
Otros. 2,6
Información relacionada
• El Real Decreto-ley 20/2020, de 29 de mayo, ha sido convalidado por Acuerdo del Congreso
de los Diputados, publicado por Resolución de 10 de junio de 2020. Ref. BOE-A-2020-6023
– 85 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§6
Téngase en cuenta que el estado de alarma finalizó a las 00:00 horas del día 21 de junio de 2020, por lo que
debe entenderse que esta norma ha perdido su vigencia.
Queda prorrogado el estado de alarma declarado por el presente Real Decreto hasta las 00:00 horas del día 21
de junio de 2020 y se someterá a las mismas condiciones establecidas en el mismo y en las disposiciones que
lo modifican, aplican y desarrollan, según establecen los arts. 1 y 2 del Real Decreto 555/2020, de 5 de junio,
sin perjuicio de lo establecido en este Real Decreto. Véanse los arts. 3 y 4 del mismo, relativos al
procedimiento para la desescalada y los acuerdos con las Comunidades Autónomas y tratamiento de los
enclaves. Ref. BOE-A-2020-5767
La superación de todas las fases previstas en el Plan para la desescalada de las medidas extraordinarias
adoptadas para hacer frente a la pandemia de COVID-19, aprobado por el Consejo de Ministros en su reunión
de 28 de abril de 2020, determinará que queden sin efecto las medidas derivadas de la declaración del estado
de alarma en las correspondientes provincias, islas o unidades territoriales, según establece el art. 5 del citado
Real Decreto 555/2020, de 5 de junio. Ref. BOE-A-2020-5767
– 86 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 6 Declaración del estado de alarma para la gestión de la crisis sanitaria COVID-19
ahora intensificarse sin demora para prevenir y contener el virus y mitigar el impacto
sanitario, social y económico.
Para hacer frente a esta situación, grave y excepcional, es indispensable proceder a la
declaración del estado de alarma.
Las medidas que se contienen en el presente real decreto son las imprescindibles para
hacer frente a la situación, resultan proporcionadas a la extrema gravedad de la misma y no
suponen la suspensión de ningún derecho fundamental, tal y como prevé el artículo 55 de la
Constitución.
En su virtud, a propuesta de la Vicepresidenta Primera del Gobierno y Ministra de la
Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, del Ministro de Sanidad, de
la Ministra de Defensa, y de los Ministros del Interior, y de Transportes, Movilidad y Agenda
Urbana, y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 14 de marzo de
2020,
DISPONGO:
Artículo 3. Duración.
La duración del estado de alarma que se declara por el presente real decreto es de
quince días naturales.
– 87 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 6 Declaración del estado de alarma para la gestión de la crisis sanitaria COVID-19
circulación que excedan el ámbito de la unidad territorial determinada para cada comunidad
autónoma a los efectos del proceso de desescalada.
Y, en su apartado 2, establece que serán las comunidades autónomas las que puedan
decidir, a los efectos del artículo 5, y con arreglo a criterios sanitarios y epidemiológicos, la
superación de la fase III en las diferentes provincias, islas o unidades territoriales de su
Comunidad y, por tanto, su entrada en la «nueva normalidad».
– 88 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 6 Declaración del estado de alarma para la gestión de la crisis sanitaria COVID-19
contempladas en el presente artículo, según establece el art. 6.3 del Real Decreto 555/2020, de
5 de junio. Ref. BOE-A-2020-5767
– 89 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 6 Declaración del estado de alarma para la gestión de la crisis sanitaria COVID-19
– 90 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 6 Declaración del estado de alarma para la gestión de la crisis sanitaria COVID-19
Artículo 11. Medidas de contención en relación con los lugares de culto y con las
ceremonias civiles y religiosas.
La asistencia a los lugares de culto y a las ceremonias civiles y religiosas, incluidas las
fúnebres, se condicionan a la adopción de medidas organizativas consistentes en evitar
aglomeraciones de personas, en función de las dimensiones y características de los lugares,
de tal manera que se garantice a los asistentes la posibilidad de respetar la distancia entre
ellos de, al menos, un metro.
Artículo 12. Medidas dirigidas a reforzar el Sistema Nacional de Salud en todo el territorio
nacional.
1. Todas las autoridades civiles sanitarias de las administraciones públicas del territorio
nacional, así como los demás funcionarios y trabajadores al servicio de las mismas,
quedarán bajo las órdenes directas del Ministro de Sanidad en cuanto sea necesario para la
protección de personas, bienes y lugares, pudiendo imponerles servicios extraordinarios por
su duración o por su naturaleza.
2. Sin perjuicio de lo anterior, las administraciones públicas autonómicas y locales
mantendrán la gestión, dentro de su ámbito de competencia, de los correspondientes
servicios sanitarios, asegurando en todo momento su adecuado funcionamiento. El Ministro
de Sanidad se reserva el ejercicio de cuantas facultades resulten necesarias para garantizar
la cohesión y equidad en la prestación del referido servicio.
3. En especial, se asegurará la plena disposición de las autoridades civiles responsables
del ámbito de salud pública, y de los empleados que presten servicio en el mismo.
4. Estas medidas también garantizarán la posibilidad de determinar la mejor distribución
en el territorio de todos los medios técnicos y personales, de acuerdo con las necesidades
que se pongan de manifiesto en la gestión de esta crisis sanitaria.
5. Las autoridades competentes delegadas ejercerán sus facultades a fin de asegurar
que el personal y los centros y establecimiento sanitarios de carácter militar contribuyan a
reforzar el Sistema Nacional de Salud en todo el territorio nacional.
6. Asimismo, el Ministro de Sanidad podrá ejercer aquellas facultades que resulten
necesarias a estos efectos respecto de los centros, servicios y establecimientos sanitarios de
titularidad privada.
Artículo 13. Medidas para el aseguramiento del suministro de bienes y servicios necesarios
para la protección de la salud pública.
El Ministro de Sanidad podrá:
a) Impartir las órdenes necesarias para asegurar el abastecimiento del mercado y el
funcionamiento de los servicios de los centros de producción afectados por el
desabastecimiento de productos necesarios para la protección de la salud pública.
b) Intervenir y ocupar transitoriamente industrias, fábricas, talleres, explotaciones o
locales de cualquier naturaleza, incluidos los centros, servicios y establecimientos sanitarios
de titularidad privada, así como aquellos que desarrollen su actividad en el sector
farmacéutico.
c) Practicar requisas temporales de todo tipo de bienes e imponer prestaciones
personales obligatorias en aquellos casos en que resulte necesario para la adecuada
protección de la salud pública, en el contexto de esta crisis sanitaria.
– 91 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 6 Declaración del estado de alarma para la gestión de la crisis sanitaria COVID-19
– 92 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 6 Declaración del estado de alarma para la gestión de la crisis sanitaria COVID-19
Artículo 17. Garantía de suministro de energía eléctrica, productos derivados del petróleo y
gas natural.
Las autoridades competentes delegadas podrán adoptar las medidas necesarias para
garantizar el suministro de energía eléctrica, de productos derivados del petróleo, así como
de gas natural, de acuerdo con lo previsto en el artículo 7 de la Ley 24/2013, de 26 de
diciembre, del Sector Eléctrico, y en los artículos 49 y 101 de la Ley 34/1998, de 7 de
octubre, del sector de hidrocarburos.
– 93 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 6 Declaración del estado de alarma para la gestión de la crisis sanitaria COVID-19
Téngase en cuenta que esta disposición se deroga, con efectos de 4 de junio de 2020, por
la disposición derogatoria única.1 del Real Decreto 537/2020, de 22 de mayo, y desde esa
– 94 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 6 Declaración del estado de alarma para la gestión de la crisis sanitaria COVID-19
Téngase en cuenta que esta disposición se deroga, con efectos de 1 de junio de 2020, por
la disposición derogatoria única.2 del Real Decreto 537/2020, de 22 de mayo, y desde esa
fecha, el cómputo de los plazos administrativos que hubieran sido suspendidos se reanudará, o
se reiniciará, si así se hubiera previsto en una norma con rango de ley aprobada durante la
vigencia del estado de alarma y sus prórrogas, según determina el art. 9 del citado Real
Decreto. Ref. BOE-A-2020-5243
Téngase en cuenta que esta disposición se deroga, con efectos de 4 de junio de 2020, por
la disposición derogatoria única.1 del Real Decreto 537/2020, de 22 de mayo, y desde esa
– 95 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 6 Declaración del estado de alarma para la gestión de la crisis sanitaria COVID-19
fecha, se alzará la suspensión de los plazos contemplados en la misma, según determina el art.
8 del citado Real Decreto. Ref. BOE-A-2020-5243
Disposición final primera. Ratificación de las medidas adoptadas por las autoridades
competentes de las Administraciones Públicas.
1. Quedan ratificadas todas las disposiciones y medidas adoptadas previamente por las
autoridades competentes de las comunidades autónomas y de las entidades locales con
ocasión del coronavirus COVID-19, que continuarán vigentes y producirán los efectos
previstos en ellas, siempre que resulten compatibles con este real decreto.
2. La ratificación contemplada en esta disposición se entiende sin perjuicio de la
ratificación judicial prevista en el artículo 8.6.2.º de la Ley 29/1998, de 13 de julio.
– 96 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 6 Declaración del estado de alarma para la gestión de la crisis sanitaria COVID-19
Café-espectáculo.
Circos.
Locales de exhibiciones.
Salas de fiestas.
Restaurante-espectáculo.
Otros locales o instalaciones asimilables a los mencionados.
Culturales y artísticos:
Auditorios.
Cines.
Plazas, recintos e instalaciones taurinas.
Otros recintos e instalaciones:
Pabellones de Congresos.
Salas de conciertos.
Salas de conferencias.
Salas de exposiciones.
Salas multiuso.
Teatros.
Deportivos:
Locales o recintos cerrados.
Campos de fútbol, rugby, béisbol y asimilables.
Campos de baloncesto, balonmano, balonvolea y asimilables.
Campos de tiro al plato, de pichón y asimilables.
Galerías de tiro.
Pistas de tenis y asimilables.
Pistas de patinaje, hockey sobre hielo, sobre patines y asimilables.
Piscinas.
Locales de boxeo, lucha, judo y asimilables.
Circuitos permanentes de motocicletas, automóviles y asimilables.
Velódromos.
Hipódromos, canódromos y asimilables.
Frontones, trinquetes, pistas de squash y asimilables.
Polideportivos.
Boleras y asimilables.
Salones de billar y asimilables.
Gimnasios.
Pistas de atletismo.
Estadios.
Otros locales, instalaciones o actividades asimilables a los mencionados.
Espacios abiertos y vías públicas:
Recorridos de carreras pedestres.
Recorridos de pruebas ciclistas, motociclistas, automovilísticas y asimilables.
Recorridos de motocross, trial y asimilables.
Pruebas y exhibiciones náuticas.
Pruebas y exhibiciones aeronáuticas.
Otros locales, instalaciones o actividades asimilables a los mencionados.
Actividades recreativas:
De baile:
Discotecas y salas de baile.
Salas de juventud.
Deportivo-recreativas:
Locales o recintos, sin espectadores, destinados a la práctica deportivo-recreativa de uso
público, en cualquiera de sus modalidades.
– 97 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 6 Declaración del estado de alarma para la gestión de la crisis sanitaria COVID-19
Juegos y apuestas:
Casinos.
Establecimientos de juegos colectivos de dinero y de azar.
Salones de juego.
Salones recreativos.
Rifas y tómbolas.
Otros locales e instalaciones asimilables a los de actividad recreativa de Juegos y
apuestas conforme a lo que establezca la normativa sectorial en materia de juego.
Locales específicos de apuestas.
Culturales y de ocio:
Parques de atracciones, ferias y asimilables.
Parques acuáticos.
Casetas de feria.
Parques zoológicos.
Parques recreativos infantiles.
Recintos abiertos y vías públicas:
Verbenas, desfiles y fiestas populares o manifestaciones folclóricas.
De ocio y diversión:
Bares especiales:
Bares de copas sin actuaciones musicales en directo.
Bares de copas con actuaciones musicales en directo.
De hostelería y restauración:
Tabernas y bodegas.
Cafeterías, bares, café-bares y asimilables.
Chocolaterías, heladerías, salones de té, croissanteries y asimilables.
Restaurantes, autoservicios de restauración y asimilables.
Bares-restaurante.
Bares y restaurantes de hoteles, excepto para dar servicio a sus huéspedes.
Salones de banquetes.
Terrazas.
– 98 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§7
Téngase en cuenta que el estado de alarma finalizó a las 00:00 horas del día 21 de junio de 2020, por lo que
debe entenderse que esta norma ha perdido su vigencia.
Se prorroga el estado de alarma declarado por el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, hasta las 00:00
horas del día 26 de abril de 2020, por los arts. 1 y 2 del Real Decreto 487/2020, de 10 de abril. Ref. BOE-
A-2020-4413
– 99 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 7 Prórroga del estado de alarma hasta el 12 de abril de 2020
estima imprescindible prorrogar el estado de alarma declarado en el citado real decreto, así
como la vigencia de las medidas en él contenidas, hasta las 00:00 horas del día 12 de abril
de 2020.
La Ley Orgánica 4/1981, de 1 de junio, de los estados de alarma, excepción y sitio,
dispone que el estado de alarma requiere, para ser prorrogado, de la autorización expresa
del Congreso de los Diputados, que podrá establecer el alcance y las condiciones vigentes
durante la prórroga.
Mediante Acuerdo del Consejo de Ministros de 24 de marzo de 2020, el Gobierno solicitó
del Congreso de los Diputados autorización para prorrogar el estado de alarma declarado
mediante Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, con el fin de garantizar la eficaz gestión
de la emergencia sanitaria y contener la propagación de la enfermedad.
El Pleno del Congreso de los Diputados, en su sesión del día 25 de marzo de 2020,
acordó conceder la autorización requerida, solicitando la inclusión de una nueva disposición
adicional en el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, que establece la obligación del
Gobierno de remitir semanalmente al Congreso información sobre el grado de ejecución de
las medidas adoptadas y su eficacia para alcanzar los objetivos propuestos.
En su virtud, a propuesta de la Vicepresidenta Primera del Gobierno y Ministra de la
Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, del Ministro de Sanidad, de
la Ministra de Defensa, y de los Ministros del Interior y de Transportes, Movilidad y Agenda
Urbana, y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 27 de marzo de
2020,
DISPONGO:
Disposición final primera. Modificación del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el
que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria
ocasionada por el COVID-19.
Se añade una nueva disposición adicional sexta al Real Decreto 463/2020, de 14 de
marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis
sanitaria ocasionada por el COVID-19, con el siguiente contenido:
– 100 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§8
Téngase en cuenta que el estado de alarma finalizó a las 00:00 horas del día 21 de junio de 2020, por lo que
debe entenderse que esta norma ha perdido su vigencia.
Se prorroga el estado de alarma declarado por el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, desde las 00:00
horas del día 26 de abril de 2020 hasta las 00:00 horas del día 10 de mayo de 2020, por los arts. 1 y 2 del Real
Decreto 492/2020, de 24 de abril. Ref. BOE-A-2020-4652
– 101 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 8 Prórroga del estado de alarma hasta el 26 de abril de 2020
– 102 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 8 Prórroga del estado de alarma hasta el 26 de abril de 2020
DISPONGO:
– 103 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 8 Prórroga del estado de alarma hasta el 26 de abril de 2020
– 104 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§9
Téngase en cuenta que el estado de alarma finalizó a las 00:00 horas del día 21 de junio de 2020, por lo que
debe entenderse que esta norma ha perdido su vigencia.
Se prorroga el estado de alarma declarado por el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, desde las 00:00
horas del día 10 de mayo de 2020 hasta las 00:00 horas del día 24 de mayo de 2020, por los arts. 1 y 2 del
Real Decreto 514/2020, de 8 de mayo. Ref. BOE-A-2020-4902
I
El 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud declaró pandemia
internacional la situación de emergencia ocasionada por el brote epidémico de COVID-19. El
Gobierno, en la reunión extraordinaria del Consejo de Ministros de 14 de marzo de 2020,
aprobó el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma
para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.
El artículo 3 del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, estableció, en el marco de lo
dispuesto por el artículo sexto.dos de la Ley Orgánica 4/1981, de 1 de junio, de los estados
de alarma, excepción y sitio, que la duración del estado de alarma sería de quince días
naturales.
Con base en los datos disponibles y en los informes de evaluación elaborados por las
autoridades competentes delegadas durante ese periodo, el Gobierno concluyó que la
situación de emergencia sanitaria generada por el brote epidémico de COVID-19 no se
superaría en el plazo previsto inicialmente por el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo.
A fin de garantizar la eficaz gestión de dicha emergencia sanitaria y contener la
propagación de la enfermedad, mediante Acuerdo del Consejo de Ministros de 24 de marzo
de 2020 se solicitó del Congreso de los Diputados autorización para prorrogar el estado de
alarma declarado por el citado real decreto, así como la vigencia de las medidas en él
contenidas, hasta las 00:00 horas del día 12 de abril de 2020.
El Pleno del Congreso de los Diputados, en su sesión del día 25 de marzo de 2020,
acordó conceder la autorización requerida y la inclusión de una nueva disposición adicional
en el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, que establece la obligación del Gobierno de
– 105 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 9 Prórroga del estado de alarma hasta el 10 de mayo de 2020
II
De acuerdo con lo previsto por el artículo primero.dos de la Ley Orgánica 4/1981, de 1
de junio, las medidas que se adopten durante la vigencia del estado de alarma, así como la
duración del mismo, serán en cualquier caso las estrictamente indispensables para asegurar
el restablecimiento de la normalidad y su aplicación se realizará de forma proporcionada a
las circunstancias.
Se estima imprescindible prorrogar de nuevo el estado de alarma declarado inicialmente
por el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, y previamente prorrogado por los Reales
– 106 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 9 Prórroga del estado de alarma hasta el 10 de mayo de 2020
– 107 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 9 Prórroga del estado de alarma hasta el 10 de mayo de 2020
III
Las medidas cuya prórroga se establece en este real decreto son las adecuadas para
alcanzar el fin anteriormente descrito, a la luz de la evidencia científica disponible en cuanto
a los mecanismos de transmisión del virus, así como de los ámbitos en los que se ha
comprobado la generación de altas tasas de transmisión comunitaria.
Son medidas necesarias, pues son las estrictamente indispensables para alcanzar el
objetivo descrito. De acuerdo con los datos disponibles, la aplicación de medidas de
contención menos restrictivas en la actual fase de evolución de la epidemia, no solo
impediría alcanzar los objetivos descritos anteriormente, sino que podría generar el riesgo de
aparición de nuevas cadenas de transmisión no identificadas que situasen bajo una enorme
presión asistencial los recursos sanitarios disponibles.
No obstante, se considera que, a la luz de la experiencia comparada y de la evidencia
científica disponible, en el momento actual de evolución de la epidemia en España es posible
alcanzar los objetivos de la nueva prórroga si se permite que los menores de 14 años
puedan acompañar a los adultos responsables de su cuidado en los desplazamientos que
estos pueden realizar con arreglo a lo dispuesto por el artículo 7 del Real Decreto 463/2020,
de 14 de marzo, siempre de acuerdo con las orientaciones específicas que determine el
Ministerio de Sanidad, ya que de ese modo pueden conciliarse los objetivos de protección de
la salud pública con los de la tutela del interés superior del menor. Se ha entendido
razonable establecer ese umbral de edad, en cuanto que a partir de los 14 años el grado de
autonomía del menor le permite prescindir del acompañamiento de un adulto en esos
desplazamientos.
Por otra parte, con el fin de que el Ministro de Sanidad pueda adaptar territorialmente las
oportunas modificaciones, ampliaciones o restricciones relativas a los lugares,
establecimientos y actividades enumerados en el artículo 10 del Real Decreto 463/2020, de
14 de marzo, por razones justificadas de salud pública, se introduce una modificación en la
habilitación actualmente contemplada por ese precepto.
En último término, la aplicación proporcionada de las medidas de contención de la
pandemia requiere determinar si los beneficios son superiores a los perjuicios que producen
sobre otros bienes jurídicos en conflicto.
En cuanto a los beneficios, las medidas que se prorrogan han demostrado hasta ahora
su eficacia para contener la propagación de la enfermedad y, por tanto, resulta previsible que
la mantengan durante el periodo de duración de esta prórroga adicional hasta el nivel en que
– 108 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 9 Prórroga del estado de alarma hasta el 10 de mayo de 2020
resulte posible identificar los nuevos focos de transmisión. Esta reducción del riesgo sanitario
generado por la pandemia permite continuar protegiendo los derechos a la vida, a la
integridad física y a la salud de las personas consagrados en los artículos 15 y 43 de la
Constitución.
Pero la determinación del riesgo sanitario, y del grado de protección de los referidos
derechos, no constituye la única dimensión que ha de ser tenida en cuenta a la hora de
adoptar una decisión sobre la prórroga, ya que en la gestión de aquel riesgo intervienen
asimismo otros factores pertinentes de carácter sociológico, jurídico y económico que deben
ser convenientemente sopesados.
Es desde esta segunda dimensión desde la que deben analizarse los eventuales
perjuicios de las medidas de contención adoptadas para hacer frente a la pandemia.
Indudablemente estas medidas tienen consecuencias sobre el ejercicio de determinados
derechos fundamentales de los ciudadanos y sobre el normal desenvolvimiento de sus
relaciones familiares, sociales y laborales, con especial incidencia en colectivos vulnerables.
Pero, además, la crisis sanitaria ha impactado asimismo en la actividad de numerosos
sectores productivos, con importantes pérdidas de rentas para hogares, autónomos y
empresas.
Por lo que se refiere a la ponderación entre las consecuencias de las medidas adoptadas
sobre el ejercicio de determinados derechos fundamentales, por un lado, y la necesaria
protección de los derechos a la vida, a la integridad física y a la salud de las personas, por
otro, debe tenerse en cuenta que las consecuencias sobre aquellos solo serán asumibles si
las decisiones adoptadas, además de resultar las indispensables para garantizar la
protección de estos últimos derechos y la vuelta a la normalidad, presentan un horizonte
temporal limitado.
En cuanto al carácter indispensable, ya se ha indicado anteriormente que, en relación
con la libertad de circulación, se ha optado por permitir determinadas actividades que, siendo
compatibles con los objetivos que se pretenden alcanzar, permiten atender el superior
interés del menor tutelado por el artículo 39 de la Constitución.
En cuanto a la dimensión temporal de las medidas decretadas por el estado de alarma,
no cabe entender que una vuelta a la normalidad equivalga a la supresión del riesgo
sanitario, puesto que este escenario solo será posible cuando se disponga de una vacuna,
un tratamiento médico eficaz o de la inmunidad necesaria de la población. En las actuales
circunstancias de evolución de la pandemia, y a la luz de la experiencia comparada, la
condición para iniciar la vuelta progresiva a la normalidad se cifra, más bien, en poder
identificar los nuevos brotes para generar una rápida y eficaz respuesta de control
epidemiológico que proteja al conjunto de la población y que evite la presión sobre la
capacidad asistencial del sistema sanitario.
Ello hace posible, a su vez, concebir las medidas de contención cuya prórroga se
establece en ese real decreto en un horizonte temporal limitado. Como se ha señalado
anteriormente, si los datos disponibles sobre la evolución de la enfermedad permiten concluir
al término del periodo de vigencia de esta tercera prórroga que las medidas de contención
permiten alcanzar los objetivos fijados para esta nueva fase, podría plantearse un escenario
de gradual levantamiento de las medidas que aquí se prorrogan.
Por lo que se refiere a las consecuencias sobre la actividad de los sectores productivos,
los evidentes perjuicios generados por la crisis sanitaria están siendo mitigados mediante la
adopción simultanea de un conjunto de disposiciones articuladas en sucesivos reales
decretos-leyes orientados a movilizar los recursos nacionales de protección frente a esos
efectos adversos, con especial atención a los colectivos más vulnerables, al tiempo que se
promueve la coordinación de las políticas presupuestarias, monetarias, financieras y
estructurales de la Unión Europea como respuesta a la pandemia.
El restablecimiento de la normalidad requerirá en este caso mantener durante un tiempo
adicional las medidas de mitigación socioeconómica a fin de recuperar la actividad
productiva y de empleo de los sectores que resulten más afectados. De nuevo, el carácter
limitado en el tiempo de las medidas de contención aplicadas para hacer frente a la gestión
de la crisis sanitaria, junto con las medidas que de forma simultánea se están articulando en
materia socioeconómica, permitirán paliar el impacto de las primeras sobre el conjunto del
tejido productivo.
– 109 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 9 Prórroga del estado de alarma hasta el 10 de mayo de 2020
DISPONGO:
Disposición final primera. Modificación del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el
que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria
ocasionada por el COVID-19.
El Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, queda modificado como sigue:
Uno. El artículo 7 queda redactado del modo siguiente:
«1. Durante la vigencia del estado de alarma, las personas únicamente podrán
circular por las vías o espacios de uso público para la realización de las siguientes
actividades, que deberán realizarse individualmente, salvo que se acompañe a
personas con discapacidad, menores, mayores, o por otra causa justificada:
– 110 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 9 Prórroga del estado de alarma hasta el 10 de mayo de 2020
– 111 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 10
Téngase en cuenta que el estado de alarma finalizó a las 00:00 horas del día 21 de junio de 2020, por lo que
debe entenderse que esta norma ha perdido su vigencia.
Se prorroga el estado de alarma declarado por el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, hasta las 00:00
horas del día 7 de junio de 2020, por los arts. 1 y 2 del Real Decreto 537/2020, de 22 de mayo. Ref. BOE-
A-2020-5243
I
El 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud declaró pandemia
internacional la situación de emergencia ocasionada por el brote epidémico de COVID-19. El
Gobierno, en la reunión extraordinaria del Consejo de Ministros de 14 de marzo de 2020,
aprobó el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma
para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.
El artículo 3 del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, estableció, en el marco de lo
dispuesto por el artículo sexto.dos de la Ley Orgánica 4/1981, de 1 de junio, de los estados
de alarma, excepción y sitio, que la duración del estado de alarma sería de quince días
naturales.
Con base en los datos disponibles y en los informes de evaluación elaborados por las
autoridades competentes delegadas durante ese periodo, el Gobierno concluyó que la
situación de emergencia sanitaria generada por el brote epidémico de COVID-19 no se
superaría en el plazo previsto inicialmente por el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo.
A fin de garantizar la eficaz gestión de dicha emergencia sanitaria y contener la
propagación de la enfermedad, mediante los acuerdos del Consejo de Ministros de 24 de
marzo de 2020, 7 de abril de 2020 y 21 de abril de 2020, el Gobierno solicitó del Congreso
de los Diputados autorización para prorrogar en tres ocasiones el estado de alarma
declarado por el citado real decreto, así como la vigencia de las medidas en él contenidas. El
Pleno del Congreso de los Diputados, en las sesiones celebradas el 25 de marzo de 2020, 9
de abril de 2020 y 22 de abril de 2020 acordó conceder las mencionadas autorizaciones.
– 112 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 10 Prórroga del estado de alarma hasta el 24 de mayo de 2020
II
La Comunicación «Hoja de ruta común europea para el levantamiento de las medidas de
contención de la COVID-19», presentada el pasado 15 de abril por la Presidenta de la
Comisión Europea y el Presidente del Consejo Europeo, ha considerado esenciales las
medidas extraordinarias adoptadas por los Estados miembros. Se afirma que dichas
medidas, basadas en la información disponible en relación con las características de la
enfermedad y adoptadas siguiendo un criterio de precaución, han permitido reducir la
morbilidad y mortalidad asociada al COVID-19, al tiempo que han permitido reforzar los
sistemas sanitarios y asegurar los aprovisionamientos necesarios para hacer frente a la
pandemia.
Pero, como la propia Hoja de ruta señala, estas medidas restrictivas acarrean un elevado
coste social y económico, suponen una presión sobre la salud mental y obligan a los
ciudadanos a cambiar radicalmente su vida cotidiana.
Por ello, aunque el documento reconoce que la vuelta a la normalidad requerirá tiempo,
también considera evidente que las medidas extraordinarias de restricción de la movilidad no
pueden mantenerse indefinidamente y que es necesario realizar una evaluación continua de
su proporcionalidad a medida que evoluciona el conocimiento de la enfermedad. Resulta, por
tanto, indispensable planificar la fase en la que los Estados miembros podrán reanudar las
– 113 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 10 Prórroga del estado de alarma hasta el 24 de mayo de 2020
– 114 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 10 Prórroga del estado de alarma hasta el 24 de mayo de 2020
Del panel integral de indicadores, con los parámetros indicados, resultarán los datos que
fundamentarán las decisiones que se adopten en el proceso de desescalada, con un nivel de
granularidad territorial suficiente, adecuadas en cada momento a la situación epidemiológica
y a la capacidad del sistema sanitario en cada ámbito geográfico relevante.
El Plan establece una fase cero o preliminar y tres fases de desescalada diferenciadas
en función de las actividades permitidas en cada una de ellas, por las que podrán transitar
los diferentes territorios en función de diversos criterios e indicadores hasta llegar a la fase
III, en la que se pondrá fin a las medidas de contención, pero se mantendrá la vigilancia
epidemiológica, la capacidad reforzada del sistema sanitario y las medidas de autoprotección
de la ciudadanía.
A día de hoy, todo el territorio nacional se encuentra en la denominada fase cero,
definida por las medidas establecidas por la declaración del estado de alarma y las órdenes
dictadas por las diferentes autoridades competentes delegadas, con excepción de las islas
de Formentera, La Gomera, El Hierrro y La Graciosa, a las que se aplica lo establecido en la
Orden SND/386/2020, de 3 de mayo, por la que se flexibilizan determinadas restricciones
sociales y se determinan las condiciones de desarrollo de la actividad de comercio minorista
y de prestación de servicios, así como de las actividades de hostelería y restauración en los
territorios menos afectados por la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.
La complejidad de la situación y la naturaleza imprevisible y dinámica de su evolución
desaconsejan plantear un calendario cerrado de recuperación gradual de actividad; por el
contrario, se requiere de un enfoque prudente, con hitos que se irán alcanzando
sucesivamente y que podrán ser reajustados en caso de resultar necesario.
III
De acuerdo con lo previsto por el artículo primero.dos de la Ley Orgánica 4/1981, de 1
de junio, las medidas que se adopten durante la vigencia del estado de alarma, así como la
duración del mismo, serán en cualquier caso las estrictamente indispensables para asegurar
el restablecimiento de la normalidad y su aplicación se realizará de forma proporcionada a
las circunstancias.
Por su parte, como recoge la Sentencia del Tribunal Constitucional 99/2019, de 18 de
julio (FJ 6), «(e)l enjuiciamiento de la proporcionalidad de una medida legislativa, como
presupuesto de constitucionalidad de la misma, se articula en dos fases (por todas, STC
60/2010, FJ 9): a) la primera parte de ese canon de control consiste en examinar que la
norma persigue una finalidad constitucionalmente legítima; y b) la segunda parte implica
revisar si la medida legal se ampara en ese objetivo constitucional de un modo
proporcionado. Esta segunda fase de análisis exige, a su vez, verificar (por todas, STC
64/2019, de 9 de mayo, FJ 5), sucesivamente el cumplimiento de "la triple condición de (i)
adecuación de la medida al objetivo propuesto (juicio de idoneidad); (ii) necesidad de la
medida para alcanzar su objetivo, sin que sea posible su logro a través de otra más
moderada con igual eficacia (juicio de necesidad) y (iii) ponderación de la medida por
derivarse de ella más beneficios o ventajas para el interés general que perjuicios sobre otros
bienes o valores en conflicto (juicio de proporcionalidad en sentido estricto)"».
Cumple ahora, pues, aplicar el juicio de proporcionalidad a las medidas recogidas en la
presente prórroga. En ella se recogen medidas con el objetivo primordial de proteger los
derechos a la vida, a la integridad física y a la salud, recogidos en el título I de la
Constitución Española. No cabe duda que esta constituye una finalidad legítima, como
señaló el Tribunal Constitucional en su reciente Auto de 30 de abril de 2020 (FJ 4), relativo
precisamente a la limitación de los derechos de reunión y manifestación en el vigente estado
de alarma. Concretamente, en su FJ 4 el Tribunal sostuvo de manera expresa que «la
limitación del ejercicio del derecho tiene una finalidad que no solo ha de reputarse como
legítima, sino que además tiene cobertura constitucional bastante en los artículos 15 CE
(garantía de la integridad física de las personas) y 43 CE (protección de la salud), ambos tan
intensamente conectados que es difícil imaginarlos por separado, máxime en las actuales
circunstancias. Es aquí donde la finalidad de la medida restrictiva del ejercicio del derecho
confluye con la justificación de la declaración del Estado de alarma. Las razones que
sustentan ambas son idénticas y buscan limitar el impacto que en la salud de los seres
– 115 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 10 Prórroga del estado de alarma hasta el 24 de mayo de 2020
– 116 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 10 Prórroga del estado de alarma hasta el 24 de mayo de 2020
IV
En atención a lo anteriormente expuesto, se mantiene la vigencia del Real Decreto
463/2020, de 14 de marzo, así como las medidas que lo modifican, aplican y desarrollan. No
obstante, y de acuerdo con el marco previsto en el Plan para la desescalada de las medidas
extraordinarias adoptadas para hacer frente a la pandemia de COVID-19, aprobado por el
Consejo de Ministros en su reunión de 28 de abril de 2020, mediante la presente prórroga se
habilita al Ministro de Sanidad, en su condición de autoridad competente delegada, mediante
un proceso en el que participarán las comunidades autónomas y las ciudades de Ceuta y
Melilla con arreglo a los principios de cooperación y colaboración, a concretar las medidas
que deban aplicarse en el proceso de desescalada. En este sentido, la habilitación al
Ministro de Sanidad y a las demás autoridades competentes delegadas que se contiene en
el primer párrafo artículo 3 se refiere a las medidas de desescalada en todos los ámbitos de
actividad afectados por las restricciones establecidas en la declaración del estado de alarma
y sus sucesivas prórrogas.
La progresión de las medidas, o su eventual regresión, se determinará en función de la
evolución de diversos indicadores, tanto sanitarios como epidemiológicos, sociales,
económicos y de movilidad. Además, estas medidas podrán aplicarse en ámbitos territoriales
concretos, ya sea la provincia, la isla o la unidad territorial de referencia en el proceso de
desescalada.
En cuanto a la libertad deambulatoria, esta prórroga determina que las personas podrán
desplazarse por la provincia, la isla o la unidad territorial de referencia en que se encuentren.
Todo ello sin perjuicio de las excepciones que justifiquen el desplazamiento a otra parte del
territorio nacional por motivos sanitarios, laborales, profesionales o empresariales, de retorno
al lugar de residencia familiar, asistencia y cuidado de mayores, dependientes o personas
con discapacidad, causa de fuerza mayor o situación de necesidad o cualquier otra de
análoga naturaleza.
En aplicación de lo establecido en el Acuerdo de autorización de la prórroga del estado
de alarma aprobado por el Pleno del Congreso de los Diputados el pasado 6 de mayo de
2020, se ha recogido en este real decreto la posibilidad de que el Gobierno acuerde
conjuntamente con cada Comunidad Autónoma la modificación, ampliación o restricción de
las unidades de actuación y de las medidas a adoptar, correspondiendo en tal caso la
aplicación de estas medidas a quien ostente la Presidencia de la Comunidad Autónoma,
como representante ordinario del Estado en el territorio.
En cumplimiento de dicho acuerdo, también se incorpora una disposición adicional única
para asegurar que aquéllos municipios que constituyen enclaves reciban el tratamiento
propio de la provincia que les circunda, así como una disposición final primera modificativa
del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para
la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, con la finalidad de
hacer posible la celebración de elecciones autonómicas.
En definitiva, no cabe entender que una paulatina vuelta a la normalidad deba esperar
hasta la supresión total del riesgo sanitario, ya que este escenario solo llegará cuando se
disponga de una vacuna, un tratamiento médico eficaz o de la inmunidad necesaria de la
población. En las actuales circunstancias de evolución de la pandemia, y a la luz de la
experiencia comparada, la condición para iniciar una vuelta progresiva a la normalidad se
cifra, más bien, en la posibilidad de lograr una identificación temprana de los nuevos brotes,
con el fin de generar una rápida y eficaz respuesta de control epidemiológico que proteja al
conjunto de la población y que limite la presión sobre la capacidad asistencial del sistema
sanitario. Por ello se prevé que, durante la vigencia de la nueva prórroga del estado de
alarma, se inicie un gradual levantamiento de las medidas de contención previstas en el Plan
para la desescalada aprobado por el Consejo de Ministros en su reunión de 28 de abril de
2020.
Por todo ello, a la luz de los datos disponibles y de los informes de evaluación
elaborados por las autoridades competentes delegadas, se estima imprescindible prorrogar
de nuevo el estado de alarma declarado inicialmente por el Real Decreto 463/2020, de 14 de
marzo, así como la vigencia de las medidas en él contenidas, en los términos contemplados
en este real decreto, hasta las 00:00 horas del día 24 de mayo de 2020.
– 117 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 10 Prórroga del estado de alarma hasta el 24 de mayo de 2020
DISPONGO:
– 118 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 10 Prórroga del estado de alarma hasta el 24 de mayo de 2020
Disposición final primera. Modificación del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el
que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria
ocasionada por el COVID-19.
Se modifica el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado
de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, en
los términos que se recogen en los apartados siguientes:
Uno. Se añade un nuevo apartado 1 bis al artículo 7, con el siguiente contenido:
«1 bis. La vigencia del estado de alarma no supondrá obstáculo alguno al
desenvolvimiento y realización de las actuaciones electorales precisas para el
desarrollo de elecciones convocadas a Parlamentos de comunidades autónomas.»
Dos. Se añade una nueva disposición adicional séptima, con el siguiente contenido:
– 119 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 11
Téngase en cuenta que el estado de alarma finalizó a las 00:00 horas del día 21 de junio de 2020, por lo que
debe entenderse que esta norma ha perdido su vigencia.
Se prorroga el estado de alarma declarado por el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, hasta las 00:00
horas del día 21 de junio de 2020, por los arts. 1 y 2 del Real Decreto 555/2020, de 5 de junio. Ref. BOE-
A-2020-5767
I
El 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud declaró pandemia
internacional la situación de emergencia ocasionada por el brote epidémico de COVID-19. El
Gobierno, en la reunión extraordinaria del Consejo de Ministros de 14 de marzo de 2020,
aprobó el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma
para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.
El artículo 3 del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, estableció, en el marco de lo
dispuesto por el artículo sexto.dos de la Ley Orgánica 4/1981, de 1 de junio, de los estados
de alarma, excepción y sitio, que la duración del estado de alarma sería de quince días
naturales.
Con base en los datos disponibles y en los informes de evaluación elaborados por las
autoridades competentes delegadas durante ese periodo, el Gobierno concluyó que la
situación de emergencia sanitaria generada por el brote epidémico de COVID-19 no se
superaría en el plazo previsto inicialmente por el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo.
A fin de garantizar la eficaz gestión de dicha emergencia sanitaria y contener la
propagación de la enfermedad, mediante los Acuerdos del Consejo de Ministros de 24 de
marzo, 7 de abril, 21 de abril y 5 de mayo de 2020, el Gobierno solicitó del Congreso de los
Diputados autorización para prorrogar en cuatro ocasiones el estado de alarma declarado
por el citado real decreto, así como la vigencia de las medidas en él contenidas. El Pleno del
Congreso de los Diputados, en las sesiones celebradas el 25 de marzo, 9 de abril, 22 de
abril y 6 de mayo de 2020, acordó conceder las mencionadas autorizaciones en los términos
recogidos en los respectivos acuerdos de autorización de las prórrogas.
– 120 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 11 Prórroga del estado de alarma hasta el 7 de junio de 2020
II
Tras la publicación de la Comunicación «Hoja de ruta común europea para el
levantamiento de las medidas de contención de la COVID-19», presentada el pasado 15 de
abril por la presidenta de la Comisión Europea y el presidente del Consejo Europeo, los
distintos Estados miembros de la Unión han comenzado a planificar las distintas fases que
permitan reanudar las actividades económicas y sociales, de modo que se minimice
cualquier repercusión sobre la salud de las personas y no se sobrecarguen los sistemas
sanitarios, atendiendo a las orientaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En este contexto, a la luz de los principales indicadores disponibles, la experiencia
adquirida a nivel nacional, y las mejores prácticas en otros países, mediante Acuerdo del
Consejo de Ministros de 28 de abril de 2020, se aprobó el Plan para la desescalada de las
– 121 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 11 Prórroga del estado de alarma hasta el 7 de junio de 2020
– 122 –
COVID-19: COLECTIVOS VULNERABLES
§ 11 Prórroga del estado de alarma hasta el 7 de junio de 2020
En todo caso, este planteamiento no sólo es perfectamente compatible con esta nueva
prórroga del estado de alarma, sino que dicha prórroga se considera oportuna y adecuada al
fin pretendido, ya que sólo mediante el mantenimiento del estado de alarma es posible
continuar limitando la libertad deambulatoria en el conjunto del territorio nacional, a fin de
contener eficazmente la pandemia.
III
De acuerdo con lo previsto por el artículo primero.dos de la Ley Orgánica 4/1981, de 1
de junio, las medidas que se adopten durante la vigencia del estado de alarma, así como la
duración del mismo, serán en cualquier caso las estrictamente indispensables para asegurar
el restablecimiento de la normalidad y su aplicación se realizará de forma proporcionada a
las circunstancias.
La jurisprudencia constitucional exige desarrollar tal análisis atendiendo a la
identificación de la finalidad constitucionalmente legítima pretendida y al cumplimiento de los
requisitos del juicio de proporcionalidad (STC 99/2019, de 18 de julio, FJ 6), que requiere
razonar si se cumple «la triple condición de (i) adecuación de la medida al objetivo propuesto
(juicio de idoneidad); (ii) necesidad de la medida para alcanzar su objetivo, sin que sea
posible su logro a través de otra más moderada con igual eficacia (juicio de necesidad) y (iii)
ponderación de la medida por derivarse de ella más beneficios o ventajas para el interés
general que perjuicios sobre otros bienes o valores en conflicto (juicio de proporcionalidad en
sentido estricto).» (STC 64/2019, de 9 de mayo, FJ 5).
Las medidas previstas tienen como objetivo primordial proteger los derechos a la vida, a
la integridad física y a la salud, recogidos en el Título I de la Constitución Española. A la luz
de lo expresado por el Tribunal Constitucional en su reciente Auto de 30 de abril de 2020 (FJ
4), relativo a la limitación de los derechos de reunión y manifestación en el vigente estado de
alarma, «la limitación del ejercicio del derecho tiene una finalidad que no sólo ha de
reputarse como legítima, sino que además tiene cobertura constitucional bastante en los
artículos 15 CE (garantía de la integridad física de las personas) y 43 CE (protección de la
salud), ambos tan intensamente conectados que es difícil imaginarlos por separado, máxime
en las actuales circunstancias. Es aquí donde la finalidad de la medida restrictiva del
ejercicio del derecho confluye con la justificación de la declaración del Estado de alarma. Las
razones que sustentan ambas son idénticas y buscan limitar el impacto que en la salud de
los seres humanos, en su integridad física y en su derecho a la vida pueda tener la
propagación del COVID-19».
Los indicadores disponibles, tanto en nuestro país como en otros de nuestro entorno,
han mostrado de forma sostenida cómo las medidas previstas son perfectamente adecuadas
al fin perseguido. Ciertamente, medidas como la limitación de la libertad deambulatoria y las
dirigidas a evitar aglomeraciones o el contacto interpersonal se han mostrado hasta ahora
las más adecuadas para conseguir índices notables de reducción de los niveles de contagio.
Estas medidas han demostrado su eficacia para contener la propagación de la enfermedad
y, por tanto, resulta previsible que sigan siendo adecuadas durante la vigencia de esta nueva
prórroga.
Como señala el alto tribunal en el auto antes citado, «no es posible tener ninguna
certeza sobre las formas de contagio, ni sobre el impacto real de la propagación del virus,
así como no existen certezas científicas sobre las consecuencias a medio y largo plazo para
la salud de las personas que se han visto afectadas en mayor o menor medida por este
virus. Ante esta incertidumbre tan acentuada y difícil de calibrar desde parámetros jurídicos
que acostumbran a basarse en la seguridad jurídica que recoge el artículo 9.3 de la
Constitución, las medidas de distanciamiento social, confinamiento domiciliario y limitación
extrema de los contactos y actividades grupales, son las únicas que se han adverado
eficaces para limitar los efectos de una pandemia de dimensiones desconocidas hasta la
fecha. Desconocidas y, desde luego, imprevisibles cuando el legislador a