Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DATOS INFORMATIVOS:
División meiótica.
OBJETIVOS.
FUNDAMENTO TEÓRICO
La meiosis
Es el mecanismo celular mediante el cual se reduce a la mitad el número cromosomas,
reproducción sexual, la fusión de dos gametos de dos individuos para formar uno nuevo permite
la formación de un zigoto con las dos componentes de cada pareja de 4 esquema de la asociación
debemos confundir meiosis con mitosis. En la mitosis se produce una copia completa del
genoma de una célula que luego se reparte entre las 2 células hijas, con lo que cada célula hija
tendrá la misma información que la madre. Durante la meiosis, aunque inicialmente hay también
una replicación del genoma, posteriormente ocurren dos divisiones celulares (denominadas
meiosis I y meiosis II), y se producen 4 células hapliodes. Cada una de estas células haploides
Figura 1. Mitosis, proceso de disión celular, propio de las células reproductoras, en el que se reduce a la
mitad el número de cromosomas.[ CITATION Meg17 \l 12298 ]
PROCEDIMIENTO
Revision de artículos científicos.
RESULTADOS
mitótica del espermatogonio y el ovogonio durante la vida fetal. En la hembra los ovogonios
dejan de dividirse por mitosis durante la vida fetal y comienzan el primer estado de la meiosis, y
dividirse de nuevo por mitosis durante la pubertad y aportan una provisión continua de células
diploides que ingresan en la fase de meiosis durante la vida reproductora del macho. Cada
espermatocito primario formado atraviesa la fase de meiosis para producir cuatro células
espermaticas. En la hembra, cada ovocito primario producirá solo un ovocito secundario, que
puede fecundarse o no. Los cuerpos polares formados mediante estas divisiones meióticas se
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
respecto.
Bibliografía
Fernandes, N., Nair, T., & Coutinho, K. (2017). Meiotic analysis of interspecific hybrids
between Capsicum frutescens and Capsicum chinense. Crop Breeding and Applied
Biotechnolog, 159-163. Obtenido de https://www.scielo.br/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1984-70332017000200159&lang=es
Hill, R., Wyse, G., & Anderson, M. (2004). Fisiolagía Animal. Madrid: Panamericana. Obtenido
de https://books.google.com.ec/books?
id=HZaC45m9lMMC&pg=PA502&lpg=PA502&dq=división+mitótica+de+las+celulas+
del+macho&source=bl&ots=jqQYKrh_BI&sig=ACfU3U2m_1nNRKcATUqNzPmhkID
1ciTvFA&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwiJkZ7IjunpAhWpmOAKHVZdCqwQ6AEwBnoECAsQAQ#
v=onepage
Megías, M., Molist, P., & Pombal, M. (2017). Meiosis. España: DEPARTAMENTO DE
BIOLOGÍA FUNCIONAL Y CIENCIAS DE LA SALUD. Obtenido de
https://mmegias.webs.uvigo.es/descargas/atlas-celula-09-meiosis.pdf
Megías, M., Molist, P., & Pomal, M. (2017). Meiosis. [Figura 1]. Recuperado de:
https://mmegias.webs.uvigo.es/descargas/atlas-celula-09-meiosis.pdf
Hill, R., Wyse, G., & Anderson, M. (2004). Fisiologia Animal. [Figura 2]. Recuperado de:
https://books.google.com.ec/books?
id=HZaC45m9lMMC&pg=PA502&lpg=PA502&dq=división+mitótica+de+las+celulas+
del+macho&source=bl&ots=jqQYKrh_BI&sig=ACfU3U2m_1nNRKcATUqNzPmhkID
1ciTvFA&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwiJkZ7IjunpAhWpmOAKHVZdCqwQ6AEwBnoECAsQAQ#
v=onepage