Está en la página 1de 7

Módulo 3: Analizar los diferentes modelos

pedagógicos en educación, conjuntamente con


las dimensiones de la educación para determinar
cómo influyen en la enseñanza y aprendizaje de
los estudiantes.

Temas

Tema 1: Modelos pedagógicos.

Tema 2: Educación y dimensiones de la educación.


Trabajo con acompañamiento docente: 11

Trabajo independiente del estudiante: 33

Criterios de desempeño

» Analiza los diferentes modelos pedagógicos en educación,


conjuntamente con las dimensiones de la educación para
determinar cómo estos influyen en la enseñanza y aprendizaje de
los estudiantes.

Página 1 de 7
Tema 1: Modelos pedagógicos

Solo hasta el siglo XX se comenzó a pensar en desligar a la


pedagogía de la filosofía y desde allí comienza a escribir su propia historia
en donde la cientificidad podría ser una de sus apuestas con personas que
creyeron en que otra educación era posible y la denominaron Escuela
nueva, con corrientes y pensamientos que a la fecha aún siguen vigentes
con ideales en la perspectiva de crear sus propias metas de educación.
Estas perspectivas les dan paso a varias épocas como la “aristocrática”,
que tenía como fin formar el carácter. El capitalismo, en cambio, tuvo su
búsqueda encaminada hacia la consolidación de distinción de clases
sociales, en donde la burguesía toma su lugar y desconoce a los
“plebeyos”. En el Renacimiento toma fuerza nuevamente la formación de
la disciplina y el carácter y en la Revolución Industrial se funda por
supuesto la formación para el trabajo.

Este recorrido da paso a la necesidad de crear modelos pedagógicos


en donde el conocimiento tenga una forma de crearse, de compartirse y
de transformarse partiendo de teorías que hacen que cada uno logre,
desde una representación en particular, dar respuesta a la búsqueda de
ser humano que se quiere formar, bajo qué estrategias lograrlo y cómo
responder a las necesidades tanto individuales como colectivas de la
sociedad.

Escuela tradicional y activismo. Para este modelo prima la


formación del carácter, la individualidad y la disciplina, enfatiza en una
relación vertical desde la cual el maestro es el poseedor de todo el
conocimiento y el estudiante es simplemente un receptor de esos
conocimientos. Se busca que, desde el ejemplo, la imitación y la
repetición se transmita el conocimiento.

La escuela nueva y el modelo de la escuela activa. Este


modelo busca formar personas más autónomas y nace de la necesidad de
incluir a todos en los procesos educativos de calidad de la zona rural. Se
cimienta tanto en la integración como en la participación de toda la
comunidad, focalizando la relación del estudiante y el docente de forma
horizontal. La formación de los docentes está encaminada en cambios de
actitud, así como en la conformación de pequeñas comunidades de apoyo

Página 2 de 7
en donde hasta la estructura del aula cambia, toda vez que las mesas
permiten siempre trabajar en equipos y en mesas redondas. En este
modelo las estrategias didácticas se acomodan según necesidades; al
igual que los descansos, para el caso de la evaluación prima la flexibilidad
y el proceso individual. Se enfatiza además en el fortalecimiento de las
competencias ciudadanas y el cuidado del medio ambiente como ejes
transversales de formación anclándolo a la formulación de los proyectos
de vida al centrarlos en su autoconocimiento, en sus habilidades, sus
destrezas y por supuesto en sus talentos.

Corrientes constructivistas. El modelo constructivista busca en


su esencia fomentar un aprendizaje significativo, en donde el estudiante
construya su propio aprendizaje a partir de la exploración, de la
construcción y de su libertad para investigar, es decir, que la relación de
los contenidos con los elementos propicie aprendizajes significativos. Este
enfoque tiene como principio reconocer la experiencia en aprendizaje que
traen sus estudiantes, tener en cuenta también lo que el estudiante se
capaz de realizar, sus motivaciones, sus intereses y desde allí
redireccionar el quehacer formativo del docente.

Pedagogía conceptual. Como modelo surge de la necesidad de


responder a los nuevos procesos, buscando desarrollar técnicas que
fortalezcan los aprendizajes partiendo de lo particular a lo abstracto; se
busca desarrollar aspectos individuales en el saber, el pensamiento
nocional, el formal, el conceptual, el categorial y el científico, esto con el
fin de promover tanto el pensamiento como las habilidades y los valores.
Todo ello apuntando a la formación de seres humanos con capacidad para
crear nuevo conocimiento.

El paradigma critico-hermenéutico y el paradigma


tecnológico. Entendiendo a la hermenéutica bajo la mirada de una
lectura dialéctica de la realidad, buscando

superar, (...), la espontaneidad de la percepción del pensamiento


cotidiano como realidad, del pensamiento común como forma
ideológica del obrar humano de cada día, de las representaciones
asumidas por el sujeto como realidades, como atributos naturales
de la cosa y de la realidad, sustraídas de las condiciones históricas
petrificadas en la conciencia del sujeto. (Camacho G, 2006, p. 104)

Página 3 de 7
Así la cosas, el paradigma crítico−hermenéutico logra pasar de un
conocimiento individual a un conocimiento en donde es preciso tener
claridad en la intencionalidad, observa la realidad e interviene en ella.

Tema 2: La educación y sus dimensiones

Entendida a la educación como un proceso que no solo se da en la escuela,


está encargada de formar seres humanos sociales, responsables y
autónomos. La educación como bien para todas las personas propende
por hacer de la sociedad un lugar en el que prime el bien común antes
que el individual, tiene como búsqueda hacer de hombres y mujeres
personas de bien; sin embargo, el que sea un bien común no es tan cierto,
en tanto su costo varía según ubicación geográfica y porque no decirlo,
estrato socioeconómico.

Los conceptos de educación darán de mucho tiempo atrás, y para


este caso es importante hacer un recorrido por ellos con el fin de conocer,
reflexionar y por supuesto pensar en cambiar la historia, al respecto
algunos autores definen la educación.

Para Maya
educar integralmente a un alumno o alumna es concebirlo como
un ser biopsicosocial, es decir, como un yo integral y apuntar con
los planes, los programa, las estrategias y la practica general en
el aula y en la escuela, es decir, con todo el currículo, a que se
desarrolle en todos sus aspectos. (2012, p. 2).

Looke sugiere también prestar la máxima atención a la naturaleza


particular
(...) quienquiera que se ocupe de la educación (...) deberá
estudiar su naturaleza y su capacidad, ver (...) cuál es su
inclinación dominante, (...) considerar lo que les falta, (...) sacar
el mejor partido posible de lo que la naturaleza ha puesto (...) y
su capacidad. (1986, p. 17)

Según Assmann, se busca que la educación recobre el significado y


el deseo profundo (…) por “reencantar” la educación, por imbuir de un
nuevo encanto la hermosa tarea de educar. Significa vivenciar las
implicaciones pedagógicas del hecho de que los procesos cognitivos y los

Página 4 de 7
procesos vitales son, en el fondo una misma cosa. Se trata de hacer
posible el encuentro, siempre deseado de vivir con el aprender, entendido
como un proceso de auto-organización, desde el plano biofísico hasta el
tejido de los ámbitos sociales, para lograr una sociedad “aprendiente”, es
decir, una sociedad en proceso permanente de aprendizaje, en la que
tengan cabida todos los seres humanos, sin distinciones ni exclusiones.
(2002, p.11)

Para el Ministerio de Educación Nacional, la educación se define


como un proceso de formación permanente, personal cultural y social que
se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su
dignidad, de sus derechos y de sus deberes.

El Sector de Educación de la UNESCO tiene cinco funciones


principales:

» Laboratorio de ideas: prever y responder a las nuevas tendencias


y necesidades en el ámbito educativo y elaborar políticas educativas
basadas en la investigación y las prioridades de cada país.
» Acción normativa: elaborar criterios, normas y directrices en los
principales ámbitos de la educación y dar seguimiento a la
aplicación de los instrumentos jurídicos y normativos pertinentes.
» Intercambio de información: promover el desarrollo, la
aplicación y la difusión de políticas y prácticas educativas que han
dado buenos resultados.
» Aumento de capacidades: facilitar la cooperación técnica a fin de
aumentar las capacidades de los Estados Miembros paras que
puedan alcanzar sus objetivos nacionales en materia de educación.
» Catalizador de la cooperación internacional: iniciar y fomentar
el diálogo y el intercambio de información entre los dirigentes y los
copartícipes en el ámbito educativo.
Teniendo en cuenta los conceptos anteriores, puede evidenciarse
entonces que la búsqueda de una educación para todas las personas, de
calidad, igualdad y para el bien común ha sido un interés a través de toda
la historia y sigue siendo vigente su necesidad de encuentro. Sumado a
lo anterior, el sistema educativo colombiano está formado por niveles
como:

» La educación inicial.

Página 5 de 7
» La educación preescolar.
» La educación básica (de primero a noveno grado).
» La educación media (grados décimos y once).
» La educación técnica.
» La educación superior.
Nuestro sistema pretende desde las áreas fundamentales formar
personas íntegras con referentes de calidad y orientaciones pedagógicas
en las que se brindan los lineamientos respectivos para lograr hacer de
Colombia la más educada. Así mismo, se publica el Plan Nacional Decenal
de Educación 2016–2026, documento de “carácter incluyente y
participativo. En su construcción participaron más de un millón de
ciudadanos, una cifra nunca antes vista en la formulación de políticas
públicas en Colombia”.

Referencias de la unidad

» Aníbal, L. (2007). Qué es la educación. Educare, (11)39, p. 595-


604. Universidad de los Andes. Disponible en
http://www.redalyc.org/pdf/356/35603903.pdf

» Asmann H. (2002) Placer y ternura en la educación. Hacia una


sociedad aprendiente. ISBN 84 – 277-1391-6. Narcea S.A.
Ediciones

» Florez R. (1996). Hacia una pedagogía. Recuperado de


https://educativopracticas.files.wordpress.com/2014/05/haciauna
pedagogiadelconocimiento-110416185236-phpapp01.pdf

» Looke, J. (1986). Looke pensamientos sobre educación. Disponible


en
https://books.google.com.co/books?id=H7chN8eCQfAC&printsec=f
rontcover&dq=conceptos+filosoficos+de+educacion&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwiNsKXX8JDdAhXLq1MKHbdbBh04ChDoA
QhBMAY#v=onepage&q&f=false

Página 6 de 7
» La UNESCO (2011). “Toda persona tiene derecho a la educación”.
Disponible en
http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002127/212715s.pdf

» Olena Klimenko. (2010). Reflexiones sobre el modelo pedagógico


como un marco orientador para las prácticas de enseñanza. Revista
de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia.
(6)11 / julio-diciembre 2010.

» Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026. El Camino Hacia La


Calidad Y La Equidad. Disponible en
http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/PNDE%
20FINAL_ISBN%20web.pdf

» Zambrano, Ayala, William Ricardo. Modelo de aprendizaje virtual


para la educación superior MAVES: basado en tecnologías Web 3.0,
Ecoe Ediciones, 2012. ProQuest Ebook Central, Disponible en
https://ebookcentral.proquest.com/lib/univucnsp/detail.action?doc
ID=3198183

Página 7 de 7

También podría gustarte