Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS-ESPE

CARRERA DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

BIOLOGÍA DE LOS MICROORGANISMOS -


BIOQUÍMICA

Nombre: Poaquiza Andrea NRC: 6927

Fecha: 03/08/2020

Tema: CUESTIONARIO LÍPIDOS

1. Defínanse con claridad los siguientes términos:


a. Lípido: sustancias de los seres vivos que se disuelven en solventes no polares,
como el éter, el cloroformo y la acetona.
b. Regulador autocrino: son hormonas que regulan procesos sobre la misma célula.
c. Anfipático: una molécula o compuesto: que posee la propiedad de ser a la vez
hidrofílico e hidrofóbico
d. Sesquiterpeno: Los terpenos que contienen tres isoprenos (15 carbonos)
e. Bicapa lipídica: La bicapa lipídica es una delgada membrana polar formada por
dos capas de moléculas de lípidos, estas membranas son láminas planas que
forman una barrera continua alrededor de las células y sus estructuras.
2. Defínanse los siguientes términos:
a. Prenilación: es la adición de moléculas hidrofóbicas a una proteína
b. Fluidez de membrana: describe la resistencia de los componentes de la
membrana al movimiento
c. Quilomicrón: son lipoproteínas grandes (D≤1000 nm) de densidad
extremadamente baja (<0.95 g/cm3), transportan los triacilgliceroles y los ésteres
de colesterilo de los alimentos desde el intestino hasta los tejidos muscular y
adiposo
d. Conducto con apertura de voltaje: son conductos regulados de modo eléctrico
se abren o cierran en respuesta a un descenso o aumento del potencial eléctrico.
e. Terpeno: son un grupo enorme de moléculas derivadas del isopreno, se
encuentran en gran medida en los aceites esenciales de las plantas. Los esteroides
son derivados del sistema de anillos hidro- . carbonados del colesterol.
3. Defínanse los siguientes términos:
a. Proteína periférica: proteína que se encuentran en las superficies exterior e
interior de las membranas unida a esta mediante uniones no covalentes (débiles)
b. Isoprenoide: son moléculas formadas por unidades repetidas de isopreno, un
hidrocarburo ramificado de cinco carbonos
c. Ácido graso ω-3: son un grupo de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga,
que se encuentran en alta proporción en los tejidos del pescado azul
d. Endocanabinoide: es un grupo de receptores cannabinoides endógenos
localizados en el cerebro de los mamíferos.
e. grasa neutra: es una mezcla de lípidos, especialmente triglicéridos, que es sólida
a la temperatura normal del cuerpo.
4. Defínanse los siguientes términos:
a. CFfR: es un conducto de cloruro formado por dos dominios (cada uno de los
cuales consta de seis hélices transmembrana) que constituyen el poro de Cl- , dos
dominios de unión a nucleótidos (NBD) y un dominio regulador (R)
b. Acuaporina: es una serie de conductos proteínicos de agua.
c. Ancla GPI: Anclaje glicosilfosfatidilinositol (GPI), están constituidos por
glicolípidos que se unen al C-terminal de ciertas proteínas hidrófilasglosario
durante su maduración postraduccional para que éstas queden ancladas en el lado
ω extracelular de la membrana.
d. Aceite esencial: se refiere a metabolitos secundarios de las plantas lipofílicas y
altamente volátiles alcanzando una masa por debajo de su peso molecular de 300,
que se puede separar físicamente de otros componentes de la planta o tejido
membranoso.
e. Terpenoide mixto: son formados por componentes no terpenicos unidos a grupos
isoprenoides (grupos prenilo o isoprenilo).
5. Defínanse los siguientes términos:
a. Lipoproteína de densidad intermedia: conocida como IDL, es un complejo
lipoproteico con una densidad aproximadamente entre 0,95 y 1,064 g/ml.
b. Modelo del mosaico fluido: plantea que las membranas celulares o
biomembranas son estructuras dinámicas que presentan fluidez de sus distintos
componentes moleculares, los cuales pueden desplazarse lateralmente.
c. Balsa lipídica: es un microdominio de la membrana plasmática cuya fluidez es
mucho menor a la de su entorno.
d. SREBP: proteínas de unión a elementos reguladores de esterol, son factores de
transcripción que se unen a la secuencia de ADN del elemento regulador de
esteroles TCACNCCAC.
e. Ácido graso trans: se definen de forma general como aquellos ácidos grasos
insaturados que contienen al menos un doble enlace en configuración trans.
6. Relaciónese la función principal de las siguientes clases de lípidos:
a. Fosfolípidos: es un importante componente estructural de las membranas, además
son agentes emulsionantes y agentes superficiales activos.
b. Esfingolípidos: son componentes importantes de las membranas animales y de
las vegetales.
c. Aceites: son la fuente principal de energía procedente de los alimentos, garantizan
la absorción y transporte de las vitaminas A, D, K, E, y de sustancias con actividad
antioxidante, como los carotenoides y compuestos fenólicos.
d. Ceras: son cubiertas protectoras de las hojas, de los tallos y de las frutas de los
vegetales y de la piel de los animales.
e. Esteroides: ayudan en el control del metabolismo, inflamación, funciones
inmunológicas, equilibrio de sal y agua, desarrollo de características sexuales.
f. Carotenoides: absorber la luz durante la fotosíntesis, protegiendo a la planta
contra la fotosensibilización.
7. ¿A qué clase de lípido pertenece cada una de las moléculas siguientes?
8. ¿Qué función desempeñan las lipoproteínas plasmáticas en el cuerpo
humano?
Las lipoproteínas plasmáticas transportan los lípidos a través del torrente sanguíneo.

9. ¿Por qué requieren las lipoproteínas plasmáticas un componente proteínico


para realizar su función?
Las hélices α de las apoproteínas "flotan" sobre la superficie de los fosfolípidos de
las lipoproteínas y sirven como ligandos para receptores celulares y como cofactores
de enzimas implicadas en el metabolismo de las propias lipoproteínas.
10. Descríbanse numerosos factores que influyen sobre la fluidez de la membrana.

La fluidez de una membrana se encuentra determinada en gran medida el porcentaje


de ácidos grasos insaturados de sus moléculas de fosfolípidos y su composición, así
como de la distribución de colesterol y la temperatura.
En función de la temperatura, los lípidos de membrana pueden encontrarse en dos
estados o fases diferentes: gel, parecido a un sólido, con las cadenas hidrocarbonadas
más rígidas, y cristal líquido, más fluido, con las cadenas hidrocarbonadas más
móviles. La temperatura a la cual se produce el paso de un estado a otro es
la temperatura de transición de fase (Tc); a valores por debajo de la (Tc) la bicapa se
encuentra en el estado gel y a valores superiores pasa a cristal líquido.
Las cadenas acilo hidrocarbonadas de los fosfolípidos y glicolípidos de membrana
son los principales determinantes de la fluidez de membrana, aunque también la
modulan el tamaño y la carga de los grupos polares de estas moléculas y el contenido
en esteroles de la membrana. La presencia de ácidos grasos de cadena corta o con
insaturaciones cis reduce la temperatura de transición, mientras que los ácidos grasos
saturados y el aumento de la longitud de las cadenas hidrocarbonadas hacen que esta
temperatura se incremente.
11. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones o frases relativas a los ionóforos son
ciertas?

A. Forman conductos a través de los que fluyen los iones…………. Verdadero


B. Requieren energía………………………………………………... Verdadero
C. Los iones pueden difundirse en cualquier dirección……………... Falso
D. Pueden originar compuertas de voltaje………………………....... Verdadero
E. Transportan todos los iones con igual facilidad………………...... Falso

12. Explíquese la diferencia entre la facilidad del movimiento lateral y el


movimiento de translocación de bicapa de los fosfolípidos.

El movimiento lateral rápido de las moléculas lipídicas es al parecer causal del


funcionamiento adecuado de muchas de las proteínas de la membrana. El
movimiento de los lípidos de un lado de una bicapa lipídica al otro sólo ocurre
durante la síntesis de la membrana o en condiciones de desequilibrio de lípidos y
requiere la presencia de una proteína mediadora, un translocador de fosfolípidos o
flipasa, en el proceso llamado difusión facilitada

13. Explíquese cómo se mueve el potasio a través de la membrana de una célula


nerviosa durante la despolarización y las repolarizaciones.

Durante la despolarización, el K+ se precipita al interior de la célula y cae el potencial


de membrana. Debido a que dicho potencial es un gradiente eléctrico a través de la
membrana, un descenso del mismo supone una despolarización de la membrana.

Por otro lado, en la repolarización, definida como el restablecimiento del potencial


de la membrana, comienza con la difusión de los iones K+ fuera de la célula a través
de conductos de K+ de compuerta de voltaje, mediante la difusión de los iones K+
hacia fuera de la célula, lo cual convierte al interior más negativo.
14. ¿De qué ácido graso proceden la mayoría de los eicosanoides? Relaciónense
varias alteraciones médicas en las que puede parecer ventajoso suprimir su
síntesis.
Los eicosanoides se derivan del ácido araquidónico o del EPA. Tienen una amplia
gama de actividades biológicas, interviniendo en procesos alérgicos, inflamatorios,
así como provocando la contracción del músculo liso durante la menstruación y el
parto. Además. son el prototipo de mediadores locales, liberados in situ.
El desequilibrio en la producción de eicosanoides es la posible causa de gran parte
de las enfermedades metabólicas crónicas como la diabetes, las enfermedades
cardiovasculares, la esclerosis múltiple o el cáncer.

15. ¿En cuál de los procesos siguientes no tienen las prostaglandinas una función
principal reconocida?
Función Principal

A. Reproducción………………………………………… Si
B. Digestión……………………………………………... Si
C. Respiración…………………………………………… No
D. Inflamación…………………………………………... Si
E. Cambios de la presión arterial………………………... No
Las prostaglandinas promueven la inflamación, al contrarrestar las infecciones que
produce dolor y fiebre). Además, intervienen en la reproducción, dentro de procesos
como la ovulación y en las contracciones uterinas durante la concepción y el trabajo
de parto. Por otro lado, interviene en la digestión, mediante la inhibición de la
secreción gástrica.
En procesos como la respiración y los cambios en la presión arterial, las
prostaglandinas no presentan una función principal reconocida.

16. Clasifíquese cada uno de los compuestos siguientes como monoterpeno,


diterpeno, triterpeno, sesquiterpeno o politerpeno:

Monoterpeno (2 Unidades de Isopreno)


Monoterpeno (2 Unidades de Isopreno)

Sesquiterpeno (3 Unidades de Isopreno)

Politerpeno (Miles de Unidades de Isopreno)

Diterpeno (4 Unidades de Isopreno)

Triterpeno (6 Unidades de Isopreno)

17. Expónganse las funciones de los triacilgliceroles.

En los animales, los triacilgliceroles tienen varias funciones. Son la principal forma
de almacenamiento y transporte de los ácidos grasos. Las moléculas de
triacilgliceroles almacenan la energía de manera más eficaz que el glucógeno por
varias razones:

A. Los triacilgliceroles anhidros almacenan una cantidad equivalente de energía en


alrededor de un octavo del volumen del glucógeno, el cual se une a una cantidad
sustancial de agua.
B. Cuando se degradan, los triacilgliceroles liberan más energía (38.9 kJ/g liberados de
las grasas en comparación con 17.2 kJ/g de los carbohidratos).

Una segunda función importante de los triacilgliceroles es proporcionar aislamiento


en bajas temperaturas. La grasa es un mal conductor del calor y por lo tanto impide
su pérdida. El tejido adiposo, con su alto contenido de triacilgliceroles, se encuentra
en todo el cuerpo.

18. Las esfingomielinas son moléculas antipáticas. Revísese la estructura de una


esfingomielina típica. ¿Cuáles regiones son hidrófilas y cuáles hidrófobas?
Las esfingomielinas son moléculas antipáticas con una zona hidrófoba, en la que los
ácidos grasos están unidos mediante enlaces éster a un alcohol (glicerina o
esfingosina), y una zona hidrófila, originada por los restantes componentes no
lipídicos que también están unidos al alcohol.

Rojo: Fosfocolina (Región Hidrófila).


Azul: Ácido Graso (Región Hidrófoba).
Negro: Esfingosina

19. ¿Qué cambios podrían hacerse en la estructura de una membrana celular para
incrementar la resistencia de la célula al esfuerzo mecánico?
Para crear resistencia a esfuerzo mecánico la célula necesita adquirir mayor rigidez por
lo tanto podría rodearse de una capa de colesterol ya que el anillo esteroide de este le
aporta a la membrana mayor rigidez y fluidez.
20. ¿Cómo estimula la función de las HDL la reducción del riesgo de padecer
enfermedad arterial coronaria?
Evita la formación de arteomas gracias al transporte reverso de colesterol, ya que esta es
la vía metabólica que elimina el exceso de colesterol en células periféricas y lo lleva hacia
el hígado para su posterior reciclaje.
21. Identifíquense los componentes de la membrana causales de cada una de las
siguientes funciones. Explíquese en cada caso cómo realiza esa tarea el componente.
a. Permeabilidad selectiva
Lo realizan las cadenas hidrocarbonadas y las proteínas presentes en la membrana.
Las proteínas específicas de la membrana regulan el movimiento de dichas sustancias
hacia dentro y hacia fuera de la célula. Para cruzar una bicapa lipídica, una sustancia polar
debe desprenderse de parte o de toda su esfera de hidratación o unirse a una proteína
transportadora para pasar a través de un conducto proteínico acuoso.
b. Capacidad de autosellado
Lo realizan el ion Ca2+ y energía
Un desgarro en la membrana plasmática causa el ingreso de Ca 2+ a favor de su gradiente
de concentración. Los iones calcio inducen el movimiento de vesículas derivadas de la
endomembrana cercanas al sitio de la lesión. En un proceso parecido a la exocitosis, en
el que participan reordenamientos del citoesqueleto, proteínas motoras como la dineína y
la cinesina y proteínas de fusión de membrana, las vesículas se fusionan con la membrana
plasmática para formar un parche membranoso.
c. Fluidez
El movimiento de los lípidos de un lado de una bicapa lipídica al otro sólo ocurre durante
la síntesis de la membrana o en condiciones de desequilibrio de lípidos y requiere la
presencia de una proteína mediadora, un translocador de fosfolípidos oflipasa, en el
proceso llamado difusión facilitada. La fluidez de una membrana la determina en gran
medida el porcentaje de ácidos grasos insaturados de sus moléculas de fosfolípidos y su
composición y distribución de colesterol.
d. Asimetría
La mayoría de la fosfatidilserina y de la fosfatidiletanolamina de la membrana se
encuentra en el lado interno. Se sintetiza una nueva membrana par inserción de moléculas
de fosfolípido adicionales desde la superficie citoplásmica de membranas existentes.
Proteínas flipasas específicas para cada tipo de fosfolípido transfieren moléculas de
lípidos a la monocapa opuesta hasta que se alcanza la estabilidad de la membrana. Los
componentes proteínicos de la membrana exhiben también una asimetría considerable
con dominios funcionales distintivos diferentes dentro de la membrana y en las
superficies citoplásmica y extracelular de la membrana.
e. Transporte activo de iones
En el transporte activo primario, el ATP proporciona la energía. Las enzimas
transmembrana que hidrolizan el ATP utilizan la energía procedente del ATP para
impulsar el transporte de iones o de moléculas. La bomba Na + - K+ es un ejemplo
destacado de un transportador primario.
22. Descríbase de qué forma se transporta la glucosa a través de las membranas en
el riñón. ¿Qué tipo de transporte participa?
los GLUT, que actúan por difusión facilitada y están distribuidos diferencialmente en los
tejidos corporales.
Los transportadores GLUT, por las siglas en ingles de “Glucose Transporters”, son un
grupo de transportadores de tipo compuerta encargados de llevar a cabo el transporte
pasivo de glucosa desde el medio extracelular hasta el citosol.
Además, el gradiente de Na+ creado por la bomba Na+ -K+ ATPasa se utiliza en las células
tubulares renales y las células intestinales para transportar la o-glucosa contra su gradiente
de concentración
23. Descríbase un proceso de difusión facilitada y proporciónese un ejemplo
específico.
Implica proteínas de membrana denominadas transportadores. En el acarreo mediante
transportadores, un soluto específico se une al transportador en un lado de la membrana
y produce un cambio conformacional en él. A continuación, el soluto se traslada a través
de la membrana y es liberado. El transportador de glucosa de los eritrocitos es el ejemplo
mejor caracterizado de un transportador pasivo. Permite que se difunda la D-glucosa a
través de la membrana de los eritrocitos para que se utilice en la glucólisis y en la vía de
las pentosas fosfato.
24. Compárense los siguientes procesos. Proporciónese un ejemplo de cada uno.
a. Transporte activo primario frente a transporte activo secundario
Las dos formas de transporte activo son el primario y el secundario. En el transporte
activo primario, el ATP proporciona la energía. Las enzimas transmembrana que
hidrolizan el ATP utilizan la energía procedente del ATP para impulsar el transporte de
iones o de moléculas. La bomba Na+ -K+ es un ejemplo destacado de un transportador
primario. En el transporte activo secundario, el gradiente de concentración que genera el
transporte activo primario se aprovecha para desplazar sustancias a través de las
membranas. Por ejemplo, el gradiente de Na + creado por la bomba Na+ -K+ ATPasa se
utiliza en las células tubulares renales y las células intestinales para transportar la o-
glucosa contra su gradiente de concentración.
b. Difusión pasiva frente a difusión facilitada
En la difusión pasiva cada soluto se mueve a favor de su gradiente de concentración. Es
un proceso espontáneo en que hay un movimiento neto de soluto hasta que se alcanza el
equilibrio. En general, cuanto mayor es el gradiente de concentración, más rápida es la
difusión del soluto. La difusión de los gases como el O2 y el CO2 a través de las
membranas es proporcional a sus gradientes de concentración.
La difusión facilitada Implica proteínas de membrana denominadas transportadores. En
el acarreo mediante transportadores, un sol uta específico se une al transportador en un
lado de la membrana y produce un cambio conformacional en él. A continuación, el soluto
se traslada a través de la membrana y es liberado. El transportador de glucosa de los
eritrocitos es el ejemplo mejor caracterizado de un transportador pasivo. Permite que se
difunda la D-glucosa a través de la membrana de los eritrocitos para que se utilice en la
glucólisis y en la vía de las pentosas fosfato.
c. Transporte mediado por transportadores frente a transporte mediado por
conductos
Los conductos son proteínas transmembrana con forma de túnel. Cada tipo está diseñado
para el transporte de un soluto específico. Muchos conductos están regulados de forma
química o por cambios de voltaje. Los conductos regulados de modo químico se abren o
cierran en respuesta a una señal química específica. Por ejemplo, un conducto de Na+ de
compuerta química en el complejo receptor nicotínico de acetilcolina se abre cuando se
une la acetilcolina. El Na+ se precipita al interior de la célula y cae el potencial de
membrana. Debido a que el potencial de membrana es un gradiente eléctrico a través de
la membrana, un descenso del potencial de ésta supone una despolarización de la
membrana. La despolarización local que produce la acetilcolina conduce a la apertura de
los conductos de Na+ adyacentes. La repolarización, el restablecimiento del potencial de
la membrana, comienza con la difusión de los iones K + fuera de la célula a través de
conductos de K+ de compuerta de voltaje. Las proteínas de membrana denominadas
transportadores que algunas veces se denominan transportadores pasivos. Acarrea un
soluto específico que se une al transportador en un lado de la membrana y produce un
cambio conformacional en él. A continuación, el soluto se traslada a través de la
membrana y es liberado. El transportador de glucosa de los eritrocitos es el ejemplo mejor
caracterizado de un transportador pasivo. Permite que se difunda la D-glucosa a través de
la membrana de los eritrocitos para que se utilice en la glucólisis y en la vía de las pentosas
fosfato
25. ¿Cómo se mueven las siguientes sustancias a través de las membranas
plasmáticas de las células animales?
a. CO2: Difusión pasiva
b. H2O: Difusión pasiva
c. Glucosa: Difusión facilitada y transporte activo secundario.
d. Cl-: Difusión facilitada por conductos
e. Na+: Difusión facilitada y transporte activo
26. ¿Cómo es que las lipoproteínas transportan en el torrente sanguíneo moléculas
lipídicas insolubles en agua?
Las lipoproteínas son macromoléculas cuya función es empaquetar los lípidos insolubles
en el medio acuoso del plasma y transportarlos desde el intestino y el hígado a los tejidos
periféricos y, desde éstos, devolver el colesterol al hígado para su eliminación del
organismo en forma de ácidos biliares fundamentalmente.
27. Sugiérase una razón por la cual los ácidos grasos trans tienen puntos de fusión
similares a los de ácidos grasos saturados análogos.
Un ácido graso que pase de tener una configuración cis a trans, pierde su geometría
flexionada y pasa a ser una molécula lineal con unas propiedades físicas similares a las
de los ácidos grasos saturados de mismo número de átomos de carbono.
28. Los detergentes son sustancias saponáceas sintéticas que se usan para romper
membranas y extraer proteínas de ellas. Explíquese cómo ocurre este proceso.
Este proceso es conocido como lisis celular por medio de detergentes y es una manera
más suave de romper la membrana celular.
Los detergentes rompen la barrera lipídica solubilizando las proteínas e interrumpiendo
la interacción lípido-lípido, lípido-proteína y proteína-proteína. Los detergentes, al igual
que los lípidos, se asocian entre ellos y se unen a superficies hidrofóbicas. Se componen
de una cabeza polar hidrofílica y una cola no polar hidrofóbica.
No hay un protocolo estándar disponible. El detergente dependerá de la aplicación que se
le quiera dar. Muchos estudios en los que se usa electroforesis usan típicamente SDS para
desnaturalizar las proteínas por completo. La elección del detergente para la lisis celular
dependerá también del tipo de célula. Es importante tomar en cuenta además los buffer
usados, el pH, la concentración de sal y la temperatura para la elección del detergente
correcto.

29. Expóngase por qué los triacilgliceroles no son componentes de las bicapas
lipídicas.
Porque los triacilgliceroles son acilgliceroles con tres moléculas de ácido graso, en
general de cadena larga, que pueden ser iguales o diferentes; se habla de triacilgliceroles
simples cuando hay el mismo ácido graso en las tres posiciones del glicerol, pero la
mayoría son triacilgliceroles mixtos, con, al menos, dos ácidos grasos diferentes.
Las propiedades de los triacilgliceroles van a depender del tipo de ácidos grasos que
contengan. La bicapa lipídica contiene los fosfoglicéridos, los esfingolípidos y colesterol.
Estas moléculas son anfipáticas, es decir, presentan una región polar (hidrofílica) y una
parte hidrófoba. Los triacilgliceroles no forman parte de esta capa debió a que son mucho
menos densos que los lípidos que forman esta capa, y debido a esto son moléculas
solamente hidrofóbicas y permanecen dentro de la célula más no en su membrana
exterior.

30. ¿Qué ocurre con la estructura de una bicapa de fosfolípidos en un solvente no


polar como el hexano?
La estructura de la bicapa lipídica de la membrana celular permite el paso libre de algunas
moléculas mientras restringe el paso de otras. Por ejemplo, pequeñas moléculas no
polares como el hexano, es decir que no poseen carga pueden difundirse fácilmente por
la bicapa lipídica como si ésta no existiera. Esas moléculas simples pasan por la bicapa
lipídica como si fueran fantasmas atravesando una pared. Por otro lado, las moléculas
polares o con carga eléctrica no pueden cruzar la bicapa lipídica ya que son liposolubles.
31. ¿Qué ocurre con el punto de fusión de una mezcla de ácidos grasos cuando se
agregan ácidos grasos de cadena ramificada (presentes en algunas bacterias)?
La longitud y el grado de insaturación de la cadena hidrocarbonada de los ácidos grasos
también condicionan su punto de fusión. El aumento del número de carbonos de la cadena
hidrocarbonada hace aumentar el punto de fusión.
Por su parte, la presencia de dobles enlaces hace bajar la temperatura de fusión y aumentar
la fluidez. Los enlaces sencillos de los ácidos grasos saturados hacen que éstos adopten
una disposición totalmente extendida y relativamente lineal, por lo que este tipo de ácidos
grasos se puede empaquetar muy estrechamente con una estructura casi cristalina.

32. Los huevos, que contienen lecitina además de ovoalbúmina y otras proteínas, se
utilizan en la elaboración de mayonesa porque impiden la separación de las mezclas
de aceite y agua. Explicar.
La mayonesa es una emulsión formada al dispersar aceite en yema de huevo (medio
acuoso), que contiene un emulsionante llamado lecitina. Una emulsión es una mezcla
estable y homogénea de dos líquidos que normalmente no pueden mezclarse, (son
inmiscibles entre ellos), como aceite de oliva y agua. En una mezcla homogénea es
totalmente imposible diferenciar los componentes originales, a menos de que
dispongamos de un microscopio capaz de visualizar moléculas individuales. Sin embargo,
si mezclamos aceite y agua ocurre un fenómeno diferente, al agitar la mezcla
conseguiremos una aparente uniformidad, pero si miramos minuciosamente podremos
identificar los componentes originales. Cuando una mezcla heterogénea se forma en una
composición en forma de pequeñas gotas, se denomina emulsión.

Las emulsiones poseen un líquido polar (compuesto de moléculas en la que la distribución


de las cargas eléctricas no es simétrica respecto a un centro) y otro apolar.

33. Las células animales están encerradas en una membrana celular. Según el
modelo del mosaico fluido, esta membrana se mantiene unida por interacciones
hidrófobas. Considérense las fuerzas de cizalla implicadas. ¿Por qué no se rompe
esta membrana cada vez que se mueve el animal?
La membrana celular, según el modelo del mosaico fluido establecido en 1972 por Singer
y Nicholson establece que, los fosfolípidos se encuentran ordenados en forma de bicapa
fluida. Este tipo de forma que poseen los fosfolípidos al ordenarse, le confieren un
dinamismo a la estructura, confiriéndole propiedades elásticas y una relativa
impermeabilidad frente a las moléculas muy polares.
34. Los antígenos específicos de especie se encuentran sobre las superficies de las
células humanas y de las caninas. Si se forma una heterocariota a partir de
membranas de eritrocitos de ambas especies, ¿qué sucederá con cada conjunto de
antígenos? ¿Qué le sugiere esto sobre la naturaleza de las membranas?
Primero definamos heterocariota como a las células donde dos o más núcleos
genéticamente diferentes comparten un citoplasma en común. Si esto ocurre de manera
in vitro no habría complicación, mientras que si esto ocurre dentro de un organismo ya
sea humano o canino este organismo detectaría como antígeno al heterocariota ya que no
es del mismo organismo. Esto indica que las membranas tienen como proteínas
especificas a los antígenos correspondientes de cada especie de acuerdo al núcleo.

35. Propóngase una razón por la que las concentraciones elevadas de LDL son un
factor de riesgo para sufrir la enfermedad arterial coronaria.
Las moléculas denominadas LDL (Low density licoproteins) que son las responsables de
llevar el colesterol a los tejidos, después de lo cual es captado por los receptores de la
membrana celular (Colesterol, 2019). Al realizar un estudio de la concentración de estas
moléculas y encontrar un numero irregular en las concentraciones, se estima que la
persona tiene un mayor riesgo de tener un problema cardiaco. La LDL lleva el colesterol
a las células, pero si existe una gran cantidad de LDL, las células no podrían regular sus
niveles de colesterol y por lo tanto terminaría creándose una placa de colesterol “malo”,
la cual se denomina “placa aterosclerótica”.
Al acumularse estas placas alrededor de las arterias, producen que la presión necesaria
para enviar la sangre al corazón aumente. Debido a esto los problemas pueden presentarse
como un deterioro el musculo cardiaco o, si se desprende la placa en forma de coagulo,
un infarto.
36. Los glucolípidos son lípidos no iónicos que pueden orientarse en bicapas como lo
hacen los fosfolípidos. Sugiérase una razón por la que pueden realizar esta acción,
aunque carezcan de un grupo iónico como el de los fosfolípidos.
Esto es debido a que su estructura es la de un carbohidrato unido a un lípido. La cara
externa está expuesta a estos carbohidratos que reaccionan con las proteínas y los lípidos
para formar los Glicolípidos y las Glicoproteína.
37. Explíquese por qué el cambio de localización espontáneo de los fosfolípidos (el
movimiento de una molécula de un lado de la bicapa a otro) es tan lento.
Es un proceso muy lento puesto que consume demasiada energía, en donde las cabezas
polares de los fosfoglicéridos deben a travesar un medio polar, además este proceso
ocurre solo una vez durante de la síntesis de la membrana o en condiciones de
desequilibrio de lípidos y requiere la presencia de una proteína mediadora, un
translocador fosfolípido o flipasa.
38. Los mamíferos del Ártico (p. ej., los renos) poseen concentraciones más elevadas
de ácidos grasos insaturados en sus patas que en el resto de sus cuerpos. Sugiérase
una razón para este fenómeno. ¿Tiene alguna ventaja para la supervivencia?
Las temperaturas bajas del Ártico provocan que la fluidez de la membrana celular de los
mamíferos disminuya, con el fin de mantener la fluidez adecuada para evitar la
solidificación o estado de gel los acido grasos insaturados aumentan su grado de
instauración. Esto evita alteraciones en las propiedades biofísicas más importantes para
el ser vivo.
39. Explíquese por qué aumenta la entropía cuando se forma una bicapa lipídica a
partir de moléculas de fosfolípidos.
Los fosfolípidos forman capas cuando se encuentran en una concentración relativamente
baja. El aumento de la entropía de se debe a que durante la formación de esta bicapa el
sistema debe alcanzar el equilibrio y al hacerlo este queda más desordenado. Además,
debido a que no hay aporte de energía el transporte del sistema se produce con una
variación negativa de energía libre.
40. El modelo del mosaico fluido para la estructura de la membrana ha sido muy
útil a fin de explicar el comportamiento de las membranas. Sin embargo, la
descripción de una membrana como proteínas que flotan en un mar de fosfolípidos
es una simplificación excesiva. Descríbanse algunos componentes de la membrana
cuyo movimiento lateral está restringido.
El movimiento lateral es utilizado por lípidos para intercambiar posición con otro lípido
vecino, pero las proteínas no poseen este tipo de transporte por lo cual este movimiento
se encuentra restringido para este tipo de moléculas sobre todo para las periféricas las
cuales están interaccionando con la cabeza de los fosfolípidos y glucolípidos.
41. Las plantas a menudo producen ceras en la superficie de sus hojas para impedir
la deshidratación y protegerse de los insectos. ¿Qué característica estructural de las
ceras las hace más apropiadas para esta tarea que los carbohidratos o las proteínas?
Las ceras son lípidos saponificables que poseen un ácido grado de cadena larga y un mono
alcohol unidos con un enlace éster. Como resultado se obtiene una molécula
completamente apolar, muy hidrófoba, ya que no aparece ninguna carga y su estructura
es de tamaño considerable. Estas características permiten que las ceras puedan servir de
protección impermeabilizante.
42. Los cambios de temperatura afectan las propiedades de las membranas. ¿Cómo
se esperaría que la composición lipídica de las membranas de los termófilos difiriera
de la propia de las procariotas que viven en temperaturas más normales?
Con el fin de evitar la desnaturalización de enzimas y daño en el ADN los organismos
termófilos han desarrollado ciertos mecanismos para sobrevivir a altas temperaturas, en
este caso los fosfolípidos modifican la estructura de la membrana y ya no forman bicapas
sino monocapa lipídicas, además los ácidos grasos presentes son saturados.
43. Los varones sometidos a dietas bajas en calorías a menudo experimentan un
aumento en la rapidez del crecimiento del vello facial, que se correlaciona con un
aumento en las concentraciones sanguíneas de esteroides. ¿Cómo se explicaría este
fenómeno?
El esteroide que aumenta en la sangre es la Testosterona, la cual, en dietas a bajas calorías,
es decir baja en carbohidratos, posee más lípidos y carbohidratos que le permiten
aumentar este tipo de esteroide y de esto modo aumenta el crecimiento de bello facial.
44. El ácido bórico es un potente insecticida que disipa la cubierta cerosa de los
insectos. Explíquese cómo mata los insectos esta sustancia.
Como se mencionó anteriormente las ceras sirven de protección impermeabilizante, es
decir, evitan la deshidratación por evaporización u otros factores. El ácido bórico al
disipar la cubierta cerosa lo que hace es quitar esta protección lo que provoca que los
insectos mueran deshidratados, además de que no poseen resistencia antes los productos
químicos y también pueden morir por intoxicación.
45. La vaina de mielina aísla los axones de determinadas neuronas. ¿Qué
característica estructural de esta cubierta la hace un buen aislante?
Está constituido por material lipoproteico que constituye algunos sistemas de bicapas
fosfolipídicas. Se encuentra en el sistema nervioso de los vertebrados, formando una capa
gruesa alrededor de los axones neuronales que permite la transmisión de los impulsos
nerviosos a distancias relativamente largas gracias a su efecto aislante.

También podría gustarte