Está en la página 1de 1

CONCEPCIÓN CRÍTICA DE LA CURRICULA

Actualmente tiene lugar, en el ámbito internacional, una discusión muy importante


sobre el desarrollo curricular, en cuanto a su diseño, implementación, evaluación y
teorización. Los países de América Latina y el Caribe, especialmente aquéllos que
se encuentran en un profundo proceso de transformación política y educativa,
están realizando importantes esfuerzos para impulsar cambios educativos
relevantes, siempre en correspondencia con los intereses y necesidades de sus
pueblos. Para ello, se diseña y propone ante los respectivos parlamentos nuevas
leyes de educación o se desarrolla programas: educativos, como por ejemplo la
alfabetización, postalfabetización, cobertura e inclusión escolar y transformación
curricular. Esta transformación debe responder, por lo menos, a cinco grandes
influencias: a) el desarrollo teórico sobre la conceptualización y caracterización del
currículum, b) las experiencias significativas concretas, puestas en práctica en
muchos países, de acuerdo con la tradición educativa caribeña y Latinoamérica;
de los aportes fundamentales de las interacciones socioculturales, producto de las
exigencias socioeconómicas y los cambios políticos actuales; d) el desarrollo de
investigaciones educativas desarrolladas desde inicios del los años nóvenla; y e)
la participación comunitaria en las decisiones socioeducativas, particularmente' en
cuanto a los cambios curriculares profundos y necesarios. En este sentido, el
presente trabajo desea contribuir, con la construcción de un concepto, y su
respectiva caracterización de curriculum integrador, interdisciplinario y globalizar
los objetivos de una educación liberadora y emancipadora, basando el trabajo
en una revisión profunda de las definiciones de mayor relevancia sobre el
curriculum.

También podría gustarte