Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
NORMAS LEGALES
Año XXXVII - Nº 15597 VIERNES 21 DE AGOSTO DE 2020 1
SUMARIO
R.M. N° 231-2020-MINEM/DM.- Crean el Comité
PODER EJECUTIVO Estratégico y Vigilancia del FISE y dictan otras disposiciones
12
ORGANISMOS EJECUTORES
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROTECCION DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
COMISION NACIONAL PARA EL
DESARROLLO Y VIDA SIN DROGAS Res. Nº 000094-2020-PRE/INDECOPI.- Aceptan
renuncia y encargan funciones de Gerente General del
INDECOPI 65
Res. N° 066-2020-DV-PE.- Autorizan transferencias
financieras a favor de la Municipalidad Distrital de San Luis
de Shuaro 49 OFICINA DE NORMALIZACION
PREVISIONAL
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
R.J. Nº 080-2020-JEFATURA/ONP.- Aprueban
Fe de Erratas R.J. Nº 180-2020-J-OPE/INS 50 lineamientos para la remisión de la información y
documentación a la ONP por parte de las Unidades
SUPERINTENDENCIA DE TRANSPORTE TERRESTRE Ejecutoras (UE) a cargo del Ministerio de Educación
(MINEDU) y de las Sociedades de Beneficencia (SB), para
DE PERSONAS, CARGA Y MERCANCIAS implementar lo dispuesto en los Decretos de Urgencia N°
015-2019 y N° 077-2020 65
Res. N° D000045-2020-SUTRAN-CD.- Designan R.J. Nº 082-2020-JEFATURA/ONP.- Autorizan
Jefe de la Unidad de Abastecimiento de la Oficina de transferencia financiera al Ministerio de Justicia y Derechos
Administración de la SUTRAN 50 Humanos, destinada a favor de los deudos del personal de
la salud fallecidos como consecuencia de sus actividades
profesionales en la contención a la propagación y atención
ORGANISMOS REGULADORES del COVID-19 80
Res. N° 097-2020-CD/OSIPTEL.- Confirman multas Acuerdo Nº 007-2020/TCE.- Acuerdo de sala plena sobre
impuestas a VIETTEL PERÚ S.A.C. por el incumplimiento la procedencia de la sanción de inhabilitación definitiva
del Reglamento para la Supervisión de la Cobertura de los ante la comisión de infracciones sancionadas con multa.
Servicios Públicos de Telecomunicaciones Móviles y Fijos 81
con Acceso Inalámbrico 51
Res. N° 098-2020-CD/OSIPTEL.- Confirman multas
impuestas a VIETTEL PERÚ S.A.C. por haber incurrido SUPERINTENDENCIA DEL MERCADO DE VALORES
en infracciones tipificadas en el Texto Único Ordenado
de las Condiciones de Uso de los Servicios Públicos de Res. Nº 075-2020-SMV/02.- Autorizan difusión del
Telecomunicaciones y el Reglamento General de Supervisión Proyecto de “Reglamento del Sistema MVNet y SMV
54 Virtual” 83
El Peruano / Viernes 21 de agosto de 2020 NORMAS LEGALES 3
GOBIERNO REGIONAL
CONTRALORIA GENERAL
DE HUANUCO
Res. Nº 251-2020-CG.- Designan Jefe del Órgano de
Control Institucional de la Empresa Regional de Servicio Ordenanza Nº 018-2020-GRH-CR.- Derogan la
Público de Electricidad del Norte S.A. 86 Ordenanza Regional N° 020-2015-CR-GRH 101
Res. Nº 252-2020-CG.- Designan Jefe del Órgano de Control Ordenanza Nº 019-2020-GRH-CR.- Aprueban el “Plan
Institucional de la Universidad Nacional de Trujillo 87 de Inseminación Artificial de Ganado Vacuno en las
Provincias de Lauricocha y Dos de Mayo - Región Huánuco”
Res. Nº 253-2020-CG.- Dan por concluida designación de
Jefe del Órgano de Control Institucional de la Municipalidad 103
Metropolitana de Lima 87 Ordenanza Nº 020-2020-GRH-CR.- Aprueban el Cuadro
de Asignación de Personal Provisional (CAP-P) de la Unidad
Res. Nº 254-2020-CG.- Designan Jefe de Órgano de
Control Institucional de la Municipalidad Distrital de El Ejecutora 408, Red de Salud Ambo 104
Agustino 88 Ordenanza Nº 022-2020-GRH-CR.- Aprueban
modificación del Reglamento Interno del Consejo Regional
Res. Nº 255-2020-CG.- Designan Jefe de Órgano de
Control Institucional de la Municipalidad Distrital de del Gobierno Regional Huánuco 105
Magdalena del Mar 88
GOBIERNOS LOCALES
INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Res. Nº 924-R-UNICA-2020.- Aprueban modificatoria de
diversos artículos del Estatuto de la Universidad Nacional MUNICIPALIDAD DE INDEPENDENCIA
“San Luis Gonzaga” 88
Ordenanza Nº 000416-2020-MDI.- Ordenanza de
regularización de licencias de edificación, licencia de
MINISTERIO PUBLICO demolición, conformidad de obra y declaratoria de
edificación en el distrito 108
Res. Nº 907 -2020-MP-FN.- Nombran Fiscales Adjuntos
Provinciales Provisionales del Distrito Fiscal de Lima 92
MUNICIPALIDAD DE PUCUSANA
GOBIERNOS REGIONALES
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO
del Estado de reducir el impacto negativo en la población Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, sin demandar
ante la existencia de situaciones de riesgo elevado para recursos adicionales al Tesoro Público.
la salud y la vida de los pobladores, así como mejorar las
condiciones sanitarias y la calidad de vida de su población; Artículo 5.- Publicación
Que, mediante Decreto Supremo Nº 020-2020-SA, Disponer la publicación del presente Decreto Supremo
Decreto Supremo que prorroga la Emergencia Sanitaria en el portal del Estado Peruano (www.peru.gob.pe) y en el
declarada por Decreto Supremo Nº 008-2020-SA, portal institucional del Ministerio de Desarrollo e Inclusión
publicado en el diario oficial El Peruano el 04 de junio de Social (www.gob.pe/midis) el mismo día de la publicación
2020, se prorroga la Emergencia Sanitaria a nivel nacional de la presente norma en el diario oficial El Peruano.
declarada por Decreto Supremo Nº 008-2020-SA, por el
plazo de noventa (90) días calendario, a partir del 10 de Artículo 6.- Refrendo
junio de 2020; El presente Decreto Supremo es refrendado por la
Que, mediante Decreto Supremo Nº 044-2020- Ministra de Desarrollo e Inclusión Social.
PCM ampliado temporalmente mediante los Decretos
Supremos Nº 051-2020-PCM, Nº 064-2020-PCM, Nº Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veinte
075-2020-PCM, Nº 083-2020-PCM, Nº 094-2020-PCM, días del mes de agosto del año dos mil veinte.
Nº 116-2020-PCM y Nº 135-2020-PCM; y precisado o
modificado por los Decretos Supremos Nº 045-2020- MARTÍN ALBERTO VIZCARRA CORNEJO
PCM, Nº 046-2020-PCM, Nº 051-2020-PCM, Nº 053- Presidente de la República
2020-PCM, Nº 057-2020-PCM, Nº 058-2020-PCM, Nº
061-2020-PCM, Nº 063-2020-PCM, Nº 064-2020-PCM, PATRICIA ELIZABETH DONAYRE PASQUEL
Nº 068-2020-PCM, Nº 072-2020-PCM, Nº 083-2020-PCM, Ministra de Desarrollo e Inclusión Social
Nº 094-2020-PCM, Nº 110-2020-PCM, Nº 116-2020-PCM,
Nº 117-2020-PCM, Nº 129-2020-PCM, Nº 135-2020-PCM 1878878-2
y Nº 139-2020-PCM, se declara el Estado de Emergencia
Nacional y se dispone el aislamiento social obligatorio
(cuarentena), por las graves circunstancias que afectan la Designan Asesor del Despacho
vida de la Nación a consecuencia del brote del COVID-19; Viceministerial de Prestaciones Sociales
Que, en virtud de la Emergencia Sanitaria declarada,
resulta pertinente adoptar medidas que permitan a la RESOLUCIÓN MINISTERIAL
población en situación de pobreza y pobreza extrema, Nº 127-2020-MIDIS
atendida por el Programa Nacional de Apoyo Directo a los
Más Pobres – JUNTOS, contar con recursos inmediatos Lima, 20 de agosto de 2020.
para implementar acciones preventivas que contribuyan
con su bienestar general, además de minimizar VISTOS:
situaciones de riesgo potencial;
De conformidad con lo establecido en el inciso 8) del El Memorando N° 238-2020-MIDIS/VMPS del
artículo 118 de la Constitución Política del Perú; la Ley Despacho Viceministerial de Prestaciones Sociales;
Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; la Ley Nº el Memorando N° 685-2020-MIDIS/SG/OGRH de la
29792, Ley de Creación, Organización y Funciones del Oficina General de Recursos Humanos; y, el Informe
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social; y, el Texto N° 240-2020-MIDIS/SG/OGAJ de la Oficina General de
Integrado del Reglamento de Organización y Funciones Asesoría Jurídica; y,
del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, aprobado
con Resolución Ministerial Nº 094-2020-MIDIS; CONSIDERANDO:
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;
Que, mediante Ley N° 29792, se crea el Ministerio de
DECRETA: Desarrollo e Inclusión Social, determinándose su ámbito,
competencias, funciones y estructura orgánica básica;
Artículo 1.- Objeto Que, por Resolución Ministerial N° 094-2020-MIDIS,
Autorízase al Programa Nacional de Apoyo Directo se aprueba el Texto Integrado del Reglamento de
a los Más Pobres – JUNTOS a efectuar transferencias Organización y Funciones del Ministerio de Desarrollo
monetarias adelantadas, correspondientes al bimestre e Inclusión Social, estableciéndose que el Despacho
V (setiembre-octubre) 2020, de manera conjunta con la Viceministerial de Prestaciones Sociales es un órgano
transferencia monetaria correspondiente al bimestre IV de Alta Dirección del Ministerio de Desarrollo e Inclusión
(julio – agosto) 2020, según el padrón de hogares afiliados Social;
al mes de julio 2020, con condición socioeconómica de Que, mediante Resolución Ministerial N°
pobre o pobre extremo vigente y titular activo. 048-2020-MIDIS, se aprueba el reordenamiento de cargos
Asimismo, exceptúese a los/as usuarios/as del Programa del Cuadro para Asignación de Personal Provisional–CAP
Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres – JUNTOS del Provisional del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social,
cumplimiento de sus corresponsabilidades hasta el mes de aprobado por Resolución Ministerial N° 105-2019-MIDIS,
octubre 2020, a que hace referencia el artículo 1 del Decreto el cual contempla el cargo de Asesor/a del Despacho
Supremo Nº 032-2005-PCM, que crea el Programa Nacional Viceministerial de Prestaciones Sociales, considerado
de Apoyo Directo a los Más Pobres, y sus modificatorias. como cargo de confianza;
Que, se encuentra vacante el cargo de Asesor/a del
Artículo 2.- Plazo de implementación Despacho Viceministerial de Prestaciones Sociales, por
Las transferencias monetarias autorizadas en el lo que resulta necesario designar a la persona que ejerza
artículo 1 precedente deben efectuarse dentro de los dicho cargo;
quince (15) días calendario posteriores a la publicación Con el visto bueno del Viceministro de Prestaciones
del presente Decreto Supremo. Sociales, de la Jefa de la Oficina General de Recursos
Humanos y del Jefe (e) de la Oficina General de Asesoría
Artículo 3.- Adecuación de procesos Jurídica;
Autorízase al Programa Nacional de Apoyo Directo a De conformidad con lo dispuesto en la Ley N° 29158,
los Más Pobres – JUNTOS a adecuar los procesos a su Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; la Ley N° 27594, Ley
cargo y aprobar directivas y/o lineamientos a través de que regula la participación del Poder Ejecutivo en el
Resolución de Dirección Ejecutiva, para el cumplimiento nombramiento y designación de funcionarios públicos; la
de lo dispuesto en el presente Decreto Supremo. Ley Nº 29792, Ley de Creación, Organización y Funciones
del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social; y, el Texto
Artículo 4.- Financiamiento Integrado del Reglamento de Organización y Funciones
La aplicación del presente Decreto Supremo se del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, aprobado
financia con cargo al Presupuesto Institucional del por Resolución Ministerial Nº 094-2020-MIDIS;
El Peruano / Viernes 21 de agosto de 2020 NORMAS LEGALES 9
SE RESUELVE: De conformidad con lo dispuesto en el inciso 8 del
artículo 118 de la Constitución Política del Perú; en la
Artículo Único.- Designar, a partir del 20 de agosto Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; en
de 2020, al señor Jorge Ignacio Guzmán Niño en el cargo el Texto Único Ordenado de la Ley Nº 30225, Ley de
de Asesor del Despacho Viceministerial de Prestaciones Contrataciones del Estado, aprobado mediante Decreto
Sociales del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. Supremo Nº 082-2019-EF; y, en el numeral 3.5 del
artículo 3 del Decreto de Urgencia Nº 021-2020, Decreto
Regístrese, comuníquese y publíquese. de Urgencia que establece el modelo de ejecución de
inversiones públicas a través de proyectos especiales de
PATRICIA ELIZABETH DONAYRE PASQUEL inversión pública y dicta otras disposiciones;
Ministra de Desarrollo e Inclusión Social
DECRETA:
1878868-1
Artículo 1. Objeto
El presente Decreto Supremo tiene por objeto
establecer el procedimiento y las disposiciones para
ECONOMIA Y FINANZAS la contratación del Servicio de Asistencia Técnica
Especializada para la gestión de las inversiones, programa
Aprueban procedimiento para la de inversión o cartera de inversiones (inversiones
contratación del Servicio de Asistencia públicas) que ejecuten las Entidades del sector público.
Técnica Especializada para la gestión de Artículo 2. Ámbito de aplicación
inversiones
2.1. El Servicio de Asistencia Técnica Especializada
DECRETO SUPREMO para la gestión de inversiones públicas regulado en el
Nº 236-2020-EF presente Decreto Supremo puede ser contratado por:
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA a) Entidades del sector público que ejecuten
Inversiones públicas listadas en el Plan Nacional de
CONSIDERANDO: Infraestructura para la Competitividad (PNIC);
b) Proyectos Especiales de Inversión Pública (PEIP)
Que, la Política Nacional de Competitividad y definidos en el marco del Decreto de Urgencia Nº 021-
Productividad, aprobada mediante Decreto Supremo Nº 2020 y su Reglamento, siempre que el PEIP decida no
345-2018-EF, tiene entre sus objetivos prioritarios dotar emplear un Contrato estandarizado para su contratación;
al país de infraestructura económica y social de calidad c) Las entidades públicas autorizadas por el Ministerio
para incrementar los niveles de competitividad; y, generar de Economía y Finanzas para replicar parcialmente
el desarrollo de capacidades para la innovación, adopción el modelo de ejecución de inversiones públicas en el
y transferencia de mejoras tecnológicas, incrementando marco de la Quinta Disposición Complementaria Final del
para ello la eficacia en la inversión pública; Decreto de Urgencia Nº 021-2020 y el numeral 20.3 del
Que, asimismo, el Plan Nacional de Competitividad y artículo 20 del Reglamento de Proyectos Especiales de
Productividad, aprobado mediante Decreto Supremo Nº Inversión Pública, aprobado mediante Decreto Supremo
237-2019-EF, tiene como Objetivo Prioritario 1, dotar al Nº 119-2020-EF; y
país de infraestructura económica y social de calidad, en d) Las entidades públicas que ejecuten inversiones
el marco del cual se definieron seis medidas de política públicas cuyo valor total de inversión sea igual o superior
orientadas a la generación de infraestructura para la a S/ 200 000 000,00 (DOSCIENTOS MILLONES y 00/100
provisión de servicios públicos, entre ellas, aquellas SOLES), previa autorización del titular de la Entidad.
orientadas a la mejora de la contratación de obras
públicas, a través de mecanismos que permitan la mejora 2.2 Las entidades públicas o Proyectos Especiales de
de la gestión de las inversiones; Inversión Pública (PEIP) comprendidos en el numeral 2.1
Que, el Plan Nacional de Infraestructura para la que requieran contratar el Servicio de Asistencia Técnica
Competitividad, aprobado mediante Decreto Supremo Especializada para la gestión de inversiones públicas,
Nº 238-2019-EF, señala que el Estado Peruano requiere deben observar de manera obligatoria, las disposiciones y
desarrollar instrumentos que fortalezcan el planeamiento procedimientos del presente Decreto Supremo.
de las iniciativas de inversión, desde una perspectiva 2.3 Las Entidades del sector público comprendidas en
territorial, proponiendo que en la gestión de un proyecto el ámbito de aplicación del presente Decreto Supremo son
de inversión se pueda contar con un servicio de asistencia las establecidas en el artículo 3 del Texto Único Ordenado
técnica especializada, durante todo su desarrollo; de la Ley Nº 30225, Ley de Contrataciones del Estado,
Que, mediante el Texto Único Ordenado de la Ley Nº aprobado mediante Decreto Supremo Nº 082-2019-EF, o
30225, Ley de Contrataciones del Estado, aprobado mediante norma que la sustituya.
Decreto Supremo Nº 082-2019-EF, se han establecido las
normas orientadas a maximizar el valor de los fondos públicos Artículo 3. Condiciones para la contratación de la
que se invierten y a promover la actuación bajo el enfoque Asistencia Técnica Especializada
de gestión por resultados en las contrataciones de bienes,
servicios y obras, de tal manera que estas se efectúen en 3.1. Para la contratación del Servicio de Asistencia
forma oportuna y en las mejores condiciones de precio y Técnica Especializada para la gestión de inversiones
calidad, se cumplan los fines públicos y se logre un impacto públicas, las entidades públicas o proyectos especiales de
positivo en las condiciones de vida de los ciudadanos; inversión pública suscriben un convenio interinstitucional
Que, el numeral 3.5 del artículo 3 del Decreto de con la Central de Compras Públicas (PERÚ COMPRAS),
Urgencia Nº 021-2020, Decreto de Urgencia que establece que encargue a esta última, la realización de las
el modelo de ejecución de inversiones públicas a través actuaciones preparatorias y el procedimiento de selección
de proyectos especiales de inversión pública y dicta otras respectivo que incluye, además, la obligación de PERÚ
disposiciones, establece que el Ministerio de Economía COMPRAS de acompañar a la Entidad en la optimización
y Finanzas dicta disposiciones para la contratación de del requerimiento.
la asistencia técnica para la gestión y ejecución de las 3.2. Alternativamente, las entidades públicas
inversiones, que son de obligatorio cumplimiento para los comprendidas en el literal d) del numeral 2.1 del artículo
proyectos especiales de inversión pública; 2, pueden encargar a un organismo internacional
Que, en ese sentido, resulta necesario establecer la contratación del Servicio de Asistencia Técnica
el procedimiento y las disposiciones que regulen Especializada para la gestión de inversiones públicas,
la contratación del servicio de asistencia técnica en cuyo caso, la participación de dicho organismo se
especializada para la gestión de inversiones; encuentra regulada por el Reglamento de la Ley Nº 30225,
10 NORMAS LEGALES Viernes 21 de agosto de 2020 / El Peruano
Ley de Contrataciones del Estado, aprobado mediante que faciliten la gestión de las inversiones; y/o capacitación
Decreto Supremo Nº 344-2018-EF. sobre el uso de los mismos.
3.3. En cualquiera de los supuestos regulados en 4.2.10. Transferencia de conocimiento hacia la
los numerales 3.1 y 3.2 del presente artículo, de manera Entidad durante el acompañamiento de la Asistencia
previa a la contratación del Servicio de Asistencia Técnica Técnica relacionado con la gestión y el gerenciamiento
Especializada para la gestión de inversiones públicas, de las inversiones, uso de tecnologías informáticas
las entidades deben contar dentro de su organización para la gestión de proyectos, u otros que correspondan;
con un órgano, unidad orgánica, o cualquier otra forma incluyendo la elaboración de manuales y guías de buenas
de organización permitida en la normatividad vigente, prácticas, así como un repositorio de lecciones aprendidas
que tenga funciones referidas a la gestión integral de de la gestión y ejecución de la Inversión pública.
las Inversiones públicas, considerado como mínimo las 4.2.11. Otros que establezcan las entidades en función
siguientes: a sus necesidades y en concordancia con la naturaleza
del servicio. En caso que la naturaleza del servicio y
3.3.1. Planificar, organizar, controlar y gerenciar las las necesidades de la entidad requieran prescindir de
inversiones públicas, según corresponda. alguna de las actividades señaladas en los numerales
3.3.2. Diseñar e implementar procesos, procedimientos precedentes, puede excluirse de manera sustentada.
e instrumentos para la gestión integrada de las inversiones
públicas. 4.3. La Dirección General de Programación Multianual
3.3.3. Brindar asistencia y proponer soluciones de Inversiones, en coordinación con la Dirección
técnicas para resolver controversias durante la ejecución General de Abastecimiento, aprueban lineamientos para
contractual de las Inversiones públicas. establecer actividades específicas de las prestaciones a
cargo del Servicio de Asistencia Técnica Especializada.
4.4. Las actividades específicas del Servicio de Asistencia
3.4 Las Entidades que no cuenten con un órgano,
Técnica Especializada a que se refiere el presente Decreto
unidad orgánica, o cualquier otra forma de organización Supremo, para el caso de los Proyectos Especiales de
permitida en la normativa vigente al que hace Inversión Pública (PEIP) autorizados en el marco del Decreto
referencia el numeral anterior o, teniéndolo, no cuente de Urgencia Nº 021-2020, se rigen por lo establecido en las
con las funciones señaladas, deben incluir como parte actividades de la Asistencia Técnica Especializada en Gestión
del Servicio de Asistencia Técnica Especializada para de Inversiones de acuerdo al Reglamento del Decreto de
la gestión de Inversiones públicas, la obligación de Urgencia Nº 021-2020, aprobado mediante Decreto Supremo
efectuar el diagnóstico de la estructura organizacional Nº 119-2020-EF, y normas complementarias, en aquello que
de la entidad y formular una propuesta que le permita no se oponga a lo dispuesto por el Texto Único Ordenado de
implementarlo. la Ley Nº 30225, Ley de Contrataciones del Estado, aprobado
mediante Decreto Supremo Nº 082-2019-EF, su Reglamento
Artículo 4. Alcances del Servicio de Asistencia y demás normas complementarias.
Técnica Especializada
Artículo 5. Reglas para la selección de la Asistencia
4.1. El Servicio de Asistencia Técnica Especializada Técnica Especializada de la Inversión pública a cargo
para la gestión de Inversiones públicas proporciona a de PERÚ COMPRAS
las Entidades asistencia técnica y soporte especializado
en la gestión de Inversiones públicas desde la etapa de 5.1. PERÚ COMPRAS, en mérito al convenio suscrito
formulación y evaluación hasta su ejecución, salvo que con la Entidad, se encarga de realizar el procedimiento
el ciclo de inversión ya se haya iniciado; en cuyo caso, la de selección respectivo para cada Servicio de Asistencia
Asistencia Técnica se realiza desde la etapa en que se Técnica Especializada. Para tal efecto, designa un Comité
encuentre. de Selección conformado por tres (3) miembros, uno (1)
4.2. Las entidades que requieran el Servicio de de ellos representante de PERÚ COMPRAS y dos (2)
Asistencia Técnica Especializada para la gestión de representantes de la entidad respectiva, quienes deben
Inversiones deben definir las actividades a ser incluidas tener conocimiento técnico en el objeto de la contratación.
en los términos de referencia y establecer el alcance del 5.2. El Comité de Selección es presidido por el
servicio, debiendo incluir como mínimo lo siguiente: representante de PERÚ COMPRAS.
5.3. Las funciones y actuaciones del Comité de
4.2.1. Evaluación y diagnóstico de la estructura Selección se sujetan a las disposiciones del Texto Único
organizacional enfocada a la gestión de proyectos de las Ordenado de la Ley Nº 30225, Ley de Contrataciones del
inversiones de la entidad. Estado y su Reglamento, aprobado mediante Decreto
4.2.2. Asistencia y evaluación en la planificación, Supremo Nº 334-2018-EF, en todo lo que no se oponga al
organización y gerenciamiento de las inversiones públicas. presente artículo. Los miembros del Comité de Selección
4.2.3. Asistencia en la revisión y/o evaluación de no participan en la evaluación de la oferta técnica y
los documentos, estudios técnicos e información que publican los resultados de la evaluación realizada por los
forma parte de la formulación, evaluación o ejecución de expertos a que se refiere el numeral 5.4.
inversiones. 5.4 PERÚ COMPRAS contrata para cada
4.2.4. Asistencia en la revisión y/o evaluación de procedimiento de selección, con cargo a los recursos
expedientes técnicos o documentos equivalentes, de la Entidad, un máximo de tres (3) expertos en las
modificaciones contractuales y selección de proveedores actividades requeridas en el Servicio de Asistencia
para la ejecución de las Inversiones públicas. Técnica Especializada, quienes realizan, como mínimo,
las siguientes funciones:
4.2.5. Elaboración de metodologías, herramientas
técnicas, procesos y acciones para la gestión de
5.4.1. Establecer los criterios técnicos y comerciales
proyectos. para la evaluación de los postores, los que deben resultar
4.2.6. Asistencia para la revisión y/o elaboración del concordantes con la naturaleza de las inversiones
plan de operación y mantenimiento de inversiones. respectivas.
4.2.7. Asistencia en la gestión, control y administración 5.4.2. Atender las consultas que, como parte del
de los contratos para la ejecución de la Inversión procedimiento de selección, presenten los participantes en
Pública, pudiendo incluir: la gestión de la planificación y relación con la evaluación de las ofertas. Estas consultas
programación, gestión de la calidad, gestión y control del se atienden por intermedio del Comité de Selección.
cumplimiento de desempeño, gestión de costos, gestión 5.4.3. Evaluar las ofertas e informar los resultados
de cambios, gestión del alcance, gestión de riesgos y de la evaluación al Comité de Selección para su
oportunidades; entre otros. consolidación y publicación, debiendo, a solicitud de este,
4.2.8. Asistencia en la implementación de herramientas consensuarlas en caso que la evaluación individual difiera
adaptables y flexibles para la gestión de documentos y de la de los otros especialistas.
manejo de la información física y electrónica. 5.5. Los expertos a los que se hace referencia en
4.2.9. Asistencia en la implementación, adquisición el numeral anterior cuentan, como mínimo, con las
y/o uso o conservación del uso de sistemas informáticos siguientes calificaciones:
El Peruano / Viernes 21 de agosto de 2020 NORMAS LEGALES 11
5.5.1. Título profesional o equivalente en su país de Supremo Nº 082-2019-EF, su Reglamento y demás
origen, concordante con la naturaleza de las inversiones normas complementarias en lo que sea aplicable.
respectivas.
5.5.2. Estudios de especialización en gerencia o Artículo 6. Seguimiento a la ejecución contractual
gestión de Proyectos.
5.5.3. No menos de ocho (08) años de experiencia 6.1. PERÚ COMPRAS remite a la Dirección General
en gestión de proyectos de inversión, similares a las de Abastecimiento reportes mensuales sobre el estado de
comprendidas en el presente Decreto Supremo, debiendo los encargos recibidos, según las disposiciones que esta
haber participado en todas las fases del ciclo de inversión. última establezca para tal efecto.
5.5.4. Experiencia en puestos de especialista de 6.2. Una vez iniciado el Servicio de Asistencia Técnica
control y planeamiento, jefe de oficina técnica, ingeniero Especializada, las Entidades que ejecuten Inversiones
residente y/o supervisor de obra. Públicas dentro de los alcances del presente Decreto
5.5.5. Haber participado en por lo menos tres (3) Supremo, reportan:
proyectos similares a la inversión que evalúa, con cargos
de responsabilidad de jefe de oficina técnica, gerente de a) A la Dirección General de Programación Multianual
proyecto, director de proyecto, portafolio, programa y/o de Inversiones, el impacto del Servicio de Asistencia
cartera de inversiones. Técnica en el avance y ejecución de las Inversiones
5.5.6. En caso de ser de una profesión distinta a la públicas, de acuerdo a los formatos que apruebe dicha
que corresponde a la naturaleza de la inversión, por lo Dirección General para tales efectos.
menos cinco (5) de los ocho (8) años de experiencia b) A la Dirección General de Abastecimiento, reportes
requeridos, deben haberse obtenido como jefe de mensuales sobre la ejecución del Servicio de Asistencia
proyecto, administrador de contratos, especialista en Técnica Especializada, de acuerdo a los lineamientos y
procura y/o responsable de control y planeamiento en formatos que apruebe dicha Dirección General para tales
inversiones de la misma naturaleza de las inversiones efectos.
respectivas.
Artículo 7. Financiamiento
5.6 Las bases del procedimiento para la selección del La Asistencia Técnica Especializada se financia con
Servicio de Asistencia Técnica Especializada incluyen cargo a los recursos de la Entidad responsable de las
como mínimo, los siguientes factores de evaluación: Inversiones Públicas, sin demandar mayores recursos al
Tesoro Público.
5.6.1. Estructura y organización para el desarrollo del
Servicio de la Asistencia Técnica Especializada. Artículo 8. Refrendo
El presente Decreto Supremo es refrendado por la
a) Recursos profesionales a emplear y perfiles del Ministra de Economía y Finanzas.
personal clave propuesto.
b) Definición de responsabilidades del personal DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES
propuesto.
Primera. Convenio de encargo
5.6.2. Metodología de gestión de proyectos a emplear En un plazo máximo de diez (10) días hábiles de
durante el desarrollo del Servicio de Asistencia Técnica publicado el presente Decreto Supremo, la Central
Especializada, explicada a través de la propuesta de de Compras Públicas (PERÚ COMPRAS), previa
un plan de ejecución e implementación del Servicio de conformidad de la Dirección General de Abastecimiento,
Asistencia Técnica Especializada. mediante Resolución Jefatural aprueba el modelo de
5.6.3. Exposición de dos (2) casos de inversiones convenio de encargo al que se refiere el numeral 3.1 del
similares a la que postula, en los que haya participado. artículo 3 del presente Decreto Supremo.
5.6.4. Identificación de riesgos, restricciones y
oportunidades de la inversión a la que postulan y Segunda. Bases Estándar
propuesta para su gestión. En un plazo máximo de diez (10) días hábiles de
5.6.5. Transferencia de conocimientos: publicado el presente Decreto Supremo, el Organismo
Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE)
a) Metodología de transferencia de conocimiento. actualiza las Bases Estándar para la contratación del
b) Plan de capacitación. Servicio de Asistencia Técnica Especializada para las
Entidades que ejecuten Inversiones públicas consideradas
5.6.6. Explicación del tipo de tecnologías de la en el presente Decreto Supremo.
información y comunicación, y gestión de la información
a ser empleada. Tercera. Gestión de proyectos bajo la modalidad
de Asociaciones Público-Privadas
5.7 Este proceso no incluye cuestionamientos al pliego Las disposiciones señaladas en el presente Decreto
de absolución de consultas, observaciones e integración Supremo no son aplicables a la gestión de proyectos bajo
de bases. la modalidad de Asociaciones Público-Privadas.
5.8 Los postores, mediante recurso de apelación,
pueden impugnar, únicamente, la evaluación de sus DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA
ofertas. DEROGATORIA
El Recurso de apelación se sujeta a lo dispuesto
en el Texto Único Ordenado de la Ley Nº 30225, Ley Única. Derogación del Decreto Supremo Nº 288-
de Contrataciones del Estado, aprobado por Decreto 2019-EF
Supremo Nº 082-2019-EF y su Reglamento, aprobado por Derógase el Decreto Supremo Nº 288-2019-EF,
Decreto Supremo Nº 344-2018-EF. Decreto Supremo que aprueba los Lineamientos para la
Al conocer y resolver el recurso de apelación, PERÚ contratación del servicio de consultoría que proporcione
COMPRAS o el Tribunal de Contrataciones del Estado, soporte especializado para la gestión de inversiones,
según corresponda, sólo se pronuncia por la evaluación programa de inversión o cartera de inversiones.
de la oferta del impugnante, pudiendo declarar la nulidad
del procedimiento únicamente cuando el texto de las Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veinte
bases es abiertamente contradictorio u oscuro y no le sea días del mes de agosto del año dos mil veinte.
posible determinar cuál es la disposición por la que se
deba evaluar a los postores. MARTÍN ALBERTO VIZCARRA CORNEJO
5.9 Las situaciones no reguladas por la presente Presidente de la República
norma u otra disposición especial aplicable, respecto del
procedimiento de contratación del Servicio de Asistencia MARÍA ANTONIETA ALVA LUPERDI
Técnica Especializada, se rigen por lo dispuesto en Ministra de Economía y Finanzas
el Texto Único Ordenado de la Ley Nº 30225, Ley de
Contrataciones del Estado, aprobado mediante Decreto 1878878-1
12 NORMAS LEGALES Viernes 21 de agosto de 2020 / El Peruano
con recursos del FISE conforme a los procedimientos personería jurídica de derecho público interno, con
aprobados. autonomía administrativa, funcional y económica en el
ejercicio de sus atribuciones;
Artículo 3.- Delegar en el(la) Jefe(a) de la Oficina Que, el artículo 8 del Decreto Legislativo antes citado
General de Administración, durante el año fiscal 2020, la establece que el Consejo Directivo es el órgano máximo
atribución de suscribir contratos con personas naturales y de MIGRACIONES, responsable de establecer las políticas
jurídicas y sus respectivas adendas, para la adquisición de institucionales y la dirección de esta, integrado por cuatro
bienes y servicios, incluidos contratos de arrendamiento, (04) miembros designados por Resolución Suprema; dos
locación de servicios y adquisición de bienes y servicios (02) de ellos propuestos por el Sector Interior, uno de los
en el extranjero, necesarios para la Administración del cuales será el Superintendente Nacional, quien lo presidirá,
FISE. un (01) representante del Sector Comercio Exterior y Turismo
Artículo 4.- Crear el Comité Estratégico y Vigilancia y un (01) representante del Sector Relaciones Exteriores;
del FISE, que estará conformado de la siguiente manera: Que, en mérito a lo propuesto por el Ministerio
del Interior, se ha visto por conveniente designar al
Presidente: Viceministro(a) de Hidrocarburos del representante del Sector Interior ante el citado Consejo
Ministerio de Energía y Minas. Directivo;
Miembro: Director (a) General de la Dirección General De conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 29158,
de Electrificación Rural del Viceministerio de Electricidad. Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; el Decreto Legislativo
Miembro: Director (a) General de la Dirección General Nº 1130, que crea la Superintendencia Nacional de
de Hidrocarburos del Viceministerio de Hidrocarburos. Migraciones - MIGRACIONES; y, la Resolución Ministerial
Nº 1520-2019-IN, que aprueba el Texto Integrado del
Artículo 5.- El Comité Estratégico y Vigilancia del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio
FISE tiene las siguientes funciones: del Interior.
Artículo 6.- Dejar sin efecto la Resolución Ministerial JORGE EDUARDO MONTOYA PÉREZ
N° 022-2020-MINEM/DM, la Resolución Secretarial N° Ministro del Interior
006-2020-MINEM/SG y modificatorias, así como otras
disposiciones que se opongan a la presente Resolución 1878878-4
Ministerial.
Artículo 7.- Remitir la presente Resolución Ministerial
a todos los órganos y unidades orgánicas del Ministerio Designan Director del Consejo Directivo
de Energía y Minas para su conocimiento, cumplimiento de la Caja de Pensiones Militar Policial, en
y difusión. representación del Ministerio del Interior
Artículo 8.- Publicar la presente Resolución Ministerial
en el Diario Oficial El Peruano y en el Portal Institucional RESOLUCIÓN SUPREMA
del Ministerio de Energía y Minas (www.gob.pe/minem). Nº 064-2020-IN
Regístrese, comuníquese y publíquese Lima, 20 de agosto de 2020
SE RESUELVE:
JUSTICIA Y
Artículo.1.-.Designar al señor Ramón Alberto
Huapaya Raygada, Secretario General del Ministerio del DERECHOS HUMANOS
Interior, como Director del Consejo Directivo de la Caja de
Pensiones Militar Policial, en representación del Ministerio Decreto Supremo que aprueba el “Protocolo
del Interior.
Artículo 2.- La presente Resolución Suprema es Intersectorial para la Participación del
refrendada por el Ministro del Interior. Estado peruano ante los Sistemas de
Protección Internacional de Derechos
Regístrese, comuníquese y publíquese.
Humanos”
MARTÍN ALBERTO VIZCARRA CORNEJO
Presidente de la República DECRETO SUPREMO
Nº 010-2020-JUS
JORGE EDUARDO MONTOYA PÉREZ
Ministro del Interior EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
1878878-5
Que, el artículo 1 de la Constitución Política del
Designan Director General de la Dirección Perú establece que la defensa de la persona humana
General de Seguridad Ciudadana del y el respeto de su dignidad son el fin supremo de
la sociedad y del Estado, y la Cuarta Disposición
Viceministerio de Seguridad Pública Final y Transitoria señala que las normas relativas
a los derechos humanos y a las libertades que la
RESOLUCIÓN MINISTERIAL Constitución reconoce se interpretan de conformidad
Nº 729-2020-IN
con la Declaración Universal de Derechos Humanos y
con los tratados y acuerdos internacionales sobre las
Lima, 20 de agosto de 2020
mismas materias ratificados por el Perú;
VISTOS, el Informe Nº 000112-2020/IN/OGRH de la Que, en el seno de la Organización de las Naciones
Oficina General de Gestión de Recursos Humanos y el Unidas y de la Organización de los Estados Americanos
Informe Nº 001165-2020/IN/OGAJ, de la Oficina General se han creado los sistemas de promoción y protección
de Asesoría Jurídica; y, de derechos humanos con los que el Perú colabora
activamente;
CONSIDERANDO: Que, en el marco de sus obligaciones internacionales
consagradas en tratados de derechos humanos y
Que, mediante Resolución Ministerial Nº 469-2020-IN, otros instrumentos internacionales, el Perú elabora
se designa al señor JORGE LUIS GUTIERREZ SENISSE y presenta reportes con información actualizada,
en el cargo de Director General de la Dirección General detallada y desagregada sobre el cumplimiento de las
de Seguridad Ciudadana del Viceministerio de Seguridad obligaciones internacionales en materia de derechos
Pública; humanos; lo que ha supuesto a nivel interno un alto
Que, el citado empleado de confianza ha presentado grado de coordinación y articulación de acciones
su renuncia al cargo que venía desempeñando por lo que conjuntas entre diversos niveles del Gobierno, así como
se ha visto por conveniente aceptar la misma y designar propiciar por un lado la colaboración, en el marco de
al profesional que asumirá el mencionado cargo de sus competencias, de la Defensoría del Pueblo y del
confianza; Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura y
Con la visación de la Oficina General de Gestión de otros tratos o penas Crueles, Inhumanos o Degradantes
Recursos Humanos y de la Oficina General de Asesoría y, de otro lado, la participación de la sociedad civil en
Jurídica; los procesos nacionales;
De conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 29158, Que, los órganos de los sistemas internacionales
Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; la Ley Nº 27594, Ley que de promoción y protección de derechos humanos
regula la participación del Poder Ejecutivo en el nombramiento y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de
y designación de funcionarios públicos; el Decreto Legislativo Naciones Unidas, han brindado recomendaciones que
Nº 1266, Ley de Organización y Funciones del Ministerio del incorporan los Objetivos de Desarrollo Sostenible, sus
Interior; y, el Texto Integrado del Reglamento de Organización y metas e indicadores en sus recomendaciones, lo que
Funciones del Ministerio del Interior, aprobado por Resolución incide en la labor del monitoreo y el reporte nacional a
Ministerial Nº 1520-2019-IN. los sistemas de protección de los derechos humanos,
así como el diseño y la implementación de las políticas
SE RESUELVE: nacionales;
Que, para el efectivo, adecuado y oportuno
Artículo 1.- Aceptar la renuncia del señor JORGE cumplimiento de las obligaciones internacionales en
LUIS GUTIERREZ SENISSE al cargo de Director General derechos humanos se requiere de un instrumento de
de la Dirección General de Seguridad Ciudadana del gestión que desarrolle un mecanismo nacional para
Viceministerio de Seguridad Pública del Ministerio del promover la coordinación y articulación de las entidades
Interior, dándosele las gracias por los servicios prestados. del Estado, a fin de propiciar la implementación de
Artículo 2.- Designar al señor CARLOS FERNANDO las obligaciones internacionales del Estado peruano
VELASQUEZ SALAZAR en el cargo de Director General en materia de derechos humanos (DDHH) y, a la vez,
16 NORMAS LEGALES Viernes 21 de agosto de 2020 / El Peruano
5.3.1 Elaboración del plan de acción para el diálogo 6.1 Entidades participantes
constructivo 6.2 Formas de colaboración de la Defensoría del Pueblo y
5.3.2 Conformación de la delegación del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura
5.3.3 Elaboración de la intervención de la Delegación 6.3 Formas de colaboración de la sociedad civil
5.3.4 Preparación de la delegación
5.3.5 Reuniones preparatorias ANEXOS
5.3.6 Diálogo constructivo Anexo 1: Modelo de ficha de seguimiento de las
5.3.7 Información complementaria recomendaciones
5.3.8 Balance del diálogo constructivo Anexo 2: Modelo de desarrollo de ficha de seguimiento de las
recomendaciones
5.4 Diálogo y reflexión en el epu Anexo 3: Modelo de matriz de información complementaria
y locales, según corresponda conforme se desarrolla en el debiendo eliminarse toda complejidad innecesaria que
presente Protocolo, bajo la coordinación del MINJUSDH. dificultaría en la colaboración con los OSPIDH.
El “Protocolo Intersectorial para la Participación El Estado brinda información, dentro del marco legal
del Estado Peruano ante los Sistemas de Protección previsto por la Ley Nº 278062, Ley de Transparencia y
Internacional de Derechos Humanos” se implementa Acceso a la Información Pública y su Texto Único Ordenado
conforme a los principios que a continuación se detallan. (TUO), así como los procedimientos establecidos por
el Estado, a fin de promover su participación efectiva
1.4.1 Derechos humanos e informada en los procesos de colaboración con los
OSPIDH.
Implica que todas las actividades que se adopten en el
proceso de colaboración con los OSPIDH están dirigidas 1.4.9 Uniformidad
en el reconocimiento de la persona, sus necesidades y
sus derechos, de manera que tales acciones estatales Los procedimientos de colaboración con los
contribuyan al respeto, la garantía y la promoción de OSPIDH comparten los criterios en todas las fases de
los DDHH, conforme a la Declaración Universal de los procedimientos. Las diferencias y particularidades
Derechos Humanos, así como de las convenciones y los a los procedimientos responden a criterios objetivos
instrumentos internacionales ratificados y reconocidos por que priorizan la articulación intersectorial, así como a la
el Estado peruano. naturaleza de los organismos y sus decisiones.
A fin de lograr que los procesos de colaboración Las entidades públicas proporcionan los datos e
con los OSPIDH sean cumplidos dentro de los plazos, información que posean, sea cual fuere su naturaleza
conforme a la naturaleza de cada mecanismo, los jurídica o posición institucional, a través de cualquier
órganos competentes brindan sus capacidades técnicas y medio, sin más limitación que la establecida por la
atienden los requerimientos de información de los puntos Constitución, los tratados de derechos humanos o la ley
focales técnicos y políticos con la debida antelación. (entre ellas, la Ley de protección de datos personales3 y su
reglamento4), para lo cual se propende a la interconexión
1.4.3 Eficacia de equipos de procesamiento electrónico de información,
u otros medios similares.
Las entidades que participen en los procedimientos
de colaboración con los OSPIDH orientan sus actividades 1.5 Enfoques
hacia la efectiva formulación, implementación y evaluación
de políticas públicas enfocadas a la protección de los El “Protocolo Intersectorial para la Participación
DDHH en el Perú. del Estado Peruano ante los Sistemas de Protección
Internacional de Derechos Humanos” se implementa
1.4.4 Eficiencia conforme a los enfoques que a continuación se detallan.
Los procedimientos de colaboración con los OSPIDH 1.5.1 Enfoque basado en Derechos Humanos
se realizan optimizando la utilización de los recursos
humanos, materiales y técnicos disponibles, procurando Comprende un conjunto de normas jurídicas
innovación y mejoramiento continuo, así como respetando nacionales e internacionales, principios éticos ejercidos
los plazos previamente establecidos. individual e institucionalmente, así como políticas
públicas aplicadas por el Estado que involucran a actores
1.4.5 Legalidad públicos y privados, empoderando a los/las titulares de
los derechos en la capacidad de ejercerlos y exigirlos.
Implica que todas las autoridades públicas deben Se concreta en actitudes que llevan a la práctica el ideal
actuar con respeto a la Constitución, los tratados de de la igual dignidad de todas las personas, promoviendo
DDHH, la ley y al derecho, dentro de las facultades que le cambios en las condiciones de vida de las poblaciones
estén atribuidas y de acuerdo con los fines para los que más vulnerables. El enfoque basado en derechos
les fueron conferidas. humanos incluye los principios rectores sobre empresas y
derechos humanos: proteger, respetar y remediar.
1.4.6 Participación El enfoque basado en derechos humanos considera
la responsabilidad política, jurídica y ética de los agentes
La participación de la sociedad civil1 contribuye al del Estado para hacer cumplir y generar las condiciones
establecimiento de un diálogo constructivo entre los de ejercicio pleno de la ciudadanía y de los DDHH. Por
organismos públicos, y entre estos con la sociedad civil, ello, para incorporar este enfoque se requiere interpretar
de cara al mejoramiento de la situación de los DDHH en y analizar la realidad de los seres humanos a partir de su
el país. reconocimiento como titulares de derechos.
Por ello, al tratarse de asuntos de interés público, en un Este enfoque asume que los derechos son inherentes
contexto de apertura de la gestión pública, las entidades a todos los seres humanos, se fundan en el respeto de la
promueven la participación de las organizaciones de la dignidad de la persona humana y son interrelacionados,
sociedad civil en los procesos de colaboración con los interdependientes e indivisibles. El enfoque se basa en las
OSPIDH, en especial, respecto de aquellas decisiones
públicas que les conciernen y donde es importante su
participación, a través de diversos mecanismos como
la realización de talleres educativos y de difusión de las 1
ACNUDH. El espacio de la Sociedad Civil y el Sistema de Derechos
recomendaciones en DDHH, el servicio de acceso a la Humanos de las Naciones Unidas - Guía práctica para la sociedad civil,
información, la realización de reuniones de trabajo donde ACNUDH, 2015, p. 4; Trabajando con el Programa de las Naciones Unidas
la sociedad civil presenta sus opiniones, entre otras en el ámbito de los Derechos Humanos. Un manual para la sociedad civil,
formas. ACNUDH, 2008, p. vii.
2
CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley Nº 27806. Publicado en el Diario
1.4.7 Simplicidad Oficial “El Peruano”: 03.08.2002.
3
CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley Nº 29733. Ley de Protección de
Las formas de coordinación de las autoridades Datos Personales. Publicado en el Diario Oficial “El Peruano”: 03.07.2011.
administrativas se basan en criterios racionales y 4
MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS. DS Nº 003-2013-
proporcionales a los fines que se persigue cumplir, JUS. Publicado en el Diario Oficial “El Peruano”: 22.03.2013.
El Peruano / Viernes 21 de agosto de 2020 NORMAS LEGALES 21
normas internacionales, desde las cuales se establecen 1.5.5 Perspectiva de discapacidad
estándares que permiten hacer operativa su protección
y promoción. El enfoque basado en derechos humanos Es una herramienta que debe permitir evaluar las
pone énfasis en identificar las variables o contenidos de relaciones sociales considerando las necesidades e
los derechos, su titular y garante y la ruta de acceso que intereses de las personas con discapacidad, pero sobre
lo hace efectivo. todo identificando las barreras del entorno y actitudinales
Por lo tanto, desde el enfoque basado en derechos que limitan el ejercicio de sus derechos; de tal manera que,
humanos, los planes, las políticas y los procesos de abordando la multidimensionalidad de la problemática de
desarrollo están anclados en un sistema de derechos y de exclusión y discriminación que las afecta, se adopten
los correspondientes deberes establecidos por el derecho medidas desde las políticas y gestión públicas que
internacional. Ello contribuye a promover la sostenibilidad permitan respetar y garantizar sus derechos humanos y
de la labor de desarrollo reconociendo su diversidad, construir una sociedad inclusiva.
potenciar la capacidad de acción efectiva de la población, 1.5.6 Étnico racial
especialmente de los grupos más marginados, los cuales
deben poder participar activamente en la formulación Este enfoque surge del análisis de las formas de
de políticas y hacer responsables a los que tienen la subordinación y exclusión prevalentes basadas en
obligación de actuar. diferencias de origen étnico-racial, e indica que es
Reconoce que el objetivo principal de toda acción en necesario visibilizarlas y promover activamente su
el marco de este Protocolo está dirigida al reconocimiento transformación para garantizar el acceso a derechos e
de la dignidad de las personas y a la realización de los igualdad de oportunidades para todas las personas sin
DDHH. A partir de dicha consideración, en el marco del distinción.
Protocolo, el proceso de colaboración con los OSPIDH Asimismo, contribuye a identificar, analizar, estudiar y
procura fortalecer la capacidad de los titulares de explicar las condiciones por las cuales se reproducen las
derechos para reivindicar sus derechos y de los titulares relaciones de subordinación que tienen como resultado la
de deberes para cumplir sus obligaciones. Este enfoque generación de inequidad y desigualdad que afecta a los
requiere de un análisis de contexto sobre las brechas grupos étnicos históricamente excluidos en comparación
e inequidades existentes en el goce de los DDHH para con el resto de la población, problematizando temas como
orientar las políticas públicas hacia la transformación de la construcción de la identidad, los derechos colectivos, la
la situación de afectación de DDHH de determinados pobreza y exclusión, la participación política y el ejercicio
sectores de la población. pleno de sus DDHH.
Significa que las intervenciones del Estado se realizan El enfoque de género en las políticas públicas es una
tomando en consideración la etapa de vida en la que está herramienta de análisis que permite identificar los roles y tareas
cada individuo. Ello debido a que: 1) sus necesidades que realizan los hombres y las mujeres en una sociedad, así
son distintas dependiendo de la edad que tenga; 2) cada como las asimetrías, relaciones de poder e inequidades que
etapa constituye una única ventana de oportunidad para se producen entre ellos. Al observar de manera crítica las
evitar o resolver un problema; 3) los problemas adquiridos relaciones de poder y subordinación que las culturas y las
a edad temprana influyen en el desempeño de las sociedades construyen entre hombres y mujeres, y explicar
personas durante la adolescencia y la adultez; 4) existe las causas que producen las asimetrías y desigualdades,
evidencia suficiente que sostiene que los efectos de las el enfoque de género aporta elementos centrales para la
intervenciones de la política pública con enfoque de ciclo formulación de medidas (políticas, mecanismos, acciones
de vida tienen mayor impacto. afirmativas, normas, etc.) que contribuyen a superar la
desigualdad de género, modificar las relaciones asimétricas
1.5.3 Desarrollo humano entre mujeres y hombres, erradicar toda forma de violencia
de género, origen étnico, situación socioeconómica, edad, la
Desde este enfoque se debe buscar el desarrollo de la orientación sexual e identidad de género, entre otros factores,
persona para lo cual se debe garantizar las oportunidades asegurando el acceso de mujeres y hombres a recursos y
para su bienestar personal y la potenciación de sus servicios públicos y fortaleciendo su participación política y
capacidades. El enfoque está centrado en la elección ciudadana en condiciones de igualdad5.
o libertad de la víctima, para lo cual la sociedad está A partir de dichas consideraciones, se estimula la creación
obligada a promover oportunidades por las que puedan o de condiciones especiales para facilitar la participación,
no optar, pues de ellas depende elegir. autonomía y empoderamiento de las niñas, las adolescentes y
las mujeres, y de las personas LGTBI. Busca no solo el acceso
1.5.4 Desarrollo sostenible igualitario a oportunidades, sino también el goce efectivo de
los derechos humanos de todas y todos sin discriminación.
En el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Ello implica cuestionar la cultura, los valores, los estereotipos y
Sostenible, el enfoque de desarrollo sostenible se entiende los roles tradicionales de género que reproducen y mantienen
por el proceso de transformaciones naturales, económico las barreras de acceso a los derechos por parte de las niñas,
sociales, culturales e institucionales, para mejorar de forma las adolescentes, las mujeres y las personas LGTBI en sus
equitativa, la seguridad y la calidad de la vida humana, de diversas modalidades.
manera acumulativa y duradera, a partir de una gestión En el marco del presente Protocolo, las actividades del
adecuada de los recursos naturales, sin comprometer las proceso de colaboración con los OSPIDH promueven la
bases del desarrollo para las futuras generaciones. transversalización del enfoque de género en la elección
De esta manera, bajo un enfoque de integralidad de metodología, el diagnóstico, el reporte de información,
y complementariedad, se adoptan medidas eficaces la implementación, el planeamiento, el monitoreo y la
para proteger y mejorar el ejercicio de los derechos de evaluación de las intervenciones.
las personas que armonizan las múltiples dimensiones,
en especial, las condiciones ambientales, económicas y 1.5.8 Inclusión social
sociales.
Las intervenciones del Estado propician el Es la situación en la que todas las personas puedan
cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible ejercer sus derechos, aprovechar sus habilidades y tomar
y 169 metas específicas, con el fin primordial de
maximizar las consecuencias positivas en los DDHH y de
prevenir, minimizar, restituir y reparar las consecuencias
negativas en el ejercicio de los derechos de las personas. 5
MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES.
Este enfoque es un marco de referencia central para el Decreto Supremo Nº 008-2019-MIMP. Política Nacional de Igualdad de
desarrollo del país en vínculo directo con los compromisos Género. Publicado en la separata especial del Diario Oficial “El Peruano”:
internacionales. 04.04.2019. Pág. 43
22 NORMAS LEGALES Viernes 21 de agosto de 2020 / El Peruano
ventaja de las oportunidades que se encuentran en su oportuna y eficiente, cumpliendo sus responsabilidades,
medio. Asimismo, es la incorporación social, económica, respetando el campo de atribuciones y generando
política y cultural a la comunidad nacional de grupos sociales prácticas de coordinación y complementación a fin de
excluidos y vulnerables, con plenos derechos y accesos a evitar la duplicidad y superposición de intervenciones, en
los mercados, para lo cual el Estado realiza un esfuerzo el marco de las leyes y sus competencias.
adicional a sus sistemas permanentes, con intervenciones
destinadas a: i) preservar el capital humano y evitar su 1.5.14 Orientación a los resultados
deterioro; ii) desarrollar las capacidades de la población; y
iii) aprovechar las oportunidades económicas mediante la Todo el ciclo de una intervención pública, los productos
promoción socio productiva; todas de carácter multisectorial que genera (bienes y servicios), las estrategias y recursos
e intergubernamental; a efectos de eliminar y/o aminorar la (humanos y financieros) que se utilizan para lograr los
pobreza, la desigualdad, la exclusión, las vulnerabilidades y resultados esperados que impacten positivamente en la
los riesgos y mejorar la calidad de vida de la población. vida de la población, se transparentan en el presupuesto
público y se definen responsabilidades de las entidades
1.5.9 Interculturalidad correspondientes y son objeto de seguimiento, evaluación,
rendición de cuentas y vigilancia ciudadana.
Implica que el Estado reconozca, valore e incorpore las
diferentes visiones culturales, concepciones de bienestar 1.5.15 Costo beneficio
y desarrollo de los diversos grupos étnico-culturales que
habitan en el territorio nacional para la generación de La puesta en práctica del Protocolo permite una mayor
leyes, políticas y programas con pertinencia cultural; la utilización de las capacidades y de los recursos del Estado
promoción de una ciudadanía intercultural basada en el y gestión de tiempo de la información que se genere.
diálogo; y la atención diferenciada para los colectivos que Pero, principalmente su implementación genera un mayor
por razones estructurales y específicas enfrentan barreras impacto en la identificación de los problemas en DDHH
para el ejercicio como los pueblos indígenas andinos y y el cumplimiento de las obligaciones internacionales en
amazónicos, las comunidades nativas y campesinas, DDHH.
la población afroperuana, y las personas de origen o
ascendencia andina, afrodescendiente, amazónica y 1.5.16 Participación
asiática, así como las personas en situación movilidad
(migrantes, refugiados y apátridas). El Protocolo propone en su implementación la
Reconocen los aportes y los conocimientos de realización de procesos participativos basados en el
los grupos culturales diferenciados y la necesidad del diálogo que fortalezca las oportunidades de participación
diálogo entre las distintas culturas, de modo que permita de agentes públicos, privados y de la sociedad civil6.
recuperar, desde los diversos marcos de referencia, todas
aquellas expresiones que se basan en el respeto a la otra 1.5.17 Territorial
persona y la promoción de los DDHH.
Considera al territorio como un conjunto
1.5.10 Intergubernamental socioeconómico integrado por personas, recursos,
conocimientos técnicos, etc. El enfoque territorial aporta
Cada nivel de gobierno (nacional, regional, local) una visión “global” y nueva de la zona de intervención
asume el ejercicio de las competencias compartidas, que sirve de base para definir un plan de acción local
de manera oportuna y eficiente, cumpliendo sus adaptado a la situación del territorio.
responsabilidades, respetando el campo de atribuciones
y generando prácticas de coordinación, complementación 1.6 Glosario
y articulación intergubernamental, para la reducción de
brechas y logro de resultados. a) Organización de las Naciones Unidas. – Se trata
de la organización internacional de carácter universal
1.5.11 Diferencial que tiene el propósito de mantener la paz y la seguridad
internacionales, fomentar entre las naciones relaciones
El enfoque diferencial tiene por objeto visibilizar los de amistad basadas en el respeto al principio de igualdad
diversos factores entre los diferentes integrantes de la de derechos y al de la libre determinación de los pueblos,
población beneficiada por las medidas de promoción de y tomar otras medidas adecuadas para fortalecer la
la accesibilidad y que deben considerarse en el marco del paz universal, realizar la cooperación internacional en
diseño universal. Esto implica en la práctica atender a las la solución de problemas internacionales de carácter
diversas necesidades de niños, niñas y adolescentes, PCD, económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo
madres gestantes y personas adultas mayores, entre otros. y estímulo del respeto a los DDHH y a las libertades
fundamentales de todos y todas, sin hacer distinción.
1.5.12 Interseccionalidad Dentro de esta organización internacional se encuentra el
Sistema Universal de Derechos Humanos (SUDH).
El Enfoque Interseccional, complementario al enfoque b) Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas
diferencial, permite visibilizar la existencia de situaciones para los Derechos Humanos. – Es un organismo
en las cuales en una misma persona pueden confluir especializado del Sistema de Naciones Unidas que tiene
múltiples condiciones de vulnerabilidad, debiendo como objetivo promover y proteger los DDHH en el mundo.
considerarse ello en el diseño, la implementación, el c) Organización de los Estados Americanos. – Se trata
monitoreo y la evaluación de las intervenciones. de la organización internacional de carácter regional con la
Así, una forma de exclusión o discriminación se ve finalidad de lograr un orden de paz y de justicia, fomentar
agravada o toma formas específicas al interactuar con su solidaridad, robustecer su colaboración y defender su
otros mecanismos de opresión ya existentes, basados en soberanía, su integridad territorial y su independencia
prejuicios, estigmatizaciones y estereotipos por motivos de en el continente americano. Dentro de esta organización
identidad étnico - racial, sexo, idioma, nacionalidad, religión, regional se encuentra el Sistema Interamericano de
opinión política, edad, orientación sexual, identidad de Derechos Humanos (SIDH).
género, expresión de género, aspecto físico, origen social,
nacionalidad o cualquier otra condición o situación, que tenga
por objeto o resultado impedir, anular el reconocimiento o el
ejercicio de los derechos de las personas.
6
Véase: ACNUDH. El espacio de la Sociedad Civil y el Sistema de Derechos
Humanos de las Naciones Unidas - Guía práctica para la sociedad civil,
1.5.13 Intersectorialidad
ACNUDH, 2015, p. 4; Trabajando con el Programa de las Naciones Unidas
Cada entidad pública asume la intervención a fin de en el ámbito de los Derechos Humanos. Un manual para la sociedad civil,
respetar, garantizar y proteger los DDHH, de manera ACNUDH, 2008, p. vii.
El Peruano / Viernes 21 de agosto de 2020 NORMAS LEGALES 23
d) Órganos de los Sistemas de Protección • Convención sobre el Estatuto de los Refugiados,
Internacional de Derechos Humanos. – Comprenden a adoptada el 28 de julio de 1951
los diversos mecanismos de protección de los DDHH del • Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados,
SUDH y del SIDH. adoptado el 31 de enero de 1967
e) Órganos de Tratados. – Son órganos creados en • Convención Internacional sobre la Eliminación de
virtud de tratados de DDHH, conformados por expertos Todas las Formas de Discriminación Racial, adoptada el
independientes que han recibido un mandato para 21 de diciembre de 1965
supervisar la aplicación de los principales tratados • Pacto Internacional de Derechos Económicos,
internacionales de DDHH. Sociales y culturales, adoptado el 16 de diciembre de
f) Procedimientos Especiales. –Conformados por 1966
expertos independientes, quienes de manera individual • Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,
o agrupada reciben el mandato para analizar y brindar adoptado el 16 de diciembre de 1966
asesoría en derechos específicos, fenómenos y grupos • Primer Protocolo Facultativo del Pacto Internacional
de especial protección y con mandatos por país. de Derechos Civiles y Políticos, adoptado el 16 diciembre
g) Examen Periódico Universal. – Es un mecanismo de de 1966
diálogo interestatal que se presenta en el ámbito del Consejo • Convención Americana sobre Derechos Humanos,
de Derechos Humanos de Naciones Unidas cada 4 años y adoptada el 22 de noviembre de 1969
medio, que busca examinar la situación de los DDHH de • Protocolo Adicional a la Convención Americana
cada uno de los Estados miembros de las Naciones Unidas sobre Derechos Humanos en materia de Derechos
con el objeto de mejorar la situación de DDHH. Económicos, Sociales y Culturales, Protocolo de San
h) Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura y Salvador, adoptado el 17 de noviembre de 1988
otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. • Convención sobre la Eliminación de Todas las
–El artículo 3 del Protocolo Facultativo de la Convención Formas de Discriminación contra la Mujer, adoptada el 18
contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, de diciembre de 1979
Inhumanos o Degradantes, dispuso que los Estados • Protocolo Facultativo de la Convención sobre la
establecerán un mecanismo nacional de prevención, con Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra
el fin de prevenir prácticas de torturas u otras formas de la Mujer, adoptada el 6 de octubre de 1999
maltrato hacia las personas privadas de libertad. En el • Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar
Perú se encuentra a cargo de la Defensoría del Pueblo y Erradicar la Violencia contra la Mujer, Convención de
(DP). Belem do Pará, adoptada el 9 de junio de 1994
i) Mecanismo Nacional de Supervisión de la • Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas
Convención sobre los Derechos de las Personas con Crueles, Inhumanos o Degradantes, adoptada el 10 de
Discapacidad o Mecanismo independiente encargado diciembre de 1984
de promover, proteger y supervisar la aplicación de la • Protocolo Facultativo de la Convención contra la
Convención sobre los Derechos de las Personas con Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Discapacidad en el Estado Peruano. –El artículo 33.2 de Degradantes, adoptada el 18 de diciembre de 2002
la Convención sobre los Derechos de las Personas con • Convención Interamericana para Prevenir y
Discapacidad, dispuso que los Estados establecerán Sancionar la Tortura, adoptada el 9 de diciembre de 1985
un mecanismo nacional independiente que promueve, • Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada
protege y supervisa el cumplimiento de la mencionada el 20 de noviembre de 1989
Convención. En el Perú se encuentra a cargo de la DP. • Protocolo Facultativo de la Convención sobre los
j) Plan Nacional de Derechos Humanos. - Constituyen Derechos del Niño relativo a la Participación de Niños en
una herramienta destinada a concretar la gestión de los Conflictos Armados, adoptado el 25 de mayo de 2000
políticas públicas en materia de DDHH en el país en el • Protocolo Facultativo de la Convención sobre
en el marco de la Declaración y Programa de Acción de los Derechos del Niño relativo a la Venta de Niños, la
Viena de 1993. Los planes nacionales buscan coordinar Prostitución Infantil y la Utilización de los Niños en la
la acción para la promoción y protección de los DDHH; Pornografía, adoptado el 25 de mayo de 2000
fortalecer las instituciones de defensa de los DDHH; • Protocolo Facultativo de la Convención sobre
asegurar el acceso a la justicia; y capacitar, sensibilizar los Derechos del Niño relativo al Procedimiento de
y educar a los funcionarios y la ciudadanía en general en Comunicaciones, adoptado el 19 de diciembre de 2011
materia de los DDHH. El Perú aprobó el Plan Nacional de • Convención sobre los Derechos de las Personas con
Derechos Humanos 2018-2021 con Decreto Supremo Nº Discapacidad, adoptado el 13 de diciembre de 2006
002-2018-JUS • Protocolo Facultativo de la Convención sobre los
k) Puntos Focales. – Son las representaciones Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptado el
que ejercen los titulares de las unidades orgánicas 13 de diciembre de 2006
o dependencias de las instituciones según sus • Convención Interamericana para la Eliminación
competencias en las materias desarrolladas por los de Todas las Formas de Discriminación contra las
tratados de derechos humanos quienes tienen un rol de Personas con Discapacidad, adoptada el 7 de junio
enlace para la aplicación e implementación del presente de 1999
Protocolo a través de la conformación de equipos técnicos • Convención Internacional sobre la Protección de los
multisectoriales. Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus
Familiares, adoptada el 18 de diciembre de 1990
II. MARCO JURÍDICO • Convención Internacional para la Protección de
Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas,
2.1 Internacional adoptada el 20 de diciembre de 2006
• Convención Interamericana sobre Desaparición
A continuación, se enumera los tratados y otros Forzada de Personas, adoptada el 9 de junio de 1994
instrumentos internacionales relevantes que orientan la • Convenios de Ginebra de 1949 y sus Protocolos
aplicación e implementación del presente Protocolo: Adicionales
• Declaración de las Naciones Unidas sobre los
• Carta de las Naciones Unidas, adoptada el 26 de Derechos de los Pueblos Indígenas, Resolución de la
junio de 1945 Asamblea General de la ONU 61/295 de 10 de diciembre
• Carta de la Organización de los Estados Americanos, de 2007
adoptada el 30 de abril de 1948 • Resolución Nº 31 de la Convención de Derechos
• Declaración Universal de los Derechos Humanos, Humanos del 21/3/2016 sobre la protección de los
aprobada por Resolución de la Asamblea General de las defensores de derechos humanos
Naciones Unidas A/RES/217(III), del 10 de diciembre de • Derechos humanos, orientación sexual e identidad
1948 de género, Resoluciones de la Asamblea General de la
• Declaración Americana de los Derechos y Deberes OEA 2435 (XXXVIII-O/08), 2504 (XXXIX-O/09), 2600
del Hombre, aprobada por la IX Conferencia internacional (XL-O/10), 2653 (XLI-O/11), 2721 (XLII-O/12) y 2807
americana realizada en Bogotá en 1948 (XLIII-O/13)
24 NORMAS LEGALES Viernes 21 de agosto de 2020 / El Peruano
• Actividades mundiales para la eliminación total técnica en los procesos de colaboración con los OSPIDH,
del racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las respectivamente.
formas conexas de intolerancia y para la aplicación y el Asimismo, de acuerdo con dicho ROF, corresponde
seguimiento generales de la Declaración y el Programa al Despacho Viceministerial de Derechos Humanos y
de Acción de Durban, Resolución de la Asamblea General Acceso a la Justicia (VMDHAJ) la aprobación del informe
de la ONU /65/240 de 5 de abril de 2011 periódico o eventual requerido por los OSPIDH; para ello
• Proclamación del Decenio Internacional de los se realiza las coordinaciones necesarias con los órganos
Afrodescendientes, Resolución de la Asamblea General correspondientes (entre ellos, RREE7).
de las Naciones Unidas 68/237 de 7 de febrero de 2014 Para la aplicación del presente Protocolo se considera
• Fortalecimiento y mejora del funcionamiento las especificidades de la naturaleza de cada procedimiento
eficaz del sistema de órganos creados en virtud de y eje de actuación conforme se detalla a continuación.
tratados de derechos humanos, Resolución de la
Asamblea General de las Naciones Unidas 68/268 de 3.1.1 El Sistema Universal de Derechos Humanos
21 de abril de 2014 (SUDH)
• Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para
el Desarrollo Sostenible, Resolución de la Asamblea El SUDH se encuentra compuesto por mecanismos
General de las Naciones Unidas 70/1 de 25 de septiembre internacionales de DDHH que principalmente podemos
de 2015. Desde el 29 de abril de 2019, el Perú cuenta con clasificar en los tres siguientes:
una Visión al 2050, aprobada por consenso en el Foro del
Acuerdo Nacional a) El Sistema de Órganos de Tratados
• Plan de Acción para el Decenio de las Personas
Afrodescendientes en las Américas (2016-2025), Compuesto por Comités y un Subcomité creados
Resolución de la Asamblea General 2891 (XLVI-O/16) del por los nueve tratados más importantes de las Naciones
14 de junio de 2016 Unidas y el Protocolo Facultativo de la Convención contra la
• Declaración Americana sobre los Derechos de los Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, respectivamente,
Pueblos Indígenas, Resolución de la Asamblea General para examinar las disposiciones o medidas que hayan
de la OEA 2888 (XLVI-O/16) del 14 de junio de 2016 adoptado los Estados en cumplimiento de dichos
• Promoción y Protección de Derechos Humanos, Tratados. Los OOTT tienen facultades específicas
Resolución de la Asamblea General de la OEA 2887 sobre los Estados que han ratificado dichos Tratados, y
(XLVI-O/16) del 14 de junio de 2016 competencia para examinar denuncias sólo en aquellos
• Programa de Acción para el Decenio de las Américas casos en que se les haya otorgado dicha competencia
por los Derechos y la Dignidad de las Personas con de manera expresa. Los OOTT están compuestos por
Discapacidad, 2016-2026, Resolución de la Asamblea expertos independientes elegidos por la Asamblea de los
General de la OEA 2928 (XLVIII-O/18) del 5 de junio de Estados Parte de cada tratado, luego de ser nominados
2018 por los Estados durante el periodo de elección de nuevos
miembros.
2.2 Nacional Entre las principales funciones de los órganos de
tratados de las Naciones Unidas están:
• Constitución Política del Perú.
• Ley Nº 29158. Ley Orgánica del Poder Ejecutivo • Supervisar la presentación de Informes Periódicos
• Ley Nº 29357. Ley de organización y Funciones del de los Estados
Ministerio de Relaciones Exteriores • Examinar quejas de individuos contra Estados Parte
• Ley Nº 29809. Ley de Organización y Funciones del por presunta vulneración de derechos, cuando haya
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos recibido competencia para ello
• Decreto Legislativo Nº 1098. Ley de Organización • Examinar quejas entre Estados Parte por presunta
y Funciones del Ministerio de la Mujer y Poblaciones vulneración de derechos, cuando haya recibido
Vulnerables – MIMP competencia para ello
• Ley Nº30394, Ley que amplía las funciones de • Realizar Visitas e investigaciones urgentes cuando
la Defensoría del Pueblo como órgano encargado del haya recibido competencia para ello.
Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura y otros
Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes Se trata de un mecanismo de carácter técnico
• Ley General de la Persona Con Discapacidad, Ley que busca la mejor realización de derechos en base
Nº 29973 al cumplimiento de las disposiciones de un tratado
• Decreto Supremo Nº 012-86-JUS, se constituye en específico.
el Ministerio de Justicia y Derechos. Humanos el Consejo El Presente Protocolo sólo regula la función de
Nacional de Derechos Humanos supervisar la presentación de Informes Periódicos de los
• Decreto Supremo Nº 135-2010-RE, aprueban Estados.
Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio Los OOTT de la ONU son los siguientes:
de Relaciones Exteriores
• Decreto Supremo Nº 003-2012-MIMP, que aprobó el 1. Comité para la Eliminación de la Discriminación
Reglamento de Organización y Funciones del MIMP Racial
• Resolución Ministerial Nº 0167-2012-JUS, Aprueban 2. Comité de Derechos Humanos
Reglamento Interno del Consejo Nacional de Derechos 3. Comité de Derechos Económicos Sociales y
Humanos del Ministerio Culturales 8
• Decreto Supremo Nº 013-2017-JUS, que aprueba el 4. Comité contra la Tortura
Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio 5. Comité para la Eliminación de la Discriminación
de Justicia y Derechos Humanos contra la Mujer
• Decreto Supremo Nº 006-2019-JUS, que modifica el 6. Comité de los Derechos del Niño
ROF del MINJUSDH (Única Disposición Complementaria 7. Comité de Protección de los Derechos de Todos los
Modificatoria) Trabajadores Migratorios y de sus Familiares
8. Comité de los derechos de las personas con
III. CONSIDERACIONES PRELIMINARES discapacidad
FE DE ERRATAS
Se comunica a las entidades que conforman el Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Poder Judicial,
Organismos constitucionales autónomos, Organismos Públicos, Gobiernos Regionales y Gobiernos
Locales, que conforme a la Ley Nº 26889 y el Decreto Supremo Nº 025-99-PCM, para efecto de la
publicación de Fe de Erratas de las Normas Legales, deberán tener en cuenta lo siguiente:
1. La solicitud de publicación de Fe de Erratas deberá presentarse dentro de los 8 (ocho) días útiles
siguientes a la publicación original. En caso contrario, la rectificación sólo procederá mediante
la expedición de otra norma de rango equivalente o superior.
2. Sólo podrá publicarse una única Fe de Erratas por cada norma legal por lo que se recomienda
revisar debidamente el dispositivo legal antes de remitir su solicitud de publicación de Fe de
Erratas.
3. La Fe de Erratas señalará con precisión el fragmento pertinente de la versión publicada bajo
el título “Dice” y a continuación la versión rectificada del mismo fragmento bajo el título “Debe
Decir”; en tal sentido, de existir más de un error material, cada uno deberá seguir este orden
antes de consignar el siguiente error a rectificarse.
4. El archivo se adjuntará en un cd rom o USB con su contenido en formato Word o éste podrá ser
remitido al correo electrónico normaslegales@editoraperu.com.pe
• Relatora Especial sobre los derechos de las personas entidades correspondientes (entre ellos, RREE9) a fin de
con discapacidad atender los requerimientos de:
• Relator Especial sobre el derecho a la educación
• Grupo de Trabajo sobre la cuestión de los derechos • El Mecanismo de Seguimiento de la Convención de
humanos y las empresas transnacionales y otras Belém do Pará;
empresas • El Grupo de Trabajo del Protocolo adicional a la
• Relatora Especial sobre las formas contemporáneas Convención americana sobre derechos humanos en
de la esclavitud, incluidas sus causas y consecuencias materia de derechos económicos, sociales y culturales,
• Relator Especial sobre la independencia de los Protocolo de San Salvador; y,
magistrados y abogados • El Comité para la Eliminación de Todas las Formas
• Relatora Especial sobre la eliminación de la de Discriminación contra las Personas con Discapacidad.
discriminación contra las personas afectadas por la lepra • CIDH cuando se trate de requerimientos relacionados
y sus familiares con la situación de DDHH en el país
• Relator Especial sobre la promoción y protección del
derecho a la libertad de opinión y de expresión El mismo procedimiento se sigue con otros mecanismos
• Relator Especial sobre las repercusiones negativas que operan en el SIDH (Relatorías y Unidades creadas
de las medidas coercitivas unilaterales en el disfrute de por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos)
los derechos humanos ante los requerimientos de información y visitas oficiales
• Relator Especial sobre la cuestión de las obligaciones que requieran, luego de haber recabado el consentimiento
de derechos humanos relacionadas con el disfrute de un del Estado peruano.
medio ambiente sin riesgos, limpio, saludable y sostenible A continuación se enuncia los otros mecanismos del
• Grupo de Trabajo sobre la utilización de mercenarios SIDH:
como medio de violar los derechos humanos y obstaculizar el
ejercicio del derecho de los pueblos a la libre determinación • La Relatoría para el Perú de la CIDH
• Relator Especial sobre los derechos humanos de los • La Relatoría sobre los Derechos de los Pueblos
migrantes Indígenas
• Grupo de Trabajo sobre la cuestión de la • La Relatoría sobre los Derechos de las Mujeres
discriminación contra las mujeres y las niñas • La Relatoría sobre los Derechos de los Migrantes
• Experto independiente sobre la promoción de un • La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión
orden internacional democrático y equitativo • La Relatoría sobre los Derechos de la Niñez
• Experto Independiente sobre la protección contra la • La Relatoría sobre Defensoras y Defensores de
violencia y la discriminación por motivos de orientación Derechos Humanos
sexual o identidad de género • La Relatoría sobre los Derechos de las Personas
• Relator Especial sobre la extrema pobreza y los Privadas de Libertad
derechos humanos • La Relatoría sobre los Derechos de las Personas
• Relator Especial sobre el derecho a la privacidad Afrodescendientes y contra la Discriminación Racial,
• Relatora Especial sobre los derechos de los pueblos • La Relatoría sobre los Derechos de las Personas
indígenas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex,
• Relatora Especial sobre las formas contemporáneas • La Relatoría Especial sobre los Derechos
de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales,
conexas de intolerancia • La Unidad sobre Memoria, Verdad y Justicia
• Relator Especial sobre la libertad de religión o de • La Unidad sobre Personas Mayores, y,
creencias • La Unidad sobre Personas con Discapacidad.
• Relator Especial sobre el derecho de toda persona al
disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental IV. PUNTOS FOCALES Y ORGANIZACIÓN DEL
• Relator Especial sobre las implicaciones para TRABAJO
los derechos humanos de la gestión y eliminación
ecológicamente racionales de las sustancias y los 4.1 Designación de puntos focales
desechos peligrosos
• Relatora Especial sobre la promoción y la protección Las entidades públicas10 deben remitir las
de los derechos humanos y las libertades fundamentales designaciones de sus puntos focales institucionales
en la lucha contra el terrorismo y técnicos, formalmente y por documento escrito al
• Relator Especial sobre la tortura y otros tratos o Viceministerio de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia
penas crueles, inhumanos o degradantes para la implementación del «Protocolo Intersectorial para
• Relatora Especial sobre la trata de personas, la Participación del Estado Peruano ante los Sistemas de
especialmente mujeres y niños Protección Internacional de Derechos Humanos».
• Relatora Especial sobre la venta y la explotación Los puntos focales recaen sobre las unidades
sexual de niños, incluidos la prostitución infantil, la orgánicas o dependencias de las instituciones, en
utilización de niños en la pornografía y demás material función del cargo y la competencia como ente rector en
que muestre abusos sexuales de menores las materias desarrolladas por los tratados de derechos
• Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, humanos correspondientes. La designación se realiza
sus causas y consecuencias en un plazo máximo de diez (10) días hábiles contados
• Relatora Especial sobre una vivienda adecuada a partir del día siguiente de la publicación del Decreto
como elemento integrante del derecho a un nivel de vida Supremo.
adecuado
4.2 Organización y articulación intersectorial en el
3.1.2 El Sistema Interamericano de Derechos marco del Consejo Nacional de Derechos Humanos
Humanos (SIDH)
El SIDH se encuentra compuesto por un órgano La participación multisectorial de diversas entidades
jurisdiccional (la Corte Interamericana) y por órganos del Estado se determina en el marco de las competencias
no jurisdiccionales (entre los cuales se encuentra la del Consejo Nacional de Derechos Humanos11 (CNDH),
Comisión Interamericana y los órganos de los tratados
interamericanos).
La Procuraduría Pública Especializada Supranacional 9
Artículos 99(e) y 99(p) del Decreto Supremo Nº 135-2010-RE. Reglamento
del MINJUSDH ejerce la defensa jurídica del Estado ante de Organización y Funciones del Ministerio de Relaciones Exteriores.
el SIDH. 10
Las entidades señaladas en el punto 6.1.
Asimismo, de acuerdo con el ROF, corresponde 11
El Consejo Nacional de Derechos Humanos es el encargado de emitir
al Despacho Viceministerial de Derechos Humanos y opiniones y brindar asesoramiento al Poder Ejecutivo en el desarrollo
Acceso a la Justicia (VMDHAJ) la aprobación del informe de políticas, programas, proyectos y planes en materia de DDHH,
periódico o eventual requerido por los OSPIDH; para ello especialmente referido al Plan Nacional de Derechos Humanos. Cfr. DS Nº
se realiza las coordinaciones previas necesarias con las 012-86-JUS y sus modificatorias.
El Peruano / Viernes 21 de agosto de 2020 NORMAS LEGALES 27
conforme a su reglamento , siendo el MINJUSDH quien
12
i. Tratados sobre derechos humanos ratificados por
organiza dichas acciones en su calidad de Presidencia el Perú y que se encuentran vigentes y establezcan
y Secretaría Técnica del citado Consejo y las funciones obligaciones internacionales para el país.
establecidas en su Reglamento de Organización y ii. Documento Básico Común
Funciones (ROF). iii. Observaciones finales y dictámenes dirigidos al
Luego de recibir la notificación del calendario de Perú emitidas por los Órganos de Tratados
actividades ante los OSPIDH, el VMDHAJ, a propuesta de iv. Informes de visitas y comunicaciones de
la DGDH, informa y convoca a las entidades competentes Procedimientos Especiales dirigidos al Perú,
a fin de articular el funcionamiento temporal y con un v. Informe Final, compromisos voluntarios y
objetivo específico de un «equipo técnico multisectorial» recomendaciones aceptadas por el Perú del Grupo de
dentro del CNDH, que funciona con la asistencia de la Trabajo sobre los ciclos anteriores de participación del
DGDH, a través de la DAIPAN, atendiendo al eje de Perú ante el Examen Periódico Universal
actuación que corresponda. vi. Informes periódicos o eventuales previos del
Los equipos técnicos multisectoriales tienen por Estado peruano del mecanismo a abordar u otros de
finalidad atender el encargo de completar el proceso que interés según caso específico.
se les asigne según el eje de actuación para ello aprueban vii. Informe de otros actores (DP, MNPT, MNSCPDP
un plan de acción que incluye plazos específicos. y organizaciones de la Sociedad Civil) en relación con el
Asimismo, los equipos técnicos multisectoriales mecanismo según caso específico.
articulan sus acciones con los diferentes espacios viii. Estándares de DDHH del SIDH
existentes relacionados a la promoción de los DDHH y el ix. Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y su
PNDH, en el marco de la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del articulación con otros instrumentos internacionales.
Poder Ejecutivo13 (LOPE) y demás normas pertinentes.
Los equipos técnicos multisectoriales no crean una b) Metodología para atender el eje de actuación que
institucionalidad paralela a la existente en las políticas, contenga la identificación de las entidades competentes y
los planes, y los proyectos desarrollados por el Estado el rol asignado (Sección V)
peruano y su funcionamiento no se asemeja a la c) Elementos necesarios para la elaboración del
constitución de un grupo de trabajo conforme se encuentra documento (esquema, estructura informe, temas
señalado en el artículo 35 de la LOPE. priorizados)
Los equipos técnicos multisectoriales se insertan y d) Etapas del plan de acción y plazos tentativos.
fortalecen sus objetivos visibilizando los avances y los e) «Ficha de seguimiento de recomendaciones»:
desafíos en la garantía y la promoción de los derechos Información cualitativa y cuantitativa (cadena de valor)15
humanos. De esta manera, por ejemplo, los equipos y requerimientos de forma (límites de palabras y plazos
técnicos multisectoriales de los tratados de DDHH están para la presentación)
conformados por los miembros del PNAIA, CONADIS, f) Programa de socialización, formación y
MTIGM, el CPETI, la CMTF, entre otros. fortalecimiento de las capacidades de los puntos focales
con relación a los OSIPDH y sus estándares.
4.3 Herramienta de interoperabilidad de gestión de g) Aportes de RREE en el marco de las funciones de
la información su ROF referidas a la articulación de la política exterior en
materia de derechos humanos16.
Para el seguimiento del «Protocolo Intersectorial
para la Participación del Estado Peruano ante los
Sistemas de Protección Internacional de Derechos
Humanos» se utiliza el Sistema de Seguimiento,
Monitoreo y Evaluación de políticas, planes y
programas de Derechos Humanos como herramienta
12
MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS. Resolución
Ministerial Nº 0167-2012-JUS. Publicado en el Diario Oficial “El Peruano”:
de interoperabilidad de gestión de la información, a 12.12.2005.
cargo de la DGDH, en el marco de las funciones del 13
CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley Nº 29158. Publicada en el Diario
artículo 84 del ROF del MINJUSDH 14. Oficial “El Peruano”: 20.12.2007.
La herramienta de interoperabilidad de gestión de la 14
Artículo 84 del DS Nº 013-2017-JUS:
información permite: - “Formular, proponer, dirigir, coordinar, evaluar y supervisar las
políticas, planes y programas de protección y promoción de los
• Ordenar y sistematizar las recomendaciones derechos humanos y del derecho internacional humanitario. (...)
internacionales emitidas en materia de DDHH dirigidas al - Supervisar, conducir y revisar el diseño y actualización del enfoque de
protección y promoción de los derechos humanos, para su aprobación
Perú; por el Despacho Viceministerial de Derechos Humanos y Acceso a la
• Articular las acciones de todas las entidades del Justicia y las instancias que conforme a ley corresponda.
Estado a través del Plan Nacional de Derechos Humanos, - Propiciar la articulación de las políticas, planes y programas de
la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y otras derechos humanos con las políticas sectoriales de cada una de las
políticas prioritarias; entidades del gobierno a nivel nacional, regional y local.
• Facilitar consultas rápidas de las recomendaciones - Orientar el diseño de políticas públicas con enfoque de derechos
por parte de los puntos focales, de la sociedad civil y la humanos, con especial énfasis en las poblaciones en condición de
ciudadanía; vulnerabilidad. (...)
- Coordinar con otras instituciones del Estado la elaboración de los
• Fortalecer el sistema de gestión de información informes requeridos por los órganos de los sistemas de protección
y garantizar la seguridad y confiabilidad de los datos internacional de derechos humanos constituidos en virtud de tratados
registrados por los puntos focales; y otros acuerdos internacionales que obligan al Estado peruano. (...)
• Promover la articulación intersectorial a nivel nacional - Promover la adecuación legislativa e institucional del Estado peruano
y orientar los cursos de acción, propiciando una respuesta en relación a sus obligaciones o estándares internacionales en materia
desde las políticas públicas para atender problemáticas de derechos humanos.
sobre DDHH en el país, y que han sido expuestas a nivel - Dictar los lineamientos para la difusión y promoción de los derechos
internacional; humanos, incluido el derecho internacional humanitario, a nivel
• Identificar los problemas de derechos humanos del nacional. (...)
- Establecer y mantener relaciones de coordinación, colaboración y
Perú, que han tenido trascendencia internacional; apoyo con entidades públicas y privadas, nacionales e internacionales,
• Socializar los contenidos de los proyectos de informes vinculadas con la protección y promoción de los derechos humanos y
del Estado con las organizaciones de la sociedad civil, la del derecho internacional humanitario. (...)
DP, el MNPT, el MNSCDPD y la ciudadanía. - Aprobar el Sistema de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación de las
políticas, planes y programas y del Plan Nacional de Derechos
4.4 Plan de acción Humanos”.
15
Presidencia del Consejo de Ministros. Decreto Supremo Nº 004-2013-
PCM. Aprueba la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública,
La propuesta de plan de acción elaborada por la publicada en el Diario oficial El Peruano, 09.01.2013, pp. 31 y 32.
DGDH, conforme al eje de actuación, contiene lo siguiente: DECRETO SUPREMO Nº 004-2013-PCM
16
Artículo 99(e) y (p) del Decreto Supremo Nº 135-2010-RE. Reglamento de
a) Análisis de los siguientes documentos: Organización y Funciones del Ministerio de Relaciones Exteriores.
28 NORMAS LEGALES Viernes 21 de agosto de 2020 / El Peruano
V. EJES DE ACTUACIÓN
El Peruano / Viernes 21 de agosto de 2020 NORMAS LEGALES 29
5.1 Notificación la misma forma, según la naturaleza del procedimiento,
se requiere los aportes del MNPT, y del MNSCDPD y a
El RREE comunica al MINJUSDH la notificación las organizaciones representativas de la sociedad civil
recibida de un organismo internacional con el propósito a fin de elaborar un esquema del borrador del informe y
que la DGDH se encargue de las tareas que se requieren organizar las temáticas priorizadas.
conforme al plan de acción y eje de actuación según la
naturaleza del proceso. 5.2.3 Consolidación de la información y elaboración
Luego de recibir la notificación del calendario de del borrador del informe
actividades ante los OSPIDH, el VMDHAJ, a propuesta de
la DGDH, informa y convoca a las entidades competentes La DGDH consolida la información brindada por los
a fin de articular el funcionamiento de un «equipo técnico puntos focales y elabora el borrador del informe. En
multisectorial» dentro del CNDH, que funciona con la dicho documento se identifica las fuentes de información
asistencia de la DGDH, a través de la DAIPAN, atendiendo descriptiva o estadística, y se señalan aquellos casos que
al eje de actuación que corresponda. están pendiente de respuesta o requieren de información
complementaria por parte de los puntos focales.
5.2 Redacción del informe ante los OOTT y EPU Se solicitan a los puntos focales comentarios,
observaciones y sugerencias para la actualización y la
5.2.1 Convocatoria del equipo técnico modificación de la información consignada en el borrador
multisectorial y entrega del plan de acción del informe. Las fuentes de información deben quedar
claramente identificadas a fin de que la información
La DGDH analiza la información previamente e refleje los aportes de los puntos focales. Asimismo, se
identifica las actividades necesarias que correspondan identifican aquellos casos en los que no se ha conseguido
atendiendo a las características propias de los OSPIDH, información desagregada y específica.
en coordinación con RREE17, a partir de ello elabora El borrador del informe se pre-publica en el portal web
el «Plan de acción para la elaboración del informe» institucional del MINJUSDH para informar del proceso de
(conforme a lo señalado por el Apartado 4.2). participación con los OSPIDH, y para recibir las opiniones
Posteriormente, se convoca mediante comunicación de la sociedad civil por un plazo de 15 días hábiles.
escrita o virtual a los puntos focales institucionales y
técnicos de las entidades concernidas a una reunión 5.2.4 Reunión de trabajo con la Defensoría del
preparatoria del equipo técnico multisectorial y se pone a Pueblo y los Mecanismos Nacionales
su conocimiento la propuesta de plan de acción.
La DGDH presenta en una reunión de trabajo el
5.2.2 Reunión preparatoria y requerimiento de borrador del informe a la DP, MNPT y MNSCDPD, según
información corresponda conforme a la temática del documento. En
dicha reunión, reciben los comentarios y los aportes de
La DGDH conduce una reunión preparatoria con el ambas instituciones y formalizan los requerimientos de
objetivo de: información y de colaboración para la elaboración del
informe.
• Capacitar a los integrantes de los equipos técnicos
multisectoriales acerca del eje de actuación de los 5.2.5 Socialización, difusión y participación de la
OSPIDH; sociedad civil
• Informar sobre los antecedentes, así como el
consolidado de recomendaciones de los diferentes La DGDH promueve la adopción de metodologías de
OSPIDH, agrupándolas por las competencias específicas participación de la sociedad civil durante el proceso de
de las entidades concernidas; elaboración del informe a través de diversas medidas, en
• Informar de los temas priorizados por los OSPIDH función de la naturaleza y la temática del informe. Para
que podrían ser materia de análisis para el Estado ello elabora estrategias que promuevan la participación
peruano; y, activa, informada, accesible y diversa.
• Recoger aportes de los puntos focales para la Las actividades de participación de la sociedad civil
aprobación del plan de acción. pueden incluir la realización de eventos públicos, reuniones
de trabajo, el fortalecimiento y el acompañamiento de
Asimismo, la DGDH formaliza la solicitud de espacios de participación de la sociedad civil, el acceso a
información a los puntos focales para la elaboración herramientas informáticas y otras formas que garanticen
del informe y adjunta la «Ficha de seguimiento de la participación efectiva e informada, de ser necesario,
recomendaciones», la misma que incluye información con el soporte técnico del Sistema de Naciones Unidas
actualizada sobre políticas públicas, medidas normativas en el Perú y con la Oficina del Alto Comisionado para los
o de carácter jurisdiccional. Derechos Humanos (OACNUDH).
La información de respuesta de las entidades es Como resultado de la participación de la sociedad
remitida por los puntos focales de responsabilidad civil, la DP, el MNPT y el MNSCDPD durante el proceso
institucional de manera oficial y por correo electrónico de elaboración del informe, la DGDH sistematiza las
en formatos editables a fin de simplificar las tareas de actividades realizadas e identifica los diferentes aportes
redacción del informe y poder registrar con facilidad las respecto del contenido del borrador del informe.
actualizaciones y las modificaciones de la información Finalizadas la participación de la sociedad civil, la DP,
brindada por los puntos focales. el MNPT y el MNSCDPD, el «equipo técnico multisectorial»
De ser conveniente, se realizan reuniones de conformado para el procedimiento específico procede
trabajo bilaterales y multisectoriales con las entidades a analizar las propuestas y su eventual incorporación al
concernidas a fin de brindarles asistencia técnica sobre el Informe.
alcance y las características de la solicitud de información Con posterioridad a la evaluación anterior, se publica
para la elaboración del informe. el borrador de Informe en el portal web institucional
En caso de que el punto focal no haya enviado la del MINJUSDH y otro espacio de acceso público para
información en el plazo establecido, o la información conocimiento público.
remitida resultara insuficiente o requiera precisiones, se
otorga un plazo adicional de entrega en un intervalo de
entre tres a diez días hábiles. El plazo específico depende
del tipo de procedimiento de los OSPIDH y la complejidad
de la información requerida. Sin embargo, el plazo
adicional no debe alterar sustancialmente el cronograma
preestablecido en el plan de acción.
Además, se solicita aportes a la DP, en el marco de 17
Artículo 99(e) y (p) del Decreto Supremo Nº 135-2010-RE. Reglamento de
sus competencias constitucionalmente autónomas. De Organización y Funciones del Ministerio de Relaciones Exteriores.
30 NORMAS LEGALES Viernes 21 de agosto de 2020 / El Peruano
5.2.6 Presentación del Informe Preliminar ante el aprobación de conformidad con el artículo 14 inciso e) del
CNDH ROF del MINJUSDH.
Asimismo, de acuerdo con dicho ROF, corresponde
La DGDH informa del cumplimiento del plan de acción, al Despacho Viceministerial de Derechos Humanos y
la relatoría de las actividades realizadas con la sociedad Acceso a la Justicia (VMDHAJ) la aprobación del informe
civil y el informe preliminar ante el CNDH de conformidad periódico o eventual requerido por los OSPIDH; para ello
con lo señalado por el artículo 4 de la Resolución se realizan las coordinaciones necesarias con los órganos
Ministerial Nº0167-2012-JUS. correspondientes (entre ellos, RREE18).
Los miembros del CNDH emiten opinión técnica Posteriormente, remite dicho informe al VRE para su
especializada sobre el informe preliminar. La DGDH entrega, a través de la Representación Permanente, a los
consolida la información proporcionada y se culmina OSPIDH.
la redacción del informe preliminar para su elevación al La DGDH comunica su contenido a los puntos focales,
Despacho VMDHAJ. la DP, el MNPT y/o el MNSCDPD, según corresponda
conforme a la temática del procedimiento y a los actores
5.2.7 Aprobación y remisión del informe aprobado de la sociedad civil que hayan participado en el proceso
de elaboración del informe.
El VMDHAJ recibe el informe preliminar por parte de Asimismo, el MINJUSDH publica el informe final y la
la DGDH, que consolida la información de los Sectores, documentación relevante en su Portal Web Institucional y
los aportes de la sociedad civil, DP, el MNPT y/o el otro espacio de acceso público, de forma tal que se brinde
MNSCDPD conforme a la temática del procedimiento, más posibilidades de socialización de la información. así
así como la opinión de la opinión técnica del CNDH, en como la información complementaria producida durante
calidad de órgano de asesoramiento, a fin de emitir su el proceso.
Flujograma No. 2: Redacción del informe ante OOTT y EPU
5.3 Participación en el Diálogo Constructivo ante De igual forma, se brinda asistencia técnica a
OOTT los sectores a fin de que, en la medida posible, los
miembros de la delegación incluyan a representantes
5.3.1 Elaboración del plan de acción para el diálogo que posean los conocimientos especializados de los
constructivo sectores involucrados y otras autoridades encargadas
de la implementación de las obligaciones internacionales
A fin de garantizar la participación del Estado en y del seguimiento de las recomendaciones, teniendo
el diálogo constructivo ante los OSPIDH, la DGDH debidamente en cuenta los conocimientos técnicos y el
implementa los pasos 5.2.1 y 5.2.2 adecuándolos a la equilibrio entre los géneros y la diversidad en razón de su
naturaleza y temática que correspondan. condición étnica, discapacidad, edad, y otras condiciones
sociales, tal como ha sido recomendado por los OSPIDH19.
5.3.2 Conformación de la delegación
5.3.3 Elaboración de la intervención de la
De acuerdo con el plan de acción para el diálogo Delegación
constructivo, el MINJUSDH convoca a las entidades que
conformaran la delegación que representa al Perú. La DGDH juntamente con el «equipo técnico
Asimismo, brinda asistencia técnica a las entidades multisectorial» elaboran el documento que consolida la
para garantizar que la delegación encargada de información proporcionada por los puntos focales que es
participar en el diálogo constructivo represente a los informada en el diálogo constructivo ante los OOTT, y es
diferentes sectores y niveles de gobierno conformada entregada al VMDHAJ, e incluye:
por autoridades de alto nivel y sea equitativa teniendo en
cuenta las recomendaciones de los OSPIDH. • Declaración inicial y final
La delegación oficial del Perú está conformada como • Intervención de los miembros de la delegación
mínimo por: • Información actualizada sobre la temática del diálogo
5.4 Diálogo y reflexión en el EPU con las iniciativas, las políticas y las prioridades nacionales en
protección de los DDHH.
5.4.1 Diálogo EPU RREE brinda los aportes necesarios para la articulación
de las recomendaciones con la política exterior en materia
A fin de garantizar la participación del Estado en de DDHH21.
el diálogo constructivo ante los OSPIDH, la DGDH
debe implementar los pasos 5.2.1 a 5.2.2 y 5.3.1 a c) Sistematización de las posiciones institucionales
5.3.6 adecuándolos a la naturaleza y temática que
correspondan. La DGDH consolida los aportes brindados por
los puntos focales e identifica aquellas que han sido
5.4.2 Reflexión EPU aceptadas. Asimismo, sobre las recomendaciones donde
existen posiciones divergentes o aquellas en las que los
a) Agrupación y distribución de las puntos focales consideran que se debería tomar nota.
recomendaciones Además, promueve reuniones de trabajo urgente con
los sectores pertinentes a fin de lograr el consenso sobre
Para el caso del EPU, la DGDH agrupa y distribuye entre las posiciones institucionales.
los puntos focales las recomendaciones a los sectores
involucrados a fin de que cada sector remita opinión d) Consolidación de aportes
técnica sobre las conclusiones, las recomendaciones, los
compromisos voluntarios y respuestas ante el Consejo de Teniendo en cuenta la información analizada y
Derechos Humanos de la ONU. comunicada por cada entidad, la DGDH elabora el
Asimismo, elabora un informe de balance y distribuye informe que contiene la respuesta del Estado peruano.
las recomendaciones de los OSPIDH que se encuentran Dicho documento es remitido al VMDHAJ, a fin de contar
relacionadas con las recomendaciones a ser evaluadas con la aprobación final conforme a las disposiciones
por los puntos focales. establecidas en el ROF del MINJUSDH, y en coordinación
con los órganos rectores competentes y los canales
b) Entrega de aportes correspondientes.
Los puntos focales analizan las recomendaciones e) Comunicación del balance del diálogo del EPU
brindadas durante el diálogo constructivo del EPU y examina
cuáles se aceptan y aquellas sobre las que se toman nota. Terminado el diálogo del EPU, la DGDH comunica
Para evaluar su posición frente a las recomendaciones oportunamente a las entidades competentes las
los puntos focales examinan la pertinencia del marco recomendaciones que se aceptaron y las que se tomaron
legal, los compromisos internacionales que justifican nota.
la recomendación, la existencia de recomendaciones
previas en ciclos previos del EPU o en otros OSPIDH.
En caso de que una entidad identifique recomendaciones
sobre las que se toman nota, el punto focal brinda la justificación
que determina la posición institucional del punto focal 21
Artículo 99(e) y (p) del Decreto Supremo Nº 135-2010-RE. Reglamento de
teniendo en cuenta la coherencia de las recomendaciones Organización y Funciones del Ministerio de Relaciones Exteriores.
32 NORMAS LEGALES Viernes 21 de agosto de 2020 / El Peruano
5.4.3 Elaboración del informe de medio término la DGDH difunde a través de la página web el anuncio
de la misión, en especial, las organizaciones no
La DGDH coordina con los puntos focales la gubernamentales, otras instituciones privadas y los
consolidación de información complementaria para la medios de comunicación.
elaboración del informe de medio término del EPU.
5.5.4 Soporte de la misión
5.5 Preparación y acompañamiento de visitas y
misiones La DGDH y la DDH23, brindan el soporte técnico y
logístico necesario para que los expertos, relatores,
El Perú brindó una invitación abierta a los PPEE de grupos de trabajos, y otros miembros puedan realizar
ONU en abril de 2002. Por esta razón, el Estado peruano exhaustivamente sus actividades.
ha recibido diferentes misiones oficiales de representantes En caso se requiera la confidencialidad, así como
de los OSPIDH. la protección de los datos personales y la identidad
de los actores de la sociedad civil, la DGDH y la DDH
5.5.1 Solicitud de la visita oficial adopta las acciones preventivas y correctivas necesarias
para garantizar que se desarrollen adecuadamente las
Cuando un experto, Relator, Grupo de Trabajo u otro actividades previstas.
miembro de algún organismo internacional solicite al La DGDH y la DDH adopta las medidas necesarias para
Estado peruano realizar una visita oficial al país, RREE le garantizar los contactos confidenciales y no supervisados
comunica al MIINJUSDH acerca de dicha solicitud. con los miembros de la misión, y para prevenir actos de
obstrucción y retaliación para las personas que participan.
5.5.2 Tramitación de la visita Asimismo, la DGDH y la DDH coordinan con las
entidades respectivas las medidas de seguridad
El VRE comunica al VMDHAJ la solicitud de una visita apropiadas para los miembros de la misión y para el
oficial por parte de expertos, relatores, grupos de trabajos, personal competente de la ONU o de la OEA.
y otros miembros de los OSPIDH, a fin de que se evalúe la Tratándose de visitas oficiales de organismos de
fecha propuesta por el PPEE de su realización. NNUU, se coordina con el SNU en el Perú y con la
El VRE coordina con el VMDHAJ las fechas para la OACNUDH.
realización de las visitas, y de ser necesario lo coordinan
con el Despacho Viceministerial del Sector que tenga 5.5.5 Balance de la visita/misión
competencia sobre la materia.
En caso el Estado peruano determine comunicarse La DGDH y la DDH 24 promueven espacios de
con los PPEE a fin de solicitar una visita temática diálogo y reflexión entre los diferentes actores
específica, el VMDHAJ realiza la coordinación con el VRE. involucrados de la misión con el propósito de realizar
De ser necesario y en función de la temática se propicia la un balance sobre la visita/misión al país y fortalecer
participación del Despacho Viceministerial del Sector que las capacidades de los agentes públicos, privados y
tenga competencia sobre la materia. de la sociedad civil.
La DGDH entrega a los sectores correspondientes los informes públicos referidos a la visita/misión y promueven la
reflexión por parte de las entidades competentes sobre las recomendaciones recibidas.
La DGDH a través de la DDH transmite información relacionada a las recomendaciones recibidas en el marco de la
visita/misión sobre aquellos avances y retos encontrados en las temáticas de derechos humanos concernidas.
representantes de los sectores competentes con la temática de la audiencia temática y se realiza las reuniones
preparatorias que sean necesarias.
La delegación es coordinada por el MINJUSDH y el RREE.
5.6.6 Asistencia Técnica en el marco de los Convenio de Ginebra de 1949 y sus Protocolos Adicionales
La DGDH, con conocimiento del VMDHAJ, y en coordinación con las entidades competentes elabora información
solicitada por los OSPIDH u otras entidades que den cuenta de la implementación de los Convenios de Ginebra de 1949
y sus Protocolos Adicionales.
Para ello, el espacio multisectorial donde se realizan las coordinaciones es la Comisión Nacional de estudio y
aplicación del Derecho Internacional Humanitario.
La DGDH lidera el proceso de articulación intersectorial 5.7.4 Asistencia técnica para el seguimiento de las
y monitoreo de las recomendaciones emitidas por los recomendaciones
órganos internacionales, centrándose en el problema
de DDHH identificado por los OSPIDH para mejorar la La DGDH, en articulación permanente con el SNU
situación de los DDHH en el Perú, y para implementar en el Perú y con la OACNUDH, brinda su asistencia
las obligaciones internacionales que contraviene, y técnica a las entidades correspondientes para el
estableciendo cursos de acción para superar el problema fortalecimiento de las capacidades, a fin de implementar
(considerando los niveles de urgencia y complejidad en las obligaciones internacionales y hacer seguimiento a las
materia de DDHH). Para ello se utiliza los sistemas de recomendaciones emitidas por los OSPIDH.
gestión de información existentes y las tecnologías de la Asimismo, la DGDH, con el soporte técnico del SNU
información, y adaptándose a las iniciativas y prioridades en el Perú y con la OACNUDH, promueve alianzas que
de las entidades competentes. fortalezcan dicha acción.
Dichas acciones implican la consolidación de todas las
recomendaciones a través de un registro, el seguimiento 5.7.5 Diálogo y reflexión para el seguimiento de las
y el reporte de la implementación de las obligaciones recomendaciones
internacionales y el seguimiento de las recomendaciones,
identificando las entidades rectoras y priorizando las líneas La DGDH en colaboración con el SNU en el Perú y
de acción, determinando las fuentes de financiamiento, con la OACNUDH, promueve el diálogo y reflexión sobre
indicadores y líneas de tiempo para su realización a el seguimiento de las recomendaciones con los agentes
través de un análisis de la cadena de valor. Como ejemplo públicos, privados, la sociedad civil y, en el marco de sus
de ello se detallan los contenidos en el Anexo Nº 1 y Nº 2. competencias, la DP, el MNPT y el MNSCDPD.
Flujograma No. 7: Implementación de las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos y
seguimiento de las recomendaciones
30
Artículo 3(j) del Decreto Supremo Nº 135-2010-RE. Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Relaciones Exteriores.
El Peruano / Viernes 21 de agosto de 2020 NORMAS LEGALES 35
5.8 Difusión de las recomendaciones con la OACNUDH, brinda capacitaciones especializadas
a los puntos focales y otros representantes de entidades
5.8.1 Difusión de la información pública y las
públicas sobre las características, los procedimientos y los
recomendaciones
estándares de los OSPIDH y otros contenidos temáticos
La DGDH realiza las coordinaciones respectivas a fin que se requieran.
de que las entidades que hayan participado en los ejes de Dichas actividades de capacitación y asistencia
actuación publiquen en su portal web institucional u otro técnica forman parte de un Plan de Fortalecimiento
espacio de acceso público: de Capacidades en materia de Derechos Humanos,
- Los documentos públicos presentados por el Estado elaborado por la DGDH y la Autoridad Nacional del Servicio
peruano y las recomendaciones de los OSPIDH; Civil, que incorpore las recomendaciones emitidas al
- Los documentos oficiales relacionados con el Estado peruano por los organismos internacionales y los
mecanismo de presentación de los informes periódicos, diagnósticos de brechas de conocimientos y competencias
- El informe periódico del Estado peruano, así como sobre la materia.
el informe final del órgano internacional de DDHH que Asimismo, la DGDH brinda asistencia técnica a
contiene las recomendaciones, entre otros. los órganos competentes para que sus programas de
formación incorporen los estándares de los OSPIDH.
Adicionalmente, el MINJUSDH difunde los documentos
citados en su portal web institucional.
5.8.3 Colaboración de la sociedad civil
5.8.2 Fortalecimiento de capacidades en derechos
humanos La DGDH fortalece las capacidades de las
organizaciones de la sociedad civil con el propósito de
La DGDH, en colaboración con los entes rectores fomentar su cooperación con los OSPIDH y fortalecer
competentes y con el soporte técnico del SNU de Perú y el conocimiento sobre los estándares en dicha materia.
Flujograma No. 8: Difusión de las recomendaciones
El presente Protocolo Intersectorial establece un conjunto de entidades que, de manera articulada y según sus
competencias, desarrollan acciones en las actividades de colaboración a los OSPIDH.
Área Proceso
6.2 Formas de colaboración de la Defensoría del Pueblo y del Mecanismo Nacional de Prevención de la
Tortura
En esta sección, el Protocolo describe algunas formas de colaboración del Estado peruano, en el marco de sus
competencias constitucionales y legales y los Principios de París, con la DP, el MNPT, y el MNSCDPD.
Nada de lo señalado en esta sección busca restringir la autonomía de la DP, el MNPT y el MNSCDPD.
Eje 5.7
Eje 5.3 Eje 5.5 Eje 5.6 Implementación de
Eje 5.2 Eje de actuación
Participación Eje 5.4 Preparación y Respuesta de las obligaciones
Eje 5.1 Redacción del 5.8
Área en el Diálogo Diálogo y reflexión acompañamiento comunicaciones internacionales en
Notificación informe ante los Difusión de las
Constructivo en el EPU de visitas y y solicitudes de materia de DDHH y
OOTT y el EPU recomendaciones
ante OOTT misiones información seguimiento de las
recomendaciones
Brinda insumos a Realiza la
Emite opinión Promueve la
través de los puntos implementación de
Participa en las sobre las difusión en sus
focales Colabora con las obligaciones
reuniones de recomendaciones equipos
Participa en las actividades Colabora con las internacionales en