Está en la página 1de 9
DESARROLLO DE LA TECNICA El desarrollo de una buena técnica depend bésicamente de: 1. Correcta posicién de In mano. 2. Destreza con los dedos. 3. Coordinacién, 4. Ritmo. a posicin dela mano es de primordial importancia, sobre Jo cual se debe insist, especialmente los principiantes. La acci6n de digiaci debe dase en ngulos recto la almobadilacerada y cada dedo debe estar directamente sobre el nécar plstico de la tecla. EI golpe debe ser seguro pero relajado. Toca ls tecls en Angulo no s6lo es ineficiene sino que ademis puede eausar que las almohadilas no se asienten corectamentey desgastar més aun al mecanismo det instrumento. El golpe det dedo idealmente debe itarse a la distancia que ls teclas se mueven, 0, en todo e280, el espacio libre no debe ser mas de 1/8" entre la tela y el dedo elevado. Todos los dedos se deben levantar ala misma altura. Este 5 un importanisimo punto a considerar para lograr precision ‘erica, La aticulacién de todos los dedos debe estar en la tercera Junta (nudilo), y la curva de eada dedo se debe ajustar para compensar la distancia desde el nudilo a cada tecla. No es necesario (ni conveniente) movimiento alguno de la junta del Io. ‘0 2do. dedo al hacer funcionar las teclas 1-236 4-5.6, Un método «excelente para controlar el movimiento de los dedos es observar la posicién de la mano en un espejo mientras se ejecutan pasajes de scala lenta. Los siguientes dibujos sobre la posicisn de Ia mano Mano izquierda Pulgar mano izquierda deben analizarse cuidadosamente para estudiar la relacién de las manos y dedos con el saxofén, Notese la exacta posicién de las puntas de los dedos y el dngulo de las mufiecas. ya que cultivando Ia posicién y movimiento correctos de los dedos por ‘medio de la préctica lenta da frutos y se debe poner acento en ello siempre. La formacién de habitos incorrec-tos, a menudo ‘causa de una técnica dispareja, puede Hevar afos para corregi Como el saxof6n requiere varias combinaciones de digitacién para producir un solo sonido, 1a coordinacién se debe esarrollar en alto grado. Un examen del niimero de dedos utilizados para la escala de B mayor revela to siguiente: B a Ct Dedes; (18 2) 2 8-S2 requiere un movimiento de dedo, C# a Df ocho, ete. Ademiés de esto, algunas teclas deben estar cerradas y otras abiertas, lo que requiere un perfecto dominio del golpe alto y bajo si se espera uuna conexién de sonido limpia, ‘A continuacién encontrarin algunos modelos de ejercicios que ilustran la necesidad de un movimiento de los dedos seguro y de una perfecta coordinacin, Se debe practicar ‘en un tempo lento, pero a ritmo constante. Mano derecha POSICIONES DE LA MANO Ejercicio 1 ue es el resultado de que el tercer dedo en Ia mano izquierda esté retrasado en su acercamiento a la Ay adelantado en su acercamiento a F Evite Ejercicio 2 El retraso en levantar cualquiera de los dedos de la mano derecha motivari que Bb se acerque a B, y viceversa al volver. 76 Ejercicio 3 ‘Toque Bb con el 1-4 (primer dedo de cada mano) para controlar le coordinacién de los dedos medios. Ejercicio 4 Escuche la “falsa apoyatura Ci Use una accién de balanceo entre la terminacién y la tercera articulacién del primer dedo, Ejercicio 5 Practique sin usar la Gt articulada, para coordinar el dedo mefiique (mano izquierda) y Tos dos primeros dedos de Ia derecha, Ejercicio 6 Emplee la accién de balanceo igual que en el Ejercicio 4, pero note que el dngulo del indice entre la segunda y tercera articulacién debe estar de tal forma que golpee ambas feclas simultineamente, Esto puede requerir cieria cantidad de movimiento de mufieca POSICION DE LA MANO PARA LA TECLA E ALTA n Ejercicio 7 ‘Tenga cuidado con una Dé intermedia cuando conecta cesios tonos. Note 1a posicién de la mano derecha para operar la tecla E alta Ejercicio 8 ‘Observe la posiciGn de la mano izquierda. Todas las teclas deben abrirse con un movimiento y se requicre cierta accién de la mufieca Ejercicio 9 Use Ia digitacién B lateral para este ejercicio, Note que al aproximarse a la nota més alta Ia tecla Gt se cierra por medio de tensién elisticay la tecla Bb se abre por presién del dedo. Este cambio de dedo es importante para obte- ner una técnica suave. Ejercicio 10 El dedo meftique de 1a mano derecha debe permanecer derecho, con un movimiento de destizamiento sobre los rodillos de Ia tecla, segin se ilustra en la fotografia que cesté a continuacién. La medida de duracién del dedo rmefiique de la mano izquierda también debe ser precisa, Ejercicio 11 La primera articulacién del dedo mefigue (mano izquierda) debe doblarse para permitir el cierre completo de la tecla C4 baja cuando se dirige hacia la BS segiin se ilustra ms abajo, Ct baja a BE Ejercicio 12 Mantenga el melique apenas curvado y més bien transversal a las teclas en vez de levantar el dedo. La ccurvatura es necesaria para cerrar completamente Ia tecla Db durante el cambio, ‘Se pueden practicar de esta forma muchos més cambios de intervalo. Este grupo representativo fue seleccionado para destacar los principios de la posici6n de los dedos y coordinacign junto con un procedimiento de précticaeficient. RITMO Y TECNICA El desarrollo de una buena téenica depend tanto de la precision rflmica, que es imposible hablar sobre uno sin habla de Ja otra Para cualquiera que haya tenido que subir o bajar escaleras donde los escalones eran de distintas altuas, sabré que el efecto sicoldgico de la divisién incorrecta de una escala musical es igualmente molesta. Podemos hacer otra comparacién: asemejemos la partitura musical a una méquina complicada; es fcil comprender la necesidad de lograr medidas precisas si se espera que la méquina funcione eficientemente. Las notas solas son los “engranajes” en nuestra estructura musical, ysiellasfallan en el engranae, cl resultado (obligado) ser el desastre artistco. ‘Tocar rftmicamente no es s6lo tocar comrectamente en cada tiempo del compas; Ia ejecucién precisa de cada valor de nota dentro del golpe es lo que imparte a la frase un sentido de se- guridad y autoridad. Aungue es verdad que algunas personas po- seen un mayor sentido ritmico que otras, por naturaleza, el entre- namiento adecuado puede desarrollar una percepciGn precisa de los valores de tiempo especialmente cuando est ligado a alguna accién corporal. Observe los primeros pasos de un nif, que no le ppermiten guardar un equilibrio hasta que los mismos se vuelven ‘és ritmicos. De ahi en adelante, él puede caminar. Otro de los ‘puntos importantes al formar una téenica, es aprender @ “carina” por medio de la prictica lenta antes de tratar de “corres” Como es més fécil para la mente humana concentrarse por ‘un perfodo de tiempo corto que por uno largo, es més bien légico desarrollar valores de tiempo tales como suma de segmentos cortos que intentan diviir el relativamente largo golpe en partes equefias iguales. Como método prictico de acercamiento, se usan valores de 16 notas, por lo tanto: se debe pensar como: La prictica suficiente de este método desarrollaréen la mente una pulsacién de 16 notas que promovers una base mis exacta desde la cual establecer una tScnica uniforme y estabilidad ritmica. AUMENTO DE LA VELOCIDAD Aunque la prctca diaria de escalas, intervalos y arpegios es considerada por algunos un trabajo monétono y fuera de moda, es ain el método mas eficiente de adquirir una buena técnica. Un anilisis de las partituras musicales revelaré que el trabajo de un pasaje téenico se puede reducir, en la mayoria de los casos, a modelos muy fundamentales. El misico experimentado automsticamente los reconoce, muy parecido a la forma en que @ tun nifio se le ensefan palabras y no letras individualmente. La transformacién de estas “palabras musicales en movimiento de di- gitacién esta meramente aumentando el vocabulatio técnico, de ‘manera que uno puede concentrarse més ficilmente en lo inusual Cuando un estudiante dice: “Estoy logrindolo, por lo tanto dis- fruto practicando las escals,.” entonces suponemos que ha alean- zado un nuevo nivel en sus habitos de préctica. “Tan pronto como sea posible, se deben practicar modelos tecnicos bisicos alo largo de la extensiGn completa del saxofn, ya que es esencal manejar todos los registro. El hecho de que las Gigitaciones de registros en extremos mds bajos y més altos son més dificiles de manejar,enfatiza el punto de que estas éreas ddeben acentuarse en vez de evitarse. La prictica de escala tnica- ‘-t6nica nos limita sélo a una octava en muchos ejemplos, tal como las tonalidades de Ft, G, Ab y A. En la escala de G Mayor el acercamiento t6nica-2-t6ni El procedimiento es el siguiente: Comience desde la inca al ton0 mis alo en la extensiGn normal, luego hacia abajo a lx nota més baja, uego vuelva ala tnica. En otras palabras, cada escala hace un “recorrido circular” de la extensin del instrumento. Los cestudios sobre escalas se deben aprender en todas las tonalidades durante una de las primera fases de avance. Los “Estudios de Escala y Arpegio” (3 volimenes) de Manuel Mala (Paris: Al phonse Leduc) y “El libro de trabajo del saxofonista” por este autor (Ann Arbor, Michigan: Prensa de Masia Universitaria) han aumentado esta fase del problema técnico. ELECCION DE LA POSICION DE DIGITACION Una ver, un médico me dijo: “cuando existen muchos tratamiento para una enfermedad, dé por sentado que no hay un Siico remedio que tenga éxito.” Tenemos un paralelo en la técnica de los instrumentos de viento; la raz6n de que hay varias posi- cones de digitacién para muchas notases que no hay una dnica posicign que siempre ha de funcionar. La eleccién debe estar determina sobre la base de calidad de afinacién y sonido como asi también conveniencia técnica. El ajuste final a menudo re- quiere el sacrifice de una de estas cualdades en favor de las ota, siendo el ejecutante quien debe encontrar la respuesta. Antes de hacer un juicio final ineigente, se deben integra aa tSniea todas las posibles combinaciones de manera que una digitacion fuera de lo comin nose sentaineémoda slo debido a su falta de {amiliridad. También se debe considerar el conocimiento de la iiosinracia individual de cada instrumento ya que las elecciones de digiaciGn se deben adaptar a cada saxofén. El resultado en ‘conjunto siempre debe ser el factor importante. Al establecer los principios para los modelos de digitacin debe quedaren claro que ellos no son “reglas” inviolables sino sélo rutinas bisicas de digitacin, muy valiosas La tabla de digitacin al comienzo de este capitulo indicaré un medio de idemificacign de las diversas posiciones. La primera posicidn que se muestra se puede considerar la mejor para los Dropésitos generalesy es la que se debe utilizar para enseiar alos Paincipiantes LAS DIGITACIONES ALTERNAS Los ejemplos siguientes se basan en las ventajastécnicas en cuanto facilidad para tocar y mecénica del instrumento, de ‘manera de trabajar para el cambio de interval lo més parejo posi- ble. Un buen instrumento no debe tener discrepancias de afinacién intolerables con las digitaciones que se muestran aqut. Las dife- rencias apenas notables en cuanto a calidad de sonido a veces son ms evidentes para el ejecutante que para la audiencia, debido a que el sonido sale de instrumento desde distintos puntos y Ia pro- ‘ximidad del ofdo del ejecutante lo detecard, Si le resulta prictico haga que otro saxofonista toque las posiciones altemnas en su ins- trumento y mientras usted escucha a distancia antes de rechazar ‘cualquier digitacién s6lo baséindooos en la calidad. ™ Lado C. Digitacién cromética que debe usarse ascendiendo y descendiendo, como asf también en la progresiGn B-C-B en los registros medio y alto. Los siguientes ejemplos ilustran este uso: Lado Ft (G). La posiciOn lateral Fi se debe usar con ccuidado ya que fuerza al tercer dedo de la mano derecha fuera de linea com las teclas superiores y dificulta que este dedo vuelva ast ‘posicidn normal, Por lo tanto nunca debe usarse si hay un cambio FLD 0 FB. En los principios del estudio, esta posicin se evita mejor en conjunto excepto el trino D-F}. Se puede usar como vets en tcc meres y eo coven pret en pote Las posiciones BY (AN). 1, Costado, Esta posicidn debe considerarse 1a digit i bésica para los prneipianes. La ubicacién de la tecla Interal con respecto al primer dedo de la mano deecha no cst fuera de linea con la posicién correcta de la mano. La ‘adaptacin en el uso de esta tecla es un requisito fun- damental de téenica adecuada. Es indispensable ena esca- Jn romatica,y la mejor disponible en el cambio BC. 2. “Bis.” La digitacién bis requiere un cambio del pri- ‘mer dedo de la mano izquierda, de manera que el mismo dedo cierre la tecla 1 y la “bis.” Resulta ventajoso usar el intervalo G-B' 0 A-Bi, siempre que cl B> no esté seguido precedido por una CoB . Evite deslizarse desde Bra B (0 viceversa) con esta digitaci6n 3.142" Bsencialmente, la digitcién 1-4 se usa en tona: lidades con bemol para pasar de F a Bb y a la inversa, Es ademés la digitaci6n mas pareja para B-A4 - B. El uso de sta posicién depende del ajuste correcto del instru- ‘mento y sil sonido no responde adecuadamente se debe cconsultar al profesor © a un técnico en reparacién de saxofones. 4. “1-5.” Esta posicién tiene un uso similar al 1-4 excep to que se usa para los cambios FI-At (GBS), Aqut también, el instrumento debe estar bien ajustado, ea C#(D4) “largo.” Bl Ct largo se toca igual que el registro bajo Ct afiadiendo la tecla octava. La calidad del sonido de esta Gigitacién combina con Ia Iinea cuarta D mejor que Ta posicién normal, de manera que es valioso en frases similares a las indicadas mds abajo. La afinacin es un problema cuando se usa esta posicién ya que en algunas marcas de instrumento es raguada y debe ser aflojado el labio. Sin embargo, Ia posicién abieria normal esté a menudo baja por lo cual se debe hacer una eleccién. La Ct larga rara vez se usa como recurso técnico, pero es valiosa para mejorar la afinaciGn y solucionar los problemas de combinar la calidad del sonido en frases melédicas especialmente cuando se desea un sonido velado, o cuando se hace un buen diminuendo. A menudo, se deben realizar algunas alteraciones de los labios para reducir Ia cantidad del pp—_ pp fundamental, (Cé bajo) en el sonido. E alta alterna, Esta posicién hace uso de la tecla marcada "X” en el cuadro. Como la columna de aire vibratoria cambia de forma para esta nota, debe tener un sostén de aire adecuado. La B alta altema es valiosa desde un punto de vista técnica cuando va de C alta 0 C#a Eo viceversa, o cuando va al registra altisimo ya que prepara la embocadura para los soni-dos més 6 altos. No se recomienda para notas sostenidas. F alta alterna. La F alta alterna se usa en gran parte de la misma forma que la E alta alterna. La calidad del sonido es apenas mejor y a veces se usa en notas sostenidas. El ajuste ‘mecénico del instrumento debe ser perfecto para poder producir la respuesta com ogg ee aig eS Use fa B alta alterna y la F -< Opciones de digitacién. En un esfuerzo por obtener el méximo de uniformidad en €l sonido, las siguientes posiciones tienen valor en la ejecucisn ‘melédica, especialmente en los pasajes pianissimo: ‘Usadas 2y3mis Ia tecla Dt alta, Usadas: 2y3 mis Jas teclas altas D y E Para los pasajes répidos, la frase siguiente se puede tocar _moviendo los dos primeros dedos de la mano izquierda solamente. La tecla octava debe permanecer abierta 6 ToqueD__ Dt E, F NOTA: La Cl falsa no tendré sostén alguno por lo tanto use Ia digitacién normal si se debe alargar el sonido. RESUMEN 1. Mantenga las dedos cerca de las teclas y siempre direc- tamente sobre ellas, estén o no en uso en ese momento, 2, Presione las teclas con un movimiento seguro, pero sin ‘golperarlas. Un movimiento leve pero decisivo es todo lo ‘que necesita. Silas teclas necesitan presidn excesiva es Porque las slmohadillas no estan ubicadas correctamente 3. Desarrole la técnica por medio de una ejecucién lenta, ‘nunca sacrifique la conexiGn del sonido limpia o la exac- titud ritmica para mayor velocidad. 4, La eleccién de In posicién de digitacién siempre debe

También podría gustarte