Está en la página 1de 4

SEMBLANZA DE JULIO CÉSAR GARCÍA VALENCIA.

Tomado del curso virtual de Grancolombianidad


Universidad La Gran Colombia.

En este momento del curso de Grancolombianidad, se esbozará una


aproximación al personaje de Julio Cesar García Valencia, su vida y su obra, con el
fin de descubrir cuales son las circunstancias, los sueños, las aspiraciones y las
motivaciones que lo llevarían a embarcarse en la decisión de fundar una
universidad. El reconocimiento de la persona y del momento fundacional, allegará
la cuestión sobre la evolución histórica y el papel social de la Universidad La Gran
Colombia en la sociedad colombiana. Consecuentemente se abordarán los
principios filosóficos que sostienen a la institución, del mismo modo que la
indagación sobre ¿cuál es el valor agregado y distintivo que ofrece y que la hace
distinta a todas las demás de su mismo género?, ¿qué busca con su propuesta
educativa? (misión y visión).

Oriundo de Fredonia, Antioquia, nace el 7 de agosto de 1894. Hijo de Joaquín


García Rojas y Obdulia Valencia Echeverri. No sobra hacer referencia a que su
nacimiento coincide con el día en que se celebra y se conmemora la independencia
definitiva de Colombia, de los españoles, en la “Batalla de Boyacá”. Este hecho
marcaría a Julio Cesar con uno de sus rasgos distintivos, el amor exacerbado a su
patria.

Su padre tomo parte en la “Guerra Civil” (1894), de la que volvería con el


rango de general y muy bien considerado en el ejército. El carácter marcial de su
padre hace pensar en la virtud de la disciplina que siempre ostentó el Doctor Julio
César a la hora de asumir su trabajo.

De su natal Fredonia pasaría a Marinilla al colegio San José de los hermanos


de la Salle. El general Ossa, amigo personal de su padre, le ayudaría a ingresar en
el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. El viaje a Bogotá desde Fredonia
tenía una duración, en ese entonces, de 20 días; se viajaba a lomo de mula o de
caballo hasta Medellín y de allí hasta Puerto Berrío, donde se embarcaba, por el Río
Magdalena hasta La Dorada y desde allí hasta Bogotá, el viaje continuaba por tierra,
a caballo o en mula.

El 20 de noviembre de 1913 recibe el grado como Bachiller en filosofía y


letras. Continuaría sus estudios de doctorado en el mismo claustro del colegio
mayor y será el mismo presidente de la república, el señor Marco Fidel Suarez,
quien dirija su tesis. Finaliza su investigación el 6 de mayo de 1918 y presenta la
tesis titulada: “Historia de la instrucción pública en Antioquia”. Este trabajo de
investigación le supuso a Julio César García tres largos y arduos años de
investigación que lo llevarían a recorrer todos los pueblos de Antioquia en busca de
datos.

Su destacado trabajo de doctorado le abriría muchas puertas, la primera de


ellas, lo llevó a la vicepresidencia de la Academia Antioqueña de Historia; en el
mismo año que se graduara, y este será sólo uno de sus innumerables logros a nivel
académico a lo largo de su vida.

En el año de 1948, tras todo su recorrido histórico, que incluye labores


periodísticas, políticas, administrativas y académicas, fue designado rector del
Colegio Nacional de San Bartolomé. Desde el interior de ese claustro educativo
contemplaría y afrontaría los acontecimientos del 9 de abril: “El Bogotazo”. Es
preciso, en este punto, hacer un acercamiento al contexto histórico de la Colombia
de aquel entonces.

Colombia, un país que a lo largo de su historia ha mantenido la tendencia


hacia la violencia, como una solución plausible a sus conflictos, confirmaba, con el
“Bogotazo”, su idiosincrasia. Julio César García Valencia ante los acontecimientos
que estaban teniendo lugar afirmaría lo siguiente: “La violencia y la impunidad
provienen de una deficiente educación… si el pueblo se hubiera educado, no
habrían sucedido tantas desgracias”. (García, 2011).
La situación que vivía Colombia a mediados del siglo XX estaba marcada por
la figura de uno de los más eminentes políticos que ha tenido a lo largo de toda su
Historia, el doctor Jorge Eliecer Gaitán Ayala. Por primera vez un político incluía al
pueblo colombiano en la política. Desde el papel que desempeñara como ministro
de Educación, propuso que ésta debía ser asequible para todos, lo cual coincide
totalmente con el ideal de Julio César García. De hecho, el mismo Gaitán, siendo
estudiante de derecho en la Universidad Nacional, en sus tiempos libres y por la
noche, enseñaba a personas que por su situación económica y laboral no podían
acceder a la educación formal. Se percibe la importancia capital que tenía el tema
educativo y su asequibilidad en la Colombia de mediados del siglo.

En medio de estas circunstancias, de la ola de violencia que comenzó a


azotar a todo el pueblo colombiano, de hecho, el periodo histórico se identificará
con la denominación de “La Violencia”; en el año de 1951, Julio César García
Valencia, desde la sociedad: Difusiones Pedagógicas La Gran Colombia S.A.,
institución que había fundado junto con amigos y colegas de la Normal Superior
(hoy en día Universidad Pedagógica), firma la primera carta fundacional de la
Universidad y el 24 de mayo de 1953 se le otorgó la personería jurídica como
Universidad La Gran Colombia, en la resolución 47 del Ministerio de Justicia.
(https://www.ugc.edu.co/sede/bogota/index.php/resena-historica)

La búsqueda constante del ilustre maestro Julio César García Valencia


estuvo enfocada a la implementación de procesos educativos accesibles a todos
aquellos que quisieran formarse académicamente, sin distingo de clases o estratos
sociales y ofreciendo facilidades para quienes por su situación laboral no podían
acceder a programas académicos regulares, a través de la oferta de horarios
nocturnos y de fines de semana. Lo que ya es una noble causa en sí misma,
adquiere aún más valor si se considera que tal búsqueda responde a una necesidad
específica y acuciante de la sociedad colombiana de mediados de siglo XX. La
apuesta definitiva del doctor García Valencia sería por la Educación de todo el
pueblo colombiano, y así, en concordancia con los ideales gaitanistas, se convierte
en pionero de la “educación popular” (educación para el pueblo) en toda América
Latina.

Cabe destacar, dentro de todo lo que propone el Doctor García Valencia, el


papel preponderante que otorga a la mujer. Desde 1928, comienza a luchar para
que sea tenida en cuenta como persona con derecho a acceder a la educación. El
contexto internacional de la postguerra, tras la Segunda Guerra Mundial, consolida
la defensa que hace la mujer de sus derechos. La población masculina mundial,
como consecuencia de la guerra había sido diezmada en gran medida. Durante la
guerra, serán las mujeres quienes sostengan las industrias y el desarrollo de los
pueblos europeos; al finalizar la guerra la mujer en Europa comienza a reclamar y
a ratificar sus derechos sociales, los cuales ya no pueden ser desconocidos ni
denegados, debido al papel que venía desempeñando la mujer durante la guerra. A
tenor de lo anterior, Julio César García, será uno de los primeros en Colombia, en
reconocer los derechos de la mujer y en propiciar espacios formativos en los que
ellas tuvieran su lugar y su reconocimiento como miembros de hecho y de derecho
en la sociedad colombiana. Acorde a su propuesta educativa, en la que defiende
que ningún ciudadano puede serlo plenamente, si no lo hace a partir de un proceso
educativo, propone hacer efectivamente a la mujer, participe de la educación
superior.

También podría gustarte