Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

IIEDUG

Origen del Currículum


Stephen Kemmis argumenta que el uso primitivo del término “currículum”
aparece registrado por primera vez en países de habla inglesa en la Universidad de
Glasgow, en 1633, en latín este término significa “pista circular de atletismo”i;
posteriormente se fue utilizando en la universidad como un término técnico de la
educación por la importancia que tuvo al participar en la transformación de la misma,
sin embargo, todo argumento teórico o concepto implica un estudio histórico y
filosófico para comprender y analizarlo mejor.

Por otro lado, la conceptualización del currículum en épocas más recientes varía
de un autor a otro, ya que mientras unos los enfocan hacia las experiencias para los
alumnos, otros hacia contenidos oficiales, mientras que otros hacia visiones más
amplias de la educación, en general todo gira entorno al proceso de enseñanza
aprendizaje.

Sin embargo, para Lawrence Stenhouse quien pretende dar una definición que
no de tantas cosas por supuestas, construye una concepción propia tal es: “El currículum
es un intento de comunicar los principios esenciales de una propuesta educativa de tal
forma que quede abierto a escrutinio crítico y puede ser traducida efectivamente a la
práctica”ii. Kemmis expresa interés por dicha definición ya que dice: “pone énfasis en el
currículum como un tipo de puente entre los principios y la práctica educativa, y en las
actividades para relacionar conscientemente ambos”iii, dicho puente consistiría en la
orientación de los contenidos principales de origen oficial, mientras que deja abierto a la
interpretación del docente para elegir las actividades para abordar el conocimiento.

Stenhouse y Kemmis coinciden en la idea de que “el problema central de la


teoría del currículum debe ser entendido como el doble problema de las relaciones entre
la teoría y la práctica, por otro lado, y el de las relaciones entre educación y sociedad
por otro”iv dichas relaciones son interpretadas de diversos modos a lo largo de la
historia y en diferentes lugares, estos modos son elegidos por los miembros de la
comunidad, para ser transmitidos de generación en generación, reflejan los valores, las
tradiciones de la sociedad y la relación que tienen dichos elementos de la educación así
como, la relación del conocimiento y la acción con la educación misma.

MAESTRIA EN DESARROLLO DOCENTE


SANDRA IVETTE SEGURA TREJO
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
IIEDUG

Kemmis también expresa que todo currículum, lo que engloba, lo que debería
ser, así como lo que es, está determinado y se ha ido moldeando a través de la historia,
pero en el sentido de lo que significa enseñar a las personas y no en función de lo que es
o debiera estar en el currículum.v

Por otro lado, Angel Díaz Barriga presenta una discusión sobre los problemas de
los planes y programas de estudio en lo que Tylor plantea la necesidad de establecer
objetivos conductuales, mientras que Taba propone metas y especificaciones concretas,
cuyas bases surgen de un diagnóstico de necesidades y para Tyler “de fuentes y filtro
aplicables para su elaboración”.

Mientras que Ralph Tyler considera que las decisiones para determinar los
aprendizajes que integran un programa escolar surgen de diversas fuentes por lo que
“ninguna fuente única de información puede brindarnos una base para aportar estas
decisiones”vi, por lo que propone que el alumno, la sociedad y los especialistas, sean las
fuentes de estudio, y al investigar las necesidades de cada uno de ellos y establecer una
“versión preliminar” de los objetivos de aprendizaje, la cual deberá ser organizada
”filosóficamente coherentes y factibles en el proceso de aprendizaje” por los filtros de
psicología y filosofía.

Tyler tiene una concepción de lo social desde el enfoque de la epistemología


funcionalista, toma en cuenta estudiar los intereses de los alumnos vinculados con la
psicología evolutiva; considera que permanezca lo que es útil y lo que no se elimine
(utilitarismo), por otro lado aborda el problema de la selección y organización de las
actividades de aprendizaje, centra el problema en el alumno al buscar satisfacer sus
necesidades e intereses del alumno, y no de la sociedad (así funciona la nueva escuela).

Hilda Taba, por su parte, que para la toma de decisiones de manera racional
debemos tener un diagnóstico de necesidades, formulación de objetivos, selección de
contenidos, organización del contenido, selección de actividades de aprendizaje,
organización de las actividades, determinación de lo que se va ha evaluar así como de
las maneras de hacerlo.vii

MAESTRIA EN DESARROLLO DOCENTE


SANDRA IVETTE SEGURA TREJO
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
IIEDUG

Mientras que César Coll expresa “La primera función del currículum, su razón
de ser, es de explicitar el proyecto--las intensiones y el plan de acción-- que precede de
las actividades educativas escolares”viii, que el currículum es una orientación, el docente
teniendo en cuenta la realidad del lugar y momento de aplicación; situándolo entre las
intensiones, los principios, las orientaciones y la práctica pedagógica, dicho autor
considera al maestro como instrumento de ejecución de un plan estudiado.

Menciona que los componentes de y elementos que contempla el currículum


son: ¿qué enseñar?, ¿cuándo enseñar?, ¿cómo enseñar?, Así como el ¿qué, cómo y
cuándo evaluar?. Por lo que define el currículum como: “el proyecto que preside las
actividades educativas escolares, precisa sus intenciones y proporciona guías de acción
adecuadas y útiles para los profesores que tienen la responsabilidad directa de su
ejecución. Para ello, el currículum proporciona informaciones concretas sobre los
componentes y elementos del currículum, considera que la aplicación e implementación
está a cargo del docente y no es responsabilidad del diseñador, por ello lo deja abierto,
sólo es una guía y orientación.

En tanto que Gimeno Sacristán, argumenta poniendo en tela de juicio las


concepciones de los autores antes mencionados, en especial a Coll, diciendo que el
currículum no es un concepto sino una construcción cultural, un modo de organizar las
prácticas educativas y, que cualquier definición que podamos analizar sobre el término
currículum resultará incompleto, ya que el currículum comprende e integra una gran
diversidad de elementos que se deben ordenar, tanto en la teorización, el diseño y en el
análisis curricular intervienen gran cantidad de aspectos determinantes que sería difícil
mencionar y muy dudoso abordar todos.

Dicho autor hace un análisis de las diferentes concepciones de varios autores


como: Grundy, Rule, Schobert, entre otros, y dichas definiciones las ordena y menciona
que el currículum puede analizarse desde cinco ámbitos diferentes:

 Función social (enlace entre sociedad y escuela)


 Proyecto o plan educativo (pretendido o real, aspectos, contenidos, experiencias).
 Expresión formal y material de ese proyecto.

MAESTRIA EN DESARROLLO DOCENTE


SANDRA IVETTE SEGURA TREJO
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
IIEDUG

 Campo práctico, supone la posibilidad de: analizar y estudiar los procesos y la


realidad.
 Actividad discursiva, académica e investigadora sobre todos éstos temas.

i
Sephen Kemmis “El primitivo uso del término currículum”. Análisis curricular. Antología básica.
México. UPN. 1994. p.10.
ii
Sephen Kemmis “Definiciones e historia del currículum”. Análisis curricular. Antología básica. México.
UPN. 1994. p.12
iii
IDEM. p. 13.
iv
IDEM
v
IDEM. p.14
vi
Ángel Díaz Barriga “Surgimiento de la teoría curricular” IDEM. p.14
vii
IDEM. p.17
viii
César Coll “Consideraciones generales entorno al concepto de currículum”. Análisis curricular.
Antología básica. UPN. México. 1994. p. 19.

MAESTRIA EN DESARROLLO DOCENTE


SANDRA IVETTE SEGURA TREJO

También podría gustarte