Está en la página 1de 21

TALLER DE DANZA

1. Consulta y explica con un párrafo mínimo de una hoja por cada uno de los
siguientes conceptos.

a. Danza: historia y tradición.

La danza ha formado parte de la historia de la humanidad. Las pinturas


rupestres encontradas con antigüedad de más de 10.000 años muestran
dibujos de figuras danzantes asociadas con ilustraciones de rituales y escenas
de caza. Muchos pueblos alrededor del mundo ven la vida como una danza,
desde el movimiento de las nubes a los cambios de estación. En la India, entre
los hindúes, el creador es un bailarín, Siva Nataraj hace bailar el mundo a
través de los ciclos del nacimiento, la muerte y la reencarnación. En Egipto las
danzas fueron ceremonias instituidas por los faraones. En Grecia, los rituales
de la danza de los Dioses y Diosas del panteón griego reconocidos como los
orígenes del teatro contemporáneo occidental. En Roma la danza formo parte
de las procesiones, festivales y celebraciones. A partir del 150 A.C. todas las
escuelas romanas de baile cerraron porque la nobleza consideró la danza
como sospechosa y peligrosa. Se introdujo una nueva forma de danza
conocida como pantomima. Hasta que la cristianización del Imperio Romano
introdujo una nueva era en la que el cuerpo, la sexualidad, y la danza. En la
edad media la iglesia rechazaba la danza. Surgen las danzas de celebración
estacional del fin del invierno y celebración de la fertilidad con la llegada de la
primavera. Surge una nueva actitud hacia el cuerpo, las artes y la danza, las
cortes de Italia y Francia se convirtieron en centros de desarrollo de la danza y
la música. En 1661, Luis XIV de Francia autorizó el establecimiento de la
primera Real Academia de la Danza. En los siglos siguientes el Ballet se
convirtió en una disciplina reglada. En el siglo XIX, la era del ballet romántico
refleja el culto a la bailarina. Surgen obras como: Giselle en 1841, El Lago de
los Cisnes en 1895 y el Cascanueces en 1892. En Rusia surge un renacimiento
del Ballet con personajes como Ana Pavlov, Claude Debusy y Stravinski.
Surgiendo paralelamente las primeras manifestaciones de danza moderna. A
medida que la danza fue ganando terreno fue rompiendo todas las reglas.
Surge una forma de bailar más libre unida al tema de la emancipación de la
mujer y como respuesta a los movimientos estilizados del Ballet, Isadora
Duncan fue la gran pionera.

La danza tradicional es una actividad artística y cultural especial, que ocurre cuando
una o varias personas hacen mover su cuerpo de un modo distinto al que lo hacen
cuando participan en los avatares ordinarios de la vida cotidiana. Se observa que, en
las sociedades llamadas tradicionales, las personas muestran una gran inclinación a
danzar en momentos considerados fundamentales en el devenir de su vida social, sus
actividades económicas y sus convenciones espirituales y religiosas. De ahí que la
danza tradicional se entienda como una actividad ligada a la expresión de sentimientos
sociales y culturales sobresalientes.
b. Danza: géneros de baile.

La danza o baile como muchos le dicen, es la acción o manera de bailar. Se


trata de la ejecución de movimientos al ritmo de la música que permite expresar
sentimientos y emociones. Se estima que la danza fue una de las primeras
manifestaciones artísticas de la historia de la humanidad. La danza implica la
interacción de diversos elementos. El movimiento del cuerpo requiere de un
adecuado manejo del espacio y de nociones rítmicas. La intención del bailarín
es que sus movimientos acompañen a la música. Por ejemplo: una música de
ritmo lento y tranquilo requiere de pasos de danza pausados y poco
estridentes. La expresión corporal también se apoya en la vestimenta utilizada
durante la danza. Es importante tener en cuenta que el predominio del ritmo o
del uso del espacio puede variar de acuerdo a la danza en cuestión. Otros
factores que exceden a la danza en sí, como la mímica y el canto, también
forman parte del baile. Se conoce como coreografía a una estructura de
movimientos predeterminados que se lleva a cabo a la hora de ciertas danzas.
La coreografía indica los pasos a seguir durante el baile: se trata, por lo tanto,
de movimientos que no son espontáneos, sino que obedecen al diseño de un
coreógrafo. Las coreografías adquieren mayor relevancia en los espectáculos
de danza donde bailarines profesionales suben a un escenario con la intención
de montar una obra artística. Las danzas rituales o los bailes informales, en
cambio, no suelen seguir ningún tipo de coreografía. En estos casos, cada
bailarín elige con total libertad los pasos a seguir. La danza o baile se divide en
dos grandes géneros:
Clásicos: son aquellos que pueden ser apreciados por la gran mayoría del
público y pertenecen a la cultura popular. Baile de salón (aquel donde una
pareja baila de forma coordinada siguiendo el ritmo de la música). Bailes
folklóricos (es aquel donde un grupo de persona realizan algún baile en
homenaje o tributo a algo en especial, bien sea religioso, o tradicional). Danza
medieval (barroca, renacentista: se denominan como danzas antiguas, donde
se realizan movimientos del cuerpo acorde a la música). Patinaje artístico sobre
hielo (consiste en interpretar alguna música de cualquier género sobre una
superficie de hielo, realizando diversos movimientos). Ballet (el nombre dado a
la danza y sus técnicas, quedando como una de las danzas clásicas más
utilizadas por las bailarinas). Ballet de las cintas (un baile tradicional de varios
pueblos a nivel mundial que se utilizar generalmente en carnaval). Modernos
(bailes más actuales que los clásicos y pueden ser apreciados por todo el
público y va a variar dependiendo de su género moderno).

· Rock and roll


· Pop
· Rock
· Salsa
· Tango
· Hip hop
· Breackdance
· Danza árabe.
c. Música: diferentes estilos y coreografía.

El estilo musical es el conjunto de características que individualizan las obras


de un músico o la tendencia musical de una época. Al modo que se hace con
otros campos del arte, la clasificación de las obras y autores por estilo permite
agruparlos y reconocerlos por sus características puramente musicales, tales
como el uso de la melodía, la armonía, la textura, el ritmo, etc. Ejemplos de
estilos musicales son la música renacentista, la música romántica, el canto
gregoriano o el jazz. Existe cierta ambigüedad y confusión entre los términos
estilo musical y género musical. En la historiografía académica la denominación
género musical se reserva a la clasificación de las obras musicales por la
finalidad a la que están destinadas, resultando de ello géneros como la música
religiosa, la música programática, la música de cine o la ópera. Sin embargo en
música popular y en la industria discográfica los diferentes estilos musicales
(tales como por ejemplo el rock, el jazz o el flamenco) suelen ser denominados
"géneros". La clasificación en estilos suele realizarse según criterios
fundamentalmente musicales: Características melódicas y armónicas,
Características rítmicas, instrumentación típica, estructura de la obra
(duración, movimientos, secciones, repeticiones, etc.), textura musical, normas
y técnicas de composición e interpretación. Sin embargo el nombre de los
estilos musicales resultantes suele recoger el contexto sociocultural,
geográfico, social o histórico de las obras. Así, se habla de
música renacentista, barroca, celta o soul. La música se suele dividir en tres
grandes categorías estilísticas: la música culta o clásica, la música popular, y
la música tradicional o folklórica; no obstante, los límites entre unas y otras no
son siempre precisos. La música culta es también conocida como música
clásica, docta o académica. Las características musicales de la música clásica
o culta occidental desarrollada desde la Edad Media permite separar en ella al
menos seis diferentes grandes estilos, que incluyen diversos subestilos,
períodos y escuelas. La denominación "música popular" se opone a la de
música académica; es un conjunto de estilos musicales de muy amplia difusión
pero que, a diferencia de la música tradicional o folclórica, no se identifican
con naciones o etnias específicas. Sus diferentes estilos suelen ser
denominados por la crítica actual como géneros musicales. La música
tradicional o música folklórica es el último de los tres grandes estilos musicales
y se diferencia tanto de la música docta como de la música popular. Existen por
ejemplo el flamenco, el tango, la samba y diversos ritmos latinos, que se han
dado a conocer internacionalmente y al tiempo han mantenido su identidad
musical propia. La Música de baile es música específicamente compuesta para
facilitar o acompañar el baile. Puede ser cualquier pieza musical completa o
parte de un arreglo musical más grande. Desde la décadas del siglo XX
la música de baile se asocia normalmente a la música con ritmo y acordes
especialmente concebidos para bailar y que es generalmente denominada
música dance o similar. Hay ocasiones en que se crea una coreografía a partir
de un tema musical que inicialmente no fue concebido para bailar por lo que el
género de música utilizada en la danza no necesariamente llevará el mismo
estilo.

d. Música: distintos pasos de ritmo de música.

El ritmo, un elemento esencial del baile. El ritmo es una característica presente


en todas las artes. Es uno de los elementos principales del baile. A nivel
general, se puede definir como la combinación de sonidos, silencios, pausas,
patrones, palabras y/o voces en una expresión artística. Cuando se trata del
baile el ritmo se puede definir como la organización en el tiempo de sus
movimientos, pasos, gestos y expresiones. Los diversos matices del ritmo en el
baile. En el baile algunos movimientos toman más tiempo que otros. Algunos
movimientos son largos y otros son breves. Algunos pasos son lentos y otros
son rápidos. Ciertos movimientos son más acentuados que otros. El ritmo es lo
que define estas características en el baile. El ritmo también define, en parte, el
carácter de un baile. Cada ritmo despierta estados de ánimo, emociones y
sentimientos específicos. Hay ritmos alegres, tristes, melancólicos, sensuales,
románticos. Los distintos tipos de ritmos que se usan en el baile, todos los tipos
de baile contienen en su composición el elemento del ritmo. Bailes como el
flamenco, la salsa, el tango, la rumba y la bachata tienen un ritmo similar a su
música correspondiente. En estos bailes los movimientos y pasos siguen el
ritmo de la música. En la danza moderna los bailarines y coreógrafos no
dependen de un género musical para crear el ritmo de sus bailes. En estos
bailes o coreografías el artista crea ritmos que expresan emociones, estados
de ánimo y sentimientos. Estos ritmos se manifiestan mediante la velocidad, las
cualidades y la duración de los movimientos, gestos y expresiones. El tempo es
un aspecto esencial del ritmo en el baile. Es la velocidad de los movimientos y
pasos. “Tempo” es un término de la música clásica. Algunos términos que se
usan para describir el tempo en la música también se usan en el baile: Adagio
—movimientos lentos y majestuosos, Moderato—movimientos de velocidad
moderada, Allegro—movimientos más rápidos que despiertan alegría,
Acelerando—movimientos que van aumentando de velocidad, Ritardando—
movimientos que van disminuyendo de velocidad. El compás es otro aspecto
esencial del ritmo. Describe cómo el ritmo se divide en el tiempo, qué tiempos
se enfatizan y qué tiempos no. El compás en el baile se describe de una
manera similar al compás en la música. Un compás es una secuencia en el
tiempo. Se divide en unidades. Cada unidad corresponde a un tiempo en la
secuencia. Existen compases binarios, ternarios o cuartenarios, o sea de 2, 3 o
4 tiempos. Para bailar bailes cuyos ritmos dependen completamente de la
música, es esencial aprender a entender y seguir el compás. En bailes como la
salsa, la rumba flamenca y el bolero predomina el compás cuartenario 4/4
(1,2,3,4). En muchos bailes flamencos predomina el compás ternario 3/4
(1,2,3). En la danza moderna se usan otros tipos de compases irregulares
como 5/4 (1,2,3,1,2) ó 7/4 (1,2,3,4,1,2,3)
e. Danza: variación de instrumentos en cada género musical.

En Colombia existen un sinnúmero de manifestaciones culturales que


expresan la variedad étnica, religiosa, de costumbres, tradiciones y formas de
vida de su población, así como su riqueza natural y diversidad de climas,
geografías y paisajes, entre otros.
Géneros Musicales y sus Instrumentos: Reggae: Guitarra,
Bajo, Batería, Instrumentos Étnicos. Ska: Viento-Metal, Percusión, Contrabajo,
Bajo, Guitarra, Teclado, Órgano Hammond. Country: Guitarra, Contrabajo,
Bajo, Violín, Armónica. Gospel: Palmas, Órgano Portátil, Panderetas. Blues:
Guitarra, Bajo, Piano, Batería, Armónica. Jazz: Trombón, Trompeta, Batería,
Guitarra, Clarinete,  Saxofón, Vibrafono. Rock: Contrabajo, Guitarra, Batería,
Piano. Salsa: Guitarra, Saxo, Instrumentos de Viento, Trompeta,
Contrabajo, Percusión. Hip Hop: Guitarra, Guitarra Eléctrica, Teclado,
Sintetizador. Reggaeton: Música hecha por computadores. Tango:
Flauta Violín Guitarra Bandoneon Piano Contrabajo. Pop: Sonidos sintetizados
y derivados del rock. Heavy Metal: Batería Bajo Guitarra Eléctrica Teclado.
f. Bailes: estilos de bailes colombianos folclóricos, joropo, entre otros.

Los bailes típicos de Colombia son una serie de ritmos musicales y expresiones


dancísticas, producto del mestizaje cultural, que se han desarrollado
históricamente a lo largo de todo el país. Estas danzas son una mezcla de las
culturas precolombinas nativas, africana y europea que, desde la Colonia, se
fueron integrando hasta crear estas manifestaciones folclóricas. El Bullerengue
es un baile ritual con una marcada influencia africana, bailado y cantado
simultáneamente solo por mujeres, al ritmo de tambor. La Cumbia es uno de
los bailes más representativos del folclor colombiano. La cumbia es una mezcla
de ritmos nativos, africanos y europeos. Se ejecuta con un movimiento libre y
desplazamientos circulares. El Porro, baile típico del Caribe colombiano,
también lo es en la ciudad de Medellín. Esta danza nativa mezcla ritmos
africanos y sonidos de instrumentos de viento empleados en las bandas de
guerra. El Mapalé toma su nombre de un pez que habita en el río Magdalena.
Es un baile con mucha influencia africana que se utilizaba originalmente para
celebrar la buena pesca. Tanto la mujer como el hombre lo bailan con pasos
cortos. La mujer se mueve de forma sugerente y el hombre exhibe su
masculinidad. El Bambuco es uno de los bailes más populares e importante de
la región andina, e incluso del país. En él están presentes las culturas nativa,
africana y europea. Es ejecutado en pareja, la cual se va entrecruzando
formando un ocho, manteniendo las manos en la cintura y realizando gestos
con un pañuelo. Entre las variantes de este género están la Guaneña y el
bambuco Sanjuanero. La Guabina, esta danza europea que se originó en el
siglo XIX. Tiene varios tipos, dependiendo del departamento. La
Cundiboyacense (Boyacá y Cundinamarca), la Veleña (Santander) y la
Tolimense (Huila y Tolima). El Joropo, este baile es el más popular del llano
colombiano y venezolano, integrados geográficamente. Tiene influencia de
fandango español y, de hecho, joropo deriva del árabe xarop (jarabe). La
región Pacífico integrada por los departamentos de Chocó, Valle del Cauca,
Cauca y Nariño, tiene los siguientes bailes típicos: El Vallenato, es un género
musical y baile originario de Valledupar, y es el más representativo de
Colombia en el mundo. Este ritmo alegre se baila en todo el país. Las letras de
sus canciones son muy románticas y cargadas de sentimientos. El baile se
ejecuta al ritmo de instrumentos como la caja, el acordeón, la guacharaca y el
acordeón. El vallenato tiene varios ritmos: son, merengue, tambora, paseo y
puya. La Jota Chocoana y la Caderona: Ambas son danzas de origen mestizo.
En ellas están mezclados ritmos y movimientos de la cultura africana y de
bailes europeos tradicionales de los siglos XVIII y XIX. La jota chocoana
representa una imitación satírica del baile de la jota española, que comenzó a
ejecutarse en el siglo XVIII. Se baila en parejas, las cuales se colocan de frente
y presenta algunas variantes con respecto a la versión española. En la versión
colombiana, se dan palmas también, pero los movimientos son más bruscos  y
rápidos. La Contradanza es de origen europeo entre los siglos XVI y XVII.
Inicialmente, fue un baile muy elegante propio de las clases más altas de la
sociedad, luego se fue popularizando. Se baila en parejas con reglas
preestablecidas, acompañada del clarinete y el bombardino, entre otros.
g. Bailes: ritmos de bailes comunes colombianos, bachata y vallenato, entre
otros.

Los latinos son conocidos por bailar muy bien y por supuesto los colombianos
no son una excepción a esta regla; salsa y cumbia hacen parte del ADN de los
colombianos. La expresión cultural, por medio del baile tradicional o
contemporáneo es un estilo de vida. Salsa, Cali, conocida como la capital de la
salsa, este baile latino conocido en el mundo entero y a menudo es asociado
con países como Cuba o Puerto Rico; sin embargo, se subestima la influencia
que tiene Colombia en este tipo de baile, los ganadores de la Federación
Mundial de Salsa en Miami por lo general son colombianos. Para un
colombiano, es indispensable conocer algunos pasos de salsa y saber bailar
este ritmo.
Salsa choke, nace de una salsa tradicional y sonido urbano, aparece por
primera vez en la costa Pacífica y está inspirada por los ritmos africanos; este
tipo de baile es más que una salsa modernizada, es una nueva salsa con más
sabor. La salsa choke llega rápidamente a Cali, ciudad que acoge este tipo de
baile con los brazos abiertos; las primeras canciones que surgieron de este
nuevo género fueron Chichoki, La Tusa o Bien Pegaito. La expansión de este
género urbano continúa hoy en día, gracias a que varios artistas  han
adoptado este nuevo ritmo. Cumbia, los esclavos, quienes estaban presos con
cadenas en sus pies, bailaban al ritmo de las percusiones; este baile nacido de
los ritmos africanos y del estilo colón español, se convirtió en el baile nacional y
en el baile del amor; fue en los años 1940 que la cumbia se modernizó y se
extendió  de Colombia y  es un ritmo que anima constantemente la vida
nocturna del país. Merengue, originalmente y nativo de República Dominicana,
el merengue hoy es un estilo musical conocido en toda América Latina. El
merengue hace parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la
Unesco desde noviembre de 2016. Los instrumentos de cuerda, la güira y las
percusiones construyen el ritmo melodioso de este encantador baile muy
parecido al de la salsa; estos tres elementos son la síntesis de la cultura
Dominicana (Europea, aborígenes y africana). Champeta se inspiró
fuertemente en los ritmos y los bailes africanos, nacida en la costa Caribe; este
género musical en sí mismo es un fenómeno social en las calles de Cartagena
de Indias. La champeta se baila solo o en pareja y se trata de un movimiento
del cuerpo sensual que representa una forma de seducción. Vallenato, la
música vallenata o el vallenato, hoy muy Caribeño, apareció en la península
de la Guajira. La influencia europea se manifiesta con la presencia del
acordeón, que fue traído por los colonos alemanes a Riohacha, además de la
presencia de la cultura española en el país. La guacharaca indígena y  las
percusiones africanas recuerdan los ritmos tradicionales de bailes colombianos;
hoy en día el vallenato es popular en todos los países de América Latina. En
2015, se declaró como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la
Unesco. Descubre Colombia, sus paisajes, su gente y especialmente sus
ritmos reconocidos por el mundo entero. El baile es más que cultural, en
Colombia es un estilo de vida.
 
h. Estilos: bailes colombianos modernos y contemporáneos, break dance,
entre otros.

El hip hop, tanto el género como la cultura, tiene más de tres décadas de estar
presente en Colombia. Se trata de un movimiento que "como un pulpo ya
extendió sus brazos por todo el territorio", en palabras de Jhon Freddy Cepeda,
más conocido como Zkirla, uno de los mayores conocedores de la cultura hip
hop en Colombia, investigador y promotor cultural. De la llegada del hip hop no
solamete quedó la música Rap, el turnabilismo - en el que se hace scratch con
tornamesas y vinilos- y el graffiti, sino también el break dance, una forma de
baile que simula una batalla entre rivales de diferentes barrios, parches o
ciudades, pero que, en vez de usar violencia para decidir el victorioso, la
disputa se hace a través de los mejores movimientos en la pista de baile. En la
serie 'Danza Colombia - Trayecto urbano', este baile es uno de los
protagonistas junto con la danza contemporánea y la salsa, pues se tratan de
expresiones del baile que se practican en las principales ciudades del país.
Danza Colombia - trayecto urbano, pero el break dance tiene un papel
insospechado en la llegada del hip hop a estas latitudes, pues de acuerdo con
los expertos, así como el disc jockey (DJ) le abrió el camino al hip hop en el
mundo para después darle paso a los MC’s (Maestros de Ceremonia,
cantantes de rap), el break dance fue uno de los elementos del hip hop que
cumplió el rol de abrirle las puertas al género en Colombia. La cultura de los
cuatro elementos, explican Zkirla y Blackstar, miembros del colectivo de hip
hoppers Indígena Rockers, llegó a las ciudades colombianas a través de dos
canales: el primero, los puertos como Buenaventura, a donde llegaban los
cassettes (tapes) y vinilos (discos de acetato) que traían ciudadanos
norteamericanos; y el segundo, los "internacos" o Internacionales, ciudadanos
colombianos que salían del país por breves períodos de tiempo y, fascinados
con la cultura naciente en Estados Unidos, trajeron videos y música a su
regreso. El hip hop es una cultura fuerte, aquí y en todos lados, porque es una
forma de vida, una forma de pensar y de actuar, una filosofía que ha servido a
muchos para alejarse de caminos de vida peligrosos enfocando las energías,
en el arte, en la expresión del cuerpo y la mente. Caoba Nikel, pionero del hip
hop en Colombia, en Medellín, afirma Zkirla, fueron Rulaz Plazco y Laberinto
ELC, entre otros, quienes fueron también pioneros que empezaron a esparcir el
movimiento en esa parte del interior colombiano. El hip hop es una cultura
fuerte, aquí y en todos lados, porque es una forma de vida, una forma de
pensar de actuar, una filosofía que ha servido a muchos para alejarse de
caminos de vida peligrosos, enfocando las energías en el arte, en la expresión
del cuerpo y la mente. No en vano, es una cultura que se vive en las calles,
detrás de los colegios, en los parques, en las avenidas, en el contacto con la
realidad", explica Blackstar, uno de los primeros miembros de Indígena
Rockers, un grupo que tiene artistas en los cuatro elementos de la cultura en
varias partes del mundo representando al país, y cuya proyección internacional
surgió directamente desde la localidad de Kennedy, al suroccidente de Bogotá.

i. Música: clásica e instrumental, Beethoven, entre otros.

La música clásica es la corriente musical que casa principalmente la música


producida o basada en las tradiciones de la música litúrgica y secular de
Occidente, principalmente Europa Occidental. En un sentido historiográfico, la
música clásica se divide en varios periodos: música antigua o medieval, que
abarca el periodo comprendido por la Baja Edad Media en Europa (1000-1400);
la música renacentista (1400-1600); la música barroca, que coincide con
desarrollo del arte barroco (1600-1750); el clasicismo (1750-1800), que en
la Historia de la música y la musicología, es a veces llamado «música clásica»,
el Romanticismo (1800-1910); y la música contemporánea. Wolfgang Amadeus
Mozart, probablemente el más conocido compositor de la historia, Mozart es
considerado el genio musical más talentoso de la historia musical, y quizás
el genio más reconocible de la historia en general. En su repertorio destacan 41
sinfonías, 27 conciertos de piano, 23 óperas, 18 sonatas de violín y el doble
para el chelo. Johann Sebastian Bach, considerado el más grande compositor
de música clásica que ha vivido alguna vez. Bach no inventó ningún estilo o
forma musical, pero perfecciono absolutamente todos los que existían hasta la
fecha, la fuga, un estilo musical tan complicado de escribir que
hasta Mozart y Beethoven odiaban componerlo (aunque esto no evito que
escribieran piezas maestras), Bach lo improvisaba y luego era capaz de
escribirlo desde su memoria. Además, compuso la que es considerada la mejor
pieza musical de toda la historia: la misa en si menor. Ludwig van
Beethoven, creador de la música romántica. Los inicios de su carrera se
basaron en seguir los pasos de Mozart y Haydn, con quienes comparte el título
de ser uno de los mejores compositores de música clásica. Una de
sus obras más conocidas es la Misa Solemnis. Johannes Brahms  fue
compositor y pianista alemán (1833- 1897) que incluiremos en el clasicismo
romántico. Siempre mostró un profundo reconocimiento por Beethoven y a
veces se le ha considerado su sucesor. Cultivó la música de cámara, la
sinfonía, por supuesto el piano y no podemos olvidar sus 21 danzas húngaras,
pero cabe destacar que siendo uno de los más grandes nunca abordó la ópera.
Schubert, si cultivó las formas clásicas como la sinfonía o la sonata, también lo
hizo con el ballet y brilló en el lied, que es un poema al que se le ha puesto
música y que se acompaña normalmente con piano. Con este estilo musical
influyó en grandes compositores posteriores. Otros autores son: Vivaldi,
Tchaikovsky, Wagner, Chopin, entre otros. Toda la música es producida por
instrumentos musicales. Estos incluyen cual quiera del orden de los
de cuerda, madera, metal y percusión. Específicamente, instrumental es usado
cuando se refiere a la música popular; algunos géneros musicales hacen poco
uso de la voz, tales como el post rock, el jazz, la música electrónica, y gran
cantidad de la clásica. En la música comercial,
algunos álbumes incluyen temas instrumentales. En música clásica, la música
instrumental es más antigua y se define por oposición a la música vocal. Ya
desde el canto gregoriano hasta el renacimiento, la música vocal dominó todas
las formas posibles de música, relegando la instrumental generalmente a
la danza y a realizar introducciones a la vocal
j. Percusión: sensación y percepción con los sonidos musicales e
instrumentales.

La música es el arte de combinar sonidos de forma armoniosa y expresiva con


el fin de generar una emoción. Se trata de un arte libre de la interpretación que
forma parte de la cultura de cualquier sociedad humana y, lógicamente,
evoluciona con sus costumbres. El carácter agradable depende de las
costumbres, la educación, las circunstancias, etc. Para algunos, el "canto" del
viento será percibido como una música, mientras que para otros sólo será un
ruido. Por tanto, para la música como para los demás sonidos la percepción
depende tanto del sonido en sí mismo como de la persona que lo escucha. A
continuación se describen algunas de las características básicas de la música.
Nota: es una referencia sobre el tono del sonido (grave o agudo). En una
partitura musical, la nota es un símbolo que representa a la vez el tono y la
duración del sonido. Tono de una nota musical se compone de varias
frecuencias. La frecuencia más baja, llamada frecuencia fundamental, es la que
define la altura o el tono del sonido. Cuanto más baja es la frecuencia
fundamental, el sonido se percibe como más grave. Cuanto más alta es la
frecuencia fundamental, el sonido se percibe como más agudo. La duración de
una nota corresponde con el tiempo momento en que la nota ss mantenida y
percibida. Por ejemplo, para marcar el final de una obra, la mayoría de las
piezas terminan con una nota sostenida. La duración de una nota corresponde
con el tiempo momento en que la nota ss mantenida y percibida. Por ejemplo,
para marcar el final de una obra, la mayoría de las piezas terminan con una
nota sostenida. El timbre, la frecuencia fundamental se asocia con otras
frecuencias que se denominan como armónicas y que varían dependiendo de
la fuente de sonido (por ejemplo, de cada instrumento musical): esto determina
el timbre. Esto genera percepciones variadas: el mismo sonido se describe
como cálido, redondo, metálico, de madera, etc. La intensidad es la fuerza con
la que se actáu sobre el instrumento. El sonido será fuerte o débil lo que puede
sugerir la ira, el suspense, la dulzura. Variaciones en la intensidad puede dar la
impresión de vértigo, de inestabilidad. La melodía se trata de una sucesión de
notas que da un conjunto que resulta agradable para el oído. La armonía, la
interpretación de acordes y su secuencia, proporciona el "relieve" de la música.
En este ejemplo, las tres notas tocadas a la vez se convierten en un acorde,
que es la base de la armonía. El ritmo se define como la organización de la
duración de notas y de los silencios a lo largo del tiempo. La percepción de la
misma canción es diferente en función del ritmo. Por ejemplo, un ritmo
entrecortado puede dar idea de precipitación, una situación jadeante. En
cambio, un ritmo regular puede dar una sensación de calma. El tempo es la
velocidad acon la que se interpreta una obra musical. Una ejecución lento
puede sugerir una sensación de dulzura o suavidad, sensación de peso, de
gravedad, un tema poético. Por el contrario, la velocidad puede reflejar el
miedo, la energía, la alegría.

2. Teniendo en cuenta los conceptos anteriores, hacer 2 dibujos por cada


temática y coloréalos. (recuerda realizarlos en el libro de Artes).
Teniendo en cuenta los conceptos anteriores, hacer 2 dibujos por cada
temática y coloréalos. (Recuerda realizarlos en el libro de Artes).

a.

b.

c.

d.
e.

f.

g.

h.

i.
j.

3. Consultar la bibliografía de dos artistas que hayan tratado los temas


anteriormente propuestos.

Beethoven nació el 16 de diciembre de 1770 en la ciudad de Bonn, al oeste


de Alemania. Allí, durante sus primeros años de vida, estuvo expuesto a una
exigente formación musical por parte de un padre obsesionado en
convertirle en «el nuevo Mozart». Tal cuestionable ambición, unido a un no
menos peligroso carácter ligado al alcoholismo, repercutió directamente en la
vida personal, académica y social del joven Beethoven, no solo haciendo de él
un niño introvertido y miedoso, sino un mal estudiante demasiado cansado para
atender las lecciones de la escuela después de pasar las noches ensayando
ante el piano. En cualquier caso, sin justificar los medios que pulieron su
talento, la realidad es que con tan solo siete años, Beethoven ya era capaz de
dar recitales de piano que dejaban al público boquiabierto; entre ellos, al
mismísimo Christian Gottlob Neefe, que quedó tan impresionado con la
habilidad del pequeño Beethoven, que se interesó en guiar, enriquecer y
perfeccionar su formación. Así, a los 10 años abandonó la escuela para
dedicarse enteramente a la música y a los 16, la nobleza de Bonn le financió un
viaje a Viena para aprender de los mejores, entre ellos, del mismísimo Mozart;
pero al poco de llegar a la capital de la música, su madre cayó gravemente
enferma y tuvo que regresar a Bonn. (*) Dice la tradición que Beethoven tuvo la
oportunidad de tocar el piano en un recital en el que Mozart estaba presente y
lo dejó tan fascinado que llegaría a decir: «Este joven hará hablar al mundo».
Tras la muerte de su madre, su padre cayó en una profunda depresión que
obligó a Beethoven a hacerse cargo de sus hermanos pequeños tocando la
viola y dando clases de piano. Por suerte para él, no tuvo que alargar este tipo
de trabajos por mucho tiempo, pues su extraordinario talento cada vez era más
conocido y eran varias las personas interesadas en financiar su completa
dedicación a la música. Y así pasó más de 10 años en Viena como un músico
económicamente independiente hasta que, pasados los 30, empezara a
experimentar serios problemas auditivos. Beethoven probó diferentes
procedimientos para curar su eminente sordera, pero nada funcionó. Tal fue su
impotencia, que valoró el suicidio, pero sabía que aún tenía todavía mucha
música que regalar al mundo y siguió componiendo hasta su muerte a los 56
años, dejándonos un legado musical de nueve sinfonías, 32 sonatas, dos
misas y una ópera que le consagran como uno de los mejores músicos de
todos los tiempos.

Wolfgang Amadeus Mozart (Salzburgo, 1756 - Viena, 1791). Compositor


austríaco nacido en Salzburgo el 27 de enero de 1756. Sus prodigiosas dotes
musicales fueron pronto observadas por su padre, Leopold, que decidió
educarlo y, simultáneamente, exhibirlo (conjuntamente con la hermana grande
Nannerl María Anna) como fuente de ingresos. A la edad de seis años, Mozart
ya era un intérprete avanzado de instrumentos de tecla y un eficaz violinista, al
mismo tiempo que demostraba una extraordinaria capacidad para la
improvisación y la lectura de partituras. Aún hoy en día se interpretan cinco
pequeñas piezas para piano que compuso a aquella edad. El año 1762 Leopold
comenzó a llevar a su hijo de gira por las cortes europeas. Primeramente a
Munich y a Viena y, en 1763 los Mozart emprendieron un largo viaje de tres
años y medio que supuso para el pequeño Wolfgang valiosas experiencias:
conoció la célebre orquesta y el estilo de Mannheim, la música francesa en
París, y el estilo galante de J.Ch. Bach en Londres. Durante este periodo
escribió sonatas, tanto para piano como para violín (1763) y una sinfonía (K.16,
1764). Ya de regreso a Salzburgo, continuó sus primeras composiciones, entre
les cuales encontramos la primera parte de un oratorio, Die Schuldigkeit des
ersten Gebots (La obligación del Primer Mandamiento), la ópera cómica La
finta semplice, y Bastien und Bastienne, su primer singspiel (tipo de ópera
alemana con partes recitadas). El año 1769, con 13 años, era nombrado
Konzertmeister del arzobispado de su ciudad.
Después de unos cuantos años en casa, padre e hijo marcharon a Italia (1769-
71). En Milán, Mozart conoció al compositor G.B. Sammartini; en Roma, el
Papa lo condecoró con la distinción de Caballero de la Espuela de Oro y en
Bolonia contactó con el padre Martini y realizó con éxito los exámenes de
acceso a la prestigiosa Academia Filarmónica. El año 1770 le encargaron
escribir la que es su primera gran ópera, Mitridate, re di Ponto (1770), escrita
en Milán. Con esta obra, su reputación como músico se hizo aún más patente.
Mozart volvió a Salzburgo en 1771. De los años inmediatamente posteriores
datan los primeros cuartetos para cuerda, las sinfonías K.183, 199 y 200
(1773), el concierto para fagot K.191 (1774), las óperas La finta giardiniera e Il
re pastore (1775), diversos conciertos para piano, la serie de concirtos para
violín y las primeras sonatas para piano (1774-75). En 1777 Mozart marchó
hacia Munich con su madre, Anna María. A la edad de veintiún años Mozart
buscaba por las corte europeas un lugar mejor remunerado y más satisfactorio
que el que tenía en Salzburgo bajo las órdenes del arzobispo Colloredo, pero
sus deseos no se cumplieron. Llegó a Mannheim, capital musical de Europa
por aquella época, con la idea de conseguir un puesto en su orquesta, y allí se
enamoró de Aloysia Weber. Posteriormente Leopold envió a su esposa e hijo a
París, donde éste estrenó la sinfonia K.297 y el ballet "Les petits riens". La
muerte de su madre en la capital francesa en 1778, el rechazo de Weber
-después del segundo encuentro de Mozart con la familia- y el menosprecio de
los aristócratas para los que trabajaba, hicieron que los dos años transcurridos
entre su llegada a París y el retorno a Salzburgo en 1779 fueran un periodo
muy difícil en su vida.
Durante los años siguientes compuso misas, las sinfonías K.318, 319 y 338 y la
ópera Idomeneo, re di Creta (Munich, 1781), influida por Gluck pero con un
sello ya totalmente propio. El año 1781, Mozart rompe sus relaciones laborales
con el príncipe-arzobispo de Salzburgo y decide trasladarse definitivamente a
Viena. Allí compone el singspiel Die Entführung aus dem Serail (El rapto en el
serrallo), encargada en 1782 por el emperador José II. Este mismo año se casa
con Constanze Weber, hermana pequeña de Aloysia; juntos vivieron
frecuentemente perseguidos por las deudas hasta la muerte de Mozart. De esta
época data su amistad con F.J. Haydn a quien le dedicó seis cuartetos (1782-
85); estrenó también la sinfonía Haffner (K.385, 1785) y otras obras, de
expresividad muy superior a la de la música de su tiempo. La llegada de
Lorenzo da Ponte a Viena le proporcionó un libretista de excepción para tres de
sus mejores óperas: Le nozze di Figaro (1786), Don Giovanni (1787) y Così fan
tutte (1790). Muerto ése año Gluck, el emperador José II concedió el cargo de
kapellmeister a Mozart, pero redujo el salario, hecho que impidió que saliese
del círculo vicioso de deudas. Estas crisis se reflejaron en obres como en el
quinteto de cuerda K.516, en las tres últimas sinfonías (K.543, 550 i 551,
Júpiter, del 1788), los últimos conciertos para piano, etc., contribuciones
ingentes a estos géneros. Los años finales Mozart escribió sus últimas óperas,
Die Zauberflöte (La flauta mágica) y La Clemenza di Tito, (1791) -escrita con
motivo de la coronación del nuevo emperador Leopold II-. Precisamente
mientras trabajaba en La flauta mágica, con libreto de Emmanuel Schikaneder,
el emisario de un misterioso conde Walsegg le encargó una misa de réquiem.
El Réquiem en Re menor K.626, inacabado por la muerte de Mozart -el 5 de
diciembre de 1791- fue su última composición, acabada por su discípulo F.X.
Süssmayr.
4. Realizar un diseño tridimensional, referente al trabajo que haya realizado
los dos artistas anteriormente investigados. (uno por cada artista)
Realizar un diseño tridimensional, referente al trabajo que haya realizado los
dos artistas anteriormente investigados. (uno por cada artista)
Beethoven

5. Escoge un tema que más te llamo la atención y con referente a esta


temática, diseña u dibujo tridimensional elaborado con material reciclable.
Escoge un tema que más te llamo la atención y con referente a esta temática,
diseña u dibujo tridimensional elaborado con material reciclable.

Blackstar, miembro de Indígena Rockers


BIBLIOGRAFIA

- https://culturizando.com/la-historia-de-la-danza/
- https://www.euskadi.eus/web01-
a2kulsus/es/contenidos/informacion/dantzatradizionala/es_1350/abordamien
to01.html
- https://revistass7.wordpress.com/2011/09/14/la-danza-y-sus-generos/
- https://dashitasvorendaw.webcindario.com/estilosMusicales.html
- https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_de_baile
- https://www.aboutespanol.com/el-ritmo-un-elemento-esencial-del-baile-
297914
- http://musiantares.blogspot.com/2011/09/generos-musicales-y-sus-
instrumentos.html
- http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?
AREID=3&SECID=8&IdDep=19&COLTEM=222
- https://www.lifeder.com/bailes-tipicos-colombia/
- http://aventurecolombia.com/es/blog/los-bailes-y-ritmos-preferidos-por-los-
colombianos
- https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_cl%C3%A1sica

También podría gustarte