Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
SEMANA 3
Manifestaciones del lenguaje: El signo lingüístico según Saussure y Hjmselv
ACTIVIDADES DE INICIO
1. Motivación
Lee la siguiente narración:
b) Escribe los signos que aparecen en esta historia e indica el significado en cada caso.
1
Departamento de Lenguaje y Literatura Lingüística general
2. Saberes previos
a) ¿Qué es signo o símbolo?
b) ¿Qué diferencia existe entre un signo verbal o lingüístico y un no verbal? Señala dos
ejemplos en cada caso.
3. Conflicto cognitivo
a) ¿De qué tipo de signos se encarga la Lingüística? ¿Por qué?
b) ¿En qué se semejan y en qué difieren las concepciones de signo lingüístico en las
propuestas de Saussure, Helmslev y Pierce?
Semejanzas:
Todos hablan de significado y significante, pero llamándolos de distinta manera.
Diferencias:
Para Saussure y Helmslev el signo tiene un aspecto biplánico (significado y significante).
Pierce usando como base lo de Saussure añade un elemento más, el referente.
Helmslev llama a la expresión y el contenido (significado y significante) furtivos.
2
Departamento de Lenguaje y Literatura Lingüística general
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
4. Procesamiento de la información
https://www.youtube.com/watch?v=DOfLsoUJz3Q https://www.youtube.com/watch?
v=cpKdqIl5saM
EL SIGNO
En las calles entiende diversos avisos: señales de tránsito, nombres de almacenes, etc.
Escucha voces y ruidos con alguna información: lotería, dulces, golosinas. Oye la
sirena de una ambulancia pidiendo prioridad. En el ascensor capta signos que lo
orientan sobre su uso: abrir, cerrar, arranque, piso o nivel. Ya en la o fi cina, saluda y
recibe como respuesta un cariñoso gesto de la secretaria. En la cartelera recuerda
instrucciones de trabajo y nota una enorme paloma blanca como símbolo de paz.
Podríamos seguir imaginando la vida de Alfredo y comprobar que toda ella está
inmersa en los signos. En cada situación se advierte la existencia de un objeto o
estímulo sensorial, por medio del cual Alfredo comunica o interpreta un “signi fi
cado”, o sea, lo que él intenta dar a entender o lo que él supone que otros le quieren
comunicar. Como se ve, un signo se produce o se interpreta en distintas circunstancias
o contextos, que ayudan a precisar el sentido.
El lenguaje humano está constituido por un sistema de signos que van a ser usados en
la comunicación.
1. Signo lingüístico
Ahora bien, signo lingüístico desde la aparición del estructuralismo, llamado también
signo verbal, ha sido la UNIDAD LINGÜÍSTICA por excelencia.
4
Departamento de Lenguaje y Literatura Lingüística general
Así definido el signo, este se caracteriza por ser arbitrario y lineal. “El lazo que une el
significante al significado es arbitrario. Así, la idea de Saussure no está ligada por
relación alguna interior con la secuencia de sonidos s – u- r que le sirve de
significante; podría estar representada tan perfectamente por cualquier otra secuencia
de sonidos”. Esto se prueba porque en las diferentes lenguas para significar la misma
idea hay diferentes significantes: árbol (castellano), tree (Inglés)…
La mutabilidad. “El tiempo, que asegura la continuidad de la lengua tiene otro efecto,
en apariencia contradictorio, el de alterar más o menos rápidamente los signos
lingüísticos, Las alteraciones, conducen siempre a un desplazamiento de la relación
entre el significante y el significado. Veamos un ejemplo. La palabra latina necare=
matar, evolucionó al francés como noyer= ahogar y al español como anegar. Ha
cambiado tanto la imagen acústica como el concepto”.
Critica la afirmación de Saussure "la lengua elabora sus unidades al constituirse entre
dos masas amorfas". Para Hjelmslev no hay base para afirmar que la sustancia del
contenido (pensamiento) o la sustancia de la expresión (cadena de sonidos) preceda a
la lengua en el tiempo o en orden jerárquico. La masa amorfa no es demostrable sino
por la lengua.
5
Departamento de Lenguaje y Literatura Lingüística general
Partiendo de los mismos supuestos de Saussure, Hjelmslev dice “resulta claro que la
sustancia depende de la forma, y no puede decirse que tenga existencia
independiente”.
Distingue tres niveles donde Saussure veía dos:
– El término forma lo reserva Hjelmslev para la red relacional que define las unidades
(es la “forma” de Saussure en el sentido de que las unidades son relacionales y lo que
importa es la diferencia con las demás, la lengua como sistema de oposiciones que se
vincula con el concepto de “valor lingüístico”)
6
Departamento de Lenguaje y Literatura Lingüística general
Como se puede observar, las diferencias van más por el lado terminológico que por las
concepciones en sí mismas. Parece que todos se refieren a lo mismo. Por ejemplo,
signo y símbolo se asimilan, y lo mismo interpretante, sentido y concepto. El triángulo
pretende ser una interpretación aproximada del problema desde los diversos autores.
Sin embargo, como bien lo anota Eco (1976), esta presentación suscita problemas y al
menos muchos interrogantes: ¿qué concepción de signo es común a todos? ¿En qué
punto reside el signo? Según parece estaría en el vértice izquierdo inferior, como lo
insinúan Peirce y Saussure.
Esto concuerda con el lenguaje corriente: por lo general, cuando la gente dice “signo”,
se re fiere al significante. Pero recuérdese que no es posible aislar: no existe signo si
no hay significado (vértice superior).
b) ¿Qué entiendes por signo? ¿Es la palabra un signo? ¿De qué tipo? Justifica
7
Departamento de Lenguaje y Literatura Lingüística general
El signo lingüístico
Saussure Hjelmslev Pierce
Es casi como una Sigue la base de También toma como base
moneda con dos Saussure (biplanica) a Saussure, pero añade un
planos distintos pero llama a estos elemento más
pero que se
funtivos. (Referente).
necesitan
mutuamente.
Diferencias Al signo lo llama El interpretamen y el
Toda palabra tiene función. representamen parten de
una forma y un un objeto (Referente-
La expresión y el
significado. realidad)
contenido tienen
La imagen acústica funciones diferentes,
forma la realidad y pero se correlaciona.
el contexto se gesta
en la mente.
8
Departamento de Lenguaje y Literatura Lingüística general
6. Evaluación de evidencias
Según tu desempeño, completa la siguiente lista de cotejo.
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR MI DESEMPEÑO
El signo lingüístico según Indicadores Sí No
Saussure , Hjmselv y Peirce
Observé atentamente los videos presentados.
ACTIVIDADES DE CIERRE
7. Metacognición y retroalimentación
a. ¿Cuáles son los aciertos que has identificado en la realización de las actividades
propuestas?
9
Departamento de Lenguaje y Literatura Lingüística general
b. ¿Cuáles son las dificultades que tuviste al realizar tus trabajos? ¿Cómo las
superaste?
Referencias bibliográficas
10