Está en la página 1de 20

1

CONTENIDOS

I. ORTOGRAFIA PUNTUAL.

II. ORACIONES SIMPLES.

III. PARTE DE LAS ORACIONES.

IV. LAS ORACIONES DE LOS VERBOS.

V. CONCEPTO DE LA PALABRAS SINONIMOS.

VI. ACENTO PROSODICO.

VII. REGLAS DE ACENTUACION.

VIII. LA DESCRIPCION.

IX. EL PARRAFO.

X. LOS ARTICULOS Y DETERMINANTES.

XI. CONCEPTO DE ANÉCDOTA.

XII. CONCEPTO DE LEYENDA.

XIII. LA PERSONIFICACION.

Dirección: Salida a Yerbabuena, Waslala – RAAN


ESPAÑOL II AÑO
2

BIBLIOGRAFIA
LIBROS CONSULTADOS PARA REALIZAR ESTE TRABAJO

 ENCICLOPEDIA UNIVERSAL

 LIBROS TE TEXTOS DE LENGUA Y LITERATURA TERCER GRADO

 LIBROS TE TEXTOS DE LENGUA Y LITERATURA CUARTO GRADO

 LIBROS TE TEXTOS DE LENGUA Y LITERATURA QUINTO GRADO

 LIBROS TE TEXTOS DE LENGUA Y LITERATURA SEXTO GRADO

 INTERNET

Dirección: Salida a Yerbabuena, Waslala – RAAN


ESPAÑOL II AÑO
I. ORTOGRAFIA 3

Ortografía: Puntual

En los signos de puntuación de uso más frecuente son los siguientes.

1. COMA (,): se usa para separarse partes con sentido en una oración y marca
una pausa breve dentro de un enunciado: también se para los elementos
de una enumeración.

2. PUNTO Y COMA (;): Indica una pausa mayor que la indica por la coma.
Suele usarse para separar en una oración, clausulas distintas.

P/E.
Llegó gritando; su mirada ya no reflejaba alegría.

3. PUNTO Y APARTE (.): Se utiliza al final de una oración cuando en el texto se


quiere introducir un cambio de párrafo.

4. DOS PUNTOS (:): Se usan al citar palabras de otra persona, al comenzar una
enumeración que explica lo que se ha dicho anteriormente y ante de una
conclusión: p/e: se detuvo y exclamo: ‘’Dios mío.’’

5. PUNTO Y SEGUIDO (.) Se utiliza al finalizar una oración, cuando un texto


continúa inmediatamente en el mismo renglón, sin separación de párrafo.
P/E. Aunque lo hubiera deseado no podía seguir disimulando. Tendría que
decidirse y hacerle frente.

Dirección: Salida a Yerbabuena, Waslala – RAAN


ESPAÑOL II AÑO
II. LAS ORACIONES SIMPLES 4

LA ORACION SIMPLE: es el conjunto de palabra con sentido completo,


relacionada directamente o indirectamente con un verbo personal. Y
consta de dos elementos importante sujeto y predicado.

En las oraciones simples solamente podemos encontrar un verbo.

Ejemplos:

SUJETO PREDICADO

Los hermanos de Fabio Irán al cine.

Los pajaritos Cantan alegres.

El perrito negro Salta alegremente.

Mi hermano Canta en la sala.

El ni;o Alejandro Duerme en la camita

Actividad asocie con una línea, el sujeto y su correspondiente significado.

Los mosquitos. Es templo del saber.


Los músicos Me gustan mucho.
Mi padre. Transmiten el dengue.
La escuela Es feliz
Los carros Cantan en el templo.

Dirección: Salida a Yerbabuena, Waslala – RAAN


ESPAÑOL II AÑO
5
De las siguientes oraciones, identifique las que son oraciones simples.

 Mi vecina amaneció enojada.


 La ruta vendrá a las dos de la tarde.
 En el campo hay árboles y muchos animales silvestres.
 El celular está apagado y dañado los parlantes.
 La camisa de Felipe se descosió y está sucia.
 Yo iré al cine.
 Yo iré a comprar un rico helado.

Dirección: Salida a Yerbabuena, Waslala – RAAN


ESPAÑOL II AÑO
III. LAS PARTES DE LA ORACION 6

Las partes de una oración son las siguientes: sujeto y predicado. Cada uno
de estos elementos tiene sus respectivas funciones.

SUJETO: es la persona, animal u objeto que realiza la acción del verbo.

PREDICADO: es todo aquello que se dice del sujeto.

Si el sujeto no se expresa en una oración pero puede inferirse mediante el


verbo, en este caso el sujeto es implícito o tácito. Cuando se dice escribo,
por ejemplo, el sujeto implícito es YO; pues esta es la persona que realiza la
acción de escribir.

Observe las siguientes oraciones:

S p
1. Doña Elida / hizo nacatamales.
f.v.c

s p
2. El niño / salió corriendo.
f.v.c

Oración con sujeto tácito:

p
 Yo / tengo una mochila nueva.
f.v.c

Ejercicio práctico: separe el sujeto y el predicado de las siguientes


oraciones.

 Yo barrí el patio.

 José puso flores sobre la mesa.

 La niña canta alegre.

 El perro esta ladrando.

Dirección: Salida a Yerbabuena, Waslala – RAAN


ESPAÑOL II AÑO
 El libro es bonito.
7

 El pajarito vuela alto.

 El carro es rojo.

Dirección: Salida a Yerbabuena, Waslala – RAAN


ESPAÑOL II AÑO
8
IV. LOS TRES TIEMPOS DE LOS
VERBOS
Los verbos es la acción que se ejerce en una oración. En toda oración debe
tener un verbo.

Los verbos presentan tres categorías (tres tiempos)>


Presente…. (Hoy)
Pasado……. (lo que ocurrió)
Futuro……. (lo que pasará)

Todas las acciones expresadas por un verbo ocurre en un tiempo determinado:


presente, pasado o futuro.

Presentaremos los siguientes verbos y haremos oraciones:

 Estudio: (presente). Yo estudio en el colegio Rubén Darío.


 Bailé: (pasado). Francisco bailó en el salón.
 Compraré: (Futuro). Yo compraré una casa en Waslala.

Conjugación de los verbos en sus tres tiempos:

Verbo: Comer.
Presente Pasado Futuro
Yo Como Comí Comeré
Tú Comes Comiste Comerás
El Come Comió Comerá
Nosotros Comemos Comimos Comeremos
Vosotros Coméis Comisteis Comeréis
Ellos Comen Comieron Comerán

ACTIVIDAD: CONJUGUE EL VERBO COMPRAR.

Pronombre Presente Pasado Futuro


Yo

El
Nosotros
Vosotros
Ellos

Dirección: Salida a Yerbabuena, Waslala – RAAN


ESPAÑOL II AÑO
V. PALABRAS SINONIMAS Y ANTONIMAS 9

SINONIMAS: son todas aquellas palabras que se escriben de manera diferente,


pero tienen igual significado.

ANTONIMAS: Son todas aquellas palabras que tienen significado contrario.

Ejemplos de palabra sinónimas:

Fragancia _____________ Perfume

Amor _____________ Cariño

Bonito _____________ lindo

Alegre _____________ contento

Ejemplo de palabras antónimas:

Tranquilo _____________ Intranquilo

Recordó _____________ Olvidó

Amor _____________ Odio

Muerte _____________ Vida

EJERCICIOS: EN LAS SIGUIENTES ORACIONES QUE TIENEN PALABRAS SINONIMAS,


CORREJIRLAS Y UBICAR LAS ANTONIMAS.

 De pronto recordó esas palabras.


 De pronto ____________ esas palabras.
 Felipe deseaba que viviera un año más su mascota.
 Felipe deseaba que ______________ un año más su mascota.
 Amo nadar en el río.
 __________ nadar en el río.
 Mi hermano es muy fuerte.
 Mi hermano es muy __________.

Dirección: Salida a Yerbabuena, Waslala – RAAN


ESPAÑOL II AÑO
HAGA 5 PALABRAS ANTONIMAS Y 10 PALABRAS SINONIMAS.
10
___________________________ _________________________

___________________________ _________________________

___________________________ _________________________

___________________________ _________________________

___________________________ _________________________

Dirección: Salida a Yerbabuena, Waslala – RAAN


ESPAÑOL II AÑO
11

VI. ACENTO PROSODICO


El acento ortográfico es un signo también llamado tílde que se coloca sobre la
vocal tónica de una palabra para indicar una mayor fuerza de voz en su
pronunciación.

Ejemplo: día, café, fácil, último, mármol, árbol.

Según la mayor fuerza de voz en cada palabra estas se clasifican en:

AGUDAS: son las que llevan el acento ortográfico en la última sílaba. Ejemplo:
balón, menú, pensará, etc.

GRAVES O LLANAS: son las que llevan el acento ortográfico en la penúltima sílaba.
Ejemplo: trébol, fácil, mármol, etc.

ESDRUJULAS: son las que llevan el acento ortográfico en la antepenúltima sílaba.


Ejemplo: ábaco, teléfono, pájaro, etc.

SOBREESDRÚLAS: son las que llevan el acento ortográfico en la tras antepenúltima


sílaba. Ejemplo: rápidamente, diciéndotelo, etc.

El acento prosódico es aquel que se escribe pero si se pronuncia, es decir que, el


acento prosódico destaca el sonido de una sílaba cuando pronunciamos una
palabra pero no lo representamos ortográficamente colocando un tílde sobre la
sílaba correspondiente al escribir dicha palabra.

Ejemplo: La palabra “razón” correctamente escrita lleva un tilde sobre la “o”


destacando así, que la última sílaba de dicha palabra debe ser pronunciada más
fuerte, a esto se le conoce como acento ortográfico.

La palabra “caja” correctamente pronunciada enmarca con mayor fuerza de


sílaba “ca” aunque en esta no aparezca un tilde sobre la “a”, a esto se le conoce
como acento prosódico.

Dirección: Salida a Yerbabuena, Waslala – RAAN


ESPAÑOL II AÑO
12

VII. REGLAS GENERALES DE ACENTUACION


Uso de C:
 En todas las palabras con terminación ancia y encia.
 En todas las terminaciones cito, cita, cillo.
 Se usa “c” antes de las letras a, o, u. Ejemplo: Cama, coma, cuna, casa,
cuestión.
 Se usa “c” en las terminaciones ancia, Ancio, encia, encio, oncio,
excepto ansia y Hortensia.
 Se usa “c” en el plural de las palabras que en singular terminan en la letra
“z”. Ejemplo: pez – peces, lápiz – lápices, luz – luces.

Uso de S:
 Se usa “s” en los sufijos oso, ísimo.
 En las terminaciones ivo y siva de los adjetivos. Ejemplos: decisivo,
extensivo, comprensivo.
 En las terminaciones ísimo e ísima de los adjetivos. Ejemplo: gravísimo,
bellísimo, clarísima, fortísimo.
 En las terminaciones ésimo y ésima de los adjetivos numerales
ordinales. Ejemplo: vigésimo, trigésimo, millonésimo.

Uso de Z:
 En los sufijos anza, ez, eza.
 En las terminaciones az de los adjetivos calificativos. Ejemplo: mordaz,
audaz, capaz, eficaz, veraz.
 En las terminaciones ez, eza y anza. Ejemplo: honradez, timidez,
belleza, delicadeza.
 En las terminaciones iz. Ejemplo: nariz, maíz, actriz.
 En las terminaciones azgo. Ejemplo: noviazgo, liderazgo.
 En las terminaciones zuelo y zuela. Ejemplo: muzuelo, jovenzuela.

Uso de V:
 Se usa v después de n. Ejemplo: envidia, envolver, envenenado.
 Se usa v en las terminaciones ava, ave, avo, eva, eve, evo, iva, ivo.
Excepto árabe, jarabe, Caribe, cabo, sebo, cebo, arribo.
 En las terminaciones que empiezan por di. Ejemplo: dividir, divorcio,
disuelvo, divulgar, divino.

Dirección: Salida a Yerbabuena, Waslala – RAAN


ESPAÑOL II AÑO
Ejemplos varios de palabras con “V”:
13
Nave, avena, aviso, envolver, navegar, avispa, devolver, vulgar, navidad,
vida, vello, vista, desenvolver.

Uso de R:
 La r intervocálica tiene un sonido débil. Ejemplo: marítimo, caries, muralista,
cara, coro.
 Al principio de las palabras tienen siempre un sonido fuerte pero no se
duplica. Ejemplo: rompiente, ruido, rio, rojo.
 También tienen un sonido fuerte y para indicarlo se emplea la doble
consonante rr y se emplea cuando aparece entre vocales. Ejemplo:
torrente, corriente.
 Se escribe rr cuando el segundo elemento de una palabra comienza con r.
Ejemplo: pelirrojo, vicerrector, cerro.
 En las palabras con LR, NR, SR. Ejemplo: Enrique, alrededor, Israel, honra.
 Por último se escribe r después de la partícula SUB. Ejemplo: subrayar,
subreino.

Dirección: Salida a Yerbabuena, Waslala – RAAN


ESPAÑOL II AÑO
14

VIII. LA DESCRIPCION
Es expresar con palabras lo que se observó y se sintió (formas, colores, luces,
olores, sonidos, etc).

El propósito de la descripción es formar una imagen mental sobre objetos,


personas, ambientes, paisajes, etc. En quienes lean la descripción o la escuchen.

Podemos describir objetos, personas y hasta ti mismo.

Mi estatura

Mis cualidades
Lo que me gusta
FIsicas

Mis amig@s Otros

ASI SOY
YO

Mis deseos Mis cualidades

Mis
Mis Valores
responsabilidads

Dirección: Salida a Yerbabuena, Waslala – RAAN


ESPAÑOL II AÑO
IX. EL PARRAFO 15

El párrafo puede estar formado por una o más de una oración; de esta una es
denominada oración principal. La cual tiene las características siguientes: inicia
con mayúscula y termina con un punto, contiene una idea principal y contiene
ideas secundarias.

La idea principal puede aparecer al inicio, en medio o al final del párrafo.


Cuando la idea aparece en un sitio b determinado del párrafo se dice que está
explicito; cuando aparece en todo el párrafo la idea esta implícita y se debe
resumir.

Ejercicio práctico:

1. Lea el siguiente párrafo y observe la idea principal.

EL AGUA

Las nubes se desplazan, empujadas por el viento. Si llegan a algún lugar más frio
(por ejemplo: una montaña, les obliga a subir aun mas alto) o si las gotas al
juntarse aumentan demasiado su volumen se produce la lluvia y las gotas caen al
suelo.

2. Lea cuidadosamente el siguiente párrafo y subraye la idea principal.


La palabra folklor, usada por primera vez en 1846 por el británico William J.
Thomas, proviene de los términos en ingles: folk que significa pueblo y lore,
ciencia. Por lo tanto, la palabra Folclore, traducida literalmente significa
“ciencia del pueblo”.

Dirección: Salida a Yerbabuena, Waslala – RAAN


ESPAÑOL II AÑO
X. LOS ARTICULOS DETERMINANTES 16

Los artículos determinantes son palabras que acompañan al nombre y nos dan
información sobre él. Los determinantes pueden ser:

Artículos: son determinantes que acompañan al nombre para indicarnos si se


trata de un ser conocido o desconocido. Son determinados (el, la, los, las) e
indeterminados (un, una, unos, unas).

Demostrativos: acompañan al nombre para indicar su proximidad o lejanía con


relación a la persona que habla. Cerca: este, esta, estos, estas. Distancia media:
ese, esa, esos, esas. Lejos: aquel, aquella, aquellos, aquellas.

Posesivos: acompañan al nombre indicando posesión o pertenencia. Pueden


referirse a un solo poseedor (una persona) o a varios poseedores (varias personas).

Numerales: acompañan al nombre e indican número u orden. Pueden ser


cardinales (dos, tres, ocho) u ordinales (segundo, octavo).

Indefinidos: indican que se desconoce la cantidad exacta de lo nombrado.


Ejemplo: alguno, pocos, muchos…

Interrogativos y exclamativos: son aquellos que acompañan al nombre en


oraciones interrogativas o exclamativas: ¿Qué?, ¿Cuántos?, ¿Cuál?, ¿Cuáles?,
¡Ay!, ¡qué horror!.

Dirección: Salida a Yerbabuena, Waslala – RAAN


ESPAÑOL II AÑO
XI. LA ANÉCDOTA 17

Una anécdota es un cuento corto que narra un incidente interesante o


entretenido, es una narración breve de un suceso curioso.

Siempre está basada en hechos reales, un accidente con personas reales


como personajes en lugares reales. No obstante con el correr del tiempo
las pequeñas modificaciones realizadas por cada persona que la cuenta
puede derivar en una obra ficticia que sigue siendo contada pero tiende a
ser mas exagerada.

Aunque a veces sean humorísticas, las anécdotas no son chistes, pues su


principal propósito no es simplemente provocar risa, sino expresar una
realidad más general que el cuento corto por si mismo.

Ejemplo:

Un alumno de 10 años dice a su maestra mientras la abrazaba:


Maestra, voz te pareces a Shakira!!!!
Y cuando la maestra comenzaba a sonreír, totalmente alagada agregó:
Pero ella es mas rubia, mas flaca y menos arrugada!
Buuuuuuuaaaaaa!!!!!! Los niños y los locos siempre dicen la verdad.

Copiaba yo varias tareas en el pizarrón, en 4to. Grado.


Alumna: mira a la maestra, ¿Por qué copiáis tanta tarea?
Otro alumno: porque quiere sentarse tranquila a descansar mientras
nosotros trabajamos, ¿no te das cuenta?

Dirección: Salida a Yerbabuena, Waslala – RAAN


ESPAÑOL II AÑO
XII. LA LEYENDA 18

Una leyenda es una narración tradicional que incluye elementos de ficción. A


menudo sobrenaturales como de dioses, seres extraños, etc. Y se transmiten de
generación en generación. Se ubica en un tiempo y lugar que resultan familiares
a los miembros de una comunidad lo que aporta al relato cierta verosimilitud.

En las leyendas que presentan elementos sobrenaturales, como milagros,


presencia de criaturas férricas o de ultratumba, etc, estos se presentan como
reales pues forman parte de la visión del mundo propia de la comunidad en la
que se origina la leyenda. En su proceso de transmisión a través de la tradición
oral las leyendas experimentan a menudo supresiones, añadidos o modificaciones
surgiendo así todo un abanico de variantes.

Clases de leyendas:

Las más distinguidas son: etiológicas, históricas y culturales, míticas, religiosas y


urbanas.

Ejemplo:

Los duendes de Boaco

Los duendes eran unos muchachitos así, pequeñitos, de catoncito y gorrita roja se
apresura a contar don Toñito García quien vive en Santa Lucia, municipio de
Boaco. “son muy traviesos, le tiraban piedras a uno, le tiraban agua en la cara,
pero un día desaparecieron… creo que se fueron para otro lugar. Una vez los vi
desde a dentro de la casa. Estaban los dos en este portón. Para mí que eran
como chavalitos con caras de viejitos y parecían hambrientos. Cuando me
vieron salieron por ahí enfrente y se fueron. Otros de por aquí también los vieron,
dicen que eran enamorados de las chavalas, pero eran muy celosos y cuando
ellas se ponían a jalar ellos se iban, no volvían. El gusto de ellos era volar piedras.
A veces eran mañosos, pero si robaban eran cosas pequeñas, por ejemplo: un
chancho es un animal pesado y no se lo llevaban, pero si, como les digo, las
gallinas, los huevos y otros alimentos.

Afirma otro lugareño, don José Urbina: “en las cuevas existen los duendes, han
sido vistos en esos lugares, salen a las casas vecinas a molestar, si encuentran algo
de comida en los cocineros se la comen, y dejan los pequeños pies pintados en la
ceniza, además, si en la casa hay alguna chavala llegan a tirar piedrecitas sobre

Dirección: Salida a Yerbabuena, Waslala – RAAN


ESPAÑOL II AÑO
el techo, son bien enamorados…. Para que los espíritus burlones se vayan de las
19
casas, se les toca música con violín; ese es el secreto.

LA POZA DEL GALLO:

Esta leyenda proviene de la Isla de Ometepe y dice así:

Dicen que cuando la gente pasaba por el río El Tistero salían espantos, entre ellos
un gallo precioso colorado. Aparecía cantando a las 12 del día y a las 12 de la
noche. Los transeúntes se quedaban extasiados viendo al hermoso animal que
llevaba un mecate largo amarrado a la pata. Todo el que seguía al gallo con
intenciones de llevárselo, cuando estaba por alcanzar el mecate, daba un salto y
de salto en salto llegaban hasta una poza y en ella desaparecían. Desde
entonces, se le conoce como la Poza del Gallo, situada en el río Istián vecino al
Tistero. Dicen que todavía se escuchaba un gallo que canta en la poza a la
misma hora.

Así que si escuchan el canto de un gallo en su visita a Ometepe no lo sigan… no


vaya ser que no se les vuelva a ver.

Dirección: Salida a Yerbabuena, Waslala – RAAN


ESPAÑOL II AÑO
XIII. LA PERSONIFICACION 20

La personificación es un tipo de metáfora otológica consistente en caracterizar a


una realidad no humana como humana, cediéndole atributos propios del ser
humano. Una personificación habla de algo no humano.

Ejemplo:

 Las estrellas nos miraban, mientras la ciudad sonreía.


 El tren tose asmáticamente por la caldera.
 La ciudad era rosa y sonreía dulcemente.
 Vetusda, la noble y leal ciudad, corte en lejano siglo, hacia digestión del
cocido y de la olla podrida, y descansaba oyendo entre sueños el
monótono y familiar zumbido de la campana del coro, que retumbaba en
lo alto de la esbelta torre en la Santa Basílica.
 El perro está calvo.

También hay cosas parecidas como la animalización que es darle a una


persona u objeto característicos de animales. Hacer o convertir en objetos
seres que no lo son o darle sus características.

Ejemplo:

Sos una gata.

Dirección: Salida a Yerbabuena, Waslala – RAAN


ESPAÑOL II AÑO

También podría gustarte