Está en la página 1de 3

El impulso transformador del “salinismo”

Gobierno reunió a representantes del sector privado, obreros y campesinos, y convocó al: Pacto
de Solidaridad Económica (PSE).

El PSE, conjugó elementos ortodoxos, como:

1. Reducción del gasto público.


2. Disminución de los subsidios, con elementos tradicionales.
3. Uso de un ancla nominal – como el tipo de cambio -.

Se reconoció explícitamente el componente inercial de la: Inflación.

La inflación era como un tren viajando a alta velocidad, que para detenerlo sin descarrilar era
menester hacerlo poco a poco y no de golpe, pues en este caso las consecuencias serían muy
graves.

El acuerdo para controlar aumentos desmedidos de precios y salarios requirió la cooperación de


los trabajadores y de los empresarios.

La inflación disminuyó de 153.5% en 1988 a 23.8% en 1989.

El desabasto que normalmente ocurría en programas heterodoxos fue muy inferior en México al
que ocurrió en Argentina y Brasil.

Caída del sistema en 1988.

En medio de la crisis llegó al poder: Carlos Salinas.

Carlos Salinas: A unas semanas de haber tomado posesión, dio un golpe de timón al encarcelar al
líder del sindicato de petroleros, Joaquín Hernández Galicia, la Quina.

También encarceló a un empresario: Eduardo Legorreta.

Salida del líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Jonguitud Barrios, y
su reemplazo por Elba Esther Gordillo.

Impedía al gobierno destinar más recursos a la inversión: Deuda.

El gobierno salinista se planteó en un inicio la recuperación económica, para lo cual se necesitaba


solucionar el problema de la deuda externa y en control definitivo de la inflación.

Compromiso de los gobiernos de generar finanzas públicas balanceadas y realizar renegociaciones


con bancos: Plan Brady.

Verano de 1989 México logró un acuerdo con sus principales acreedores y una quita del monto de
la deuda por 1 000 millones de dólares al año.

La relación de deuda externa pública pasó de un máximo de 95% del PIB en 1987 a un promedio
de 29% en el sexenio de Carlos Salinas.
El mundo estaba inmerso en un proceso de reforma profunda:

1. Cambios políticos y económicos en la Unión Soviética liderados por Mijaíl Gorbachev.


2. El reformismo en el Reino Unido, impulsado por Margaret Thatcher.
3. Regreso de los republicanos con Ronald Reagan en los Estados Unidos, marcaron una
época de cambio profundo hacia la derecha.

Momento más paradigmático fue la caída del: Muro de Berlín en 1989 y el desmembramiento del
bloque soviético y de la misma URSS en los meses que siguieron.

El fracaso del modelo centralmente planificado parecía no dejar a los países en vías de desarrollo
más opciones que la preeminencia del mercado y la liberalización económica.

El llamado Concenso de Washington, llamaba a la liberalización de los mercados, la reducción del


Estado a niveles mínimos, el libre comercio de bienes y capitales, la eliminación del déficit público
y de los subsidios excesivos, y la formación del capital a largo plazo.

Se enmarcó todo el reformismo de Carlos Salinas de Gortari.

Carlos Salinas, supo leer rápidamente el signo de los tiempos. Desde la reunión del Foro
Económico Mundial en Davos al inicio de 1990, le hicieron ver que el aliado natural para México
sería Estados Unidos.

Le propuso un acuerdo: Se trataba de institucionalizar el régimen comercial del país acercándolo


rápidamente a los que estaba ocurriendo en el resto del mundo, e incluso sobrepasándolo.

La propuesta de firmar un tratado comercial con los Estados Unidos fue un punto de acercamiento
con el sector privado.

El gobierno salinista finalmente tendía puentes creíbles con el sector privado.

La banca y empresas como, Teléfonos de México, Mexicana de Aviación, Altos Hondos, etc., se le
conoce como: Privatización o Reprivatización.

La política pública que marcó el reformismo de Carlos Salinas, y que mayores repercusiones tuvo,
fue la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

La estructura económica de México cambió a partir de la firma del tratado, y la forma como el
mundo veía a los países también se modificó a partir de entonces.

Los Estados Unidos buscaban disminuir tarifas en algunos sectores canadienses altamente
protegidos y abrir el comercio para servicios de inversión.

México busca asegurar el mercado norteamericano a sus exportaciones, mejorar la conducción de


controversias comerciales y, sobre todo, institucionalizar la apertura comercial que daría
certidumbre a los inversionistas nacionales y extranjeros.

Los Estados Unidos buscaban, proteger la propiedad intelectual, mantener una estrategia
comercial múltiple y asegurar acceso a inversiones.

Los canadienses, buscaban evitar demasiado el desplazamiento de comercio, proteger lo que


habían ganado con el CUSFTA y aprovechar el mercado de un país emergente.
Áreas sustantivas de negociación fueron tres:

1. Acceso a los mercados.


2. Reducir hasta cero las tarifas a lo largo de 15 años.
3. Dictar nuevas reglas comerciales que impulsaran el volumen de comercio dentro de la
región, y dar un tratamiento especial a productos sensibles.

Capítulos especiales en el trato a servicios como:

1. Telecomunicaciones.
2. Servicios financieros.
3. Transportación terrestre.
4. Tránsito de profesionales.

Otros capítulos incluyeron la inversión, bajo el principio de: “trato nacional”.

Se agregaron los llamados acuerdos paralelos sobre medio ambiente y asuntos laborales.

El TLCAN entró en vigor el 1° de enero de 1994, al iniciar el último año de gobierno salinista.

La otra gran área de reformismo de Carlos Salinas fue la reprivatización de entidades y empresas
estatales.

1. 1989, privatización de Aeronaves de México y Mexicana de Aviación.


Ingenios azucareros y del Grupo Dina.
2. En 1990 se privatizó Teléfonos de México, la Minera Cananea y algunas plantas de
CONASUPO.
3. En 1991 se privatizaron tres empresas acereras, una compañía de seguros, la fábrica de
carros de ferrocarril y algunas otras empresas.

Unos critican la forma como se adjudicaron los bancos a los inversionistas privados: con alta
discrecionalidad, financiamiento endeble y a un precio caro.

La debilidad del Estado mexicano y la insuficiente fortaleza de las instituciones reguladoras dieron
lugar a abusos, a extranjerizaciones de empresas y a actos de corrupción que empañaron el
proceso y la finalidad del esfuerzo reformador.

También podría gustarte