Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CONTENIDO:
1- MEMORIA DESCRIPTIVA
a. Del proyecto
b. Del deductivo
6- PLAZO DE EJECUCION
7- DOCUMENTACION SUSTENTADORA.
a. Copia de carta remitida al proyectista (según sea el caso
determinado por la Inspeccion y/o Supervision)
b. Resoluciónes.
c. Panel fotografico
d. Copia del Cuaderno de Obra.
A. DEL PROYECTO
Macro Localización
MACROLOCALIZACIÓN
Micro Localización
MICROLOCALIZACIÓN
MICROLOCALIZACIÓN DE LA COMUNIDAD
Comunidad de
HuitacaSencca
En la comunidad de huitaca sencca: Ésta zona cuenta con un sistema de agua potable con
instalaciones domiciliarias independientes, el inconveniente es el inadecuado estado de las
matrices y las mismas conexiones domiciliarias eso ya por la antigüedad de la infraestructura
que data de hace aproximadamente 30 años, en la comunidad campesina huitaca sencca.
cuenta con el servicio de agua las 24 horas siendo beneficiarias actualmente 80 familias
realizando el pago de S/.0.90 a la JASS de la comunidad, mientras tanto 15 familias consumen
agua potable no clorada y 7 familias no cuentan con conexión domiciliaria, el familias
consumen agua no clorada la que no proviene del reservorio,
Reservorio de 8 M3
Captación Pacucha
Línea de Aducción: La línea de aducción es de tubería tipo PVC de 2” de diámetro, tiene una
longitud aproximada de 15 m, pues va desde el reservorio hasta la red de distribución donde la
tubería se reduce a 1 ½” en esta línea de aducción también encontramos problemas como
fugas en diferentes tramos y transcurre por terreno agrícola sin la debida protección.
- Calidad de Agua
Según el estudio de agua que se hizo para los 2 manantes nuevos de la comunidad Huitaca
Sencca según Ofic. N° 189 – 2012/LCCA/DE/RSSCCE resultados emitidos por la Dirección
ejecutiva de la Red de Servicios de Salud Canas Canchis Sicuani menciona que el Manante
Molinuyoc Huayq´o y Pequeño Joccolliri se encuentran contaminados con coliformes totales y
termotolerantes los cuales no cumplen los valores permisibles declarándose como No apto
para consumo Humano; según las recomendaciones la conducción de la fuente de agua a
un tanque de almacenamiento deberá recibir un proceso de desinfección permanente
que se refiere a la eliminación de los microorganismos patógenos que se encuentran en
el agua por la acción del cloro y que garantice la calidad del servicio de agua para el
consumo Humano.
- Población Servida
Según la información proporcionada por la comunidad, la población atendida con el servicio
de agua representa el 78% de las familias de la comunidad, que se abastecen de agua del
sistema antiguo el cual tiene 30 años de antigüedad, así mismo por el crecimiento poblacional
se han construido viviendas en los terrenos aledaños a la captación; generando problemas e
ciertas épocas del año como se ha mencionado anteriormente.
POBLACIÓN SERVIDA
En cuanto a las piletas públicas se ha observado que ninguna está en funcionamiento fueron
deshabilitadas por falta de mantenimiento.
En referencia a la población no servida la población entrevistada manifiesta que se abastecen
de este elemento vital de viviendas vecinas o de manantes cercanos los que son almacenados
en bidones y/o baldes entre 20 a 40 litros diarios usado para la preparación de alimentos
quienes realizan esta actividad es la madre o los niños realizando entre 1 a 2 viajes tiempo
empleado es en promedio 10 minutos.
Cabe mencionar según los resultados de las entrevistas realizadas a la población de la
comunidad que cuentan con el servicio de agua en sus viviendas; los entrevistados manifiestan
que ciertas épocas del año no cuentan con este servicio por lo que tienen que recurrir en forma
paulatina a abastecerse de agua de manantes cercanos a las viviendas para ello se emplea en
promedio de 5 a 10 minutos y la cantidad de agua acarreada es de en promedio de 10 litros;
esto solo ocurre eventualmente.
Topografía
Clima y geología
Población beneficiada
Para el presente proyecto hemos tomado como fuente el padrón de la comunidad campesina
de Huitaca Sencca según el registro del padrón realizado para el presente perfil suman 98
familias y 04 instituciones públicas empadronados, en los sectores Alto,medio y bajo de la
comunidad, haciendo un total de 409 habitantes beneficiados.
Tasa de crecimiento
La tasa de crecimiento que se tomará para esta comunidad es de 0.56% anual, que ha sido
calculado según los censos de población de 1993 y 2007.
TASA DE CRECIMIENTO
Años DistritoSicuani
Para el presente proyecto se tendrá en cuenta la tasa de crecimiento del Distrito de Sicuani del
0.56%, ya que la Comunidad de Huitaca Sencca se encuentra dentro de la jurisdicción del
Distrito en mención, para el año 2012 con un total de 98 familias, y 04 instituciones
públicashaciendo un total de 102 empadronados donde la densidad poblacional promedio es de
4.2 habitantes por vivienda.
1.5 PRESUPUESTO
El monto del proyecto, asciende a la cantidad de S/. 1,386.110.80 (un millón trescientos
ochenta y seis mil ciento diez con 80/100 nuevos soles), con precios vigentes al mes de
noviembre del 2015.
b. UBICACIÓN:
c. ACCESIBILIDAD:
d. SECUENCIA FUNCIONAL:
e. INFORMACION FINANCIERA:
Fuente de Financiamiento : Canon, Sobre Canon
Entidad Financiera : Municipalidad Provincial de Canchis
Entidad Ejecutora : MPC – Sub Gerencia de
Infraestructura Urbana
Según Perfil Viable : S/. 1,083,578.94
f. INFORMACION ADMINSTRATIVA:
Modalidad de ejecución : Presupuestaria directa
Plazo de ejecución : 180 Días Calendarios (Plazo Vencido)
Fecha de inicio : 01 de Abril de 2019
Fecha de culminación programada : 27 de Setiembre de 2019
Fecha de paralización de Obra N° 01 : 31 de Diciembre del 2019
g. RESPONSABLES:
PROYECTISTA
ING° JEANNETTE P. VIVEROS CORONADO CIP N° 173399
EVALUADOR
DEPARATMENTO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS.
INSPECTOR DE PROYECTO
Las gestiones realizadas por la Junta directiva de la comunidad desde agosto 2012 son el
preámbulo para la elaboración del presente estudio; en las visitas realizadas, y entrevistas
con los líderes comunales podemos mencionar lo siguiente que el sistema de Agua no
abastece al 100% de la población, así mismo la comunidad no cuenta con un adecuado
tratamiento de excretas.
Según manifiestan el presidente de la comunidad Sr. Eleuterio Lacuta Gutiérrez el sistema
de agua fue construido hace más de 30 años con recursos gestionados por la comunidad,
la captación se encuentra ubicada en el sector Pacucho, a menos de 5 metros se
encuentra el reservorio de 8 m3 de capacidad construida aproximadamente en el año
1982, posteriormente las gestiones realizadas por la junta directiva la ONG Solaris realiza
la refacción del sistema de agua, actualmente el deterioro de los sistemas de distribución
son más frecuentes la ruptura de tuberías hacen que se desperdicie el agua así como los
recursos captados por la JASS no son suficientes para la reparaciones de la tuberías y el
tratamiento respectivo del agua.
En la entrevista realizada con Lic. Judith Apaza responsable del área Salud ambiental del
centro de Salud la Florida nos indica que las actividades de vigilancia las realiza
periódicamente y según los resultados del análisis bacteriológico de las aguas de la
captación Pacucho (actualmente abastece de agua a la comunidad) presentan coliformes
por lo que se debe tomar ciertas medidas para mejorar el tratamiento del agua que
abastece a la comunidad.
En la visita a campo realizada se ha observado que a menos de 3 metros de la captación
de agua principal que bastece en promedio a 80 familias se encuentra ubicado un corral
de vacunos el cual viene contaminando la fuente, la JASS y la junta directiva de la
comunidad vienen realizando gestiones para que el propietario ubique en otra zona el
corral en esta labor lo acompaña el centro de salud según nos manifestaron.
En cuanto a la disposición adecuada de excretas, se ha podido observar que los
pobladores de sector medio y bajo de la comunidad cuentan con letrinas de hoyo seco
construidas aproximadamente 15 a 18 años; Los que actualmente en muchos casos han
colapsado o no llegan a usarse por el mal olor e inseguridad que presentan, los
pobladores manifiestan que estas fueron construidas con el Apoyo de la ONG ADRA
OFASA. Las viviendas ubicadas de la parte alta de la comunidad en su totalidad no
cuentan con letrinas.
- Instruir a la JASS para una adecuada gestión técnica y financiera, en los servicios de
gestión.
Luego se construirá una caja de reunión de medidas internas 0.60 m x 0.60 m x 0.80 m, de
concreto f’c=175kg/cm2, esta se encargara de juntar las aguas captadas de las
captaciones Pucyo Huayco I y Pucyo Huayco II, esta estructura se encuentra a
aproximadamente 33.00 m y 26.50 m de las captaciones.
Será de concreto f ‘c = 175 kg/cm2, cámara húmeda de 0.60 m x 0.60 m x 0.80 m, y una
caja de válvulas de 0.40 m x 0.40 m x 0.60 m, con tapa metálicas estriadas con pinturas
anticorrosivas de 0.60 m x 0.60 m y 0.40 m x 0.40 m respectivamente, los diámetros de las
tuberías empleadas son: 2” y 1 1/2”.
e. Línea de conducción (726.00 m.)
f. Reservorio (01und.)
El reservorio tendrá una capacidad de14 M3, de medidas internas 3.05 m x 3.05 m x 1.55
m, contará con concreto f’c = 210 kg/cm2, 01 caja de válvulas, escalines de FºGº de ¾”,
tapas metálicas estriadas de 0.60 m x 0.60 m.
Los lavatorios se ubicarán dentro de las viviendas, tendrán un acabado color ocre,
debiendo conducir las aguas sanitarias a un pozo de percolación.
Tendrán una medida de 0.50 m x 1.00 m x 3.00 m, esas aguas ingresaran a zanja de
infiltración del biodigestor.
Será de concreto f’c = 175 kg/cm2, de medidas interiores 0.40 m x 0.40 m x 0.50 m, con
tapa metálica estriada de 0.40 m x 0.40 m.
Será de concreto f’c = 175 kg/cm2, de medidas interiores 0.40 m x 0.40 m x 0.50 m, con
tapa metálica estriada de 0.40 m x 0.40 m.
a. Letrinas (102und.)
Las letrinas serán con bloques huecas de concreto, techo de calamina, 01 puerta de
madera corriente, 01 ventana, 01 inodoro con taza (wáter lasa blanco), acabados
tarrajeados, contrazócalos.
b. Biodigestores (102und.)
limpia sin causar contaminación e inclusive facilitando y mejorando el suelo para el cultivo
de plantas no comestibles sobre la zanjas rellenas con tierra.
a. Capacitación
Mediante Asiento N° 212 del Inspector del Proyecto de fecha 31 de Diciembre del
2019, manifiesta que los trabajos quedan Paralizados en la ejecución del Proyecto:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E
INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE DISPOSICIÓN DE EXCRETAS EN LA C.C. DE
HITACA SENCCA DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS -
CUSCO”, por motivos del cierre del año fiscal 2019.
Caseta: ambiente que alberga los aparatos sanitarios y permite el uso de los servicios
de forma segura, privada y cómoda a los usuarios, puede ser construido en
mampostería, madera adobe o material prefabricado.
Los aparatos sanitarios en su interior son: una ducha, urinario, inodoro y lavatorio
dentro de la caseta y un lavadero multiuso fuera de la casera para el adecuado uso de
los servicios higiénicos
En ese entender se solicita a la supervisión la modificación de las letrinas y el aumento
de los aparatos sanitarios como son: ducha, lavamanos, lavatorio. Inodoro y el cambio
de zanja de infiltración por un poso de absorción por falta de espacio de los usuarios de
la comunidad.
Estos cambios solicitados mejoraran de forma más eficaz de vida de los beneficiarios
de este proyecto en la Comunidad de Huitaca Sencca.
Metrad
Item Descripción Und o
26.00.00 UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO
2.- Los Convenios que celebren las Entidades, para encargar la ejecución de Obras por
Administración Directa, deben precisar la capacidad operativa que dispone la Entidad
Ejecutora a fin de asegurar el cumplimiento de las metas previstas.
Directiva N° 008-MPC-2019, Normas Para la Ejecución de Proyectos de
Inversion por Administración Directa, a partir del 06 de Noviembre del 2019, en
La incidencia del adicional por partidas nuevas es de 48.21% con respecto al presupuesto
aprobado del expediente técnico de S/.1,386,110.79
Para la ejecución de las partidas por Mayores Metrados y Partidas Nuevas se requiere un
total de 150 Días Calendario.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
Se recomienda que durante la ejecución del Proyecto de Inversión todos los materiales,
herramientas y equipos deberán ser de calidad igual o superior a lo especificado en las
especificaciones técnicas. Asimismo, más allá de lo establecido en las especificaciones
técnicas, el Ingeniero Supervisor, tiene la autoridad suficiente para ampliar dichas
especificaciones, en lo que respecta a la calidad de los materiales a emplearse y a la
correcta metodología constructiva a seguir en cualquier trabajo.