Está en la página 1de 3

Facilitador: Ing.

Yhoandri Castellanos

CONCRETO PRECOMPRIMIDO.

ESTRUCTURA ISOSTÁTICA: Estructura que puede ser analizada mediante los principios de la estática; la
supresión de cualquiera de sus ligaduras conduce al colapso. También llamada estructura estáticamente
determinada.

ESTRUCTURA ESTÁTICAMENTE DETERMINADA: Estructura que puede ser analizada mediante los
principios de la estática; la supresión de cualquiera de sus ligaduras conduce al colapso. También llamada
estructura isostática.

ESTRUCTURA ESTÁTICAMENTE INDETERMINADA: Estructura que necesita más elementos de los


necesarios para mantenerse estable; la supresión de uno de ellos no conduce al colapso, pero modifica
sus condiciones de funcionamiento estático. También llamada estructura hiperestática.

ESTRUCTURAS HIPERESTÁTICAS: Se conoce como estructura hiperestática, a aquella estructura que


en estática se encuentra en equilibrio, destacando que las ecuaciones que expone la estática no son
suficientes para saber las fuerzas externas y reacciones que posee. (súper quieta, necesita liberarse de
varios apoyos para liberarse de la atadura), en esta estructura existen más fuerzas actuantes que
ecuaciones en equilibrio, por lo tanto, se necesita platear ecuaciones adicionales con los desplazamientos
o giros en un punto específico para conocer estas fuerzas (ecuaciones de compatibilidad). Ej: una viga
con dos apoyos.

Una estructura es internamente hiperestática si las ecuaciones de la estática no son suficientes para
determinar los esfuerzos internos de la misma.

Una estructura es externamente hiperestática, esto se da si las ecuaciones no son suficientes para
determinar las fuerzas de reacción que hay desde la estructura al suelo.

UNA ESTRUCTURA ES COMPLETAMENTE HIPERESTÁTICA, esto requiere que la estructura sea


interna y externamente hiperestática. Un problema que muestre estas características, tiene que resolverse
tomando en cuenta la elástica del material en que está confeccionada la estructura, para así poder
determinar y saber cuáles son las ecuaciones adecuadas que se van a aplicar, con la finalidad de poder
resolver el problema estructural y sus deformaciones.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS ESTRUCTURAS HIPERESTÁTICAS.

VENTAJAS:
 Menor costo del material ya que permite obtener estructuras con menor secciones transversales en
sus elementos constitutivos.
 Continuidad entre los distintos miembros estructurales, con lo que se logra una mejor distribución de
los esfuerzos interiores producidos por cargas aplicadas. Asimismo, la continuidad permite
materializar elementos de mayores luces y por ende menor cantidad de apoyos a igualdad de
sección, o el uso de menores secciones para luces iguales.
 Mayor factor de seguridad a comparaciones de las isostáticas
 Mayor rigidez, menor deformaciones
 Ante un sismo, mejora el aumento en el grado de hiperestaticidad, por medio de "rótulas plásticas"
que un isostático es imposible de coincidir.
 Muchas veces el material de la estructura hiperestática responde a los pocos errores en una obra
 (arcos empotrados)

Carrera Ing. Civil Página 1


Facilitador: Ing. Yhoandri Castellanos

DESVENTAJAS
 variaciones de temperatura
 fabricación deficiente
 desajustes de colocación generan deformaciones
 usualmente se requiere secciones reforzadas

HIPERESTÁTICA O ESTRUCTURAS HIPERESTÁTICAS.


Son aquellas estructuras que usan más elementos de lo necesario para mantenerse en equilibrio. Y
donde la falta de alguno de ellos, no produce al deceso de la estructura; pero si modifica su funcionamiento
estático

ISOSTÁTICA
Las estructuras isostáticas son aquellas que sus reacciones pueden ser calculadas con las
ecuaciones de la estática:

ΣF=0

ΣM=0

Es decir; La sumatoria de las fuerzas en los planos (x, y, z) es igual a cero y la sumatoria de los
momentos en los planos (x, y, z) es igual a cero.
De una forma un poco más técnica podemos decir que una estructura isostática posee igual número
de ecuaciones que de incógnitas, por lo cual, se puede resolver mediante un simple sistema de ecuaciones
lineales o por los métodos básicos ya conocidos (Por ejemplo: Suma y resta, sustitución, regla de
Crammer, etc.).

VIGA ISOSTÁTICA
Flexión teórica de una viga apoyada-articulada sometida a una carga distribuida uniformemente.
El esfuerzo de flexión provoca tensiones de tracción y compresión, produciéndose las máximas en el
cordón inferior y en el cordón superior respectivamente, las cuales se calculan relacionando el momento
flector y el segundo momento de inercia. En las zonas cercanas a los apoyos se producen esfuerzos
cortantes o punzonamiento. También pueden producirse tensiones por torsión, sobre todo en las vigas que
forman el perímetro exterior de un forjado. Estructuralmente el comportamiento de una viga se estudia
mediante un modelo de prisma mecánico.

DIFERENCIA ENTRE ESTRUCTURA ISOSTATICA E HIPERESTATICA


Son aquellas en las que la unión entre elementos no tiene ninguna rigidez.
No se conservan los ángulos que forman sus elementos en caso de deformación. El fallo de uno de
sus elementos no puede ser absorbido por el resto de la estructura por la que esta se derrumbaría total o
parcialmente.

LAS VENTAJAS DE LAS ESTRUCTURAS ISOSTÁTICAS,


Las principales ventajas son su peso ligero y su alta resistencia a la corrosión. Se usa para
revestimientos.

Desventajas: si los cálculos de una sección (viga), marco, etc. falla, la estructura se viene abajo al
contrario con las hiperestáticas tienen una reserva para alcanzar el mecanismo de seguridad.
En otras palabras, más simples, Las vigas isostáticas, son aquellas que solo tienen dos apoyos y
están libremente apoyadas sobre estos.

Carrera Ing. Civil Página 2


Facilitador: Ing. Yhoandri Castellanos

En esta viga (la isostática) no interesan las características de los apoyos, por lo cual solo se calculan
los elementos de la propia viga.
Existen dos tipos básicos de viga isostática y a partir de ellos se pueden hacer combinaciones, la
diferencia radica en la condición de carga

TRACCIÓN, COMPRESIÓN Y FLEXIÓN.

TRACCIÓN
En el cálculo de estructuras e ingeniería se denomina tracción al esfuerzo interno a que está
sometido un cuerpo por la aplicación de dos fuerzas que actúan en sentido opuesto, y tienden a estirarlo.
Lógicamente, se considera que las tensiones que tiene cualquier sección perpendicular a dichas
fuerzas son normales a esa sección, y poseen sentidos opuestos a las fuerzas que intentan alargar el
cuerpo.

COMPRESIÓN
En general, cuando se somete un material a un conjunto de fuerzas se produce tanto flexión, como
cizallamiento o torsión, todos estos esfuerzos conllevan la aparición de tensiones tanto de tracción como
de compresión. Aunque en ingeniería se distingue entre el esfuerzo de compresión (axial) y las tensiones
de compresión.
En un prisma mecánico el esfuerzo de compresión puede ser simplemente la fuerza resultante que
actúa sobre una determinada sección transversal al eje baricéntrico de dicho prisma, lo que tiene el efecto
de acortar la pieza en la dirección de eje baricéntrico. Las piezas prismáticas sometidas a un esfuerzo de
compresión considerable son susceptibles de experimentar pandeoflexional, por lo que su correcto
dimensionado requiere examinar dicho tipo de no linealidad geométrica.

FLEXIÓN
En ingeniería se denomina flexión al tipo de deformación que presenta un elemento estructural
alargado en una dirección perpendicular a su eje longitudinal. El término "alargado" se aplica cuando una
dimensión es dominante frente a las otras. Un caso típico son las vigas, las que están diseñadas para
trabajar, principalmente, por flexión. Igualmente, el concepto de flexión se extiende a elementos
estructurales superficiales como placas o láminas.

TENSIÓN Y COMPRENSIÓN

DESCRIPCIÓN:
En la presente composición se tomaron los elementos de tensión y compresión en los cuales:
La tensión: es cuando las fuerzas van hacia afuera, por ejemplo, el cable de una lámpara que
cuelga, una fuerza es el techo y la otra, el peso de la lámpara.
La compresión: es cuando las fuerzas externas, se hacen desde afuera hacia el centro. Por
ejemplo, la duela de una zapatilla, está sometido a la fuerza del piso y del pie.

Carrera Ing. Civil Página 3

También podría gustarte