Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
GRUPO 8
Trabajo escalonado 1:
Curso:
ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CO822-G
Estudiantes:
GRUPO 8
Docentes:
MSc. Ing. Isabel Moromi Nakata
Ing. German David Matos Paucar
2020-I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CO822-G
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2020-1
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................3
2. ANTECEDENTES.............................................................................................................5
2.1. LEY Y FECHA DE CREACIÓN POLÍTICA...............................................................5
2.2. OBRA INTEGRAL DE DESAGUE..............................................................................5
2.3. INAUGURACION DEL PUENTE DE SAN JUAN.....................................................5
2.4. PLAN ESPERANZA.....................................................................................................5
3. MEDIO FÍSICO..................................................................................................................6
3.1. LOCALIZACIÓN........................................................................................................6
3.1.1. MACRO LOCALIZACIÓN................................................................................6
3.1.2. MICRO LOCALIZACIÓN..................................................................................6
3.2. CLIMA.........................................................................................................................7
3.3. GEOLOGIA................................................................................................................7
3.3.1. GEODINÁMICA EXTERNA.............................................................................7
3.4. RÍO GRANDE............................................................................................................7
3.4.1. HIDROLOGÍA.....................................................................................................8
3.5. PELIGROS NATURALES........................................................................................8
3.5.1. FENÓMENO “EL NIÑO”..................................................................................8
4. LA POBLACIÓN...............................................................................................................9
4.1. DEMOGRAFÍA...........................................................................................................9
4.2. POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA (PEA)...........................................9
4.3. ACTIVIDADES ECONÓMICAS.............................................................................10
4.4. ATRACTIVOS NATURALES.................................................................................10
4.5. FIESTAS COSTUMBRISTAS................................................................................11
4.6. FIESTAS CONMEMORATIVAS............................................................................11
5. INFRAESTRUCTURA....................................................................................................12
5.1. INFRAESTRUCTURA URBANA..........................................................................12
5.2. INFRAESTRUCTURA VIAL..................................................................................12
5.3. INFRAESTRUCTURA DE SALUD.......................................................................12
5.4. INFRRAESTRUCTURA EDUCATIVA..................................................................13
6. CONCLUSIONES............................................................................................................13
Página 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CO822-G
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2020-1
1. INTRODUCCIÓN
En la investigación para efectos del presente trabajo escalonado del curso de
Acondicionamiento Territorial de la Facultad de Ingeniería Civil de la UNI, es recopilar
información y datos, citando cada una de las paginas el cual fueron de ayuda para la
investigación. En este ámbito el presente trabajo de investigación tiene por objetivo
conocer y analizar la situación actual de los distintos sectores del distrito de
Changuillo, finalmente se incluyen conclusiones puntuales, a las que luego de la
investigación se han arribado.
El distrito de Changuillo es uno de los 5 distritos de la provincia de Nazca ubicada en
el Departamento de Ica al sur de Lima.
Se divide políticamente en 5 Centros Poblados: Chinguillo, San Javier, Chiquerillo, San
Juan, La Merced, Lacra, Nueva Esperanza, Cabildo y La Legua
Geográficamente se encuentra entre las coordenadas geográficas y las coordenadas
planas Universal Transversal de Mercator (UTM), DATUM WGS 84 zona 18 sur,
siguientes.
Página 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CO822-G
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2020-1
Regidores:
Teobaldo Gutiérrez Allccarima. Jaime Enrique Misaico Arones.
2. ANTECEDENTES
2.1. LEY Y FECHA DE CREACIÓN POLÍTICA
El distrito fue creado mediante Ley No. 10165 del 12 de enero de 1945, durante el
gobierno del presidente Manuel Prado Ugarteche.
Página 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CO822-G
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2020-1
3. MEDIO FÍSICO
3.1. LOCALIZACIÓN
3.1.1. MACRO LOCALIZACIÓN
La Provincia de Nasca está ubicada en la región centro-sur del Perú, es una de
las cinco Provincias de la Región Ica. Situada a 450 km. al sur de la ciudad de
Lima. La geografía de la provincia de Nasca se caracteriza por la presencia de
valles y ríos (ríos Ingenio, Changuillo, Aja, Socos, Tierras Blancas, Taruga,
Página 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CO822-G
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2020-1
Página 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CO822-G
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2020-1
3.1.2.MICRO LOCALIZACIÓN
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Altitud sobre el nivel del mar: 244 msnm
Superficie del área que ocupa: 946.94 Km2
Longitud sur: 14°39′ 50.32″
Longitud Oeste: 75°13′ 21.94″
Ubigeo: código N° 110302
Este distrito se encuentra a 7 horas de la ciudad de Lima y 2 horas de la ciudad
de Ica, la vía es por la carretera Panamericana Sur en el Km. 426, ubicada en
la franja aurífera de Nasca y Ocoña, esto ha dado lugar a la actividad minera
artesanal.
Límites Geográficos
Por el Norte: con el distrito de Llipata - Palpa
Por el Sur: con el distrito de Nasca
Por el Este: con el Distrito de El Ingenio
Por el Oeste: con el Océano Pacifico.
3.2. CLIMA
El clima es pre-árido y semicálido con temperaturas máximas absolutas de 32,3°C
en los meses de verano y mínimas de 9,8°C en los meses de invierno. Las
precipitaciones son escasas e inferiores a 15 mm anuales. Sólo excepcionalmente
se producen lluvias de gran intensidad de corta duración y que tienen un origen
extra zonal.
3.3. GEOLOGIA
Geológicamente, la cuenca se encuentra formada por un variado conjunto de
rocas sedimentarias, metamórficas e ígneas extrusivas e intrusivas.
La columna geológica de la zona de Nasca está constituida por unidades lito-
estratigráficas con un rango vertical comprendido entre el Jurásico y el
Cuaternario, separados por discordancias, como efectos de sucesivos procesos
tectónicos. La distribución de las rocas precámbricas y paleozoica es restringida,
predominando rocas del Mesozoico y el Cenozoico. Limitado por secuencias
volcánicas y sedimentarias jurásico-cretáceas (formación Cerritos o formación
Tierras Blancas).
La zona de estudio, el suelo está conformado por arenas limosas de grano fino de
color gris, poco densos y poco compactos, en otros sectores se observa pequeños
lentes de suelo limo – arenoso o limo – arcilloso, más compactos.
3.3.1. GEODINÁMICA EXTERNA
Lluvias
Página 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CO822-G
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2020-1
3.4.1. HIDROLOGÍA
En la región Ica, se ha presentado el Fenómeno El Niño (FEN), los más recientes,
el año 1985 con caudal máximo instantáneo en el río Grande de 390m 3/s, el año
1998 con 400 m3/s y el año 2017 con la ocurrencia del Niño Costero con un caudal
máximo de 390 m3/s.
Página 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CO822-G
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2020-1
4. LA POBLACIÓN
4.1. DEMOGRAFÍA
Según el censo del 2017 por el INEI, Changuillo cuenta con 1950 habitantes. Las
cuales se presentan en las siguientes tablas.
Sexo Indicie de
Distrito Total Hombre Mujer masculinidad
%
Changuill 1950 1058 892 118.61
o
Tabla 5. Población censada por sexo y %de masculinidad del distrito de Changuillo(2017)
Página 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CO822-G
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2020-1
Fuente: INEI
TOTAL 6 a 14 15 a 29 30 a 44 45 a 64 65 a más
años años años años años
CHANGUILLO 1,742 329 517 386 353 157
PEA 783 17 225 258 235 48
OCUPADA 740 17 202 249 230 42
DESOCUPADA 43 - 23 9 5 6
NO PEA 959 312 292 128 118 109
Tabla 7. Población Económicamente Activa del distrito de Changuillo(2017)
Fuente: INEI censo 2015-Nazca
Página 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CO822-G
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2020-1
Página 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CO822-G
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2020-1
5. INFRAESTRUCTURA
5.1. INFRAESTRUCTURA URBANA
Página 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CO822-G
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2020-1
Imagen 7. Puente
Nuevo San Juan –
Fuente: Diario Correo
Página 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CO822-G
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2020-1
6. CONCLUSIONES
Página 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CO822-G
Departamento Académico de Construcción Ciclo 2020-1
7. REFERENCIAS
Página 15