Está en la página 1de 32

4.2.8.

Manual de la Entrevista de Evaluación Clínica para los


1
Síntomas Negativos

MANUAL PARA LA REALIZACIÓN


DE LA ENTREVISTA DE
EVALUACIÓN CLÍNICA DE
SÍNTOMAS NEGATIVOS
(CAINS)
Desarrollada por: CANSAS Collaborative Group
(Collaboration to Advance Negative Symptom Assessment in Schizophrenia Research)
Jack J. Blanchard, Raquel E. Gur, William P. Horan, & Ann M. Kring (listados
alfabéticamente)

(© 03/05/12, All Rights Reserved)


version 1.0

1
4. Instrumentos de evaluación para el espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
4.2.8. Manual de la Entrevista de Evaluación Clínica para los Síntomas Negativos
2

Índice

Introducción 3

Consideraciones generales y Consideraciones para los Ítems Motivacionales


y de Placer 4

Escala de Motivación y Placer (MAP)

Sección 1: Social: Motivación y Placer 9


Ítem 1: Motivación para tener más vínculo con la familia/cónyuge/pareja 11
Ítem 2: Motivación para tener más vínculo con amigos/relaciones sentimentales 13
Ítem 3: Frecuencia de actividades sociales agradables/de placer – Semana pasada 15
Ítem 4: Frecuencia de actividades sociales agradables/de placer – Próxima semana 17

Sección 2: Trabajo y Escuela: Motivación y Placer 18


Ítem 5: Motivación por el trabajo y las actividades escolares 18
Ítem 6: Frecuencia de las actividades laborales/escolares placenteras esperadas
- Próxima semana 21

Sección 3: Recreación: Motivación y Placer 22


Ítem 7: Motivación para las actividades recreativas 22
Ítem 8: Frecuencia de las actividades de entretenimiento placenteras
- Semana pasada 24
Ítem 9: Frecuencia de las actividades de entretenimiento placenteras
- Próxima semana 25

Escala de Expresión (EXP)

Sección 4: Expresión 26
Ítem 10: Expresión facial 27
Ítem 11: Expresión Vocal 28
Ítem 12: Expresión Gestual 29
Ítem 13: Cantidad de discurso 30

Plantilla de puntuaciones de la CAINS 31

Bibliografía 32

4. Instrumentos de evaluación para el espectro de la esquizofrenia y otros trastornos2psicóticos


4.2.8. Manual de la Entrevista de Evaluación Clínica para los Síntomas Negativos
3

INTRODUCCIÓN A LA CAINS
Los síntomas negativos son la ausencia o disminución de las experiencias subjetivas y
los comportamientos que están normalmente presentes en una persona de la misma
cultura. Los síntomas negativos incluyen déficits relacionados con la experiencia
(disminución en el deseo de una relación cercana, la disminución de la motivación, y la
disminución de placer) y déficit de expresión (la disminución de la expresión externa
de la emoción y del habla). Los síntomas negativos son distintas de otras
características de la esquizofrenia y los trastornos relacionados, incluyendo psicótico,
la desorganización, el humor y los síntomas de ansiedad, y los déficits cognitivos.

La Entrevista de Evaluación Clínica de los Síntomas Negativos (CAINS) fue


desarrollada a través de un proceso de desarrollo a gran escala de varias etapas para
medir el nivel actual de la severidad de los síntomas negativos en las personas con
esquizofrenia y trastorno esquizoafectivo (Forbes et al, 2010; Blanchard et al, 2011;
Horan et al, 2011; Kring et al, enviado). El periodo de valoración es la semana anterior.
La escala fue diseñada para su uso en los ensayos de tratamientos, pero también
puede ser utilizada en otros tipos de investigación de síntomas negativos.

A diferencia de la mayoría de las escalas de síntomas negativos que proporcionan una


única clasificación de gravedad de los síntomas negativos, la CAINS se compone de
dos escalas que se califican por separado. En lugar reportar una sola puntuación de
gravedad de los síntomas negativos, los resultados se presentan por separado para la
“escala Motivación y Placer” de 9 ítems, y la “escala de Expresión de cuatro ítems. Los
elementos pertenecientes a estas escalas y las bases para la puntuación de los ítems
se resumen en las siguientes tablas:

1. Escala de Motivación y Placer (MAP)

Ítem Nombre Bases para las puntuaciones


1. Motivación para tener más vínculo Motivación y deseo de mantener
con la familia/cónyuge/pareja relaciones estrechas reportados y
participación en interacciones
relevantes
2. Motivación para tener más vínculo Motivación y deseo de mantener
con amigos/relaciones sentimentales relaciones estrechas reportados y
participación en interacciones
3. Frecuencia de actividades sociales Número de días en que se
agradables/de placer – Semana experimentaron actividades sociales
pasada placenteras
4. Frecuencia de actividades sociales Número de días en los que se esperan
agradables/de placer – Próxima actividades sociales placenteras en la
semana próxima semana
5. Motivación por el trabajo y las Motivación y deseo por actividades
actividades escolares laborales o escolares reportados y
participación en actividades
6. Frecuencia de las actividades Número de actividades laborales o
laborales/escolares placenteras escolares que se esperan en la
esperadas - Próxima semana próxima semana
7. Motivación para las actividades Motivación y deseo para actividades
recreativas recreacionales reportados y
participación en actividades relevantes

3
4. Instrumentos de evaluación para el espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
4.2.8. Manual de la Entrevista de Evaluación Clínica para los Síntomas Negativos
4

8. Frecuencia de las actividades de Frecuencia y variedad de actividades


entretenimiento placenteras - recreacionales placenteras reportadas
Semana pasada en la última semana
9. Frecuencia de las actividades de Número de actividades recreacionales
entretenimiento placenteras - placenteras esperadas la próxima
Próxima semana semana

2. Escala de Expresión (EXP)

Ítem Nombre Bases para las puntuaciones


10. Expresión facial Observación de la conducta durante
la entrevista
11. Expresión vocal Observación de la conducta durante
la entrevista
12. Expresión gestual Observación de la conducta durante
la entrevista.
13. Cantidad de discurso Observación de la conducta durante
la entrevista.

Todas las calificaciones se basan en una entrevista semi-estructurada con


indicaciones y preguntas. Los ítems se clasifican en escala de 5 valores (de 0 a 4), con
puntos de anclaje que van desde que el síntoma estar ausente (0) a grave (4). Cabe
señalar que las puntuaciones menos afectadas en varios de los elementos pueden
estar dentro del rango de variación normal en la población general. Todas las
calificaciones deben hacerse basándose únicamente en la descripción de los anclajes
sin intentar compararlos con los grupos de referencia clínicos o no clínicos.

Organización del Manual de la CAINS

El manual cubre primero las consideraciones generales y las cuestiones


específicamente relacionadas con la calificación de la motivación y el placer. A
continuación, el manual cubre cada elemento mediante la inclusión de una definición y
una base para la calificación, los puntos de anclaje, las consideraciones específicas de
ese elemento y una viñeta ilustrativa para demostrar lo que cada punto de anclaje
podría ser en el contexto de la experiencia reportada de una persona.

Consideraciones generales para el uso de la CAINS

1. La administración de la CAINS requiere seguir las indicaciones de la entrevista


que se detallan en la medida. Aunque no es necesario hacer todas las preguntas
sugeridas durante la entrevista, es importante seguir la estructura de las
preguntas proporcionadas y hacer todas aquellas que sean necesarias para hacer
una calificación bien informada. Es importante no desviarse de las preguntas
previstas a menos que estén justificadas en el contexto de una buena entrevista
clínica y sean necesarias preguntas relacionadas para su aclaración.

2. En general, es importante comenzar con preguntas abiertas y seguidas de


preguntas y clarificaciones más específicas para conseguir mayor información o
aclaraciones. Evite dentro de lo posible las posibles preguntas que animan a
respuestas tipo "sí" o "no". Las respuestas sí o no deben ir seguidas de tantas
sondas adicionales como sea necesario para obtener la información necesaria
para hacer las puntuación.

4
4. Instrumentos de evaluación para el espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
4.2.8. Manual de la Entrevista de Evaluación Clínica para los Síntomas Negativos
5

3. En relación con esto, los entrevistadores deben evitar las preguntas dirigidas o
cerradas siempre que sea posible. Por ejemplo, al preguntar sobre la frecuencia
de las actividades recreativas placenteras - semana pasada, el entrevistador no
debería plantear actividades concretas sino más bien comenzar con las preguntas
de sondeo generales previstas en la entrevista. Otro ejemplo, si una persona
niega cualquier experiencia placentera en respuesta a las sondas para la
frecuencia de las actividades sociales placenteras – semana pasada, el
entrevistador no debe investigar más al preguntar: "Usted ha mencionado
anteriormente que fue de compras con su madre el martes, ¿había algo que
encontrase agradable durante la tarde que pasó con ella? También es importante
que los entrevistadores eviten el uso excesivo de preguntas de sondeo - el
objetivo 5 es obtener información en respuesta a las sondas proporcionadas en la
entrevista más que trabajar para extraer la mayor cantidad de información posible.

4. Muchas de las preguntas de seguimiento de la sonda se incluyen para determinar


si los informes de los participantes reflejan otros factores o síntomas (delirios,
depresión) en lugar de los síntomas negativos que están puntuados en la CAINS.
Otras evaluaciones clínicas pueden ser de carácter informativo al realizar los
CAINS. Los investigadores podrían encontrar útil hacer otras clasificaciones
clínicas antes de evaluar la CAINS (por ejemplo, los síntomas positivos,
depresión, agitación, ansiedad).

5. Algunas personas pueden reportar experiencias o expectativas que sean muy


poco probables (por ejemplo, tener una conversación con el Presidente en el
trabajo) o se basan en creencias/experiencias psicóticas (por ejemplo, la
implicación romántica con un personaje de la televisión). En general, estas
experiencias NO deben ser consideradas ya que ocurren en el contexto de los
síntomas psicóticos. Hay que continuar con el sondeo para tratar de encontrar
material que sea realista y no delirante.

6. Si alguien trae a colación el material en la entrevista que es relevante para un ítem


diferente (por ejemplo, alguien trae a colación un placer social durante los ítems
de actividades recreacionales, pero no lo había mencionado en la sección de
sociales), la información debe ser contada en el elemento apropiado de
clasificación y, en su caso, la calificación previa debe ser revisada para reflejar la
nueva información. Por ejemplo, al preguntar por relaciones sociales en las que
una persona puede haber hablado de la familia, amigos y parejas románticas, una
persona puede ofrecer respuestas relacionadas con el placer o el disfrute que se
deben seguir cuando se pregunte por placer específicamente. Por ejemplo, "Usted
me dijo antes acerca de cómo haya disfrutado de la cena con su familia, quiero
pedirle un poco más sobre este tipo de cosas que es posible que haya disfrutado
con otras personas en la última semana."

7. Si un evaluador se debate entre dos puntuaciones (0 vs 1, 1 vs 2), indique la


puntuación más alta (más patológica). De hecho, a menudo es una decisión
difícil escoger entre dos puntos de anclaje cuando la respuesta de una persona a
las sondas de la entrevista parece estar entre dos anclajes. Por ejemplo, una
persona puede haber asistido a una clase como estudiante a tiempo parcial y
explica rque el ha estado motivado "en su mayor parte", aunque reconoció que le
era difícil levantarse temprano para ir tres días a la semana. Esto sugeriría una
puntuación de 1. Para lograr una fiabilidad interevaluadores, los entrevistadores
deben aplicar la calificación más alta cuando se produce una situación de este tipo

5
4. Instrumentos de evaluación para el espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
4.2.8. Manual de la Entrevista de Evaluación Clínica para los Síntomas Negativos
6

8. Los entrevistadores deben evitar las preguntas hipotéticas. Por ejemplo, si una
persona informa que las interacciones con su familia han sido estresante durante
la semana pasada y que no ha habido interacciones agradables, el entrevistador
no debería preguntar: "Si no hubieras estado discutiendo con su familia, ¿crees
que lo haría han disfrutado de pasar tiempo con ellos?" En cambio, si no hubieron
contactos sociales, asegúrese de preguntar si durante la semana pasada la
persona perdió interacciones, se interesó por ellos, etc., por lo que el nivel de
interés/deseo pueda ser tenido en cuenta a pesar de que la persona no hubiera
estado en contacto con otras personas.

Consideraciones para los ítems Motivacionales (ítems 1, 2, 5, & 7)

Un aspecto clave de los ítems de motivación de la CAINS es la doble consideración de


factores de experiencia (internos), así como el comportamiento real. Esto se refleja en
que los anclajes incorporan tanto el deseo/interés o motivación como el
comportamiento. Una cuestión que se plantea es cómo sopesar los aspectos internos
con el comportamiento cuando los dos pueden no necesariamente estar de acuerdo. A
continuación se presentan una serie de pautas:

1. Los déficits conductuales por sí solos no son suficientes para puntuar alto nivel de
patología. Los déficits conductuales pueden surgir a causa de otros factores como
la oportunidad o los síntomas psicóticos. Por lo tanto, cuando se observan
anomalías de comportamiento, es importante explorar las razones de estas
dificultades para determinar si se encuentran con mayor precisión atribuible a
factores externos (por ejemplo, las circunstancias vitales; los factores económicos;
problemas médicos [no psiquiátricos]).

2. Para todos los ítems de la motivación, si una persona describe un alto nivel de
interés y el deseo de experiencias relevantes, pero no ha iniciado ninguna
conducta pertinente durante el período de calificación, la puntuación (menos
patológica) más baja permisible es "2".

3. Cuando los informes de la experiencia interna (el deseo, impulso) parecen ser
discrepantes de la conducta, es necesario indagar qué razones pueden ser la
base de esta falta de consistencia. La falta de acuerdo podría sugerir que el
informe verbal es problemático o simplemente refleja respuestas socialmente
deseables. Por otra parte, la falta de comportamiento puede ocurrir debido a otros
factores, y el auto-reporte puede ser considerado creíble. Preguntar a la persona
sobre las razones de la falta de conducta, e incluso indicando la discrepancia con
la motivación o interés reportado, puede proporcionar información adicional para
resolver las puntuaciones. Si las razones aducidas son convincentes, entonces la
evaluación final se ponderará en la dirección de la experiencia interna.

Ejemplo: Si la persona explica mucho interés en las relaciones familiares, pero no


ha interactuado con ningún miembro de la familia en la última semana, el
evaluador debe explorar por qué la persona no ha tratado de iniciar el contacto
dada la aparente importancia de este tipo de relaciones. Consideraciones que se
han encontrado en la CAINS para explicar la falta de esfuerzos actuales incluye
que la familia está fuera de la ciudad o que viven lejos. En estos casos, las
personas expresaron su claro interés y deseo de mantener una relación familiar,
pero sentían que sus circunstancias actuales no se lo permitían. En estos casos,
se le asignó una puntuación de 2 en lugar de 4 que hubiera correspondido si sólo
si se hubiera considerado la falta de comportamiento.

6
4. Instrumentos de evaluación para el espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
4.2.8. Manual de la Entrevista de Evaluación Clínica para los Síntomas Negativos
7

Consideraciones para los ítems de Placer (ítems 3, 4, 6, 8, & 9)

1. La CAINS puntúa dos aspectos distintos de placer: la semana pasada y la semana


próxima. Cabe señalar que la naturaleza de las sondas para evaluar estos dos
aspectos del placer son diferentes en la CAINS. Para los ítems de placer pasados
(#3 y #8), el entrevistador está tratando de obtener la evaluación más precisa de
las experiencias placenteras que se produjeron en la última semana. Por lo tanto,
es clínicamente apropiado recordar los eventos agradables o las interacciones
específicas que se hayan mencionan en una sección diferente de la entrevista,
pero que no fueron explicitadas en respuesta a las preguntas para sondear los
puntos 3 y 8, con el fin de obtener un recuento exacto de las experiencias
placenteras de la semana anterior (véase el siguiente punto 2). Hacer caso omiso
de estas experiencias podría comportar una evaluación inexacta. Por el contrario,
los ítems placenteros de la próxima semana (#4, #6 y #9) tienen por objeto
evaluar la capacidad de una persona para generar predicciones o expectativas
futuras acerca de los eventos o actividades placenteras. Por lo tanto, es
importante evitar preguntas sugerentes en estos ítems porque el objetivo clínico
es evaluar la capacidad para generar estos eventos y actividades, más que
proporcionárselos y pedirles luego que informen sobre el placer esperado. Por lo
tanto, las sondas de la entrevista para estos ítems son intencionadamente más
generales que las de los ítems pasados para que la persona deba generar la
respuesta sin la ayuda de que el entrevistador sugiera eventos o actividades
concretas.

2. Si una persona menciona claramente haber disfrutado de algo durante una


sección anterior o posterior de la CAINS, pero no recupera estas experiencias en
respuesta a las sondas iniciales para las actividades sociales o recreativas
agradables en la última semana, el entrevistador debe hacer referencia a este
material. Este material debe ser citado por el entrevistador si y sólo si la persona
proporciona una indicación verbal clara de que la/s experiencia/s de interés
fuese/n agradable/s - no es necesario que la persona haya utilizado la palabra
"placer" en las otras secciones de la entrevista, pero se requiere un sinónimo
cercano (por ejemplo, disfrutar, gustar). Por ejemplo, si una persona afirma que se
había divertido yendo a cenar con su hermano en el ítem de motivación para las
relaciones cercanas de familia/cónyuge/pareja (#1), el entrevistador debe hacer
referencia a esta experiencia durante el ítem de frecuencia de actividades sociales
placenteras –semana pasada (#3) si la persona no lo menciona en respuesta a
las preguntas de sondeo generales de este ítem; si la persona no proporcionó
ninguna indicación de que la interacción fuese agradable, el entrevistador no
debería recuperar esta experiencia.

3. Los eventos de la semana pasada o futura pueden incluir la experiencia de placer,


así como las emociones desagradables. Por lo tanto, si una persona informa
emociones negativas, el entrevistador no debe suponer una ausencia de placer y
debe preguntar acerca de la experiencia de placer.

4. Se consideran experiencias placenteras de cualquier intensidad/magnitud (es


decir, no existe un umbral para contar sólo experiencias muy placenteras).
Cualquier experiencia descrita como placentera o agradable se cuenta.

5. Los puntos de anclaje para las actividades placenteras de la semana pasada son
distintos para los dominios Sociales y Recreativos. Es especialmente importante
prestar atención a la base de estas calificaciones – el ítem Social se basa en el
número de días en que el placer se experimenta mientras que el elemento de
Recreación se basa en el número de días y en la diversidad de experiencias.

4. Instrumentos de evaluación para el espectro de la esquizofrenia y otros trastornos 7


psicóticos
4.2.8. Manual de la Entrevista de Evaluación Clínica para los Síntomas Negativos
8

6. Los entrevistadores deben utilizar el seguimiento de las sondas para la frecuencia


de los ítems placenteros para evaluar la naturaleza de disfrute y no sólo aceptar
un "sí" como respuesta (por ejemplo, "Dígame cuanto disfrutó con ello" o "¿Qué
encontró placentero?"). Los evaluadores sólo deben contemplar los casos en que
exista alguna elaboración sobre el placer experimentado.

7. Las puntuaciones de placer de la semana pasada y la próxima deben basarse


únicamente en la experiencia emocional reportada por la persona,
independientemente de si se observa alguna expresión acompañante de emoción
positiva (por ejemplo, una persona con un muy alto nivel de aplanamiento afectivo
en la cara, voz o gestos todavía puede recibir calificaciones de "0" en los ítems
relacionados con placer).

8
4. Instrumentos de evaluación para el espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
4.2.8. Manual de la Entrevista de Evaluación Clínica para los Síntomas Negativos
9

ESCALA DE MOTIVACIÓN Y PLACER (MAP)


I. SOCIAL: Motivación y Placer
Ítems 1-2: Motivación social (Familia/ Cónyuge/ Pareja; Amistades/ Relación de
noviazgo o relaciones románticas)

Definición general:

El deterioro en la motivación para tener relaciones sociales se define en términos de:


disminución del interés en, deseo/motivación para, tener una participación y un
contacto real en lo que refiere a las relaciones sociales.

Las puntuaciones se realizan en las áreas de: Familia/Cónyuge/Pareja y en


Amistades/ Relaciones románticas o de noviazgo.

La puntuación de cada ítem se basa en 1) explicación de experiencias internas y


subjetivas, incluyendo el grado en que la persona valora y desea tener vínculos
cercanos, así como la motivación para participar y prolongar estas interacciones
sociales 2) las conductas observables, es decir, la medida en que la persona
realmente busca la interacción con los demás y 3) el deseo de cambiar en el caso de
que las relaciones e interacciones sean escasas.

Bases generales para las puntuaciones:

Las puntuaciones se basan en la percepción subjetiva de la motivación de la persona,


el interés y el deseo en establecer interacciones sociales así como en el
comportamiento social actual.

La experiencia interna se refiere a las creencias subjetivas de la persona, el nivel de


interés que cree que tiene, la motivación para buscar e iniciar, establecer y prolongar
las relaciones, y la preferencia que tiene a la hora de establecer interacciones con
otros.

Las personas que carecen de cualquier interés o motivación para interactuar y


establecer vínculos cercanos con los demás, pueden explicar experiencias internas
tales como:

a) La creencia de que las relaciones íntimas no son importantes o valiosas.


b) Presentar una motivación limitada o disminuida para establecer o mantener
relaciones estrechas.
c) La falta de interés en el cuidado mutuo y en el hecho de compartir con otras
personas.
d) Preferencia por actividades no sociales.
e) Falta de soledad a pesar de estar solos.
f) La falta de interés en cooperar y trabajar junto con los demás.
g) No tiene una relación cercana y/o íntima con nadie, pero tampoco presenta ningún
deseo de establecer tal interacción.

El comportamiento social puede proporcionar más evidencia de estos intereses, pero


es importante tener en cuenta si la falta de estas interacciones es un reflejo de la falta
de oportunidades/u ocasiones en vez de la falta de interés. Por ejemplo, una persona
puede tener una actividad social limitada, pero recibirán una puntuación menor en este
ítem si transmiten un interés o deseo en establecer relaciones íntimas y de proximidad.
La falta de motivación puede reflejarse en el comportamiento social, como por
ejemplo:

9
4. Instrumentos de evaluación para el espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
4.2.8. Manual de la Entrevista de Evaluación Clínica para los Síntomas Negativos
10

a) Cuando está en un entorno social, la participación en las interacciones es superficial


o breve, manteniéndose distante o en un segundo plano.
b) Al no tener otra persona además de la más próxima a él/ella, no habla de asuntos
personales con nadie más.
c) Ausencia de participación en eventos o actividades con otras personas.
d) A pesar de no tener un vínculo estrecho con nadie, la persona tampoco muestra
ningún interés ni intento de establecer relaciones con otras personas.
e) La iniciativa y persistencia en mantener interacciones sociales es limitada; rara vez
busca interacción con otras personas.

Cuando hay una discrepancia entre el interés demostrado (por ejemplo, una
motivación aparente, interés o deseo) y el comportamiento (por ejemplo aislamiento),
se deben hacer preguntas para tener información sobre su experiencia interna para
asegurarse de que el sujeto no está, simplemente, proporcionando respuestas
socialmente apropiadas. Si las respuestas del sujeto son convincentes y creíbles, el
interés (experiencia interna) que tiene tendrá más peso que el comportamiento. Si una
persona refiere un gran interés, pero el comportamiento no se adecua a este
interés, se puntúa con un 2.

Dentro de cada contexto social, el entrevistador/a debe primero tratar de concretar si la


persona ha tenido algún contacto social durante la semana anterior a la entrevista.
Seguidamente, se informará sobre la naturaleza de este contacto/interacción social,
incluyendo la frecuencia, la duración, la participación y el interés/deseo de la persona
durante dicha interacción. Esta información permitirá al entrevistador averiguar si la
interacción social con otras personas se produce en cada contexto y en qué medida el
sujeto está realmente involucrado/a. Tales matices son importantes para determinar si
la participación de la persona es meramente superficial (incluso aunque los contactos
sean frecuentes), así como para determinar si la persona inició y mantuvo durante un
tiempo prolongado estas interacciones.

Por otro lado, una persona puede tener pocos contactos sociales, pero estos están
acompañados de un elevado compromiso, una frecuencia elevada en la iniciación de
dicho contacto, lo que refleja un interés y deseo de tener una relación estrecha con
alguien y sentirse próximo a los demás.

Por último, si existe un pobre contacto social en cualquier contexto, el entrevistador


debe realizar las preguntas pertinentes para averiguar si el sujeto tiene el deseo u
objetivo de cambiar el hecho de no tener relaciones sociales más cercanas y
constantes.

Las relaciones románticas pueden evaluarse en el ítem 1 o en el 2, pero no en ambos.


En una relación de pareja estable o matrimonio, en la que la pareja convive, se evalúa
en el ítem 1. En una relación de noviazgo en la que la pareja no convive, se debe
evaluar en el ítem 2.

Relaciones sociales problemáticas: en algunas ocasiones, una persona puede reportar


que no interactúa con la familia o pareja sentimental debido a que tienen una relación
problemática. Por ejemplo, si ha habido una historia de abuso de drogas/alcohol en la
familia. La persona puede estar evitando estas relaciones a causa de estos problemas.

A la hora de puntuar cada ítem, el evaluador debe estar seguro de por qué el sujeto se
siente mal y evita estas relaciones, y debe asegurarse de si echa de menos estas
relaciones, si continúa interesado/a en ellas, y si cree que son importantes en su vida.

10
4. Instrumentos de evaluación para el espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
4.2.8. Manual de la Entrevista de Evaluación Clínica para los Síntomas Negativos
11

ÍTEM 1. MOTIVACIÓN PARA TENER UNA RELACIÓN DE MAYOR PROXIMIDAD


(MÁS VÍNCULO) CON LA FAMILIA/CÓNYUGE/PAREJA.

1.1. Puntuaciones de anclaje:

0= Sin deterioro: muy interesado/a y valora el vínculo con la familia como una de las
partes más importantes de su vida. Desea y está motivado para estar en contacto con
la familia. Regularmente inicia y mantiene contacto con ellos y participa activamente
en estas interacciones. Pueden discutir abiertamente cosas buenas y malas. Está
dentro de los límites normales.
1= Déficit leve: generalmente interesado/a en establecer valores y lazos familiares
estrechos, aunque sus respuestas sugieren una reducción mínima o cuestionable. Por
lo general desea y está motivado/a para mantener el contacto con la familia. Tiene una
relación estrecha con un miembro de la familia con quien puede discutir las cosas
buenas y malas. Presenta un déficit leve en el inicio y la persistencia de las
interacciones regulares con la familia. Por lo general participa activamente en estas
relaciones.
2= Déficit moderado: algo interesado/a en las relaciones familiares; las considera
poco importantes. Ocasionalmente puede echar de menos relaciones cercanas con la
familia, pero está poco motivado/a para buscar la interacción con ésta. Déficit notable
en la iniciación y en la persistencia en lo que respecta a la participación en las
interacciones; la discusión de las cosas buenas y malas es limitada. Puede
interaccionar con los miembros de su familia, pero esta relación es superficial y la
participación se caracteriza como "ir a través de lo establecido". Las interacciones son
iniciadas principalmente por la familia y la persona en cuestión participa de forma
pasiva.
3= Déficit moderadamente grave: poco interés en las relaciones familiares (podría
ser como "lo tomas o lo dejas") y no describe los lazos familiares como algo
importante. No describe casi ninguna motivación y realiza el esfuerzo mínimo para
tener una relación familiar cercana. Rara vez discute los buenos y malos momentos
con los miembros de la familia. El contacto y el compromiso con ellos son superficiales
y de forma pasiva. Los esfuerzos por iniciar y mantener la interacción provienen de los
familiares y no de la persona en cuestión.
4= Déficit severo: no presenta interés por las relaciones familiares y no las considera
en absoluto importantes. Prefiere estar solo/a y no está en absoluto motivado/a para
estar con la familia. Si la persona ve a la familia, lo suele hacer a regañadientes,
pasivamente y sin interés.

1.2. Consideraciones adicionales:


1. En la evaluación de la relación del sujeto con la familia/cónyuge/pareja como
indicador de cercanía e intimidad, es importante tener en cuenta la naturaleza de estas
interacciones. Para algunas personas, las interacciones son unilaterales; por ejemplo,
un familiar puede tener la sensación de proximidad y cercanía y un gran deseo por
estar con el otro, por lo que se compromete, involucra y busca estar en las diferentes
actividades familiares, independientemente de la voluntad del propio sujeto.
En tales contextos es importante determinar el nivel de interés del sujeto y el deseo de
cercanía e intimidad que tiene, ya que la persona podría estar meramente actuando de
forma pasiva, respondiendo a los esfuerzos del otro familiar.
Es importante aclarar cómo y cuánto se involucra la persona (por ejemplo,
participando en la conversación) y si está realmente interesada y motivada para
establecer este contacto con el (los) miembro(s) de la familia.

2. Algunas personas pueden no ser capaces de estar en contacto con familiares,


debido a causas geográficas de separación u otras barreras (por ejemplo, no tener
vivienda impide llamar a los familiares). En este caso, el entrevistador debe evaluar el

11
4. Instrumentos de evaluación para el espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
4.2.8. Manual de la Entrevista de Evaluación Clínica para los Síntomas Negativos
12

deseo y el interés que tiene la persona en establecer dicho contacto. Se debe hacer un
seguimiento en la evaluación para aclarar la magnitud de este interés para asegurarse
de que el sujeto no se limita a dar una respuesta socialmente deseable.

3. En algunos casos, el sujeto puede informar de que evita a algún familiar por algún
problema determinado (por ejemplo, por el abuso de drogas o la violencia física por
parte del otro familiar). Esta desvinculación con este miembro de la familia no se debe
considerar como una conducta patológica, sino más bien una conducta apropiada.

Como se señaló anteriormente, en tales casos el evaluador debe centrarse en el


interés de la persona; en el deseo y motivación por tener un vínculo con el familiar, si
se tratase o si se podría hacer de una manera sana (por ejemplo, el miembro de la
familia ha recibido tratamiento y se ha recuperado de su adicción).

4. Una persona podría discutir con un solo miembro de la familia y aún posiblemente
recibir una calificación de 0.

Esto debería ser así si la relación es próxima y refleja vínculos estrechos e íntimos que
la persona quiere mantener. El sujeto también debe mostrar la iniciativa normal para
establecer el vínculo y para que la relación sea persistente.

1.3. Ejemplos ilustrativos

0. Sin deterioro: la persona describe una relación con su familia muy cercana y
considera que es muy importante para él. Tiene llamadas telefónicas casi a diario con
la familia.

Inicia y se involucra en los eventos familiares o solicita asesoramiento o consejo sobre


las dificultades del día a día. Realiza y asiste regularmente a los eventos familiares,
como cenas u otras actividades como ver una película todos juntos por la noche.

La persona describe la relación con su esposa como estrecha y cariñosa. Realiza


comentarios en lo que respecta al apoyo y el cariño hacia ella, y la forma en que la
quiere y le muestra su cariño. Puede comentar que pueden ir a caminar o pasear
mientras hablan sobre los acontecimientos del día. La persona puede informar del
grado en que participa y disfruta de estas actividades sociales, como también puede
informar de que le gustaría que durasen más tiempo.

1. Déficit leve: la persona refiere que su relación con la familia es “buena” y “bastante
importante”. La familia (especialmente su hermano mayor) le puede ser útil con el
apoyo financiero. Comenta que la relación con su hermano es “buena” y “muy
cercana”. Está motivado para mantenerse en contacto con su hermano, e inicia la
mayoría de conversaciones.

Durante la semana pasada, se vio con él cada pocos días e informa de que las
conversaciones son agradables y amigables, aunque no siempre se sienten cómodos
hablando de problemas personales. Pero si necesita ayuda, sabe que está allí. Si no
tuviese información suya, lo llamaría.

2. Déficit moderado: la persona describe su relación con la familia como “buena” y


“fácil de llevar”, aunque no entra en detalles sobre su vínculo. La persona tiene
llamadas telefónicas irregulares con hermanos (por ejemplo, una vez la semana
pasada) y, por lo general, son los otros los que inician el contacto. Refiere una
motivación para mantenerse en contacto con su familia de vez en cuando. Comenta
que por lo general, no hace el esfuerzo de llamar a la familia, pero comenta que si no
lo llaman, los echa de menos.

4. Instrumentos de evaluación para el espectro de la esquizofrenia y otros trastornos12


psicóticos
4.2.8. Manual de la Entrevista de Evaluación Clínica para los Síntomas Negativos
13

La persona habla y está informado/a de la vida de sus familiares, pero informa que
prefiere mantener sus cosas para sí mismo y no comparte nada personal en las
llamadas que tienen.

3. Déficit moderadamente grave: la persona sólo ve a la familia en “cenas


especiales” una o dos veces al año (por ejemplo en Navidad). Estas visitas sólo son
iniciadas por los otros familiares, y la persona informa de que tampoco los llamaría ni
establecería contacto si los demás no lo hiciesen. Todas las visitas están organizadas
por los familiares; la persona no habla mucho porque siente que “no tiene nada que
decirles”. La persona prefiere no perderse estas cenas, pero se mantiene apartada.

4. Déficit severo: la persona ha perdido el contacto con sus familiares a pesar de vivir
en la misma ciudad. Informa de que no los echa de menos y que tampoco nunca ha
hecho ningún esfuerzo para ponerse en contacto con ellos. Señala que es una
persona solitaria y que no necesita el contacto familiar.

ÍTEM 2. MOTIVACIÓN PARA TENER MÁS VÍNCULO CON LOS AMIGOS E


INTERÉS EN TENER RELACIONES SENTIMENTALES

2.1. Puntuaciones de anclaje:

0= Sin deterioro: muy interesado/a y valora tener relaciones íntimas y estrechas con
amigos/citas, ya que piensa que es una de las partes más importantes de la vida.
Desea y está muy motivado para estar en contacto con los amigos/relaciones
sentimentales. Regularmente inicia y mantiene relación con los amigos/citas y participa
activamente en estas interacciones. Pueden discutir abiertamente cosas buenas y
malas. Dentro de los límites normales.
1= Déficit leve: generalmente interesado/a en las relaciones con amigos/citas íntimas,
aunque la respuesta sugiere una reducción mínima o cuestionable. Por lo general
desea y está motivado/a para mantener el contacto con los amigos/citas. Tiene un
vínculo estrecho con un amigo o pareja sentimental con el que puede discutir las
cosas buenas y malas. Déficit leve en el inicio y la persistencia de las interacciones
regulares con los amigos/citas. Por lo general participan activamente en las
interacciones.
2= Déficit moderado: algo interesado/a en las relaciones con amigos/citas; las
considera poco importantes. Ocasionalmente puede echar de menos estas relaciones,
pero está poco motivado/a para estar en contacto con estas personas. Déficit notable
en la iniciación y persistencia de la participación en las interacciones; discutir cosas
buenas y malas se hace de forma limitada. Puede tener interacción con amigos/citas
pero son en gran medida superficiales y la participación se caracteriza como "hacer lo
pautado/establecido". Las interacciones son iniciadas principalmente por los amigos y
la persona en cuestión participa de forma pasiva.
3= Déficit moderadamente grave: poco interés en tener relaciones con amigos/citas
(podría ser como "lo tomas o lo dejas"). No describe estas relaciones como algo
importante. Raramente presenta motivación y realiza el esfuerzo mínimo para tener
una relación cercana con amigos/citas, queriendo estar solo lo antes posible. El
contacto y el compromiso con los amigos/citas es superficial y pasivo. Los esfuerzos
por iniciar y mantener la interacción provienen de los otros.
4= Déficit severo: no presenta interés por tener relaciones con amigos/citas y no las
considera en absoluto importantes. Prefiere estar solo y no está en absoluto
motivado/a para tener amigos/citas.

13
4. Instrumentos de evaluación para el espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
4.2.8. Manual de la Entrevista de Evaluación Clínica para los Síntomas Negativos
14

2.2. Consideraciones adicionales


1. Un amigo puede ser alguien con el que pasa cierto tiempo, alguien que la persona
considere como persona amiga, o alguien con quien la persona puede confiar o contar
para lo que necesite.

2. Es importante asegurarse de que el interés por tener relaciones románticas/citas se


refiere al interés en establecer un contacto próximo, no sólo simplemente en un interés
sexual y una gratificación física.

3. Si la persona menciona sólo un amigo, pero lo valora mucho, está en continuo y


estrecho contacto con él y comparten buenos y malos momentos, obtendrá una
puntuación de 0.

4. Los miembros del personal sanitario no se cuentan como amigos (incluso si la


persona los considera como tal).

5. Los compañeros de trabajo u otros participantes de los programas de tratamiento o


de investigación (es decir, otros pacientes) pueden contar como amigos, pero se
necesitarán pruebas para evaluar la naturaleza de estas relaciones y que éstas no
sean superficiales y pasivas.

2.3. Ejemplos ilustrativos

0. Sin deterioro: la persona informa que tener amistades/relaciones románticas es


algo “muy bueno” y que tiene “amigos muy cercanos” e informa de que son “amigos de
confianza”.

Describe contactos informales frecuentes (viéndose en citas), así como establecer


semanalmente contacto a través de chats o correos, en los cuales bromean y hablan
sobre sus familiares.

La persona inicia con regularidad estas interacciones y le gustaría ver con más
frecuencia a sus amigos/pareja íntima. Refiere que si no los tuviese, echaría de
menos tener amigos. Informa de que tuvo dos citas con su novia durante la semana
pasada. Para él es importante su relación, llama a su novia casi todas las noches y
organiza actividades para sus citas.

1. Déficit leve: la persona informa de que tiene un amigo que vive con él y dice que es
un “buen apoyo” para cuando está mal o preocupado. Se ven con frecuencia y hablan
sobre diversos temas, pero la persona también toma nota de que estas
conversaciones en general se centran en temas más superficiales, como por ejemplo
su interés común en los deportes. Está motivado para ver a su amigo, pero no siempre
va a buscarlo o inicia el contacto con él.

2. Déficit moderado: la persona no tiene a nadie que considere su amigo, pero le


gustaría tener a alguien porque “es bueno tener amigos”. Informa de que echa de
menos tener algún amigo, pero que tampoco es un “gran problema”. Puede explicar
que ha tratado de hacer amigos, pero no nos puede dar ningún detalle o ejemplo de lo
que hizo para encontrarlos. Sin embargo, admite que no hizo nada durante la semana
pasada para tratar de encontrar a alguien para tener una cita o para verse.

3. Déficit moderadamente grave: la persona informa tener “amigos” en el barrio o el


vecindario, pero éstas son en realidad relaciones esporádicas que implican “decir hola”
o una breve conversación sobre el tiempo. La persona no tiene más contactos a parte
de estos encuentros accidentales, y tampoco expresa interés en establecer relaciones
o vínculos más estrechos con sus vecinos (“me gusta cómo están las cosas”).

4. Instrumentos de evaluación para el espectro de la esquizofrenia y otros trastornos14


psicóticos
4.2.8. Manual de la Entrevista de Evaluación Clínica para los Síntomas Negativos
15

Cuando se le pregunta si le gustaría tener amistades más íntimas, se encoge de


hombros y dice que “estaría bien”, pero que también “está bien así como está”.
Informa de que le gustaría salir con alguien/tener pareja, pero también comenta que
“no valdría la pena hacer el esfuerzo”. La persona no hace ningún esfuerzo por
establecer amistades o tener una relación romántica.

4. Déficit severo: la persona no tiene amigos/novio, y señala que no cree que tener
amigos sea importante, prefiriendo estar solo. Informa de que no echa de menos tener
amigos, que “ni siquiera piensa en ello”, y no tiene ningún interés en hacer amigos o
tener ninguna relación sentimental con nadie.

ÍTEM 3. FRECUENCIA DE ACTIVIDADES SOCIALES AGRADABLES/DE PLACER


– SEMANA PASADA

3.1. Definición

Este ítem evalúa la frecuencia en que tuvo experiencias sociales agradables o


placenteras durante la semana pasada; es decir, ha realizado actividades en las que
ha disfrutado.

3.2. Bases para las puntuaciones

Las puntuaciones sobre el placer y el disfrute vivido se basan en la información que


proporciona el sujeto sobre las actividades sociales en las que disfrutó durante la
semana pasada.

Las relaciones (familiares/cónyuge/amistades/noviazgo) que se han citado


anteriormente en los ítems 1 y 2 se consideran en este ítem, así como cualquier otra
interacción social placentera que haya tenido.

La puntuación en este ítem se fundamenta en el número de días que la persona


refiere haber disfrutado de actividades sociales.

3.3. Puntuaciones de anclaje:

0 = Sin deterioro: Cada día experimenta situaciones agradables o de placer.


1 = Déficit leve: Experimenta situaciones agradables o de placer 5-6 días.
2 = Déficit moderado: Experimenta situaciones agradables o de placer 3-4 días.
3 = Déficit moderadamente grave: Experimenta situaciones agradables o de placer
1-2 días.
4 = Déficit severo: No experimenta situaciones agradables o de placer.

3.4. Consideraciones adicionales:


1. El evaluador no debe confundir la frecuencia de las interacciones sociales con la
frecuencia de placer vivido. Algunas personas pueden informar que tienen
interacciones sociales frecuentes y, además, un deseo para tener estas
interacciones. Pero en cambio, también pueden informar que han tenido muchas
interacciones sociales pero éstas han sido estresantes o desagradables y no les
han aportado ningún disfrute.

2. El marco temporal engloba las interacciones sociales que tuvieron lugar durante la
última semana. Aunque las puntuaciones están destinadas a evaluar la frecuencia
de placer en el momento, es decir, la capacidad de disfrute cuando está con otras
personas, el evaluador debe dirigir la entrevista para que la persona piense

4. Instrumentos de evaluación para el espectro de la esquizofrenia y otros trastornos15


psicóticos
4.2.8. Manual de la Entrevista de Evaluación Clínica para los Síntomas Negativos
16

retrospectivamente. Debe pensar y recordar las interacciones sociales que tuvo la


semana pasada y considerar si disfrutó o no en ellas.
3. Los entrevistadores deben utilizar varias preguntas (hacer un “rodeo”) en este ítem
para evaluar la naturaleza de dicho disfrute, y no sólo aceptar un “sí” como
respuesta (por ejemplo, “Dime en qué o por qué disfrutaste” o “¿qué te pareció
agradable?”). En general, el objetivo es que la persona proporcione más detalles
para garantizar la credibilidad de la respuesta “sí” y asegurarse de que la actividad
fue realmente placentera o agradable para el sujeto. Sólo se deben evaluar estas
situaciones cuando la persona haya referido que sí tuvo una experiencia
agradable/placentera. Hacer varias preguntas, permitirá al evaluador determinar
si el disfrute o el placer experimentado se deriva de la interacción social en si y no
de otro aspecto derivado de la situación en cuestión (como por ejemplo disfrutar de
la comida en una cena familiar, en lugar de disfrutar de la compañía de los
familiares). No es necesario utilizar forzosamente la palabra placer; se pueden
utilizar otros sinónimos como disfrutar, divertirse, gustar, etc. El término placer no
se debe referir ni confundir sólo con el placer físico/sexual.
4. Si la persona refiere diversas situaciones en las que realiza actividades sociales
que considera placenteras, puede no quedar claro si estas actividades se
superponen en el mismo día(s) o si se extienden a través de varios días.
Determinar este aspecto es importante para realizar las puntuaciones sobre la
frecuencia, ya que la puntuación se basa en el número de días en que tiene
interacciones sociales agradables, no en la frecuencia total o el número total de
interacciones sociales que ha tenido en las que ha sentido placer.

Tras obtener la información específica, el evaluador debería evaluar y preguntar


sobre cuántos días ha disfrutado de éstas. Si refiere varias experiencias sociales
agradables, el evaluador puede preguntar de un modo más fácil si hubo algún día
en el que NO tuvo ninguna actividad social placentera.

5. Las puntuaciones se basan en CUALQUIER persona que el sujeto mencione en


respuesta a la pregunta de si disfruta con las interacciones sociales (sin tener en
cuenta la “calidad” de la interacción); es decir, las interacciones sociales en las que
haya disfrutado no se centran sólo en la familia, en el cónyuge, en los amigos o en
las relaciones de noviazgo que se mencionaron en los ítems 1 y 2 de la CAINS. En
este ítem también se incluiría, por ejemplo, un profesional sanitario.

3.5. Ejemplos ilustrativos

0. Sin deterioro: la persona refiere llamadas telefónicas casi a diario con sus
familiares y las considera agradables. Ve a su pareja en varias ocasiones durante la
semana y disfruta en cada actividad que hacen juntos. Refiere que ha tenido
actividades con el grupo de la iglesia 4 veces en la última semana. Además, refiere
encuentros/interacciones sociales agradables todos los días de la última semana.

1. Déficit leve: la persona informa de que ha realizado actividades sociales


placenteras con su novia con regularidad durante la última semana, a excepción del fin
de semana, que ella estaba fuera. Durante este tiempo, estaba solo y no realizó otras
actividades sociales. Así, la semana pasada experimentó placer/disfrute 5 de los 7
días de la semana.

2. Déficit moderado: la persona refiere haber tenido dos cenas agradables con su
madre (durante las cuales disfrutó de su compañía hablando con ella), y haber visitado
otra noche a su vecino con el que tuvo un rato agradable. A parte de estas tres
ocasiones, no ha tenido más actividades sociales en las que haya disfrutado.

16
4. Instrumentos de evaluación para el espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
4.2.8. Manual de la Entrevista de Evaluación Clínica para los Síntomas Negativos
17

3. Déficit moderadamente grave: la persona tuvo una interacción social agradable


cuando su hermano se paró a visitarla cuando venía de hacer la compra. Disfrutó de la
visita. No reporta otras actividades sociales placenteras.

4. Déficit severo: aunque la persona refiere varias interacciones sociales, las describe
todas como estresantes y molestas. La persona informa de que en la última semana
no tuvo actividades sociales en las que disfrutó.

ÍTEM 4. FRECUENCIA ESPERADA DE ACTIVIDADES AGRADABLES/ DE PLACER


– PRÓXIMA SEMANA

4.1. Definición:

Este ítem evalúa la frecuencia en la que la persona espera tener actividades sociales
agradables/placenteras durante la próxima semana (placer anticipatorio). Se
consideran los dominios de la relaciones expuestos en los ítems 1 y 2 (familia,
cónyuge, amistades, pareja), así como cualquier otra experiencia agradable derivada
de alguna otra interacción social.

4.2. Bases para las puntuaciones:

Las puntuaciones de este ítem se basan en la información que proporcione la persona


sobre las veces que espera tener actividades sociales placenteras en la próxima
semana. Este apartado se centra específicamente en la predicción de la cantidad de
veces que piensa que va a disfrutar de interacciones sociales en el futuro (más que
basarse en el placer que experimenta en la actualidad para anticipar la experiencia en
el futuro).

Dado que las puntuaciones están destinadas a evaluar la capacidad de predecir


cuánto placer va a experimentar, el entrevistador plantea a la persona que se imagine
el futuro (la próxima semana). Las puntuaciones sobre la frecuencia se basan en el
número de experiencias placenteras esperadas, independientemente de los días
o los tipos de experiencias que refiera.

4.3. Puntuaciones de anclaje:

0=Sin deterioro: Espera experimentar muchas experiencias agradables (7 o más).


1=Déficit leve: Espera experimentar varias experiencias agradables (5-6).
2=Déficit moderado: Espera experimentar unas pocas experiencias agradables (3-4).
3=Déficit moderadamente grave: Espera experimentar un par actividades
agradables (1-2).
4= Déficit severo: No espera tener experiencias agradables derivadas de actividades
sociales.

4.4. Consideraciones adicionales:

1. No existe el requisito de que la persona espere disfrutar de actividades placenteras


todos los días de la semana, sino que el objetivo de este ítem es evaluar si el sujeto
piensa que va a experimentar una serie de actividades placenteras cada día o bien
sólo unos pocos días. En otras palabras, se evalúa el número de actividades
agradables esperadas, no el número de días que la persona espera experimentar
estas actividades.

2. Se tienen en cuenta el número de actividades placenteras esperadas,


independientemente de la diversidad o el tipo de actividades. Por ejemplo, si una

4. Instrumentos de evaluación para el espectro de la esquizofrenia y otros trastornos17


psicóticos
4.2.8. Manual de la Entrevista de Evaluación Clínica para los Síntomas Negativos
18

persona piensa en la próxima semana y refiere que va a estar dos veces con un
miembro de su familia, se contarán como 2 experiencias agradables.

3. Esta sección se debe administrar siempre, incluso si la persona refiere no haber


tenido experiencias placenteras relevantes durante la última semana. Es decir, no
porque una persona haya informado de que no experimentó ninguna actividad social
placentera durante la última semana, no quiere decir que no espere experimentar
placer durante la próxima semana.

4. Las puntuaciones en este ítem se basan en CUALQUIER persona que el sujeto


mencione en respuesta a la pregunta de si espera disfrutar en alguna interacción
social en la próxima semana. Es decir, las interacciones sociales con las que espera
poder disfrutar no se centran sólo en la familia, en el cónyuge, en los amigos o en las
relaciones de noviazgo que se mencionaron en los ítems 1 y 2 de la CAINS. En este
ítem también se puede incluir, por ejemplo, un profesional sanitario.

4.5. Ejemplos ilustrativos:

0. Sin deterioro: la persona espera tener actividades placenteras diarias con su


pareja, como por ejemplo, ir a caminar cada día. También informa de que espera
pasárselo bien en dos reuniones que va a tener con sus padres y su hermano.

1. Déficit leve: la persona espera disfrutar de las visitas que va a tener con su vecino
tres noches de la próxima semana. También tiene dos citas con su novia que piensa
que van a ser agradables y en las que va a disfrutar.

2. Déficit moderado: la persona entrevistada espera disfrutar de la llamada telefónica


semanal que tiene con su madre. Informa de que también espera disfrutar del rato en
que quede con su amigo para tomar un café.

3. Déficit moderadamente grave: la persona sólo espera pasárselo bien en una cena
que tendrá con sus padres. No espera disfrutar de ninguna otra actividad social.

4. Déficit severo: la persona no espera tener ninguna actividad social agradable.

II. TRABAJO Y ESCUELA: Motivación y placer


ITEM 5: MOTIVACIÓN PARA EL TRABAJO Y LAS ACTIVIDADES ESCOLARES

5.1 Definición

El deterioro de la motivación en el trabajo y en la escuela se define en términos de


disminución del interés o del deseo de involucrarse en actividades productivas
escolares o vocacionales en la actualidad.
La puntuación del ítem se basa en:
1) La experiencia interna de motivación y 2) iniciativa actual y persistencia en el
trabajo, escuela o actividades de voluntariado.

5.2 Actividades a considerar para la puntuación de este ítem

Se pueden considerar los siguientes tipos de actividades:


 Empleo remunerado (a tiempo completo/parcial o actividades de búsqueda de
empleo)
 Voluntariado (fuera del contexto de programas de tratamiento o búsqueda de
empleo)

18
4. Instrumentos de evaluación para el espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
4.2.8. Manual de la Entrevista de Evaluación Clínica para los Síntomas Negativos
19

 Actividades educativas (fuera del contexto de programas de tratamiento o


búsqueda de empleo)
 Participación en programas de reinserción laboral (o trabajo protegido o búsqueda
de trabajo protegido)

5.3 Bases para las puntuaciones

Entrevista enfocada en la discusión sobre la experiencia interna (por ejemplo, el nivel


de motivación para involucrarse en un trabajo productivo o actividades escolares), la
frecuencia de inicio de estas actividades y persistencia activa para involucrarse en
ellas. La puntuación en la motivación vocacional o educacional intenta enfatizar en la
motivación personal interna para involucrarse en actividades dirigidas a un fin.
Algunas personas pueden tener manifestaciones limitadas en una actividad productiva
vocacional o escolar, pero aún así recibir una calificación relativamente baja en este
ítem si experimentan interés y motivación en participar en actividades con una
finalidad.

5.4 Puntuaciones de anclaje

0=Sin deterioro: se encuentra MUY MOTIVADO/A para buscar trabajo, para ir a la


escuela, o para buscar nuevas oportunidades en el trabajo o en la escuela. Inicia y
mantiene regularmente las actividades en el trabajo, en la escuela o en la búsqueda
de empleo regularmente. Dentro de los límites normales.
1=Déficit leve: está GENERALMENTE MOTIVADO/A para buscar trabajo, ir a la
escuela o para buscar nuevas oportunidades en el trabajo/escuela. Presenta un déficit
leve en iniciar y mantener dichas actividades; puede iniciar las actividades pero
presenta una persistencia moderada.
2=Déficit moderado: la persona está ALGO MOTIVADA/A para buscar trabajo, ir a la
escuela o buscar nuevas oportunidades en el trabajo o la escuela. Presenta un déficit
notable en el inicio de dichas oportunidades: puede haber iniciado alguna actividad,
pero necesita recordatorios en múltiples ocasiones, y/o no inicia ninguna actividad
nueva, y/o no las mantiene durante mucho tiempo.
3=Déficit moderadamente grave: la persona está LIGERAMENTE MOTIVADA para
buscar trabajo, ir a la escuela o para buscar nuevas oportunidades en el trabajo o en la
escuela. Presenta un déficit significativo en la iniciación: puede haber necesitado
constantes recordatorios para iniciar alguna actividad. Dichas actividades no las
mantiene por mucho tiempo.
4=Déficit severo: la persona está ABSOLUTAMENTE DESMOTIVADA para buscar
trabajo o ir a la escuela. Prácticamente falta total de iniciación y persistencia en el
trabajo, en la escuela o en la búsqueda de trabajo.

5.5. Consideraciones adicionales

1. Para las personas que reportan elevados niveles de interés o motivación pero que
no han demostrado en la actualidad trabajo/actividades escolares/voluntariado o
actitud de búsqueda de empleo: puntuar un “2” como máxima puntuación (no se podría
asignar “0” o “1”).

2. El tipo de actividad que contabilizaría como trabajo es aquella que requiere un


horario establecido, la responsabilidad y fiabilidad para hacer el trabajo. Por lo tanto,
por ejemplo, llevar latas a un centro de reciclaje o donar sangre no contaría como ésta.
En qué consiste el trabajo y la actividad profesional puede variar en diferentes culturas
y países.

19
4. Instrumentos de evaluación para el espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
4.2.8. Manual de la Entrevista de Evaluación Clínica para los Síntomas Negativos
20

3. Personas que reportan participar en muchas actividades porque son requeridos


para ello (como por ejemplo un programa de rehabilitación laboral) pero no inician
estas actividades, pueden recibir una puntuación menor en motivación para el trabajo
o la escuela que aquellos que son menos activos pero inician un contado número de
actividades por ellos mismos.

4. "La búsqueda de nuevas experiencias” dentro de un trabajo no es la única evidencia


de la conducta motivada (por ejemplo, muchos no buscan nuevas oportunidades en un
trabajo establecido) - buscar es sólo una fuente potencial de puntuación. También se
considera la persistencia en la participación activa en las actividades de trabajo.

5. Si una persona sólo trabaja a tiempo parcial, aún pueden recibir un "0".

6. Si un individuo cumple con todos los requisitos de trabajo (sin déficit o dificultades),
pero sin embargo, los informes personales son de muy baja motivación, entonces una
puntuación de 1 o 2 sería apropiado.

7. Con respecto a si las actividades terapéuticas pueden contar como la escuela, sólo
la participación en los programas de rehabilitación vocacional es relevante. Ningún
otro tipo de actividad terapéutica, grupo o clase, es relevante.

8. Si una persona requiere recordatorios para realizar las actividades vocacionales,


esto podría ser por motivación o por razones cognitivas. Asegúrese de hacer
preguntas de sondeo para determinar esto.

5.6. Ejemplos ilustrativos

0. No deterioro: La persona expresa una fuerte motivación para el desarrollo


laboral/escolar. Tiene un trabajo remunerado competitivo a jornada parcial/total o está
implicado en la escuela y lo valora como muy importante. Si está desempleado,
emplea gran parte de su tiempo en actividades relacionadas con la búsqueda de
trabajo. Realiza todas las tareas relacionada con su trabajo o escuela con elevado
nivel de entusiasmo y cumplimiento.

1. Déficit leve: La persona expresa un interés y motivación consistente para


involucrarse en tareas laborales o escolares a través de actividades en el trabajo o la
escuela. Completa la mayoría de estas actividades pero ocasionalmente falla.
Respecto a la discapacidad, se involucra en el trabajo voluntario, trabajos no reglados,
o las actividades de rehabilitación vocacional con las expectativas razonables de
completar el trabajo.

2. Déficit moderado: La persona cree que el trabajo/escuela es importante para salir


del paso, pero no está particularmente interesada en estas actividades. Pueden
participar en actividades a tiempo completo o tiempo parcial, trabajo / escuela
equivalentes, pero no está particularmente preocupado que las cosas fluyan
correctamente. Realiza algunos esfuerzos para encontrar actividades más
interesantes.

3. Déficit moderadamente grave: La persona expresa un interés mínimo en las


actividades laborares/escolares y baja motivación para involucrarse en estas
actividades. Si trabaja/estudia requiere que los demás asuman parte de éste. Tiene
poca preocupación por el cumplimiento de las responsabilidades - a menudo puede
dejar de cumplir con ellas. Puede requerir frecuentes recordatorios o estímulo para
participar en estas actividades. Si está desempleado o no acude a la escuela, hace
esfuerzos superficiales para buscar actividades de este tipo.

20
4. Instrumentos de evaluación para el espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
4.2.8. Manual de la Entrevista de Evaluación Clínica para los Síntomas Negativos
21

4. Déficit severo: No interés en el trabajo, en asistir a la escuela o en involucrarse en


actividades relacionadas con la rehabilitación vocacional. No realiza esfuerzos
esenciales para iniciar estas actividades. Si es obligado por otros a participar en estas
actividades, rara vez o nunca se involucra y las completa.

ITEM 6: FRECUENCIA DE LAS ACTIVIDADES LABORALES/ESCOLARES


PLACENTERAS ESPERADAS - PRÓXIMA SEMANA

6.1 Definición
Este ítem mide la frecuencia de experiencias agradables o placenteras esperadas
durante las actividades relacionadas con la vocación en la próxima semana - es decir,
el placer anticipatorio.
Tenga en cuenta que la calificación de placer en el dominio de trabajo y la escuela se
limita a placer futuro esperado. Esto difiere de las calificaciones en los otros dominios
MAP (es decir, sociales y de recreación) que incluyen tanto el pasado como el futuro.

Puntuaciones del placer asociado al trabajo y escuela de la última semana no son


incluidas en esta escala debido a que las puntuaciones en el ítem de placer asociado a
la actividad laboral/escolar de la última semana, muchos participantes que no tienen
un rol relevante en el trabajo/escuela o voluntariado no podrían reportan una
experiencia placentera pasada.

Por otra parte, las votaciones basadas en la última semana se han correlacionado
fuertemente con el placer esperado, lo que indica que el elemento de placer esperado
podría recoger el placer relacionado con el trabajo y la escuela. Por lo tanto, la CAINS
evalúa solo el placer esperado para el trabajo y actividades escolares.

6.2 Bases para las puntuaciones

La puntuación para el placer esperado se basa en el reporte de la persona de la


frecuencia de placer esperado para las experiencias relacionadas con el
trabajo/escuela en la próxima semana. Más específicamente estas puntuaciones se
basan en la descripción personal de cuán a menudo ellos esperan experimentar placer
relacionado con el trabajo en la próxima semana. Esto se relaciona específicamente
con el placer esperado/predicho, se trata del placer que se experimenta actualmente
cuando anticipa la experiencia futura.
Las puntuaciones intentan valorar la capacidad para predecir/suponer placer, la
entrevista prueba que la persona necesariamente requiere imaginar el futuro.
Respecto a otros aspectos de la entrevista, esta iniciaría con algunas pistas sobre las
experiencias laborales. La frecuencia de puntuación se basa en el número de
experiencias esperadas reportadas, independientemente de los días o tipos de
experiencias.

6.3 Puntuaciones de anclaje

0=Sin deterioro: espera tener MUCHAS (7 o más) experiencias agradables.


1=Déficit leve: espera experimentar VARIAS (5-6) experiencias agradables.
2=Déficit moderado: espera tener UNAS POCAS (3-4) experiencias agradables.
3=Déficit moderadamente grave: espera tener UN PAR (1-2) de experiencias
agradables.
4=Déficit severo: no espera disfrutar de NINGUNA experiencia agradable.

21
4. Instrumentos de evaluación para el espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
4.2.8. Manual de la Entrevista de Evaluación Clínica para los Síntomas Negativos
22

6.4. Ejemplos ilustrativos

0. No deterioro: La persona espera disfrutar asistiendo a reuniones laborales cada


mañana, reuniones individuales con compañeros de trabajo (4 veces a la semana),
asistir a clases de entrenamiento para aprender un nuevo programa informático (2
veces a la semana), y trabajar con clientes cada día.

1. Déficit leve: La persona espera disfrutar de una reunión con alguien que le
supervise (2 veces) y buscar nuevos lugares para enviar solicitudes (2 veces).

2. Déficit moderado: La persona espera disfrutar al ir a una biblioteca para buscar


nuevas oportunidades laborales 2 veces a la semana la próxima semana; también
tiene una entrevista que estaba esperando.

3. Déficit moderadamente grave: La persona espera disfrutar la asistencia a clases


de formación 2 días en semana la próxima semana.

4. Déficit grave: No espera ninguna experiencia placentera.

III. RECREACIÓN: Motivación y Placer


ITEM 7: MOTIVACIÓN PARA LAS ACTIVIDADES RECREATIVAS

7.1 Definición

El deterioro en la motivación para hobbies y actividades de entretenimiento se define


en términos de disminución de la motivación, interés, deseo y involucración actual en
hobbies y actividades recreativas. La puntuación se basa en:
1) la experiencia interna de motivación y
2) inicio actual y persistencia de la involucración actual en actividades recreativas
y hobbies.

7.2 Actividades a considerar en este ítem

Cualquier tipo de actividad autodefinida como hobby o actividad recreativa se


considera en este ítem. Esto sería aquellas actividades que la persona hace en su
tiempo libre y puede incluir cosas como leer, ver TV, practicar deportes, ver/escuchar
deportes, jugar a videojuegos, escuchar música, uso del ordenador, ejercicio físico, ir a
la iglesia, pasar tiempo con una mascota, dedicar tiempo a cualquier tipo de juego,
manualidades, etc.

7.3 Bases para las puntuaciones

La entrevista se enfocará para intentar discutir acerca de experiencias internas (por


ejemplo, nivel de motivación para involucrarse en actividades en su tiempo libre),
frecuencia de inicio de estas actividades, y persistencia en la implicación activa en
éstas. Las puntuaciones de la motivación en la recreación intentarán enfatizan en la
motivación interna personal para involucrarse en actividades con una finalidad.
En consecuencia, hay personas que pueden tener manifestaciones limitadas en las
actividades recreativas pero recibir una relativa baja puntuación en este ítem porque
experimentan interés y motivación en involucrarse en actividades recreativas.

22
4. Instrumentos de evaluación para el espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
4.2.8. Manual de la Entrevista de Evaluación Clínica para los Síntomas Negativos
23

7.4 Puntuaciones de anclaje

0=Sin deterioro: se encuentra MUY MOTIVADO/A para buscar y realizar actividades


de entretenimiento y hobbies. Inicia y mantiene dichas actividades. Dentro de los
límites normales.
1=Déficit leve: está GENERALMENTE MOTIVADO/A para buscar y realizar
actividades de entretenimiento y hobbies. Presenta un déficit leve en iniciar y mantener
dichas actividades; puede iniciar las actividades pero presenta una persistencia
moderada.
2=Déficit moderado: la persona está ALGO MOTIVADA para buscar y realizar
actividades de entretenimiento y hobbies. Presenta un déficit notable en el inicio de
dichas actividades: puede haber iniciado alguna actividad, pero necesita recordatorios
en múltiples ocasiones, y/o no inicia ninguna actividad nueva, y/o no las mantiene
durante mucho tiempo.
3=Déficit moderadamente grave: la persona está LIGERAMENTE MOTIVADA para
buscar y realizar actividades de entretenimiento y hobbies. Presenta un déficit
significativo en la iniciación de dichas actividades: puede haber necesitado constantes
recordatorios para iniciar alguna actividad. Estas actividades no las mantiene por
mucho tiempo.
4=Déficit severo: la persona está ABSOLUTAMENTE DESMOTIVADA para buscar y
realizar actividades de entretenimiento y hobbies. Prácticamente falta total de
iniciación y persistencia en estas actividades.

7.5. Consideraciones adicionales

1. Inicio regular y persistencia en obtener/usar alcohol y drogas no se considerará


pasatiempos y actividades de recreación con un propósito.
2. Mirar la TV pasivamente o escuchar la radio (por ejemplo “mirar cualquier cosa”), no
se considerará una conducta motivada.
3. Si una persona reporta tener solo un hobby o actividad pero está muy motivado en
llevarlo a cabo y muestra iniciativa y persistencia, una puntuación de 0 está
garantizada.
4. Actividades de entretenimiento relevantes discutidas en los ítems de actividades
sociales pueden ser tenidas en cuenta aquí también.

7.6. Ejemplos ilustrativos

0. No deterioro: La persona expresa una fuerte motivación e interés en los hobbies.


Juega a videojuegos cada día, mira las noticias cada día y escucha música a diario.
Inicia y persiste en estas actividades y no requiere que nadie se las recuerde.

1. Déficit leve: La persona expresa generalmente una fuerte motivación por caminar
cada día, escuchar la radio o hacer puzles. Durante la última semana sucedieron sólo
un par de veces que iniciara la actividad pero la dejó de lado por falta de interés
continuado.

2. Déficit moderado: La persona reporta tener un buen manejo del interés en jugar a
las cartas con otros semanalmente, pero no lo realiza. La persona dice que le motiva
escuchar la radio, pero solo la enciende una vez por semana. Normalmente le motiva
ir a la iglesia, un par de veces por semana, pero solo fue una tras la insistencia de su
madre.

3. Déficit moderadamente grave: La persona expresa un mínimo interés en hobbies


y dice que no estuvo muy motivada para involucrarse en estas actividades en la última
semana. No se siente motivada para tocar la guitarra o ver su serie favorita. Enciende

4. Instrumentos de evaluación para el espectro de la esquizofrenia y otros trastornos23


psicóticos
4.2.8. Manual de la Entrevista de Evaluación Clínica para los Síntomas Negativos
24

la TV un par de veces pero no ve el programa completo. No se molesta en encender la


radio o ir a mirar tiendas, como solía hacer la mayoría de los sábados. Navega por
interés con su hermana, pero solo porque su hermana le motiva para hacerlo.

4. Déficit severo: La persona no reporta motivación para hacer nada durante su


tiempo libre, solo está tumbado o durmiendo. Normalmente le motiva hablar con su
vecino en el portal y mirar cualquier cosa en TV pero no se sintió motivado para hacer
cosas la última semana. Suele saludar a su vecino cuando sale de casa para ir al
médico pero no suele salir a sentarse con el vecino en la puerta de casa. No suele
mirar deporte en la televisión, incluso ni cuando su familia le pide que lo haga.

ITEM 8: FRECUENCIA DE LAS ACTIVIDADES DE ENTRETENIMIENTO


PLACENTERAS EN LA ÚLTIMA SEMANA

8.1 Definición

Este ítem mide la frecuencia de las experiencias placenteras o disfrutadas durante los
hobbies o las actividades de entretenimiento la última semana – por ejemplo, placer
consumado.

8.2 Bases para las puntuaciones

La puntuación de la frecuencia de actividades de entretenimiento placenteras – última


semana- se basan en el reporte de la persona de sus experiencias placenteras
relacionadas con los hobbies o entretenimiento, actividades en su tiempo libre en la
última semana. Este ítem requiere una diversidad de actividades así como de
experiencias diarias de actividades placenteras para recibir una puntuación de 0.
Esto sería que la persona debe reportar más de una experiencia placentera diaria para
recibir una puntuación de 0. Mirar la TV a diario, incluso si está involucrado
activamente en esta actividad, no sería suficiente para garantizar una puntuación de 0.
Así, la puntuación de frecuencia se basa en cuantas actividades placenteras, distintas
y diferentes, describe la persona y el número de días que son experimentadas como
placenteras. Para la puntuación de todos los ítems de placer es importante probar la
capacidad de disfrutarlo – asegurarse de preguntar que continúa disfrutando una
actividad concreta.

8.3 Puntos de anclaje

0=Sin deterioro: por lo menos UNAS CUANTAS (3) experiencias agradables de


diferentes tipos; experiencias agradables diarias.
1=Déficit leve: al menos UNAS CUANTAS (3) experiencias agradables de diferentes
tipos; experiencias agradables más días que días en que no tenga ninguna
experiencia agradable.
2=Déficit moderado: 1 o 2 tipos diferentes de experiencias agradables. Presenta
estas experiencias agradables más días que los que no.
3=Déficit moderadamente grave: 1 tipo de experiencia agradable; sólo
experimentada algunos días.
4=Déficit severo: El sujeto no tiene experiencias agradables relacionadas con sus
actividades de ocio.

8.4 Consideraciones adicionales

La puntuación debe considerar la diversidad de actividades, así como los días que
estas actividades son disfrutadas.

24
4. Instrumentos de evaluación para el espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
4.2.8. Manual de la Entrevista de Evaluación Clínica para los Síntomas Negativos
25

Para recibir una puntuación de 1, una persona debe reportar unas pocas actividades
diferentes (por ejemplo diferentes hobbies o actividades de entretenimiento) que se
disfruten en más días que los que no se disfruten (por ejemplo de 3 a 4 días a la
semana). Para recibir una puntuación de 0, una persona debe reportar unas pocas
actividades diferentes que fueron placenteras cada día.

8.5. Ejemplos ilustrativos

0. No deterioro: La persona reporta disfrutar al ver la TV y escuchar música cada día


de la semana. Disfrutó al ir a pasear 3 veces en semana, disfrutó jugar con su mascota
cada día o de hacer un crucigrama diario.

1. Déficit leve: La persona reporta disfrutar de jugar a videojuegos cada día, ver una
película de televisión 4 días en semana, o ver deporte en TV 3 días en semana.
Disfruta yendo en bicicleta 5 días/semana o de jugar a básquet un día en semana.

2. Déficit moderado: La persona reporta disfrutar de ver las noticias en TV cada día y
de ir a comer a un restaurante con su pareja los viernes. No se reportan otras
experiencias gratificantes.

3. Déficit moderadamente grave: La persona reporta disfrutar viendo a su madre una


vez/semana o de escuchar la radio 2 veces en semana.

4. Déficit severo: La persona no reporta ninguna experiencia agradable en la última


semana.

ITEM 9: FRECUENCIA DE ACTIVIDADES DE ENTRETENIMIENTO ESPERADAS-


PRÓXIMA SEMANA

9.1 Definición

Este ítem mide la frecuencia de experiencias placenteras o disfrutadas durante las


actividades de entretenimiento o recreativas – por ejemplo, placer anticipatorio.

9.2 Bases para las puntuaciones

La puntuación de la experiencia de placer para la próxima semana se basa en el


reporte de las expectativas personales de frecuencia de placer asociado a los hobbies
durante el tiempo libre o las actividades de entretenimiento que trascurran durante la
próxima semana.
Se relaciona específicamente con el placer esperado o previsible más que el placer
que experimente actualmente, sería la experiencia anticipada de placer futuro. Desde
las puntuaciones se intenta valorar la capacidad de predecir/esperar placer, la
entrevista prueba necesariamente que la persona imagine el futuro. Otros aspectos de
la entrevista es que esta se enfoque abiertamente hacia pistas en actividades de
entretenimiento y recreativas.

9.3 Puntos de anclaje

0=Sin deterioro: espera tener MUCHAS (7 o más) experiencias agradables.


1=Déficit leve: espera tener VARIAS (5-6) experiencias agradables.
2=Déficit moderado: espera disfrutar de UNAS POCAS (3-4) experiencias
agradables.
3=Déficit moderadamente grave: espera disfrutar de UN PAR (1-2) de experiencias
agradables.

25
4. Instrumentos de evaluación para el espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
4.2.8. Manual de la Entrevista de Evaluación Clínica para los Síntomas Negativos
26

4=Déficit severo: el sujeto no espera disfrutar de NINGUNA experiencia agradable.

9.4 Consideraciones adicionales

1. Esta sección debería administrarse incluso si no hay experiencias relevantes de


placer durante la última semana.

2. Se contabiliza el número de actividades, independientemente de la diversidad de


tipos de actividades.

9.5. Ejemplos ilustrativos

0. No deterioro: La persona reporta esperar disfrutar de ver TV, jugar a videojuegos


cada día, salir a comer/cenar 3 veces por semana, ir a dar un paseo, ver una película
el viernes e ir al gimnasio.

1. Déficit leve: Reporta esperar disfrutar de jugar a videojuegos 2 veces por semana,
navegar por internet una vez por semana, ir a patinar una vez por semana, ir a alguna
tienda una vez por semana.

2. Déficit moderado: Reporta esperar disfrutar con la TV, radio o dibujar en la


próxima semana, una vez cada una.

3. Déficit moderadamente grave: Reporta esperar disfrutar de ver la TV y dibujar en


la próxima semana, una vez cada una.

4. Déficit severo: No reporta actividades placenteras esperadas en la próxima


semana.

ESCALA DE EXPRESIÓN

IV. EXPRESIÓN
Ítems 10-13: Expresión facial, Expresión vocal, Expresión Gestual y Cantidad del
Discurso.

Definición General

El deterioro en la expresión se define como una disminución de la expresión de la


emoción y reactividad observadas. La puntuación del ítem se basa en la observación
de conductas de expresión de emoción durante la entrevista. Las dimensiones de
expresión de la emoción que deben observarse y puntuarse de forma independiente
incluyen: expresión facial, expresión vocal y expresión gestual. La Cantidad del
discurso, es decir, la cantidad de discurso que se genera a través de la entrevista,
también se puntúa.

Bases generales para la puntuación

Las puntuaciones se basan en la observación de la capacidad la persona para


expresar emociones a lo largo de la entrevista. Tanto la frecuencia como la intensidad
de la expresión se consideran en las puntuaciones. Observar la expresión facial,
expresión vocal, expresión gestual y cantidad del discurso mientras el sujeto responde
a todas las secciones de la entrevista es esencial para las puntuaciones al final de la
entrevista.

26
4. Instrumentos de evaluación para el espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
4.2.8. Manual de la Entrevista de Evaluación Clínica para los Síntomas Negativos
27

ÍTEM 10. EXPRESIÓN FACIAL

10.1. Bases para las puntuaciones

Para evaluar la expresión facial, tenemos en cuenta los movimientos de todas las
partes de la cara, incluyendo: los ojos (por ejemplo, levanta las cejas cuando se
sorprende), la boca (sonriendo o haciendo muecas), y la zona media de la cara (por
ejemplo, arruga la nariz cuando siente asco).

10.2. Puntos de anclaje

0=Sin deterioro: DENTRO DE LOS LÍMITES NORMALES. Expresiones frecuentes


durante toda la entrevista.
1=Déficit leve: LEVE DISMINUCIÓN en la frecuencia de las expresiones faciales, con
algunas expresiones faciales limitadas algunos pocos momentos de la entrevista.
2=Déficit moderado: DÉFICIT NOTABLE en la frecuencia de las expresiones faciales,
con una disminución de las expresiones en varios momentos de la entrevista.
3=Déficit moderadamente grave: FALTA SIGNIFICATIVA de las expresiones faciales.
Realiza sólo unos pocos cambios en la expresión facial en la mayor parte de la
entrevista.
4=Déficit severo: PRÁCTICAMENTE FALTA TOTAL de expresiones faciales durante la
entrevista.

10.3. Consideraciones adicionales


Observar los cambios y movimientos en toda la cara cuando la persona está hablando
de experiencias emocionales. Observar que el contenido de lo que la persona dice
puede no ser congruente con la expresión facial.

10.4. Ejemplos Ilustrativos

0. No deterioro: Un amplio abanico de expresiones faciales se despliega cuando


recopilamos experiencias a través de la entrevista. Hay cambios frecuentes en la
expresión facial que reflejan el tema de la conversación, sonriendo ampliamente con la
boca y los ojos cuando describe una película divertida, un encuentro familiar
placentero o el viaje que va realizar la semana que viene. Arruga la frente y frunce los
labios cuando describe sus esfuerzos para conseguir un trabajo.

1. Déficit leve: La persona se muestra globalmente bastante expresiva durante la


entrevista y las expresiones faciales en general son evidentes. Aun así, la intensidad
de las expresiones disminuye en algunas partes de la entrevista cuando habla de
actividades sociales placenteras con amigos la semana pasada. Las sonrisas son
menos pronunciadas y los fruncimientos menos notables.

2. Déficit moderado: La persona muestra globalmente una disminución en la


frecuencia e intensidad de la expresión facial en varias partes de la entrevista. Esto se
hace evidente hablando sobre actividades sociales placenteras en la semana anterior,
cuando fue a una fiesta, ver una comedia en la televisión y realizar un viaje esperado
la semana próxima.

3. Déficit moderadamente grave: La persona presenta expresiones emocionales


limitadas cuando describe un compromiso con la familia, actividades sociales y
recreacionales. Casi no se aprecian movimientos en la boca.

4. Instrumentos de evaluación para el espectro de la esquizofrenia y otros trastornos27


psicóticos
4.2.8. Manual de la Entrevista de Evaluación Clínica para los Síntomas Negativos
28

4. Déficit severo: A lo largo de la entrevista la persona no cambia la expresión facial.

ÍTEM 11. EXPRESIÓN VOCAL

11.1. Bases para las puntuaciones

Este ítem se refiere a las características prosódicas del discurso. Este apartado refleja
los cambios en el tono durante todo el discurso. La velocidad, la cantidad o el
contenido del discurso no se evalúan en este apartado.

11.2. Puntos de anclaje

0=Sin deterioro: DENTRO DE LOS LÍMITES NORMALES. Variación normal en la


entonación vocal durante la entrevista. El lenguaje es expresivo y animado.
1=Déficit leve: LEVE DISMINUCIÓN en la entonación vocal. La variación en la
entonación se produce de una manera limitada durante unos pocos momentos de la
entrevista.
2=Déficit moderado: DISMINUCIÓN NOTABLE en la entonación vocal. Disminución de
la entonación en varios momentos de la entrevista. Gran parte del discurso carece de
variabilidad en la entonación, pero sí se producen cambios prosódicos en varios
momentos de la entrevista.
3=Déficit moderadamente grave: FALTA SIGNIFICATIVA de entonación vocal con sólo
unos pocos cambios en la entonación en la mayor parte de la entrevista. La mayor
parte del discurso es plano con falta de variabilidad, con algún cambio prosódico
aislado.
4=Déficit severo: PRÁCTICAMENTE FALTA TOTAL de cambio en la entonación vocal,
con un discurso monótono y plano a lo largo de la entrevista.

11.3. Ejemplos Ilustrativos

0. No deterioro: Discurso prosódico con una amplia variación en la entonación


cuando nos da información a lo largo de la entrevista. El discurso es animado y vívido
cuando describe una relación estrecha con la familia y amigos, disfrute de actividades
recreacionales, sean en la semana anterior o programadas para la próxima semana.

1. Déficit leve: El discurso de la persona es globalmente bastante expresivo durante


la entrevista. Aun así, la variabilidad en la entonación disminuye durante algunas
partes de la entrevista cuando habla sobre actividades sociales placenteras con familia
y amigos en la semana anterior. La voz muestra menos inflexiones y es más
monótona.

2. Déficit moderado: La persona muestra globalmente una disminución en la


variabilidad de expresiones vocales durante varias partes de la entrevista. La voz es
monótona a momentos cuando habla de actividades sociales placenteras en la
semana anterior, como visitar a un amigo, ver una comedia en la TV y realizar un viaje
esperado la semana próxima.

3. Déficit moderadamente grave: la persona presenta expresiones vocales limitadas


cuando describe un compromiso con la familia, actividades sociales y recreacionales.
Casi no se aprecian cambios en la intensidad de la voz y la prosodia es muy
monótona.

4. Déficit severo: La persona presenta muy pocos o ningún cambio en las


expresiones vocales cuando describe un compromiso con la familia, actividades

4. Instrumentos de evaluación para el espectro de la esquizofrenia y otros trastornos28


psicóticos
4.2.8. Manual de la Entrevista de Evaluación Clínica para los Síntomas Negativos
29

sociales y recreacionales. No se aprecian cambios en la intensidad de la voz y la


prosodia es monótona.

ÍTEM 12. EXPRESIÓN GESTUAL

12.1. Bases para las puntuaciones

La expresión gestual se utiliza para enfatizar lo que se comunica verbalmente a través


de gestos hechos con las manos, la cabeza (asintiendo), hombros (encogiéndose de
hombros) y el tronco (inclinándose hacia delante o hacia atrás).

12.2. Puntos de anclaje

0=Sin deterioro: DENTRO DE LOS LÍMITES NORMALES. Durante toda la entrevista


realiza gestos frecuentemente.
1=Déficit leve: LEVE DISMINUCIÓN en la expresión gestual, con alguna limitación
gestual en algunos pocos momentos de la entrevista.
2=Déficit moderado: DISMINUCIÓN NOTABLE en la frecuencia de gestos expresivos,
con una disminución de la expresión gestual en varios momentos de la entrevista.
3=Déficit moderadamente grave: FALTA SIGNIFICATIVA de expresión gestual.
Realiza sólo unos pocos gestos expresivos a lo largo de la entrevista.
4=Déficit severo: PRÁCTICAMENTE FALTA TOTAL de expresión gestual.

12.3. Consideraciones adicionales

Este ítem se basa en la frecuencia de gestos, independientemente de la diversidad de


los distintos tipos de gestos.

12.5. Ejemplos Ilustrativos

0. No deterioro: A lo largo de la entrevista, la persona se relaja en la silla, mueve las


manos frecuentemente y asiente cuando está de acuerdo, hasta tira la cabeza hacia
atrás cuando describe actividades placenteras y se mueve hacia adelante cuando
quiere enfatizar un punto.

1. Déficit leve: Cuando describe actividades placenteras con la familia, actividades de


trabajo placenteras esperadas y motivadoras, y hobbies, la persona mueve las manos
y la cabeza pero la frecuencia está algo disminuida y su cuerpo muestra movimientos
de expresión más limitados.

2. Déficit moderado: A lo largo de la conversación de actividades sociales, escolares


y recreacionales, la persona mantiene la cabeza erguida, mueve ligeramente las
manos pocas veces y su postura corporal cambia poco durante la conversación.

3. Déficit moderadamente grave: A lo largo de la entrevista, las manos y cuerpo de


la persona permanecen quietos sólo se observa un pequeño encogimiento de hombros
para verificar lo que está sintiendo. Esto ocurre en muy contadas ocasiones a lo largo
de toda la entrevista.

4. Déficit severo: Prácticamente no hay cambios en cabeza, manos, brazos o otros


gestos corporales cuando recopila actividades.

29
4. Instrumentos de evaluación para el espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
4.2.8. Manual de la Entrevista de Evaluación Clínica para los Síntomas Negativos
30

ÍTEM 13. CANTIDAD DEL DISCURSO

13.1. Bases para las puntuaciones

Este punto se refiere a la cantidad de palabras en el discurso del sujeto. Otras


anomalías del discurso, como la desorganización, neologismos o contenido psicótico
no se evalúan en este apartado. Por ejemplo, una persona desorganizada puede
producir una gran cantidad de palabras en el discurso y obtener una puntuación baja
(normal) en este ítem.

13.2. Puntos de anclaje

0=Sin deterioro: CANTIDAD NORMAL en la expresión del discurso a lo largo de la


entrevista. Las respuestas que proporciona el sujeto dan la información necesaria y
frecuentemente elabora respuestas espontáneas.
1=Déficit leve: LEVE DISMINUCIÓN en la cantidad del discurso, con algunas
respuestas breves en algunos momentos de la entrevista.
2=Déficit moderado: DISMINUCIÓN NOTABLE en la producción del habla, con
respuestas breves en varios momentos de la entrevista.
3=Déficit moderadamente grave: FALTA SIGNIFICATIVA de expresión en el discurso,
con respuestas muy breves (una o dos palabras) en la mayoría de respuestas de la
entrevista.
4=Déficit severo: Todas o casi todas las respuestas de la entrevista son de una o dos
palabras.

13.5. Ejemplos Ilustrativos

0. No deterioro: La persona da respuestas detalladas durante la entrevista.


Espontáneamente elabora sobre un encuentro social o un evento de la semana
anterior, detallando quien estaba presente y ofreciendo una descripción detallada del
evento. Narrativas informativas y completas se evocan fácilmente en respuesta a
estímulos.

1. Déficit leve: La persona responde de forma conveniente a la información requerida


pero no elabora de forma espontánea cuando describe una actividad recreacional de ir
a ver una película o leer un libro la semana anterior. Las respuestas a demandas son
breves en algunas partes de la entrevista.

2. Déficit moderado: La persona da respuestas sucintas en partes de la entrevista y


no elabora a pesar de estímulos.

3. Déficit moderadamente grave: Las respuestas a la mayoría de preguntas son muy


breves y los estímulos no facilitan más detalles. Las respuestas se limitan a palabras
(ej. sí, no) o frases muy cortas (ej. estaba bien).

4. Déficit severo: La persona usa claramente el número mínimo de palabras posibles


para cada respuesta (como sí, no, quizás, supongo, no sé) durante toda la entrevista.

4. Instrumentos de evaluación para el espectro de la esquizofrenia y otros trastornos30


psicóticos
4.2.8. Manual de la Entrevista de Evaluación Clínica para los Síntomas Negativos
31

ENTREVISTA DE EVALUACIÓN CLÍNICA DE SÍNTOMAS


NEGATIVOS (CAINS)
Participante ID: ______________ Fecha: __________ Evaluador: ________________

I. MOTIVACIÓN Y PLACER (MAP): ÍTEMS SOCIALES

1. Motivación para tener más vínculo con la familia/cónyuge/pareja: Ítem 1.___

2. Motivación para tener más vínculo con amigos/relaciones sentimentales: Ítem 2.___

3. Frecuencia de actividades sociales agradables/placer – Semana pasada: Ítem 3.___

4. Frecuencia de actividades sociales agradables/placer – Próxima semana: Ítem 4.__

II. MOTIVACIÓN Y PLACER (MAP): ÍTEMS TRABAJO Y ESCUELA

5. Motivación por el trabajo y las actividades escolares: Ítem 5.__

6. Frecuencia de las actividades laborales/escolares placenteras esperadas – Próxima


semana: Ítem 6.___

III. MOTIVACIÓN Y PLACER (MAP): ÍTEMS RECREACIÓN

7. Motivación para las actividades recreativas: Ítem 7.___

8. Frecuencia de las actividades de entretenimiento placenteras – Semana pasada:


Ítem 8.___

9. Frecuencia de las actividades de entretenimiento placenteras – Próxima semana:


Ítem 9.__

IV. ESCALA DE EXPRESIÓN (EXP)

10. Expresión facial: Ítem 10.

11. Expresión vocal: Ítem 11.

12. Expresión Gestual: Ítem 12.

13. Cantidad de discurso: Ítem 13.

Puntuación Total MAP: ___________

Puntuación Total EXP: ____________

31
4. Instrumentos de evaluación para el espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
4.2.8. Manual de la Entrevista de Evaluación Clínica para los Síntomas Negativos
32

BIBLIOGRAFÍA
1. Forbes, C., Blanchard J.J., Bennett, M., Horan, W.P., Kring, A.M., Gur, R.E.
(2010). Initial Development and Preliminary Validation of a New Negative
Symptom Measure: The Clinical Assessment Inventory for Negative Symptoms.
Schizophrenia Research, 124, 36-42.

2. Blanchard, J.J., Kring, A.M., Horan, W.P., Gur, R.E. (2011). Toward the Next
Generation of Negative Symptom Assessments: The Collaboration for the
Advancement of Negative Symptom Assessment in Schizophrenia.
Schizophrenia Bulletin, 37, 291-299.

3. Horan, W.P., Kring, A.M., Gur, R.E., Reise, S.P., Blanchard, J.J. (2011).
Development and Psychometric Validation of the Clinical Assessment Interview
for Negative Symptoms (CAINS). Schizophrenia Research, 132, 140-145.

4. Kring, A.M., Gur, R. E., Blanchard, J. J., Horan, W. P., & Reise, S.P. (under
review). The Clinical Assessment Interview for Negative Symptoms (CAINS):
Final development and validation.

32
4. Instrumentos de evaluación para el espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos

También podría gustarte