Está en la página 1de 23

Unidad 3 - Abordaje de la salud desde la perspectiva psicosocial - promoción de la salud

Paso 5- Creando posibilidades

Proponer un plan de acción que favorezca el bienestar de pacientes con enfermedades

crónicas desde los presupuestos de la neurociencia social

Danna Marcela Pérez González 1118563625

Erika Milena Vásquez Hernández 1118564254

Heidy Mayibe Martínez Acevedo 1118125399

Paola Andrea Ortiz Sánchez 1116860598

Viviana Varón Martínez 1118551771

Número de grupo Aula virtual 403025_145

Tutora: Ángela Patricia Lara Molina

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Neuropsicología

Mayo de 2020
Contenido
Plan de acción.............................................................................................................................1

Referencias bibliográficas.........................................................................................................21
1

Plan de acción

Diseño del plan de acción psicosocial para la orientación y acompañamiento psicológico

en Inteligencia emocional para la solución de los distintos conflictos al interior del sistema

familiar en el departamento de Casanare y Arauca

Introducción

Para nadie es un secreto que la familia es una de las mayores fuentes de energía y motivación

emocional de una persona y que cuando alguna situación de enfermedad los ataca no solamente

esto trae inestabilidad emocional a la persona enferma sino que también afecta a todo el núcleo

familiar que está a su alrededor, en ocasiones se puede tratar de una enfermedad que amenace la

salud y supervivencia de toda la familia y por ende esta situación puede generar un gran impacto

psicológico en todo el núcleo familiar.

En el presente trabajo se desarrolla un plan de acción psicosocial en relación con los

resultados obtenidos de las entrevistas realizadas de los integrantes del grupo, con el objetivo

específico de implementar estrategias con apoyo y acompañamiento psicológico, con acciones

que ciertamente aportaran al bienestar emocional desde la regulación emocional y el debido

desarrollo de las dimensiones de la inteligencia emocional en cada uno de los integrantes de las

familias que están pasando por una situación de alguna enfermedad física y psicológica crónica

y mortal, con estas diversas estrategias se pretende que logren conocer y controlar sus propias

emociones y sentimientos. Así mismo alcancen una comunicación asertiva y un desarrollo

familiar adecuado que repercutirá no solo en lo individual, sino que también en lo social y

familiar, así de esta manera sean capaces de prevenir los conflictos y aprender a tratarlos de

manera adecuada, esto les dará como resultado bienestar, armonía y felicidad a todos los

miembros de las familias en épocas de enfrentamientos a enfermedades psicológicas y físicas

crónicas o mortales.
2

1. Nombre de la propuesta: Acompañamiento y orientación psicológica en inteligencia y

regulación emocional para la solución de conflictos al interior del núcleo familiar en crisis de

salud física y mental a causa de graves enfermedades crónicas y mortales.

2. Argumentación teórica:

Es de vital importancia proteger el concepto de familia y facilitar su unión y continuidad. La

familia se convierte en la fortaleza, que sirve de refugio a sus integrantes y estos tienen que

defenderla radicalmente, de todos los ataques que le hagan. Todos tienen que formar un solo

cuerpo, para defender su propia vida presente y futura. En la vida cotidiana estamos expuestos en

cada momento a situaciones violentas, las más preocupantes surgen dentro de la familia acusa de

problemas de salud física y mental debido a enfermedades crónicas y difíciles de afrontar debido

su alto índice de mortalidad.

Según Muñoz, E. (2009), también los factores psicosociales pueden afectar al proceso de

toma de decisiones. De entre ellos destaca, sin duda, la situación familiar, que ha sido señalado

como uno de los mejores marcadores de pronóstico en los pacientes, Por ello, la implicación de

la familia en el proceso terapéutico, en el establecimiento de objetivos y en el consenso del modo

de abordaje es un aspecto que no debe ser olvidado.

Es importante que las familias participen en la rehabilitación como coterapeutas. Son ellos

quienes pasan más horas con el paciente y su implicación permite extender las pautas de

intervención al domicilio del enfermo. Al mismo tiempo, la familia también padece las

consecuencias de la enfermedad, siendo necesaria su propio tratamiento. Es fundamental que las

familias reciban información sobre el cerebro, cómo funciona y cómo se lesiona. El

desconocimiento de las consecuencias de la lesión y de la evolución de los pacientes genera

situaciones de incertidumbre, desesperanza, ansiedad, etc., condicionando la participación de los

familiares. Sin embargo, implicando a los familiares en la rehabilitación, proporcionándoles


3

información y ayudándoles a resolver los problemas que irán surgiendo, facilitaremos su

bienestar.

Este bienestar es imprescindible para que ellos puedan tratar al familiar afectado por la lesión

del modo más adecuado y que según muchos autores prefieren reducirlo a dos: restauración de la

función y compensación de la función. Así, la pregunta que nos debemos hacer ante un

Estimulación cognitiva y rehabilitación neuropsicológica paciente es: ¿debemos ayudar al

paciente a recuperar la capacidad pérdida, tal y como lo hacía antes, o debemos ayudarle a

compensar el déficit en esa capacidad mediante el uso de otros procesos? La solución a esta

pregunta es de una gran importancia clínica, ya que el tratamiento que realizaremos será

claramente distinto. La distinción entre reentrenamiento de la función y compensación de la

función es relevante por diferentes motivos. Por un lado, el tipo de actividades que se realizan

para restaurar la función suelen ser muy artificiales y es preciso demostrar que los avances

conseguidos en la consulta son generalizables a diferentes actividades de la vida diaria. Por otro

lado, el tipo de ejercicios que ponen énfasis en la compensación eliminan este paso previo, yendo

directamente a entrenar diferentes habilidades importantes para el paciente en el contexto de su

vida cotidiana.

Afortunadamente existen programas y acompañamiento de las políticas públicas en el

municipio de Yopal Casanare entre ellas están: “estrategia red unidos” de la gobernación de

Casanare con el objetivo de Socializar e Implementar la política pública Departamental de

primera infancia, infancia y adolescencia, fortalecer su articulación interinstitucional en

beneficio del sector y Potencializar la cultura de paz, resolución de conflictos y los componentes

de formación integral haciendo énfasis en los valores como estrategia para la prevención y

promoción de espacios libres de violencia y conflicto y también en la búsqueda de un empleo

digno.
4

Así mismo el (ICBF) dio inicio al programa “Familias con Bienestar para la Paz” en las

comunidades de 14 municipios del departamento de Casanare, en donde se trabajará por mejorar

las capacidades, entornos y desarrollo familiar de 960 familias en situación de vulnerabilidad.

De esta manera, el ICBF pone en marcha el proceso de formación durante este mes de mayo,

mediante la cual se pretende fortalecer de manera didáctica temáticas sobre la estructura de la

familia, suicidio, sexualidad y violencia contra niños y niñas.

Es de resaltar que la población focalizada tendrá el acompañamiento de ocho unidades de

tejido familiar, constituidas por equipos interdisciplinarios del ICBF, con los cuales se conocerán

las necesidades de las familias, encaminando estrategias que permitan superar dichas falencias a

través de la implementación y consolidación de redes propias.

Descripción de la propuesta

En base a esta propuesta en relación con los resultados obtenidos de las entrevistas realizadas

de los integrantes del grupo el propósito principal es el acompañamiento a cada una de las

familias que están pasando por una situación de alguna enfermedad física y psicológica crónica y

mortal, utilizando diversas estrategias que pretenden lograr conocer y controlar sus propias

emociones y sentimientos. La inteligencia emocional se define como “la capacidad para

supervisar los sentimientos y las emociones de uno/a mismo/a y de los demás, de discriminar

entre ellos y de usar esta información para la orientación de la acción y el pensamiento propios”

(Salovey y Mayer, 1990, p.189).por eso es de considerar que promueve el desarrollo integral de

la salud mental y áreas del funcionamiento personal como la satisfacción vital y la

sintomatología depresiva en cada una de las familias afectadas por esta pandemia, como las que

se encuentran en confinamiento.

Una de las estrategias a implementar como cambio inicial es el manejo y control de nuestras

emociones donde a través de pautas y estrategias se pueden estimular las diferentes funciones
5

cerebrales implementándolas desde aislamiento, las funciones cerebrales superiores y emociones,

las demás las encontramos al final de este documento bien definidas cada una de ellas.

- Fortalecer la convivencia entre los miembros de la familia ayuda a una mejor capacidad del

manejo de impulsos, recalca la reflexión en las emociones para no afectar a otros.

- Fomentar una actitud positiva a través del diálogo y la comprensión con los demás

potenciando el aprendizaje de habilidades para la toma de decisiones, manejo de recursos y el

trabajar con los demás.

- Permitir que los demás expresen sus sentimientos y emociones y al mismo tiempo, escuchar

y expresar las propias, a lo que se le domina autoconocimiento y autoconciencia, capacidad de

saber qué está pasando en nuestro cuerpo y qué estamos sintiendo, son dos de los pilares

fundamentales para desarrollar la Inteligencia Emocional.

- Se debe estimular la afectividad a través de la expresión regulada del sentimiento positivo y,

más difícil aún, de las emociones negativas.

La presente propuesta contempla elementos relacionados con la interacción familiar, entre los

cuales se resaltan los procesos de afectividad, comunicación, adaptabilidad, cohesión, autoridad,

normas, límites y roles. Comprende también el estudio de las formas de relación entre hombres y

mujeres, y los papeles y funciones que tradicionalmente le han sido asignados a la familia por la

sociedad a lo largo de la historia; las cuales están relacionadas a la socialización de sus

miembros, la reproducción y la supervivencia, entre otras. Por otro lado esta propuesta pretende

dar estrategias que fortalezcan los vínculos afectivos y personales en la familia a través de la

inteligencia emocional para la resolución de los conflictos relacionándonos con la pandemia

COVID-19, como también lograr un funcionamiento emocional adaptativo, que aprendan y

adquieran las competencias necesarias para el reconocimiento y la aceptación de sus propias

emociones y los puntos de vista de los demás, logrando así afianzar los vínculos entre padres e
6

hijos, promoviendo la comunicación clara y coherente como herramienta de prevención y

solución de conflictos en el núcleo familiar; fomentando la tolerancia, la toma de decisiones y el

respeto. Igualmente ayudar a dar solución a los aspectos encontrados en lo relacionado con el

manejo de la inteligencia emocional y su aplicación en la solución de conflicto al interior del

sistema familiar. Con diferentes actividades que permitan a las familias tener un espacio de

integración y trabajo grupal, se pretende impactar con el fin de lograr un mejoramiento en la

capacidad de la familia para conocerse y concientizarse de sí mismo dentro de su entorno y

desarrollar una apropiada competencia social que permita a cada uno de sus miembros

manifestar libremente su opinión y conocer y crecer en temas de gran relevancia dentro del

núcleo familiar.

Lo que nos ofrece la Inteligencia Emocional son herramientas y habilidades con las que

resolver mejor las complejidades de nuestros contextos sociales. Es un canal del

autoconocimiento y una cualidad transformadora. Trabajar las emociones a diario y hacerlo bien,

nos permitirá ser más solventes en el campo del crecimiento personal. Estas claves se conforman

de una manera muy precisa.

Autoconocimiento emocional, nuestras emociones pueden jugar a nuestro favor, o en nuestra

contra. Si se conoce las emociones, se puede decidir sobre ellas y actuar para mejorarlas. Tener

la capacidad de saber si las emociones son positivas o negativas, estas ayudar a mejorar

potencialmente los sueños y metas que se tengan. Reconocimiento de emociones ajenas, el

reconocer las emociones ajenas, aquello que los demás sienten y que se puede expresar por la

expresión de la cara, por un gesto, por una mala contestación, puede ayudar a establecer lazos

más reales y duraderos con las personas de nuestro entorno, especialmente a nivel familiar.

Autocontrol emocional, en este apartado podemos hablar de la capacidad que nos permite

gestionar de forma adecuada nuestras emociones y no permite que sean éstas, las que nos
7

controlen a nosotros. De lo que se trata es que todas las emociones, tanto las negativas como las

positivas, se experimenten y se expresen de forma adecuada, tanto con nuestros padres como

hijos, hermanos etc. Como componente de la inteligencia emocional. Auto-motivación, puede ser

intrínseca y extrínseca. Cuando hablamos de la motivación intrínseca es estrictamente interna y

ocurre cuando te ves obligado a hacer algo que precisamente no te tiene que proporcionar placer

o deseo. La motivación extrínseca, por otro lado, es externa y se produce cuando los factores

externos a ti te obligan a tomar algún tipo de acción. Relaciones interpersonales, estas juegan un

papel fundamental en el desarrollo integral de las personas. A través de ellas, el individuo

obtiene importantes refuerzos sociales del entorno más inmediato, lo que favorece su adaptación

e integración al mismo. Es importante tomar en cuenta los valores más relevantes para así mejor

favorecer las relaciones interpersonales. Se asumió la postura de concebir la familia como un

sistema, abierto, complejo y en constante interacción con el entorno, un todo que contiene partes

en constante interacción, tanto interna ente los miembros de la familia como externa con las

instituciones educativas, laborales, los grupos y los vecinos, entre otros; lo anterior se genera

para el cumplimiento de objetivos comunes. La interacción de la familia con el medio la hace

susceptible a los estímulos y cambios que se generen en estos contextos, por tanto, estos le

limitan o le posibilitan sus procesos internos.

Pautas para estimular las funciones cerebrales superiores, que puedan verse afectadas,

en cada enfermedad

Teniendo en cuenta la situación actual con relación a la temática abordaba COVID-19, cabe

resaltar el concepto de la estimulación cognitiva la cual plantea Muñoz, E. (2009) en el cual

hace referencia a todas aquellas actividades dirigidas a mejorar el rendimiento cognitivo los

cuales hacen posible que el sujeto tenga un papel activo en los procesos de recepción, selección,

transformación, almacenamiento, elaboración y recuperación de la información, lo que le permite


8

desenvolverse en el mundo que le rodea, donde también vemos sus procesos y componentes en

los cuales se resalta las funciones cerebrales superiores como lo son la atención, memoria,

lenguaje, funciones ejecutivas, gnosias y praxias. Bien sea esto en pacientes sanos o con algún

tipo de lesión en el sistema nervioso central.

Por lo anterior se sugiere las siguientes pautas para la estimulación de las funciones cerebrales

superiores.

Ejercicio de estimulación cognitiva para las gnosias

Imágenes completas: La actividad consiste en que el sujeto seleccione una de las tres

opciones, la respuesta correcta que complemente el dibujo principal.

Propósito: Sera de utilidad para estimular las gnosias visuales

Ejercicio de estimulación cognitiva para la atención

Atención focalizada: La actividad radica en trazar líneas para unir figuras iguales evitando

que las líneas se crucen tal como parece en el ejemplo del ejercicio.

Propósito: A través de esta actividad se logra estimular la atención focalizada en los sujetos.
9

Atención selectiva: La actividad consiste en buscar en la sopa de letras, los nombres de los

animales que se encuentran al lado derecho de la misma.

Propósito: Se logra con esta actividad estimular la atención selectiva en los individuos.

Atención dividida: En las siguientes casillas hay letras y a cada una de ellas le corresponde un

número o letra del 0 al 9.

A D H K M P S E V J
1 6 2 8 0 9 7 5 3 4

Ahora debe colocar el número o la letra que corresponde en cada espacio según lo anterior.

A 4 0 S E H 0 1 2 6
10

9 H P 7 3 E 1 D J M

S V A 3 8 4 V J D P

J A D 1 0 3 K S 8 D

M 2 V P 9 A 6 0 5 4

0 3 M 4 4 P 9 J 6 S

D J E 9 P H 3 7 1 M

S K 0 A J 8 1 D M 2

V 8 P J S 7 K 5 D 4

Atención sostenida: Encierre en un círculo todos los pares de números continuos que sumen 7.

Por ejemplo 4+3=7.

Propósito: Consiste en mantener la capacidad de vigilancia y concentración durante un

periodo estable de tiempo.

Atención alternada: Consiste en encerrar en un círculo todas las letras (E) y con otro color

todas las letras (F).

Propósito: Capacidad para mantener la atención de manera más fluida


11

Ejercicio de estimulación cognitiva para las funciones ejecutivas

Chapas: En este ejercicio los sujetos tendrán que ordenar de menor a mayor las chapas en

movimiento.

Propósito: Una tarea muy útil para trabajar el razonamiento es ésta que consiste en emparejar

conceptos de la vida cotidiana en base a la categoría a la que pertenecen.

Ejercicio de estimulación cognitiva para las praxias

Completar dibujos: Consiste en completar los trazos de una serie de figuras y objetos

Propósito: Trabajar las praxias visonconstructivas y las gnosias visuales en formato papel.


12

Ejercicio de estimulación cognitiva para la memoria

Palabras encadenadas: Se sugiere jugar en grupo, con un mínimo de 3 o 4 personas, y

consiste, tal y como su nombre indica, en encadenar una palabra tras otra. De este modo, una

persona dice una palabra y la siguiente tiene que decir otra que empiece por la última sílaba de la

palabra anterior.

Propósito: Mediante esta actividad ejercitamos nuestra memoria verbal, la velocidad de

procesamiento y recuperación de información, así mismo ayuda a entrenar el lenguaje.

Ejercicio de estimulación cognitiva para el lenguaje


13

Juego el ahorcado: El juego del ahorcado, un divertido juego para trabajar el vocabulario que

consiste en adivinar las palabras ocultas eligiendo una a una las letras que la forman.

Propósito: El propósito de este, es estimular las principales funciones cognitivas las cuales

son el vocabulario y la memoria de trabajo.

Pautas para el afrontamiento de la enfermedad desde su condición de ser una

“enfermedad crónica”, que faciliten su manejo

Para mejorar la capacidad de afrontamiento ante alguna enfermedad crónica o estableciendo la

actualidad ante una pandemia como la que actualmente vivimos, en el contexto de rehabilitarse

ante una situación de tipo crónico va de la mano del aprender afrontar la situación que vivimos a

partir de la optimización de los procesos cognitivos que permiten el control y regulación de la

conducta, esto es un proceso de neuroplasticidad por medio de los cual potenciamos procesos de

aprendizaje para fortalecer el bienestar psicosocial del individuo que está afectado o de la

comunidad que se ve afectada por la pandemia en este momento, algunas de las variables que se

traen a colación como posibles opciones son:


14

Modificación del entorno: Si bien podemos relacionar este concepto con el entorno físico, es

muy importante aclarar que se debe tener adecuado un entorno social agradable en el cual

podamos sentirnos a gusto, más en estos tiempos de cuarentena.

Realización de actividades de ocio: Es imperativo buscar actividades que incluyan a la

mayoría de los miembros de la familia, con esto creamos un ambiente seguro en el cual todos

sentimos apoyo emocional de nuestros familiares cercanos, esto es importante para el apoyo de

cualquier persona que tenga una patología crónica ya que debe sentirse a gusto e incluido. El

ejercicio físico mejora los cambios moleculares, biológicos, funcionales y conductuales-

cognitivos

La ocupación: En largos lapsos de tiempo que estamos viviendo se hace necesario encontrar

actividades que ocupen nuestro tiempo, que además nos permitan sentirnos productivos.

Resaltar estrategias que permitan el trabajo sobre aspectos específicos de la cognición

social en la persona que padece la enfermedad crónica y en la red de apoyo, que favorezcan

el bienestar

Título de la estrategia: Autodiagnóstico

Objetivo de la estrategia: Permitir a la persona lograr un diagnostico con el fin de ubicarse

dentro de su rol como miembro de una comunidad, como ser social y como ser transformador de

su entorno, permitiéndose reflexionar si su actuación genera resultados positivos o negativos y

como los podía mejorar.

Metodología a desarrollar la estrategia: La actividad llamada La rueda de la vida, busca

que la persona haga contacto con su realidad personal a través de un diagnóstico, haciendo

énfasis en su capacidad para integrarse a la comunidad a través de su transformación interior

generado por el reconocimiento de sus habilidades, dones y actitudes. Esta actividad es un


15

momento de reflexión individual pues se invita a realizar compromisos consigo mismo, para

mejorar los aspectos y así ir inflando la rueda de su vida favoreciendo bienestar.

Resultados esperados: Concientizar sobre la importancia del conocimiento de sí mismo, con

miras a expresar sus dones y cualidades para mejorar las debilidades, con el fin de proyectarse

como seres humanos partícipes de una comunidad.

Título de la estrategia: Mi inteligencia emocional

Objetivo de la estrategia: Desarrollar ciertas habilidades sociales, como por ejemplo

la empatía y la asertividad, como una forma de regular nuestras emociones frente a la pandemia

COVID-19.

Metodología a desarrollar la estrategia: Dejar que las personas expresen sus sentimientos y

emociones y, como adulto, escuchar y expresar las propias. El autoconocimiento y

autoconciencia, capacidad de saber qué está pasando en nuestro cuerpo y qué estamos sintiendo,

son dos de los pilares fundamentales para desarrollar la Inteligencia Emocional. Se debe

estimular la afectividad a través de la expresión regulada del sentimiento positivo y, más difícil

aún, de las emociones negativas.

Resultados esperados: Mostrar que la persona con la que está tratando es importante. A

veces las cosas más sencillas de hacer son las que mayor impacto causan en los demás: dar un

abrazo, dedicar unos minutos sin mostrar que se está apurado para irse, escuchar con atención y

comprensión.

Título de la estrategia: Competencias sociales

Objetivo de la estrategia: Fomentar actitudes positivas a través del diálogo y la

comprensión potenciando el aprendizaje de habilidades para la toma de decisiones, manejo de

recursos y el trabajar con los demás.


16

Metodología a desarrollar la estrategia: Es una actividad cuyo propósito es posibilitar la

interrelación, dinamizar el ámbito relacional-afectivo, crea un clima de distención, aceptación,

cercanía, apertura y autenticidad, favorecer y conseguir la cohesión grupal (dimensión

relacional-afectiva del grupo), evita los cortes que inhiben la expresión personal, y por último

hace ver que los miembros del grupo, de la familia, de la comunidad comparten y tienen muchas

cosas y experiencias en común.

Resultados esperados: Establecer una adecuada relación intrapersonal es fundamental para el

logro de individuos sanos, armónicos, felices, con paz interior, que al sumarse constituyan una

comunidad de las mismas características ya que en las relaciones que realizan con los demás se

refleja la forma en que nos relacionamos con nosotros mismos.

Frente a la pandemia COVID-19 que trabajamos lo que esperamos fomentar con esta

estrategia es el sentido de control, conciencia crítica, comportamiento participativo.

Título de la estrategia: La autorregulación – Comunicando mis emociones

Objetivo de la estrategia: Fortalecer la convivencia entre los miembros de la familia, para

una mejor capacidad de manejo de impulsos, recalca la reflexión en las emociones para no

afectar a otros.

Metodología a desarrollar la estrategia: Enseñar que cuando se tiene un problema, lo

primero que hay que hacer es reflexionar y luego actuar de una forma pacífica, sin lastimar a

otras personas para solucionar el problema. Enseñarle cómo afrontar emociones negativas como

la ira, el enojo, la rabia, etc. Está bien expresar que uno está enojado, siempre y cuando se haga

de una manera saludable y sin herirse ni hiriendo a otra persona.

Resultados esperados: En las relaciones sociales, enseñar que la mejor manera de solucionar

conflictos es conversando, no agrediendo ni física ni verbalmente a la otra persona. Una buena

charla, enseñarnos a ver las cosas desde otro punto de vista, aprender y aceptar que quizás lo
17

mejor es lo que la otra persona propone. De no ser así, enseñar a expresar lo que siente para que

pueda lograrse la solución del conflicto. También puede enseñar que su influencia personal

puede servir para inspirar a otros a comunicar y expresar lo que sienten.

Título de la estrategia: Soy asertivo

Objetivo de la estrategia: Fortalecer el comportamiento asertivo en dar a conocer el punto de

vista y hacer que los demás sepan cómo se siente ante un conflicto sin molestar a la otra persona,

es decir: sin ser agresivo.

Metodología a desarrollar la estrategia: Cuando se reconocen las actitudes y acciones

positivas, también se debe señalar con firmeza que algo está mal cuando una acción es negativa.

Ayudar a la persona a ponerse en el lugar de la otra persona y a pensar cómo se sentiría él en

aquella situación. De esta manera estarás favoreciendo el desarrollar la empatía. Enséñale a pedir

perdón. La enseñanza de habilidades empáticas se logra mostrando cómo prestar atención, saber

escuchar y comprender los puntos de vista de los demás.

Resultados esperados: Relacionar con los pilares de la Inteligencia emocional como

el autocontrol y el autodominio: regular la manifestación de una emoción y modificar un estado

de ánimo.

Título de la estrategia: Comunicación positiva

Objetivo de la estrategia: expresa las ideas de forma clara, pero sin afectar o dañar las

sensibilidades de los demás, ni las propias, hecha con libertad, sin presión y de forma honesta,

teniendo en cuenta los sentimientos de los demás y buscando la empatía con el otro.

Metodología a desarrollar la estrategia: nos ayudará a conectar mejor con las demás

personas y conversar verdaderamente con ellas, pues si no tenemos en cuenta sus circunstancias

y sentimientos no podremos conseguir comunicarnos de forma eficaz y alcanzar los objetivos

que nos hayamos marcado. Sin embargo, hay que tener en cuenta que esta forma de
18

comunicación no implica dejar de comunicar ciertos aspectos que son negativos, sino hacerlo

desde una perspectiva positiva que ayude a que sean mejor acogidos por el receptor del mensaje.

Habitualmente este tipo de comunicación acaba siendo un ejemplo para el resto de personas que

nos rodean, así que empezar a usarla puede ser un granito de arena importante para cambiar la

comunicación que nos rodea.

La comunicación positiva no solamente buscar ser “positiva” con el receptor, sino también

con el emisor. Por ello es importante comunicarnos de forma libre y sin presiones que puedan

evitar que evitemos transmitir parte de la información.

Resultados esperados: Mejora de la resolución de problemas: al haber una mayor capacidad

de diálogo la resolución de problemas se hace de forma más fluida.

Favorecer la creatividad en el entorno: pues no hay tanto miedo o presión a recibir una

respuesta negativa a las ideas nuevas.

Título de la estrategia: Emocionario - Di lo que sientes

Objetivo de la estrategia: Dotar a los participantes de una competencia emocional, que

ayude a formar personas más sanas, capaces de hacer frente por sí solas al COVID-19 y de

analizar los sucesos de su vida.

Metodología a desarrollar la estrategia: Esta actividad consiste en que cada uno de los

miembros de la familia escriba cada día al menos un recurso emocional positivo que cree que ha

aplicado, o una palabra que pueda definir su conducta, sentimiento, emoción y la situación que

les hizo pensar o sentir eso. Así, al final tendrán algo similar a un auto registro que podrán

utilizar como recurso para que les sea más fácil buscar sus aspectos positivos propiciando

bienestar.

Resultados esperados: Utilizando los recursos emocionales identificados por los miembros

de las familias a través de la actividad, cada familia creará en sus casas un panel donde
19

plasmarán las emociones positivas y sentimientos que tienen a lo largo del día. Podrán describir

situaciones, hacer dibujos, poner fotos, nombrar personas relevantes que les aporten positividad

para ponerlas en común y afianzar la confianza entre los miembros de la familia, y todo aquello

que les recuerde, les haga tener o identifiquen como emociones positivas. El panel se situará en

una zona donde todos los miembros puedan acceder, con el fin de construir un rincón de

positividad y estabilidad en el propio hogar.

Título de la estrategia: Recetas de lluvia y azúcar con autorregulación emocional

Objetivo de la estrategia: Hacer énfasis en la importancia de la autorregulación emocional,

se trabaja la alegría, el miedo, la ansiedad, el estrés, la sorpresa, la tristeza y la ira.

Metodología a desarrollar la estrategia: Interpretar correctamente la situación de la

pandemia COVID-19, cultivando pensamientos positivos. Pensar en positivo y comunicar lo más

posible con los demás, sin tener miedo a expresar nuestras propias ideas. El hecho de aumentar

nuestra propia autoestima es una base para gestionar las inseguridades que muchas veces crean

ansiedad innecesariamente. Es fundamental saber reír e ironizar sobre lo que no merece mayor

atención. En este sentido ayudan las técnicas cognitivas para la superación del estrés, al igual de

las buenas técnicas para estimular el control de la respiración. Respirar lento y profundamente

predispone al cerebro a razonar bien.

Resultados esperados: Reevaluación positiva. Afrontamiento activo enfocado a crear un

nuevo significado a la situación problema, intentando sacar la parte positiva.

Desarrollo personal. La situación supone un estímulo de aprendizaje que sirve para mejorar

nuestras capacidades personales.

Aceptar los cambios. Ya sean positivos o negativos. Son percibidos como algo inevitable de

la vida. Los cambios pueden ser una oportunidad de crecimiento, personas con una

alta resiliencia.
20

Referencias bibliográficas

Unidad 3 - Abordaje de la salud desde la perspectiva psicosocial - promoción de la salud

Muñoz, E. (2009).  Estimulación cognitiva y rehabilitación neuropsicológica. Barcelona:

Editorial UOC; Recuperado de https://ebookcentral-proquest-

com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/detail.action?docID=3207684

OVI- Unidad- 3 - Bienestar Psicosocial y calidad de vida

Paredes Rosales, C. (2016). Bienestar Psicosocial y Calidad de Vida. Colombia: Universidad

nacional abierta y a Distancia- UNAD. [Archivo de video]. Recuperado

de http://hdl.handle.net/10596/10028

OVI- Unidad- 3 –Neuroplasticidad

Paredes Rosales, C. (2018). Neuroplasticidad. Colombia: Universidad nacional abierta y a

Distancia- UNAD. [Archivo de video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/22493


21

Blog Neuronup (2017) Fichas de estimulación cognitiva para trabajar las gnosias. Recuperado

de: https://blog.neuronup.com/fichas-estimulacion-cognitiva-trabajar-gnosias/

Rubín Martin Alberto (2017) 14 Juegos para la Memoria de Niños, Adultos y Mayores.

Recuperado de: https://www.lifeder.com/juegos-para-ejercitar-la-memoria/

González, A. E. M., Piqueras, J. A., & Linares, V. R. (2010). Inteligencia emocional en la salud

fisica y mental. Electronic journal of research in educational psychology, 8(2), 861-890.

También podría gustarte