Está en la página 1de 319

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

S
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

IA
UNIVERS~OAD NACI0~1 Al DE
BIBLIOTECA DE CC ~GROPfCU~

AR
SIGNATURA TOPOG. N• DE INGRE
""''"'-.--""r-r !2-{)0'l.' .·~ '

CU
PE
RO
"PARAMETROS PARA EL DISEÑO DEL SISTEMA DE DRENAJE EN LOS
CAMPOS JUAN PABLO 11 Y PABLO VI, EN LA ADMINISTRACION
VERACRUZ - EMPRESA CASA GRANDE S.A.A.".
AG

TESIS
DE

PARA OPTAR EL TITULO DE INGENIERO AGRICOLA


CA

AUTOR : Bach. Elar Javier Aguirre Contreras


TE

ASESOR : lrig. Juan Emilio- Paz Vergara Pérez


IO

CO-ASESOR : lng. Raúl Ramiro Fernández Fernández


lng. Fernando Luis Rodríguez Rojas
BL
BI

TRUJILLO - PERU
2009

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

¡¡

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ESCUElA PROFESIONAL ACADEMICO PROFESIONAL

S
DE INGENIERIA AGRICOLA

IA
"PARAMETROS PARA EL DISEÑO DEL SISTEMA DE DRENAJE EN LOS

AR
CAMPOS JUAN PABLO 11 Y PABLO VI, EN LA ADMINISTRACION

CU
VERACRUZ- EMPRESA CASA GRANDE S.A.A.".

TESIS

PE
PARA OPTAR EL TITULO DE INGENIERO AGRICOlA
RO
PRESENTADO POR:
AG

BACH. AGUIRRE CONfREAAS, ELAR JAVIER


DE

APROBADO POR:
A
EC

r. ANSELMO CARRASCO S.
Presidente
OT
LI
B
BI

Secretario Miembro

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

¡¡¡

I AS
AR
lng. E ILI
Asesor

CU
PE
~
R'1
o-
RO
o
~
AG
DE

lng. RAUL FERNADEZ F.


Coasesor
CA

j
TE
IO

.
1
BL
BI

Coasesor

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

iv

DEDICATORIA

I AS
AR
Ji\. 'Díos, yor fiacerme sentír cadá áía su
yresencía e ínfíníta miserícoráía, yor
brínáarme {a fuerza necesaria yara
yoáer safír aáefante ante (as

CU
aáversíáaáes.

PE
RO
Ji\. mís Paáres: 'Rosaría y Justo, (o mejor que 'Díos me fia
yoáíáo áar en esta víáa, yues sín su ayoyo, jamás fiu6íera
fograáo reafízarme yrofesíonafmente, gracías yor
6rínáarme y lkmostrarme su amor, yreocuyacíón,
AG

confianza que íncufco e( deseo áe suyeracíón y lkjar e(


más yrecíaáo tesoro, {a mejor fierencía e( de rregar a ser
un yrofesíonaf. (jracías yor su yacíencía, yor e( ayoyo que
me 6ríndán áía a áía.
DE
A
EC

Ji\. mis fiermanos {Jencíto y Cristían,


que son fos mejores amwos que fie
teníáo, gracías yor su caríño, yor creer
OT

en mí en ayoyarme. fjracías yor estar


conmÍ{Jo.
I
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

AGRADEGIMIENTQS

La Empresa Casa Grande es una de las más grandes Empresas Azucareras


del norte de la costa peruana, que contribuye al desarrollo sostenible del pafs,

AS
enfocado desde este contexto, brinda las facilidades para que profesionales
provenientes de distintos Institutos y Universidades del país realicen sus

I
prácticas Pre profesionales y temas de investigación (Tesis).

AR
Desde esta óptica el presente trabajo ha sido posible gracias al apoyo de la

CU
Empresa Casa Grande y de los consejos, experiencias del personal que labora
en dicha institución.

PE
A través de estas lfneas expreso mi agradecimiento muy en especial al lng.
Emilio Paz Vergara por asesorarme en la elaboración del presente estudio de
RO
investigación. le agradezco por sus sabios consejos, conocimientos y
experiencias vividas en su vida profesional; por su paciencia y empeño para
AG

que pueda culminar este trabajo de tesis.

Un agradecimiento especial al lng. Raúl Fernández Fernández por haberme


brindado la oportunidad de desarrollar este trabajo de tesis en el ámbito de la
DE

empresa, por asesorarme y brindarme el apoyo necesario tanto en


conocimientos como en material bibliográfico.
CA

Al lng. Fernando Rodríguez Rojas por asesorarme desde el inicio hasta la


culminación de dicha tesis, por su incansable y constante apoyo, paciencia,
TE

motivación, y sobre todo por brindarme su sincera amistad. Muchas gracias


amigo Fernando.
IO

En general quiero agradecer a todas y a cada una de las personas que de una
BL

u otra forma han contribuido en la realización de esta tesis, les agradezco a


todos el apoyo y la colaboración brindada que me permite concretar una de las
BI

más anheladas aspiraciones académicas y personal.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

vi

RESUMEN

S
En el presente trabajo de investigación se han realizado estudios básicos de

IA
drenaje que implica topografía, estudios de suelos, freatrimetria, salinidad del

AR
agua de riego y del freático, en la Administración Veracruz (Anexo de la
Empresa Casa Grande), sector de Magdalena de Cao del Valle Chicama, con
lo cual se ha logrado determinar los parámetros para el diseño del Sistema de

CU
Drenaje Parcelario y que esto a su vez nos permita rehabilitar los suelos
afectados por el mal drenaje natural.

PE
Previamente se realizaron estudios de suelos con la finalidad de determinar ia
RO
textura, conductividad hidráulica, pH, salinidad, porosidad drenable, etc.

Para este estudio se instaló una batería de pozos de observación los cuales
AG

abarcaron todo el campo, estos pozos nos permitieron tomar lecturas del nivel
freático cada semana, las cuales nos dieron una idea del movimiento del agua
subterránea y así poder evaluar el área critica. Con esta información se logro
DE

determinar la variación del nivel freático y así poder elaborar los planos de lso
profundidad (profundidad del nivel freático), planos de lsosalinidad (distribución
de las sales en el terreno), planos de Contorno (indica la dirección del flujo).
CA

Con el resultado obtenido tanto de los estudios de suelo como de la napa


TE

freática se lograron determinar la recarga normativa en la zona más afectada


por el freático. Conociendo dicho parámetro y la topografía de la zona de
IO

estudio se procedió a diseñar un sistema de drenaje parcelario adecuado para


dichos campos con problemas de drenaje, lo cual nos permitirá evacuar las
BL

aguas excedentes del campo y a su vez nos permita poder realizar un buen
lavado de sales que nos garantice mejorar la producción.
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

vii

ABSTRACT

In the present investigatic>n essay drain basic studies have beeh done, Which
implies topography, soil, freatimetry, irrigation and freatic water salinity studies.

S
in Veracruz admlnlstratlon (Casa Grande companfs annexe), sector of

IA
Magdalena de cao in valle chicama, which make it possible to determine

AR
parameters for the parcelary drain system design, which at the same time will
allow us to rehabilitate the bad natural drain affected soils.

CU
Previously soil studies have been done to determine the texture, hydraulic
conductivity, ph, salinity, drainable porosity, etc

PE
For this studie a battery of observation wells has been installed, which include
the whole field, this wells allowed us to take the freatic levels lecturas each
RO
week, they gave us an idea about the underground water movement so we
could evaluate the critic area .. With this information we accomplished to
AG

determine the variation of the freatic level. so we could elaborate the lso depth
planes (freatic level depth), iso salinity planes(salt distribution among the field),
contour planes (indicates the flow direction)
DE

With the results obtained from the soil studies and from the freatic water table.
We could determine the normativa recharge in the most affected zone by
CA

freatic. Knowing this parameter and the topography from the zone of study we
proceed to design an adequate parcelary drain system for those fields with
TE

drain problems, which will allow us to evacuate the exceeding water from the
field and at the same time will allow us to make an adequate salt wash which
IO

finally will guaranty a better production.


BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

viii

INDICE GENERAL
Tabla de Contenido Pág.
JURADO EXAMINADOR ii

S
I;)EI;)ICATQRIAS iv

IA
AGRADECIMIENTOS V

AR
RESUMEN vi
ABSTRAC vii

CU
l. INTRODUCCION

1.1. Realidad Problemática 1

PE
1.2. Problema 2
1.3. Hipótesis 3
RO
1.4. Justificación 3
1.5. Objetivos 3
AG

11. REVISION DE LITERATURA


DE

2.1. OefiniGión de Drenaje 4


2.2. Drenaje Agrícola 4
CA

2.3. El Nivel Freático con relación al Cultivo 4


2.4. Calidad del Agua de Riego 5
TE

2.5. Parámetros de Diseño del Sistema de Drenaje 5

2.5.1. Régimen de Flujo 6


IO

2.5.1.1. Régimen Permanente 6


BL

2.5.1.2. Régimen No Permanente 7


2.5.2. Recarga Normativa 8
BI

2.5.3. Profundidad Normativa 8


2.5.4. Parámetros Hidrogeológicos 9

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ix

2.5.4.1. Conductividad Hidráulica 9


2.5.4.2. Porosidad Drenable 1O

S
2.5.5. Espaciamiento entre Drenes 1O

IA
2.5.6. Estrato Impermeable 11
2.6. Criterios Generales para el Diseño del Sistema de Drenaje 11

AR
2.6.1. Drenaje Principal o Troncal 12

CU
2.6.2. Drenaje de Campo 14
2.6.3. Obras de Arte 17

PE
111. MATERIALES Y METODOS
RO
3.1. Características generales del área de estudio 18
3.1.1. Ubicación y Límite 18
AG

3.1.2. Extensión 18
3.1.3. Vías de acceso 18
3.1.4. Meteorología y Climatología 19
DE

3.1.5. Suelos 20
3:1 .6. Hidrología 20
A

3.2. Metodología 21
EC

3.2. 1. Estudios Topográficos 21


3.2.2. Investigación de suelos con fines de drenaje 21
T
IO

a. Puntos de Mapeo 22
b. Densidad de mapeo 22
BL

c. Profundidad del muestreo 23


d. Extracción de la muestra 23
BI

3.2.2.1. Determinación de la Textura del suelo 23


3.2.2.2. Determinación de la Salinidad y pH del suelo 25

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.2.2.3. Determinación de la Densidad Aparente y 26


Densidad Real del suelo

S
3.2.2.4. Determinación de la Retención de Humedad 28

IA
:3,2,2.5. Determinación de la Poresidad Drenable 30
3.2.2.6. Determinación de la Conductividad Hidráulica 30

AR
3.2.3. Freatimetria 32

CU
3.2.3.1. Determinación de la Profundidad y Cotas del 32
nivel Freático.

PE
a. Red de Observación 32
b. Densidad de los puntos de Observación 32
RO
c. Ubicación de Pozos de Observación 33
d. Instalación de los Pozos de Observación 33
AG

e. Ubicación de Coordenadas con GPS 34


f. Nivelación de los Pozos de Observación 34
g. Lectura y Frecuencia del Nivel Freático 34
DE

3.2.3.2. Determinación de la Salinidad del Agua Freática 35


3.2.3.3. Determinación de las Curvas de Contorno 36
A

3.2.3.4. Determinación de la dirección del Flujo y Gradiente 36


EC

Hidráulico.
3.2.4. Determinación de la calidad de Agua de Riego 36
T
IO

3.2.5. Estudios Geohidrologicos 39


3.2.6. Procesamiento de los Oatos 39
BL

3.2.6.1. Registro de las Lecturas del Nivel freático 39


3.2.6.2. Hidrograma de Pozos 40
BI

3.2.7. Presentación de la Información 40


3.2.7.1. Plano de lsobatas 41

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

xi

3.2. 7 .2. GrafiGa Área-Tiempo 42


3.2.7.3. Plano de tsohypsas 42

S
3.2.7.4. Plano de la Profundidad del Estrato Impermeable 43

IA
3.2. 7.5. Grafica del perfil del Nivel Freático 43
3.2.8. Diseño del Sistema de Drenaje 44

AR
3.2.8.1. Profundidad Normativa y profundidad de los drenes 44

CU
3,2:8,2, Recarga Normativa 46
3.2.8.3. Espaciamiento entre Drenes 47

PE
a. Para Régimen Permanente 48
a.1. Ecuación de Hooghoudt 48
RO
a.2. Ecuación de Emest 51
b. Para Régimen No Permanente 54
AG

b.1. Ecuación de Glover-Dumm 54


3.2.8.4. Capacidad de Conducción en Drenes Abiertos 57
a. Descarga de los Drenes 58
DE

b. Velocidad de Flujo 58
c. Taludes de Jos Qrenes 59
CA

d. Coeficiente de Rugosidad 60
e, Pendiente de los Crenes 61
TE

f. Profundidad de los Drenes 62


IO

3.2.8.5. Diseño Hidráulico de los Drenes con tubería: 63


a. Descarga máxima de Diseño 63
BL

b. Pendiente de los Drenes 64


c. Espaciamiento y profundidad de los drenes 64
BI

d. Diámetro y pendientes (Diseño Hidráulico) 65

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

xii

IV. RESULTADOS

4.1. Textura de suelos · 69

AS
4.2. Salinidad de suelos 73
4,:l Potencial de Hidrogeno de suelos (pH) 78

I
AR
4.4. Densidad aparente y Densidad real del suelo 80
4.5. Retención de Humedad 80

CU
4.6. Porosidad drenable 82
4. 7. Conductividad Hidráulica 83

PE
4.8. Nivelación de los Pozos de Observación 83
4.9. Niveles freáticos 84
RO
4.1 O. Hidrograma de pozos de observación 89
4.11, Salinidad del agua freática 90
AG

4.12. Dirección del flujo y curvas de contorno 91


4.13. Gradiente hidráulico de la napa freática 94
DE

4.14. Calidad del agua de riego 94

4.15. Recarga normativa 97


4.16. Espaciamiento entre drenes 97
CA

4.17. Modelo planteado para el sistema de drenaje 99


4.18. Diseño Hidráulico de los drenes con Tubería 101
TE

4.19. Capacidad de Conducción en drenes Abiertos 104


IO

4.20. Obras de Arte. 105


BL

V. DISCUSION DE LOS RESULTADOS


BI

5, 1. Textura de suelos 106


5.2. Salinidad de suelos 107

5.3. Potencial de Hidrogeno de suelos (pH) 109

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

XIII

5.4. Densidad aparente y Densidad real del suelo 109


5.5. Porosidad drenable 110

S
5.6. Conductividad Hidráulica 110

IA
5.7. Niveles freáticos 111

AR
5.8. Salinidad del agua freática 114
5.9. Dirección del flujo y curvas de contorno 115

CU
5.10. Gradiente hidráulico de la napa freática 115
5.11. Calidad del agua de riego 115

PE
5.12. Recarga normativa 116
5.13. Espaciamiento entre drenes 116
RO
5.14. Modelo planteado para el sistema de drenaje 117

5. 15. Diseño Hidráulico de los drenes con Tubería 118


AG

5.16. Capacidad de Conducción de los drenes Abiertos 119


DE

VI. CONCLUSIONES 120

VIl. RECOMENDACIONES 122


CA

VIII. REFERENCIAS BIBUOGRAFICAS 123


TE

ANEXQS
IO

ANEXO 1 - Información general del valle Chicama

ANEXO 11 - Cálculos matemáticos


BL

ANEXO 111 - Cuadros y Graficas


BI

ANEXO IV - Operación y Mantenimiento del Sistema

ANEXO V - Planos

ANEXO VI - Tomas Fotográficas

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

xiv

RELACION DE TABLAS

S
ND

A
DESCRIPCION Pág.

RI
01 Clasificación de la Recarga Normativa 8
02 Clasificación de la Conductividad Hidráulica 9

A
03 ClasifiGacit>n de la Velocidad Permisible 13

CU
04 Densidad de muestreo de suelos 22

05 Rango de Clasificación Textural 24

PE
06 Rango de Clasificación de Salinidad RO 25

07 Clasificación de suelos según pH 26

08 Rangos de densidad Aparente según textura 28


AG

09 Clasificación de la Porosidad Drenable 30

10 Densidad de puntos de Observación 33

11 Clasificación de Salinidad del Agua Freática 35


DE

12 Clasificación de las aguas de riego según Riverside 38

13 Clasificación de la Prof1.mdidad del Nivel Freático 41


CA

14 Profundidad de la superficie freática 45

15 Profundidad de la superficie freática 45


TE

16 Valores de la fuerza tractiva 59

17 Inclinación de taludes según tipo de suelo 60


IO

18 Valores de Rugosidad "n" 61


BL

19 Distribución textura! del suelo profundidad a 30 cm. 69

20 Distribución textura! del suelo profundidad a 60 cm. 69


BI

21 Qistribución textura! del suelo profundidad a 90 cm, 70

22 Distribución textura! del suelo profundidad a 120 cm. 70

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

XV

23 Distribución textura! del suelo profundidad a 150 cm. 70


24 Distribución textura! del suelo profundidad a 180 cm. 71

AS
25 Distribución textura! del suelo profundidad a 30 cm. 71
2e Qistribución textura! del suelo pfQfundidad a 60 cmó 71

I
AR
27 Distribución textura! del suelo profundidad a 90 cm. 72
28 Distribución textura! del suelo profundidad a 120 cm. 72

CU
29 Distribución textura! del suelo profundidad a 150 cm. 72
30 Distribución textura! del suelo profundidad a 180 cm. 73

PE
31 Distribución de salinidad del suelo profundidad a 30 cm. 73
32 Distribución de salinidad del suelo profundidad a 60 cm. 74
RO
33 Distribución de salinidad del suelo profundidad a 90 cm. 74
34 Distribución de salinidad del suelo profundidad a 120 cm: 74
AG

35 Distribución de salinidad del suelo profundidad a 150 cm. 75


36 Oistribución de salinidad del suelo profundidad a 180 cm. 75
DE

37 Distribución de salinidad del suelo profundidad a 200 cm. 75


38 Distribución de salinidad del suelo profundidad a 30 cm. 76
39 Distribución de salinidad del suelo profundidad a 60 cm. 76
CA

40 Distribución de salinidad del suelo profundidad a 90 cm. 76


41 120 cm. 77
TE

Distribución de salinidad del suelo profundidad a

42 Distribución de salinidad del suelo profundidad a 150 cm. 77


IO

43 Distribución de salinidad del suelo profundidad a 180 cm. 77


44 Distribución de salinidad del suelo profundidad a 200 cm, 78
BL

45 Análisis del pH del suelo - Campo Juan Pablo 11 78


BI

4o Análisis del pH del suelo- Campo Pablo VI 79


47 Resultados de la Densidad Aparente y· Densidad Real 80
48 Resultados Retención de Humedad C. Juan Pablo 11 81

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

xvi

49 Resultados Retención de Humedad Campo Pablo VI 81


50 Resultados de la Porosidad Drenable 82

S
51 Valores de Conductividad Hidráulica 83

A
52 NivelaciG>n de Pozos de Observación C. Juan Pablo 11 83

RI
53 Nivelación de Pozos de Observación Pablo VI 84

A
54 Superficies según rango del nivel freático 85

CU
55 Superficies según rango del nivel freático 85
56 Análisis Físico - Químico del agua freática 90

PE
57 Análisis Físico- Químico del agua freática 91
58 Análisis Físico - Químico del agua para riego 94
RO
59 Análisis Físico - Químico del agua para riego 94
60 Valores de Recarga Normativa 97
AG

61 Valores del Espaciamiento de Drenes 97


62 Valores del Espaciamiento de Drenes 98
DE

63 Valores del diámetro de drenes con tubería 101


64 Valores del diámetro de drenes con tubería 102
65 Valores del diámetro de drenes Subcolectores 103
CA

66 Valores del diámetro de drenes Subcolectores 103


67 Características de la Sección del dren principal 104
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

xvii

RELACION DE FIGURAS

S
NO DESCRIPCION Pág.

A
01

RI
Representación del Régimen Permanente 6
02 Representación del Régimen no Permanente 7

A
03 Estructura de salida (obras de arte) 17

CU
04 Buzón de Inspección (obras de arte) 17
05 Representación grafica de la Curva de Retención 29

PE
06 Normas de Riverside sobre calidad de agua de riego 37
07 Parámetros de la formula de Hooghoudt 50
RO
08 Parámetros de la formula de Emest 53
09 Parámetros de la formula de Glover-Dumm 56
AG

10 Esquema de un lateral con tuberías enterradas 63


11 Curva de Retención de Humedad Campo Juan Pablo 11 81
DE

12 Curva de Retención de Humedad Campo Pablo VI 82


13 msquema de la fluctuación del nivel freático 87
CA

14 Esquema de la fluctuación del nivel freático 88


TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

xviii

RELACION DE PLANOS

S
NO DESCRIPCION

IA
A-01 Ubicación del área de estudio

AR
A-02 Plano de Curvas a Nivel

A-03 Ubicación de l0s Pozos de Observaci0n

CU
A-04 Textura de Suelos a 0.30 m de profundidad

A-05 Textura de Suelos a 0.60 m de profundidad

PE
A-06 Textura de Suelos a 0.90 m de profundidad

A-07 Textura de Suelos a 1.20 m de profundidad


RO
A-08 Salinidad de Suelos a 0.30 m de profundidad

A-09 Salinidad de Suelos a 0.60 m de profundidad


AG

A-10 Salinidad de Suelos a 0.90 m de profundidad

A-11 Salinidad de Suelos a 120 m de profundidad


DE

A-12 lsoprofundidad de la napa freática - mes de Febrero

A-13 lsoprofundidad de la napa freática - mes de Marzo


A

A-14 lsoprofundidad de la napa freática - mes de Abril


EC

A-15 lsoprofundidad de la napa freática - mes de Mayo


A-16 lsoprofundidad de la napa freática - mes de Junio
OT

A-17 lsoprofundidad de la napa freática - mes de Julio

A-18 Curvas de Contorno - mes de Febrero


LI

A-19 Curvas de Contorno - mes de Marzo


B

A-20 Curvas de Contorno - mes de Abril


BI

A-21 Curvas de Contorno - mes de Mayo

A-22 Curvas de Contorno - mes de Junio

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

A-23 Curvas de Contorno - mes de Julio

A-24 Diseño del Sistema de Drenaje

8-01 Plano de Curvas a Nivel

6-02 Ubicación de los Pozos de Observación

S
8-03 Textura de Suelos a 0.30 m de profundidad

IA
6-04 Textura de Suelos a 0.60 m de profundidad

AR
8-05 Textura de Suelos a 0.90 m de profundidad

8-06 Textura de Suelos a 1.20 m de profundidad

CU
8-07 Salinidad de Suelos a 0.30 m de profundidad

8-08 Salinidad de Suelos a 0.60 m de profundidad

PE
8-09 Salinidad de Suelos a 0.90 m de profundidad

8-10 Salinidad de Suelos a 1,20 m de profundidad


RO
8-11 lsoprofundidad de la napa freática - mes de Febrero

6-12 lsoprofundidad de la napa freática - mes de Marzo


AG

8-13 lsoprofundidad de la napa freática - mes de Abril

8-14 lsoprofundidad de la napa freática - mes de Mayo


DE

8-15 lsoprofundidad de la napa freática - mes de Junio

8-16 lsoprofundidad de la napa freática - mes de Julio

8-17 Curvas de Contorno - mes de Febrero


A

8-18 Curvas de Contorno - mes de Marzo


EC

8-19 Curvas de Contorno - mes de Abril

B-20 Curvas de Contorno - mes de Mayo


OT

8-21 Curvas de Contorno - mes de Junio


I

B-22 Curvas de Contorno - mes de Julio


BL

B-23 Diseño del Sistema de Drenaje


BI

B-24 Perfil del Dren de Campo (entubado)

8-25 Obras de Arte: Buzón de Inspección

8-26 Sondaje Eléctrico Vertical - Administración Veracruz

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
1

CAPITULO 1

INTRODUCCION

S
IA
1.1 REALIDAD PROBLEMATICA

AR
El problema de drenaje afecta a nivel mundial en alrededor de 100-11 O

CU
millones de hectáreas en las regiones áridas y semiáridas. Aproximadamente
20-30 millones de hectáreas se encuentran seriamente afectadas por la

PE
salinidad y se estima que 250-500 mil hectáreas se pierden anualmente para la
producción agrícola como resultado del incremento de la salinidad del suelo.
RO
Actualmente, 20-50 millones de hectáreas cuentan con sistemas de drenaje.
Como esta cifra se considera insuficiente, el drenaje de tierras agrícolas es una
actividad permanente (FA0-2003).
AG

Los problemas de drenaje en terrenos de regadío producen asfixia radicular del


cultivo consecuencia de la mala aireación del suelo y de la elevación de la
DE

presión osmótica por efecto de la acumulación de sales que son arrastradas


por ascenso capilar hacia la superficie del suelo (Surges y Claude, 1960). La
absorción de agua por el cultivo y la evaporación directa del suelo, producen
CA

una acumulación de sales en la zona radicular, del suelo cultivable hasta


producirse el abandono de estas tierras (Wild, 1992).
TE

Un suelo bien drenado, además de un buen aspecto ambiental externo,


IO

conserva las condiciones físicas que facilitan, no solo el manejo agronómico,


sino también la germinación de semillas, el desarrollo de las plantas y las
BL

labores culturales; disminuye o elimina los riesgos de salinización,


alcalinización y la presencia de una serie de plagas y enfermedades;
BI

incrementa la producción; y finalmente, el agua removida por el drenaje puede


reutilizarse para irrigar nuevas áreas (ATDR-MOVICHA).

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
2

En el Perú la mayoría de los problemas de drenaje se presentan en los valles


de la costa en especial las partes bajas. Actualmente, en el Perú existen 52
valles cubriendo una superficie de 757,010 has. de los cuales 255,230 has. (34
%) presentan problemas de drenaje y salinidad en diverso grado.

S
En los últimos años el valle Chicama se ha convertido en una zona de gran

IA
importancia para la vida socioeconómica de sus habitantes y para ello se

AR
requiere de un adecuado planeamiento en el uso del recurso hídrico, en este
caso el agua del Rió Chicama que es utilizado principalmente para irrigación.

CU
La inadecuada aplicación del agua en el tiempo de abundancia conlleva
severos problemas de drenaje en las partes bajas del valle especialmente en

PE
los campos de cultivo de las Empresas Azucareras. A pesar de la existencia de
una red de drenaje abierto en los campos de dichas empresas, todavía existen
RO
un buen número de hectáreas con drenaje imperfecto ó nulo, por lo que se
requiere plantear el diseño de drenaje hidrogeológico por campos, esto implica
la necesidad de determinar el valor de los parámetros involucrados en el
AG

diseño ..

Los problemas de drenaje y salinidad que se han presentes son en los campos
DE

de la parte baja de la Empresa Agroindustrial Casa Grande es consecuencia de


las percolaciones del agua de riego, recargas laterales, flujos subterráneos
entre otros factores, originando la degradación de los suelos y el ascenso del
CA

freático de la parte media y baja del valle Chicama, llegando en algunas zonas
a presentarse incluso encharcamientos. Como el caso del campo Juan Pablo
TE

11, campo en donde se presentaron encharcamientos después de 3 días de


aplicado el riego y el campo Pablo VI donde existen severos problemas de
IO

sales, como consecuencia la producción y productividad de estos campos


BL

están seriamente afectadas.

1.2 PROBLEMA
BI

¿Cuáles serán los valores de los parámetros de diseño más convenientes para
el diseño y la construcción del sistema de drenaje en los campos de la
Administración Veracruz en la Empresa Agroindustrial Casa Grande?.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
3

1.3 HIPOTESIS
La determinación de los parámetros hidrogeológicos de diseño de un sistema
de drenaje y la selección de los valores más convenientes, permitirá diseñar y
construir sistemas de drenaje de campo que controlen el nivel de la napa

S
freática y la salinidad en niveles normativos para el cultivo de la Caña de

IA
Azúcar, consecuentemente mejorara la producción y productividad de los
campos ubicados en la parte baja del valle Chicama, pertenecientes a la

AR
administración Veracruz de la Empresa Agroindustrial Casa Grande.

CU
1.4 JUSTIFICACION

PE
La baja producción de los campos ubicados en las zonas bajas de valle
Chicama en especial los campos de la Empresa Azucarera Casa Grande,
RO
afectados con graves problemas de drenaje natural, requieren de la instalación
de sistemas de drenaje de campo, por lo que es necesario previamente al
AG

diseño, determinar el valor de los parámetros necesarios para diseñar


sistemas de drenaje de campo, racionales y adecuados , con el objeto de
mantener la napa freática y la salinidad en "Niveles Normativos" para el cultivo
DE

de la caña de azúcar y de esta forma contribuir a elevar los bajos niveles de


producción y productividad.
CA

1.5 OBJETIVOS
TE

• El presente trabajo tiene por objetivo determinar los valores de los


IO

parámetros Hidrogeológicos de diseño del sistema de drenaje en los


campos de la Administración Veracruz, de la Empresa Agroindustrial Casa
BL

Grande.
BI

• Diseñar el Sistem~ de Drenaje parcelario en las áreas más críticas de los ·


campos Juan Pablo 11 y Pablo VI.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
4

CAPITULO 11

REVISION DE LITERATURA

S
IA
2.1 DEFINICION DE DRENAJE

AR
La palabra drenaje, en general significa descarga o remoción de los excesos de
agua. Los excesos de agua, se pueden presentar e muchas situaciones, por Jo

CU
que el agua es descargada con muchos fines y para tal en este trabajo se
tratara sobre los conceptos del drenaje y su relación con el suelo y los cultivos.

2.2 DRENAJE AGRICOLA


PE
RO
El drenaje de tierras agrícolas, consiste en un conjunto de técnicas que
permiten eliminar cualquier ~xceso de agua y/o sales que se presente sobre la
AG

superficie del suelo, o en la zona radicular de los cultivos, con el objetivo de


proporcionar a estos un medio adecuado para su normal desarrollo, y mantener
el suelo en condiciones favorables.
DE
CA

2.3 EL NIVEL FREATICO CON RELACION AL CULTIVO


La producción de los cultivos es dañada tanto por la humedad deficiente como
TE

por la humedad excesiva del suelo. Esta última se centra alrededor de una
aíreación deficiente del suelo (Luthin, 1990). El flujo del aire hacia el suelo y la
IO

salida de bióxido de carbono son necesarios para el crecimiento de las plantas


y para mantener el suelo en buenas condiciones (Wesseling, 1974).
BL

Cuando el nivel del agua subterránea está próximo a la superficie del suelo
BI

aumenta el contenido de sales y agua en la zona radicular, como resultado de


la evaporación y extracción de agua por la planta (Luthin, 1990).La
acumulación de sales solubles y sodio intercambiable en el suelo, intervienen

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
5

en el crecimiento del cultivo, disminuyendo o restringiendo el abastecimiento de


agua a la planta, por efecto del aumento de la presión osmótica (Pizarro, 1978).
r

El nivel freático está considerado como la zona geométrica de los puntos en


donde la presión del agua subterránea es igual a la presión atmosférica (FAO y

S
ILRI, 1996). Frecuentemente se denomina al agua en la zona no saturada

IA
humedad del suelo, mientras que a la zona saturada se le denomina agua

AR
freática (Surges y Claude, 1978). El estudio del nivel freático se efectúa con la
intención de establecer el comportamiento del agua freática o subterránea. La

CU
altura, el movimiento y las tendencias cíclicas del nivel freático, influyen en el
dimensionamiento de los sistemas de drenaje (Luthin, 1990).

PE
11111111

2.4 CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO


RO
Toda agua de riego contiene cantidades apreciables de sales solubles. En·
regiones áridas, como la del presente estudio, en donde la humedad del suelo
AG

es respuesta periódicamente por el· riego, la concentración de sales se


incrementa por la extracción de la humedad del suelo por las raíces y la
evaporación, por lo que el contenido de sales presentes en el agua de riego,
DE

influye en las condiciones de salinidad del suelo (USDA, 1993). La degradación


del suelo se produce muchas veces por la aplicación de agua de riego en
CA

suelos con drenaje deficiente, o cuando existe un sistema de drenaje adecuado


pero no se aplica agua de riego suficiente para el lixiviado o lavado de sales
TE

(Luthin, 1990).
IO

2.5 PARAMETROS DE DISEÑO DEL SISTEMA DE DRENAJE


BL

Los criterios de drenaje comprenden a las reglas de que se requiere tener en


cuenta para analizar el problema, diagnosticarlo y emprender su solución.
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
6

Los criterios de drenaje comprenden a las reglas de que se requiere tener en


cuenta para analizar el problema, diagnosticarlo y emprender su solución.

S
IA
2.5.1 Régimen de Flujo:

AR
El punto de partida para establecer los criterios de drenaje es el
conocimiento del régimen del flujo, el cual dependiendo de la velocidad de

CU
recarga y descarga, puede ser permanente o no permanente. Aun cuando
ambos puedan existir, el régimen es en esencia no permanente, ya que

PE
para cierta capacidad de descarga existe una recarga que de hecho es
variable.
RO
2.5.1.1 Régimen Permanente:

Este estado ocurre generalmente en zonas húmedas, donde la


AG

precipitación es más o menos constante durante un largo periodo de


tiempo y sus fluctuaciones no son amplias. En la práctica no se da
esta situación, pero sin embargo, la aplicación de las
DE

correspondientes formulas suelen dar resultados aceptables. Entre


los investigadores, que han desarrollado formulas para este tipo de
CA

régimen, se pueden mencionar a Donnan, Hooghoudt, Ernest,


Dagan, Kirkham, y muchos otros investigadores.
TE

Las formulas de régimen permanente, suponen:


IO

• La recarga de agua (R) a una área es constante.

• La salida de agua (Q) por el sistema de drenaje también es


BL

constante, e igual a la recarga; permaneciendo la tabla de agua


BI

en forma estacionaria, es decir que no asciende ni desciende de


nivel (figura N° 1).

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
7

I AS
AR
Fig. N° 01: Representación del Régimen Permanente

2.5.1.2 Régimen No Permanente:

CU
Este estado ocurre en zonas con riego periódico o altas intensidades
de lluvia. Entre los principales investigadores que han desarrollado

PE
formulas para el régimen no permanente se tiene a: Glover- Dumm,
Jenab, Knaijenhoff van de Leur- Maasland y otros.
RO
Las formulas de régimen no permanente, suponen:
AG

• La recarga de agua (R} a un área no es constante.

• La descarga de agua (Q) por el sistema de drenaje no es


DE

constante, e incluso siendo la descarga menor que la recarga, lo


que ocasiona la elevación del nivel freático mientras dure la
recarga, para luego ir descendiendo, y posteriormente volver a
A

elevarse al comenzar el próximo riego o lluvia.


C
TE

reear,ga
¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
IO

nnve·H del iilifJiU!& a11


BL

in1ic.io del riego


nivel del ag¡u¡a
d ñ~,¡¡;'5•.. p·. ·,.&5 ...-JI~
BI

. Uti' U111
un ttempot

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
8

2.5.2 Recarga Normativa:

La recarga normativa (R), también denominada coeficiente de drenaje, es


el exceso de agua que un sistema de drenaje artificial debe extraer,
adicionalmente a la salida natural de agua, para asegurar un nivel de la

AS
tabla de agua que no sea restrictivo para el crecimiento de los cultivos, se
expresa en m/día o mm/día.

I
AR
La recarga normativa, es uno de los dat0s inciertos cuando se diseña un
sistema de drenaje. En general, puede expresarse que el único camino

CU
para lograr valores, que detectan similares condiciones naturales y de
manejo del agua.

PE
La FAO (1980), sugiere valores de la recarga normativa R, aplicables al
caso de áreas regables en régimen permanente, de la siguiente manera:
RO
Tabla N° 01: Clasificación de la recarga normativa

Rango R (mm/día) Condiciones


AG

Suelos con baja velocidad de infiltración


R < 1.5
básica
DE

El límite superior del intervalo corresponde a


1.5 SR< 3.0 suelos permeables con mayor intensidad de
cultivos
CA

En condiciones extremas de clima, control de


3.0 SR <4.5
salinidad y malas condiciones de riego

En condiciones especiales, como son el riego


TE

R~4.5
del arroz en suelos de textura gruesa
Fuente: Máx1mo Vi/Ion (2004)
IO

2.5.3 Profundidad Normativa:


BL

Es la profundidad a la que a la que se debe mantener la tabla de agua, de


BI

forma que el balance de agua y sales en la zona radicular sea favorable


para los cultivos. Esta distancia se controla con la profundidad de los
drenes.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
9

2.5.4 Parámetros Hidrogeológicos:

La caracterización de las propiedades hidráulicas del medio poroso, están


definidas por los llamados parámetros del suelo o parámetros
hidrogeológicos.

AS
Desde el punto de vista del drenaje, los parámetros de mayor importancia
son la conductividad hidráulica y el espacio poroso drenable.

I
AR
2.5.4.1 Conductividad Hidráulica (K):

CU
Es el parámetro que define la capacidad del medio poroso, para
transmitir al agua a través de sí mismo.

PE
La magnitud de la conductividad hidráulica de un suelo depende de
RO
la geometría de los poros y de la naturaleza de la superficie de las
partículas (llaca, 1985).Este parámetro interviene en calculo de
espaciamiento entre drenes.
AG

Se acostumbra clasificar la conductividad hidráulica en distintos


rangos, según los valores que se señalan en la tabla N° 02, dados
DE

en unidades del sistema métrico decimal.


A

Tabla N° 02: Clasificación de la cónductividad hidráulica.


C
TE

Rangos (m/día) Descripción

< 0.05 Lento


IO

0.05-0.3 Moderado
BL

0.3-3.0 Rápido
BI

> 3.0 Muy rápido

Fuente: CORPEI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
10

2.5.4.2 Porosidad Drenable (lJ):

Sobre este parámetro hidrogeológico parece que no existe una clara


normalización, pues en la literatura es muy frecuente encontrar
sobre lo mismo, los nombres: porosidad drenable, espacio poroso

AS
drenable, porosidad efectiva y coeficiente de almacenamiento.

Estos términos, especifican la cantidad de agua que puede ser

I
AR
drenada de un volumen de suelo saturado por efecto de la gravedad
cuando la tabla de aguá es deprimida, y se expresa en porcentaje.

CU
PE
2.5.5 Espaciamiento entre Drenes:

En el diseño de un sistema de drenaje, uno de los factores más


RO
importantes es el espaciamiento de los drenes. Basándose en los
principios de flujo de agua subterránea, diversos investigadores han
desarrollado formulas para calcular este espaciamiento.
AG

Siendo el flujo de agua hacia los drenes muy complicado, el desarrollo de


una formula, solamente es posible con base en simplificaciones.
DE

Diferentes condiciones limitantes asumidas, simplificando la situación del


flujo, han originado las diferentes formulas, para cada caso especifico se
justifica el uso de una formula, cuando las suposiciones adoptadas en su
A

derivación están de acuerdo con la realidad del caso.


C
TE

Según las hipótesis establecidas, las formulas de drenaje se pueden


agrupar en lás dos clases siguientes:
IO

• Formulas de régimen permanente o estacionario


BL

• Formulas de régimen no permanente o no estacionario


BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
11

2.5.6 Estrato Impermeable:

Se define como barrera impermeable o hidroapoyo, a un estrato continuo


sobre la mayor parte del área a drenarse, que es de muy baja
permeabilidad y de un espesor tal que impide un movimiento descendente

S
del agua subterránea.

IA
Existen dos criterios para considerar a un estrato como barrera

AR
impermeable:

• Se considera un estrato impermeable, cuando la conductividad

CU
hidráulica de este estrato es menor que el 1O % de la conductividad
del estrato superior.

PE
• El Bureu of Reclamation, considera una barrera impermeable cuando
la conductividad hidráulica es menor que el 20 % de la conductividad
RO
hidráulica ponderada de los estratos superiores
AG

2.6 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DEL SISTEMA DE DRENAJE


DE

En general, para planear el diseño de un sistema de drenaje, no solamente se


deben tomar en consideración los óptimos factores técnicos, necesarios e
indispensables, sino la solución más económicamente posible y que haga
CA

viable el proyecto.

Las obras de drenaje en su caso más complejo suelen constar de la instalación


TE

de drenaje del terreno y de una serie de colectores, emisarios, estacionarios de


bombeo o sistemas de descarga por gravedad, etc. Nuestro trabajo se limita a
IO

sí mismo al drenaje de campo y los colectores, pero haremos hincapié en el


BL

diseño de los drenes principales o troncales, para tener un estudio completo


con respecto a los sistemas de drenaje.
BI

Dentro de la acepción limitada que ·utilizamos para el término drenaje, se


pueden clasificar los sistemas de drenaje de la siguiente forma:

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
12

• Sistemas Abiertos.- Tanto los drenes de campo como los colectores


son zanjas abiertas.

• Sistemas Subterráneos.- Tanto los drenes de campo como los


colectores consisten en tuberías subterráneas.

S
IA
• Sistemas Mixtos.- LO$ drenes de campo son tuberías subterráneas y
los colectores zanjas abiertas.

AR
CU
2.6.1 Drenaje Principal o Troncal (Zanjas abiertas):

E1 drenaje Principal o Troncal generalmente son zanjas abiertas ubicadas

PE
en los peñmetros de los campos con el fin de evacuar el agua proveniente
de los sistemas de drenaje al nivel de campo, excedente del riego, y el
RO
mantenimiento de las tuberías de drenaje del sistema entubado (FAO,
1996).
AG

Básicamente el diseño hidráulico en los drenes-troncales (zanjas abiertas)


está fundamentado en la formula de Manning y la ecuación de
continuidad, esto lo veremos más adelante con mayor detenimiento.
DE

La profundidad normativa del dren troncal o zanja abierta debe


encontrarse a una profundidad mayor que el dren subcolector y los drenes
A

de campo para permitir la entrada o caída libre del agua, por tal motivo se
EC

debe de considerar los siguientes componentes:


T

• La altura del tirante de agua en el dren


IO

• La descarga libre de los drenes subcolectores


BL

• La profundidad de los drenes de campo entubados


BI

En el diseño de un sistema de drenaje se define pendientes mínimas y


máximas. Para permitir una capacidad de descarga del dren sin tener
costos excesivos de excavación se asume una pendiente mínima que
generalmente es de 0.5 %o.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
13

La velocidad de flujo en los drenes abiertos deben permanecer por debajo


de cierto valor critico porque las velocidades excesivas pueden ocasionar
erosiones en las paredes y talud del dren y por consiguiente derrumbes.

Para los drenes abiertos se tienen velocidades establecidas de acuerdo a

S
la textura y tipo del suelo que a continuación se muestra en un cuadro

IA
según la clasificación hecho por Fortier y Scoby:

AR
CU
Tabla N° 03: Clasificación de la velocidad permisible.

Tipo de Suelo Velocidad permisible promedio (m/s)

PE
Aguas claras Aguas turbias

Arena muy fina 0.45 0.75


RO
Franco arenoso 0.55 0.75

Franco limoso 0.60 0.90


AG

Limo aluvial, sin coloides 0.60 1.00

Arcilla densa 0.75 1.00

Arcilla coloidal 1.10 1.50


DE

Arcilla pesada 1.80 1.80

Grava fina 0.75 1.50


A

Grava media gruesa 1.20 1.80


EC

Rocas 1.50 1.80

Fuente: Fortier y Scobey


T
IO

Se recomienda ejecutar las zanjas con taludes de Z=1 para suelos


BL

-estables y Z=1.5, para suelos francos arenosos, porque con taludes mas
verticales pueden originar derrumbes de los mismos.
BI

En el diseño de un sistema de drenaje se incluyen los caminos, que


pueden ser los caminos de mantenimiento, los caminos de acceso y los
caminos de la red vial.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
14

2.6.2 Drenaje de Campo (entubado):

Un sistema de drenaje de campo es un sistema que recibe el exceso de


agua directamente de la parcela o del campo y la conduce hacia un
subcolector y luego al sistema de drenaje principal o troncal. El sistema

S
de drenaje principal o troncal debe proveer una salida libre y segura a los

IA
drenes de campo.

AR
Los drenes de campo generalmente son tuberías que se entierran en el
terreno y en las cuales penetra el agua por las juntas o perforaciones a

CU
tal efecto realizadas.

Cuando se diseña un sistema de drenaje de campo, se deben de tener en

PE
cuenta Jos siguientes elementos:

• El espaciamiento y la profundidad de los drenes. Estos son los


RO
factores principales en el control de la profundidad de la tabla de
agua.
AG

• El diámetro y la pendiente de los drenes, tanto de laterales como de


subcolectores.
DE

• El trazo de los laterales y de los subcolectores.

En teoría, cuanto más profundos son Jos drenes, el espaciamiento puede


A

ser mayor. En la práctica, sin embargo, hay una serie de restricciones


EC

acerca de la profundidad a la que los drenes pueden ser instalados. Estas


incluyen:
T
IO

• El nivel de agua que debe mantenerse en la zanja colectora


BL

• La presencia de capas de suelos poco apropiadas.

• Aumento de filtraciones de capas más profundas


BI

• La profundidad que puede ser alcanzada por la maquinaria utilizada

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
15

Se debe considerar la profundidad máxima de los drenes principalmente


para evitar los altos costos de construcción. En la práctica, si se trabajara
con maquinaria, la profundidad estará en función de la profundidad
máxima ala que pueden trabajar las zanjadoras-entubadoras, profundidad

AS
que no supera los 2.0 m. En áreas en donde no es posible una
profundidad considerable de los drenes, es necesario, inclusive, tomar la

RI
decisión de modificar la cedula de cultivos, incluyendo aquellos menos
sensibles a los niveles freáticos elevados.

UA
Con respecto al diámetro y a la pendiente de los drenes de campo,
cuando uno prepara el diseño hidráulico de un sistema de drenaje

EC
entubado, hay que responder las siguientes preguntas:


P
¿Qué área puede ser drenada por una línea de tubos entubados de
RO
un diámetro dado, colocado con una cierta pendiente, asumiendo una
cierta descarga especifica?
AG

• ¿Qué diámetro de tuberías es necesario para una línea de drenes


entubados de una cierta longitud, ubicado a una cierta pendiente, con un
espaciamiento dado y una cierta descarga especifica?
DE

Para responder a estas preguntas, se debe considerar los siguientes


aspectos:
C A

• Las ecuaciones básicas de flujo (flujo uniforme) para diferentes tipos


TE

de tuberías de drenaje (arcilla, plástico corrugado).

• Las ecuaciones de flujo que toman en cuenta el hecho de que la


IO

descarga en los drenes aumenta con la dirección del flujo (flujo no


uniforme).
BL

• El factor de seguridad que permita alguna disminución en la


BI

capacidad de los drenes debido a ciertas condiciones de


sedimentaciones.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
16

• Drenes con secciones en las que se incrementa el diámetro en la


dirección de1 flujo.

En los drenes entubados la pendiente generalmente es mayor que en los


drenes principales o zanjas abiertas, se considera una gradiente mínima

AS
de 1.0 %o con la finalidad de evitar diámetros excesivos en la tubería y
problemas de acumulación de sedimentos, a la vez se considera una

RI
gradiente máxima de 7.5 %o, para evitar problemas de erosión. En algunos

UA
tramos, para cumplir con los rangos de profundidad, las líneas de tubos
pueden tener distintas pendientes.

EC
Para el cálculo del diámetro de la tubería se tendrá en cuenta la descarga
a evacuar por los tubos, el gradiente hidráulico, la rugosidad de la tubería

P
y el tipo de flujo. Los EE.UU. recomiendan un diámetro para tubería de
RO
drenaje de campo de 4" pulgadas, sin embargo en Europa utilizan
mayormente diámetros menores como los de 2" pulgadas.
AG

El diámetro está relacionado directamente con la pendiente de la tubería


es decir si tenemos pendientes muy bajas requeriremos de diámetros
mayores y viceversa. También se debe tomar en cuenta un factor de
DE

reducción del 25 o/ode la capacidad de la tubería por el transcurso del


tiempo, como resultado del depósito de sedimentos o de sustancias
CA

químicas.

Se debe de tener en cuenta para longitudes mayores de 250 metros en


TE

1as líneas de tuberías la construcción de buzones de inspección que nos


permitirá inspeccionar y a la vez dar mantenimiento a los drenes
IO

entubados.
BL

Otro factor importante en los sistemas de drenaje de campo son los


materiales filtro protectores o envolventes para las tuberías, este material
BI

se coloca alrededor de las tuberías de drenaje con el propósito de cumplir


una función filtrante, hidráulico o de asentamiento del dren, limitando el
ingreso de partículas a la tubería y de protección a daños provenientes de
la carga del suelo.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
17

2.6.3 Obras de Arte:


Las obras de arte nos permiten dar una mejor continuidad a los sistemas
de drenaje, como son las estructuras auxiliares que nos permiten
conectar, proteger, inspeccionar y mantener adecuadamente la red.

S
Como estructuras de salida por donde las tuberías descargan en un

IA
colector de zanja, las paredes de esta se encuentran afectadas por la

AR
erosión debido al caudal de salida. Estructuras de conexión, que se
utilizan para conectar dos o más tuberías de distintos diámetros. Cámaras

CU
de inspección (buzones), que nos ayudara al mantenimiento del sistema,
estos se ubicaran en puntos críticos lo largo de la red, donde sea posible
controlar su funcionamiento.

PE
En las figuras N° 03 y 04 se pueden observar una estructura de salida y
RO
un buzón de inspección.
AG
DE
A
T EC
IO
BL
BI

Fig. N° 03: Estructura de Salida Fig. N° 04: Buzón de Inspección

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
18

CAPITULO 111

MATERIALES Y METODOS

S
IA
3.1 CARACTERISTICAS GENERALES DEL AREA DE
ESTUDIO

AR
CU
3.1.1. Ubicación y Límites:

E1 proyecto se realizara en el ámbito de la Empresa Agroindustrial


Casa Grande, que está ubicada Políticamente en el distrito de Casa

PE
Grande, Provincia de Ascope, Departamento La Libertad, Región La
Libertad. Geográficamente ubicada en el Valle Chicama en el paralelo
RO
r 44' 54" latitud Sur y el meridiano 79°11 '30" longitud Oeste
(Coordenadas UTM: 699444 Este, 9143090 Norte).
AG

3.1.2. Extensión:

Los campos en estudio se encuentran en la parte baja de: fa Empresa


DE

Casa Grande en el Anexo Veracruz a orillas del mar (Océano Pacifico),


con una extensión total de 112.81 ha. (20.70 ha. del campo Juan Pablo 11
A

y 92.11 ha. del campo Pablo VI).


EC

3.1.3. Vías de Acceso:


T

La principal Vía de acceso que tiene el Distrito de Casa Grande es la


IO

carretera Panamericana Norte, que atraviesa todo el Valle Chicama, ,


comunicándose por el Norte con la ciudad de Chiclayo y por el Sur con la
BL

ciudad de Trujillo. El acceso a la zona de estudio partiendo del Distrito de


Casa Grande es por la carretera Industrial que va al Distrito de Magdalena
BI

de Cao a la altura del kilometro 20 a la margen derecha, y luego por un


camino carrozable de aproximadamente 4 km con dirección al Complejo
Arqueológico El Brujo colindando con los campos de la Empresa Cartavio
(ver plano de ubicación N° A-1).

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
19

3.1.4. Meteorología y Climatología:

La Información meteorológica que se ha utilizado para caracterizar el


clima de la zona de estudio, corresponde a la estación climatológica de la
Estación Experimental (ICIA), de la Empresa Casa Grande, con un

AS
periodo de registro de 1990 - 2007, cuya ubicación se encuentra
comprendida entre las coordenadas UTM: 700260 Este, 9143110 Norte

I
AR
CU
• Temperatura:
La estación climatológica de Casa Grande presenta un registro de
temperaturas máximas cuyo promedio varía entre 29.41 oc para el mes

PE
de febrero y 22.53 oc para el mes de agosto, mientras que las
temperaturas mínimas promedios varían entre 20.65 C registrada en el
RO
mes de febrero y 14.77 oc para el mes de agosto.

• Horas de sol:
AG

Las máximas horas de sol que se registraron en la zona de 684 horas en


el mes de enero, mientras que la mínima se presenta en el mes agosto.
DE

• Velocidad del Viento a 2m.(mls):


La velocidad del viento varía de un máximo de 0.94 mis en los meses de
CA

Noviembre a un mínimo de 0.65 m/s en el mes de Julio.

• Humedad Relativa:
TE

La humedad máxima promedio se presenta n le mes de Julio con 83 %


mientras que la mínima es de 73% en el mes de Marzo.
IO

• Precipitación:
BL

Sus valores mensuales varían entre 0.4 y 7. 7 mm con un promedio


acumul~do anual de 2.08 mm/año, prácticamente insignificante para la
BI

agricultura.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
20

3.1.5. Suelos (Geología y Geotecnia):

La zona del proyecto se emplaza sobre la superficie de la gran llanura de


inundación del Río Chicama como producto d~ una deposición
sedimentaría uniforme en toda la zona. Los suelos están conformados por

AS
sedimentos no consolidados del cuaternario reciente de origen fluvial, que
consisten en limos a limos arenosos en la parte superior y hacia la base, a

I
AR
más de dos metros de profundidad, aparece material areno gravoso
producto de la deposición de sedimentos del río Chicama.

CU
3.1.6. Hidrología:

PE
La principal fuente de agua en el valle es el río Chicama, al igual que la
RO
mayoría de los ríos de la costa peruana, presenta características propias
de torrente, siendo bastante pronunciada, así la descarga máxima
registrada a la fecha ha sido de 1,441.16 m3/s y la mínima de 2.0 m3/s,
AG

con una media anual de 75 m3/s, las descargas normalmente se


concentran, en alto grado, en los meses de enero a abril, presentando un
DE

pronunciado estiaje en los meses de julio a noviembre.

El Río Chicama en las altura de las minas de Callacuyan toma el nombre


de Río Perejil, nombre que mantiene hasta la localidad de Coi na, punto a
CA

partir del cual toma el nombre de Rió Grande o Alto Chicama, aguas
abajo, adopta el nombre de río Huancay tomando el de río Chicama a
TE

partir del sector el Tambo, nombre con el cual desemboca en el Océano


Pacifico. La cuenca del rió Chicama tiene una extensión de
IO

aproximadamente 11,485 km, de la cual 6,132 km corresponden a la


BL

cuenca húmeda y 5,353 km a la cuenca seca, con una longitud de 484


km. (Fuente ONERN).
BI

El valle del río Chicama tiene un área agrícola física de aproximadamente


45,950 ha. y 82.150 ha. de área total global, se halla en la costa peruana
septentrional del Perú, abarcando el sector de la región La Libertad.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
21

3.2 METODOLOGIA

3.2.1. Estudios Topográficos:

AS
El estudio topográfico y su resultado, el plano topográfico, son auxilios
importantes en la parcelación de los trabajos de diseño y proyectos de

I
drenaje, así como también de las obras que se requieran en los drenes

AR
agrícolas. Como paso preliminar se realizo el reconocimiento del aérea
afectada recurriendo a los planos del valle Chicama proporcionados por la

CU
Empresa Casa Grande levantados a escala de 1/5,000 con curvas de
nivel equidistantes cada 0.50 mts.

PE
Se hizo un levantamiento topográfico detallado con curvas de nivel a
escala de 1/10,000. de la zona afectada .Adicionalmente a eso se hizo el
RO
levantamiento de los perfiles longitudinales de los drenes existentes por
la zona , para evaluar el estado en cuanto a su rasante ,estado de taludes
AG

, existencia de vegetación y así poder cuantificar las necesidades de


movimientos de tierra para profundización o modificación alguna.
DE

3.2.2. Investigación de Suelos con fines de Drenaje:


CA

Es uno de los pilares en cualquier estudio de drenaje, sus objetivos son:

• Localizar y describir las características de las capas superiores del


TE

suelo en la que se desarrollan las raíces de los cultivos (textura, pH,


conductividad eléctrica).
IO

• Estudiar las características del acuífero superficial.


BL

• Estudiar las propiedades de las capas de suelo subyacentes que tiene


BI

relación en el proceso de afectación y determinación de su


drenabilidad.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
22

a. Puntos de Mapeo:

Para el campo Juan Pablo 11 se fijo 12 puntos de mapeo y para el campo


Pablo VI 26 puntos, que fueron ubicados siguiendo la metodología de la
cuadricula a una escala de 1/10,000. De estos puntos se aprovecho en

AS
extraer las respectivas muestras para su posterior análisis de textura,
conductividad eléctrica y pH

RI
b. Densidad de Mapeo:

UA
El espaciamiento o densidad de las perforaciones, deberá basarse sobre
un conocimiento de suelos, de la geología local y de la experiencia

EC
ganada en un área particular.

P
Estos sondeos deberán ser espaciados lo suficie.ntemente, como para
RO
permitir la correlación de los estratos superficiales. Esa densidad de los
puntos de mapeo dependerá principalmente de la distribución de los
materiales de la zona, la que es proporcionada por un estudio
AG

geomorfológico.

Para un estudio a nivel detallado: 1 punto de sondeo para 4 has. (lo que
DE

equivale a c/200m). Según Halla y Salazar (1974-Peru), se tienen las


recomendaciones que se muestran en la siguiente tabla:
A

Tabla N° 04: Densidad de muestreo de suelos.


C

Distanciamiento Superficie
TE

Área en
Nivel de estudio entre puntos de representada
estudio
muestreo (m) (has)
IO

Reconocimiento 2000-3000 400-900


Región Semidetallado 1000-2000 100-400
BL

Detallado 500- 1000 25-100


BI

Reconocimiento > 300 > 9

Parcela Semidetallado 200-300 4-9

Detallado < 200 <4


Fuente: Halla y Salazar

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
23

c. Profundidad del Muestreo:

El muestreo se realizo a una profundidad de aproximadamente 2.00


metros teniendo en cuenta que los drenes subterráneos son colocados a
profundidades de 1.50-2.50 en zonas áridas y de 0.90- 1.80 en zonas

AS
húmedas.

I
Según el Bureau of Reclamation, establece tentativamente profundidades

AR
de muestreo distribuidas de la siguiente manera:

CU
• 1 de cada 1O perforaciones hasta la capa impermeable

• 3 de cada 1O perforaciones de 9 - 12 m.

PE
• 6 de cada 1O perforaciones hasta los 3 m. RO
d. Extracción de muestra:

Las muestras se extrajeron con el barreno "Holandés" de 4" pulgadas lo


AG

cual nos permitió la rapidez de la extracción en la totalidad de los puntos


de muestreo. Se tomaron las muestras a 7 profundidades (a 0.30, 0.60,
0.90, 1.20, 1.50, 1.80, 2.00 m.) que fueron almacenados en bolsas con
DE

sus respectivas etiquetas.

3.2.2.1. Determinación de la Textura del Suelo:


CA

Para la determinación de la textura se analizaron un total de 84


muestras para el campo Juan Pablo 11 y 182 muestras para el campo
TE

Pablo Vl 1 para ello se utilizo el método de la Cifra Arany (~).


IO

La cifra arany (KA), es un indicador de la textura de los suelos, la


misma que a sido clasificada arbitrariamente con la finalidad de
BL

apreciar mejor su distribución en los campos .Los análisis se hicieron


en el laboratorio de suelos de la Empresa Casa Grande, con todas
BI

las muestras extraídas a las diferentes profundidades (cada 0.30


mts.), con estos resultados confeccionaremos los planos texturales y
así poder clasificar el tipo de suelo en que estamos trabajando.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
24

Materiales:

• Bureta, Vasos de vidrio, Espátula, Balanza analítica

• Agua desti1ada

AS
• 100 gr. de suelo

I
Procedimiento:

AR
• Pesar 100 gr. de sue1o TFSA (tierra fina seca a1 aire).

CU
• Luego colocamos la muestra en un vaso de vidrio, agregaremos el
agua destilada en forma gradual con una bureta, y con la ayuda

PE
de una espátula vamos mezclando hasta formar una pasta de tal
manera que llegue a deslizarse libremente por está, pues esto
RO
nos indicara que la muestra está totalmente saturada.

• Luego tomamos los datos del gasto de agua destilada utilizado para
AG

saturar el suelo y con esto pasamos a procesarlo en una formula la


cual nos dará como resultado una variable que la confrontaremos en
una tabla de clasificación con diferentes rangos de textura para
DE

determinar la clase textura!. Para la clasificación textura! se utilizó el


siguiente cuadro:
CA

Tabla N° 05: Rango de Clasificación Textura/


TE

CIFRA ARANY (KA) CLASIFICACION TEXTURAL


'
<30 Arena
IO

30-40 Franco Arenoso


BL

40-50 Franco

50-60 Franco Limoso


BI

60-70 Franco Arcilloso

>70 Arcilla

Fuente: Juan Carlos Sevilla (1979)-Manua/ de Ststemas de Drenaje ICIA

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
25

3.2.2.2. Determinación de la Salinidad y pH del Suelo:


La conductividad eléctrica está asociada con la salinidad del suelo
y por ello es importante definir la intensidad y magnitud del problema
de sales en el área afectada. Su determinación se realizo en el

AS
laboratorio de la Empresa Casa Grande, aprovechando las muestras
analizadas para la cifra arany con la ayuda de un conductivimetro

I
pero antes de haber transformado a conductividad eléctrica del

AR
extracto de saturación, con estos datos elaboraremos los respectivos
planos de lsosalinidad y así poder clasificar los diferentes rangos de

CU
salinidad existentes en la zona afectada.

Para la clasificación de la salinidad se utilizo el cuadro adjunto:

PE
Tabla N° 06: Rango de Clasiñcaci6n de Salinidad
RO
C.E.ext ( mmhos 1 cm ) SALINIDAD
AG

O < C.E.ext < 2 Baja

2 < C.E.ext < 4 Moderada


DE

4 < C.E.ext <.8 Entre media y Alta

8 < C.E.ext < 16 Alta


CA

C.E.ext > 16 Muy Alta


TE

Fuente: Juan Carlos Sevilla (1979)-Manual de S1stemas de DrenaJe ICIA


IO

El pH (potencial de hidrogeno) es un factor que nos permitirá


caracterizar la acidez o basicidad del suelo, y nos indicara si esta en los
BL

rangos de suelos sódicos, salinos o alcalinos. Se determinara en el


laboratorio de la Empresa Casa Grande aprovechando la pasta para la
BI

conductividad eléctrica utilizando un pH-metro.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
26

Para la clasificación del potencial Hidrogeno se utilizó el siguiente


cuadro:

Tabla N° 07: Clasificación de suelos según el pH

AS
pH Interpretación

< 5.5 Muy Acido

I
AR
5.6-6.5 Acido

6.5-7.5 Neutro

CU
7.5-8.5 Alcalino

PE
>8.5 RO Muy alcalino

Fuente: lbáñez (2007)


AG

3.2.2.3. Determinación de la Densidad Aparente y Real del Suelo

Esta prueba se realizo en el área de mayor problema freático para


cada campo en estudio y para ello se construyeron calicatas para la
DE

extracción de muestras.

Para la Densidad Aparente:


CA

Materiales:
TE

• Cilindros metálicos

• Espátula
IO

• Balanza electrónica
BL

• Estufa.
BI

Método:

• Método del cilindro metálico.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
27

Procedimiento:

• Se construyo una calicata, luego en ella en una de las paredes se


demarco tres profundidades (30,60 y 90 cm).

AS
• Luego se introdujo un cilindro metálico a cada profundidad
perpendicularmente a la superfiCie de la pared del suelo, y con la

I
ayuda de una espátula se retiro cuidadosamente el cilindro con la

AR
muestra.

CU
• Se dejo secar la muestra por un tiempo de 24 horas en la estufa.

• Luego el volumen del suelo corresponde al volumen del cilindro y

PE
el peso del suelo seco es simplemente la diferencia de pesos de
la muestra extraída de la estufa y la del cilindro.
RO
• Por último la densidad se determino por la ecuación entre el peso
obtenido y el volumen correspondiente.
AG

Para la Densidad Real:

Materiales:
DE

• Probeta (100 mi)


CA

• Muestra de suelo

• Balanza electrónica
TE

Método:
IO

• Método de la Probeta.
BL

Procedimiento:
BI

• Se construyo una calicata, luego en ella en una de las paredes se


demarco tres profundidades (30,60 y 90 cm) y se extrajo una
muestra de suelo por cada profundidad en una bolsa con su
respectiva etiqueta.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
28

• Luego colocamos 50 mi de agua en la probeta, y lentamente se


adiciona 50 gr. de suelo, agitándo la probeta a medida que vamos
agregando la muestra.

• Una vez vertida toda la muestra se deja reposar por un lapso de 5

AS
minutos y anotamos el aforo.

I
Los valores representativos de la densidad aparente, para diferentes

AR
clases texturales, son:

CU
Tabla N° 08: Rangos de Densidad Aparente según Textura

Textura Densidad Aparente (gr/cm3)

PE
Suelo arenoso 1.51 -1.70

Suelo franco 1.31 -1.50


RO
Suelo arcilloso 1.00-1.30
Fuente: Máximo Vi/Ion (2004)
AG

3.2.2.4. Determinación de la Retención de Humedad del Suelo:

La retención de humedad es simplemente el agua retenida por el


DE

suelo, a través de los poros existentes, pues a medida que el suelo


se va secando, ya sea debido a las perdidas por percolación o
CA

drenaje, evaporación o por la misma evapotranspiración de la


planta, esta absorbe el agua del suelo a través de su sistema
TE

radicular. La retención de humedad del suelo se representa


mediante una grafica llamada "curva de retención" en donde
IO

representa la relación existente entre el contenido de humedad del


suelo y su correspondiente estado energético o potencial con que el
BL

agua esta retenida en el suelo (ver figura N° 05).

Desde el punto de vista agrícola, la curva de retención tiene dos


BI

puntos de gran importancia: la parte humedad (rango de succión


entre O y 0.30 bares) que indica el nivel de aireación del suelo y la
parte seca correspondiente a succiones entre 15 y 25 bares que

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
29

indica el límite de supervivencia de las plantas: punto de marchites


permanente.

Con fines de riego, normalmente se considera que la capacidad de


campo de un suelo correspondiente a un estado energético de 0.33

AS
bares y el punto de marchites permanente corresponde a una
tensión o estado energético de 15.00 bares. En donde la retención

I
AR
de humedad especifica (Sr) está dado por el contenido de humedad
a capacidad de campo, y nos permitirá calcular la porosidad

CU
drenable del suelo.

Para calcular la retención de humedad se extrajeron muestras de la

PE
zona más afectada de los campos en estudio mediante una calicata,
luego estas muestras fueron analizadas en el laboratorio de la
RO
Empresa Casa Grande.

10,000
AG

1,000
DE

JOO o

to
CA

1-

0,33
TE

0,1 r---t-------1~ '1--'---'----''---'-----'---"-'----f--'-"~+-'--'--'-'-'____c.:..---'r-'~-


IO

0,01
BL

ll 30 40 50

e
BI

A
19o/o

2 8 13 32 39 411

Contenido de humedad (volumen%)

Fig. N° 05: Representación grafica de la Curva de Retención

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
30

3.2.2.5. Determinación de la Porosidad Drenable (lJ):


La porosidad drenable es la relación entre la porosidad total (n) del
suelo y la retención de humedad específica (Sr).

AS
Para la determinación de la porosidad total se uso la relación de la
densidad aparente y la densidad real y es expresada en porcentaje.

I
AR
Para ello Johnson recomendó algunos valores de lJ en la tabla N°
09:

CU
Tabla N° 09: Clasificación de la Porosidad Drenable.

Material lJ- Limite lJ- Media

PE
Arcilla 0.00-0.15 0.02
RO
Limo 0.03-0.19 0.08

Arena 0.10-0.35 0.21 -0.27


AG

Grava 0.12-0.35 0.22-0.25


DE

Fuente: Máximo Vi/Ion (2004)

3.2.2.6. Determinación de la Conductividad Hidráulica:


CA

Uno de los parámetros básicos del suelo que es imprescindible


determinar en todo estudio de drenaje, es la conductividad hidráulica
TE

del suelo.

Se realizaron un total de 09 pruebas entre los dos campos, de


IO

acuerdo al tipo de textura de suelo; y para su clasificación se utilizo


la tabla N° 2 (Clasificación de la Conductividad Hidráulica) visto en
BL

el capitulo anterior.
BI

Materiales:

• Barreno Holandés de 4"

• Wincha -flotador y soporte para Wincha

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
31

• - Cronometro, un bailer y formato de registro de datos.

Método:

Para este estudio se usaron dos métodos:

AS
• Método del agujero de Barrena (Auger- Hale)

I
• Método del Barreno Invertido o método de Porchet.

AR
Procedimiento:

CU
• Se perforo un agujero hasta una determinada profundidad por
debajo del nivel freático.

PE
• Luego habiéndose llegado a la profundidad deseada, se espera
que el agua freática alcance su nivel original.
RO
• Se anclo en el suelo el soporte de la wincha - flotador hasta una
AG

cierta distancia de modo que nos permita tomar las lecturas del
nivel freático a una altura fija sobre la superficie del terreno.

• Una vez recuperado el agua freática al nivel original, extraer o


DE

deprimir un cierto volumen de agua del pozo con la ayuda de un


bailer de manera que el agua freática vuelva a fluir a través de las
CA

paredes y del fondo del mismo.

• Luego se procederá a tomar las lecturas de la velocidad de


TE

elevación del nivel freático a diferentes tiempos.


IO

• Para el caso del método de Porchet se realizara los mismos


pasos con la diferencia que en el pozo perforado se llenara con
BL

agua hasta una determinada altura y posteriormente se tomaran


las lecturas de la velocidad del descenso del nivel del agua.
BI

• Los cálculos matemáticos se pueden apreciar en el anexo 11.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
32

3.2.3. Freatrimetria:

El propósito de los estudios del nivel freático es suministrar la información


necesaria acerca de la posición y fluctuación a lo largo de un periodo de
tiempo de la tabla de agua en varios puntos del área problema. Este

AS
estudio nos permitirá determinar las zonas afectadas por problemas de
drenaje y ayudara a definir la ubicación futura de los drenes, así como la

RI
cantidad de agua a evacuar.

UA
3.2.3.1. Determinación de la Profundidad y Cotas del Nivel

C
Freático:

PE
Para la determinación de la profundidad y cotas del nivel freático se
procederá a instalar una batería o red de pozos de observación que
RO
nos permitirá evaluar y monitorear las fluctuaciones del freático en
un periodo determinado.
AG

a. Red de observación:

La red de observación consistió en una batería de pozos


DE

distribuidas uniformemente en el área de estudio que nos


permitirá obtener datos sobre la elevación y variación de la
tabla de agua a través del tiempo, con estos datos obtenidos
A

determinaremos la configuración de la tabla de agua y de la


C

superficie piezometrica, la dirección del movimiento del


TE

agua, la localización de áreas de recarga y descarga.

b. Densidad de los puntos de observación:


IO

No existe una regla fija que norme estrictamente la cantidad


BL

de puntos de observación, esto dependerá básicamente de


la topografía, geología, y las condiciones hidrogeológicas así
BI

como del tipo de estudio. Los pozos ~e observación deben


ubicarse, en lo posible en forma reticulada, lo cual presenta

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
33

ventajas para su dibujo e interpretación en diferentes


direcciones.

En la tabla N° 1O se presenta una guía de densidad de


puntos dependiendo del área, propuesta por Kessler (1966).

AS
Tabla N° 10: Densidad de puntos de observación

I
Tamaño del Area en N° de puntos de

AR
estudio (ha) observación

CU
10 20

1000 40

PE
10000 100
RO
100000 300

Fuente: Máx1mo Vi/Ion (2004)


AG

c. Ubicación de los pozos de observación:

Luego de haber realizado el levantamiento topográfico


DE

de la zona afectada se procederá a ubicar los pozos de


observación en el plano a curvas de nivel
correspondiente, la densidad del numero de pozos de
CA

observación será de acuerdo a la cantidad de hectáreas


afectadas y siguiendo parámetros ya establecidos, para
TE

nuestro estudio se a ubicado un pozo de observación


cada 1.5 ha. Aproximadamente para el campo Juan
IO

Pablo 11 y un pozo de observación cada 4.0 ha. para el


campo Pablo VI.
BL

d. Instalación de los pozos de observación:


BI

Para la instalación de los pozos de observación se realizátan


perforaciones con la ayuda de un barreno de 4" hasta pasar
la tabla de agua. La profundidad a la que se perforo en

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
34

nuestro estudio fue hasta los 2.00 m de profundidad a su vez


se le coloco alrededor de cada pozo un banderín como señai
para que sea más fácil encontrar su ubicación a la hora de ir
a tomar las lecturas.

AS
e. Ubicación de coordenadas con GPS:

I
La medición de coordenadas UTM se realizo con un GPS

AR
(Sistema de Posicionamiento Global), para ubicar los pozos
más rápidamente en la zona de trabajo y para poder

CU
plasmar la red de observación en los planos respectivos

f. Nivelación de los pozos de observación:

PE
La nivelación de los pozos de observación se realizaron con
RO
un teodolito electrónico que partiendo de los BM existentes
de la zona de estudio se nivelaran y se sacaran las cotas
absolutas de cada pozo con respecto al nivel del mar , pues
AG

estas cotas nos ayudaran a elaborar los planos


correspondientes al comportamiento de la napa freática.
DE

g. Lectura y Frecuencia del nivel freático:

Las lecturas del nivel freático las realizaremos a partir de un


CA

nivel de referencia para nuestro estudio nuestro nivel de


referencia coincidirá con la cota del terreno porque las
TE

mediciones se harán en pozos de observación sin entubar.

Para las medidas del nivel freático utilizaremos el método de


IO

la sonda sonora o acústica (CLOC), que consiste en un


BL

pequeño trozo de tubo metálico de 2 cm de diámetro y 5 cm


de largo, cerrado en su extremo superior y con un agujero de
BI

2 cm en su parte inferior conectado a una cinta graduada


metálica o de género.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
35

Cuando la sonda se introduce dentro del pozo y hace


contacto con el agua provoca un sonido característico "cloc-
cloc", que permite registrar el nivel con gran precisión.

La frecuencia con la que se realizaron las mediciones fue de

AS
una vez por semana, pues con estos datos se podrán
elabora~ los planos de isoprofundidad y curvas de contorno.

I
AR
3.2.3.2. Determinación de la Salinidad del Agua Freática:
La determinación de la salinidad del agua freática ~e realizo en el

CU
laboratorio de suelos de la E.A.I. Casa Grande, para ellos se
tomaron muestras de los pozos de observación y de los drenes

PE
aledaños a la zona de estudio. La concentración de las sales
solubles del agua freática se puede expresar en términos de
RO
conductividad eléctrica (C.E), entre los principales sales solubles
tenemos al Ca++, Mg++, Na++, C03=. HC03-, S04=, CL- y B que
AG

también son determinados en el laboratorio y que nos permiten


encontrar otras características químicas como la Relación de
Adsorción de Sodio (RAS), el Porcentaje de Sodio Intercambiable
DE

, (PSI). La intensidad de la salinidad del agua freática se clasifico


según los rangos de salinidad mostrados en el cuadro N° 11 :
CA

Tabla N° 11: Clasificación de Salinidad del Agua Freática

C.E (mS/cm) Descripción


TE

< 1.0 Bajo contenido de sales


IO

1.0-2.5 Moderado contenido de sales


BL

2.5-5.0 Alto contenido de sales

5.0-16 Muy alto contenido de sales


BI

> 16 Extremo contenido de sales

Fuente: CORPEI, 1982.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
36

3.2.3.3. Determinación de las curvas de Contorno:

las curvas de contorno o también llamadas Hidroisohipsas se han


logrado determinar con la base de datos recopilado de los niveles de
ia napa freática.

AS
Estas curvas de contorno se graficaran y se plasmaran en un plano
a partir de la interpolación de las cotas del nivel freático. Las cotas

I
AR
del nivel freático vienen hacer simplemente la diferencia entre las
cotas absolutas y la profundidad del nivel freático de cada pozo de

CU
observación.

PE
3.2.3.4. Determinación de la dirección del flujo y Gradiente
Hidráulico:
RO
Con el plano de las curvas de contorno podremos visualizar y
determinar la dirección y sentido de la napa freática que por lo
AG

general sigue la pendiente del terreno. El gradiente hidráulico del


flujo viene a ser la pendiente de esta y se calculo dividiendo la
diferencia de cotas de la tabla de agua de los pozos de observación
DE

con la distancia entre ellos.


CA

3.2.4. Determinación de la calidad del Agua de Riego:


TE

Para la determinación de la calidad del agua para riego se tomo una


muestra de agua del canal de derivación Magdalena de Cao.
IO

Esta muestra fue analizada en el laboratorio de suelos de la E.A.I. Casa


Grande, y se clasifico según la clasificación de normas de calidad de agua
BL

por River Side que se muestran en la figura N° 06 y su interpretación en la


BI

tabla N° 12:

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
37

LOIJ 2 ·4 5 6 7 8 LO<X~ . 1 3 •l.t1DO


''!f - - - - - ~ r -n~-" _.. --·-"'t"-r----··Jl'l""''_,_.. . -......~....,.. ...... _

-
·~ ..,... ' ~)f} . .

.~. ...
' .
28 . Cl-S4
'.
'

! :
.,...:. :

AS
. . oL'I.J ' ....._

.....
. ·;'±
.
;·< ~~ 24·- ...." .
........ ,:
. : -

I
22 ··-·

AR
CU
PE
.... ~
-, ......._
. ....,
RO
AG

' ~-...
dS:
DE
CA

S1tHn~d?~!J
A.H,U<1~ d&;l; hu~n~ a:.::~l~d~ ~_pt;I~. p:s:ra .el ñ~.~···
TE
IO
BL

Fig. N° 06: Normas de Riverside para evaluar la calidad de agua de riego


BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
38

Tabla N° 12: Clasificación de las aguas de riego según las normas de Riverside

Tipos Calidad y Normas de uso


Agua de baja salinidad, apta para el riego en todos los casos. Pueden
C1
existir problemas solo en suelos de muy baja permeabilidad

AS
Agua de salinidad media, apta para el riego. En ciertos casos puede
C2 ser necesario emplear volúmenes de agua en exceso y utilizar cultivos
tolerantes a la salinidad.

I
AR
Agua de salinidad alta que puede utilizarse para el riego de suelos con
· C3 buen drenaje, empleando volúmenes de agua en exceso para lavar el
suelo y utilizando cultivos muy tolerantes a la salinidad.

CU
Agua de salinidad muy alta que en muchos casos no es apta para el
riego. Solo debe usarse en suelos muy permeables y con buen
C4
drenaje, empleando volúmenes en exceso para lavar las sales y

PE
utilizando cultivos muy tolerantes a la salinidad.

Agua de salinidad excesiva, que solo debe emplearse en casos muy


RO
C5 contados, extremando todas las precauciones apuntadas
anteriormente.

C6 Agua de salinidad excesiva, no aconsejable para el riego.


AG

Agua con bajo contenido en sodio, apta para el riego en la mayoría de


S1 los casos. Sin embargo, pueden presentarse problemas con cultivos
muy sensibles al sodio.
DE

Agua con contenido medio en sodio, y por lo tanto, con cierto peligro
de acumulación de sodio en el suelo, especialmente en suelos de
S2 textura fina (arcillosos y franco arcillosos) y de baja permeabilidad.
CA

Deben vigilarse las condiciones físicas del suelo y especialmente el


nivel de sodio cambiable del suelo, corrigiendo en caso necesario.

Agua con alto contenido en sodio y gran peligro de acumulación de


TE

. sodio en el suelo. Son aconsejables aportaciones de materia orgánica


S3 y empleo de yeso para corregir el posible exceso de sodio en el suelo.
También se requiere un buen drenaje y el empleo de volúmenes
IO

copiosos de riego.
Agua con contenido muy alto de sodio. No es aconsejable para el
BL

S4 riego en general, excepto en caso de baja salinidad y tomando todas


las precauciones apuntadas.
BI

..
Fuente: U. S. Soild Saflmty Laboratory (1993).

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
39

3.2.5. Estudios Geohidrologicos:


Para un estudio de drenaje, la interpretación de los perfiles en sus diez
primeros metros, reviste gran importancia, porque los materiales que
forman los estratos son transmisores de agua. Por otro lado, es

AS
indispensable determinar la profundidad del estrato impermeable, por la
utilidad que tiene en el cálculo del espaciamiento de drenes y de la

RI
conductividad hidráulica.

A
En caso de acuíferos confinados y semiconfinados, la descripción de las

CU
características en los distintos estratos, señala la posibilidad de flujo
vertical hacia la superficie.

3.2.6. Procesamiento de los Datos:


PE
RO
El procesamiento de datos consistirá en:
AG

- La compilación de las lecturas del nivel freático en registros o formatos


especiales predeterminados.

- Elaboración de hidrograma de pozos representando los niveles del


DE

freático con respecto al tiempo.


CA

3.2.6.1. Registro de las lecturas del nivel freático:


TE

Para el registro de las lecturas del nivel freático se elaboro un


formato modelo para todos lecturas de los pozos de observación, en
IO

este formato se indica la fecha, profundidad debajo de la superficie


del terreno (lectura), la profundidad calculada por debajo de la
BL

superficie del terreno solo para Jos nivel freáticos y la elevación


absoluta por encima o por debajo del nivel medio del mar. Este
BI

formato se presenta en los resultados del estudio para cada mes.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
40

3.2.6.2. Hidrograma de pozos:


Se obtiene plateando la lectura del nivel freático de agua observado
de un pozo contra el tiempo. Al haberse establecido una red de
observación, las mediciones del nivel de agua deberán hacerse por

AS
un cierto periodo tratando que en este periodo este incluido tiempos
secos y húmedos.

RI
El hidrograma de . pozos, permite observar la variación del nivel

A
freático en función del tiempo así mismo la comparación de

CU
hidrogramas de varios puntos permitirá distinguir diferentes grupos
de pozos de observación. Cada uno de los pozos pertenecientes a

PE
un determinado grupo tendrá una respuesta similar a las formas de
recarga o descarga del área.
RO
Para una respuesta similar el nivel medio del agua en los pozos
comenzara aumentar al mismo tiempo, alcanzando estos su máximo
AG

valor al mismo momento, comenzando después la recesión para


alcanzar el mínimo valor a tiempos iguales. La amplitud de las
fluctuaciones del nivel freático en los pozos no necesariamente
DE

deberá ser la misma pero deberán mostrar una gran similitud.


CA

3.2.7. Presentación de la Información:


Para todo estudio de drenaje en una forma sencilla de su análisis es
TE

presentar la información tanto de las lecturas de los pozos de observación


como profundidades del estrato impermeable, en forma grafica mediante
IO

planos o mapas que nos representara las condiciones en que se


BL

encuentran los campos afectados.


BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
41

3.2.7.1. Plano de lsobatas (lsoprofundidad):


Las isobatas representan líneas que unen puntos que tiene la misma
profundidad de la tabla de agua (isoprofundidad).Se elabora sobre
un plano topográfico donde se ubicaran los pozos de observación,

AS
luego en cada uno de ellos se ubica el valor de la profundidad de la
tabla de agua, con respecto a la superficie del terreno y se

I
procederá a interpolar para obtener los puntos que tienen la misma

AR
profundidad del nivel freático, luego se unen dichos puntos de igual
profundidad para obtener las isobatas.

CU
Dichas isobatas tendrán una equidistancia de 0.50 m. Este grafico

PE
nos proporcionara la localización de las zonas con diferentes niveles
freáticos, la localización de las áreas con problemas de drenaje, es
RO
decir las áreas con un nivel freático cercano a la superficie, el
aumento o disminución de las áreas problemas en función del
tiempo.
AG

Se confeccionaron planos para todos los meses que duro el estudio.


En la tabla N° 13 se puede apreciar la clasificación del drenaje con
DE

respecto a la profundidad del nivel freático:


CA

Tabla N° 13: Clasificación de la profundidad del nivel freático.

Clasificación Profundidad del Nivel Freático


TE

Drenaje bueno 1.5-2.0


IO

Drenaje imperfecto 0.8-1.5


BL

Drenaje pobre 0.3-0.8


BI

Drenaje muy pobre < 0.3

Fuente: Absalón Vásquez (2000).

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
42

3.2. 7 .2. Grafica área - tiempo:

La grafica área-tiempo, muestra la variación de las áreas con


distintos niveles freáticos a través del tiempo.

Para su elaboración se utilizaran los planos de isobatas para cada

AS
mes que duro el estudio y con ellas, para cada mes se calculara y se
acumulara las áreas en el orden de menor a mayor profundidad del

RI
nivel freático. Luego se graficara para cada mes en donde en el eje

A
X irán los meses, y en el eje Y, sus áreas acumuladas para cada

CU
grupo.

Esta grafica nos proporcionara los meses donde se representan las

PE
mayores áreas con niveles de tabla de agua más cercanos a la
superficie del suelo y su duración.
RO
AG

3.2.7.3. Plano de lsohypsas (Curvas de Contorno):

Las isohipsas (curvas de contorno), representan líneas de igual


elevación de la tabla de agua subsuperficial, con respecto al nivel del
DE

mar. Para elaborar los planos de isohipsas en cada. punto de


observación se anota el valor de la cota del nivel freático, referido al
nivel del mar, y con estos datos trazamos las curvas de igual nivel a
CA

equidistancias que pueden variar de 0.25, 0.50 a 1 m. para nuestro


estudio se confeccionó los planos a una equidistancia de 0.50 m.
TE

Estos planos nos permitirán calcular las líneas equipotenciales, la


IO

dirección de las líneas de corriente o flujo del agua freática, las que
se trazan ortogonales o perpendiculares a las isohipsas, también nos
BL

permitirán apreciar posibles zonas de aportación o descarga, las


zonas con diferente gradiente hidráulico y por ultimo diseñar la
BI

dirección de los drenes interceptores, las cuales tendrán que ser


proyectados perpendicularmente a las líneas de corriente.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
43

3.2.7.4. Plano de la profundidad del Estrato Impermeable:

Los planos de profundidad a la barrera impermeable se elaboran de


una manera similar al plano de isobatas y cuando se tenga un cierto
número de datos sobre localización de la barrera. Trazando luego

S
por interpolación curvas de igual profundidad de la barrera

IA
impermeable.

AR
El estrato impermeable es un parámetro necesario conocer para el
uso de las formulas de espaciamiento de drenes, es necesario para

CU
definir el requerimiento de drenaje, definir la ubicación y profundidad
de drenes, además nos permitirá representar el espesor del estrato

PE
transmisor de agua (estrato de Hooghoudt) que viene hacer la
diferencia entre la cota del nivel freático y fa del estrato
impermeable.
RO
Para nuestro estudio se tomo como referencia del estrato
AG

impermeable los planos elaborados por el sondaje geoelectrico


realizado en la zona de estudio por la División de pozos de la
Empresa Casa Grande, la cual se puede apreciar en el anexo V.
DE

3.2. 7 .5. Perfil del nivel freático:


A

Es un plano que muestra para un mismo tiempo, distancias versus


EC

profundidad de la tabla de agua. El perfil de nivel freático es


elaborado a lo largo de la línea de la red pozos de observación, y se
T

elabora plateando la localización de los pozos de observación y la


IO

elevación de la tabla de agua; los perfiles deben hacerse siguiendo


BL

la pendiente decreciente a la dirección del movimiento de agua, pues


esto nos permitirá la localización de drenes y el cálculo de
BI

requerimiento de drenaje,

El perfil del freático para ambos campos estudio se encuentra en el


anexo 111.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
44

3.2.8. Diseño del Sistema de Drenaje:


Como se explico en el capítulo 11, existen varios sistemas de drenaje
como los sistemas de drenaje abiertos, subterráneos y mixtos. En todos
ellos se pueden distinguir la siguiente secuencia:

AS
• Los drenes parcelarios que son los que se encargan de evacuar y
controlar el exceso de agua de la parcela propiamente dicha, estos

RI
drenes generalmente son paralelos y entubados.

A
• Los drenes subcolectores son los drenes que reciben las aguas de los

CU
drenes parcelarios y las conducen a los drenes principales, estos
pueden ser zanjas abiertas o entubados.

PE
• Los drenes principales son los drenes que recogen las aguas de los
RO
drenes subcolectores del campo y las conducen fuera de la zona, estos
son generalmente zanjas abiertas.
AG

3.2.8.1. Profundidad normativa y profundidad de los drenes:


DE

La profundidad normativa de la napa freática, esta principalmente


relacionado con el tipo de suelo, el clima, el tipo de cultivo, la
intensidad de crecimiento de este y el manejo del agua. Por lo que
CA

en algunos casos esta profundidad resulta antieconómica para


instalar un sistema de drenaje por lo que se prefiere que no alcance
TE

al máximo el rendimiento del cultivo para poder lograr un menor


costo en las obras de drenaje, esto quiere decir que llegar a una
IO

profundidad normativa óptima implica una mayor relación


beneficio/costo.
BL

Según FAO sugiere algunas profundidades normativas de ciertos


BI

cultivos que se muestran en la siguiente tabla:

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
45

Tabla N° 14: Profundidad de la superficie freática sugerida para el cálculo del


espaciamiento de drenes, usando formulas en régimen permanente.

Profundidad de la tabla de agua (m)

Cultivo Suelos de Suelos de Suelos de

AS
textura gruesa textura media textura fina

I
Cultivos anuales 1.2 1.4 1.0

AR
Hortalizas y
1.1 1.3 1.0
legumbres

CU
Frutales 1.6 1.6 1.2

PE
Fuente: Absalón Vásquez (2000). RO
Tabla N° 15: Profundidad de la superficie freática sugerida para el cálculo del
espaciamiento de drenes, usando formulas en régimen no permanente.
AG

Profundidad de la tabla de agua (m)

Cultivo
DE

Suelos de Suelos de Suelos de


textura gruesa textura media textura fina

Cultivos anuales 0.9 1.2 0.9


CA

Hortalizas y
0.3 1.1 0.3
TE

legumbres

Frutales 1.1 1.4 1.1


IO

Fuente: Absalón Vásquez (2000).


BL

Para nuestro estudio asumiremos profundidades normativas de 1.00


m, (para ambos campos en régimen permanente), y de 0.9 m (para
BI

ambos campos en régimen no permanente), debido a que nos


encontramos en una zona de textura gruesa y fina en donde el
cultivos a instalar es anual (caña de azúcar).

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
46

Para la profundidad de los drenes se ha planteado y se


recomienda por lo general una profundidad promedio de 1.80 m ,
pues a profundidades inferiores posibilitarían la entrada de raíces
obstruyendo los drenes, pero para los campos en estudio por

AS
encontrarse cerca al mar y para evitar problemas con la cota de la
desembocadura al mar se ha planteado una profundidad mínima de

RI
1.50 m, con una carga hidráulica por encima del nivel de los drenes
de 0.30 m a 0.50 m, manteniéndose así las profundidades

A
normativas de la napa freática entre 1.20 m y 1.00 m, tanto para los

CU
drenes parcelarios como para los subcolectores porque ambos serán
entubados. Además se recomienda en la desembocadura hacia el

PE
dren principal o troncal una caída libre (del agua freática) del dren
subcolector un mínimo de 0.20 m.
RO
3.2.8.2. Recarga Normativa o Coeficiente de Drenaje (R):
AG

Para poder dimensionar los drenes es necesario conocer la recarga


de agua que estos van a evacuar. Existen diferentes métodos para
DE

estimar este parámetro, en caso de tener la suficiente información


meteorológica y datos de riego de la zona afectada se recomienda
emplear el método del Balance Hídrico, aunque este método resulta
CA

ser generalmente tedioso por la cantidad de valores a encontrar


también se puede estimar la recarga normativa en base a la recarga
TE

del acuífero es decir que la recarga normativa vendría ser igual al


cambio en la cantidad de agua almacenada en el acuífero.
IO

Cambio en la cantidad de agua almacenada (AS9 rw):


BL

La cantidad de agua almacenada en el acuífero en estudio aumenta


constantemente debido a la entrada de agua procedente de
BI

diferentes fuentes. Al mismo tiempo el acuífero pierde agua por


diferentes salidas o rutas, esto significa que las entradas y salidas se
hacen iguales y se presenta una capa freática casi estacionaria con
fluctuaciones estacionales alrededor de un nivel medio.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
47

Por lo tanto, si se establece el balance de agua para un periodo de


tiempo relativamente corto, puede ser que las entradas no sean
iguales a las salidas y la diferencia habrá que encontrarla en la
variación del agua almacenada. Esto quiere decir que un cambio en

S
la cantidad de agua almacenada se refleja por un ascenso y

IA
descenso del nivel freático (LJh).

AR
Otro de los factores que tienen influencia en el cambio del nivel de
la capa de agua es la porosidad drenable (ll), de la zona del suelo

CU
donde se refleja con mayor frecuencia las fluctuaciones del freático.

Entonces tenemos que el cambio en la cantidad de agua

PE
almacenada en el acuífero durante un periodo dado de tiempo y por
unidad horizontal de área vendrá dado por la siguiente ecuación:
RO
AG

Donde:
DE

R =Recarga normativa o coeficiente drenaje (mm/día).

11Sgrw = Variación en el almacenamiento del agua subterránea (m) .


CA

.\.1 =Porosidad drenable del suelo (adicional).


TE

Llh = Variación de la elevación de la napa freática en un periodo de


tiempo (m).
IO

3.2.8.3. Espaciamiento entre drenes (L):


BL

Para el cálculo del espaciamiento entre drenes (L) según las


hipótesis establecidas las agrupamos en formulas para el régimen
BI

permanente y formulas para el régimen no permanente.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
48

Para nuestro estudio trabajaremos las formulas tanto para el


régimen permanente y no permanente para poder corroborar y
confrontar los resultados.

a. Para régimen permanente:

S
IA
En las formulas de régimen permanente, se supone que la
recarga de agua (R) a una área es constante, e igual a la

AR
salida de agua (Q) por el sistema de drenaje,
permaneciendo la tabla de agua en forma estacionaria es

CU
decir que no asciende ni desciende.

a1. Ecuación de Hooghoudt (Para un Perfil Homogéneo):

PE
Los puntos de partida de la formula de Hooghoudt, son los
RO
siguientes:

• El flujo hacia los drenes es permanente


AG

• El flujo es horizontal y radial

• El suelo está constituido por dos estratos, encontrándose


DE

los drenes en la interfase de los estratos, también es


válida para suelos homogéneos, esto en el caso de que
CA

ambos estratos tengan el mismo valor de conductividad


hidráulica.
TE

• La recarga es homogéneamente distribuida.

Para este caso las zanjas no alcanzan la capa impermeable,


IO

por lo que las líneas de flujo no serán paralelas y


BL

horizontales, sino que convergen hacia los drenes, flujo


radial. El flujo radial origina un alargamiento de las líneas de
BI

corriente; este alargamiento causa una pérdida de carga


significativa, ya que la velocidad en la proximidad de los
drenes es mayor que en cualquier otra parte de la región de
flujo.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
49

Para nuestro estudio trabajaremos las formulas tanto para el


régimen permanente y no permanente para poder corroborar y
confrontar los resultados.

a. Para régimen permanente:

S
IA
En las formulas de régimen permanente, se supone que la
recarga de agua (R) a una área es constante, e igual a la

AR
salida de agua (Q) por el sistema de drenaje,
permaneciendo la tabla de agua en forma estacionaria es

CU
decir que no asciende ni desciende.

a1. Ecuación de Hooghoudt (Para un Perfil Homogéneo):

PE
Los puntos de partida de la formula de Hooghoudt, son los
RO
siguientes:

• El flujo hacia los drenes es permanente


AG

• El flujo es horizontal y radial

• El suelo está constituido por dos estratos, encontrándose


DE

los drenes en la interfase de los estratos, también es


válida para suelos homogéneos, esto en el caso de que
CA

ambos estratos tengan el mismo valor de conductividad


hidráulica.
TE

• La recarga es homogéneamente distribuida.

Para este caso las zanjas no alcanzan la capa impermeable,


IO

, por lo que las líneas de flujo no serán paralelas y


BL

horizontales, sino que convergen hacia los drenes, flujo


radial. El flujo radial origina un alargamiento de las líneas de
BI

corriente; este alargamiento causa una pérdida de carga


significativa, ya que la velocidad en la proximidad de los
drenes es mayor que en cualquier otra parte de la región de
flujo.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
50

Hooghoudt (1936) dedujo una ecuación para el tipo de flujo


en que la zona de flujo horizontal se divide en una parte con
flujo horizontal y otra con flujo radial, y se puede expresar de
la siguiente manera:

AS
RI
Donde:

A
L = Espaciamiento de drenes (m).

CU
K 1 =Conductividad hidráulica arriba del nivel de los drenes (mldía).

PE
K2 = Conductividad hidráulica abajo del nivel de los drenes (mldía).
RO
h = Carga hidráulica en el punto medio entre drenes (m).donde,
h=PD - PrA - r, para tuberías y h=PD - PrA - y, para zanjas,
(PO= profundidad de dren; PTA =profundidad de la tabla de
AG

agua; r = radio del dren; y= tirante hidráulico del dren).

d = Espesor del estrato equivalente de Hooghoudt, que depende de


DE

L,D y r (r =radio de los drenes), (m).

R =Recarga o descarga normativa (mldía).


CA

• Si asumimos que el suelo es uniforme entonces, K2 = K1, se


desprecia el flujo horizontal por encima de los drenes,
TE

entonces la ecuación de flujo quedaría de la siguiente


manera:
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
51

S
IA
AR
Fig. N° 07. Parámetros de la formula de Hooghoudt

U
EC
Estrato Equivalente:
Con el parámetro d, espesor del estrato equivalente, Hooghoudt
OP
introdujo en su formula el factor de resistencia radial que ocurre en la
zona del dren, además asume que los dos tipos de flujo, el horizontal
R
y radial pueden ser considerados y calculados con una fórmula para
cada uno de ellos. Sin embargo Hooghoudt, uso un artificio para
AG

simplificar estos cálculos, pues en la fórmula para el flujo horizontal


reemplazo el espesor del segundo estrato, D, por un factor d,
DE

llamado estrato equivalente, que está en función de D, L, r.


Para el cálculo del estrato equivalente se pueden usar monogramas,
tablas o con la siguiente ecuación:
CA
TE

D .
IO

d=a D D :
:
,_- - -. -- - p- + 1-
1l * -¡; * ln (-)
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
52

Donde:

d = Espesor del estrato equivalente de Hooghoudt (m).


D = Espesor del segundo estrato o altura del agua en los drenes con

S
respecto al estrato impermeable (m).

IA
(O = PE/- PO + r, para dren entubado y D = PE/- PO + y, para
zanjas), donde PE/ = profundidad del estrato impermeable, PO =

AR
profundidad del dren, r =radio del dren entubado, y =tirante.
L =Espaciamiento de drenes (m)

CU
p =Perímetro mojado del dren (m).
• Para tuberías ente"adas : p = nr

PE
• Para zanjas abiertas: p = b + ( 2..J 1 + Z 2 ) *y
(donde: b =base del dren; z =talud del dren; y= tirante de agua)
RO
a2. Ecuación de Ernest:
AG

Las características de la formula de Ernest son:

• Se utiliza en suelos con dos estratos.


DE

• Ofrece una mejora sobre las formulas de Hooghoudt y


Dagan, además que el límite entre los estratos, puede
A

estar por debajo o por encima del nivel de drenes.


EC

• Es especialmente útil, en el caso en que el estrato


superior tenga una conductividad hidráulica
T

considerablemente menor a la del estrato inferior.


IO

El principio de la deducción de la formula de Ernest, es el de


BL

considerar que el flujo total hacia el dren, tiene tres


componentes. Flujo vertical, horizontal y radial.
BI

Estos componentes, dan una respuesta bastante completa


del sistema total del flujo, que está basado directamente en
la analogía entre las leyes de Darcy y Ohm.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
53

Éste concepto implica que la perdida de carga hidráulica


tiene también tres componentes, los cuales pueden ser
calculados por separado.La ecuación de Ernest se expresa
de la siguiente manera:

S
IA
AR
CU
Donde:

h =Carga hidráulica en el punto medio entre drenes (m).

R = Recarga o descarga normativa (mldía).


PE
RO
Dv = Espesor del estrato donde se considera el flujo vertical (m).

Kv= Conductividad hidráulica para el flujo vertical (mldía).


AG

}JKD)h = Transmisisvidad donde se tiene lugar el flujo horizontal


2
=
(m /día).Donde };(KD)h Kh1Dh1+Kh2Dh2· ... KhnDhn
DE

K,= Conductividad hidráulica para el flujo radial (mldía).


CA

O,= Espesor del estrato donde se considera el flujo radial (m).

a = Factor geométrico para el flujo radial, que depende de las


TE

condiciones del flujo (a dimensional).

p =Perímetro mojado del dren (m).


IO

• Para tuberías enterradas : p = 4 + (b * r)


BL

• Para zanjas abiertas: p = b + (z.V 1 + Z 2 ) * y


=talud del dren; y= tirante de agua)
BI

(donde: b = base del dren; z

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
54

Kh =Conductividad hidráulica para el flujo horizontal (mldía).

Kr =Conductividad hidráulica para el flujo radial (mldía).

Oh= Espesor del estrato donde se considera el flujo horizontal (m).

S
Donde Oh = Dr + h/2, parq tuberías y zanjas.

IA
D, =Espesor del estrato donde se considera el flujo radial (m).donde

AR
D, = PE/ - PO + r, para tuberías y D, = PE/ - PD - y, para
zanjas, (PE/ = profundidad del estrato impermeable, PD =
profundidad del dren).

CU
a = Factor geométrico para el flujo radial, que depende de las

PE
condiciones del flujo (a dimensional).

p =Perímetro mojado del dren (m).


RO
• Para tuberías enterradas : p = 4 + (b * r)
• Para zanjas abiertas: p = b + (z..J 1 + Z 2 ) * y
AG

(donde: b =base del dren; z =talud del dren; y= tirante de agua)


DE

b. Para régimen no permanente:


En zonas regables y en aquellas en que las precipitaciones
son de gran intensidad no se justifica la suposición de una
CA

recarga constante. Por ello Glover-Dumm en su ecuación


describe el descenso de la tabla de agua inmediatamente
TE

después de su súbito ascenso como consecuencia de una


recarga instantánea.
IO

Esta es la situación típica de las áreas bajo riego.


BL

b1. Ecuación de Glover- Dumm:


Glover en forma conjunta con Dumm, plantea una fórmula
BI

para el régimen no permanente, con las siguientes


consideraciones:

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
55

• El suelo es homogéneo.
• El flujo es horizontal y radial, haciendo uso del estrato
equivalente de Hooghoudt.
• Se considera que una recarga instantánea genera una

S
superficie freática, en forma de una parábola de cuarto

IA
grado.
• La solución de la ecuación describe el descenso, de la

AR
capa freática, en función del tiempo, del espaciamiento
entre drenes y de las propiedades del suelo.

CU
La forma simplificada de la formula de Glover- Dumm
expresa de la siguiente manera:

PE
RO
AG

Donde:

L =Espaciamiento de drenes (m).


DE

K = Conductividad hidráulica (mldía).


CA

Dh = Espesor del estrato donde ocurre el flujo horizontal (m).


TE

d =Estrato equivalente de Hooghoudt.


IO
BL
BI

D = Profundidad desde el nivel de agua en los drenes hasta el


estrato impermeable (m).

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
56

• El suelo es homogéneo.
• El flujo es horizontal y radial, haciendo uso del estrato
equivalente de Hooghoudt.
• Se considera que una recarga instantánea genera una

S
superficie freática, en forma de una parábola de cuarto

IA
grado.
• La solución de la ecuación describe el descenso, de la

AR
capa freática, en función del tiempo, del espaciamiento
entre drenes y de las propiedades del suelo.

U
La forma simplificada de la formula de Glover- Dumm

EC
expresa de la siguiente manera:
R OP
AG

Donde:

L =Espaciamiento de drenes (m).


DE

K =Conductividad hidráulica (mldía).

Dh =Espesor del estrato donde ocuffe el flujo horizontal (m).


C A
TE

d = Estrato equivalente de Hooghoudt.


IO

D
BL

d=a n n· -
n: * L * ln (-) + -1
-- ··- --.- ---- p --
BI

D = Profundidad desde el nivel de agua en los drenes hasta el


estrato impermeable (m).

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
57

3.2.8.4. Capacidad de Conducción en Drenes Abiertos:

Los drenes abiertos se dimensionan de acuerdo con la formula de


Manning, la que en su forma general se expresa como:

S
IA
AR
Donde:

U
Q = Es el valor a drenar o recarga normativa (m3/s).

EC
A = Es el área de la sección transversal (m2).

S= Es la pendiente longitudinal del dren (mlm).

R = Es el radio hidráulico (m);


OP
!)j'f~:l~Xlf
n = Es el coeficiente de rugosidad
R
p =Es el perímetro mojado (m).
AG

Un procedimiento común a seguir en el diseño es el siguiente:


DE

• Se determina el caudal Q.
• Se fijan las condiciones para la fuerza tractiva.
CA

• Se selecciona un valor del talud Z y del coeficiente de rugosidad


n.
TE

• Se determina las pendientes del dren


• Se calcula el ancho de la base del dren (b), y el tirante (d).
IO

• Se calcula la fuerza tractiva y se compara con el valor del punto


número dos. Si este no corresponde, se selecciona otra
BL

pendiente y se repiten los cálculos.


BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
58

a. Descarga de los drenes:

La descarga en los drenes Q, está representado por la


recarga normativa (R), la que es expresada en m/día, mm/día.
Además, si se tratan de drenes subcolectores o drenes

S
principales, se debe considerar la descarga de los drenes de

IA
campo; en ese sentido, el caudal de un dren aumenta

AR
proporcionalmente en la dirección del flujo.

b. Velocidad de Flujo:

CU
La velocidad de flujo en los drenes abiertos debe permanecer
por debajo de cierto valor critico. Esta es la velocidad a la cual

PE
el material de la de la base y los taludes del dren no están
completamente en movimiento. La magnitud física que
RO
determina si es que las partículas de la base permanecen o
no en reposo, es la fuerza tractiva (T), la que varía con la
AG

velocidad al cuadrado. La fuerza tractiva es la fuerza que


causa la erosión o el socavamiento. La ecuación empleada
comúnmente para describir la fuerza tractiva es la ecuación de
DE

Du Bois:
CA

Donde:
TE

y = Es la densidad del agua en kg/m 2

=Es el radio hidráulico (m).


IO

J = Es el gradiente hidráulico.
BL

Cuando el dren es muy ancho, comparado con su


BI

profundidad, el tirante se puede usar en vez del radio


hidráulico. Fortier y Scobey han encontrado los siguientes
valores empíricos de la fuerza tractiva limite, para diferentes
tipos de suelos que se muestran en la siguiente tabla:

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
59

Tabla N° 16: Valores de la fuerza tractiva

T (kg/rrlZ)
Tipo de Suelo
En aguas claras En aguas turbias

Arenas finas, franco arenoso 0.15 0.35

S
Francos, franco limosos 0.25 0.75

IA
Arcilla, gravas finas 0.35 0.75

AR
Mezcla de limo y grava 1.20 2.20
Arcilla pesada, grava 1.50 3.30

CU
Fuente: Absalón Vásquez (2000).

PE
c. Taludes de los Drenes:
RO
Al escoger una inclinación para los taludes, debe tenerse en
cuenta:
AG

• A más profundidad del dren, más inclinados deben estar.


• Se diseña el talud más inclinado, si existe una filtración
DE

hacia el dren.
• Se diseña el talud con mas inclinación si es que existe
vegetación en la base (en drenes que permanecen secos).
CA

• Se diseña el talud menos inclinado cuando los taludes


están protegidos.
TE

• Se diseña el talud más inclinado, si es que los linderos del


dren en el camino, no tienen prácticamente borde, o si está
IO

permitido que maquinaria pesada pase aliado del dren.


BL

A continuación se muestra una tabla para seleccionar la


inclinación de los taludes según las características del
BI

suelo:

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
60

Tabla N° 17: Inclinación de taludes según tipo de suelo

Tipo de Suelos Taludes 1:Z

Suelos de textura fina, cohesivos 3/4a2

S
Arcilla arenosa y suelos arenosos 11/2 a 21/2

IA
cohesivos.
Arena fina 2a4

AR
Arena gruesa 11/2 a 3

CU
Turba firme 1a2

Turba suave 2a4

Fuente: Absalón Vásquez (2000).


PE
RO
d. Coeficiente de Rugosidad:
AG

El coeficiente de rugosidad de Manning (n) señala no solo la


resistencia que el flujo encuentra a causa de la rugosidad,
DE

sino también la debida a otros factores, tales como la


variación de la sección transversal, curvas y la vegetación, de
CA

allí que representa un coeficiente de resistencia total.

En general el diseño comienza con la suposición que el dren


TE

recién ha sido excavado y que, en consecuencia, está limpio y


con un alineamiento suave, que no tiene curvas abruptas, con
IO

pocas variaciones en la forma y tamaño de las secciones en la


longitud del dren.
BL

Esos drenes, sin embargo, van perdiendo rápidamente su


BI

forma original, esto debido principalmente a la vegetación de


la base y los taludes. Para ello se debe calcular primero la
sección hidráulica con un "n" alto (0.04 o 0.05) y repetir el
cálculo con valores de "n" más bajos.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
61

Para ambos casos se debe verificar si los niveles de agua y


las velocidades están dentro de los límites permitidos.

En el diseño se pueden utilizar los valores de la siguiente


tabla:

S
IA
Tabla N° 18: Valores de rugosidad "n"

Descripción Rugosidad (n)

AR
Canal muy limpio 0.033>n>0.022

U
Canal limpio 0.050>n>0.028

EC
Canal con poca vegetación 0.067>n>0.040

Canal con vegetación moderada OP 0.10>n>0.050

Canal con fuerte vegetación 0.20>n>0.067


R
Canal con vegetación muy fuerte n>0.10
AG

Fuente: Absa/ón Vásquez (2000).


DE

e. Pendiente de los Drenes:


A

En el diseño de los drenes se determina cada sección del


C

dren, la descarga, la pendiente y un valor de rugosidad; a


partir de estos datos se determina la mejor sección
TE

transversal. Para seleccionar el valor de la pendiente, se


deben tener en cuenta las siguientes consideraciones:
IO

• Las fuerzas tractivas o las velocidades permisibles de flujo.


BL

• Las variaciones en los niveles del agua.


• El movimiento de tierras y el área de excavación del terreno
BI

• Las secciones transversales de los drenes existentes.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
62

En áreas inclinadas, la velocidad crítica puede ser decisiva,


en la elección de la pendiente. En áreas planas, se deberán
considerar solo en casos excepcionales las velocidades
criticas, en particular, estas ocurrirán en caso de descargas

S
extremas y cuando los suelos son sueltos.

IA
f. Profundidad de los Drenes:

AR
La profundidad de los drenes principales o troncales para que
cumplan la función de drenaje, se determina considerando los

CU
siguientes componentes:

• La altura del tirante de agua en el dren.

PE
• La descarga libre de los drenes subcolectores
• La profundidad de los drenes de campo.
RO
Como lo habíamos comentado con anterioridad pues
AG

generalmente los drenes parcelarios son planteados a una


profundidad mínima de 1.80 m. pero para nuestro estudio
asumiremos una profundidad mínima de 1.50 m. por razones
DE

de topografía por presentarse estos campos en estudio


cercano al mar en donde los drenes troncales evacuaran el
CA

exceso de agua y así no tendremos problemas de retorno del


agua evacuada, entonces el dren subcolector de campo (dren
TE

entubado que recibe las aguas de los laterales o drenes


parcelarios) ,deberá tener una caída libre entre 0.20 a 0.30 m.
IO

desde el espejo de agua del dren colector principal. Por lo


tanto teniendo en cuenta un tirante que varía de 0.30 m a 0.80
BL

m. el dren colector principal tendrá una profundidad total que


va desde los 2.00 a 2.50 m.
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
63

3.2.8.5. Cálculo Hidráulico de los Drenes con tuberías:

a. Descarga máxima de Diseño:

El primer paso para el diseño hidráulico de un lateral (línea de

S
tubería), es calcular el caudal que a de descargar, mediante la

IA
siguiente fórmula:

U AR
Donde:

EC
Qd = Caudal máximo de diseño, en m3/día

OP
q = descarga especifica máxima, en mldía, mm/día

A =L * Lo =Área drenada por cada lateral, en m2


R
L = Espaciamiento entre drenes, en m.
AG

Ld =Longitud máxima del dren, en m.


DE

_Area a drenar .
- f
. . ·: \

l
C A
TE

---.......,.,.....,...,;-,,.,..-:-~""':-'-~~~~~~~..,..........~_.,.,.,-.-.¡:
-,--.-...- ~ 1

!
¡
IO

1
-. 1
BL
BI

Fig. N° 10. Esquema de un lateral con tuberías enterradas

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
63

En áreas inclinadas, la velocidad crítica puede ser decisiva,


en la elección de la pendiente. En áreas planas, se deberán
considerar solo en casos excepcionales las velocidades
criticas, en particular, estas ocurrirán en caso de descargas

S
extremas y cuando los suelos son sueltos.

IA
f. Profundidad de los Drenes:

AR
la profundidad de los drenes principales o troncales para que
cumplan la función de drenaje, se determina considerando los

U
siguientes componentes:

EC
• la altura del tirante de agua en el dren.
• la descarga libre de los drenes subcolectores
OP
• la profundidad de los drenes de campo.
R
Como lo habíamos comentado con anterioridad pues
AG

generalmente los drenes parcelarios son planteados a una


profundidad mínima de 1.80 m. pero para nuestro estudio
asumiremos una profundidad mínima de 1.50 m. por razones
DE

de topografía por presentarse estos campos en estudio


cercano al mar en donde los drenes troncales evacuaran el
A

exceso de agua y así no tendremos problemas de retorno del


C

agua evacuada, entonces el dren subcolector de campo (dren


TE

entubado que recibe las aguas de los laterales o drenes


parcelarios) ,deberá tener una caída libre entre 0.20 a 0.30 m.
IO

desde el espejo de agua del dren colector principal. Por lo


tanto teniendo en cuenta un tirante que varía de 0.30 m a 0.80
BL

m. el dren colector principal tendrá una profundidad total que


va desde los 2.00 a 2.50 m.
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
64

b. Pendiente de los drenes con tuberías:

La pendiente de diseño debe ser la máxima disponible, ya que


para descargar el caudal máximo, mayor pendiente menor es
el diámetro requerido y por Jo tanto menor el costo del

S
sistema. Si existe cierta pendiente y esta es uniforme, el dren

IA
puede ir paralelo al terreno, con lo que la profundidad de

AR
drenaje es constante a lo largo del lateral. En zonas
totalmente llanas la pendiente máxima depende de la

CU
profundidad de salida del lateral al subcolector o al dren
principal y de la profundidad mínima en su cabecera.

PE
La FAO sugiere como pendiente mínima el 0.5 %o, mientras
que el Bureau of Reclamation U.S. limita la pendiente mínima
RO
al 1 %o. Para nuestro trabajo se asumió una pendiente máxima
de 7.5 %o para evitar diámetros excesivos y acumulación de
sedimentos o sustancias químicas en las tuberías.
AG

c. Espaciamiento y profundidad de los laterales:


DE

En teoría cuando más profundo estén los drenes, tanto


mayores pueden ser los espaciamientos. Sin embargo, en la
práctica hay varias restricciones respecto a la profundidad a
A

las que pueden ser instalados los drenes. Estas incluyen:


EC

• El nivel del agua que puede ser mantenido en la zanja


colectora.
T
IO

• La presencia de capas de suelo menos idóneas. Estas


pueden tomar la forma de capas altamente permeables
BL

apoca profundidad, pero incluso capas altamente


permeables pueden no ser adecuadas para drenes
BI

enterrados.
• La profundidad que puede alcanzarse con la maquinaria de
drenaje disponible.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
65

• Por lo general en un proyecto, se contara con zonas que


tienen una conductividad hidráulica muy variada, los
espaciamientos calculados, por lo tanto mostraran una
cierta variación a lo largo del área. Sin embargo en la

S
práctica el área se dividirá en bloques de igual

IA
espaciamiento y ios vaiores calculados se redondearan
hasta el espaciamiento estándar predeterminado más

AR
próximo.

U
d. Diámetros y Pendientes (Diseño Hidráulico):

EC
Se tomaran en cuenta los siguientes aspectos:

OP
• Ecuación básica de flujo (flujo uniforme) para distintos tipos
de tubería de drenaje (tubería de arcilla o plástico
R
corrugado).
AG

• Ecuaciones de flujo que tengan en cuenta, el hecho de que


este aumenta en una iínea de drenes enterrados en ia
dirección del flujo, a medida que el dren recibe agua a lo
DE

largo de toda su longitud (flujo no uniforme).


• Un factor de seguridad para hacer frente a alguna
disminución en la capacidad, debido a un cierto grado de
CA

sedimentación.
TE

d.1 Ecuaciones para el flujo uniforme:

Las ecuaciones de flujo uniforme se aplican para el transporte


IO

de una cantidad de agua que es constante a lo largo de toda


la long.itud dei tramo de ia tubería.
BL

Suponiendo que las tuberías están llenas, utilizando la


BI

ecuación de Darcy-Weissbach, reemplazando los coeficientes


de rugosidad y simplificando, se encuentran las siguientes
ecuaciones para el flujo uniforme.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
66

Para Tuberías Lisas:

S
Para Tubería Corrugada:

IA
AR
Donde:

CU
Q =caudal, en m3/s.

PE
d =diámetro e tubería, en m.
S =pendiente, en m.
RO
d2. Ecuaciones para el flujo no uniforme:
AG

Un dren enterrado recoge agua a lo largo de toda su longitud


de forma que la intensidad del flujo Q aumenta gradualmente

desde Q=O, en el extremo aguas arriba hasta t7Jfiif/JiiC/iifif;¡¡7fiJ


DE

en la salida.

Donde:
CA

q = descarga especifica (mldía).


TE

L =espaciamiento entre drenes (m).


IO

Ld =longitud del dren (m).

A este tipo de flujo se le denomina flujo no uniforme.


BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
67

Suponiendo que las tuberías están llenas, utilizando la


ecuación de Darcy-Weissbach, reemplazando los coeficientes
de rugosidad y simplificando se encuentran las ecuaciones
para el flujo no uniforme.

S
Para Tuberías Lisas:

IA
Segeren y Zuidema (1966), utilizando la ecuación de Manning

AR
obtuvieron las siguientes ecuaciones, para ser utilizadas para
tuberías lisas (tuberías de barro, hormigón y de plástico), para

U
tubos llenos:

EC
OP
Para Tuberías Corrugadas:
R
AG

Wasseling y Homma (1967), utilizando la ecuación de


Manning obtuvieron las siguientes ecuaciones, para ser
utilizadas para tuberías corrugadas:
DE

~É;;:~!~ªJl;~}~i1~2Il~
CA

~~:;;¡:uzg~1~1iRi~~~~3~iL~~J1~i~1
TE

Donde:
IO

Q =caudal, en m3ls.
BL

d = diámetro de tubería, en m.

S = pendiente, en m.
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
68

d3. Margen de seguridad:

Hay que esperar una cierta reducción en la capacidad de un


dren en el transcurso del tiempo, como resultado del depósito
de sedimentos o de sustancias químicas.

S
IA
Cavelaars, considera reducciones de capacidad de las
tuberías al 75 y 60%. La reducción menor, al 75% se

AR
recomienda para tuberías de mayor diámetro, especialmente
para drenes subcolectores y una reducción al 60 % para los

CU
de menor diámetro en especial los drenes laterales de campo.

Fernando Pizarro, recomienda que una vez calculado el

PE
diámetro de la tubería, debe aumentarse en un 10%, lo que
representa un aumento de aproximadamente un 30% del
RO
caudal transportable, con el objeto de tener un margen de
garantía, frente a defectos en la alineación de los drenes.
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
69

d3. Margen de seguridad:

Hay que esperar una cierta reducción en la capacidad de un


dren en el transcurso del tiempo, como resultado del depósito
de sedimentos o de sustancias químicas.

S
IA
Cavelaars, considera reducciones de capacidad de las
tuberías al 75 y 60%. La reducción menor, al 75% se

AR
recomienda para tuberías de mayor diámetro, especialmente
para drenes subcolectores y una reducción al 60 % para Jos

CU
de menor diámetro en especial Jos drenes laterales de campo.

Fernando Pizarra, recomienda que una vez calculado el

PE
diámetro de la tubería, debe aumentarse en un 10%, lo que
representa un aumento de aproximadamente un 30% del
RO
caudal transportable, con el objeto de tener un margen de
garantía, frente a defectos en la alineación de Jos drenes.
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
70

CAPITULO IV

RESULTADOS

S
4.1 TEXTURA DE SUELOS:

IA
En las tablas N° 19,20,21 ,22,23,24,25,26,27,28,29,y 30 se muestra en

AR
resumen la distribución textura! de los suelos de -ambos campos por el
método de la cifra arany (KA) y la compilación de datos se encuentra en el

U
anexo 111, cuyos resultados se obtuvieron en el laboratorio y son

EC
representados en un plano textura! (ver planos en el anexo V). Para su
clasificación se utilizo la tabla N° 5 donde se muestran las distintas clases
de textura de suelo. OP
Campo Juan Pablo 11
R
Tabla N° 19: Distribución textura/ del suelo a 30 cm de profundidad
AG

CifraArany Clasificación
Capa(cm) Area(ha) %
(KA) Textura/
< 30 Arena o- 30 0.00 0.00
DE

30-40 Franco Arenoso o-30 0.00 0.00


40-50 Franco o-30 2.33 11.26
50-'60 Franco Limoso o- 30 2.84 13.72
A

60-70 Franco Arcilloso o- 30 3.42 16.52


o- 30
C

>70 Arcilla 12.11 58.50


Total 20.70 100.00
TE

Fuente: Elaboractón propta.

Tabla N° 20: Distribución textura/ del suelo a 60 cm de profundidad


IO

CifraArany Clasificación
Capa(cm) Área (ha) %
BL

(KA) Textura/
< 30 Arena 30-60 0.00 0.00
30-40 Franco Arenoso 30-60 0.00 0.00
BI

40-50 Franco 30-60 2.14 10.34


50-60 Franco Limoso 30-60 1.39 6.71
60-70 Franco Arcilloso 30-60 1.98 9.57
> 70 Arcilla 30-60 15.19 73.38
Total 20.70 100.00

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
71

Tabla N° 21: Distribución textura/ del suelo a 90 cm de profundidad

CifraArany Clasificación
Capa(cm) Área(ha) %
(KA) Textura/
< 30 Arena 60-90 0.00 0.00
30-40 Franco Arenoso 60-90 1.44 6.96

S
40-50 Franco 60-90 0.00 0.00

IA
50-60 Franco Limoso 60-90 2.06 9.95
60-70 Franco Arcilloso 60-90 4.28 20.68

AR
> 70 Arcilla 60-90 12.92 62.42
Total 20.70 100.00
.,
Fuente: Elaborac1on propia .

CU
Tabla N° 22: Distribución textura/ del suelo a 120 cm de profundidad

PE
CifraArany Clasificación
Capa(cm) Área (ha) %
(KA) Textura/
RO
< 30 Arena 90-120 0.00 0.00
30-40 Franco Arenoso 90- 120 0.00 0.00
40-50 Franco 90-120 5.32 25.70
AG

50-60 Franco Limoso 90- 120 7.45 35.99


60-70 Franco Arcilloso 90- 120 3.61 17.44
> 70 Arcilla 90- 120 4.32 20.87
DE

Total 20.70 100.00


.,
Fuente: Elaborac1on prop1a.
CA

Tabla N° 23: Distribución textura/ del suelo a 150 cm de profundidad

CifraArany Clasificación
Capa{cm) Área (ha) %
TE

(KA) Textura/
< 30 Arena 120-150 0.00 0.00
30-40 Franco Arenoso 120-150 0.00 0.00
IO

40-50 Franco 120- 150 11.00 53.14


50-60 Franco Limoso 120-150 8.09 39.08
BL

60-70 Franco Arcilloso 120-150 1.61 7.78


> 70 Arcilla 120- 150 0.00 0.00
100.00
BI

Total 20.70
Fuente: Elaboración prop1a.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
72

Tabla N° 24: Distribución textura/ del suelo a 180 cm de profundidad

CifraArany Clasificación
capa{cm) Área(ha) %
(KA) Textura/
<30 Arena 120- 150 0.00 0.00
30-40 Franco Arenoso 120-150 0.00 0.00

S
40-50 Franco 120- 150 11.00 53.14

IA
50-60 Franco Limoso 120-150 8.09 39.08
60-70 Franco Arcilloso 120-150 1.61 7.78

AR
>70 Arcilla 120-150 0.00 0.00
Total 20.70 100.00
.,
Fuente: Elaboracton propta .

CU
Campo Pablo VI

PE
Tabla N° 25: Distribución textura/ del suelo a 30 cm de profundidad
RO
CifraArany Clasificación
Capa(cm) Área(ha) %
(KA) Texturat
<30 Arena o -30 0.00 0.00
o- 30
AG

30-40 Franco Arenoso 64.49 70.01


40-50 Franco o -30 18.15 19.70
50-60 Franco Limoso o- 30 7.19 7.81
60-70 Franco Arcilloso o- 30 2.28 2.48
DE

> 70 Arciila o- 30 0.00 0.00


Total 92.11 100.00
Fuente: Elaboractón propta.
CA

Tabla N° 26: Distribución textura/ del suelo a 60 cm de profundidad


TE

,Cifra Arany Clasificación


Capa(cm) Área(ha) %
(KA) Textura/
IO

<30 Arena 30-60 1.16 1.26


30-40 Franco Arenoso 30-60 54.34 58.99
BL

40-50 Franco 30-60 25.78 27.99


50-60 Franco Limoso 30-60 7.94 8.62
BI

60-70 Franco Arcilloso 30-60 2.89 3.14


>70 Arcilla 30-60 0.00 0.00
Total 92.11 100.00
.,
Fuente: Elaborac10n propta.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
73

Tabla N° 27: Distribución textura/ del suelo a 90 cm de profundidad

' Cifra Arany Clasificación


Capa(cm) Ár~(ha) %
(KA) Textura/
< 30 Arena 60-90 0.40 0.43
30-40 Franco Arenoso 60-90 24.02 26.08

S
40-50 Franco 60-90 31.09 33.75

IA
50-60 Franco Limoso 60-90 13.52 14.68
60-70 Franco Arcilloso 60-90 8.24 8.95

AR
>70 Arcilla 60-90 14.84 16.11
Total 92.11 100.00
Fuente: Elaboración propta.

U
EC
Tabla N° 28: Distribución textura/ del suelo a 120 cm de profundidad

CifraArany
(KA)
Clasificación
Textura/
Capa(cm) OP Área(ha) %

<30 Arena 90-120 4.57 4.96


R
30-40 Franco Arenoso 90-120 27.75 30.13
AG

40-50 Franco 90-120 23.12 25.10


50-60 Franco Limoso 90-120 4.42 4.80
60-70 Franco Arcilloso 90-120 18.09 19.64
>70 Arcilla 90- 120 14.16 15.37
DE

Total 92.11 100.00


Fuente: Elaboración propta.
A

Tabla N° 29: Distribución textura/ del suelo a 150 cm de profundidad


C
TE

CifraArany Clasificación
Capa(cm) Área(ha) %
(KAJ Textura/
<30 Arena 120- 150 0.68 0.74
IO

30-40 Franco Arenoso 120- 150 29.29 31.80


40-50 Franco 120- 150 21.26 23.08
BL

50-60 Franco Limoso 120-150 22.13 24.03


60-70 Franco Arcilloso 120- 150 2.16 2.35
BI

>70 Arcilla 120-150 16.59 18.01


Total 92.11 100.00
Fuente: Elaboractón propta.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
74

Tabla N° 30: Distribución textura/ del suelo a 180 cm de profundidad

CifraArany Clasificación
Capa(cm) Área(ha) %
.(KA) Textura/
< 30 Arena 150- 180 4.96 5.38
30-40 Franco Arenoso 150- 180 29.28 31.79

S
40-50 Franco 150-180 31.03 33.69

IA
50-60 Franco Limoso 150- 180 15.15 16.45
60-70 Franco Arcilloso 150-180 0.00 0.00

AR
>70 Arcilla 150-180 11.69 12.69
Total 92.11 100.00
Fuente: Elaboración propia.

CU
(KA) Cifra Arany: Indicador de textura

4.2 SALINIDAD DE SUELOS:


PE
RO
La salinidad de los suelos se determino en el laboratorio para los dos
campos. La distribución de sales en el se resume en las tablas N°
AG

31 ,32,33,34,35,36,37 ,38,39,40,41 ,42,43, 44 y los datos compilados se


encuentran en el anexo 111, además estan representados en los
respectivos planos de isosalinidad (ver planos en el anexo V).
DE

Para su clasificación se utilizó la tabla N° 6 donde se muestran los


distintos rangos de salinidad del suelo.
CA

Campo Juan Pablo 11


TE

Tabla N° 31: Distribución de la salinidad en el suelo a 30 cm de profundidad


IO

C.Eext.
SaHnidad Capa(cm) Área(ha) %
(mstcm)
BL

CEexts2 Baja o- 30 0.00 0.00


2 < CEexts4 Moderada o-30 3.60 17.39
o- 30
BI

4 < CEexts 8 Media y alta 11.06 53.43


8 < CEext S 16 Alta o-30 6.04 29.18
CEext ~ 16 Muy alta o- 30 0.00 0.00
Total 20.70 100.00
Fuente: Elaboración prop1a.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
75

Tabla N° 32: Distribución de la salinidad en el suelo a 60 cm de profundidad

C.Eext.
Salinidad Capa(cm} Área (h{l) %
· {mSicm)
CEextS2 Baja 30-60 0.00 0.00
2 < CEextS4 Moderada 30-60 7.56 36.52

S
4 < CEexts 8 Media y alta 30-60 13.14 63.48

IA
8 < CEext S 16 Alta 30-60 0.00 0.00
CEext ~ 16 Muy alta 30-60 0.00 0.00

AR
Total 20.70 100.00
.,
Fuente: Elaborac10n prop1a.

U
EC
Tabla N° 33: Distribución de la salinidad en el suelo a 90 cm de profundidad

C.Eext
(mS/cm)
CEexts2
Salinidad.

Baja
OP
Capa(cm)

60-90
Área (ha)

0.00
%

0.00
2 < CEextS4 Moderada 60-90 7.31 35.31
R
4 < CEext S 8 Media y alta 60-90 13.39 64.69
AG

8 < CEexts 16 Alta 60-90 0.00 0.00


CEext ~ 16 Muy alta 60-90 0.00 0.00
Total 20.70 100.00
Fuente: Elaboractón propta.
DE

Tabla N° 34: Distribución de la salinidad en el suelo a 120 cm de profundidad


CA

C.Eext.
. Salinidad Capa(cm) Área (ha) %
(mS/cm)
TE

CEexts2 Baja 90- 120 0.00 0.00


2 < CEextS4 Moderada 90-120 10.98 53.04
IO

4 < CEext< 8 Media y alta 90- 120 9.72 46.96


8 < CEext S 16 Alta 90-120 0.00 0.00
CEext ~ 16 Muy alta 90-120 0.00 0.00
BL

Total 20.70 100.00


Fuente: Elaboración propta.
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
76

Tabla N° 35: Distribución de la salinidad en el suelo a 150 cm de profundidad

C.Eext.
Salinidad Capa(cm) Área (ha) %
(mS!cm)
CEexts2 Baja 120- 150 1.30 6.28'
2 < CEextS4 Moderada 120-150 15.66 75.65

S
4 < CEexts 8 Media y alta 120- 150 3.74 18.07

IA
8< CEexts 16 Alta 120-150 0.00 0.00
CEext ~ 16 Muy alta 120-150 0.00 0.00

AR
Total 20.70 100.00
Fuente: Elaboración prop1a.

CU
Tabla N° 36: Distribución de la salinidad en el suelo a 180 cm de profundidad

PE
C.Eext.
Salinidad Capa{cm) · Área(ha) %
(mS/cm)
RO
CEexts 2 Baja 150-180 0.00 0.00
2 < CEexts4 Moderada 150-180 14.57 70.39
4 < CEexts 8 Media y alta 150-180 6.13 29.61
AG

8 < CEext S 16 Alta 150-180 0.00 0.00


CEext ~ 16 Muy alta 150- 180 0.00 0.00
Total 20.70 100.00
Fuente: Elaboración prop1a.
DE

Tabla N° 37: Distribución de la salinidad en el suelo a 200 cm de profundidad


CA

C.Eext.
Salinidad Capa (f1m) Área(ha) %
(mS!cm}
TE

CEextS2 Baja 180-200 3.89 18.79


2 < CEexts 4 Moderada 180-200 11.53 55.70
4 < CEexts 8 Media y alta 180-200 5.28 25.51
IO

8 < CEexts 16 Alta 180-200 0.00 0:00


CEext ~ 16 Muy alta 180-200 0.00 0.00
BL

Total 20.70 100.00


Fuente: Elaboración propia.
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
77

Campo Pablo VI

Tabla N° 38: Distribución de la salinidad en el suelo a 30 cm de profundidad

C.Eext.
Salinidad Capa(cm) Área(ha) %
(mS!cm)

S
CEext~ 2 Baja o- 30 8.07 8.76
o- 30

IA
2< CEext~4 Moderada 7.84 8.51
4 < CEext ~ 8 Media y alta o- 30 61.13 66.37
o- 30

AR
8 < CEext ~ 16 Alta 15.07 16.36
CEext ~ 16 Muy alta o- 30 0.00 0.00
Total 92.11 100.00

CU
Fuente: Elaboractón propta.

PE
Tabla N° 39: Distribución de la salinidad en el suelo a 60 cm de profundidad

C.Eext.
RO
Salinidad Capa(cm) Área (ha) %
(mS!cm)
CEext ~ 2 Baja 30-60 31.13 33.80
2 < CEext~4 Moderada 30-60 53.92 58.54
AG

4 < CEext ~ 8 Media y alta 30-60 7.06 7.66


8 < CEext ~ 16 Alta 30-60 0.00 0.00
CEext ~ 16 Muy alta 30-60 0.00 0.00
DE

Total 92.11 100.00


.,
Fuente: Elaboracton propta .
CA

Tabla N° 40: Distribución de la salinidad en el suelo a 90 cm de profundidad


TE

C.Eext.
Salinidad Capa(cm) Area(ha) %
(mS!cm)
CEext~2 Baja 60-90 46.92 50.94
IO

2< CEext~4 Moderada 60-90 28.05 30.45


4 < CEext~8 Media y alta 60-90 17.14 18.61
BL

8 < CEext ~ 16 Alta 60-90 0.00 0.00


CEext ~ 16 Muy alta 60-90 0.00 0.00
Total 92.11 100.00
BI

Fuente: Elaboractón propta.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
78

Tabla N° 41: Distribución de la salinidad en el suelo a 120 cm de profundidad

C.Eext
Salinidad Capa(cm) Area(ha) %
(mSlcm)
CEexts2 Baja 90- 120 36.72 39.87
2 < CEexts4 Moderada 90-120 41.90 45.49

S
4 < CEexts 8 Media y alta 90-120 13.49 14.65

IA
8 < CEexts 16 Alta 90-120 0.00 0.00
CEext;;:: 16 Muy alta 90- 120 0.00 0.00

AR
Total 92.11 100.00
Fuente: Elaboración propia.

CU
Tabla N° 42: Distribución de la salinidad en el suelo a 150 cm de profundidad

PE
C.Eext.
Salinidad Capa(cm} Area(ha) %
(mS/cm)
RO
CEext S 2 Baja 120-150 50.17 54.47
2 < CEextS4 Moderada 120-150 32.93 35.75
4 < CEexts 8 Media y alta 120-150 9.01 9.78
AG

8 < CEext S 16 Alta 120- 150 0.00 0.00


CEext;;:: 16 Muy alta 120-150 0.00 0.00
Total 92.11 100.00
Fuente: Elaboración prop1a.
DE

Tabla N° 43: Distribución de la salinidad en el suelo a 180 cm de profundidad


A
EC

C.Eext
Salinidad Capa(cm) Area(ha) %
(mS!cm)
CEexts: 2 Baja 150-180 51.17 55.55
T

2 < CEexts4 Moderada 150- 180 36.06 39.15


4 < CEexts 8 Media y alta 150-180 4.88 5.30
IO

8 < CEext s 16 Alta 150-180 0.00 0.00


CEext;;:: 16 Muy alta 150-180 0.00 0.00
BL

Total 92.11 100.00


.,
Fuente: Elaborac1on prop1a.
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
79

Tabla N° 44: Distribución de la salinidad en el suelo a 200 cm de profundidad

C.Eext.
Salinidad Capa(cm) Área(ha) %
(mS/cm)
CEext :S 2 Baja 180-200 69.37 75.31
2 < CEexts 4 Moderada 180-200 22.74 24.69

S
4 < CEexts 8 Media y alta 180-200 0.00 0.00

IA
8 < CEext :S 16 Alta 180-200 0.00 0.00
CEext ~ 16 Muy alta 180-200 0.00 0.00

AR
Total 92.11 100.00
Fuente: Elaboración prop1a.

CU
4.3 POTENCIAL DE HIDROGENO DE LOS SUELOS (pH):

PE
El pH de los suelos se determino en el laboratorio para los dos campos en
la pasta preparada para la conductividad eléctrica. Estos resultados y su
RO
clasificación se muestran en el anexo 111.

Para su clasificación se utilizó la tabla N° 7 donde se indica los distintos


AG

rangos de pH del suelo. A continuación se muestran un resumen de los


resultados en las tablas N° 45, 46:
DE

Tabla N° 45: Análisis del pH de suelo - Campo Juan Pablo 11


CA

Profundidad (m.)
MlieStra 0.3() 0.60 0.90 1.20
TE

P-1 7.75 7.90 8.00 8.05


P-2 7.85 7.65 7.50 7.65
P-3 7.65 7.55 7.55 7.45
IO

P-4 7.95 7.70 7.55 7.45


P-5 8.15 7.85 7.75 7.85
BL

P-6 8.05 7.75 7.65 7.60


P-7 8.05 8.05 7.75 7.80
P-8 8.05 7.65 7.70 7.80
BI

P-9 7.55 7.50 7.35 7.35


P-10 7.65 7.45 7.55 7.65
P-11 7.90 7.75 7.70 7.85
P-12 7.90 8.05 7.95 7.95
• #

Fuente: Elaborac10n prop1a.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
80

Tabla N° 46: Análisis del pH de suelo - Campo Pablo VI

Profundidad (m.)
Muestra 0.30 0.60 0.90 1.20
P-1 8.05 8.00 7.85 7.90
P-2 7.65 7.60 7.45 7.40

S
P-3 7.80 7.95 7.65 7.55

IA
P-4 8.05 7.80 7.65 7.55
P-5 7.65 7.70 7.65 7.65

AR
P-6 7.45 7.45 7.55 7.60
P-7 7.35 7.50 7.55 7.65
P-8 7.45 7.45 7.35 7.50

U
P-9 8.15 8.05 7.95 7.90

EC
P-10 7.35 7.45 7.55 7.55
P-11 7.50 7.50 7.50 7.45
P-12 7.70 7.85 7.90 8.00
P-13
P-14
7.85
7.70
OP
7.65
7.50
7.75
7.75
7.75
7.45
P-15 7.55 7.65 7.70 7.55
R
P-16 8.00 7.60 7.50 7.55
P-17 7.75 7.75 7.80 7.85
AG

P-18 7.45 7.65 7.65 7.55


P-19 8.15 8.05 8.00 7.80
P-20 8.25 7.80 7.65 7.55
DE

P-21 7.70 7.45 7.35 7.50


P-22 7.95 7.80 7.65 7.70
P-23 7.85 7.55 7.70 7.65
P-24 8.15 7.95 7.90 7.55
CA

P-25 7.95 7.75 7.60 7.65


P-26 8.25 7.85 7.60 7.55
Fuente: Elaboración prop1a.
TE

Donde:
IO

pH < 5.5 = Muy acido

5.5 < pH < 6.5 = Acido


BL

6.5 < pH < 7.5 =Neutro


BI

7.5 < pH < 8.5 =Alcalino

pH > 8.5 = Muy alcalino

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
81

4.4 DENSIDAD APARENTE Y DENSIDAD REAL:


Se extrajo una muestra por campo mediante una calicata, dichos
resultados se muestran en la tabla N° 47. Los cálculos matemáticos se
encuentran en el ane~o 11.

S
Tabla N' 47: Resultados de la Densidad aparente y Densidad real del suelo.

IA
Campo Capas(m) (Ps) (Vs) Da(grlcm3) (Ps) (Vs) Dr(gr!cm3)

AR
0.00-0.30 351.27 291.58 1.20 50.00 21.00 2.38
Juan Pablo 11 0.30-0.60 331.41 291.58 1.14 50.00 21.00 2.38
0.60-0.90 347.23 291.58 1.19 50.00 19.50 2.56

U
0.00-0.30 444.27 291.59 1.52 50.00 18.00 2.78

EC
Pablo VI 0.30-0.60 407.36 291.59 1.40 50.00 16.00 3.12
0.60-0.90 390.83 291.59 1.34 50.00 19.00 2.63
Fuente: Elaboración prop1a. R OP
4.5 RETENCIÓN DE HUMEDAD:
AG

Se extrajo una muestra por campo de zona más afectada mediante una
calicata, dichos resultados se muestran en las tablas N° 48 y 49. Los
cálculos matemáticos se encuentran en el anexo 11.
DE

Campo Juan Pablo 11

Tabla N° 48: Resultados de la Retención de Humedad en el suelo


CA

Presión %En masa de Humedad Suelo Seco


A tres Protundidades,(cm) Promedio
TE

(bares)
0.30cm 0.60cm 0.90cm
15.0 24.57 25.73 19.23 23.18
IO

10.0 25.62 26.86 20.89 24.46


7.00 26.46 28.07 22.39 25.64
5.00 27.23 29.22 23.93 26.79
BL

1.00 28.24 30.59 25.72 28.18


0.33 31.61 35.35 30.49 32.48
BI

0.20 32.84 36.70 32.07 33.87


0.10 34.78 38.05 34.02 35.62
0.05 36.89 38.87 36.12 37.29
0.02 39.41 39.45 38.70 39.19
.,
Fuente: Elaborac1on prop1a.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
82

Curva de· IRetencüolil de· Hume·da.d •. C'ampoJII!JaJiil IF'ab~o ~~


Hi.[i r--------------------------------

1~.[)

S
12.D

IA
1().[)

AR
¡i.[)

CU
4.D 1 - - - -

PE
2.[) f - - - - - RO
r,¡, MASA DE HUMEDAD DE SUELO SECO
AG

Fig. N° 11. Grafica de la Curva de Retención-Campo Juan Pablo 11


DE

Campo Pablo VI

Tabla N° 49: Resultados de la Retención de Humedad en el suelo


CA

Presión % En masa de Humedad Suelo Seco


A tres Profundidades (cm) Promedio
(bares}
Q.30cm Q.60cm 0,9Qcm
TE

15.0 1.20 1.61 16.74 6.52


10.0 1.33 1.68 18.53 7.18
7.00 1.45 1.78 20.28 7.84
IO

5.00 1.96 1.88 22.29 8.71


1.00 4.63 2.26 24.76 10.55
BL

0.33 9.17 3.84 29.86 14.29


0.20 16.32 6.52 32.03 18.29
0.10 19.41 9.36 34.15 20.97
BI

0.05 24.22 14.35 35.67 24.75


0.02 26.94 20.24 38.19 28.46
.,
Fuente: Elaborac10n propta.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
83

------------------------~---------~-----

11i.[)

\••¡
!J-~ Pl:JmÍZl d~~ Tlo'tlii'!~<Jií.<:<I

14.[) -

S
12.[) -

IA
~'
1[).[)

...-.~:

AR
e
:;:: B.D e - - - - -
o
V.i
1.!.1
.

U
~:
a.. ').tJ o.,
~><>···¡·r
&\·"·

EC
4.t)

2.[) \ \ OP
Cf.p{;·.cü:f.::.d de Cs.rr1pn

1-.;-2.22_ • .., "


n.n 1
"---...:-,¡,,.,~.2.;
1
"=iL";J~¡.,1~ :J.,;J~
- • -' .., • _,
R
%MASA DE HUMEDAD DE SUELO SECO
AG

Fíg. N° 12. Grafíca de la Curva de Retención-Campo Pablo VI


DE

4.6 POROSIDAD DRENABLE (11):


Para determinar este parámetro se tomo en cuenta la relación de la
CA

retención de humedad especifica (Sr) y de la porosidad drenable (n).


Estos resultados se muestran en la tabla N° 50 y los cálculos
TE

matemáticos se muestran en el anexo 11.

Tabla N° 50: Resultados de Porosidad drenable del suelo.


IO

Campo Capas(m) ll
0.00-0.30 0.17
BL

Juan Pablo 11 0.30-0.60 0.15


0.60-0.90 0.20
BI

0.00-0.30 0.29
Pablo VI 0.30-0.60 0.48
0.60-0.90 0.17
Fuente: Elaboración propia.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
84

4.7 CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA:


Se realizaron 9 pruebas en total, 2 en el campo Juan Pablo 11 y 7 en el
campo Pablo VI. Los resultados de las pruebas se observan en la tabla N°
51 y los cálculos matemáticos se encuentran en el anexo 11.

S
Tabla N° 51: Valores de conductividad hidráulica del suelo.

IA
Coordenadas (UTM)

AR
Campo N°dePozo K(mldía) Clasificación
Este Norte
P6 686284 9126266 0.21 Moderado
Juan Pablo 11
P7 686092 9126356 0.23 Moderado

CU
P3 686808 9126784 0.24 Moderado
P10 686933 9126642 0.98 Rápjdo
P16 687085 9126674 2.38 Rápido

PE
Pablo VI P20 687315 9126769 1.00 Rápido
P21 687023 9126060 0.80 Rápido
RO
P25 687356 9126527 1.51 Rápido
P26 687359 9126640 1.75 Rápido
Fuente: Elaboración propta.
AG

4.8 NIVELACION DE LOS POZOS DE OBSERVACION:


En las tablas N° 52 y 53 se muestran los valores de las cotas absolutas de
DE

nivelación de los pozos de observación:

Tabla N° 52: Nivelación de pozos de observación.


CA

Campo N°dePozo Cota de terreno (m.s.n.m.)


P1 5.52
P2 5.64
TE

P3 6.30
P4 6.31
-o
IO

...1
P5 6.15
ce P6 5.92
<(
a..
BL

z<( P7 5.66
...,
:::> P8 5.46
P9 4.92
BI

P10 5.07
P11 5.44
P12 5.63
.,
Fuente: Elaborac10n propta.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
85

Tabla N° 53: Nivelación de pozos de observación.

Campo N°dePozo Cota de terreno (m.s.n.m.}


P1 6.70
P2 8.16
P3 8.54

S
P4 9.45

IA
P5 6.27
P6 7.80

AR
P7 10.62
P8 9.40
P9 6.95

U
P10 8.13

EC
P11 12.24
P12 5.68
>
o
__¡ P13 3.16
m
<(
a..
P14
P15
OP 6.45
7.97
P16 11.03
R
P17 5.14
AG

P18 2.63
P19 10.51
P20 12.78
P21 8.28
DE

P22 8.78
P23 9.24
P24 10.38
CA

P25 11.93
P26 13.10
Fuente: Elaboración propia.
TE

4.9 NIVELES FREATICOS:


IO

La lectura de los niveles freáticos se realizo una vez por semana en cada
pozo de observación durante el periodo Febrero 2008 - Julio 2008, pero
BL

para nuestro estudio se elaboraron tablas con los valores promedios más
representativos para cada mes, además se levanto con GPS las
BI

coordenadas UTM de cada pozo. Los datos obtenidos se encuentran en


el anexo 111 , y son representados en planos de isoprofundidad para cada
mes (ver planos en el anexo V).

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
86

A continuación se muestran en las tablas N° 54 , 55, la distribución de la


superficie según los rangos del nivel freático profundidad, la cual están
representados en la grafica área -tiempo.

Tabla N° 54: Superficies según rango del nivel freático - Campo Juan Pablo 11

S
IA
Rangos_{m)
Mes Área Total
0.00-0.50 0.50-1.00 1.00- 1.50 1.50. 2.00 másde2.00

AR
ha 0.00 4.87 10.39 5.44 0.00 20.70
Febrero
% 0.00 23.53 50.19 26.28 0.00 100.00
ha 1.94 5.52 12.24 1.00 0.00 20.70
Marzo

U
% 9.37 26.67 59.13 4.83 0.00 100.00

EC
ha 1.18 8.76 9.39 1.37 0.00 20.70
Abril
% 5.70 42.32 45.36 6.62 0.00 100.00
ha 8.65 8.67 2.17 1.21 0.00 20.70
Mayo

Junio
%
ha
41.79
2.53
41.88
12.96
OP 10.48
4.62
5.85
0.59
0.00
0.00
100.00
20.70
% 12.22 62.61 22.32 2.85 0.00 100.00
R
ha 0.00 11.01 8.58 1.11 0.00 20.70
Julio
AG

% 0.00 53.19 41.45 5.36 0.00 100.00


Fuente: Elaboractón propta.

Tabla N° 55: Superficies según rango del nivel freático - Campo Pablo VI
DE

Rangos(m)
Mes Área Total
0.00-0.50 0.50-1.00 1.00-1.50 1.50. 2.00 másde2.00
ha 0.00 0.00 3.17 18.86 70.08 92.11
CA

Febrero
% 0.00 0.00 3.44 20.48 76.08 100.00
ha 0.00 0.00 4.49 16.52 71.10 92.11
Marzo
TE

% 0.00 0.00 4.87 17.94 77.19 100.00


ha 0.00 4.21 4.76 19.28 63.86 92.11
Abril
% 0.00 4.57 5.17 20.93 69.33 100.00
IO

ha 0.00 5.10 9.51 33.74 43.76 92.11


Mayo
% 0.00 5.54 10.32 36.63 47.51 100.00
BL

ha 0.00 5.96 21.81 30.02 34.32 92.11


Junio
% 0.00 6.47 23.68 32.59 37.26 100.00
ha 0.00 2.94 19.26 28.56 41.35 92.11
BI

Julio
% 0.00 3.19 20.91 31.01 44.89 100.00
Fuente: Elaboractón propta.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
87

GRAFICA AREA- TIEMPO

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Fig. N° 13. Grafica Área -Tiempo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
88

S
IA
LE'¡-'EIItif;.

U AR
EC
R OP
AG

··:.··
DE
CA

('·
TE

··:....
.··

-
-·--···-- -
IO

R-07
BL
BI

Fig. N° 14: Esquema de la fluctuación del nivel freático para el mes de Junio- C.Pablo VI

'.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
!""
rn
•(
...

IA
1"1'1

g 8 1:1
~
'3" 3' '3"

AR
t ! ! r
::r=-
Q
;:u
~

U
::r=-

EC
R OP
AG
DE

"U
o
?:;
CA
TE
IO
BL
BI

•¡:;;.
j!o'"''

-...•
......
1
' '
·
co
(1)

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
90

4.10 HIDROGRAMA DE POZOS DE OBSERVACION:


Se elaboro un hidrograma para cada pozo de observación durante todo el
tiempo de monitoreo del freático, a continuación se muestran hidrogramas de
pozos de observación donde alcanzaron el máximo nivel freático. El resto de

S
hidrogramas se muestran en el anexo 111.

IA
AR
Campo Juan Pablo 11

~---~~OGRAMA DEL NIVEL FREATICO POZO Nº Pl

CU
.§. -0.20
o
u

PE
;::
~ -0.40
.......
~ -0.60
:2
RO
__,
1./,j
e;¡
Q -0.80
o;;¡;
!3
.:;:,

....::::1=
-1.00
AG

o
"c. -1.20
Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

l_
DE

______]

Campo Pablo VI
CA

HIDROGRAMA DEL NIVEL FREATICO POZO Nº P21


0.40
g
o 0.60
TE

¡¿
c:c
.J.j
:¡::
.... 0.80
-'
.J.j

~
IO

::>
z 1.00
-'
.J.j
::::¡
::::¡
BL

c:c 1.20
:l
5
z
....::::¡ 1.40
o
BI

:¡::
::r.
-1.60
Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
91

4.11 SALINIDAD DEL AGUA FREATiCA:


Se tomaron un total de 09 muestras de las cuales 2 se extrajeron de los pozos
de observación (un pozo de observación por campo), 'y las 7 muestras
restantes se extrajeron de los drenes existentes aledaños a los campos en

S
estudio. Los rangos de salinidad del agua freática se clasificaron según la

IA
tabla N° 12 y los valores de los resultados se muestran en las tablas N° 56 y

AR
57

CU
Tabla N° 56: Análisis Físico Químico del agua freática

DETERMINACIONES

PE
MUESTRAS ca++ Mg++ Na++ R.A.S P.S.I
(me/ft.) (mellt.) (mellt.) (me!lt.) (mellt.)
RO
M1 8.35 13.85 4.05 1.21 0.53
M2 8.20 18.30 1.15 0.32 1.76
M3 14.00 25.80 0.52 0.14 1.49
AG

M4 8.90 24.28 1.12 0.27 1.69


M5 8.40 23.30 0.97 0.24 1.64
M6 9.30 24.70 1.21 0.29 1.72
M7 15.24 10.12 2.39 0.67 0.27
DE

M8 23.12 44.30 2.09 0.36 1.82


M9 17.15 26.05 0.30 0.06 1.18
Fuente: Laboratorto FísJco-QuímJco de la Estación Expertmental (E.A.I.-Casagrande)
A
EC

DONDE:
T

M1,M2 ... ,M7 = Muestras extraídas de drenes aledaños al zona afectada.


IO

M8 =Muestra extraída del campo Juan Pablo 11 (pozo observación P3).


BL

M9 = Muestra extraída del campo Pablo VI (pozo de observación P21 ).


BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
92

Tabla N° 57: Análisis Ffsico Qufmico del agua freática

· DETERMICACIONES
MUESTRAS C.E. Cf.ASIFICACION
pH mS/cm ..
M1 7.30 2.625 Alto contenido de sales

S
M2 7.70 1.500 Moderado contenido de sales
M3 7.62 2.198 Moderado contenido de sales

IA
M4 7.52 2.198 Moderado contenido de sales
M5 7.35 2.205 Moderado contenido de sales

AR
M6 7.55 2.190 Moderado contenido de sales
M7 7.35 2.775 Alto contenido de sales
M8 7.35 4.650 Alto contenido de sales

U
M9 7.45 4.350 Alto contenido de sales

EC
Fuente: Laboratono Ffslco-Químlco de la Estac16n Expenmental (E.A.I.-Casagrande)

4.12 DIRECCION DEL FLUJO Y CURVAS DE CONTORNO:


OP
La dirección del flujo se puede apreciar en los respectivos planos de contorno
R
(A-18,A-19,A-20,A-21 ,A-22,A-23,8-17, 8-18,8-19,8-20,8-21, 8-22), elaborados
AG

para cada mes, (febrero, marzo, abril, mayo, junio y julio), estos mismos se
encuentran en el anexo V.
DE

De acuerdo a los planos de contorno observamos que la dirección del flujo del
agua subsuperficial es de Noreste a Suroeste, siguiendo la pendiente del
A

terreno, estableciéndose que la zona de recarga procede del lado Noreste de


C

los campos Pio XII, La Grama y de los drenes colectores del mismo nombre
de los campos mencionados. También se puede mencionar otra zona de
TE

recarga que proviene del campo Nazareno perteneciente a la E.A.I. Cartavio.


IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
93

Plano Curvas de Contorno para el mes de Junio - Campo Pablo VI

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
IA
AR
"'tJ
i"
:::J
o
oe

CU
~
0
a.
CD

PE

o
:::J
g
RO
o'"'
:::J

m
Dl
AG

!.
DE
CA

o
t...
TE

e
m
:S
"'tJ
m
IO

C"

-o
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
95

4.13 GRADIENTE HIDRAULICO DE LA NAPA FREATICA:


El gradiente hidráulico del flujo de la napa freática varía de 5 %o a 7 %o. para el
campo Pablo VI y de 5 %o. a 6 %o para el campo Juan Pablo 11.

S
IA
4.14 CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO:

AR
Los valores de las muestras de agua, para determinar la calidad del agua de
riego se muestran las tablas N° 58 y 59:

U
EC
Tabla N° 58: Análisis Físico Químico del agua para riego

DETERMINACIONES
MUESTRAS ca++
(mellt.)
Mg++
(mellt.)
OP Na++
(mellt.)
R.A.S
(mellt)
P.S.í
(mellt.)

M-a 6.50 14.70 0.85 0.26 1.67


R
'
.,
Fuente: Laboratono Ffstco-Qwmtco de la Estacton Expertmental (E.A.I.-Casagrande)
AG

Tabla N° 59: Análisis Físico Químico del agua para riego


DE

1
DETERMICACIONES
MUESTRAS C. E. CLASIFICACION
pH mStcm
CA

M-a 7.30 1.268 Alto contenido de sales

Fuente: Laboratorto Fístco-Qufmtco de la Estactón Expertmental (E.A.I.-Casagrande)


TE
IO

Donde:
BL

Ma = Muestra de agua del canal de derivación Magdalena de Cao.


BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
96

PERFIL DEL NIVEL FREATICO

S
IA
Campo Juan Pablo 11

AR
P-10 P-7 P-2

CU
10.0

PE
9.00

RO
8.00

7.00 LEYEND.A

AG
E 6.00 --------- Nivel de Teffeno
¿ ---------- -- ---------- ---------- --- -~----,- . ---n.:-·--
...~ ---- -- .-··
.. ') :S") -í'V'•
- - Nive 1Freatioo
e 5.00
- .......... >.-..r

DE
_....,.___ Sentido del Flujo
·~-

,;::(
1- 4.00 P-2 Pozo Ob.seiVaoion
o
V CA
3.00

2.00
TE

1. 00
IO

0.0
BL

0.0 50 100 150 200


BI

DISTANCIA {M}

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
CO·TA. (m.s.n.lllt
L.r. e>. -...:li <JO 'O ~ ¡:::: t;::li t;;l ~ 0:
S S 8 S 8 b b b b b o
g ~
~

S
IA
U AR
EC
R OP
&>
3
AG

o
"tJ
~ Q)
~ t:r
O'
DE

S
A

1
'1j
C

1
IJ. F
1 m
-<
TE

""\:1 {<¡ :?.:: ;¡: m


0 <t· ;¡¡·
o·~ =>
~~ z
o ~ o):>
...
!;)""

"'~~
o
l:l.
~-
..
~
~-
:¡';-
~
:u ~:,
IO

<)
,.,
"'¡_¡¡· .S:.
o
o
:,- "
BL
BI

i.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
98

4.15 RECARGA NORMATIVA (R):

La recarga normativa se hallo mediante la fórmula de la variación de la


cantidad de agua almacenada en el acuífero, para ello se tomaron las lecturas
de los pozos de observación en la zona más crítica del nivel freático para

S
ambos campos. Los resultados se presentan en la tabla N° 60 y los cálculos

IA
matemáticos se encuentran en el anexo 11.

AR
CU
Tabla N° 60: Valores de la Recarga Normativa

CAMPO JJ Llh (mldia) ASgrw (mldla) R (mldfa)

PE
Juan Pablo 11 0.150 0.049 0.007 0.007

Pablo VI 0.200 0.038 0.008


RO
0.008

Fuente: Elaboración propia.


AG

4.16 ESPACIAMIENTO ENTRE DRENES:


DE

Para un Régimen Permanente:


Para el cálculo del espaciamiento entre drenes se utilizaron las formulas de
CA

Hooghdout y Ernest, cuyos cálculos matemáticos se encuentran en el anexo 11


en donde se obtuvieron los siguientes resultados:
TE
IO

Tabla N° 61: Valores del Espaciamiento entre Drenes


BL

TIPO DE ESPACIAMIENTO ENTRE DRENES ESPACIAMIENTO


CAMPO
DRENES DE CAMPO HOOGHOUDT ERNEST ASUMIDO(m)
Entubado 12.50 14.60 15.00
BI

Juan Pablo 11
Abierto 12.90 11.70 15.00
Entubado 44.90 51.10 50.00
Pablo VI
Abierto 43.40 42.60 50.00
Fuente: Elaboración propia.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
99

Para un Régimen No Permanente:


Para el cálculo del espaciamiento entre drenes se utilizo la formula de Glover
- Dumm, cuyos cálculos matemáticos se encuentran en el anexo 11 en se
obtuvieron los siguientes resultados:

S
IA
Tabla N° 62: Valores del Espaciamiento entre Drenes

AR
TIPO DE ESPACIAMIENTO ENTRE DRENES ESPACIAMIENTO
CAMPO
DRENES DE CAMPO GLOVER-DUMM ASUMIDO(m)

CU
Entubado 11.60 15.00
Juan Pablo 11
Abierto 13.70 15.00
Entubado 36.60

PE
40.00
Pablo VI
Abierto 41.00 40.00
Fuente: Elaboractón propta.
RO
Para comprobar estos resultados utilizamos el Software "ESPADREN",
recomendado por Máximo Villon para el cálculo de Espaciamiento de drenes:
AG

Campo Juan Pablo 11


DE

,·- Datos: ----·- ·----- ----·-··-···---------.. ··- -------------


CA

Profundidad estrato impermeable (PEI): !s.oo m

Profundidad del dren (PD): 11.50 m


PI
Profundidad de la tabla de agua inicial, lo.7o m
TE

después del riego (PTAho): K D


Profundidad de la tabla de agua, t dias lo. so m
_._.._........._._ ...
después (PTAht)
Tiempo necesario para deprimir la tabla 13 días ---------------
Resultados: ---
de agua de ho a ht (t):
IO

Conductividad hidráulica (K): lo.23 m/dia Espaciamiento entre 111.57 m


drenes [Ll:
Radio de tubería (r): lo.o5 m
BL

Carga de agua inicial lo.7500 m


Espacio poroso drenable (fi): 115 % fhol:
Carga de agua t días lo.55oo m
después fhtl:
BI

Espesor estrato con 16.5500 m


flujo horizontal (D):
Estrato equivalente 11.0270 m
Hooghoudt (d):

'
'

L.......,.Cª!!<Ylg!............J Limpiar Pantalla !mprimir Menú Principal

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
100

Campo Pablo VI

Datos: - ---

S
Profundidad estrato impermeable [PE!): ja.oo m

IA
Profundidad del dren (PD): 'jl-50-- m
PI
Profundidad de la tabla de agua iniciaL lo. 70 m

AR
después del riego (PTAho): [)
Profundidad de la tabla de agua. t dias jo. so m
~ después (PTAht)
Tiempo necesario para deprimir la tabla j3 días
· Resultados: -·- --
de agua de ho a ht (t):

CU
Conductividad hidráufica (K): h.51 mldia Espaciamiento entre !36.63 m
drenes fll:
Radio de tubería (r): lo.o5 m
Carga de agua inicial !0.7500 m
Espacio poroso drenable (fi): %
fhol:

PE
Carga de agua t días lo.55oo m
después fht]:
Espesor estrato con 16.5500 m
flujo horizontal (D):
RO
Estrato equivalente 12.4270 m
Hooghoudt (d):

: : ./Efii}
,···-·····.-··-·-. ~ ~
l.. . . . . ~~i~Y;.L.. . . ...I
AG

~'

l,impiar Pantalla Imprimir Menú Principal


-·-. -------
DE

4.17 MODELO PLANTEADO PARA EL SISTEMA DE DRENAJE:


Se ha planteado un sistema de drenaje parcelario compuesto (tanto los
CA

drenes de campo como el subcolector son entubados y en el dren colector


principal es abierto) para los dos campos (Juan Pablo 11 y Pablo VI), con dos
TE

tipos de trazado.

• Cuando el trazo del sistema compuesto es del tipo enmallado, donde los
IO

laterales o drenes terciarios desembocan perpendicularmente hacia los


BL

subcolectores o drenes secundarios y este que va a desembocar al dren


colector primario o troncal.
BI

• Cuando el trazo del sistema compuesto es del tipo espina de pescado, en


donde los laterales o drenes terciarios desembocan hacia los
subcolectores o drenes secundarios formando un cierto ángulo y este a su
vez va a desembocar al dren colector primario o troncal.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
101

Sistema tipo enmallado


.• .. ·'... ·. •• ,z • •• ·1 .': ~- • •• t ' '· • ~

S
IA
AR
·_ _., ~:..
~ .' )'\?. ;,•.

1
Oren de campo

U
1

EC
Oren Colector
.1
R OP 1
AG

Sistema tipo espina de pescado


DE
CA

.....;.
TE
IO
BL
BI

... -·:-':.. . '·-' . ~ . .:~ :~ .... ,;!', ._.· • -: •• .. :· ~ ~ :·.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
102

4.18 DISEÑO HIDRAULICO DE LOS DRENES CON TUBERIA:


El diseño hidráulico de los drenes con tubería se realizo teniendo en cuenta el
tipo de flujo (flujo uniforme y flujo no uniforme). Se calculo el diámetro de los
drenes de campo teniendo los datos de longitud, pendiente del dren, la

S
recarga normativa o descarga especifica y el distanciamiento entre drenes el

IA
cual hemos asumido igual al doble de lo calculado para evitar el incremento

AR
de los costos en tubería.

Se obtuvo el valor del diámetro igual a 1O cm, estos cálculos se pueden

U
apreciar en el anexo JI.

EC
Para un Flujo Uniforme:
R OP
Tabla N° 63: Valores del Diámetro de /os drenes con tubería
AG

Para el Espaciamiento entre drenes calculado por la ecuación de Hooghdout


DIAMETRO DIAMETRO DIAMETRO
CAMPO TUSERIA
CALCULADO (m) RECALCULADO (m) ASUMIDO (cm)
DE

Lisa 0.0431 0.0475 10.00


Juan Pablo 11
Corrugada 0.0515 0.0566 10.00
Lisa 0.0706 0.0777 10.00
Pablo VI
Corrugada 0.0843 0.0927 10.00
CA

Para el Espaciamiento entre drenes calculado por la ecuación de Ernest


DIAMETRO DIAMETRO DIAMETRO
CAMPO TUBERIA
TE

CALCULADO (m) RECALCULADO (m} ASUMIDO (cm)


Lisa 0.0431 0.0475 10.00
Juan Pablo 11
Corrugada 0.0515 0.0566 10.00
IO

Lisa 0.0706 0.0777 10.00


Pablo VI
Corrugada 0.0843 0.0927 10.00
BL

Para el Espaciamiento entre drenes calculado por la ecuación de Glover-Dumm


DIAMETRO DIAMETRO DIAMETRO
CAMPO TUB.ERIA
BI

CALCULADO (m) RECALCULADO (m) ASUMIDO (cm)


Lisa 0.0516 0.0567 10.00
Juan Pablo 11
Corrugada 0.0615 0.0677 10.00
Lisa 0.0817 0.0899 10.00
Pablo VI
Corrugada 0.0975 0.1073 10.00
Fuente: Elaboractón propta.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
103

.Para un Flujo No Uniforme:

Tabla N° 64: Valores del Diámetro de los drenes con tubería

S
Para el Espaciamiento entre drenes calculado por la ecuación de Hooghdout

IA
DIA METRO DIA METRO OlA METRO
CAMPO TUBERIA
CALCULADO (m) RECALCULADO (m) ASUMIDO (cm)

AR
Lisa 0.0350 0.0385 10.00
Juan Pablo 11
Corrugada 0.0418 0.0460 10.00
Lisa 0.0573 0.0631 10.00
Pablo VI

U
Corrugada 0.0684 0.0752 10.00
Para el Espaciamiento entre drenes calculado por la ecuación de Emest

EC
DIAMETRO D/AMETRO DIAMETRO
CAMPO TUBERIA
CALCULADO (m) RECALCULADO (m) ASUMIDO (cm)

Juan Pablo 11
Lisa
Corrugada
0.0350
0.0418
OP 0.0385
0.0460
10.00
10.00
Lisa 0.0573 0.0631 10.00
Pablo VI
R
Corrugada 0.0684 0.0752 10.00
AG

Para el Espaciamiento entre drenes calculado por /a. ecuación de Glover-Dumm


DIAMETRO DIA METRO DIAMETRO
CAMPO TUBERIA
CALCULADO (m) RECALCULADO (111) ASUMIDO (cm)
Lisa 0.0419 0.0460 10.00
DE

Juan Pablo 11
Corrugada 0.0499 0.0549 10.00
Lisa 0.0664 0.0730 10.00
Pablo VI
Corrugada 0.0791 0.0871 10.00
CA

Fuente: Elaboración prop1a.


TE

CALCULO DEL OREN SUBCOLECTOR:


IO

El dren Subcolector será entubado y recibirá las agua directamente de los


drenes de campo (drenes terciarios).
BL

El caudal a evacuar será la sumatoria de todos los caudales a evacuar de los


BI

drenes terciarios, los resultados se muestran en las tablas N° 65,66, y los


cálculos matemáticos se pueden apreciar en el anexo 11.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
104

Para un Flujo Uniforme:

Tabla N° 65: Valores del Diámetro del/os drenes Subco/ectores (DSC)

DIAMETRO

S
DIAMETRO DIAMETRO
CAMPO OREN TUBERIA ASUMIDO
CALCULADO (m) RECALCULADO (m)

IA
(cm)
DSC-01 Lisa 0.1984 0.2182 20.00

AR
Corrugada 0.2317 0.2549 25.00
Juan Pablo 11
Lisa 0.2155 0.2371 25.00
DSC-02
Corrugada 0.2518 0.2769 30.00

U
Lisa 0.2650 0.2916 30.00
Pablo VI DSC-01
Corrugada 0.3163 0.3479 35.00

EC
• 1

Fuente: Elaborac1on prop1a.

Para un Flujo No Uniforme:


R OP
Tabla N° 66: Valores del Diámetro de/los drenes Subco/ectores (DSC)
AG

DIAMETRO DIAMETRO DIAMETRO


CAMPO OREN TUBERIA ASUMIDO
CALCULADO (m) RECALCULADO (m)
(cm)
DE

DSC-01 Lisa 0.1611 0.1772 20.00


Corrugada 0.1880 0.2068 20.00
Juan Pablo 11
Lisa 0.1750 0.1925 20.00
DSC-02
CA

Corrugada 0.2043 0.2247 25.00


Lisa 0.2152 0.2367 25.00
Pablo VI DSC-01
Corrugada 0.2567 0.2823 30.00
TE

• 1

Fuente: Elaborac10n propia.


IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
105

4.20 OBRAS DE ARTE:


Toda red de drenaje bien concebida, en especial aquella que considera drenes de
tuberías, requiere de una serie de estructuras especiales o llamadas también obras
de arte, como estructuras de salida, buzones de inspección, estructuras de

S
conexión, etc.

IA
En el diseño de drenaje del campo Juan Pablo 11 se han considerado 07 estructuras

AR
de salida, de las cuales 02 son estructuras de salida para los drenes subcolectores 1
y 2 y las otras 05 estructuras son para las salidas de los drenes de campo que

U
descargaran directamente al dren colector principal, todas estas estructuras se han

EC
proyectado de mampostería a de piedra. (ver plano en el anexo V).

En el diseño de drenaje del campo Pablo VI se han considerado 01 estructura de


OP
salida, que es la del subcolector y 03 buzones de inspección, dos de ellas están
ubicadas en el dren subcolector y la otra en el dren de campo DC-8' todas estas
R
estructuras se han proyectado de mampostería a de piedra, pero en el caso de los
AG

buzones también se puede emplear material de albañilería (ladrillo y mortero).


DE
C A
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
106

CAPITULO V

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

S
IA
5.1 TEXTURA DE SUELOS

AR
La clase textura! predominante en el perfil de la zona en estudio nos indica
que en el campo Juan Pablo 11 predomina la textura Arcillosa, y en el

U
campo Pablo VI predomina la textura Franco Arenoso.

EC
- A profundidad de 0.30 m, se encuentra 4 clases texturales:

OP
Campo Juan Pablo 11: Franco, Franco Limoso, Franco Arcilloso y Arcilla.
Campo Pablo VI: Franco Arenoso, Franco, Franco Limoso y Franco
Arcilloso.
R
AG

- A profundidad de 0.60 m. en el campo Juan Pablo 11 predominan las


mismas clases texturales que para la profundidad de 0.30 m.
DE

En el campo Pablo VI , también se encontraron las mismas clases


texturales que para la profundidad de 0.30 m. donde la clase textura!
predominante para estos campos son: textura Arcillosa y textura Franco
CA

Arenoso, respectivamente.
TE

- A profundidad de 0.90 m , se encuentra 4 clases texturales:


Campo Juan Pablo 11: Franco Arenoso, Franco Limoso, Franco Arcilloso y
IO

Arcilla.
Campo Pablo VI: Franco Arenoso, Franco, Franco Limoso, Franco
BL

Arcilloso y Arcilla, en donde la textura predomínate son: textura Arcillosa y


textura Franca, respectivamente.
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
107

- A profundidad de 1.20 m , se encuentra 4 clases texturales:


Campo Juan Pablo 11: Franco, Franco Limoso, Franco Arcilloso y Arcilla.
Campo Pablo VI: 6 clases texturales: Franco Arenoso, Franco, Franco
Limoso, Franco Arcilloso, Arcilla y Arena, la textura predomínate son:

S
Franco Limoso y Franco Arenoso respectivamente.

IA
Estos resultados confirman lo encontrado por estudios realizados

AR
anteriormente por la Empresa Casa Grande, donde la zona de estudio del
valle Chicama se emplaza sobre la gran llanura aluvial del Rio Chicama,

U
en el cual los suelos están conformados por sedimentos de origen fluvial

EC
que consisten el limo en la parte superior, a limos arenosos hacia la base,
a mas de dos metros de profundidad se encuentra material areno gravoso
producto de la deposición de sedimentos del rio Chicama.
R OP
5.2 SALINIDAD DE SUELOS
AG

En el anexo 111 para el campo Juan Pablo 11 se aprecia que el área de estudio
tiene de una moderada a una fuerte salinidad ,para el campo Pablo VI el área
de estudio tiene de una salinidad baja a una salinidad moderadamente alta
DE

Podemos apreciar también que el campo Juan Pablo 11 presenta una


concentración mayor de sales que en el campo Pablo VI.
CA

En el campo Juan Pablo 11:


TE

- Se puede observar en la capa superficial (0.30 m, tabla N° 31) un 17.39%


del área total tiene una salinidad moderada, un 29.18 % una salinidad
IO

alta, (rango que se encuentra en la parte media del campo en estudio) y


un 53.43 % moderadamente alta, (rango que se encuentra distribuido en la
BL

parte alta y baja de la zona de estudio). Este rango de salinidad alta se


debe al ascenso de las sales solubles por capilaridad debido al alto nivel
BI

freático que se presenta en dicho campo.


En la capa a 0.60 m (tabla N° 32), un 36.52 % del área total tiene una
salinidad moderada y un 63.48 % una salinidad moderadamente alta dicho
rango se presenta en la parte media del campo.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
108

En la capa a 0.90 m (tabla N° 33), un 35.31 % del área total tiene una
salinidad moderada y un 64.69 % una salinidad moderadamente alta dicho
rango se presenta en la parte media del campo.

S
En la capa a 1.20 m (tabla N° 34), un 53.04 % del área total tiene una

IA
salinidad moderada y un 46.96 % una salinidad moderadamente alta dicho
rango se presenta en la parte media del campo. Aquí podemos apreciar

AR
que la salinidad comienza a bajar por lo tanto deducimos que la salinidad
alta se encuentra solo en la primera capa.

CU
En el campo Pablo VI:

PE
- Se puede observar en la capa superficial (0.30 m, tabla N° 38) un 8.76%
del área total una salinidad baja, un 8.51 % presenta una salinidad
RO
moderada, un 66.37 % moderadamente alta, (rango que se encuentra
distribuido en la parte media y baja de la zona de estudio), y un 16.36 %
una salinidad alta . Este rango de salinidad alta se debe al ascenso de las
AG

sales solubles por capilaridad debido al alto nivel freático que se presenta
en dicho zona, por lo cual afectaría al cultivo.
DE

En la capa a 0.60 m (tabla N° 39) un 33.80 % del área tota tiene una
salinidad baja , un 58.54 % presenta una salinidad moderada, (rango se
encuentra distribuido en la parte media y baja de la zona de estudio) y un
CA

7.66 % moderadamente alta.


TE

- En la capa a 0.90 m (tabla N° 40) un 50.94 % del área total tiene una
salinidad baja, (rango que se encuentra distribuido en la parte alta de la
IO

zona de estudio), un 30.45 % una salinidad moderada, y un 7.66 %


moderadamente alta. Aquí sé aprecia una salinidad baja en la mayor parte
BL

del campo por lo tanto se deduce que solo en la primera capa presenta
una salinidad alta.
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
109

5.3 POTENCIAL DE HIDROGENO DEL SUELO (pH)

En el campo Juan Pablo 11:


- De acuerdo a los resultados presentado en el anexo 11 , el suelo en gran

S
parte presenta un pH alcalino (7.5- 8.15) y un pH cercano a neutro (7.35
-7.45).

IA
AR
En el campo Pablo VI:
- El perfil del suelo en su mayoría presenta un pH alcalino (7.5- 8.25), y un

CU
pH cercano a neutro (7.30- 7.45).

PE
- Se considera un pH adecuado para la agricultura cuando se encuentran
en el rango de 6 a 7. Aunque en algunos casos existen suelos con un pH
RO
de 8 pueden obtener buenos rendimientos. En caso que el pH sea alto
esto nos indicara la presencia de sales solubles, por lo que se aconsejaría
usar cultivos tolerantes a suelos salinos. (lbáñez, 2007).
AG

5.4 DENSIDAD APARENTE (Da) Y DENSIDAD REAL DEL SUELO


(Dr)
DE
CA

Los resultados de la tabla N° 47 nos presenta valores de la densidad aparente


a partir de 1.14 gr/cm 3 a 1.20 gr/cm 3 para el campo Juan Pablo 11 y de 1.34
gr/cm 3 a 1.52 gr/cm 3 para el campo Pablo VI.
TE

Los valores de la densidad real van de 2.38 gr/cm3 a 2.56 gr/cm 3 para el
IO

campo Juan Pablo 11 y de 2.63 gr/cm 3 a 3.12 gr/cm 3 para el campo Pablo VI.
BL

Estos valores de densidad aparente y densidad real se encuentran dentro del


rango normal (ver tabla N° 09).
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
110

5.5 POROSIDAD DRENABLE (1.1)


Los resultados de la tabla N° 50 indica valores que se encuentran
comprendidos entre 0.15 a 0.20 para el campo Juan Pablo 11 y valores de
0.17 a 0.48 para el campo Pablo VI.

S
IA
Los valores que se seleccionaron para los cálculos fueron de 0.15 (capa limo-
arcillosa - porosidad al límite) y 0.20 (capa Franco arenoso - porosidad

AR
media) para cada campo respectivamente.

De acuerdo a esto los valores encontrados se encuentran en el rango de

CU
clasificación de la tabla N° 1O de acuerdo al tipo de textura. (Máximo Villon,
2004)

5.6 CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA (K)


PE
RO
La conductividad hidráulica del campo Juan Pablo JI es moderado y en gran
parte del campo Pablo VI es rápido (ver tabla N° 51).
AG

En el campo Juan Pablo 11:


En este campo se realizo la prueba en dos puntos, (P6, P7), encontrándose
valores de 0.21 y 0.23 m/día es decir el campo presenta una conductividad
DE

hidráulica moderada.
A

En el campo Pablo VI:


EC

En este campo se realizo la prueba en siete puntos (P3, P10, P16, P20, P21,
P25, P26), para lo cual encontrándose valores de 0.24 en el punto P3 con una
T

conductividad hidráulica "moderada", y en el resto de puntos van de 0.98 a


IO

2.38 m/día con una conductividad hidráulica "rápida".


Estos resultados concuerdan con estudios realizado~ por la Empresa Casa
BL

Grande en otros campos y que además están dentro del rango de


clasificación de la conductividad hidráulica por CORPEI (tabla N° 02).
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
111

5. 7 NIVELES FREATICOS
Los datos de lecturas de nivel freático se encuentran en el anexo 111, la
distribución del nivel freático se encuentran en las tablas N° (54, 55), se
procedió a elaborar hidrogramas para cada pozo de observación para

S
apreciar la fluctuación de la napa.

IA
Campo Juan Pablo 11:

AR
Durante el periodo de Febrero a Julio del 2008 se pudo apreciar lecturas
mínimas en el pozo de observación P9 y lecturas máximas en los pozos

U
de observación P1 y P2.

EC
En el caso del pozo de observación P9, es porque se encuentra en la zona

OP
de influencia del dren colector principal de dicho campo, y en los pozos de
observación P1 y P2 por encontrarse en una parte del campo con el
cultivo instalado sometido a riegos frecuentes.
R
AG

- De acuerdo a los planos A-4, A-5, A-6, A-7, A-8, A-9, y a la tabla N° 52, se
puede apreciar las distintas áreas con diferentes rangos de profundidad
DE

del nivel freático.

En el mes febrero se observa que el área severamente afectada es de


CA

4.87 ha que representa el 23.53 % del área en estudio, y el área


moderadamente afectada es de 15.83 ha que representa un 76.47 %.
TE

En el mes de Marzo según se observa que el área severamente afectada


IO

es de 7.46 ha que representa el 36.04 %del área en estudio, y el área


moderadamente afectada es de 13.24 ha que representa un 63.96 %.
BL

En el mes de Abril se observa que el área severamente afectada es de


BI

9.94 ha que representa el 48.02 % del área en estudio, y el área


moderadamente afectada es de 10.76 ha que representa un 51.98%.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
112

En el mes de Mayo según se observa que el área severamente afectada


es de 17.32 ha que representa el 83.67 %del área en estudio, y el área
moderadamente afectada es de 3.38 ha que representa un 16.33 %.

S
En el mes de Junio se observa que el área severamente afectada es de

IA
15.49 ha que representa el 74.83 % del área en estudio, y el área
moderadamente afectada es de 5.21 ha que representa un 25.17 %.

AR
En el mes de Julio se observa que el área severamente afectada es de

CU
11.01 ha que representa el 53.19 % del área en estudio, y el área
moderadamente afectada es de 9.69 ha que representa un 46.81 %.

PE
Se aprecia que existe un incremento de áreas con problemas de drenaje a
RO
partir del mes de abril hasta el mes de mayo, para luego ir desciendo en los
meses de junio y julio, esto se debe a la avenida de las aguas del Rio
AG

Chicama que se da entre los meses de marzo y mayo, se produce una


recarga en el acuífero, que motiva el aumento del nivel freático durante los
meses de abril y mayo. Además se puede apreciar en los planos que las
DE

áreas con problemas de drenaje se encuentran localizados en la parte media


del campo.
CA

En el campo Pablo VI:


Durante el periodo de Febrero a Julio del 2008 se pudo apreciar lecturas
TE

mínimas en los pozos de observación P4, P5, P6, P7, P8, P10, P15, P16 y
lecturas máximas en los pozos de observación P21 y P22.
IO

En el caso de los pozos de observación P4, P5, P6, P7, P8, P10, P15,
BL

P16, es porque se encuentran en la parte media y alta de dicho campo, y


BI

en los pozos de observación P21 y P22 por encontrarse en la parte baja


del campo en estudio.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
113

De acuerdo a los planos B-4, B-5, B-6, B-7, B-8, B-9, y a la tabla N° 53, se
puede apreciar las distintas áreas con diferentes rangos de profundidad
del nivel freático.

S
En el mes de febrero se observa que no existe área con severos
problemas de drenaje pero si presenta un área moderadamente afectada

IA
que es de 22.03 ha que representa un 23.92 % del área en estudio.

AR
En el mes de Marzo de igual forma se observa que no existe área con

CU
severos problemas de drenaje pero si presenta un área moderadamente
afectada que es de 21.01 ha que representa un 22.81 % del área en

PE
estudio.
RO
En el mes de Abril se observa que el área severamente afectada es de
4.21 ha que representa el 4.57 % del área en estudio, y el área
moderadamente afectada es de 24.04 ha que representa un 26.01 del
AG

área en estudio %.
DE

En el mes de Mayo se observa que el área severamente afectada es de


5.1 O ha que representa el 5.54 % del área en estudio, y el área
moderadamente afectada es de 43.25 ha que representa un 46.95 % del
CA

área en estudio.
TE

En el mes de Junio se observa que el área severamente afectada es de


5.96 ha que representa el 6.47 % del área en estudio, y el área
IO

moderadamente afectada es de 51.83 ha que representa un 56.27 % del


área afectada.
BL

En el mes de Julio se observa que el área severamente afectada es de


BI

2.94 ha que representa el 3.19 % del área en estudio, y el área


moderadamente afectada es de 47.82 ha que representa un 51.92% del
área afectada.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
114

Se aprecia que existe un incremento de áreas con problemas de drenaje a


partir del mes de abril hasta el mes de mayo. y junio para luego ir desciendo a
partir del mes de julio, esto se debe a la avenida de las aguas del rio Chicama
que se da entre los meses de marzo y mayo, se produce una recarga en el

S
acuífero, que motiva el aumento del nivel freático durante los meses de abril

IA
y mayo. Además se puede apreciar en los planos que las áreas con
problemas de drenaje se encuentran localizados en la parte baja del campo.

AR
También se observa en los planos (anexo v) y en la tabla N° 55 que existe

CU
una gran parte del área en estudio sin problemas de drenaje allí podemos
encontrar que el nivel freático se encuentra por debajo de los 2 metros de

PE
profundidad por lo que tiende a incrementar cuando el campo se encuentre
con cultivo y este bajo riego.
RO
5.8 SALINIDAD DEL AGUA FREATICA
AG

La salinidad del agua freática (~abla N° 57) , de los campos en estudio como
de los drenes aledaños a la zona afectada se clasifica entre moderado y alto
contenido de sales.
DE

Del total de nueve muestras , las muestras M1 y M7, presentan un alto


contenido de sales (conductividad eléctrica de 2.63 y 2.78 mS/cm)
CA

respectivamente, en tanto las muestras M2, M3, M4, M5, y M6 presentan un


moderado contenido de sales (conductividad eléctrica entre 1.50 y 2.21
TE

mS/cm); todas estas muestras han sido extraídas de los drenes aledaños a la
zona en estudio mientas que las muestras MB y M9 extraídas de los campos
IO

Juan Pablo 11 y Pablo VI respectivamente presentan un alto contenido de


sales (conductividad eléctrica de 4.65 y 4.35 mS/cm). Estos resultados se
BL

encuentran dentro de los parámetros establecidos por CORPEI.


BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
115

5.9 DIRECCION DEL FLUJO Y CURVAS DE CONTORNO

Según los planos de isohypsas o curvas de contorno A-18, A-19, A-20, A-21,
A-22, A-23 (planos de contorno del campo Juan Pablo 11) y 8-17, 8-18, 8-19,

S
8-20, 8-21, 8-22 (planos de contorno del campo Pablo VI ) se puede apreciar

IA
que su forma es similar al relieve y las curvas topográficas del terreno.
En todos los planos y para todos los meses evaluados se observa .el mismo

AR
comportamiento de la dirección del flujo de agua que va de Noreste a
Suroeste siguiendo la pendiente del terreno.

U
EC
5.10 GRADIENTE HIDRAULICO DE LA NAPA FREATICA
Se encontró una gradiente hidráulica que varía de 5%o a 7 %o en el campo
OP
Pablo VI y de 5%o a 6 %o para el campo Juan Pablo 11, estas gradientes son
casi similares al perfil del terreno .
R
5.11 CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO
AG

Para el análisis se tomo una muestra del agua de riego en el canal de


derivación Magdalena de Cao cuyos resultados se muestra en la tabla N° 59.
DE

Como se puede observar la muestra presenta un moderado contenido de


sales cuya conductividad eléctrica es de 1.27 mS/cm, dichos resultados se
A

encuentra dentro de los parámetros establecidos por las normas de calidad de


C

agua por Riverside (tabla N° 13).


TE

Según la clasificación de agua de riego (manual N° 60, U.S. Soild Salinity


Laboratory), el agua se clasifica:
IO

- C3-S1, Agua de salinidad alta que puede utilizarse para el riego de suelos
BL

con buen drenaje, empleando volúmenes de agua en exceso para lavar el


suelo y utilizando cultivos muy tolerantes a la salinidad.
BI

Agua con bajo contenido en sodio, apta para el riego en la mayoría de los
casos. Sin embargo, pueden presentarse problemas con cultivos muy
sensibles al sodio.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
116

5.12 RECARGA NORMATIVA


El valor de la recarga normativa encontrado es de 7 mm/día para el campo
Juan Pablo 11 y de 8 mm/día para el campo Pablo VI, dichos resultados son
similares a los valores determinados por la Empresa Casa Grande en el

S
estudio de drenaje para otros campos, el cual fue calculado mediante un

IA
balance del agua en el acuífero de la zona de estudio, (Resultado que se
encuentran en la tabla N° 60).

AR
5.13 ESPACIAMIENTO ENTRE DRENES

CU
Para el espaciamiento entre drenes de campo se utilizaron las formulas de
Hooghoudt y Ernest para "Régimen Permanente" y la formula de Glover-

PE
Dumm para el "Régimen No Permanente".

Los resultados se pueden apreciar en las tablas N° 61 y 62.


RO
Se ha elegido los valores encontrados por "Giover-Dumm" para un régimen
"No Permanente", puesto que la zona de estudio presenta características
AG

relacionadas con este régimen, y debido también a que los valores del
espaciamiento encontrados para los drenes abiertos como de los drenes
DE

entubados, son similares. Los resultados coincide con trabajos realizados por
la Empres Casa Grande para otros campos donde empleo las formulas de
Glover-Dumm para el régimen no permanente.
A
EC

En el campo Juan Pablo 11:


Los valores que se encontraron con la formula de Glover-Dumm son de: 12m.
para drenes entubados y de 14m. para drenes abiertos. Se asumió un valor
T

. de 15m. para ambos casos.


IO
BL

En el campo Pablo VI:


Los valores encontrados con la formula de Glover-Dumm son de: 37 m. para
BI

drenes entubados y de 41 m. para drenes abiertos, pero se asumió un valor


de 40 m. para ambos casos.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
117

Para el diseño entubado de las áreas, se asume un espaciamiento igual al


doble de lo calculado, es decir que para el campo Juan pablo 11 se asumió un
espaciamiento de 30 m. y para el campo Pablo VI un espaciamiento de 80 m.,
se aplica este criterio:

S
IA
a.- Para observar el comportamiento de la napa freática al inicio , caso de no
dar resultados satisfactorios se procederá a intercalar drenes al

AR
espaciamiento calculado.
b.- Por los costos iniciales muy altos.

CU
5.14 MODELO PLANTEADO PARA EL SISTEMA DE DRENAJE

PE
El modelo del sistema de drenaje asumido es el sistema compuesto tipo
espina de pescado, este sistema se refiere a que los drenes de campo
RO
(entubados) desembocan a un subcolector (entubado) formando un cierto
ángulo.
AG

El modelo planteado se puede apreciar en el plano A-24 anexo V, en donde


observamos la disposición de los drenes en el campo la cual nos muestra los
drenes de campo al espaciamiento asumido.
DE

Dentro del modelo planteado que es el de espina de pescado también


encontramos drenes de campo que desembocan directamente a un dren
CA

colector principal.
TE

Este modelo coincide con la cantidad de trabajo realizados por la Empresa


Casa Grande en sus campos y también con lo recomendado por Absalón
IO

Vásquez (2000), en donde nos comenta que tanto el sistema de espina de


pescado como el de enmallado son sistemas regulares ya que existe una
BL

disposición regular de los drenes a través de toda la superficie de la zona


estudiada.
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
118

5.15 DISEÑO HIDRAULICO DE LOS DRENES CON TUBERIA


En las tablas N° 63 y 64 se pueden observar los diámetros de campo
encontrados de acuerdo al tipo de flujo, y en las tablas N° 65, 66 se
encuentran los valores del diámetro de los drenes subcolectores también de

AS
acuerdo al tipo de flujo.

Se ha proyectado la instalación de tubería de PVC rígido y como envolvente

RI
la grava seleccionada. Dentro de las tuberías de PVC existen dos clases:

A
tubería lisa y tubería corrugada, esta ultima presenta la ventaja de tener una

CU
mayor resistencia al aplastamiento, por lo que se ha escogido esta clase de
tubería para el sistema de drenaje.

PE
Los diámetros asumidos son los calculados de acuerdo al flujo no uniforme
ya que hemos trabajo el espaciamiento entre drenes en un régimen no
RO
permanente. Por lo tanto el diámetro de los drenes de campo asumido es el
de 1O cm para ambos campos estudiados.
AG

Los diámetros de los drenes subcolectores se han calculado según el flujo no


uniforme, con un caudal drenable equivalente a la sumatoria de todos los
DE

caudales de los drenes de campo.

Para el campo Juan Pablo 11 dos diámetros de 20 cm y 25 cm para


tuberías corrugadas y de 20 cm para tuberías lisas, puesto que en el
CA

diseño se han considerado dos subcolectores


Para el campo Pablo VI un diámetro del dren subcolector de 25 cm para
TE

tubería lisa y 30 cm para tubería corrugada.


Para los cálculos de los diámetros se asumió una pendientemáxima de 7.5 %o
IO

para el campo Pablo VI y de 2.5 %o para el campo Juan Pablo 11.


BL

Estos diámetros coinciden con otros calculados por la Empresa Grande para
BI

sus campos.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
119

5.16 CAPACIDAD DE CONDUCCION EN LOS DRENES ABIERTOS


Actualmente los campos en estudio cuentan con drenes colectores principales
pero con fines de dar una información completa en este trabajo, efectuaremos
los cálculos para diseñar nuevamente estos drenes colectores para corroborar

S
el diseño inicial de la sección de los drenes colectores actuales.

IA
Para el cálculo de los drenes abiertos se ha utilizado la formula de Manning,

AR
de acuerdo a lo que recomienda Vásquez (2000).

En la tabla N° 67 apreciamos las características hidráulicas de la sección del

CU
dren colector primario para ambos campos.

Campo Juan Pablo 11: Presenta un caudal de descarga de 0.0509 m3/s,

PE
-
que es la sumatoria de los caudales de los drenes subcolectores (DSC1 y
RO
DSC2), con una pendiente de 3 %o, un ancho de solera de 8=0.50 m., un
coeficiente de rugosidad de n=0.040. y un talud de 1:1 como pertenece a
un suelo de textura fina (arcilla) y consistente.
AG

- Campo Pablo VI: Presenta un caudal de descarga de 0.0838 m3/s,


descarga··del dren subcolector (DSC1), se ha considerado una pendiente
DE

de 7.5 %o, un ancho de solera de 8=0.50 m., un coeficiente de rugosidad


de n=0.040. y un talud de 1.5:1 como pertenece a un suelo de textura
media y gruesa (franco arenoso).
A
EC

los taludes seleccionados se basan según recomendación por trabajos


realizados por la Empresa Casa Grande , donde comentan que la inclinación
T

de Jos taludes se basa directamente en la textura del suelo además se


IO

encuentran dentro del rango recomendado en la tabla N° 17.


BL

Valores de rugosidad se asumidos de 0.040, un valor alto de rugosidad


suponiendo épocas de bastante vegetación en los drenes, (seguridad en el
BI

diseño), valores que se encuentra dentro del rango según la tabla N° 18.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
120

CAPITULO VI

CONCLUSIONES

S
IA
1. Del estudio de suelos realizado se aprecia una distribución textura! heterogénea
en ambos campos, predominando la textura fina (Arcilla) para el campo Juan

AR
Pablo 11, y una textura entre gruesa y media (Franco arenoso) para el campo
Pablo VI. Con respecto al estudio de la salinidad, se concluye que conforme

CU
ascendemos a la superficie del terreno la salinidad aumenta considerablemente.
El campo Juan Pablo 11 presenta una salinidad de 2.786 a 12.967 mS/cm y para

PE
el campo Pablo VI se observa una salinidad de 1.125 a 13.770 mS/cm.
RO
2. El área afectada promedio para el campo Juan Pablo 11 es: 8.63 ha (41.69 % del
área en estudio) con problemas severos de drenaje (O.O<N.F>1.0 m.) y 12.07 ha
AG

(58.30 %) moderadamente afectados (1.0<N.F>-1.5 m). Para el campo Pablo VI:


4.55 ha (4.94 % del área en estudio) con severos problemas (0.0-1.0 m.), 34.99
ha (37.98 %) moderadamente afectado (1.0<N.F>-1.5 m). y 52.57 ha (57.07 %)
DE

sin problema de afectación (N.F > 1.5 m); se ha determinado ·para ambos
campos que el nivel freático (N.F) se eleva considerablemente entre los meses
A

de mayo y junio llegando a niveles críticos (N.F. < 0.50 m.) en ciertos puntos de
los campos, esto debido a que entre los meses de marzo, abril y mayo son
EC

épocas de abundancia.
T

3. El agua de riego nos muestra que contienen un alto contenido de sales con una
IO

C.E. de 1.27 mS/cm, pero con un mínimo contenido de sodio (0.85 melllt.) donde
presenta una RAS (Relación de Adsorción de Sodio), de 0.26 (mellt.), por lo
BL

tanto es aceptable para el riego, en suelos con buen drenaje, empleando


BI

grandes volúmenes de agua para su lavado. Con respecto al agua freática


presenta en los campos valores altos comprendidos entre 4.35 y 4.65 mS/cm, y
el agua freática de los dren_es aledaños tiene valores moderados y altos que
1

oscilan entre 1.50 a 2.78 mS/cm.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
121

4. La recarga normativa se ha establecido en 7 mm/día para el campo Juan Pablo


11 y 8 mm/día para el campo Pablo VI, según el balance del acuífero.

5. Se encontró una conductividad hidráulica en promedio de 0.23 m/día calificado

S
como moderado en el campo Juan Pablo 11 y de 1.51 m/día. (rápida) en el campo

IA
. Pablo VI.

AR
6. El espaciamiento de drenes estimado es de 15 m. para el campo Juan Pablo 11 y
40 m. para el campo Pablo VI, obtenidos mediante la ecuación de Glover-Dumm,

CU
para un régimen no permanente. El diámetro estimado para drenes de campo
con tubería corrugada es de 10 cm. (4 pulg.). Para el sistema subcolector el

PE
diámetro de la tubería corrugada es de 20 y 25 cm para el campo Juan Pablo 11 y
de 30 cm para el campo Pablo VI.
RO
7. La topografía de los campos permite configurar un sistema de drenaje parcelario
tipo espina de pescado (compuesto de drenes de campo y colectores de
AG

campo), dónde se ha considerado una longitud máxima de los drenes de campo


de 250 m. , la longitud del colector de campo dependerá de la distancia de
DE

recorrido del colector hacia el colector principal .


A
T EC
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
122

CAPITULO VIl

RECOMENDACIONES

AS
1. Se debe evaluar constantemente el funcionamiento de los drenes entubados

RI
verificando los caudales de descarga, antes y después de aplicado el riego.

A
2. El mantenimiento a los drenes principales (drenes abiertos), debe efectuarse por

CU
lo menos una vez al año, (en el anexo IV se cita algunos aspectos sobre la
operación y mantenimiento del sistema de drenaje propuesto), con el objeto de

PE
que el sistema cumpla sus objetivos. RO
3. No es recomendable el uso del agua de drenaje para riego por presentar alto
contenido de sales.
AG

4. Es recomendable monitorear el nivel freático mediante pozos de observación


después de instalado el sistema de drenaje con el fin de evaluar el
comportamiento de la napa freática.
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
123

CAPITULO VIII

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

S
IA
);;> JAMES N. LUTHIN (1979); Drenaje de Tierras Agrícolas, teoría y
aplicaciones, Departamento de lrrigacion Universidad de California Davis,

AR
California, E.U.A.

CU
);;> MAXIMO VILLON VEJAR (2006); Riego y Drenaje Superficial, Instituto
Tecnológico de Costa Rica Escuela de Ingeniería Agrícola.

);;> SEVILLA JUAN CARLOS (1979); Manual Básico de Sistemas de Drenaje,


PE
RO
Jefe de Sección Drenaje del Opto. Agrometereologia, ICIA.
AG

);;> CENDRET (1970): Area Piloto de Drenaje Chacupe, Lambayeque. Diseño.


lnf.Técnico 20. Direcc.Gen.de Aguas e Irrigación; Perú.
DE

);;> C. A. ALVA, J. G. van ALPHEN, A. de la TORRE, L. MANRIQUE,


Problemas de Drenaje y Salinidad en la Costa Peruano. lnternational lnstitute
A

For Land Reclamation and lmprovement/ilri, P.O. Box 45 Wageningen the


EC

Netherlands 1976.

PIZARRO; Drenaje Agrícola y Recuperación de Suelos Salinos.


T

)i;>
IO

)i;> BUREAU OF RECLAMATION U.S.(1978). Drainage Manual. 18 ed.


BL

Government Printing Office. Washington. EE.UU.


BI

);;> COORPEI. (1982). Actualización y Complementación de los Estudios de


Factibilidad Técnica y Económica del Proyecto Especial Chavimochic. Análisis
de los Recursos y Estudios Específicos: Drenaje y Cartografía. Trujillo. Perú.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
124

~ BURGES, H y Q. CLAUDE. (1960). Drenaje Agrícola para Ingenieros. 2a ed. Me


Graw Hill. New York. NY. EE.UU.

~ FAO y ILRI (1996). El Drenaje de las tierras de Regadío. Manejo del Agua de

S
Riego. Manual de campo N° 9. Roma. Italia.

IA
AR
~ FAO y CHAVIMOCHIC. (2000). El Aprovechamiento de los Recursos de Aguas
Subterráneas en el Ámbito del Proyecto Especial Chavimochic: Las Napas
Freáticas Después del Trasvase de Aguas del Rio Santa. Trujillo. Perú.

CU
~ PRONADRET. (1991). Estudio Definitivo del Drenaje Principal del Valle Viru.

PE
Proyecto Especial Chavimochic. Trujillo. Perú.
RO
> VADEMECUM. (1998). Revista sobre Materiales de Riego. Vademécum Israel.
AG

~ MINAG, UNALM y Cooperación Técnica Peruano Holandesa. 1974. IV Curso


Nacional de Drenaje Agrícola. Lima. Perú.
DE

> IIACO. (1985). Manual de Diseño de Drenaje de Campo. Cooperación Técnica


CA

Peruano Holandesa.
TE

~ WILD, A. (1992). Condiciones del Suelo y Desarrollo de las Plantas Según


Russel. 1a ed. Me. Graw Hill. New York. EE.UU.
IO

> USDA. Opto. de Agricultura de los Estados Unidos. 1993. Diagnostico y


BL

Rehabilitación de Suelos Salinos y Sódicos. 7a ed. Edit. Limusa. México.


BI

> ABSALON VASQUEZ V. 2000, Manejo de Cuencas Alto andinas. Tomo 2.


Edit. Escuela Superior de Administración de Aguas "Charles Sutton".

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
IA
AR
CU
PE
RO
.. · .'.·.·.·.E·
... ,'¡;//¡./
A . ..N
. . . . . ) .x
" ·.....·o··
. ····.····.
l
1···.·
AG

INFORMACION GENERAL
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

INFORMACION GENERAL DEL VALLE CHICAMA

S
Información Meteorológica: Periodo 1990- 2006

IA
AR
Estación Meteorológica: Casa Grande S.A.A Departamento: La Libertad Longitud: 79°11 '19"

CU
Cuenca: Chicama Provincia: Ascope Latitud: 7°45'00"

PE
Rio: Chicama Distrito: Casa Grande Altitud: 141.0 m.

MESES

RO
PARAIIIETRO
Eneto FebrerfJ Marzo Abril Mayo Jumo Juno Agosto Septiembre Octubre Novíembre Diciembre
0
Temperatura Mínima ( C) 19.26 20.76 20.39 18.64 17.11 15.65 14.76 14.64 14.76 15.21 15.71 17.22

AG
0
Temperatura Máxima ( C} 28.45 29.49 29.35 27.58 25.49 23.50 22.60 22.65 23.12 23.95 24.79 26.29
Temperatura Media CC) 23.87 24.78 24.88 23.1 20.92 19.58 18.69 18.63 18.92 19.59 20.25 21.89
Humedad Relativa(%) 76.59 76.28 72.76 79.65 82.41 83.76 84.12 84.00 125.35 80.41 80.06 78.76

DE
2
Radiación (cal cm día -1) 373 356 358 351 305 254 237 280 329 372 379 367
Insolación (Horas de sol) 6.84 6.06 6.41 7.24 6.88 5.50 4.83 5.27 5.92 6.64 6.78 6.58
Viento a 0.50 cm (m/s) 0.55 0.48
CA
0.45 0.45 0.40 0.37 0.36 0.39 0.46 0.53 0.54 0.55
Viento a 200 cm (m/s) 0.93 0.81 0.74 0.76 0.70 0.72 0.65 0.70 0.82 0.80 0.94 0.93
TE

Evaporación Clase A Pan (mm) 5.78 5.7 5.63 5.25 4.27 3.39 3.11 3.54 4.23 4.92 5.11 5.29
3
Evaporación Piché (cm j 6.22 6.11 5.57 5.08 4.15 3.47 3.19 3.38 3.92 4.54 5.00 5.36
Precipitación (mm) 5.01 12.50 8.00 3.00 2.00 0.80 0.50 0.70 0.40 1.10 1.40 4.30
IO

Rocío To Mo (mm) 0.035 0.032 0.033 0.042 0.066 0.065 0.092 0.051 0.041 0.032 0.040 0.036
BL

ETP- Penman - Mod. (mm/día) 4.11 4.10 4.08 3.65 3.06 2.53 2.41 2.71 3.19 3.59 3.71 3.92
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
IA
AR
CU
·. ,.·o··~···· 1;1.; PE
RO
.AN 't·:········x·
,~····¡,,/ i) \j
··..
AG

CALCULOS MATEMATICOS
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CALCULO DE LA DENSIDAD APARENTE Y REAL DEL SUELO

1.- Calculo de la Densidad Aparente:

'-- . p:

S
!;

'Dap
=1P'.
1-
Donde: .

IA
~,·Si

Ps = Peso de suelo seco, (gr).

AR
Vs =Volumen total de sólido igual al volumen del cilindro, (cm3).

U
Peso Peso Peso ·Volumen Peso

EC
Campo Profundidad
hdmedo+ seco+ de de de suelo Oap
(cm) cilindro cilindro cHindro cilindro seco (grlcm)
(lll'J fllrJ JgrJ _(~J ..f!lr).
0.00-0.30 509.63 361.78 10.51 291.58 351.27 1.20
Juan Pablo
11
0.30-0.60 487.29 342.1
OP 10.69 291.58 331.41 1.14
0.60-0.90 487.78 359.87 12.64 291.58 347.23 1.19
0.00-0.30 550.30 454.87 10.60 291.58 444.27 1.52
R
Pablo VI 0.30-0.60 483.89 419.21 11.85 291.58 407.36 1.40
AG

0.60-0.90 538.73 403.84 13.01 291.58 390.83 1.34


DE

2.- Calculo de la Densidad Real:

, .. Ps·
A

JJ l" I - -
-· 1P'
Donde: '' ~1 S
C
TE

Ps =Peso de una unidad de volumen real del suelo, (gr).

Vs = Volumen de las partículas solidas (cm3).


IO

Profundidad Volumen Volumen de Volumen Peso or


campo de auelo (grJ
BL

(cm} de agua agua+aueto d&suelo (grtcm)


(cCJ tccJ fccJ
0.00-0.30 50.00 71.00 21.00 50.00 2.38
Juan Pablo
BI

0.30-0.60 50.00 71.00 21.00 50.00 2.38


11
0.60-0.90 50.00 69.50 19.50 50.00 2.56
0.00-0.30 50.00 68.00 18.00 50.00 2.78
Pablo VI 0.30-0.60 50.00 66.00 16.00 50.00 3.13
0.60-0.90 50.00 69.00 19.00 50.00 2.63

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CALCULO DE LA RETENCION DE HUMEDAD

Psh =Peso de suelo húmedo, (gr).

S
IA
Pss =Peso de suelo seco, (gr).

Campo Juan Pablo 11

AR
Peso de
Presiól'l capas suelo PGfiOdt
suelo soco Peso de Volumen
deagUá
Peso de "en masa
suelo de humedad

CU
(bares) (cm) h&lntedo anillo ($1')
+anillo (gr} (Ct:} SGCO(gt} 4U8foseco
+ anillo (gt}
0.00-0.30 123.72 100.75 42.47 22.97 58.28 39.41
0.02

PE
0.30-0.60 126.64 101.54 37.92 25.10 63.62 39.45
0.60-0.90 119.41 97.35 40.35 22.06 57.00 38.70
0.00-0.30 122.25 100.75 42.47 21.50 58.28 36.89
RO
0.05 0.30-0.60 126.27 101.54 37.92 24.73 63.62 38.87
0.60-0.90 117.94 97.35 40.35 20.59 57.00 36.12
0.00-0.30 121.02 100.75 42.47 20.27 58.28 34.78
AG

0.10 0.30-0.60 125.75 101.54 37.92 24.21 63.62 38.05


0.60-0.90 116.74 97.35 40.35 19.39 57.00 34.02
0.00-0.30 119.89 100.75 42.47 19.14 58.28 32.84
0.20 0.30-0.60 124.89 101.54 37.92 23.35 63.62 36.70
DE

0.60-0.90 115.63 97.35 40.35 18.28 57.00 32.07


0.00-0.30 119.17 100.75 42.47 18.42 58.28 31.61
0.33 0.30-0.60 124.03 101.54 37.92 22.49 63.62 35.35
CA

0.60-0.90 114.73 97.35 40.35 17.38 57.00 30.49


0.00-0.30 117.21 100.75 42.47 16.46 58.28 28.24
1.00 0.30-0.60 121.00 101.54 37.92 19.46 63.62 30.59
TE

0.60-0.90 112.01 97.35 40.35 14.66 57.00 25.72


0.00-0.30 116.62 100.75 42.47 15.87 58.28 27.23
5.00 0.30-0.60 120.13 101.54 37.92 18.59 63.62 29.22
IO

0.60-0.90 110.99 97.35 40.35 13.64 57.00 23.93


0.00-0.30 116.17 100.75 42.47 15.42 58.28 26.46
BL

7.00 0.30-0.60 119.40 101.54 37.92 17.86 63.62 28.07


0.60-0.90 110.11 97.35 40.35 12.76 57.00 22.39
42.47 14.93 58.28 25.62
BI

0.00-0.30 115.68 100.75


10.00 0.30-0.60 118.63 101.54 37.92 17.09 63.62 26.86
0.60-0.90 109.26 97.35 40.35 11.91 57.00 20.89
0.00-0.30 115.07 100.75 42.47 14.32 58.28 24.57
15.00 0.30-0.60 117.91 101.54 37.92 16.37 63.62 25.73
0.60-0.90 108.31 97.35 40.35 10.96 57.00 19.23

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Campo Pablo VI
i
Peso de Peso de
Pra$16n Capas suelo Peso de Vólumen
suelo .seco annto(gr) da agua
Peso de "en mesa
suato de Humedad
(bares) (cm) hamedo + lltlillo (gr) (CC) seco(gr) suelo seco
+ anlllo(gr)
0.00-0.30 122.17 103.36 33.55 18.81 69.81 26.94
0.02 0.30-0.60 112.72 100.43 39.72 12.29 60.71 20.24

S
0.60-0.90 126.95 102.06 36.88 24.89 65.18 38.19

IA
0.00-0.30 120.27 103.36 33.55 16.91 69.81 24.22
0.05 0.30-0.60 109.14 100.43 39.72 8.71 60.71 14.35

AR
0.60-0.90 125.31 102.06 36.88 23.25 65.18 35.67
0.00-0.30 116.91 103.36 33.55 13.55 69.81 19.41
0.10 0.30-0.60 106.11 100.43 39.72 5.68 60.71 9.36

CU
0.60-0.90 124.32 102.06 36.88 22.26 65.18 34.15
0.00-0.30 114.75 103.36 33.55 11.39 69.81 16.32
0.20 0.30-0.60 104.39 100.43 39.72 3.96 60.71 6.52

PE
0.60-0.90 122.94 102.06 36.88 20.88 65.18 32.03
0.00-0.30 109.76 103.36 33.55 6.40 69.81 9.17
RO
0.33 0.30-0.60 102.76 100.43 39.72 2.33 60.71 3.84
0.60-0.90 121.52 102.06 36.88 19.46 65.18 29.86
0.00-0.30 106.59 103.36 33.55 3.23 69.81 4.63
1.00 0.30-0.60 101.80 100.43 39.72 1.37 60.71 2.26
AG

0.60-0.90 118.20 102.06 36.88 16.14 65.18 24.76


0.00-0.30 104.73 103.36 33.55 1.37 69.81 1.96
5.00 0.30-0.60 101.57 100.43 39.72 1.14 60.71 1.88
DE

0.60-0.90 116.59 102.06 36.88 14.53 65.18 22.29


0.00-0.30 104.37 103.36 33.55 1.01 69.81 1.45
7.00 0.30-0.60 101.51 100.43 39.72 1.08 60.71 1.78
CA

0.60-0.90 115.28 102.06 36.88 13.22 65.18 20.28


0.00-0.30 104.29 103.36 33.55 0.93 69.81 1.33
10.00 0.30-0.60 101.45 100.43 39.72 1.02 60.71 1.68
TE

0.60-0.90 114.14 102.06 36.88 12.08 65.18 18.53


0.00-0.30 104.20 103.36 33.55 0.84 69.81 1.20
15.00 0.30-0.60 101.41 100.43 39.72 0.98 60.71 1.61
IO

0.60-0.90 112.97 102.06 36.88 10.91 65.18 16.74


BL

• a 0.33 bares se llega a capacidad de campo (C.C).


BI

• a 15.00 bares se llega a punto de marchites permanente (P.M.P).

En donde la retención máxima de agua se da a capacidad de campo y se


representa en % de masa de humedad del suelo seco.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CALCULO DE LA POROSIDAD DRENABLE

t¡¡
....
= -'~'1
{(,
- <;
'-'1"

S
Donde:

IA
lJ =Porosidad drenable (%).

AR
n =Porosidad total, (%).

U
Sr= Retención de humedad especifica a capacidad de campo (%).

EC
C.mf)o Cepas(m) . Da(grlcm3) Or(gr/cm3) n t.otal Sr l1
0.00-0.30 1.20 2.38 0.50 0.33 0.17
Juan Pablo 11 0.30-0.60
0.60-0.90
1.14
1.19
OP 2.38
2.56
0.52
0.54
0.37
0.34
0.15
0.20
0.00-0.30 1.52 2.78 0.45 0.16 0.29
R
Pablo VI 0.30-0.60 1.40 3.12 0.55 0.07 0.48
AG

0.60-0.90 1.34 2.63 0.49 0.32 0.17


DE

CALCULO DE LA CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA


CA

1.- Por el método del Agujero de Barrena:


TE

: iJy '
IO

K:=-*=C
Donde:
. . út:
BL

K= Conductividad Hidráulica (mldía).


BI

fl.ylfl.t = Velocidad de ascenso del nivel de agua en el agujero (cmls.)

e =Factor de geometría. (este dato se encuentra en gráficos).

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Determinaciones en la Prueba de Conductividad Hidráulica

~--

~~~~~~~~~
1 Nivel del suelo

S
IA
Agua Subterranea

AR
¡ -¡ r
1

1 1
!
1 >-1

U
í___ ---
i 1

-J-
1 1

EC
Jj
'('- 1

L
1

-I---
OP
1/1
R
v '1
AG

_ C.I. = Capa Impermeable


DE

Donde:

L =Altura desde el nivel del suelo hasta el nivel de referencia (cm),


A

w· =Altura desde el nivel del freático al nivel de referencia (cm).


C

D =Altura desde el fondo del agujero hasta el nivel del suelo (cm).
TE

D'= Altura desde el fondo del agujero hasta el nivel de referencia (cm).
IO

Yn =Depresión final de la prueba (cm).

Yo= Depresión inicial de la prueba (cm).


BL

=
L\y Yo- Yn =Variación de la depresión (cm).
BI

Y= L\y/2 =Depresión media de la prueba (cm).

H =Altura desde el fondo del agujero hasta el nivel del freático (cm).

S =Altura desde la capa impermeable hasta el fondo del agujero (m).

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Prueba N° 1

Campo: Juan Pablo 11 Fecha: 18/08/2008


Punto: Pozo P6 Operador: Elar Aguirre Contreras

S
IA
n· = - ,__ 23o ----; cm. D=D'-L= 200 cm. r = : ---~ _ _j cm.
W'= ._ _$9 ___ j cm. W=W'-L= 29 cm.

AR
-~----~- ---,
H' = 171 cm. H= 171 cm. S= __ 17_Q___j cm.

cm. K = 0.21 m/dia C.I = 800 cm.

U
EC
t (seg.) Y't (cm) .!1Yt (cm)
Wincha con Flotador-- ~ -¡-¡- ~el del suelo

o 109.9 WN~~-/~_-.f<~%%~
10
20
108.5
108.3
0.4
0.2
OP _J Agua Subterranea

--: i -~--~~~ IIJliÍ ~ ~


30 107.8 0.5
40 107.4 0.4
R
50 106.8' 0.6
AG

60 106.6 0.2
70 106.2 0.4
80 105.7 0.5
90 105.1
104.5
0.6
0.6
1--- -------- - _L
DE

100
110 104.0 0.5
120 103.3 0.7

C.I. =Capa Impermeable


C A

Yo =Y'o-W'= 49.9 cm.


TE

L1Y = 5.6 cm.


Y = Yo- 1/2 !J.Y= 47.1 cm.
IO

H= 171 cm.
Y= 47.1 cm.
~= :___ Á:s ··1 cm.
BL

.!1Y = 5.6 cm.


L1t = 120 seg.
BI

L1t Y'o -Y'n =.!1Y l_t!.Yt = L1y K= C * AY/Ilt = ~ m/día


120 5.6 5.6

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

PruebaN° 2

Campo: Juan Pablo 11 Fecha: 18/08/2008


Punto: Pozo P7 Operador: Elar Aguirre Contreras

S
IA
---------l
D'= . 230 cm. D=D'-L= 200 cm. r = ~ s:=]cm.
W'= : 62 cm. W=W'-L= 32 cm.

AR
1
H'=
e" ~"-

168
- --- J

cm. H= 168 cm. S=


------,
~lQ_jcm.

L= =~-= ~-1º--=~=! cm. K = 0.2275 m/dia C.I= 800 cm.

CU
-
t (seg.) Y't (cm) D..Yt (cm) ~-¡,--

PE
Wincha coo FlotadOI' Nivel del ruelo
o 67.7 ~%%%%%%%~~" »~~~~~~0~%-»>-§
10 87.5 0.2
20 87.2 0.3
1
RO
Agua Subterranea
30 86.9 0.3 - - - - - -----, -

~l~
1 tllllll'i 1
'
40 86.6 0.3 r=
50 86.4 0.2
--
AG

60 66.2 0.2
I :r--
70 65.9 0.3 1'-·

ao 85.6 o~3 -
--------
90 85.2 0.4 --------·
--
--
-------
--- ----
- --
- -
-
84.9 0.3 - - - -------·
- - --
DE

100 -
110
120
84.5
84.2
0.4
0.3
1
~~. .~~~~~~~~~«.'(:'@~&-w..~~Y0.~~~~~~~~~~~..::
CA

C.I =Capa Impermeable

Yo =Y'o-W'= 25.7 cm.


TE

D..Y = 3.5 cm.


y =Yo- 1/2 D..Y= 23.95 cm.
IO

H= 168 cm.
Y= , .. 23.95
--- ..
cm.
1
C= --~- J cm.
BL

D..Y= 3.5 cm.


D..t = 120 seg.
BI

D..t Y'o -Y'n =D..Y ¿6Yt =D..Y f< ~ C91AY/At = 0.23 m/dia
120 3.5 3.5

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

PruebaN°3

Campo: Pablo VI Fecha: 18/08/2008


Punto: Pozo P21 Operador: Elar Aguirre Contreras

S
IA
-------·--¡ -.----l
D'= i 230 l cm. D=D'-L= 200 cm. r = __5 __ J cm.
1

AR
W'= .. '!4 ... - J cm. W=W'-L= 64 cm.
H'=
---
136 cm. H= 136 cm. S=
----,
:__ ~70 1cm.
--·----:-·--·l
L= :.___ __~---- cm. K = 0.8 m/día C.l = 800 cm.

U
EC
~ -~-~-
t (seg.) Y't (cm) AYt (cm)
Wincha con FlotadO!" Nivel del ruelo

o 103.2 ;;.%%%%~'*'~~~~'» P',>;,'»'W~~~~~:W%:-@


5
10
102.9
102.4
0.3
0.5
OP Agua Subterranea
15 101.9 0.5 - - - - ----, -

~le=
R
20 101.8 0.1
e=
25 101.7 0.1
- -JII 1
AG

30 101.5 0.2 I
-7 --- +-
35 101.'4 0.1 <'-·

' 40 101.3 0.1 - --------


-
-------
45 101.2 0.1 ~-------

--------
----
----
-
- - --------
- --
DE

50 101.0 0.2 - - '-

55
60
100.9
100.8
0.1
0.1
1
%-~~~~~~~&~~~~%%%~~~~~~~~
A

C.l =Capa Impermeable


C

Yo = Y'o-W' = 9.2 cm.


TE

!!..Y = 2.4 cm.


y =Yo- 1/2 !!..Y= 8 cm.
IO

H= 136 cm.
Y= 8 cm.
:· ··· --2o- J
BL

C= ---·----'~~
cm.

!!..Y= 2.4 cm.


BI

ó.t = 60 seg.

.M Y'o -Y'n = !lY 'i_llYt = !lY K=C"'AY/At= -~ m/día


60 2.4 2.4

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

PruebaN°4

Campo: Pablo VI Fecha: 18/08/2008


Punto: Pozo P25 Operador: Elar Aguirre Contreras

S
IA
: --- -i3o_____1
D'=
; 1
cm. D=D'-L= 200 cm. r = :- 5~ cm.

AR
W'= •-•••e -
168
-- -
1
~ - • ·-. J
cm. W=W'-L= 138 cm. - ,----¡
H'= 62 cm. H= 62 cm. S= :__J_7_Q_ J Cm.

L= -.--:m---¡ cm. K = 1.5075 m/día C.l = 800 Cm.

U
- - - - - - - - - - - - - ___ J

EC
t (seg.) Y't (cm) ~Yt (cm)
Wincha con FlotadOI"--
o 184.0 ~%%%~/~~')$);.~~>-i'
5
10
183.0
182.5
1
0.5
OP
15 18·1.0 1.5 Agua Subterranea
R
20 _ 180.6 0.4
25 180.3 0.3
AG

30 180.0 0.3
35 179.9' 0.1
40 179.6 0.3
45 179.4 0.2

1---
DE

50 179.1 0.3 ------·--

55 179.0 0.1
60 178.9 0.1
65 178.7 0.2
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
CA

70 178.5 0.2
C.l =Capa Impermeable
75 178.4 0.1
80 178.3 0.1
85 178.2 0.1 Yo =Y'o-W' = 16 cm.
TE

90 178.1 0.1 !'!..Y = 6.7 cm.


95 178.0 0.1 Y = Yo- 1/2 !'!..Y= 12.65 cm.
100 177.9 0.1
IO

105 177.6 0.3 H= 62 cm.


110 177.5 0~1 Y= 12.65 cm.
:··. '21' -~
BL

115 1n.4 0.1 C= .. ~----~-


cm.
120 177.3 0.1
!'!..Y= 6.7 cm.
BI

~t = 120 seg.

~t Yo -Y'n =~y í._8.Yt =~y K~C"'L\Y/at= 1.51 m/día


120 6.7 6.7

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

~r
U,IH ,-· ···-.-~ ......... ·¡- ..-~- ~·

AS
É ¡
70
E
E :1!&:,
.. 1-
4
&D --·

RI
3 ~ ' ~ ['\. 1 ' ' : 1
s,> 1~ 1'1 ;
1 1
150 ¡::
"-
'' '
1
l
2 1
¡

UA
§ '1"1,; i 1
40 ¡
~ ~~~ 1 ! 1
'
.~~ ......
E
"' ' !
1
1 ' l
JO 1
0.11 ~
~ :::: ~
~ !

C
i
0.8
0.5
E
t:: ' ~
~
~ '
~ N.' ~ ~
1'12
1

i
i
i
l
1

1
¡
1

!
i
1
1
:
í

PE
~
1
0.4 20 ~ 1 1 1

Ul
O.:J
1&
'
.,, ..... .... ..... "..... .....
.... ....

RO
(),2 14
~

12 e ~ ....... ..... .....


~ :-..... ...... ~ .......
·:- ~
10
! ~ ..... ¡..., ..... r-- ,...... ......,¡, '
1
¡¡; J 10 ~ ~·-- ...... 1' """'
1

AG
9
["' ~ ..... ...... ¡..... ~ ...,...... ¡.....
e§ ......!. 1
'
1

~ i R ~ i ' ~ t--. .... ¡..... ~ ..... ¡-.... ~·~

1
fi
~
¡ ~·
.~ ~ ¡-... ~ ~ :::---......
~ i; ~ ~ ~ ..... P: ~ ¡..... .... -~ i :::
~ ~-
--
:-+- ....

------- --- ---


~~
;-
i

DE
!5
- ... ~ ::"""-o .....
~ .... ¡...._- 1- -~- r•• 1

~ ...... ..... r-- .......


1
.-...;¡¡
~-~ ' ·~

-
~
lo
;: ...... '""' :::- ..... .... r- ..... r- ¡.....
~~
" ~ ~ ........
- -
1
loo. ~

·-- - -
..... t-.. ¡.....

- -
r--- ~
¡.....

:::-
¡...
3
A ¡..... .... .....
N- ~ :::: ~ .... ro-. r- ._ .....
- -
~ ~
EC
.....
0:::::
:::: r:: :: ~~
¡:
1-¡.....
2
1

1' !
lHI.;
1
1 1flii'::: 1:::=: :-
~~
:;:=:: ~ t::::
~
- -¡;
~
t-

- 1""'
T

i
' 2
20:~
1

r~
IO

l 1
BL

mj24hCtflS
H• 10 'o :so 40 50 so 10 ao 90 100 no uo oo 1.r.o n~o 160 "o 1eo 1to 200 m 220 :zJO 2.c
BI

Determinación del factor geométrico C, y de la conductividad hidráulica K, (para un r = 5 cm, S>O. 5H)

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.- Por el método del Barreno Invertido o Porchet:

S
Donde:

IA
K= Conductividad Hidráulica (mldía).

AR
r =Radio del agujero, (cm).

U
Y1 =Profundidad inicial, del nivel del agua para el tiempo t1 (cm).

EC
Y2 =Profundidad inicial, del nivel del agua para el tiempo t2 (cm).

t1 =Tiempo inicial, (seg.). OP


t2 = Tiempo final, (seg.).
R
AG

Determinaciones en la Prueba del Barreno Invertido


DE

Wincha con Flotador


A

~~~%~~~~~%~
í/... /.1'.
/..~.
/,. //. /,. /.1'. /,, // /;. //. ~
C
TE

,lU
'' Agua Llenada
-
:
- - ¡ - - 1 \ _j _:¿--, - -
' 1

1
I
IO

: 1

1 ,.------i 1

>:
BL

_l_ _
1

1 C'U:
: >,
BI

'
- _ T _1 _ _j
1

~ 1/'
1
- L_,
-

~~~~~%'Y«~~'Y«~~~~~~~':g(¿~'f«~~~%~~~
C.l. = Capa Impenneable

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

PruebaN°5

Campo: Pablo VI Fecha: 18/08/2008


Punto: Pozo P20 Operador: Elar Aguirre Contreras

S
IA
t (seg.) Y'(ti) (cm) Y(ti) (cm)
- - l - .----------¡

AR
166.0 64.0
·10 166.9 63.1
Wincha con Flotador-- IJ Nivel del suelo
~~;;>;;t;~~;;§:;~:§JC~»55; ~~~~~&~%~%'%'~ '
20 167.2 62.8 >. '
30 167.5 62.5 '

CU
·cu
40 167.7 62.3 _Ag~a L~nada
1 - - ~1\ - - _j .::?---,_ -
50 167.8 62.2 ::r:
; 60 167.9 62.1

PE
70 166.2 61.8 ::r: ~__,

so 168.4 61.6 >.


'
¡ - -'-
90 168.9 61.1 ' : (U
>. :
RO
100 169.7 60.3 _¡ _
_ ! _j
110 169.9 60.1 - - - - - -
i
12a 170.4 59.6 - 2.¡-- -
130 170.7 59.3
AG

140 170.9 59.1 '~<(;:,~~<'0_~~~~%%«?~%~<(;:,~~<(;:~~~~~0~~~


150 171.1 58.9 C.I. =Capa Impermeable
160 171.3 58.7
170 171.6 58.4 H'=
l- --2~~ __-] cm.
DE

180 171.8 58.2 r= cm.


190 172.0 58.0 Y1 = 64.0 cm.
200 172.2 57.8 Y2 = 57.0 seg.
i
210 172.4 57.6 t1 = o seg.
CA

220 172'.6 57.4 t2 = 240


230 172.6 51.2
240 173.0 57.0
1. r ·~·1 ~fl = 1.00 m/día
TE

1\ ::: ., . , x In t_--¡:.
L_.:'-.t~.:=_t:~--- ~=_-_!J
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

PruebaN°6

Campo: Pablo VI Fecha: 18/08/2008


Punto: Pozo P26 Operador: Elar Aguirre Contreras

S
IA
t (seg.) Y'(ti) (cm) Y(ti) (cm)

a :i:e~

AR
195.9 34.1 fJ - del suelo ¡
Wincha con Flotador--
20 197.5 32.5 ~~;;:5~>~>-~>.»-.>:Y»-»~5>' ~~~~~~~~~~%~ !
40 198.7 3'1.3- >-.
i ... ¡
60 199.7 30.3

CU
(ij
80 200.5 ~.5 : Agua Llenada
- - - l - - --' -=:?~~- ---;: i
100 201.4 28.6 Ti
120 202.0 28.0

PE
140 202.6 27.4
~!
160 203.2 26.8 L_!

180 203.8 26.2 C'll !

204.3 25.7 >-.


RO
200 !

220 205:0 25.0 - -' 1

_)_ ...J

240 205.2 24.8'


260 205.4 24.6
AG

280 205.6 24.4


300 205.9 24.1 C.L =Capa Impermeable
320 206.3 23.7

---~:~
340 206.4' 23.6 W= cm.
DE

350 206.7 23.3 r= [_ _____ __¡ cm.


380 207.1- 22.9 Y1 = 34.1 cm.
400 207.2 22.8 Y2 = 21.9 seg.
420 207.5. 22.6 t1 = o seg.
CA

440 207.7 22.3


460 207.8 22.2
480 207.9 22.1
500 20R1 21.9 : m/día
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

PruebaN°7

Campo: Pablo VI Fecha: 18/08/2008


Punto: Pozo P16 Operador: Elar Aguirre Contreras

S
IA
t (seg.) Y'(ti) (cm) Y{ti) (crri)
~ - - J- .--------.
1
o

AR
181.9 48.1 Wincha con Flotador-- Niiel del suelo
:
2.0 183.2 46.8 ~~~~>~)~S$>~;%~»>>>:: ~~~~~~;;J);t(~~~~'}
::>---: .
40 185.4 44.6 1 ! .. 1

60 186.8 43.2 .cu

U
80 18~t3 41.7 _Ag~L~nada
1
- - L ~ - - -~~- -
i
'
i ::d
189.3 40.7

EC
100 j

120 190~8 39.2 i 1 i

140 191.9 38.1 :=r::. ~<

~ ¡- - -'-
160 193.0 37.0 i
180
200
194.2
195.0
35.8
35.0
OP

!
1
(U
~
_)_
- - - - - - _j
220 195.8 34.2 1
-- 2J-: -
R
1

240 196.3 33.7


260 197.4 32.6
'~%'Y«~~~~%Y«~??«~Y«:~%%~'!«:~~%Y«~Y«~'Y«~~
AG

280 198.1 31.9


300 198.7 31.3 CJ. =Capa Impenneable

320 199.3 30.7


340 199.9 30.1 H'=
[ _ 2:~ _ cm.
DE

360 200;1 29.9 r= __¡ cm.


380 200.8 29.2 Y1 = 48.1 cm.
400 201.4 28.6· Y2 = 26.7 seg.
420 201;7 28.3 t1 = o seg.
A

440 202.2 27.8 t2 = 500


460 2.02.5 27.5 ,.
C

203.0 27.0
480
500 203.3 ,2.6.7
r•
1 =.,.
1'
l
~·1 ':";' -
_ s 1n•..---r.... - , aJ!
y~ +2
1

1m/día
TE

•\_tz - tll .
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

PruebaN°8

Campo: Pablo VI Fecha: 18/08/2008


Punto: Pozo P3 Operador: Elar Aguirre Contreras

S
IA
t (seg.) Y'(ti) (cm) Y(ti) (cm) - -¡- .---¡
o

AR
138.9 91.1 Wincha con Flotador-- Nivel dtil suelo !
1

20 139.2 90.8 ;->>)>/»>~»>~>;)-~~~/~~ ~~~)>)1~~~~)>)1/~~/~ ¡


40 140.0 90.0 >~
1' 1

60 140~2 . 89.8 ru.


~1\

CU
_Ag~L~nada :
80 1'40.5 89.5 -¡ - - - - -·' ~- -

100 140.7 89.3


! ! Il
120 141.1 88.9 1 1
1

PE
140 141.3 86.7 :::L .----< i
~ ¡ - L___
160 141.5 88.5 :
1 1 ¡
180 141.7 88.3 CLJ i
! ! >: 1
RO
200 141.9 88.1 _ 1 _) _
i - - - - - - _j

220 142.0 88.0


240 142~2' 87.8
: - 2,r
260 142.3 87.7 1
1
AG

280 142.5 87.5 ?<~"!i:~~~<&%~Y!t.<&~~~~<::Y«~%~~~"%"%%~~J


C.l. = Capa Impermeable
300 142.7 87.3
. 320 142.8 87.2

~~~ -- __l
340 143..0 87.0 H'= cm.
DE

360 143.2 86.8 r= L___ cm.


380 143,3 86.7 Y1 = 91.1 cm.
400' 143A as~s Y2 = 86.1 seg.
420 143.5 as~s t1 = o seg.
CA

440 143.6 86.4 t2 = 500


460 143.7 86.3 .. --
480 143.8 86.2
, t· Y1 +:; _
500 143.9 86.1
kL=•'., ..tz- '] 0.24 m/día
TE

1 •
:dn 1,---¡.
r • -
, :
:
-~-----·
ttl
.. + _..
.\'•
"' ..
-··-- ---
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

PruebaN°9

Campo: Pablo VI Fecha: ·18/08/2008


Punto: Pozo P10 Operador: Elar Aguirre Contreras

S
IA
t (seg.) Y'(ti) (cm) Y(ti) (cm) - - ¡ - ¡-----¡

a ~

AR
146.5 83.5 Wincha con Flotador-- Nivel del suelo
20 146.9 83.1 !;:~~/~%\)>~~')Y~~'>) ~;,~,0~~%\)>,§5~®~ :
40 148.0 82.0
!
>,
.' ' '
60 149.9 80.1

CU
80 150.3 79.7 ~Ag~L~nada -
¡ - í 1\ - - _T
'(\J'
.:2-,-
'

100 152.0 78.0 ! ! 1


':I
120 .152.9 n.1 1 ;

PE
;
1
140 153.2 76.8 :JJ ~! 1

>, -'-
160 154.9 75.1 -

'
1
1

180 155.9 74.1 i !


ru 1
>,1
RO
200 156.7 73.3 _¡
- _j_ _j
220 157.0 73.0 - - - - -

240 158.0 n.o


1
1
-··· 2. 1"'-
260' 158~2 71.8 ¡
AG

280 158~8 71.2 ?r:~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~':g(~~~


300 159.9 70.1 C.I. =Capa Impenneable
320 160.0 70.0
340 160.4 69.6 H'=
~: ~:~--~] cm.
DE

360 161.0" 69.0 r= ... cm.


380 161.9. 68.1 Y1 = 83.5 cm.
400 162'.0 68.0 Y2 = 66.0 seg.
420 162.3 67.7 t1 = o seg.
CA

440 162.8 67.2 t2 = 500


460 163.2 66.8 ...

480 163.6 66.4


1 r Y1 +~l
500 164.0 66.0
1\ =., . x In ·~---f. . =· 0.98 m/día
TE

·,

L .. t_t: ~-~-~_ ·y~ + iJ :


IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CALCULO DE LA RECARGA NORMATIVA

Para el cálculo de la recarga normativa se tomaron las lecturas del


nivel freático mensual y se evaluaron las lecturas máximas y

S
mínimas, con ello se determinara las variaciones del nivel freático

IA
(Llh), para cada mes.

AR
Luego para el cálculo se tomara como dato de referencia la variación
de la napa (Llh), más elevada y el valor de la porosidad drenable que

U
ha sido calculado anteriormente, y con ello determinaremos la
variación en el almacenamiento del acuífero asumiendo que

EC
(¿\SgiWJ,

se encuentra en equilibrio, con la siguiente ecuación:

OP
.dS - *.dh
_'lfTW == lJ . '
R
AG

Donde:
DE

R =Recarga normativa o coeficiente drenaje (mm/día).

¿\SgfW = Variación en el almacenamiento del agua subterránea (m).


CA

lJ = Porosidad drenable del suelo (adicional).


TE

Llh = Variación de la elevación de la napa freática en un periodo de


tiempo (m).
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Pozos evaluados en la zona más afectada del campo Juan Pablo 11

MES'
CAMPO ti' POZO
Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio
P1 1.01 0.39 0.40 0.18 0.34 0.62
P2 0.65 0.55 0.69 0.24 0.43 0.65

S
P3 1.30 1.09 0.83 0.37 0.71 0.91
P4 1.24 1.21 0.84 0.45 0.89 1.01

IA
-o P5 1.52 1.20 1.08 0.73 0.98 0.99
:0

AR
cu P6 1.60 1.05 0.89 0.50 0.70 0.87
a.
e P7 1.03 0.83 0.87 0.41 0.57 0.80
cu
....,:::::1 P8 0.53 0.49 0.84 0.40 0.61 0.97

U
P9 1.33 1.86 1.83 1.53 1.61 1.66

EC
P10 1.04 1.20 1.35 0.90 1.00 1.30
P11 1.58 1.28 1.09 0.80 0.88 0.95
P12 1.54 1.38 1.34 1.14 1.05 1.09
R OP
Valores máximos y mfnimos del nivel freático en un tiempo determinado
AG

N.MEATicO· N.FREATICO VARIACION


MES
MAXIMO(m) MINIMO(m) (Ah)
Febrero 1.60 0.53 1.07
DE

Marzo 1.86 0.39 1.47


Abril 1.83 0.40 1.43
Mayo 1.53 0.18 1.35
A

Junio 1.61 0.34 1.27


C

Julio 1.66 0.62 1.04


TE
IO

Valores de la recarga normativa del acuífero


BL

ll Ah (IWti/1} ASgn.v tmfti/IJ R tmtdltJ


0.150 0.049 0.007 0.007
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Pozos evaluados en la zona más afectada del campo Pablo VI

MES
CAMPO N' POZO
Febrero Mtno Abril Mayo Junio Julio
P13 >2.00 1.48 1.55 1.80 1.18 1.30
P20 2.00 2.00 1.80 1.55 1.35 1.37

S
P21 1.30 1.22 0.96 0.65 0.64 0.85
5 P22 1.70 1.54 0.83 0.70 0.90 1.10

IA
o
J5 1.83 1.78
(tJ P23 1.60 1.80 1.35 1.40
c.
P24 1.97 >2.00 1.60 1.70 1.30 1.40

AR
P25 1.95 >2.00 >2.00 1.27 1.28 1.37
P26 2.00 1.94 1.95 1.55 1.46 1.56

U
EC
Valores máximos y mínimos del nivel freático en un tiempo determinado
OP
N.FREATICO N.FREATICO VARIACION
MES
MAXIMO (m} MINIMO(m) (M)
R
Febrero 2.00 1.30 0.70
Marzo 2.00 1.22 0.78
AG

Abril 1.95 0.83 1.12


Mayo 1.80 0.65 1.15
Junio 1.46 0.64 0.82
DE

Julio 1.56 0.85 0.71


CA

Valores de la recarga normativa del acuífero


TE

lJ MI (IMIEGJ L\Sgnv (mld/t) R (mldle)


0.200 0.038 0.008 0.008
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CALCULO DEL DISTANCIAMIENTO ENTRE DRENES DE


CAMPO

1.- Utilizando la Ecuación de Hooghoudt:

S
IA
. .
2
B.K., lul + 4·K1 JtZ
l..= ----'- - - - -

AR
R'. . .... (1)

Donde:

CU
L =Espaciamiento de drenes (m).

PE
K1 =Conductividad hidráulica arriba del nivel de los drenes (mldía).

K2 = Conductividad hidráulica abajo del nivel de los drenes (mldía).


RO
h = Carga hidráulica en el punto medio entre drenes (m).donde,
AG

(h=PD- PTA- r, para tuberías y h=PD- PTA- y, para zanjas),


(PD= profundidad de dren; PTA=profundidad de la tabla de
agua; r =radio del dren; y =tirante de agua).
DE

d =Espesor del estrato equivalente de Hooghoudt, que depende de


L,D y r (r = radio de los drenes), (m).
A

R =Recarga o descarga normativa (mldía).


EC

Asumiendo que K 1 = K2 , entonces la ecuación quedaría de la


T

siguiente manera:
IO
BL

['Z· =
SK hd + 4·K 1!,2;
R ..... (2)
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

El estrato equivalente (d) se puede calcular mediante la siguiente


fórmula:

;. f)
d= S DI DI
- *' ln. (-) + 1
,¡: -
rr.·- L. . P't . - - ............. (3)

S
IA
Donde:

AR
d =Espesor del estrato equivalente de Hooghoudt (m).
D =Espesor del segundo estrato o altura del agua en los drenes con

CU
respecto al estrato impermeable (m).
(D = PE/ - PD + r, para dren entubado y D = PE/ - PD + r, para
=profundidad del estrato impermeable, PD =

PE
zanjas), donde PE/
profundidad del dren, r = radio del dren entubado.
L = Espaciamiento de drenes (m)
RO
p =Perímetro mojado del dren (m).
• Para tuberías enterradas : p = rr.r
AG

Para zanjas abiertas: p = b + 2·../ 1 + Z 2 y (donde: b = base del


dren; z =talud del dren; y =tirante de agua)
DE

La determinación del espaciamiento (L), tiene algunas


complicaciones ya que L, depende de d y d de L. Es por eso que L
CA

debe ser determinado por tanteos, y se recomienda el siguiente


procedimiento:
TE

• Suponer un d estimado (usar d = 1,2,3, .. etc), y calcular el valor de


L (L estimado de la ecuación 2).
IO

• Usando los valores de L estimado y D, obtener el valor de d


BL

calculado de la ecuación 3.
BI

• Con d calculado, calcular L calculado, de la ecuación 1.

• Si L estimado, no es igual a L calculado, efectuar un nuevo


cálculo y así repetir el proceso, hasta aproximar los valores L
estimado y L calculado.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

a.- Para Drenes Entubados:


·.
campo Juan Pablo 11: Parámetros· Determinaciones ResuU.dos
Recarga Normativa R {mldia) 0.007
Conductividad Hidráulica K {mldia) 0.23
Carga Hidráulica en el punto medio de los drenes h {m) 0.45
Espesor del Estrato Equivalente de Hooghoudt 1.10

S
d (m)
Perímetro mojado del dren P(m) 0.16

IA
Altura del agua del dren al Estrato Impermeable O(m) 6.55
Profundidad del Oren PO cm¡ 1.50

AR
Profundidad de la tabla de agua o Normativa PTA(m) 1.00
Profundidad del Estrato Impermeable PEI <m> 8.00
Radio de la tubería de drenaje r(m) 0.05

U
EsQaciamiento Entre Drenes L = 11:§.Q

EC
d (Estimado) L (Estimado) d (Calculado) L (CQiculadoJ
0.600
0.700
9.88
10.46
OP 0.90
0.94
11.52
11.75
0.800 11.01 0.98 11.96
R
0.900 11.54 1.02 12.16
1.097 12.50 LJJl' 12.50
AG

Canwo Pablo VI: Pantmetros Oetemrlnaclones Resultados


DE

Recarga Normativa R (m/dial 0.008


Conductividad Hidráulica · K Cm/dial 1.51
Carga Hidráulica en el punto medio de los drenes hcml 0.45
CA

Espesor del Estrato Equivalente de Hooghoudt drml 2.75


Perímetro mojado del dren Prml 0.16
Altura del agua del dren al Estrato Impermeable Orml 6.55
TE

Profundidad del Oren POrml 1.50


Profundidad de la tabla de agua o Normativa PTACml 1.00
Profundidad del Estrato Impermeable PEI rml 8.00
IO

Radio de la tubería de drenaje r (m) 0.05


Esoaciamiento Entre Drenes L = 44.93
BL

d (Sstlmat:IOJ L (Estimado} d (Calculado} L (Calculado}


BI

1.000 28.85 2.07 39.53


1.400 33.23 2.28 41.26
1.600 35.21 2.37 41.97
1.800 37.09 2.45 42.61
2.746 44.93 2.75 44.93
-

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

b.- Para Drenes Abiertos:

Camtlo Juan Pablo 11: Parámettos Determinaciones Reauttados


Recarga Normativa R tm/dfal 0.007
Conductividad Hidráulica K lm/díal 0.23
Carga Hidráulica en el punto medio de los drenes h cm\ 0.30
1.95

S
Espesor del Estrato Equivalente de Hooghoudt d rml
Perímetro mojado del dren Prml 1.07

IA
Altura del agua del dren al Estrato Impermeable Orml 6.70
Profundidad del Oren POtm' 1.50

AR
Profundidad de la tabla de agua o Normativa PTAiml 1.00
Profundidad del Estrato Impermeable PEI rm1 8.00
0.20

CU
Tirante Hidráulico del Oren t (m\
Talud del Oren z 1.00
Base del Oren brml 0.50
= 12.87

PE
Esoaciamiento Entre Drenes L
RO
d (Estimado) L (Estimado) d (Ciil.lculado) L (Cslr:Uiado)
1.000 9.52 1.56 11.61
1.500 11.41 1.79 12.36
AG

1.952 12.87 1.95 12.87


DE

Canwo Pablo VI : Parámetros Determinaciones Resultados


Recarga Normativa R lmfdíal 0.008
Conductividad Hidráulica K lm/díal 1.51
Carga Hidráulica en el punto medio de los drenes h tml 0.30
CA

Espesor del Estrato Equivalente de Hooghoudt d lml 4.02


Perímetro mojado del dren p lml 1.22
Altura del agua del dren al Estrato Impermeable Orml 6.70
TE

Profundidad del Oren PDcml 1.50


Profundidad de la tabla de agua o Normativa PTAim' 1.00
IO

Profundidad del Estrato Impermeable PEI rm1 8.00


Tirante Hidráulico del Oren t tml 0.20
z 1.50
BL

Talud del Oren


Base del Oren btml 0.50
Esoaciamiento Entre Drenes L = ~
BI

d (Estimado) L (Estimado} ti (Cslcutad.o) L (Calculado}


1.000 22.82 2.95 37.46
2.000 31.21 3.47 40.50
' 4.015 43.44 4,02 43.44

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.- Utilizando la Ecuación de Emest:

S
IA
Donde:

AR
h = Carga hidráulica en el punto medio entre drenes (m).

R =Recarga o descarga normativa (mldía).

CU
Dv = Espesor del estrato donde se considera el flujo vertical (m).

PE
Kv =Conductividad hidráulica para el flujo vertical (mldía).

};'(KD)h = Transmisisvidad donde se tiene Jugar el flujo horizontal


RO
(m2/día).

K,= Conductividad hidráulica para el flujo radial (mldía).


AG

D, = Espesor del estrato donde se considera el flujo radial (m).


DE

a = Factor geométrico para el flujo radial, que depende de las


condiciones del flujo (a dimensional).

=Perímetro mojado del dren (m).


CA

p
TE

Para un suelo Homogéneo:


En el caso de que el suelo este constituido por un solo
IO

estrato entonces, a = 1, Kv = Kh = Kr, la ecuación adquiere la


siguiente forma:
BL

· _JJ~, -!.'z;
L. n,
BI

1~: == R K + RHKD' + R n:K ln P~-


-- - . - . - ]z._ . •••••• (2)

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Donde:

h = Carga hidráulica en el punto medio entre drenes (m).donde


h =PD - PrA - r, para tuberías y h =PD - PrA - y, para zanjas,
(PD= profundidad de dren; PTA =profundidad de la tabla de

S
agua; r = radio del dren; y = tirante hidráulico del dren).

IA
R = Recarga o descarga normativa (m/día).

AR
Dv = Espesor del estrato donde se considera el flujo vertical (m).
Donde Dv = h, para tuberías y Dv = h + y, para zanjas (y =

U
tirante del dren).

EC
Kv =Conductividad hidráulica para el flujo vertical (m/día).

Kh =Conductividad hidráulica para el flujo horizontal (mldía).


OP
Kr = Conductividad hidráulica para el flujo radial (mldía).
R
Dh =Espesor del estrato donde se considera el flujo horizontal (m).
AG

Donde Dh = Dr + h/2, para tuberías y zanjas.

Dr= Espesor de/ estrato donde se considera el flujo radial (m).donde


DE

Dr = PE/ - PD + r, para tuberías y Dr = PE/ - PD - y, para


zanjas, (PE/ = profundidad del estrato impermeable, PD =
profundidad del dren).
C A

a = Factor geométrico para el flujo radial, que depende de las


TE

condiciones del flujo (a dimensional).

p =Perímetro mojado del dren (m).


IO

• Para tuberías enterradas : p = 4: + (b :;: r)


BL

• Para zan!J·as abiertas: p = b + (.... 2\/ Jl. + z 2 1


' =•= ....v
BI

(donde: b = base del dren; z = talud del dren; y= tirante de agua)

Simplificando la ecuación N° 2 nos quedaría una ecuación


cuadrática de segundo grado en función de L, y quedaría de la
siguiente manera:

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

( 1' ' . 2·
./ ln., (-.
/Jt. ) \)
P' D
l'
r~
~·~-
,
.
) L + (\ 0
(!IJW n:K' .L-,- (K.· R)-
' . 1 ' · : - · - · - -

., . h· ~ '
. \ / . .... (3)

S
IA
Para encontrar L usaremos la formula general de la ecuación
cuadrática de segundo grado de la siguiente manera:

U AR
a:J..'1; + b·I. + e; = o .... (4)

EC
. -b + ~..1 lJ."Z; - 4·a~c
f..=:------
OP
2:a. ...... (5)
R
AG

Donde:
DE

¡ l ll. .,
€1=={ . 1)
. ,JJ.KD.h'
C A

b {ln (~)1
TE

=
\ n·K l
IO

•, /
BL

. 1~'DI t)' r)
fl,
BI

f=:\---1
, 'I..K R'

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

a.- Para Drenes Entubados:


Csmpo Juan Pablo H: Parámetros Determinaciones Resultados
Carga hidráulica en el punto medio de los drenes h (m/dia) 0.45
Espesor del estrato donde se da el flujo vertical Ov(m) 0.45
Espesor del estrato donde se da el flujo horizontal Oh (m) 6.78
Espesor del estrato donde se da el flujo radial Or(m) 6.55

S
Perímetro Mojado P(m) 0.70

IA
Conductividad Hidráulica K(m) 0.23
Recarga Normativa R (m/dia) 0.007

AR
Profundidad del Oren PO<ml 1.50
Profundidad de la tabla de agua o Normativa PTA(m) 1.00
Profundidad del Estrato Impermeable PEI <ml 8.00

CU
Base del Oren b(m) 0.50
Radio de Tubería r (m) 0.05
Ese_aciamiento Entre Drenes L = ~

PE
RO
Campo Pablo VI: PaMntétros Determinaciones Rellultsdos
AG

Carga hidráulica en el punto medio de los drenes h__(!Tlfdial 0.45


Espesor del estrato donde se da el flujo vertical Ov(ml 0.45
Espesor del estrato donde se da el flujo horizontal Oh lml 6.78
Espesor del estrato donde se da el flujo radial Orlml 6.55
DE

Perímetro Mojado p (m) 0.70


Conductividad Hidráulica Klml 1.51
Recarga Normativa R 1m/dial 0.008
CA

Profundidad del Oren P01m1 1.50


Profundidad de la tabla de agua o Normativa PTAiml 1.00
Profundidad del Estrato Impermeable PEI lml 8.00
TE

Base del Oren blml 0.50


Radio de Tubería r lml 0.05
L = 51.08
IO

Esoaciamienta Entre Drenes


BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

b.- Para Drenes Abiertos:

campo Juan Pablo 11: Parámetros Determinaciones Resultados


Carga hidráulica en el punto medio de los drenes h (m/dla) 0.30
Espesor del estrato donde se da el flujo vertical Ovlml 0.50
Espesor del estrato donde se da el flujo horizontal oh lml 6.85
6.70

S
Espesor del estrato donde se da el flujo radial Orrml
Perímetro Mojado .Pcml 1.07

IA
Conductividad Hidráulica Krml 0.23
Recarga Normativa R lm/díal 0.007

AR
Profundidad del Oren POrml 1.50
Profundidad de la tabla de agua o Normativa PrAiml 1.00
Profundidad del Estrato Impermeable PEI rml 8.00

CU
Base del Oren brml 0.50
Tirante Hidráulico del dren .Y (m) 0.20
Talud del dren z 1.00

PE
Esoaciamiento Entre Drenes RO L = 11.71
AG

Ctlmpo Pablo VI : Panfmatrot; Detwminsclcnes ResultadO$


Carga hidráulica en el punto medio de los drenes h lm/díal 0.30
Espesor del estrato donde se da el flujo vertical Ovrml 0.50
Espesor del estrato donde se da el flujo horizontal Ohrml 6.85
DE

Espesor del estrato donde se da el flujo radial Orlml 6.70


Perímetro Mojado Prml 1.22
Conductividad Hidráulica Krml 1.51
CA

Recarga Normativa R lm/díal 0.008


Profundidad del Oren PDrml 1.50
Profundidad de la tabla de agua o Normativa PrArml 1.00
TE

Profundidad del Estrato Impermeable PEI_crot 8.00


Base del Oren b (m) 0.50
Tirante Hidráulico del dren 0.20
IO

Y lml
Talud del dren z 1.50
Esoaciamiento Entre Drenes L = 42.56
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.- Utilizando la Ecuación de Glover- Dumm:

.z. K- (~ , fto 4+ ll-t) (,~


n:2;*K* lJ'h *t '1l . u:, "T

<U *' ln (1. 16 ~:.") - __ ~ * ln: (1.16 ~::) ,

S
-- -· -- --- . -- -t

IA
Donde:

AR
L =Espaciamiento de drenes (m).

=Conductividad hidráulica (mldía).

CU
K

Oh = Espesor del estrato donde ocurre el flujo horizontal (m).

PE
i . · h 0 + li~
J)
. h
=:d+---4·
RO
d =Estrato equivalente de Hooghoudt.
AG
DE

O = Profundidad desde el nivel de agua en los drenes hasta el


estrato impermeable (m).
A

= Altura
EC

ho inicial sobre el nivel de los drenes, producida por la


recarga instantánea (m). Donde ho = PO- PTAho- r, para
tuberías, y ho = PO - PTAho - y, para zanjas, (PO =
T

profundidad del dren, PTAho =Profundidad de la tabla de agua


IO

inicial, r =radio del dren, y= talud del dren).


BL

ht = Altura inicial sobre el nivel de los drenes, al cabo de un tiempo


t (m). Donde h 0 =PO- PTAht- r, para tuberías, y ho =PO-
BI

PTAho - y, para zanjas, (PO =profundidad del dren, PTAht =


Profundidad de la tabla de agua después de t días, r =radio
del dren, y = talud del dren).

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG
DE
A
T EC
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Campo Pablo VI : Par.tmetros Determinaciones Resultados


Altura inicial sobre el nivel de los drenes hotm\ 0.75
Altura sobre el nivel de los drenes en un tiempo t htlml 0.55
Espesor del Estrato Equivalente de Hooghoudt d lml 2.43
Altura del agua del dren al Estrato Impermeable Dtm\ 6.55
Espesor del estrato donde se da el flujo horizontal Dh lm\ 0.33

S
Perímetro Mojado P lml 0.16

IA
Espesor del Estrato Equivalente de Hooghoudt d lm\ 2.43
Conductividad Hidráulica K lrn/dia\ 1.51

AR
Porosidad Drenable lJ (m/ml 0.20
Profundidad del Oren PDtm\ 1.50
Profundidad de la tabla de agua inicial PTA¡,otm\ 0.70

CU
Profundidad de la tabla de agua después de t días PTAhttm' 0.90
Profundidad del Estrato Impermeable PEI lml 8.00
Tiempo para el descenso del agua de h0 a h1 t ldias\ 3.00

PE
Radio de Tubería r lm\ 0.05
Espaciamiento Entre Drenes L rml = 
RO
d (Estimado) L (Estimado) d (CalCulado) L (C91ctllado)
1.500 29.83 2.12 34.54
AG

1.600 30.63 2.16 34.81


1.700 31.42 2.20 35.07
1.800 32.19 2.23 35.31
DE

2.428 36.63  36.63


CA

Campo Pablo VI: Parámetros Determinaciones Resultados


Conductividad Hidráulica K lm/díal 1.51
Altura inicial sobre el nivel de los drenes holm\ 0.75
TE

Espesor del Estrato Equivalente de Hooghoudt d lm\ 2.43


Espaciamiento entre Drenes L(m) 36.63
Caudal de Diseño o Descarga Normativa q = 0.0149
IO

(mldía)
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

b.- Para Drenes Abiertos:

CamPo Juan Ptmlo 11: Parámetros Detemrlnaclones Ruultedos


Altura inicial sobre el nivel de los drenes ho(m) 0.60
Altura sobre el nivel de los drenes en un tiempo t ht(m) 0.40
Espesor del Estrato Equivalente de Hooghoudt d (m) 2.04

S
Altura del agua del dren al Estrato Impermeable D (m) 6.70
Espesor del estrato donde se da el flujo horizontal oh (m) 2.28

IA
Perímetro Mojado p (m) 1.07
Espesor del Estrato Equivalente de Hooghoudt d(m) 2.03

AR
Conductividad Hidráulica K (rnldfa) 0.23
Porosidad Drenable lJ (rnlm) 0.15
Profundidad del Oren 1.50

CU
PDcm>
Profundidad de la tabla de agua inicial PTAho(ml 0.70
Profundidad de la tabla de agua después de t días PT~t<m> 0.90
Profundidad del Estrato Impermeable 8.00

PE
PEicm>
Tiempo para el descenso del agua de h0 a h1 t (días) 3.00
Base del Oren b (m) 0.50
RO
Tirante Hidráulico del dren Y (m) 0.20
Talud del dren z 1.00
Espaciamiento Entre Drenes L (m) = ruR
AG

d (Estimado) L (Estlmado) d (Calculado) L (Calculado)


DE

0.500 7.84 1.34 11.42


0.600 8.35 1.41 11.66
0.700 8.82 1.47 11.88
0.800 9.28 1.53 12.08
CA

2.035 13.69 2.04 11.:§1!.


TE

· Campo Juan Pablo 11: Paramettoa Oeterminaclonas Resultados


Conductividad Hidráulica K (m/dia) 0.23
IO

Altura inicial sobre el nivel de los drenes hocm> 0.60


Espesor del Estrato Equivalente de Hooghoudt d (m) 2.04
BL

Espaciamiento entre Drenes L (m) 13.69


Caudal de Diseño o Descarga Normativa q (mldfa) = 0.0108
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

campo Pablo VI: Parámetros Determinaciones Resultados


Altura inicial sobre el nivel de los drenes ho(m) 0.60
Altura sobre el nivel de los drenes en un tiempo t ht(m) 0.40
Espesor del Estrato Equivalente de Hooghoudt d (m) 3.92
Altura del agua del dren al Estrato Impermeable D(m) 6.70
Espesor del estrato donde se da el flujo horizontal oh (m) 4.17

S
Perímetro Mojado P(m) 1.22
3.92

IA
Espesor del Estrato Equivalente de Hooghoudt d (m)
Conductividad Hidráulica K (m/día) 1.51

AR
Porosidad Drenable lJ (rnfm) 0.20
Profundidad del Oren PD<m> 1.50
Profundidad de la tabla de agua inicial PT~o(m) 0.70

CU
Profundidad de la tabla de agua después de t días PT~<m> 0.90
Profundidad del Estrato Impermeable PEI<m> 8.00
Tiempo para el descenso del agua de h0 a h1 t (días) 3.00

PE
Base del Oren b(m) 0.50
Tirante Hidráulico del dren Y (m) 0.20
Talud del dren z 1.50
RO
Espaciamiento Entre Drenes L (m) = 41.04
AG

d(&timado) L (Estimado) d (Calculado) L (Calculado)


1.000 22.46 2.92 35.78
2.000 30.13 3.41 38.44
DE

3.000 36.22 3.72 40.02


3.500 38.90 3.84 40.61
3.923 41.04 3.92 ~
A
EC

campo Pablo VI: Parámetros Determinaciones Re-sultados


Conductividad Hidráulica K (mldía) 1.51
T

Altura inicial sobre el nivel de los drenes ho(m) 0.60


IO

Espesor del Estrato Equivalente de Hooghoudt d (m) 3.92


Espaciamiento entre Drenes L (m) 41.04
BL

Caudal de Diseño o Descarga Normativa q (mldfa) = 0.0143


BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CALCULO DEL DISTANCIAMIENTO ENTRE DRENES DE


CAMPO USANDO EL SOFTWARE "ESPADREN"

1.- Para el Campo Juan Pablo JI:

AS
reeau:pa R
lo.oo? m/dia
~

RI
Profundidad estrato impermeable (PEI): la.oo m PD @
r~//~~- ....... ,,..,.,
Profundidad del dren (PD): 11.50 m l - .--~- ~ ~·~
L ·. @F la

A
Profundidad de la tabla de agua (PTA): !1.00 m D
Conductividad hidráulica estrato !0.23 m/dia

CU
superior fK1 t.
Conductividad hidráulica estrato !0.23 m/di a ~Resultados: -··-· · ----- ··--
inferior fK2l:
Espaciamiento entre !12.50 m
drenes fll:
Radio tubería (r): lo.o5 m

PE
1 Distancia desde la
superficie del agua en el
!6.55 m
~-~--·-- -~·- -·. ~-~-
dren, hasta la capa
impermeable (D):
RO
Carga hidráulica en el !o.45 m
punto medio de los
drenes (h):
1 Estrato equivalente (d]: !1.1 o m

-- 6
AG

. '
~-----r=~ -----~:.==~---- ------~--------
~

'
1

.!.impia;':~~talla
1

L. . . . I:!?J!;Y.!ª!····-···..J
!___==::=_==--=-~--·----~---- ·- ··--····- --.- ·-·--·
!mprimir Menú Principal
----~~---·-··--·-- -·~
DE
CA

,-Datos:--~----~~···-· - - - - - ··---·- · · - - - -··

1
1
Recarga (R): !0.007 m/dia
1
Profundidad estrato impermeable [PEI): la.oo m
TE

Profundidad del dren [PD): 11.50 m


Profundidad de la tabla de agua (PTA): !1.00 m
Conductividad hidráufica estrato !0.23 mldia
superior fK1l:
IO

Resultados: ~- - - · - - ------------ 1
Conductividad hidráulica estrato lo.23 m/dia
inferior !K2l: Espaciamiento entre !12.86 m 1
1
drenes !Ll: !
BL

Tirante (y): !0.20 m


Distancia desde la !6.70 m
superficie del agua en el
Ancho de solera (b): lo. 5o m
dren, hasta la capa
Talud [Z): !1.00 impermeable (D):
1
BI

------------
1
-·__j
Carga hidráulica en el lo. JO m
punto medio entre drenes
(h):

1 Estrato equivalente (d): 11.95 m


t.---·--~·-··· ·----- - - - -

Menú Principal

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Datos:----

Recarga (R]: lo.oo7 m/dia

Profundidad estrato impermeable (PEI): la.oo m

Profundidad del dren (PD): 11.50 m


PI
Profundidad de la tabla de agua (PTA): 11.00 m

S
Conductividad hidráulica {K): 10.23 m/dia

IA
Radio de tubería (r): lo.o5 m
Ancho de la zanja para la tubería (b): lo. 5o -Resultados: ---- -------- - - - ----·
i

AR
·----···----- ---~----- --~--- --------- --------- ! Espaciamiento entre drenes (L): 114.61 m

Pérdida de carga vertical (hv): 10.0137 m

: Pérdida de carga horizontal (hh): 10.1198 m

CU
1

: Pérdida de carga radial (hr): 10.3165 m

: Pérdida de carga total (h): 10.4500 m


--------'

PE
,------- ----- --~---· ---"·---- ----------

1 ..----------------.

¡ 1 ¡ ~'
\:¡i"
l..._.....Cª!QJ!!ªL...,.J .Limpiar Pantalla !mprimir Menú Principal
RO
AG

r·Datos:---------- -- --------------------------¡
¡ !
Recarga (R): lo.oo7 mldia
DE

Profundidad estrato impermeable (PEI): le.oo m

Profundidad del dren (PD): h.50 m


Profundidad de la tabla de agua (PTAl h.oo m
Conductividad hidráulica (K): lo.23
CA

m/dia
Tirante [y]: 10.20 m
,--Resultados: -------- ----- -
Ancho de solera (b): Jo. 5o m
: Espaciamiento entre drenes (LJ:I"'1.,. 1.-=7-:-1- - m
TE

Talud (Z]: 11.00


1 Pérdida de carga vertical (hv]: lo.0152 m

! Pérdida de carga horizontal (hh): 10.0762 m


IO

Pérdida de carga radial (hr]: lo.2oes m

, Pérdida de carga total (h): 10.3000 m


BL

r·---- -.. ~

~:
·-·1
BI

(~
L..........Cª!g!J!ªL.........J .Limpiar Pantalla !mprimir Menú Principal

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Datos:-------···---------------------- --·-- -,
1
Profundidad estrato impermeable (PEI~ ia.oo m
Profundidad del dren (PD): !1.50 m
Profundidad de la tabla de agua inicial. lo. ?O m
después del riego (PT Aho): K D
Profundidad de la tabla de agua, t dias lo. so m

AS
después (PTAht) ·- ._. ...,._._ .... ._.._..

Tiempo necesario para deprimir la tabla 13 días Resultados:·--··- -·---· - - - - - - · -·


de agua de ho a ht (t): 1
-
-i
Conductividad hidráutica (K): lo.23 m/dia i Espaciamiento entre 111.57 m 1

RI
drenes fll: 1

Radio de tubería (r): lo.o5 m


Carga de agua inicial lo.75oo m
Espacio poroso drenable (fi}: 115 % fhol:

A
Carga de agua t días lo.55oo m
después fhtl:

CU
Espesor estrato con 16.5500 m
flujo horizontal (D ):
Estrato equivalente 11.0270 m
Hooghoudt (d):

PE
¡----~- -- ------ -----,
,.,r""'·-""'··-===:-~
1

1 ' i
L.. _..b§!l;;!J!ª[______.l Limpiar Pantalla lmprimir Menú Pñncipal
RO
AG

¡-Datos:--· ·--- -----------------~--- -------------:


1
1 Profundidad estrato impermeable (PEI]: la.oo m
DE

1
1
1 Profundidad del dren (PD): 11.50 m
Profundidad de la tabla de agua inicial. lo.7o m
después del riego (PTAho):
Profundidad de la tabla de agua, t dias lo. so m
CA

después (PTAht]:
Tiempo necesario para deprimir la tabla 13 días - Resultados:-----------------------¡
1
de agua de ho a ht [t]:
Conductividad hidráulica (K]: m/dia
Espaciamiento entre 113.69 m
10.23 drenes (L]:
TE

Tirante (y]: lo.2o m Carga de agua inicial lo.6ooo m


lhol:
Ancho de solera (b): lo. 50 m Carga de agua t días lo.4ooo m
después (ht):
IO

Talud(Z]: 11.00 Espesor estrato con 16.7000 m 1


flujo hoñzontal (D ]: i
¡ Espacio poroso drenable (fi]: 115 % Estrato equivalente 12.0354 m i
BL

Hooghoudt (d): 1
1

-----·-· ·-·- ---------·- --· .J


1
t_ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
------ ____ ¡
--------- ------- --------------- -·-- -------------------- ---------- ------------ - - - - - - -
1
1

! ¡-·-··-·····-·-·-··¡ ~­
BI

-;y:.
L.........C9.!r<!J!9.r..._____.] !,impiar Pantalla lmprimir Menú Principal
L__ ------------------------ ------ ----------------------

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.- Para el Campo Pablo VI:

,-- Datos: -···.


~

re-car:p¡a R
Recarga (R): lo.ooa m/dia
T ~'

S
Profundidad estrato impermeable (PEI): la.oo m PO
1 r~// --- b-"
h .....................
@

IA
Profundidad del dren (PD): m "7'
11.50 -"':" -L FIE
Profundidad de la tabla de agua (PTA): 11.00 m D @

AR
Conductividad hidráulica estrato 11.51 mldia
suoerior fK11:
Conductividad hidráulica estrato 11.51 m/dia Resultados: -
inferior fK2l:
Espaciamiento entre 144.94 m

U
Radio tuberfa (r): m drenes fll:
lo.o5
Distancia desde la 16.55 m
superficie del agua en el

EC
---- ---- - --- ---
dren. hasta la capa
impermeable (D):

Carga hidráulica en el lo.45 m


punto medio de los
R OP
,
l_
drenes (h):
Estrato equivalente (d):
-- -----------------------
12.75 m

~: ¡f} ~~
w
AG

Limpiar Pantalla !mprimir Menú Principal


DE

"]
1

; Datos:

Recarga (R): lo.OOB m/dia !


A

Profundidad estrato impetmeable (PEIJ:IrB-.0-0_ __ m


C

Profundidad del dren (PD ): lt50 m

Profundidad de la tabla de agua (PTA): 11.00 m


TE

Conductividad hidráulica estrato 11.51 m/di a


superior (K 11:
-- Resultados: -
Conductividad hidráulica estrato 11.51 m/dia 1

inferior fK2l: Espaciamiento entre 143.44 m


IO

drenes fll:
Tirante (v): 10.20 m
Distancia desde la 16.70 m
Ancho de solera ( b J : I.-0-.50--- m superficie del agua en el
dren. hasta la capa
BL

Talud [Z]: 11.50 impermeable (D):


Carga hidráulica en el 10.30 m
punto medio entre drenes
(h):
BI

Estrato equivalente (d): 14.02 m

¡--··· :
! ! ~:
l. . . . . ..CªL~<!J!ªL...___.] Limpiar Pantalla !mprimir Menú Principal

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

®E;p~iilllJf~nt;; d~ d~en~~. métodd de.Er~~t. t~berf~ -;nt~r'radas err-sil~l~- h~mo&é~;o -·---- .. - '
- '

Datos:----------- ---- ----- ----------------

Recarga (R): lo.ooa m/dia

Profundidad estrato impermeable (PEI): ja.oo m

Profundidad del dren (PD): !1.50 m


PI
Profundidad de la tabla de agua (PTA): !1.00 m

S
Conductividad hidráulica (K): !1.51 m/dia

IA
Radio de tubería (r): jo.o5 m

Ancho de la zanja para la tubería (b): Jo. 50 m .--Resultados:-------- -- ---------- - --- 1

Espaciamiento entre drenes (L):j ~51-_-08--

AR
1 m
'--- ··---- --·-------- ------ -------------- -----~-- --------·- ---·
1
¡ Pérdida de carga vertical [hv): lo.0024 m
1

i Pérdida de carga horizontal [hh): jo.255o m

CU
1
1
1

, Pérdida de carga radial (hr): j0.1926 m


1
1
Pérdida de carga total (h): lo.45oo m
------- - - - - - - - - -------'

PE
¡----------
1

-----1 ~: ~
L_ _ _ ~gl_~;;y!¡;¡J... _______ _] limpiar Pantalla
Sbf
Imprimir Menú Principal 1
RO
--- --- ----- ------ !
AG

Datos:------------ -------------

Recarga(R): lo.ooa m/dia


DE

Profundidad estrato impermeable (PEI): ja.oo m

Profundidad del dren (PD): j1.50 m

Profundidad de la tabla de agua (PTA) !1.00 m


Conductividad hidráulica (K): 11.51 m/dia
CA

Tirante (y]: lo.2o m


;-Resultados:------------- - - - - -
Ancho de solera (b): lo. 5o m 1

Talud [Z):
! Espaciamiento entre drenes (L): 142.56 m
TE

11.5
[ Pérdida de carga vertical (hv): lo.oo2s m
'
1
Pérdida de carga horizontal (hh): 10.1752 m
IO

i
1
Pérdida de carga radial (hr): 10.1222 m
i
; Pérdida de carga total (h): 10.3000 m
BL

[ _____ ------ ------ ----------------------

! !
BI

1 L.. . . . ~S~Ji<Y'ªL.......J
!_ _____ ----------------
Limpiar Pantalla Imprimir Menú Principal

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

1
-Datos:------ --·------ -----·---·------- ----------------
1
1
, Profundidad estrato impermeable (PEI]: ls.oo m
Profundidad del dren (PD}: 11.50 m
p 1
Profundidad de la tabla de agua inicial. lo. 70 m
después del riego (PTAho): '·K D
Profundidad de la tabla de agua. t dias lo.so m

S
después (PTAht)
Tiempo necesario para deprimir la tabla 13 días

IA
de agua de ho a ht (t): - Resultados: -
1

Conductividad hidráulica (K): h.51 m/dia


1
1
Espaciamiento entre 136.63 m
drenes lll:

AR
Radio de tubería (r}: 10.05 m
Carga de agua inicial lo.750o m
Espacio poroso drenable (fi): Izo % !ho]:
Carga de agua t días 10.5500 m
después !ht]:

CU
Espesor estrato con 16.5500 m
flujo horizontal (D ):
Estrato equivalente 12.4270 m
Hooghoudt (d):

' ~ Calcular j
~:
PE ~
RO
j "-····-·-·····-··-··-·-·-·"'
.bimpiar Pantalla !mprimir Menú Principal
[_ _______ --- -·-·-----·---- - - - - - - - - - - ---
AG

-Datos:----·--·--·---·-- ----·-------
DE

Profundidad estrato impermeable (PEI): IB.OO


Profundidad del dren (PD}: 11.50
Profundidad de la tabla de agua inicial. lo.70
después del riego (PTAho):
CA

Profundidad de la tabla de agua. t dias lo.so


después (PTAht):
Tiempo necesario para deprimir la tabla 13 ¡Resultados:- ------- --------
de agua de ho a ht (t):
Espaciamiento entre m
h.51 141.04
TE

1
Conductividad hidráulica (K}: i drenes (L):

Tirante (y): 10.20 Carga de agua inicial 10.6000 m


[ho]:
Ancho de solera (b}: lo. 50 Carga de agua t días m
IO

lo.4000
después (ht]:
Talud [Z): 11.50 Espesor estrato con 16.7000 m
flujo horizontal (D ):
BL

Espacio poroso drenable (fi): % Estrato equivalente 13.9235 m


Hooghoudt (d}:
¡'
BI

¡
f'''''-··-- ···~······-~

! ~:
':;;! r#j ~
L.._.J;;¡¡J~!J!i:!J..___.J .bimpiar Pantalla !mprimir Menú Principal

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CALCULO HIDRAULICO DE LOS DRENES CON TUBERIA

1.- Calculo del Caudal máximo de Diseño:


. ;

Qd=q*A

AS
Donde:

RI
Qd = Caudal máximo de diseño, en m3/día

A
q = descarga especifica máxima, en mldía, mm/día

CU
A = L * Lo = Area drenada por cada lateral, en m2

PE
L = Espaciamiento entre drenes, en m.

Ld =Longitud máxima del dren, en m.


RO
2.- Calculo del Diámetro de tubería:
AG

a. Ecuaciones para el flujo uniforme:


DE

d. =' o. 2:3:56 Q.,o.J:6s; 5 -o.2:1.os Para tuberfa lisa

=:o. 315;1lQ'0.3:685s,-0.1..!175
CA

d
· Para tuberfa corrugada

b. Ecuaciones para el flujo no uniforme:


TE

d = 0.19t3;q,o.3:()m; s-o.:aois Para tuberfa lisa


IO

d = 0. 2:557 Q,I().J:íS ,s;-O.lS 7 ~ Para tuberfa corrugada


BL

Donde:
BI

Q =caudal, en m3/s.

d =diámetro e tubería, en m.
S = pendiente, en m.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Para un Flujo Uniforme


Campo Juan Pablo 11
:
¡ Parámetros" Determinaciones Resultados
Longitud de Dren lct (m) 250.00
Distanciamiento entre Drenes (Ec. de Hooghoudt) L (m) 30.000

AS
Descarga Especifica (igual a la recarga normativa) q =R (mldía) 0.0070
Gradiente Hidráulico (pendiente de la tubería) S (mlm) 0.0025
Caudal Máximo de Diseño Qd(m3/s) 0.0006

RI
Diámetro encontrado (para tubería lisa) d (m) 0.0544
Diámetro Re calculado (para tubería lisa) drec(m) 0.0598

A
Diámetro encontrado (para tubería corrugada) d (m) 0.0633

CU
Diámetro Re calculado (para tubería corrugada) drec(m) 0.0696
Diámetro a usar para Tuberías Lisas D (cm)= 10.00
Diámetro a usar para Tuberías Corrugadas D (cmJ = 10.00

"Pstámetros
PE
Det:érmlnaclonea Resultados
RO
Longitud de Oren lct(m) 250.00
Distanciamiento entre Drenes (Ec. de Emest) L (m) 30.00
Descarga Especifica (igual a la recarga normativa) q =R (mldia) 0.0070
AG

Gradiente Hidráulico S (mlm) 0.025


Caudal Máximo de Diseño Qd(m3/s) 0.0006
Diámetro encontrado (para tubería lisa) d (m) 0.0544
DE

Diámetro Re calculado (para tubería lisa) drec(m) 0.0598


Diámetro encontrado (para tubería corrugada) d (m) 0.0633
Diámetro Re calculado (para tubería corrugada) drec(m) 0.0696
Diámetro a usar para Tuberías Lisas D 10.00
CA

(cm)=

Diámetro a usar para Tuberías Corrugadas D (cm) = 10.00


TE

ParámefrOs Determinaciones Resultados


Longitud de Oren lct (m) 250.00
IO

Distanciamiento entre Drenes (Ec. Glover-Dumm) L (m) 30.00


Descarga Especifica (igual a la recarga normativa) q =R (mldía) 0.0114
BL

Gradiente Hidráulico S (mlm) 0.0075


Caudal Máximo de Diseño Qd(m3/s) 0.0010
Diámetro encontrado (para tubería lisa) d (m) 0.0650
BI

Diámetro Re calculado (para tubería lisa) drec(m) 0.0715


Diámetro encontrado (para tubería corrugada) d (m) 0.0756
Diámetro Re calculado (para tubería corrugada) drec(m) 0.0832
Diámetro a usar para Tuberías Lisas D (cm)= 10.00
Diámetro a usar para Tuberías Corrugadas D (cm) = 10.00

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Campo Pablo VI

Parámetros Detennlnaclonu Resultados


Longitud de Oren Ld(m) 250.00
Distanciamiento entre Drenes (Ec. de Hooghoudt) L (m) 100.000
Descarga Especifica (igual a la recarga normativa) q =R (mldía) 0.0080
Gradiente Hidráulico (pendiente de la tuberla) S (mlm) 0.0075

AS
Caudal Máximo de Diseño Qd(m31s) 0.0023
Diámetro encontrado (para tuberra lisa) d (m) 0.0706

RI
Diámetro Re calculado (para tubería lisa) drec(m) 0.0777
Diámetro encontrado (para tubería corrugada) d (m) 0.0843

A
Diámetro Re calculado (para tuberfa corrugada) drec(m) 0.0927
Diámetro a usar para Tuberías Lisas D (cm)= 10.00

CU
Diámetro a usar para Tuberías Corrugadas D (cmJ = 10.00

PE
PaÑmetros Dettrmlnaclonea RIJ$Ultedo$
Longitud de Oren Ld(m) 250.00
RO
Distanciamiento entre Drenes (Ec. de Ernest) L (m) 100.00
Descarga Especifica (igual a la recarga normativa) q= R (mldía) 0.0080
Gradiente Hidráulico S (mlm) 0.0075
AG

Caudal Máximo de Diseño Qd(m31s) 0.0023


Diámetro encontrado {para tuberia lisa) d (m) 0.0706
Diámetro Re calculado {para tuberra lisa) drec(m) 0.0777
Diámetro encontrado (para tubería corrugada) d (m) 0.0843
DE

Diámetro Re calculado (para tubería corrugada) drec(m) 0.0927


Diámetro a usar para Tuberías Lisas D (cm)= 10.00
Diámetro a usar para Tuberías Corrugadas D (cm) = 10.00
CA

ParámetttJs Determinaciones Resultados


TE

Longitud de Oren ~(m) 250.00


Distanciamiento entre Drenes (Ec. Glover-Dumm) L {m) 80.00
Descarga Especifica {igual a la recarga normativa) q =R (mldia) 0.0149
IO

Gradiente Hidráulico S (mlm) 0.0075


Caudal Máximo de Diseño Qd(m3/s) 0.0034
BL

Diámetro encontrado (para tuberla lisa) d {m) 0.0817


Diámetro Re calculado {para tubería lisa) drec (m) 0.0899
BI

Diámetro encontrado (para tuberfa corrugada) d {m) 0.0975


Diámetro Re calculado (para tuberla corrugada) drec(m) 0.1073
Diámetro a usar para Tuberías Lisas D (cm)= 10.00
Diámetro a usar para Tuberías Corrugadas D (cm) = 10.00

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Para un Flujo no Uniforme


Campo Juan Pablo 11

' Parámetros Determinaciones Re$ultados


longitud de Oren Ld(m) 250.00
Distanciamiento entre Drenes (Ec. de Hooghoudt) l (m) 30.00

AS
Descarga Especifica (igual a la recarga normativa) q =R (mldía) 0.0070
Gradiente Hidráulico S (mlm) 0.0025
Caudal Máximo de Diseño Qd(m3/s) 0.0006

RI
Diámetro encontrado (para tubería lisa) d (m) 0.0442
Diámetro Re calculado (para tubería lisa) drec(m) 0.0486

A
Diámetro encontrado (para tuberfa corrugada) d (m) 0.0513

CU
Diámetro Re calculado (para tubería corrugada) drec(m) 0.0565
Diámetro a usar para Tuberías Lisas D (cm)= 10.00
Diámetro a usar para Tuberías Corrugadas D (cmJ = 10.00

Parámetros
PE
.Détermlnat:lonea Resultados
RO
Longitud de Oren Ld(m) 250.00
Distanciamiento entre Drenes (Ec. de Emest) L (m) 30.00
Descarga Especifica (igual a la recarga normativa) q =R (mldía) 0.0070
AG

Gradiente Hidráulico S (mlm) 0.0025


Caudal Máximo de Diseño Qd(m3/s) 0.0006
Diámetro encontrado (para tubería lisa) d (m) 0.0442
DE

Diámetro Re calculado (para tubería lisa) drec(m) 0.0486


Diámetro encontrado (para tubería corrugada) d (m) 0.0513
Diámetro Re calculado (para tubería corrugada) drec(m) 0.0565
Diámetro a usar para Tuberías Lisas 10.00
CA

D (cm)=

Diámetro a usar para Tuberías Corrugadas D (cmJ = 10.00


TE

ParámetnJ$ Determtnacton• Resultados


Longitud de Oren Ld(m) 250.00
IO

Distanciamiento entre Drenes (Ec. Glover-Dumm) L (m) 30.00


Descarga Especifica (igual a la recarga normativa) q =R (mldía) 0.0114
BL

Gradiente Hidráulico S (mlm) 0.0075


Caudal Máximo de Diseño Qd(m3/s) 0.0010
Diámetro encontrado (para tuberfa lisa) d (m) 0.0528
BI

Diámetro Re calculado (para tuberfa lisa) drec(m) 0.0580


Diámetro encontrado (para tubería corrugada) d (m) 0.0613
Diámetro Re calculado (para tubería corrugada) drec(m) 0.0675
Diámetro a usar para Tuberías Lisas D (cm)= 10.00
Diámetro a usar para Tuberías Corrugadas D (cmJ = 10.00

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Campo Pablo VI

Parámetros Determinaciones Resultados


Longitud de Oren Ld(m) 250.00
Distanciamiento entre Drenes (Ec. de Hooghoudt) L (m) 100.00
Descarga Especifica (igual a la recarga normativa) q = R (m/día) 0.0080
Gradiente Hidráulico S (m/m) 0.0075

AS
Caudal Máximo de Diseño Qd(m3/s) 0.0023
Diámetro encontrado (para tubería lisa) d (m) 0.0573

RI
Diámetro Re calculado (para tubería lisa) drec(m) 0.0631
Diámetro encontrado (para tubería corrugada) d (m) 0.0684

A
Diámetro Re calculado (para tubería corrugada) drec(m) 0.0752
Diámetro a usar para Tuberías Lisas D (cm)= 10.00

CU
Diámetro a usar para Tuberías Corrugadas D (cm) = 10.00

PE
Parámetros Determinaciones Resultados
Longitud de Oren Ld(m) 250.00
RO
Distanciamiento entre Drenes (Ec. de Ernest) L (m) 100.00
Descarga Especifica (igual a la recarga normativa) q = R (m/día) 0.0080
Gradiente Hidráulico S(m/m) 0.0075
Caudal Máximo de Diseño 0.0023
AG

Qd (m3/s)
Diámetro encontrado (para tubería lisa) d (m) 0.0573
Diámetro Re calculado (para tubería lisa) drec(m) 0.0631
Diámetro encontrado (para tubería corrugada) d (m) 0.0684
DE

Diámetro Re calculado (para tubería corrugada) drec(m) 0.0752


Diámetro a usar para Tuberías Lisas D (cm)= 10.00
Diámetro a usar para Tuberías Corrugadas D (cm) = 10.00
CA

Parámetros Determinaciones Resultádos


TE

Longitud de Oren Ld(m) 250.00


Distanciamiento entre Drenes (Ec. Glover-Dumm) L (m) 80.00
Descarga Especifica (igual a la recarga normativa) q =R (m/día) 0.0149
IO

Gradiente Hidráulico S (m/m) 0.0075


Caudal Máximo de Diseño Qd(m3/s) 0.0034
BL

Diámetro encontrado (para tubería lisa) d (m) 0.0664


Diámetro Re calculado (para tubería lisa) drec(m) 0.0730
Diámetro encontrado (para tubería corrugada) d (m) 0.0791
BI

Diámetro Re calculado (para tubería corrugada) drec(m) 0.0871


Diámetro a usar para Tuberías Lisas D (cm)= 10.00
Diámetro a usar para Tuberías Corrugadas D (cm) = 10.00

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CALCULO HIDRAULICO DE LOS DRENES CON TUBERIA


USANDO EL SOFTWARE "ESPADREN"

Para un Flujo no Uniforme

Campo Juan Pablo 11 :

AS
Para el espaciamiento entre drenes de las ecuaciones de Hooghoudt y Ernest

®- Qilcu.(os en d_r,enaje subterriíne9 con t~berias lisa$ _ · - ·

I
-

AR
Tuberías lisas
Diámetro Area a menar
¡-Datos:-- -- --- ------------ - - - - - - - -¡

CU
j DescaJga específica (R]: J7 mm/día

i Espaciamiento drenes (L~ 130 m

Longitud dren (LO~ 1250 m

PE
Pendiente dren (S]: Jo.oo25 m/m
'
' Capacidad funcionamiento:
1 Jso %
'------------ --·---- .. --.-- ..
RO
.--Resultados:----- - -------------
i
; Caudal (Q]: 152.50 m3/día

J Caudal (Q]: Jo.0006076 m3/s


AG

, Área drenada (A~ Jo. 7500 Has


1

i Diámetro tubería (Dt, 15.36 cm


1

Menú Principal
DE
CA

Tuberías coruugadas
Diámetro Area a menar
TE

- Datos:-- ----- ------- ------------ --------- ------

Descarga específica !Rt. 17 mm/día


IO

Espaciamiento drenes (L~ 130 m


'
Longitud dren (LD t. 1250 m
BL

Pendiente men (St. Jo.oo25 mlm

Capacidad funcionamiento: Jso %


------------------- ------------------------- ____ j
~~~~~~~
BI

--Resultados:---------- ------------ - --

Caudal (Q]: 152.50 m3/día

Caudal (Q): lo.oooso?s m3/s

Área drenada (At. 10.7500 Has

Diámetro tubería (0): 15.91 cm


- - - --------- - -- ---- Menú Principal

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Para el espaciamiento entre drenes de la ecuación de Glover-Dumm:

®Calc.ulos e~ drenaje .subterrán~o con. tuberías lisas- •· • · .• .

Tuberfas iisas
Diámetro Area a drenar
e· Datos: -·- --- ------ -- -------- ----
1
¡ Descarga específica (R }: 111.4 mm/día

AS
\ Espaciamiento drenes (L}: "'13-=-o--- m

j Longitud dren (LD}: 1250 m

RI
Pendiente dren (S}: lo.oo25 m/m

. Capacidad funcionamiento: lso %

A
l_______________ ------------·----- ___j
~-Resultados:------------------

CU
1

: Caudal [Q): ls5.5o m3/día i---- -.. -.--------- ... -------- --·--· -------- ----l

i Caudal (Q):
i
lo.ooossss m3/s r·· ézf'l

PE
¡ Área drenada (A): Has
L... Cª!f;y!ªL...1 .Limpiar lmprimir
lo.75oo ------------------ ·---- ------ ------ --!

~
Diámetro tubería (D): 16.41 cm
L ____ _ ·----·-- ----- _________ _j
1
RO
Menú Principal
AG

~ f:áltulos en drenaje_subterr.i~eo con" tuberfal; ~orrugádas · -- -_ -

Tulberías corrugadas
Diámetro Area a drenar
DE

¡-Datos:-- - ------- --- - ---- --- --1


1

~~-- mm/día
!¡ Descarga específica (R): 111.4

1
Espaciamiento drenes (L): J30 m
CA

Longitud dren (LD): 1250 m

Pendiente dren (S): lo.oo25 m/m


TE

Capacidad funcionamiento: Jso %


l_______ . -----·----------- - · --------·----·-·---J
;Resultados:---- ------------- -----------· lz;~z;862~)62Qg2;;6Zz;8:z2ti~3;z;:Q:636.1
Caudai(Q): m3/día
IO

IB5.50

Caudal (Q): lo.ooossss m3/s


BL

Área drenada (A): lo.75Do Has

Diámetro tubería (D): 17.09 cm


---·----- -------- ------------- -·- _____________ j Menú Principal
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Campo Pablo VI :

Para el espaciamiento entre drenes de /as ecuaciones de Hooghdout y Ernest


.. ..

Cált:ufus e o drenaje subterráneo.¡;on tuberías li~as · : · .

Tuberías !isas
Diámeho Area a drenar

AS
,--·Datos:--·---------------·--·---·--·---------

! Descarga específica (RJ: [8 mm/día


1
¡ Espaciamiento drenes (L): h00 m

I
!

AR
J Longitud dren (LD): [250 m

j Pendiente dren (S): [0.0075 m!m


!

CU
, Capacidad funcionamiento: [60 %
L.. -- ---------- - - ------· --- ---- -- .............. J
Resultados: ------ ---- -- - ------------- ·-------~---,

Caudai(Q): [200.00 m3/día

PE
, Caudal (Q): [0.0023148 m3/s

i Área drenada (A}: [2.5000 Has


RO
! Diámetro tubería (D): [6.95 cm

Menú Principal
AG

.. .. .
DE

Cálcillós en d~e~aje su'~terráneo con'tub7das corru~adas

Tu be rías corrugadas
Diámeho Area a drenar
CA

--
1
Datos:·--- ·- · ------- ------· -·-- -----------

Descarga específica (R]: [8 mm/día

Espaciamiento drenes (L): [100 m


TE

Longitud dren [LD ]: [250 m

Pendiente dren (S}: [0.0075 m/m


IO

Capacidad funcionamiento: [60 %


L -- ---- .. ------------------
-Resultados:------·---------------------
BL

Caudai(Q): [200.00 m3/día

Caudai(Q}: [0.0023148 m3/s


BI

Área drenada (A]: [2.5000 Has

Diámetro tubería (D}: [7.94 cm


Menú Principal

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Para el espaciamiento entre drenes de la ecuación de Glover-Dumm

Tl'lberias !isas
Diámebo Area a drenar

AS
¡-·Datos:-··--·-- ----
1

1 Descarga específica (R~ 114.9 mm/día


1

; Espaciamiento drenes [L): lso m

I
AR
ii Longitud dren (LDt. 1250 m

1 Pendiente dren (S): lo.oo75 m/m


1

i Capacidad funcionamiento: lso %

CU
i
L · - - - - - · - - - - - - - · - - - - _____ .. _
r- Resultados:--.. ----- --- ·--- ------...... ___ ... -
1
1
1 Caudal [Q ): 1298.00 m3/d ía

PE
1 Caudal (Q): lo.0034491 m3/s
1

: Area drenada (A): 12.0000 Has


1
RO
~
Diámetro tubería (D): IB.05 cm

Menú Principal
AG
DE

Tuberias corrugadas
Diámetro Area a drenar

,-Datos:·-·------- .. -·--·----------·--
CA

Descarga específica (R): 114.9 mm/día

Espaciamiento drenes (L): lso m


TE

Longitud dren (LD): 1250 m

Pendiente dren [S): lo.oo75 mlm

Capacidad funcionamiento: IGO


IO

%
1

L_ -------· ------ ------· . ____...__ ·-----· ------ ----'


Resultados: .. _-------- - --·-- -... ~'S6;3Zó63Có2ZC:Q:;;~C:ZZ2!2222~~32;c;j
BL

Caudal (Q]: 1298.00 m3/día


1 A~¡ ~
Caudai(Q): lo.0034491 m3Js ! ;:jJll' i -.~'
L. .C.9!1;;YL9.Lj Limpiar imprimir
BI

Area drenada (A]: Has -------------·---- --------------- ------------ - _]


!2.0000

Diámetro tubería (D): 19.22 cm


'-- -~-------- ------------ Menú Principal

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.- Calculo del Diámetro del Dren Subcolector (DSCJ:

Para el cálculo del diámetro del dren subcolector se han calculado


los caudales a eliminar por los drenes el cual será la sumatoria de

AS
todos los caudales de los drenes de campo (drenes terciarios).

El cálculo se izo usando la ecuación de Manning, con la ayuda del

I
AR
Software H-Canales. Éstos se han calculado de acuerdo a su
disposición en campo siguiendo el diseño el sistema propuesto en
este estudio.

CU
El diámetro del dren Subcolector se calculo con las mismas formulas

PE
que se utilizo para el cálculo de Jos drenes de campo teniendo en
cuenta el tipo de flujo vistos anteriormente.
RO
Calculo del Caudal a Eliminar:
AG
DE
CA

Donde:

Q =Caudal a eliminar (m3/s).


TE

A =Es el área de la sección transversal (m2).

S =Es la pendiente longitudinal del dren (m/m).


IO

R =Es el radío hidráulico (m); R = AIP


BL

n = Es el coeficiente de rugosidad

P =Es el perímetro mojado (m).


BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CARACTERISTICAS HIDRAULICAS DE LOS DRENES TERCIARIOS

Campo Juan Pablo 11

caudal a descargar en el dren Subcolector N° 1

AS
Q
Drén L(mJ S D(mJ y(m) n A (m') P(m) R(m) V(mls)
(m31s)

RI
DP-01 142 0.0028 0.10 0.075 0.013 0.0063 0.2094 0.0302 0.3945 0.0025
DP-02 250 0.0028 0.10 0.075 0.013 0.0063 0.2094 0.0302 0.3945 0.0025

A
DP-03 250 0.0020 0.10 0.075 0.013 0.0063 0.2094 0.0302 0.3334 0.0021
DP-04 250 0.0020 0.10 0.075 0.013 0.0063 0.2094 0.0302 0.3334 0.0021

CU
DP-05 250 0.0020 0.10 0.075 0.013 0.0063 0.2094 0.0302 0.3334 0.0021
DP-06 250 0.0020 0.10 0.075 0.013 0.0063 0.2094 0.0302 0.3334 0.0021
DP-07 250 0.0020 0.10 0.075 0.013 0.0063 0.2094 0.0302 0.3334 0.0021

PE
DP-08 250 0.0028 0.10 0.075 0.013 0.0063 0.2094 0.0302 0.3945 0.0025
DP-09 250 0.0028 0.10 0.075 0.013 0.0063 0.2094 0.0302 0.3945 0.0025
DP-10 250 0.0020 0.10 0.075 0.013 0.0063 0.2094 0.0302 0.3334 0.0021
RO
r = o.o22s
AG

caudal a descargar en el dren Subcolector N° 2

oren L(m) S O(m) y(m)· n A(m2) P(m) R(m) V(mls) (m~l$)


DE

DP-01 176 0.0023 0.10 0.075 0.013 0.0063 0.2094 0.0302 0.3575 0.0023
DP-02 250 0.0020 0.10 0.075 0.013 0.0063 0.2094 0.0302 0.3334 0.0021
DP-03 250 0.0023 0.10 0.075 0.013 0.0063 0.2094 0.0302 0.3575 0.0023
CA

DP-04 250 0.0023 0.10 0.075 0.013 0.0063 0.2094 0.0302 0.3575 0.0023
DP-05 250 0.0023 0.10 0.075 0.013 0.0063 0.2094 0.0302 0.3575 0.0023
TE

DP-06 250 0.0023 0.10 0.075 0.013 0.0063 0.2094 0.0302 0.3575 0.0023
DP-07 250 0.0023 0.10 0.075 0.013 0.0063 0.2094 0.0302 0.3575 0.0023
DP-08 250 0.0027 0.10 0.075 0.013 0.0063 0.2094 0.0302 0.3874 0.0024
IO

DP-09 250 0.0027 0.10 0.075 0.013 0.0063 0.2094 0.0302 0.3874 0.0024
DP-10 250 0.0030 0.10 0.075 0.013 0.0063 0.2094 0.0302 0.4083 0.0026
BL

DP-11 250 0.0027 0.10 0.075 0.013 0.0063 0.2094 0.0302 0.3874 0.0024
DP-12 250 0.0030 0.10 0.075 0.013 0.0063 0.2094 0.0302 0.4083 0.0026
r = o.o2s3
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Campo Pablo VI

Caudal a descargar en el dren Subcolector N° 1

Q
Dren L(m) $ D(m) y(m) n A(m') P(m) R(mJ V(mls) (m:~/11)

DP-01 250 0.002 0.10 0.075 0.013 0.0063 0.2094 0.0302 0.3334 0.0021

AS
DP-02 250 0.002 0.10 0.075 0.013 0.0063 0.2094 0.0302 0.3334 0.0021
DP-03 250 0.006 0.10 0.075 0.013 0.0063 0.2094 0.0302 0.5774 0.0036

I
DP-04 250 0.006 0.10 0.075 0.013 0.0063 0.2094 0.0302 0.5774 0.0036

AR
DP-05 250 0.010 0.10 0.075 0.013 0.0063 0.2094 0.0302 0.7455 0.0047
DP-06 250 0.016 0.10 0.075 0.013 0.0063 0.2094 0.0302 0.9429 0.0060
DP-07 250 0.014 0.10 0.075 0.013 0.0063 0.2094 0.0302 0.8820 0.0056

CU
DP-08 250 0.012 0.10 0.075 0.013 0.0063 0.2094 0.0302 0.8166 0.0052
DP-09 250 0.006 0.10 0.075 0.013 0.0063 0.2094 0.0302 0.5774 0.0036
DP-10 250 0.006 0.10 0.075 0.013 0.0063 0.2094 0.0302 0.5774 0.0036

PE
DP-11 250 0.010 0.10 0.075 0.013 0.0063 0.2094 0.0302 0.7455 0.0047
DP-12 250 0.010 0.10 0.075 0.013 0.0063 0.2094 0.0302 0.7455 0.0047
DP-13 135 0.010 0.10 0.075 0.013 0.0063 0.2094 0.0302 0.7455 0.0047
RO
DP-14 250 0.012 0.10 0.075 0.013 0.0063 0.2094 0.0302 0.8166 0.0052
DP-15 250 0.016 0.10 0.075 0.013 0.0063 0.2094 0.0302 0.9429 0.0060
DP-16 250 0.018 0.10 0.075 0.013 0.0063 0.2094 0.0302 0.9130 0.0058
AG

DP-17 250 0.018 0.10 0.075 0.013 0.0063 0.2094 0.0302 1.0001 0.0063
DP-18 400 0.015 0.10 0.075 0.013 0:0063 0.2094 0.0302 1.0001 0.0063
r= 0.0838
DE

Calculo del Diámetro de tubería:


CA

a. Ecuaciones para el flujo uniforme:


TE

d ~-
'
o. 2:_ 3:56_·-_·Q'o ..:l_.,:óa; s_-o . 2_:1os: Para tubería lisa
IO

Para tubería corrugada


BL

b. Ecuaciones para el flujo no uniforme:


BI

d =_ Q. 2:557(t)· 37 ~S-:: 0 · 18_751 Para tubería corrugada

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Donde:

Q = caudal, en m3/s; d = diámetro e tubería, en m.; S =pendiente, en m.

AS
Para un Flujo Uniforme
Campo Juan Pablo 11- Dren Subcolector (DSC) N° 1

I
AR
Panimettos Determinaciones Resultados
Gradiente Hidráulico (pendiente de la tubería) S (mlm) 0.0030
Caudal Drenable Qd(m3/seg) 0.0226

CU
Diametro encontrado (para tubería lisa) d (m) 0.1984
Diámetro Recalculado (para tubería lisa) drec(m) 0.2182
Diámetro encontrado (para tubería corrugada) d (m) 0.2317

PE
Diámetro Recalculado (para tubería corrugada) drec(m) 0.2549
Diámetro a usar para Tuberlas Lisas D (cm)= 25.00
Diámetro a usar para Tuberías Corrugadas D (cm) = 25.00
RO
Campo Juan Pablo 11- Dren Subcolector (DSC) N° 2
AG

ParámetiOs Determinaciones Resultados


Gradiente Hidráulico (pendiente de la tuberia) S (m/m) 0.0030
Caudal Drenable Qd(m3/seg) 0.0283
DE

Diámetro encontrado (para tubería lisa) d (m) 0.2155


Diámetro Recalculado (para tubería lisa) drec(m) 0.2371
Diámetro encontrad<;> (para tubería corrugada) d (m) 0.2518
CA

Diámetro Recalculado (para tubería corrugada) drec(m) 0.2769


Diámetro a usar para Tuberías Lisas D (cm)= 25.00
Diámetro a usar para Tuberías Corrugadas D (cm) = 30.00
TE

Campo Pablo VI- Oren Subcolector (DSC) N° 1


IO

Parámetro$ Determitractones Resultados


Gradiente Hidráulico (pendiente de la tubería) S (m/m) 0.0075
BL

Caudal Drenable Qd(m3/seg) 0.0838


Diámetro encontrado (para tubería lisa) d (m) 0.2650
BI

Diámetro Recalculado (para tuberla lisa) drec(m) 0.2916


Diámetro encontrado (para tubería corrugada) d (m) 0.3163
Diámetro Recalculado (para tubería corrugada) drec(m) 0.3479
Diámetro a usar para Tuberías Lisas D (cm)= 30.00
Diámetro a usar para Tuberías Corrugadas D (cmJ = 35.00

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Para un Flujo No Uniforme

Campo Juan Pablo 11- Oren Subcolector (DSC) N° 1

: ParBmetrO$ Oetemtinaclones ResuttJJdos

AS
Gradiente Hidráulico (pendiente de la tubería) S (mlm) 0.0030
Caudal Drenable Qd(m3/seg) 0.0226
Diámetro encontrado (para tubería lisa) d (m) 0.1611

RI
Diámetro Recalculado (para tubería lisa) drec(m) 0.1772
Diámetro encontrado (para tubería corrugada) d (m) 0.1880

A
Diámetro Recalculado (para tubería corrugada) drec(m) 0.2068
Diámetro a usar para Tuberías Lisas

CU
D (cm)= 20.00
Diámetro a usar para Tuberías Corrugadas D (cm) = 20.00

PE
Campo Juan Pablo 11- Oren Subcolector (DSC) N° 2

Parámétí'OS DetetnJinat:lone:s RtsuJtados


RO
Gradiente Hidráulico (pendiente de la tubería) S (m/m) 0.0030
Caudal Drenable Qd (m3/seg) 0.0283
Diámetro encontrado (para tubería lisa) d (m) 0.1750
AG

Diámetro Recalculado (para tubería lisa) drec(m) 0.1925


Diámetro encontrado (para tubería corrugada) d (m) 0.2043
Diámetro Recalculado (para tubería corrugada) drec(m) 0.2247
DE

Diámetro a usar para Tuberías Lisas D (cm)= 20.00


Diámetro a usar para Tuberlas Corrugadas D (cmJ = 25.00
CA

Campo Pablo VI- Oren Subcolector (DSC) N° 1

Pal\tmetnJ$ Dete.tmiltaciottes ~8$Uifados


TE

Gradiente Hidráulico (pendiente de la tubería) S (m/m) 0.0075


Caudal Drenable Qd (m3/seg) 0.0838
IO

Diámetro encontrado (para tubería lisa) d (m) 0.2152


Diámetro Recalculado (para tubería lisa) drec(m) 0.2367
Diámetro encontrado (para tubería corrugada) d (m) 0.2567
BL

Diámetro Recalculado (para tubería corrugada) drec(m) 0.2823


Diámetro a usar para Tuberías Lisas D (cm)= 25.00
BI

Diámetro a usar para Tuberías Corrugadas D (cmJ = 30.00

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CALCULO HIDRAULICO DE LOS DRENES ABIERTOS

1.- Calculo del Dren Colector Primario en el campo Juan Pablo JI:

Para el cálculo del dren colector primario tomaremos la sumatoria de los

AS
caudales a evacuar de los drenes subcolectores que es de 0.0509 m3/s. Con
este dato y con la ayuda del Software-H Canales se ha procedido a calcular la

I
AR
sección típica del dren troncal.

CU
--------- ---------- -------------------------------- -----------------
1

i lugar: jCAMPO JUAN PABLO 11 Proyecto: jDREN TRONCAL


l~m~J

PE
: Tramo: jSECCION TIPICA j Revestimiento: !TIERRA! 1 ~alculadora
\ _____ -- .... _ --·-·· . ------.-- -- ------- --
--Datos:--·-- - - -- -- ---- -- --------------- ·---·-- ---- ---
RO
Caudal (Q): 10.0509 1 m3/s
Ancho de solera (b): lo.. 5 1 m
Talud (Z): 11 1
AG

Rugosidad (n): lo.o4 1


Pendiente (S): .____ _.1 m/m
:--·Resultados:---------
¡ Tirante normal (v): 10.2030 1 m Perímetro (p): 11.0743 m
DE

Area hidráulica (A): 10.14281 m2 Radio hidráulico (R): I0.1329 m

Espejo de agua (T): 10.9061 1 m Velocidad (v): ¡o.3566 m/s


Número de Froude (F): 10.28681 Energía específica (E): 10.2095 m-Kg/Kg
CA

Tipo de flujo: lsubcrítico


TE

~
_Ejecutar ,bimpiar Pantalla
~'t:;;:;:;:;;::f
imprimir Menú Principal
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.- Calculo del Dren Colector Primario en el campo Pablo VI:

Para el cálculo del dren colector primario tomaremos la sumatoria de los


caudales a evacuar de los drenes subcolectores que es de 0.0838 m3 /s. Con
este dato y con la ayuda del Software-H Canales se ha procedido a calcular la
sección típica del dren troncal.

I AS
AR
'
lugar: !CAMPO PABlO VI IPmyecto:
I:::D=RE=N=T=R=O=N=CA=l:;-__.1 ;

CU
l . __hamo: ISECCION TIPICA R evestimieli'lto: !TIERRA 1 ~alculadora
;-Datos:··
Caudal (ti): ¡o.os3s m3/s

PE
Ancho de solera (b): ¡o. 5o m

Talud (Z): 11.5


RO
Rugosidad (n): ¡o.o4
1--b-l
¡__ ~~~i-~~t~-~~!= _______ _1~-0075 m/m
.--Resultados: ---- -- --- -------- ---- ------- --- ----------- -- · - --- --
AG

Tirante normal (y): ¡o.1933 m Perímetro (p ): ¡1.1970 m


Area hidráulica (A): m2 Radio hidráulico (R): ¡o.121s m
Espeio de agua (T): ¡1.0800 m Velocidad (v): ¡o.5487 m/s
DE

Número de Froude (F): ¡o.4659 Energía específica (E): ¡o.2087 m-Kg/Kg


;::;:=~---,
Tipo de fluio: !Subcrít1co

(5
CA

l,impiar Pantalla lmprimir Menú Principal


TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

I AS
AR
CU
PE
RO
AG

CUADROS Y GRAFICAS
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Clase textura! - Campo Juan Pablo 11

l..ei:tiiiil -Ciil Püeife GifRl


Muestra Protunfiidad muéStra Arany fJést:rfP'dón
(m) Ante$ D¡sptié$
(grs.J (KA)
0.00-0.30 o 82.5 102.0 84.5 Arcilla
0.30-0.60 82.5 151.0 102.0 70.5 Arcilla

AS
0.60-0.90 151.0 210.0 102.0 61.0 Franco Arcilloso
P-1 0.90- 1.20 0.0 61.0 102.0 63.0 Franco Arcilloso
1.20-1.50 61.0 120.0 102.0 61.0 Franco Arcilloso
1.50-1.80 120.0 179.0

RI
102.0 61.0 Franco Arcilloso
1.80-2.00 179.0 233.0 102.0 56.0 Franco Limoso

UA
0.00-0.30 0.0 110.0 102.0 112.0 Arcilla
0.30-0.60 110.0 162.5 102.0 54.5 Franco Limoso
0.60-0.90 162.5 240.5 102.0 80.0 Arcilla

C
P-2 0.90- 1.20 0.0 43.0 102.0 45.0 Franco
1.20-1.50 43.0 93.5 102.0 52.5 Franco Limoso

PE
1.50- 1.80 93.5 120.5 51.0 56.0 Franco Limoso
1.80-2.00 120.5 166.5 102.0 48.0 Franco
RO
0.00-0.30 166.5 248.0 102.0 83.5 Arcilla
0.30-0.60 0.0 96.5 102.0 98.5 Arcilla
0.60-0.90 96.5 182.5 102.0 88.0 Arcilla
P-3
0.90- 1.20 182.5 242.5 102.0 62.0 Franco Arcilloso
AG

1.20-1.50 0.0 51.5 102.0 53.5 Franco Limoso


1.50-1.80 51.5 121.5 102.0 72.0 Arcilla

0.00-0.30 121.5 178.0 102.0 58.5 Franco Limoso


DE

0.30-0.60 178.0 272.0 102.0 96.0 Arcilla


0.60-0.90 0.0 105.0 102.0 107.0 Arcilla
P-4 0.90- 1.20 105.0 194.5 102.0 91.5 Arcilla
1.20-1.50 0.0 59.0 102.0 61.0 Franco Arcilloso
A

1.50- 1.80 59.0 115.0 102.0 58.0 Franco Limoso


C

1.80-2.00 115.0 175.0 102.0 62.0 Franco Arcilloso


TE

0.00-0.30 175.0 243.0 102.0 70.0 Arcilla


0.30-0.60 0.0 114.5 102.0 116.5 Arcilla
0.60-0.90 .114.5 195.0 102.0 82.5 Arcilla
IO

P-5 0.90- 1.20 0.0 63.5 112.0 65.5 Franco Arcilloso


1.20-1.50 63.5 111.0 102.0 49.5 Franco
1.50-1.80 0.0 55.0 102.0 57.0 Franco Limoso
BL

1.80-2.00 55:0 103.0 102.0 50.0 Franco Limoso

0.00-0.30 103 187 102.0 86.0 Arcilla


BI

ó.3b- ó.60 ó 103.6 102.0 105.0 Arcilla


0.60-0.90 103.0 181.0 102.0 80.0 Arcilla
P-6 0.90-1.20 0.0 44.0 102.0 46.0 Franco
1.20 -1.50 44.0 92.0 102.0 50.0 Franco Limoso
1.50-1.80 92.0 150.0 102.0 60.0 Franco Arcilloso
1.80-2.60 150.0 214.0 1b2.ó 66.0 Franco Arcilloso
.
(K,J Cifra Arany :Jndtcador de textura

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Lectura- cm3 Peso ae Cifra


Profundidad
Muestra muestra Arany Descripción
(m) Antes Después
(grsd_ (KA)
0.00 ... 0.30 0.0 69.0 102.0 71.0 Arcilla
0.30-0.60 69.0 141.0 102.0 74.0 Arcilla
o.eo- 0.90 0.0 51.0 102.0 53.0 Franco Limoso
P-7 0.90-1.20 51.0 101.0 102.0 52.0 Franco Limoso

AS
1.20- 1.50 101.0 145.0 102.0 46.0 Franco
1.50- 1.80 145.0 188.5 102.0 45.5 Franco
1.80-2.00 0.0 48.5 102.0 50.5 Franco Limoso

RI
o.cio- o.3o 48.5 104 102.0 51.5 Franco limoso
0.30-0.60 104.0 175 102.0 73.0 Arcilla

UA
. . _p_,6Q__:_Q,_~Q ... .. _0.0 _____
, ·'" ____ 5.7:.0__ < ·-·-·· -
__ :102.0... .. - ... 5.9.0 Franco Limoso ...
P-8 0.90- 1.20 57.0 100 102.0 45.0 Franco
1.20-1.50 100.0 149 102.0 51.0 Franco Limoso

C
1.50" 1.80 149.0 199 102.0 52.0 Franco Limoso
1.80-2.00 0.0 54.0 102.0 56.0 Franco Limoso

PE
0.00-0.30 o 67.0 102.0 69 Franco Arcilloso
0.30-0.60 67.0 122.0 102.0 57 Franco Limoso
RO
0.60-0.90 122 199.0 102.0 79.0 Arcilla
P-9 0.90- 1.20 o 72.0 102.0 74.5 Arcilla
1.20-1.50 72.5 119.0 102.0 44.5 Franco
1.50-1.80 119 181.0 102.0 64.0 Franco Aréillosó
AG

1.80-2.00 - - - - -
0.00-0.30 181 280.0 102.0 101.0 Arcilla
0.30-0.60 18;0 122.0 102.0 106.0 Arcilla
DE

0.60-0.90 122.0 223.0 102.0 103.0 Arcilla


P-10 0.90-1.20 0.0 159.0 102.0 71.0 Arcilla
1.20-1.50 69.0 111.0 102.0 44.0 Franco
1.50-1.80 111.0 180.0' 102.0 71.0 Arcilla
A

.. ----· ., 1.80-2.00. ~ - ..180.0 - ... - __213.0 - ~- - .. -- JJ)2._0_ -· ___ 6&.0 _____ ....f.Janc.P 8rci1Joso__
C

0.00-0.30 0.0 86.5 102.0 88.5 Arcilla


TE

0.30;;. 0.60 86.5 . 1"71.5 102.0 87.0 Arcilla


0.60-0.90 0.0 50.5 102.0 52.5 Franco Limoso
P-11 0.90-1.20 50.5 103.0 102.0 54.5 Franco Limoso
IO

1.20-1.50 103.0 145.0 102.0 44.0 Franco


1.50-1.80 0.0 52.0 102.0 54.0 Franco Limoso
1.80-2.00 52.0 97.5 102.0 47.5 Franco
BL

0.00-0.3097.5 14-1.0 102.0 45.5 Franco


141.0
0.30-0.60 180.0 102.0 41.0 Franco
BI

0.60-0.90 0.0 37.0 102.0 39.0 Franco Arenoso


P-12 0.90-1.2037.0 78.8 102.0 43.5 Franco
1:20-1.5078;5 120;0 102;0 43.5 Franco
120.0
1.50-1.80 152.5 102.0 32.5 Franco Arenoso
1.80-2.00 0.0 31.5 102.0 33.5 Franco Arenoso
Fuente: Elaboración prop1a.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Clase textural ~ Campo Pablo VI

Lectura - cm
3 Peso cíe Cifra
Profundidad
Muestra muestra Arany Observación
(m) Antes Después (K¡J
(grs.)
0.00-0.30 91.0 120.0 102.0 31.0 Franco Arenoso
0.30-0.60 120.0 152.5 102.0 34.5 Franco Arenoso
0.60-0.90 0.0 83.0 102.0 85.0 Arcilla

AS
P-1 0.90-1.20 83.0 175.0. . - .102.0 . 94.0. Arcilla - ---
-~

... .- -~

1.20- 1.50 0.0 56.0 102.0 ·s8.o Fránco Limoso


1.50-1.80 56.0 99.0 102.0 45.0 Franco

I
1.80-2.00 143.0

AR
99.0 102.0 46.0 Franco

0.00-0.30 105.0 135.0 102.0 32.0 Franco Arenoso


-0.30 -_Q.60 .135,0 167.0 102.0 34.0 Franco Arenoso

CU
. - -.
0.60-0.90 0.0 45.0 102.0 47.0 Franco
P-2 0.90-120 45,0 90:0 102,0 47:0 Franco
1.20" 1.50 90.0 159.0 102.0 71.0 Arcilla

PE
1.50-1.80 0.0 74.0 102.0 76.0 Arcilla
1.áó- 2.00 14.0 145.5 102.0 13.5 Arcilia

0.00-0.30 0.0 37.0 102.0 39.0 Franco Arenoso


RO
0.30-0.60 37,0 69:5 102:0 34.5 Franco Arenoso
0.60-0.90 69.5 103.5 102.0 36.0 Franco Arenoso
P-3 0.90-1.20 103.5 137.0 102.0 35.5 Franco Arenoso
AG

1.20- 1.50 137.0 172.0 102.0 37.0 Franco Arenoso


1.50-1.80 0.0 34.0 102.0 36.0 Franco Arenoso
1.80-2.00 34.0 69.5 102.0 37.5 Franco Arenoso
DE

0.00-0.30 0.0 32.0 102.0 34.0 Franco Arenoso


0.30-0.60 32.0 66.0 102.0 36.0 Franco Arenoso
0.60-0.90 66.0 93.5 102.0 29.5 Aféñá
P-4 0.90 -1.2ó 93.5 145.0 102.0 53.5 Franco Limoso
CA

1.20-1.50 145.0 197.0 102.0 54.0 Franco Limoso


1.50-1.80 0.0 76.0 102.0 78.0 Arcilla
1.80-2.00 76.0 123.0 102.0 49.0 Franco
TE

0.00-0.30 0.0 35.0 102.0 37.0 Franco Arenoso


o.3ó- o.6o 35.ó 68.6 102.ó 35.0 Franco Arenoso
0.60-0.90 68.0 102.0 102.0 36.0 Franco Arenoso
IO

P-5 0.90- 1.20 102.0 136.5 102.0 36.5 Franco Arenoso


1.20-1.50 136.5 167,5 102,0 33:0 Franco Arenoso
BL

1.50- 1.80 167.5 201.5 102.0 36.0 Franco Arenoso


1.80-2.00 201.5 235.0 102.0 35.5 Franco Arenoso
BI

0.00-0.30 0.0 32.5 10.2.0 34.5 Franco Arenoso


0.30-0.60 32.5 70.5 102.0 40.0 Franco
0.60-0.90 70.5 105.0 102.0 36.5 Franco Arenoso
P-6 0.90-1.20 105.0 165.5 102.0 62.5 Franco Arcilloso
1.20-1.50 165.5 246.5 102.0 83.0 Arcilla
1.50-1.80 ó.ó 101.0 1o2.ó 103.0 Ardlia
1.80-2.00 101.0 197.0 102.0 98.0 Arcilla

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

LtB1tura- cm~ ~ódi. Cifra


Pmfttn.dida.d
M~«~sn (m) mu~ Amny ()b$tmtcMh
Antes DespüéS (K,}
(grs.)

0.00-0.30 69.5 101.0 102.0 33.5 Francó Aténóso


0.30-0.60 101.0 129.ó 102.0 30.0 Franco Arenoso
0.60-0.90 129.0 158.0 102.0 31.0 Franco Arenoso

AS
P-7 0.90- 1.20 158.0 187.0 102.0 31.0 Franco Arenoso
1.20-1,50 0.0 26.0 102.0 28.0 Arena
1.50- 1.80 26.0 51.5 102.0 27.5 Arena

I
1.80-2.00 51.5 105.0 102.0 55.5 Franco Limoso

AR
0.00-0.30 202.5 236.0 102.0 35.5 Franco Arenoso
0.30-0.60 0.0 33.5 102.0 35.5 Franco Arenoso

CU
0.60-0.90 33.5 70.5 102.0 39.0 Franco Arenoso
P-8 0.90- 1.20 70.5 93.0 102.0 24.5 Arena
1.20- 1.50 93.0 134.0 102.0 43.0 Franco
1.50- 1.80 134.0 169.0 102.0 37.0 Fraricá Aremásá

PE
1.80-2.00 169.0 223.0 102.0 56.0 Franco Limoso

0.00-0.30 123.0 163.0 102,0 42.0 Franco


RO
0.30-0.60 0.0 46.0 102.0 48.0 Franco
0.60-0.90 46.0 92.5 102.0 48.5 Franco
P-9 0.90- 1.20 92.5 155.0 102.0 64.5 Fránco Arcilloso
AG

1.20- 1.50 155.0 250.0 102.0 97.0 Arcilla


1.50- 1.80 0.0 87.5 102.0 89.5 Arcilla
1.80-2.00 87.5 129.0 102.0 43.5 Franco
DE

0.00-0.30 223.5 254.5 102.0 33.0 Franco Arenoso


0.30-0.60 0.0 33.0 102.0 35.0 Franco Arenoso
0.60-0.90 33.0 65.0 102.0 34.0 Franco Arenoso
P-10 .... Q_.9Q ::. t20 .. ... 65.0 ··--- ... .JP1,Q 102.0 38.0 Franco Arenoso
1.20-1.50 101.0 132.5 102.0 33.5 Franco Arenoso
CA

1.50-1.80 132,5 177,0 102.0 46,5 Franco


1.80-2.00 177.0 228.0 102.0 53.0 Franco Limoso
TE

0.00-0.30 0.0 33.0 102.0 35.0 Franco Arenoso


.... 0.30_ :- 0.60 3_3.0... .. . 6J3.5_ . .. ... 107_.0 .. . .. 34.0 .. Franco Arenoso. __
0.60-0.90 66.5 110.0 102.0 45.5 Franco
IO

P-11 0.90- 1.20 110.0 141.0 102.0 33.0 Franco Arenoso


1.20'" 1.50 141.0 173.0 102.0 34.0 Franco Arenoso
1.50-1.80 173.0 202.5 102.0 31.5 Franco Arenoso
BL

1.80-2.00 - - - - -

0.00-0.30 74.5 135.5 102.0 63.0 Franco Arcilloso


BI

0.30-0,60 135,5 198.0 102,0 64.5 Franco Arcilloso


0.60.;; 0.90 198.0 281.0 102.0 85.0 Arcilla
P-12 0.90- 1.20 18.0 115.5 102.0 99.5 Arcilla
- -
1.2b -1.5ó 115.5 181.5 102.0 éá.o Franco Arcilloso
1.50- 1.80 181.5 224.0 102.0 44.5 Franco . -·

1.80-2.00 0.0 46.0 102.0 48.0 Franco

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Lectura .. cm:t ~.iódé Cif$


Profundidad
Muestra muestra Arahf o~rv~n
(m) Antes DhPues
(grs.)_ (~

0.00-0.30 0.0 42.5 102.0 44.5 Francó


b.3ó- 0.60 42.5 T7.5 1o2.b 31.0 Franco Arenoso
0.60-0.90 77.5 113.5 102.0 38.0 Franco Arenoso

AS
P-13 0.90-1.20 113.5 176.5 102.0 65.0 Franco Arcilloso
1.20-1.50 176.5 227.5 102.0 53,0 Franco Limoso
1.50-1.80 0.0 52.5 102.0 54.5 Franco Limoso

I
1.80-2.00 52.5 104.0 102.0 53.5 Franco Limósó

AR
0.00-0.30 70.0 109.0 102.0 41.0 Franco
0.30-0.60 109.0 156.0 102.0 49.0 Franco

CU
0,60-0.90 o,o 62,5 102,0 64,5 Franco Arcillose
P-14 0.90- 1.20 62.5 142.0 102.0 81.5 Arcilla
1.20-1.50 142.0 196.5 102.0 56.5 Franco Limoso
1.50-1.80 0.0 49.0 102.0 51.0 Franco Limoso

PE
1.80-2.00 49.0 91.0 102.0 44.0 Franco

0.00-0.30 0.0 32.5 102.0 34.5 Franco Arenoso


RO
0.30-0.60 32.5 62.5 102.0 32.0 Franco Arenoso
0.60-0.90 62.5 96.5 102.0 36.0 Franco Arenoso
P-15 0.90- 1.20 96.5
. .
132.0
...
102.0 37.5 Franco Arenoso
AG

1.20-1.50 132.0 180.0 1ó2.ó 50.0 Franco Limoso


1.50-1.80 0.0 40.0 102.0 42.0 Franco
1.80-2.00 40.0 105.0 102.0 67.0 Franco Arcilloso
DE

0.00-0.30 0.0 31.5 102.0 33.5 Franco Arenoso


0.30-0.60 31.5 61.5 102.0 32.0 Franco Arenósó
ó.60- 0.90 61.5 90.5 102.0 31.0 Franco Arenoso
P-16 0.90-1.20 90.5 123.0 102.0 34.5 Franco Arenoso
1.20-1.50 123.0 154.5 102.0 33.5
CA

Franco Arenoso
1,50- 1,80 154,5 190.0 102.0 37,5 Franco Arenoso
1.80.;; 2.00 190.0 223.5 102.0 35.5 Franco Arenoso
TE

0.00-0.30 0.0 48.5 102.0 50.5 Franco Limoso


0.30-0.60 48.5 94.0 102.0 47.5 Franco
0.60-0.90 94.0 190.0 102.0 98.0 Arcilla
IO

P-17 0.90- 1.20 190.0 278.0 102.0 90.0 Arcilla


1.20-1.50 18.0 117.0 102.0 101.0 Arcilla
1.50-1.80 117.0 203.0 102.0 88.0 Arcilla
BL

1.80-2.00 0.0 74.5 102.0 76.5 Artilla

0.00-0.30 31.5 66.0 102.0 36.5 Franco Arenoso


BI

0.30-0.60 66.0 130.5 102.0 66.5 Franco Arcilloso


0.60-0.90 130.5 221.0 102.0 92.5 Arcilla
P-18 0.90-1.20 0.0 86.0 102.0 88.0 Arcilla
1.20- 1.50 86.0 151.5 102.0 67.5 Franco Arcilloso
1.50- 1.80 0.0 51.5 102.0 53.5 Franco Limoso
1.80-2.00 51.5 112.0 102.0 62.5 Franco Arcilloso

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Lectura - cm3 Peso de Cifra


Profundidad Arany
Muestra muestra Observación
(m) Antes Despüés
(grs.) (KA)

0.00-0.30 0.0 29.0 102.0 31.0 Franco Arenoso


ó.3ó- ó.60 29.ó 90.0 1o2.o 63.0 Franco Arcilloso
0.60-0.90 90.0 174.0 102.0 86.0 Arcilla

AS
P-19 0.90-1.20 0.0 66.0 102.0 68.0 Franco Arcilloso
1.20- 1,50 66.0 108.0 102,0 44,0 Franco
1.50-1.80 108.0 142.0 102.0 36.0 Franco Arenoso

I
1.80-2.00 142.0 168.0 102.0 28.0 Arena

AR
0.00-0.30 0.0 29.0 102.0 31.0 Franco Arenoso
0.30-0.60 29.0 56.5 102.0 29.5

CU
0.60-0.90 56.5 128.5 102.0 74.0 Arcilla
P-20 0.90-1.20 128.5 172.0 102.0 45.5 Franco
1.20- 1.50 0.0 31.0 102.0 33.0 Franco Arenoso
1.50-1.80 31.0 63.5 102.0 34.5 Ffané:ó Animoso

PE
1.80-2.00 63.5 89.5 102.0 28.0 Arena

0.00-0.30 0.0 41.5 102.0 43.5 Franco


RO
0.30-0.60 41.5 77.5 102.0 38.0 Franco Arenoso
0.60-0.90 77.5 109.0 102.0 33.5 Franco Arenoso
P-21 0.90-1.20 109.0 132.0 102.0 25.0 Arena
1.2ó -1.5ó
AG

132.0 160.0 1o2.o 30.0 Franco Arenoso


1.50-1.80 160.0 186.0 102.0 28.0 Arena
1.80-2.00 186.0 217.0 102.0 33.0 Franco Arenoso

Franco Arcilloso
DE

0.00"" 0.30 104.0 163.0 102.0 61.0


0.30-0.60 163.0 211.5 102.0 50.5 Franco Limoso
0.60-0.90 Ó.Ó 45.0 102.0 47.0 Franco
P-22 0.90-1.20 45.0 90.0 102.0 47.0 Franco
1.20- 1.50 90.0 136.0 102.0 48.0 Franco
CA

1.50- 1.80 136.0 183.0 102.0 49.0 Franco


1.80"' 2.00 183.0 220.0 102.0 39.0 Franco Arenoso
TE

0.00-0.30 0.0 35.0 102.0 37.0 Franco Arenoso


0.30-0.60 35.0 67.0 102.0 34.0 Franco Arenoso
- __0.60 - 0.90 67.0 104.5 102.0 39.5 Franco Arenoso
IO

P-23 0.90-1.20 104.5 143.0 102.0 40.5 Franco


1.20-1.50 143.0 178.0 102.0 37.0 Franco Arenoso
1.50 "-1.80 0.0 31.0 102.0 33.0 Franco Arenoso
BL

1.80-2.00 31.0 70.0 102.0 41.0 Frañco

0.00-0.30 0.0 30.0 107.0 30.5 Franco Arenoso


BI

0.30-0.60 30.0 63.0 107.0 35.0 Franco Arenoso


0.60-0.90 63.0 105.0 102.0 44.0 Franco
P•24 0.90-1.20 105.0 158.0 102.0 55.0 Franco Limoso
1.20-1.50 158.0 208.0 102.0 52.0 Franco Limoso
1.50- 1.80 0.0 42.5 102.0 44.5 Franco
1.80-2.00 0.0 43.5 102.0 45.5 Franco

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Lectura- cm3 Pesoae Cifra


Profundidad
Muestra muestra· Arany Observación
(m) Antes Después
(grs.) (KA)

0.00-0.30 0.0 50.0 102.0 52.0 Franco Limoso


ó.3ó- b.éó 5ó.o 95.0 1o2.ó 47.ó Franco
0.60-0.90 95.0 132.0 102.0 39.0 Franco Arenoso

AS
P-25 0.90-1.20 132.0 167.0 102.0 37.0 Franco Arenoso
1.20-1,50 o, o 40,0 102,0 42,0 Franco
1.50-1.80 40.0 78.0 102.0 40.0 Franco

I
1.80-2.00 78.0 109.0 102.0 33.0 Franco Arenoso

AR
0.00-0.30 0.0 . 41.5 102.0 43.5 Franco
0.30-0.60 41.5 80.0 102.0 40.5 Franco

CU
0.60-0.90 80.0 120.0 102.0 42.0 Franco
P•26 0.90-1.20 120.0 159.5 102.0 41.5 Franco
1.20-1.50 159.5 194.0 102.0 36:5 Franco Arenoso
Franco Arenoso

PE
1.50-1.80 194.0 224.5 102.0 32.5
1.80-2.00 224.5 262.0 102.0 39.5 Franco Arenoso
Fuente: Elaboración propta.
RO
(K¡J Cifra Arany : Indicador de textura
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Conductividad Eléctrica del suelo (C.E.ext.) - Campo Juan Pablo 11

o.e.~
Proftmclidad
Mue.Hm (mJ ~
(mSicm)
0.00" 0.30 4.323 Salinidad entre media y alta
0.30-0.60 3.920 Salinidad moderada

AS
0.60-0.90 4.725 Salinidad entre media y alta
P-1 0.90- 1.20 4.825 Salinidad entre media y alta
1.20-1.50 4.272 Salinidad entre media y alta

I
1.50-1.80 3.820 Salinidad moderada

AR
1.80-2.00 3.368 Salinidad moderada

0.00-0.30 4.959 Salinidad entre media y alta

CU
0.30-0.60 2.789 Salinidad moderada
0.60-0.90 2.789 Salinidad moderada
P-2 0.90- 1.20 2.014 Salinidad moderada
1.20- 1.50 2.428 Salinidad moderada

PE
1.50;:. 1.80 2.479 Salinidad moderada
1.80-2.00 2.479 Salinidad mOderada
RO
0.00-0.30 3.822 Salinidad moderada
0.30-0.60 3.512 Salinidad moderada
0.60-0.90 2.944 Salinidad moderada
P-3 0.90- 1.20 2.428 Salinidad moderada
AG

1.20- 1.50 1.963 Salinidad baja


1.50-1.80 2.221 Salinidad modetaaa
1.80-2.00 - -
··- -- -------·--- -·· - . - --- ... -- ·-- -- ----- -- --·-- - --- -- ---- --·- --- ---------. -· ---- ---·------------ ------------------------------ -------- ------
DE

-·-~-

0.00-0.30 5.165 Salinidad entre media y alta


0.30-0.60 4.597 Salinidad entre media y alta
0.60" 0.90 3.822 Salinidad moderada
P-4 0.90- 1.20 3.461 Salinidad moderada
CA

1.20- 1.50 2.634 Saiinldad moderada


1.50-1.80 2.753 Salinidad moderada
1.80-2.00 2.014 Salinidad moderada
TE

0.00-0.30 5.785 Salinidad entre media y alta


0.30-0.60 5.165 Salinidad entre media y alta
. 0.60-0.90 5.682 Salinidac entre meaia y álta
IO

P-5 b.9b - 1.20 5.165 Salinidad entre media y aita


1.20- 1.50 3.977 Salinidad moderada
BL

1.50-1.80 3.977 Salinidad moderada


1,80-2,00 3,926 Salinidad mederada
BI

0.00-0.30 8.264 Salinidad alta


0.30-0.60 4.855 Salinidad entre media y aita
0.60-0.90 4.545 Salinidad entre media y alta
P-6 0.90- 1.20 2.324 Salinidad moderada
1.20-1.50 2.324 Salinidad moderada
1.50-1.80 3.202 Salinidad moderada
1.80-2.00 1.963 Salinidad baja

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ProftJ.ndlttetJ. CE.e~t.
Mfi~ O.Cifpoión
(ffl}
(mS/en'IJ
0.00-0.30 10.33 Salinidad alta
0.30-0.60 7.231 Salinidad entre media y alta
0.60- 0.90 5.165 Sálinidád éñtré médiá y áltá
P-7 0.90- 1.20 4.959 Sailnldad entre media y alta

AS
1.20- 1.50 3.616 Salinidad moderada
1.50-1.80 4.442 Salinidad entre media y alta
1:80-2,00 4,959 Salinidad entre media y alta

I
AR
0.00-0.30 8.161 Salinidad alta
0.30-0.60 4.969 Salinidad entre medla y aita
.... __________ Q,60 ::-_Q,QO ____ ---- -- -- _;4.050 ___ ·-· -- ----------·- ____ $cljinigag entr~ _r:nedia_y_alté:!_ . --- -~---

CU
P-8 0.90- 1.20 3.419 Salinidad moderada
1.20- 1.50 4.008 Salinidad entre media y alta
1.50- 1.80 3.771 Salinidad moderada
1.80-2.00 4.080 Salinidad entre media y alta

PE
0.00-0.30 2.786 Salinidad moderada
0.30-0.60 2.026 Salinidad moderada
RO
0.60-0.90 2.918 Salinidad moderada
P-9 0.90- 1.20 3.728 Salinidad moderada
1.20" 1.50 2.847 Salinidad moderada
1.50-1.80 3.799 Salinidad moderada
AG

1.80-2.00 - -
0.00-0.30 4.761 Salinidad entre media y alta
0.30-0.60 3.951 Salinidad moderada
DE

0.60-0.90 4.255 Salinidad entre media 'J alta


P-10 0.90- 1.20 4.153 Salinidad entre media y alta
1.20- 1.50 2.988 Salinidad moderada
1.50-1.80 3.394 Salinidad moderada
CA

---- ---- . ----- -- - ___1.80 - 2,_00 ------ - --· ------- ;2.867 . - ---- -·-·· Sal[njdad mpderada - - -----· --···- ., -----

0.00-0.30 7.091 Salinidad entre media y alta


TE

0.30"" 0.60 6.585 Salinidad entre media y alta


0.60-0.90 4.554 Salinidad entre media y alta
P-11 0.90- 1.20 4.508 Salinidad entre media y alta
IO

1.20- 1.50 1.722 Salinidad baia


1.50- 1.80 3.657 Salinidad moderada
1.80-2.00 3.394 Salinidad moderada
BL

0.00-0.30 12.967 Salinidad alta


0.30-0.60 7.800 Salinidad entre media y alta
BI

0.60-0.90 5.268 Salinidad entre media y alta


P-12 0.90- 1.20 6.180 Salinidad entre media y alta
1.20-1,50 7:091 Salinidad entre media y alta
1.50 ~ 1.80 6.483 Salinidad entre media y alta
1.80-2.00 5.673 Salinidad entre media y alta
Fuente: Elaborac16n prop1a.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Conductividad Eléctrica del suelo (C.E.ext) - Campo Pablo VI

C.E.ext.
Profundidad
Muestra Descripción
(m)
(mS!cm)
0.00" 0.30 7.583 Salinidad entre media y alta
0.30-0.60 3.372 Salinidad moderada

AS
0.60-0.90 4.787 Salinidad entre media y alta
P-1 0.90- 1.20 5.602 Salinidad entre media y alta
1.20-1.50 4.889 Salinidad entre media y alta
1.50-1.80 3.667

I
Salinidad moderada

AR
1.80-2.00 3.412 Salinidad moderada

0.00-0.30 1.910 Salinidad baja


0.30-0.60 1.759

CU
Salinidad baja
0.60-0.90 1.960 Salinidad baja
P-2 0.90- 1.20 1.920 Salinidad baja
1.20- 1.50 2.212 Salinidad moderada

PE
1.50 •1.80 1.870 Salinidad baja
1.80-2.00 1.598 Salinidad baja
RO
0.00-0.30 3.964 Salinidad moderada
0.30-0.60 3.608 Salinidad moderada
0.60-0.90 1.657 Salinidad baja
P-3 0.90- 1.20 1.525 Salinidad baja
AG

1.20- 1.50 1.342 Salinidad baja


1.50-1.80 1.281 Saliñidaél baja
1.80-2.00 0.935 Salinidad bª-ia
--·OT··- --·-· ....... _ ---------·-···--·· -----------·-·-- ····· ----- --- ··-·· --- ---·-'"·---- --------- -------------------- ------·----------------- ------------- ·------
DE

--~ ~-

0.00-0.30 13.77 Salinidad alta


0.30-0.60 3.454 Salinidad moderada
0.60 "0.90 1.773 Salinidad baja
P-4 0.90- 1.20 2.735 Salinidad moderada
CA

1.20-1.50 1.975 Salinidad bé!i_a


1.50- 1.80 2.289 Salinidad moderada
1.80-2.00 1.621 Salinidad baja
TE

0.00-0.30 6.519 Salinidad entre media y alta


0.30-0.60 2.047 Salinidad moderada
0.60-0.90 2.159 Salinidad moaeraaa
IO

P-5 Ó.90 -1.2ó 2.292 Sa-linidad moderada


1.20- 1.50 1.986 Salinidad bé!i_a
BL

1.50- 1.80 2.037 Salinidad moderada


1.80-2.00 1.782
BI

0.00-0.30 1.608 Salinidad baja


0.30-0.60 1.357 Salinidad bé!i_a
0.60-0.90 1.206 Salinidad baja
P-6 0.90-1.20 2.121 Salinidad moderada
1.20- 1.50 2.322 Salinidad moderada
1.50-1.80 2.191 Salinidad moderada
1.8ó- 2.00 1.960 Saiinidad baja

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Profundidad
C.E.ext.
Muestra Observación
(m)
(mS!cm)
0.00-0.30 1.210 Salinidad baja
0.30-0.60 0.569 Salinidad baja
0.60-0.90 0.488 ', Sáliríidáét bajá
P-7 0.90-1.20 0.356 Salinidad baja
1.20- 1.50 0.325 Salinidad baja

AS
1.50-1.80 0.396 Salinidad baja
1,80-2:00 1:718 Salinidad baja

I
AR
0.00-0.30 1.499 Salinidad baja
0.30-0.60 Ú.608 Saiinidad baja
... ---- ____()._§0_-: _Q.9Q_ -- --~- -- ·-··- -·- ___ _9_]}_0 ..... ·-- --------- ----·---------- ----~ªli!1icJ_ª91>_aja______________________
P-8 0.90-1.20 0.344 Salinidad baja

CU
120- 1.50 2.284 Salinidad moderada
1.50- 1.80 1.732 Salinidad baja
1.80-2.00 2.330 Salinidad moderada

PE
0.00-0.30 11.549 Salinidad alta
0.30-0.60 5.268 Salinidad entre media y alta
0.60-0.90 5.166 Salinidad entre media y alta
RO
P-9 0.90-1.20 5.977 Salinidad entre media y alta
1.20 1.50
;o 7.192 Salinidad entre media y alta
1.50-1.80 6.180 Salinidad entre media y alta
AG

1.80- 2.óú 3.657 Saiinidad moderada

0.00-0.30 1.941 Salinidad baja


(l30- 0.60 1.220 Salinidad baja
DE

0.60-0.90 1.016 Salinidad baja


P-10 0.90-1.20 4.675 Salinidad entre media_y alta
1.20-1.50 1.067 Salinidad bé!i_a
1.50-1.80 4.574 Salinidad entre media y alta
__ __tao.-:- .z._oQ. ___ . _
CA

- ·- --·-··--- -- '""' ... -·-···-··· ·---- ---- .. --~--


t.eJ.P ··-- -------· ·------- ---- .,, ____ ... Salinidad baja __ ···-- ----· --------.,·-~

0.00-0.30 1.125 Salinidad bala


0.30-0.60 1.317 Salinidad bala
TE

0.60-0.90 1.570 Salinidad baja


P-11 0.90-1.20 1.175 Salinidad baja
1.20- 1.50 1.276 Salinidad baja
IO

1.50-1.80 1.276 Salinidad bala


1.80-2.00 - -
BL

0.00-0.30 8.104 Salinidad alta


0.30-0.60 6.281 Salinidad entre media _y_ alta
BI

0.60-0.90 5.065 Salinidad entre media y alta


P-12 0.90- 1.20 5.369 Salinidad entre media'l alta
1,20-1,50 4,366 Salinidad entre media y alta
1.50" 1.80 2.441 Salinidad moderada
1.80-2.00 2.026 Salinidad moderada

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Pfofuffdltbid ~~
M~ (m) D~#hilt
(l:'tr8/t;m}
0.00-0.30 3.983 Salinidad moderada
0.30-0.60 2.037 Salinidad moderada
0.60-0.90 2.210 Salinidad moderada
P-13 0.90- 1.20 3.260 Salinidad moderada

AS
1.20- 1.50 2.037 Salinidad moderada
1.50-1.80 1.935 Salinidad baja
1:80-2,00 1:742 Salinidad baja

I
AR
0.00-0.30 4.285 Saliniaaa entre media y alta
0.30-0.60 2.190 Sailnidad moderada
·-- --- --- 0.60_- p.90 ---- - ---- - -------~_,_24_1 ----- - - ------ ------------ _SªJinic:f-ª-.dJIJQc:!e~ªc:fª ----- - ~----~

CU
P-14 0.90- 1.20 2.648 Salinidad moderada
1.20- 1.50 1.283 Salinidad baja
1.50-1.80 1.263 Salinidad baja
1.80-2.00 1.182 Salinidad baja

PE
0.00-0.30 4.835 Salinidad entre media y alta
0.30-0.60 3.247 Salinidad moderada
RO
0.60-0.90 1.800 Salinidad baja
P-15 0.90- 1.20 1.900 Salinidad baja
1.20"' 1.50 2.312 Salinidad moderada
1.50-1.80 1.810
AG

Salinidad baja
1.80-2.00 2.161 Salinidad moderada

0.00-0.30 4.879 Salinidad entre media_y alta


0.30-0.60 1.372 Salinidad b;:&a
DE

0.60-0.90 1.220 Salinidad baja


P-16 0.90- 1.20 1.606 Salinidad baja
1.20-1.50 1.169 Salinidad bala
1.50-1.80 1.514 Salinidad bé!ia
CA

-- ---- --· ___1.ao- z.oQ --- --- 1_.2.4-P --- --- -- _Salinidad_ b~j<L _ ------ -----

0.00-0.30 3.900 Salinidad moderada


TE

0.30;. 0.60 3.191 Salinidad moderada


0.60-0.90 4.964 Salinidad entre media y alta
P-17 0.90- 1.20 4.711 Salinidad entre media'j_ alta
IO

1.20-1.50 4.002 Salinidad entre media y alta


1.50-1.80 2.127 Salinidad moderada
1.80-2.00 1.520 Salinidad bala
BL

0.00-0.30 3.840 Salinidad moderada


0.30-0.60 3.056 Salinidad moderada
BI

0.60-0.90 3.382 Salinidad moderada


P-18 0.90- 1.20 3.433 Salinidad moderada
1:20-1,50 2.883 Salinidad moderada
1.50'-'1.80 2.526 Salinidad moderada
1.80-2.00 2.445 Salinidad moderada

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Ptvfundidad cJE...
M«GSh Oescrtpciott
(ltiJ (m.S/$m)
0.00-0.30 7.640 Salinidad entre media y alta
0.30-0.60 4.423 Salinidad entre media y alta
0.60-0.90 4.926 salinidad entré media y alta
P-19 b.éb -1.20 4.574 Sailnldad entre media y alta

AS
1.20-1.50 2.764 Salinidad moderada
1.50-1.80 3.227 Salinidad moderada
1:80-2:00 1,116 Salinidad baja

I
AR
0.00-0.30 7.216 S~linidaa entre media y alta
0.30-0.60 1.931 Salinidad baja
-
Q.qO_~p._9Q __ ·- ---- ---- ___J.169. _.... -- ------ ----- --- S~linidaclbaja. -- ----- ---

CU
--~

P-20 0.90- 1.20 1.474 Salinidad baja


1.20-1.50 0.620 Salinidad baja
1.50-1.80 0.508 Salinidad baja
1.80-2.00 0.783 Salinidad baja

PE
0.00-0.30 4.604 Salinidad entre media y alta
0.30-0.60 1.660 Salinidad baja
RO
0.60-0.90 1.452 Salinidad baja
P-21 0.90- 1.20 0.917 Salinidad baja
1.20"' 1.50 1.161 Salinidad baja
AG

1.50-1.80 0.998 Salinidad baja


1.80-2.00 0.978 Sailnldad baja

0.00-0.30 7.232 Salinidad entre media y alta


DE

0.30-0.60 3.718 Salinidad moderada


0.60-0.90 2.750 Salinidad moderada
P-22 0.90-1.20 2.760 Salinidad moderada
1.20-1.50 1.436 Salinidad baja
1.50-1.80 1.487 Salinidad baja
CA

·-· . -·· -· -· -- --·


__ __t8Q ~ Z,OQ ----- --·· ··--
__ :t._2g3_ ----- ---·- .... ..... ------- __ Salinidad_ b_aja . _ ·-· ----- ·-·

0.00-0.30 7.538 Salinidad entre media y alta


TE

0.30"' 0.60 2.842 Salinidad moderada


0.60-0.90 2.333 Salinidad moderada
P-23 0.90- 1.20 2.903 Salinidad moderada
IO

1.20-1.50 1.915 Salinidad baja


1.50-1.80 2.139 Salinidad moderada
1.80-2.00 1.446 Salinidad baja
BL

0.00-0.30 7.137 Salinidad entre media y alta


0.30-0.60 2.212 Salinidad moderada
BI

0.60-0.90 1.608 Salinidad baja


P-24 0.90- 1.20 1.417 Salinidad baja
1:20-1,50 1,317 Salinidad baja
1.50" 1.80 0.895 Salinidad baja
1.80-2.00 0.995 Salinidad baja

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

C.E.ext.
Profundidad
Muestra Descripción
(m)
(mS/cm)
0.00-0.30 10.656 Salinidad alta
0.30-0.60 2.714 Salinidad moderada
0.60-0.90 1.407 Sáliniéfád bajá
P-25 0.90 -1 ..20 2..222 Salinidad moderada

AS
1.20- 1.50 1.407 Salinidad baja
1.50- 1.80 1.086 Salinidad baja
1,80-2,00 1,206 Salinidad baja

RI
0.00-0.30 10.164 Salinidaa alta
0.30-0.60 0.844 Salinidad baja

UA
--~---- - - _Q,60 7 0,9Q - - -- ---- ----- 1,_!52_5 .. -- --- __ Salini<;lad baj~ _ - ----
P-26 0.90-1.20 1.220 Salinidad baja
1.20-1.50 1.016 Salinidad baja

C
1.50-1.80 0.691 Salinidad baja
1.80-2.00 0.559 Salinidad baja

PE
--.- •.. -- --. - ... - ...
Fuénte:
~ ~--

Elaboración propia . RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Potencial de Hidrogeno (pH) del suelo - Campo Juan Pablo 11

Profundidad
Muestra p.H. Descripción
(m)

0.00 ~ 0.30 7.75 Suelo alcalino


0.30-0.60 7.90 Suelo alcalino

AS
0.60-0.90 8.00 Suelo alcalino
P-1 0.90- 1.20 8.05 Suelo alcalino
1.20-1.50 7.90 Suelo alcalino

RI
1.50-1.80 7.85 Suelo alcalino
1.80-2.00 7.75 Suelo alcalino

UA
0.00-0.30 7.85 Suelo alcalino
0.30-0.60 7.65 '
Suelo alcalino
0.60-0.90 7.50 Suelo alcalino

EC
P-2 0.90- 1.20 7.65 Suelo alcalino
1.20-1.50 7.55 Suelo alcalino
1.50"' 1.80 7.65 Suelo alcalino

P
1.80-2.00 7.75 suelo alcalino
RO
0.00-0.30 7.65 Suelo alcalino
0.30-0.60 7.55 Suelo alcalino
0.60-0.90 7.55 Suelo alcalino
P-3 0.90- 1.20 7.45 neutro
AG

1.20-1.50 7.55 $uelo alcalino


1.50-1.80 7.55 suelo alcalino
1.80-2.00 - -
___ .,
- . --- --- · - ------------ ,_ -- ---
DE

-~

~ - - ---··· -
-~·-·
..... --- ---· - '····· ------ -----·-·· - . - --~---- - ------ --- ----
0.00-0.30 7.95 Suelo alcalino
0.30-0.60 7.70 Suelo alcalino
0.60'" 0.90 7.55 Suelo alcalino
P-4 0.90-1.20 7.60 suelo alcalino
CA

1.20-1.50 7.55 Suelo alcalino


1.50- 1.80 7.55 Suelo alcalino
1.80-2.00 7.45 neutro
TE

0.00-0.30 8.15 Suelo alcalino


0.30-0.60 7.85 Suelo alcalino
IO

0.60-0.90 7.75 suelo alcalino


P-5 ó.9ó- i.2Ó 7.85 Sueio aicaiino
1.20-1.50 7.75 Suelo alcalino
BL

1.50-1.80 7.75 Suelo alcalino


1.80-2.00 7.90 Suelo alcalino
BI

0.00-0.30 8.05 Suelo alcalino


0.30-0.60 7.75 Suelo alcalino
0.60-0.90 7.65 Suelo alcalino
P-6 0.90-1.20 7.60 Suelo alcalino
1.20-1.50 7.55 Suelo alcalino
1.50- 1.80 7.75 Suelo alcalino
1.80-2.00 7.35 neutro

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Pi'Qftin4fdatt tJ.H. DeWipt:idtt


~ ((1)1
0.00-0.30 8.05 Suelo alcalino
0.30-0.60 8.05 Suelo alcalino
0.60-0.90 7.75 Suélo alcáliño
P-7 0.90- 1.20 7.80 Suelo aicaiino

AS
1.20- 1.50 7.45 neutro
1.50-1.80 7.70 Suelo alcalino
1:80-2:00 7:80 Suelo alcalino

RI
0.00-0.30 8.05 suelo alcalino
0.30-0.60 7.65 Suelo alcaHno

UA
··- -·-· .. 0.60_~_p,9Q ... . --- ·---- - ----· ·-·· L7Q ---- ····- -·-·---- -- -------- ____$uelo _alc;:a_U.no ------------- ---
P-8 0.90- 1.20 7.80 Suelo alcalino
1.20-1.50 7.85 Suelo alcalino

C
1.50-1.80 7.70 Suelo alcalino
1.80-2.00 7.80 Suelo alcalino

PE
0.00-0.30 7.55 Suelo alcalino
0.30-0.60 7.50 Suelo alcalino
RO
0.60-0.90 7.35 neutro
P-9 0.90- 1.20 7.35 neutro
1.20 ~ 1.50 7.55 Suelo alcalino
AG

1.50-1.80 7.65 Suelo alcalino


1.80-2.00 - -
0.00-0.30 7.65 Suelo alcalino
0.30-0.60 7.45 neutro
DE

0.60-0.90 7.55 Suelo alcalino


P-10 0.90- 1.20 7.65 Suelo alcalino
1.20-1.50 7.65 Suelo alcalino
1.50-1.80 7.55 Suelo alcalino
CA

- ---· ··-------
____1 ,ao z.oo
~ ------ ·--- ---- - ]):!ó --- --- ----- ,. .. ---··· -- _su~lo alcal.in_Q ____ --·-· --------·-··

0.00-0.30 7.90 Suelo alcalino


TE

0.30 =- 0.60 7.75 Suelo alcalino


0.60-0.90 7.70 Suelo alcalino
P-11 0.90- 1.20 7.85 Suelo alcalino
IO

1.20-1.50 7.50 Suelo alcalino


1.50-1.80 7.70 Suelo alcalino
1.80-2.00 7.65 Suelo alcalino
BL

0.00-0.30 7.90 Suelo alcalino


0.30-0.60 8.05 Suelo alcalino
BI

0.60-0.90 7.95 Suelo alcalino


P-12 0.90- 1.20 7.95 Suelo alcalino
1.20-1,50 7:90 Suelo alcalino
1.50" 1.80 7.95 Suelo alcalino

---
Fuente: Elaboractón propta.
1.80-2.00
. 8.15 Suelo alcalino

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Potencial de Hidrogeno (pH) del suelo - Campo Pablo VI

Ptolundld~rl p.H,
Mue$h Q~CI6n
(mJ
0.00 0.30 M 8.05 Suelo alcalino
0.30-0.60 8.00 Suelo alcalino

AS
0.60-0.90 7.85 Suelo alcalino
P-1 0.90- 1.20 7.90 Suelo alcalino
1.20-1.50 7.85 Suelo alcalino

I
1.50-1.80 7.75 Suelo alcalino

AR
1.80-2.00 7.85 Suelo alcalino

0.00-0.30 7.65 Suelo aléalino

CU
0.30-0.60 7.60 Suelo alcalino
0.60-0.90 7.45 neutro
P-2 0.90- 1.20 7.40 neutro
1.20- 1.50 7.45 neutro

PE
1.50" 1.80 7.35 Neutro
1.80-2.00 7.40 neutro
RO
0.00-0.30 7.80 Suelo alcalino
0.30-0.60 7.95 Suelo alcalino
0.60-0.90 7.65 Suelo alcalino
P-3
AG

0.90- 1.20 7.55 Suelo alcalino


1.20-1.50 7.55 Suelo alcalino
1.50-1.80 7.55 suelo alcalino
1.80-2.00 7.60 Suelo alcalino
DE

---- ·--- ----- ·--- --····-------- ··-- -- ----- - -- -- - - - . __ , --- ·-·-· -·. ·- - ----- ·-·--· ---
0.00-0.30 8.05 Suelo alcalino
0.30-0.60 7.80 Suelo alcalino
0.60" 0.90 7.65 Suelo alcalino
P-4 0.90- 1.20 7.55 suelo alcalirid
CA

1.20-1.50 7.35 neutro


1.50-1.80 7.40 neutro
1.80-2.00 7.40 neutro
TE

0.00-0.30 7.65 Suelo alcalino


0.30-0.60 7.70 Suelo alcalino
IO

0.60-0.90 7.65 sueló alcalino


P-5 0.90- 1.20 7.65 Sueio alcaiino
1.20-1.50 7.65 Suelo alcalino
BL

1.50-1.80 7.60 Suelo alcalino


1J30- 2,00 7,55 Suelo alcalino
BI

0.00-0.30 7.45 neutro


0.30-0.60 7.45 neutro
0.60-0.90 7.55 Suelo alcalino
P-6 0.90-1.20 7.60 Suelo alcalino
1.20-1.50 7.55 Suelo alcalino
1.50- 1.80 7.35 neutro
1.80-2.00 7.45 neutro

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Profundidad
Muestra p.H. Observación
(m)

0.00-0.30 7.35
0.30-0.60 7.50 Suelo alcalino
0.60-0.90 7.55 Suelo álcalir'ló
P-7 0.90-1.20 7.65 Suelo alcalino

AS
1.20-1.50 7.45 neutro
1.50- 1.80 7.45 neutro
1.80-2.00 7.45 neutro

I
AR
0.00-0.30 7.45 neütro
0.30-0.60 7.45 neutro
··-·-- 0.60_- 0.9Q_ - -- -- -- __ __7,3_l;i -- -- --·- ---
neutrq _ - -

CU
P-8 0.90-1.20 7.50 Suelo alcalino
1.20- 1.50 7,50 Suelo alcalino
1.50- 1.80 7.45 neutro

PE
1.80-2.00 7.50 Suelo alcalino

0.00-0.30 8.15 Suelo alcalino


0.30-0.60 8.05 Suelo alcalino
RO
0.60-0.90 7.95 Suelo alcalino
P-9 0.90-1.20 7.90 Suelo alcalino
1.20-1.50 7.90 Suelo alcalino
AG

1.50- 1.80 7.95 Suelo alcalino


1.80-2.00 '7.85 Suelo alcalino

0.00-0.30 7.35 neutro


DE

0.30-0.60 7.45 neutro


0.60-0.90 7.55 Suelo alcalino
P-10 0.90-1.20 7.55 Suelo alcalino
1.20-1.50 7.55 Suelo alcalino
CA

1.50- 1.80 7.45 neutro


- --- - -----·-·---
___1.6.Q- ~.o_o _____ - ___ ,
--- .7.4S __ -- -~- . -----·-· --- _n_eu!ro -- -- --- --

--
0.00-0.30 7~50 Suelo alcalino
TE

0.30 .. 0.60 7.50 Suelo alcalino


0.60-0.90 7.50 suelo alcalino
P-11 0.90-1.20 7.45 neutro
IO

1.20- 1.50 7.45 neutro


1.50-1.80 7.30 neutro
1.80-2.00 - -
BL

0.00-0.30 7.70 Suelo alcalino


7.85 Suelo alcalino
BI

0.30-0.60
0.60-0.90 7.90 Suelo alcalino
P-12 0.90-1.20 8.00 Suelo alcalino
1.20-1.50 7.80 Suelo alcalino
1.50" 1.80 7.70 Suelo alcalino
1.80-2.00 7.60 Suelo alcalino

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Muestra Pf'!Jfundidad p.H. Descripción


(m)

0.00-0.30 7.85 Suelo alcalino


0.30-0.60 7.65 Suelo alcalino
0;60- 0.90 7.75 Suéló áléálinó
P-13 0.90-1.20 7.75 Sueio aicailno

AS
1.20- 1.50 7.60 Suelo alcalino
1.50-1.80 7.50 Suelo alcalino
1.ao- ;too 7A5 neutro

RI
0.00-0.30 7.70 suelo alcalihó

UA
0.30-0.60 7.50 Suelo alcalino
··-·.- .. 0.60 -:-_0,~0 ___ ···-· ---- -. -- __],pQ- ---- - ------- ........ -·- ___ Su~lo ªJc;:~lino ---- ~- ---
P-14 0.90-1.20 7.55 Suelo alcalino
1.20-1.50 7.55 Suelo alcalino

EC
1.50-1.80 7.45 neutro
1.80-2.00 7.40 neutro

P
0.00-0.30 7.55 Suelo alcalino
0.30-0.60 7.65 Suelo alcalino
RO
0.60-0.90 7.70 Suelo alcalino
P-15 0.90-1.20 7.55 Suelo alcalino
1.20" 1.50 7.60 Suelo alcalino
AG

1.50-1.80 7.50 Suelo alcalino


1.80-2.00 7.50 Suelo alcalino

0.00-0.30 8.00 Suelo alcalino


0.30-0.60 7.60
DE

Suelo alcalino
0.60-0.90 7.50 Suelo alcalino
P-16 0.90-1.20 7.55 Suelo alcalino
1.20- 1.50 7.40 neutro
1.50- 1.80 7.50 Suelo alcalino
A

-
...... .... ---- -- . -- 1.8Q- 2.0Q ------··- . _,.- -· 7.46 . . . .. ... ---- ---- -- __ _____ _n_eutro .. - - . --- --- --- ---
C

0.00-0.30 7.75 Suelo alcalino


TE

0.30-0.60 7.75 Suelo alcalino


0.60-0.90 7.80 Suelo alcalino
P-17 0.90-1.20 7.85 Suelo alcalino
IO

1.20- 1.50 7.65 Suelo alcalino


1.50-1.80 7.35 neutro
1.80-2.00 7.35 neutro
BL

0.00-0.30 7.45
0.30-0.60 7.65 Suelo alcalino
BI

0.60-0.90 7.65 Suelo alcalino


P-18 0.90-1.20 7.55 Suelo alcalino
1.20-1.50 7.55 Suelo alcalino
1.50-1.80 7.55 Suelo alcalino
1.80-2.00 7.55 Suelo alcalino

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Nu8$(R Ptolundlrlatl p.H. ~óñ


(#1}

0.00-0.30 8.15 Suelo alcalino


0.30-0.60 8.05 Suelo alcalino
0.60-0.90 8.00 Suéló álcáliríó
P-19 ó.90- 1.20 7.80 Suelo aícailno

AS
1.20- 1.50 7.65 Suelo alcalino
1.50- 1.80 7.75 Suelo alcalino
1,80-2,00 7,65 Suelo alcalino

RI
0.00-0.30 8.25 suelo alcalino

UA
0.30-0.60 7.80 Suelo alcalino
--- ... - _Q.60 -:-_ p,_~p __ ____ , ___
-·- 7.65 --------- ---- ---------------- -- ____Su~ lo ¡:;dc:;aJing -- -- - ---.-- ------
P-20 0.90-1.20 7.55 Suelo alcalino
1.20-1.50 7.55 Suelo alcalino

C
1.50-1.80 7.50 Suelo alcalino

PE
1.80-2.00 7.55 Suelo alcalino

0.00-0.30 7.70 Suelo alcalino


0.30-0.60 7.45 neutro
RO
0.60-0.90 7.35 neutro
P-21 ·0.90- 1.20 7.50 Suelo alcalino
1.20"'1.50 7.45 neutro
AG

1.50-1.80 7.50 Suelo alcalino


1.80- 2.bú 7.55 Sueío aícalino

0.00-0.30 7.95 Suelo alcalino


DE

0.30-0.60 7.80 Suelo alcalino


0.60-0.90 7.65 Suelo alcalino
P-22 0.90- 1.20 7.70 Suelo alcalino
1.20-1.50 7.55 Suelo alcalino
CA

1.50-1.80 7.55 Suelo alcalino


-- .. --- ··- -· -- -- ___ 1,80- 2~_00_ -- -·--
________ {,.45 ---- --·- -
n.el!tfQ _ __ __ ------- -·----

0.00-0.30 7.85 Suelo alcalino


TE

0.30 ~ 0.60 7.55 Suelo alcalino


0.60-0.90 7.70 suelo alcalino
P-23 0.90- 1.20 7.65 Suelo alcalino
IO

1.20-1.50 7.55 Suelo alcalino


1.50-1.80 7.45 neutro
1.80-2.00 7.65 Suelo alcalino
BL

0.00-0.30 8.15 Suelo alcalino


BI

0.30-0.60 7.95 Suelo alcalino


0.60-0.90 7.90 Suelo alcalino
P-24 0.90- 1.20 7.55 Suelo alcalino
120-1,50 7,50 Suelo alcalino
1.50'-'1.80 7.55 Suelo alcalino
1.80-2.00 7.50 Suelo alcalino

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Proftlndldatl p.H. Descripción


Muestra (nt)

0.00-0.30 7.95 Suelo alcalino


0.30-0.60 7.75 Suelo alcalino
0.60-0.90 7.60 Suéló áiCáliñO
P-25 0.90-1.20 7.65 Sueio aicailno

AS
1.20-1.50 7.55 Suelo alcalino
1.50-1.80 7.45 neutro
1.80- ~tOO 7.45 neutro

I
AR
0.00-0.30 8.25 suelo alcalino
0.30-0.60 7.85 Suelo alcalino
-··· ---- _p,E}Q _-:_ º~-~º----
-~--- -~-- --------- ----- __J,e-º ------- ---- ----- ~----------~-
_ Suªlo_aJ_~Ii_no______ - ----·-· -~------

CU
P-26 0.90-1.20 7.55 Suelo alcalino
1.20-1.50 7.55 Suelo alcalino
1.50-1.80 7.55 Suelo alcalino
1.80-2.00 7.45 neutro

PE
--·- ··- --- -- ---- --· ... ·····-·.
Fuente: Elaboración propta. RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Niveles freáticos del campo Juan Pablo 11

Para el mes de Febrero

AS
Coordenadas Profundidad Cota de Cota del
N°de Nivel Freatico tén'eno Nivel
Pozo Lectura(mJ (m} (m.s.n.m.J
Este Norte fteMico(m)

I
AR
P1 686028 9126528 1.01 1.01 5.52 4.51
P2 686125 9126450 0.65 0.65 5.64 4.99
P3 686339 9126367 1.30 1.30 6.30 5.00

CU
P4 686443 9126300 1.24 1.24 6.31 5.07
P5 686386 9126198 1.52 1.52 6.15 4.63
P6 686284 9126266 1.60 1.60 5.92 4.32

PE
P7 686092 9126356 1.03 1.03 5.66 4.63
P8 685988 9126436 0.53 0.53 5.46 4.93
P9 685935 9126319 1.33 1.33 4.92 3.59
RO
P10 686025 9126267 1.04 1.04 5.07 4.03
P11 686208 9126154 1.58 1.58 5.44 3.86
P12 686313 9126078 1.54 1.54 5.63 4.09
AG

Fuente: Elaboración propia.


DE

Para el mes de Marzo

Profundidad COta de Cota del


CA

Coordenadas
Frú.tlco
Lectrn(m) NMJI(m)
N"tle terreno Nivel
Poa Este Notte (m.s.n.m.J fleMico(m)
TE

P1 686028 9126528 0.39 0.39 5.52 5.13


P2 686125 9126450 0.55 0.55 5.64 5.09
P3 686339 9126367 1.09 1.09 6.30 5.21
IO

P4 686443 9126300 1.21 1.21 6.31 5.10


P5 686386 9126198 1.20 1.20 6.15 4.95
BL

P6 686284 9126266 1.05 1.05 5.92 4.87


P7 686092 9126356 0.83 0.83 5.66 4.83
9126436 0.49 0.49 5.46 4.97
BI

P8 685988
P9 685935 9126319 1.86 1.86 4.92 3.06
P10 686025 9126267 1.20 1.20 5.07 3.87
P11 686208 9126154 1.28 1.28 5.44 4.16
P12 686313 9126078 1.38 1.38 5.63 4.25
Fuente: Elaboración propta.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Para el mes de Abril

N-de Cooniet1adas Ptotundidad Cotad• tola del


l..GCÍUN (ni} Nivel Ftel.tillO itmmo Nivel
PolO Este Norte
---_,_- .~ .=--~ -- ::· ... - - . ~~- --=·-··--·-
. .. ~--"~-~
... " ~.: - --·- -- }. =--- . -- • .. ·. .:--" _, ~ -- -- .,_ -'"'-':-- : "--(m}-é ---
(m.&n.m.)_
___ d_ • .;=..,_. - ·- ---- _.freMieofmJ __
P1 686028 9126528 0.40 0.40 5.52 5.12

AS
P2 686125 '9126450 0.69 '0.69 5.64 4.95
P3 686339 9126367 0.83 0.83 6.30 5.47
P4 686443 9126300 0.84 0.84 6.31 5.47

I
AR
P5 '686386 '9'126198 "1.08 '1.08 "6.15 '5.07
P6 686284 9126266 0.89 0.89 5.92 5.03
P7 686092 9126356 0.87 0.87 5.66 4.79

CU
P8 '685988 9"1264-36 o:84 0.84 5.46 4:62
P9 9126319 685935 1.83 1.83 4.92 3.09
P10 9126267 686025 1.35 1.35 5.07 3.72

PE
P11686208 9126154 1.09 1.09 5.44 4.35
P12686313 9126078 1.34 1.34 5.63 4.29
.,
Fuente: Elaboracton propta.
RO
AG

Para el mes de Mayo

Cóóftféhádis pjfifüñdiiljtJ Cota de COli dól


DE

N°de Lactullt (m} fln'efto


Pozo ·Norfe Nivel Fl'flático Nivel ftGM/co
·Este (m.$.n.m.}
lmJ lmJ
686028
P1 9126528 0.18 0.18 5.52 5.34
CA

P2
686125 9126450 '0.24 0.24 5.64 5.40
686339
P3 9126367 0.37 0.37 6.30 5.93
686443
P4 91-26300 0.45 0.45 6.31 5.86
TE

'686386
P5 9126198 0.73 0.73 '6.15 5.42
686284
P6 9126266 0.50 0.50 5.92 5.42
686092
P7 9126356 0.41 0.41 5.66 5.25
IO

685988
P8 9126436 0.40 0.40 5.46 5.06
685935
P9 9126319 1.53 1.53 4.92 3.39
BL

686025
P10 9126267 0.90 0.90 5.07 '4.17
'F>11 686208 9126154 0.80 0.8'ó 5.44 4.64
P12 686313 9126078 1.14 1.14 5.63 4.49
BI

Fuente: Elaboractón propta.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Para el mes de Junio

·N' de Coordenadas "Pmtunilitiatl Cota de Cota de#


~o
Lettura (tri) Nivel FleMico twrano Nivel hátlco
este NorCe .,__._ (f!!.~.IJ:'!!·i.. _-
. ___.,._ '-··.--·--- 7.-·----- .... --·---- ----
~- -"--·"-'-~-"'- --····--· ·--·-·
__
.. _...,.. .... .:
• ,_{(!i}_~ ·.- oc--·• · - --- ...... _._ .. .Jml ... ...

P1 686028 9126528 0.34 0.34 5.52 5.18

AS
P2 '686125 9126450 0.43 0.43 5:64 5.21
P3 686339 9126367 0.71 0.71 6.30 5.59
P4 68644·3 9126300 0.89 0.89 6.-31 5.42

I
AR
P5 '686386 9126198 0.'98 0:98 '6.'15 5:11
P6 686284 9126266 0.70 0.70 5.92 5.22
P7 686092 9126356 0.57 0.57 5.66 5.09

CU
P8 '685'988 '9126436 0.61 0.61 5.46 4.'8'5
P9 685935 9126319 1.61 1.61 4.92 3.31
P10 686025 9126267 1.00 1.00 5;07 4.07

PE
P11 686208 9126154 0.88 0.88 5.44 4.56
P12 686313 9126078 1.05 1.05 5.63 4.58
·Fuente: Elaboración propta.
RO
AG

Para el mes de Julio

CObrilehlriY$ Pififüifilliliiil Cotad& CO&llél


DE

N°de Lectunr(mJ teneno


Pozo Nit/$1 FtGMico Nlvelhadtlco
Este Norte (m .•.n.m.)
fmJ (m)
P1 686028 9126528 0.62 0.62 5.52 4.90
CA

P2 686125 9126450 0.65 0.65 '5.64 4.99


P3 686339 9126367 0.91 0.91 6.30 5.39
P4 686443 9126300 1.01 1·.01 6.31 5.30
TE

P5 '686386 9126198 '0.99 0.99 '6.15 5.16


P6 686284 9126266 0.87 0.87 5.92 5.05
P7 686092 9126356 0.80 0.80 5.66 4.86
IO

P8 685988 '9126436 0.97 0.97 5.46 4.49


P9 685935 9126319 1.66 1.66 4.92 3.26
BL

P10 686025 9126267 1.30 1.30 5.07 3.77


P11 686208 9126154 0.'95 0.95 5.44 4.49
P12 686313 9126078 1.09 1.09 5.63 4.54
BI

Fuente: Elaboractón propta.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Niveles freáticos del campo Pablo VI

Para el mes de Febrero

AS
Pióftlndtdad eotade Cófádel
Lectura (m) NilltJI Fre4tico terreno NIVGI freatlco
Este Norte (m.s.n.mJ
(mJ (mJ

I
P1 686484 9126362 >2.00 >2.00 6.70 <4.70

AR
P2 686701 9126640 > 2.00 > 2.00 8.16 < 6.16
P3 686808 9126784 >2.00 > 2.00 8.54 < 6.54
P4 686890 9126948 > 2.00 >2.00 9.45 < 7.45

CU
P5 686442 9126152 > 2.00 >2.00 6.27 < 4.27
P6 686656 9126440 >2.00 >2.00 7.80 < 5.80
P7 686973 9126821 >2.00 > 2.00 10.62 <8.62

PE
P8 687057 9126998 > 2.00 >2.00 9.40 < 7.40
P9 686662 9126303 >2.00 >2.00 6.95 <4.95
P10 686933 91-26642 >2.00 >2.00 8.13 < 6.13
RO
P11 687184 9126946 >2.00 >2.00 12.24 < 10.24
P12 686515 9125976 > 2.00 > 2.00 5.68 < 3.68
P13 686754 9126202 > 2.00 > 2.00 3.16 < 1.16
AG

P14 686865 9126327 >2.00 >2.00 6.45 <4.45


P15 686930 9126486 > 2.00 > 2.00 7.97 < 5.97
P16 687085 9126674 1.85 1.85 11.03 9.18
DE

P17 686600 9125837 >2.00 '>2.00 < 3.14


P18 686738 9126025 >2.00 > 2.00 2.63 < 0.63
P19 687144 9126537 1.93 1.93 10:51 8.58
P20 687315 9126769 2.00 12.78 10.78
CA

P21 687023 9126060 1.30 1.30 8.28 6.98


P22 687041 9126161 1.70 1.70 8.78 7.08
687068 9126258 1.82 1.82 9.24 7.42
TE

P24 687175 9126348 1.97 1.97 10.38 8.41


P25 687356 9126527 1.95 1.95 11.93 9.98
IO

P26 2.00 13.10 11.10


Fuente: Elaboración .propia.
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Para el mes de Marzo

.filO de
Coordenadas PrOfundidad Cota de Cotad&/
Pozet Lectura (m) Nivel Freatiao ten-eno Nivel freátlco
este Norte (mJ (m..s.n.m.) (mJ
P1 686484 9126362 > 2.00 > 2.00 6.70 <4.70

AS
P2 686701 9126640 > 2.00 > 2.00 8.16 < 6.16
....
P3
--·---
- 68.1;)_ª08 9126784
------··--- ..
>2.00
- -- - --·
>2.00
---- .. ... ..---
:: :.-::· · ..-:::.·
8.54
--------- --- ·---- ... -
<6.54 ---------
- - - - · - .:•• 0~-- ....

P4 686890 9126948 >2.00 >2.00 9.45 <7.45

I
AR
P5 686442 9126152 >2.00 >2.00 6.27 "<4.27
P6 686656 9126440 >2.00 >2.00 7.80 < 5.80
P7 686973 9126821 > 2.00 >2.00 10.62 <8.62

CU
P8 687057 9126998 >2.00 >2.00 9.40 <:: 7.40
P9 686662 9126303 >2.00 > 2.00 6.95 <4.95
P10 686933 9126642 >2.00 >2.00 8.13 < 6.13

PE
P11 687184 9126946 >2.00 >2.00 12.24 <:: 10.24
P12 686515 9125976 >2.00 >2.00 5.68 < 3.68
P13 686754 9126202 1.48 1.48 3.16 1.68
RO
P14 686865 9126327 >2.00 >2.00 6.45 < 4.45
P15 686930 9126486 >2.00 > 2.00 7.97 < 5.97
P16 687085 9126674 1.79 1.79 11.03 9.24
AG

P17 "686600 9l25837 >·2.00 >2.00 5.~4 < 3.14


P18 686738 9126025 > 2.00 >2.00 2.63 < 0.63
P19 687144 9126537 >2.00 >2.00 10.51 < 8.51
DE

P20 687315 9126769 2.00 2.00 f2.78 10.78


P21 687023 9126060 1.22 1.22 8.28 7.06
P22 687041 9126161 1.54 1.54 8.78 7.24
P23 687068 9126258 1.78 1.78 9.24 7.46
CA

P24 687175 9126348 > 2.00 >2.00 10.38 < 8.38


P25 687356 9126527 > 2.00 > 2.00 11.93 < 9.93
P26 687359 9126640 1.94 1.94 13.10 11.16
TE

Fuente: Elaboración prop1a.


IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Para el mes de Abril

Coordenadas Profundidad. Cotad& Cota del


-NO de
Pozo
Lectura (m) Nivel Freátlco ~no Nivel freátlt:O
Este Nom (m) (m.s.n.m.) (m)
P1 686484 9126362 >2.00 >2.00 6.70 <4.70

AS
P2 686701 9126640 >2:00 > 2.00 8.16 < 6.16
.
P3
--·-- ---- --~ - -----
686808
--·--- ------
--~·--
9126784
-.~:: ·:.··------ ·-
~---- ----·-·:1.95_.,.. -..
··-:::~-:-:-.:. -:.· --- ·.:-:= -_ ::.
1.95
~ -·--":--.:.··:o::..-.··::-·-.-:= - ,,
---
8.54 ... - ·-· -- 6.59
---
- --- 0:=:~-:c- ••-o ••

P4 686890 9126948 > 2.00 >2.00 9.45 <7.45

I
AR
P5 '686442 9126152 >2.00 >2.00 6.27 <4.27
P6 686656 9126440 >2.00 >2.00 7.80 < 5.80
P7 686973 9126821 1.70 1-.70 10.62 8.92

CU
P8 687057 9126998 > 2.00 > 2.00 9.40 < 7.40
P9 686662 9126303 >2.00 > 2.00 6.95 <4.95
P10 686933 9126642 >2.00 >2.00 8.13 < 6.13

PE
P11 687184 9126946 >2.00 >2.00 12.24 < 10.24
P12 686515 9125976 1.85 1.85 5.68 3.83
P13 686754 9126202 1.55 1.55 3.16 1.61
RO
P14 686865 9126327 1.'90 1.90 '6.:45 4.55
P15 686930 9126486 >2.00 >2.00 7.97 < 5.97
P16 687085 9126674 >2.00 >2.00 11.03 <9.03
AG

PH '686600 9l25837 '1.95 ~--95 5.~4 3.1'9


P18 686738 9126025 > 2.00 >2.00 2.63 < 0.63
P19 687144 9126537 ->2.00 >2.00 10.51 < 8.51
DE

P20 687315 9126769 ~.8·o 1.80 12.78 10.9'8


P21 687023 9126060 0.96 0.96 8.28 7.32
P22 687041 9126161 0.83 0.83 8.78 7.95
P23 687068 9126258 1.60 1.60 9.'24 7.64
CA

P24 687175 9126348 1.60 1.60 10.38 8.78


P25 687356 9126527 > 2.00 >2.00 11.93 < 9.93
'F>26 687359 9126640 1.95 1.95 13.10 11.15
TE

Fuente: Elaboración propia.


IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Para el mes de Mayo

N°d& Coordenadas Profundidad Cota de eohsdel


Lectum(m) Nivel FrMtico terreno Ni'l$1 frelitk:o
·Pozo ES ·Norte (m.a.n.mJ
(mJ (m)
P1 686484 9126362 1.40 1.40 6.70 8.05

AS
P2 686701 9126640 1.60 1.60 8.16 6.56

-- --"'PA ----- 686808


_;:~--~·-'-.-..::: ,-~--~- -~-~::;- --
9126784
------ --" -- --
1.63
..-:--.::::;-··:--.c-.:..-•·;·•:-..'.-.-..
~~-:-·
---·····-·· -
1.63
-~- ,__ .. ,_ .e:·.·: :::.- ::---~-----
----
8.54
~--.e;.--.:.·.--,.,-.·-,-,_-:-:·
·-- ·-''·'···€),,~1,.,, .. , ,..,.
P4 686890 9126948 > 2.00 >2.00 9.45 < 7.45

RI
P5 686442 9126152 >2.00 > 2.00 6.27 <4.27
P6 686656 9126440 >2.00 >2.00 7.80 <5.80

UA
P7 686973 9126821 >2.00 >2.00 10.62 < 8.62
P8 687057 9126998 > 2.00 > 2.00 9.40 <7.40
P9 686662 9126303 >2.00 > 2.00 6.95 <4.95

C
P10 686933 9126642 >2.00 >2-.00 8.13 <6.13

PE
P11 687184 9126946 1.65 1.65 12.24 10.59
P12 686515 9125976 1.80 1.80 5.68 3.88
P13 686754 9126202 1.80 1.80 3.16 1.36
RO
P'14 686865 9126327 >2.00 >2.00 6.45 <4.45
P15 686930 9126486 > 2.00 > 2.00 7.97 < 5.97
P16 687085 9126674 >2.00 >2.00 11.03 <9.03
AG

P17 686600 9125837 "1.85 1.85 5.14 3:29


P18 686738 9126025 >2.00 > 2.00 2.63 < 0.63
P19 687144 9126537 1.25 1.25 10.51 9.26
P20 687315 9126769 1.55 1.55 12.78 11.23
DE

P21 687023 9126060 0.65 0.65 8.28 7.63


P22 687041 9126161 0.70 0.70 8.78 8.08
P23 681068 9126258 1.80 1.80 9.24 7.44
CA

P24 687175 9126348 1.70 1.70 10.38 8.68


P25 687356 9126527 1.27 1.27 11.93 10.66
P26 687359 9126640 1.55 1.55 13.10 11.55
TE

Fuente: Elaboración propia.


IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Para el mes de Junio

Coordenadas Profundidad Cota de Cota del


-N°de
-Pozo Lectura (m) Nivel Freático terreno Nivel freático
Este Norte (m) (m.s.n.m.) (m)
P1 686484 9126362 1.50 1.50 6.70 5.20

S
P2 686701 9126640 1.85 1.85 8.16 '6.31

IA
...
P3 8.54
. .-:···=---:.-::..-.;.--: ·-- -::.--.---.- -~- ----
6.69
P4 686890 9126948 >2.00 >2.00 9.45 < 7.45

AR
P5 '686442 9126152 > 2.00 >2.00 6.27 "<4.27
P6 686656 9126440 >2.00 >2.00 7.80 < 5.80
P7 686973 9126821 >2.00 >2.00 10.62 <8.62

CU
P8 687057 9126998 > 2.00 > 2.00 9.40 < 7.40
P9 686662 9126303 1.52 1.52 6.95 5.43
P10 686933 91-26642 >2.00 >-2.00 8.13 < 6.13

PE
P11 687184 9126946 1.50 1.50 12.24 10.74
P12 686515 9125976 1.65 1.65 5.68 4.03
P13 686754 9126202 1.18 1.18 3.16 1.98
RO
P14 686865 9126327 1.62 1.62 6.45 4.83
P15 686930 9126486 > 2.00 >2.00 7.97 < 5.97
P16 687085 9126674 >2.00 >2.00 11.03 < 9.03
AG

P17 '686600 9~25837 '1.70 ~.70 5.14 3.44


P18 686738 9126025 1.80 1.80 2.63 0.83
P19 687144 9126537 1.90 1.90 10.51 8.61
DE

P20 687315 912G769 1.35 1.35 12.78


P21 687023 9126060 0.64 0.64 8.28 7.64
P22 687041 9126161 0.90 0.90 8.78 7.88
P:23 687068 1.35 1.35 9.24
A

P24 687175 9126348 1.30 1.30 10.38 9.08


EC

P25 687356 9126527 1.28 1.28 11.93 10.65


F>26 687359 9126640 1.46 1.46 13.10 11.64
Fuente: Elaboración propia.
T
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Para el mes de Julio

Coordenadas .Profundidad "Cotad~ Cota del


N~ de
PolO Ea Noti:Ct
L~ra(mJ
N191el Frei~
temmo
(m.s.n.m.J NlVél ,.,C:O
P1 686484 9126362 1.67 1.67 6.70 5.03

AS
P2 686701 9126640 1.90 1.90 8.16 6.26
P3 686808 9126784 1.83 1.83 8.54 6.71
P4 686890 9126948 > 2.00 >2.00 9.45 <7.45

I
AR
P5 686442 9126152 >2.00 > 2.00 6.27 <4.27
P6 686656 9126440 > 2.00 > 2.00 7.80 < 6.80

- -- P7
- - . -- --- .. .
686973
-·--------- ..
9126821
- . -- ·--
> 2.00 ..
> 2.00 ... 10.62 < 8.62

CU
P8 687057 9126998 > 2.00 > 2.00 9.40 < 7.40
P9 686662 9126303 1.90 1.90 6.95 5.05
P10 686933 9126642 >2.00 > 2.00 8.13 < 6.13

PE
P11 687184 9126946 1.95 1.95 12.24 10.29
P12 686515 9125976 1.69 1.69 5.68 3.99
P13 686754 9126202 1.30 1.30 3.16 1.86
RO
P14 686865 9126327 1.67 1.67 6.45 4.78
P15 686930 9126486 > 2.00 >2.00 7.97 < 5.97
P16 687085 9126674 > 2.00 > 2.00 11.03 < 9.03
AG

P17 686600 9125837 1.68 1.68 5.14 3.46


P18 686738 9126025 1.83 1.83 2.63 0.80
P19 687144 9126537 > 2.00 > 2.00 10.51 < 8.51
P20 687·315 9126769 1:37 1.37 12.78 11.41
DE

P21 687023 91'26060 0.85 0.85 8.28 7.43


P22 687041 9126161 1.10 1.10 8.78 7.68
P23 687068 9126258 1.40 1.40 9.24 7.84
CA

P24 687175 9126348 1.40 1.40 10.3"8 8.98


P25 687356 9126527 1.37 1.37 11.93 10.56
P26 687359 9126640 1.56 1.56 13.10 11.54
TE

. ' propia .
Fuente: Elaborac10n
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

HIDROGRAMA DE POZOS
Campo Juan Pablo 11

HIDROGRAMA DEL NIVEL FREATICO POZO Nº Pl


-.§. 0.00 ----------------------------------------------

AS
o(.)
¡:: -0.20
<(
w

I
0::
u. -0.40

AR
...J
w
>
z -0.60
...J
w

CU
e
i:l -0.80
<(
e
i5
z .. 1.00

PE
:::l
u.
o0::
a. -1.20
Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio
RO
MESES
AG

HIDROGRAMA DEL NIVEL FREATICO POZO Nº P2


DE

-0.10
.....
g
o -0.20
u
¡::
CA

ct
U.J -0.30
0:::
1..1,
..1
~ -0.40
TE

:z
.....1
U.J
Q
-0.50
Q
IO

re(
9 -0.60
Q
z
::::l
BL

l.l.. -0 ..70

ª
a.
-0.80
BI

Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

MESES

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

HIDROGRAMA DEL NIVEL FREATICO POZO Nº P3


-g 0.00

o
~ -0.20
....
ce
w
e::
¡,¡, -0.40

AS
...1
~ -0.60
z
...J
w

I
Q
-0.80

AR
Q
~
Q
oz -1.00
:::::1

CU
u.
o
a:: -1.20
0..

-1.40

PE
Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

MESES
RO
AG

HIDROGRAMA DEL NIVEL FREATICO POZO N2 P4

-s 0.00
DE

.....
o ·0.20
u
¡::
~
1.1.1 ·0.40
e::
CA

1.1.
...1
~ -0.60
z
...J
w
TE

Q
·0.80
o
~
eo ·1.00
IO

z
:::::1
u. ·1.20
o
a:
o.
BL

-1.40
Febrero Marzo Abril Mayo Junio -Julio
BI

MESES

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

HIDROGRAMA DEL NIVEL FREATICO POZO N!! PS


0.00
!o
-0.20
~
ce
w -0.40
et:
u.

AS
-'
~ -0.60
.z
..J
w -0.80

RI
Q
Q
4 -1.00
Q

UA
E
z -1.20
:;)

ic."'" -1.40

EC
-1.60
Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

P
MESES
RO
AG

HIDROGRAMA DEL NIVEL FREATICO POZO N!! P6

-e 0.00
DE

o
u
-0.20
¡:
il!t -0.40
w
a::
u. -0.60
A

..J

~
C

z -0·.80
-.1
w
TE

Q -1.00
Q
ce
eQ
-1.20
z -1.40
IO

:::1
u.
o
a::
c. -1.60
BL

-1.80
Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio
BI

MESES

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

HIDROGRAMA DEL NIVEL FREATICO POZO Nº P7


0.00
.-. -0.10
g
o -0.20
u
¡::; -0.30
~

AS
w
O!! -0.40
u..
_J
-0.50
"'-..
~
1
z

""

RI
-0.60
1
¡¡¡¡¡j
w
o -0.70
Q
1 ~....

UA
.;e
9 -0.80 ._ ~

Q
z -0.90 / -../
::;)
1.1.
o -1.00 /

C
a::
g, ~
-1.10

PE
Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

MESES
RO
AG

HIDROGRAMA DEL NIVEL FREATICO POZO Nº P8


0.00
.--.

-oE
DE

-0.10

!::! -0.20
!""
~
w -0.30
a::
A

u.. -0.40
~

~
...
,..¡

~ ..6
C

~0.50
"'\. 1
""
:z
_J
w -0.60
1
TE

Q
e -0.70 '\.
Q
o=:
o
-0.80 ' V/ '\.
'\.
IO

z
::::J -0.90
u.
o
a::
c.. "1.00
'.
BL

-1.10
Febrero Marzo Abril Mayo Junio ~Julio
BI

MESES

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

HIDROGRAMA DEL NIVEL FREATICO POZO Nº P9


-0.60
-.§. -0.80
o
u
¡::
ct
w
-1.00

AS
ce:
u.
...1
-1.20
~
z

RI
...1
w -1.40
Q
e

UA
ct
9 -1.60
e
z~
u. -1.80
o

C
e::
a.
-2.00

PE
Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

MESES
RO
AG

HIDROGRAMA DEL NIVEL FREAT1CO POZO Nº PlO


·.-.. 0.00
g
DE

o -0.20
u
¡::
e¡;
U.J -0.40
e::
u.
..J
A

~
z
-0.60
C

...1
w -0.80
e
TE

ect
~1.00
e
5
z
::l -1.20
IO

u.
o
a::
a. -1.40
BL

-1.60
Febrero Marzo Abril Mayo Junio ·Julio
BI

MESES

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

HIDROGRAMA DEL NIVEL FREATICO POZO N2 Pll


-0.20
..-....
g
o -0.40
u
¡::
ce -0.60
w
a:

AS
u.
-1 -0.80
~
z -1.00

RI
..J
w
Q
Q -1.20
ct

UA
9Q
z -1.40
::::1
1;1.
o
e:: -1.60

EC
a..
-1.80
Febrero Marzo Abril Mayo JUniO Julio

MESES
P
RO
AG

HIDROGRAMA DEL NIVEL FREATICO POZO N2 P12

-§. •0.80
DE

o -0.90
!::!
1-
< -1.00
w
e:
CA

-1 -1.10
~
z -1.20
..J
w
TE

o
Q •1.30
.;;:
~
Q
z -1.40
IO

::::1
ow. -1.50
a:
a.
BL

-1.60
Febrero Marzo Abril Mayo Junio -Julio
BI

MESES

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Campo Pablo VI

HIDROGRAMA DEL NIVEL FREATICO POZO N!! Pl


-1.00

S
?._.
o -1.20

IA
u
¡;:
ct
w

AR
a:
1.1.
-1.40
,..¡

~
z -1.60

CU
...1
w
Q
Q
.;¡; -1.80
e

PE
Q
z
::::1 -2.00
1.1.
o
e::
1:1.
RO
-2.20
Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

MESES
AG
DE

HIDROGRAMA DEL NIVEL FREATICO POZO N!! P2


-1.00

--e.
A

-1.20
o
EC

y
....ct
w •1.40
e:
1.1.
T

...1

~ -1.60
IO

z
...1
w
Q
-1.80
1
BL

~
ce
9
.-.:::a
z
::::1 -2.00

1
BI

1.1.

ic.
-2.20
Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

MESES

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

HIDROGRAMA DEL NIVEL FREATICO POZO Nº P3


-1.00
-g
o
u
~1.20
¡:::
lflt
LU

AS
e:: -1.40 ¡_____

~-
LL.

""'
~
z -1.60

RI
..J
I.U
Q
Q
ce -1.80

UA
e
Q 1
z:
::l
u.. -2.00
o
e::

EC
c.
-2.20
Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

MESES
P
RO
AG

~
~
--1.00 ,-----1 HIDROGRAMA DEL NIVEL FREATICO POZO Nº P7
DE

r
._. 1
o -1.20
u
¡::
_.;e
1.1.1
e::
u.. -1.40
A

...1
~
C

z__¡ -1.60
TE

LU
Q
e
.=: -1.80
Q
i5
IO

z
::l
LL. -2.00
o
e::
o.
BL

-2.20
Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio
BI

MESES

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

HIDROGRAMA DEL NIVEL FREATICO POZO N!! P9


-1.00
-.S
ou "1.20
¡::
ce

AS
L.U
a::
u..
-1.40
...J

~
z -1.60

RI
...J
L.U
Q
Q
-1,80

UA
ce
~
Q
z::;)
u.. -2.00
oe::

EC
c.
-2.20
Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

MESES
P
RO
AG

HIDROGRAMA DEL NIVEL FREATICO POZO N!! Pll


-1.00
.;-.

g
DE

o -1.20
u
¡::
ce
L.U
~ -1.40
CA

u..

~---
....J

~
z ~1.60
...J
TE

L.U
o
e
C[
Q
-1.80
5
IO

z
::;)

o -2.00
w.
e::
BL

c.
-2.20
Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio
BI

MESES

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

HIDROGRAMA DEL NIVEL FREATICO POZO N9 P12

--E -1.00

o
u
¡::
•1.20
ce
LU
a:

AS
¡,¡, -1.40
..J

~
z
..J -1.60

RI
LU
Q
Q

r
el:
e -1.80

UA
Q
z
:::l
¡,¡,
o -2.00
"c.

EC
-2.20
Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

MESES
P
RO
AG

HIDROGRAMA DEL NIVEL FREATICO POZO N9 P13


DE

-....s -1.00

o ·-1.20
u
¡::
CA

ce
w
a:
u. -1.40
.J
~
TE

z -1.60
..J
w
Q
Q
IO

cc
9 -1.80
Q
z
::::1
BL

¡,¡,
o -2.00
=
c.
BI

-2.20
Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

MESES

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

HIDROGRAMA DEL NIVEL FREATICO POZO N2 P14


-1.00
""':"

-goE •1.20
ce
w
e::

S
_,
""' -1.40

IA
z_,
-1.60
w

AR
Q
ece
-
Q
G:l
z
-1.80

CU
:J
..... -2.00
o
1%:
Q.

-2.20

PE
Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

MESES
RO
AG

HIDROGRAMA DEL NIVEL FREAT!CO POZO N2 P16


-1
DE

8¡:;, •1.2
ce
~
.....
_, -1.4
CA

~
.... -1.6
w
TE

Q
e
eece -1.8
z
\
IO

::::1
-2
~
Q.
\
BL

-2.2
Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio
BI

MESES

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

HIDROGRAMA DEL NIVEL FREATICO POZO N!! P17


-1.00
g
o
u •1.20
¡::
~
UJ

AS
e::
w. -1.40
...1

~
z -1.60

RI
...1
UJ
Q
oce
-1,80

UA
Q
o
z
::1
o -2.00
1.1.

1
EC
0::
c.
-2.20
Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

MESES
P
RO
AG

HIDROGRAMA DEL NIVEL FREATICO POZO N!! P18


•1.00
.-.

-e
DE

o -1.20
u
¡::
ce
UJ
a::
A

1.1. -1.40
...1

-~
C

z -1-.60
...1
TE

UJ
o
e
e[ -1.80

1
Q
2i
IO

z
=
w. -2.00

1
o
c::
BL

c.
-2.20
Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio
BI

MESES

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

HIDROGRAMA DEL NIVEL FREATICO POZO Nº P19


-1.00

~
g
o
!,J "1.20
¡:::
.ct
L.U
e:::

S
1.1..
....j
-1.40
~

IA
z
....j -1.60 ---
L.U

AR
Q
Q
ce
9 -1,80
Q
z

CU
::::¡
1.1..
Q -2.00
e::
c.
-2.20

PE
Febrero Marzo Abril RO Mayo Junio Julio

MESES
AG

HIDROGRAMA DEL NIVEL FREATICO POZO Nº P20


-1.00
-....E
DE

o -1.20
u
¡:::
ce
L.U
e::: -1.40
A

1.1..
...J
~
EC

z -1.60
....j
1.1.1
Q
Q
-1.80
T

.,¡:
9
e
IO

'Z
:::;)
1.1..
-2.00
o
e:::
BL

c.
-2.20
Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio
BI

MESES

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

HIDROGRAMA DEL NIVEL FREATICO POZO NR P21


-0.40
·.-..
e
.._.
o •0.60
¡¡
ct
U.l
e:: -0.80

S
u..
...1

IA
z -1.00
..J
1.1.1

AR
Q
Q
ce -1.20
e
Q
z

CU
~
u.. -1.40
o
e::
c..
-1.60

PE
Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

MESES
RO
AG

HIDROGRAMA DEL NIVEL FREATICO POZO NR P22


··0.60
~
DE

.S
o -0.80
u
¡::
ce
w
a:
u.. -1.00
A

...1
-~
EC

z -1.20
...i
U.l
o
Q
.;¡; -1.40
T

Q
oz
IO

~
u..
oe:: -1.60
~
BL

-1.80
Febrero Marzo Abril Mayo Junio ·Julio
BI

MESES

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

HIDROGRAMA DEL NIVEL FREATICO POZO N!! P23


-1.20
e-o -1."30
u
¡:¡:
-1.40
ffi

AS
a:
u..
...1 -1.50
~
z -1.60

RI
...J
w
e
Q -1.70
<

UA
e
15 -1.80
z
::::!
1.1..
o -1.90

EC
a:
a.
-2.00
Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

P
MESES
RO
AG

HIDROGRAMA DEL NIVEL FREATICO POZO N!! P24

!-
·1.00
DE

o
u -1.20
¡:::
<
~
-1.40
CA

1.1..
...1

~
z
-.1 -1.60
w
TE

Q
e
<
ee -1.80
IO

2
o1.1..
-2.00
~
a.
BL

-2.20
Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio
BI

MESES

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

~:O~~~-:IDROGRAMA DEL NIVEL FREATICO POZO~~~-


g
ou •1.20
¡:::
.=:
UJ

AS
e:: -1.40
u..
....!

~
z -1.60 ~---

RI
....J
UJ
Q
Q
el: -1.80

UA
e
Q
z
::. -2.00
Y.
oe::

EC
c.
-2.20
Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

MESES
P
RO
AG

HIDROGRAMA DEL NIVEL FREATICO POZO Nº P26


-1.00
-.
g
DE

o -1.20
u
¡::: 1

el: 1
UJ

1
~
-1.40
CA

Y.
....J

~
z -1.60
...J
UJ
TE

o
Q
ce -1.80
Q
5
z
IO

::.
o -2.00
lo!.

e::
c..
BL

-2.20
Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio
BI

MESES

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

AS
RI
UA
P EC
RO
AG

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
DE
C A
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE DRENAJE

Una vez instalado el sistema de drenaje y estando en funcionamiento, es


imprescindible establecer un programa de mantenimiento.

AS
En este apartado, se proporcionan recomendaciones de mantenimiento de las
obras más importantes del sistema de drenaje, como son: el drenaje entubado,

RI
el drenaje colector principal y obras de arte.

UA
Existen dos objetivos de gran importancia que se persiguen con el
mantenimiento de las obras de drenaje~ Por una parte, un adecuado

EC
mantenimiento asegura la permanencia de las propiedades hidráulicas del
sistema, es decir, permite que las obras funcionen adecuadamente

P
descargando los caudales, para las que fueron diseñados. En el caso contrario,
RO
un deficiente mantenimiento produce un aumento de la rugosidad de la
superficie de contacto con el flujo de agua, lo cual reduce su velocidad, y
AG

también se produce una disminución de la sección transversal del flujo. Por


estas dos razones, finalmente se produce una menor descarga del caudal del
sistema.
DE

Un adecuado diseño y una correcta instalación y construcción, minimizan las


necesidades de mantenimiento de las obras. Es decir un proyecto bien
CA

diseñado, demandara solamente el mantenimiento estrictamente necesario.


TE

1. Mantenimiento del Sistema Abierto


IO

Limpieza del Fondo:


BL

Una vez finalizada la temporada de drenaje, Jos caudales comienzan a


disminuir en cantidad y velocidad, de tal manera que progresivamente se
BI

va depositando sedimentos que decantan en el fondo de la zanja.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Por otro lado, en plena temporada de drenaje, las altas velocidades que
suelen alcanzar los caudales, posibilitan el arrastre de objetos (troncos,
ramos, piedras restos de derrumbes, etc.), los cuales luego se depositan
en puntos de cambio de dirección o de menor velocidad, lugares en
donde progresivamente se van acumulando.

AS
La acumulación de estos materiales produce una obstrucción y una menor

RI
área transversal disponible para el flujo, pudiendo ocasionar el desborde
del caudal, con el consiguiente daño por inundación. También puede

UA
ocurrir que se produzca erosión y socavamiento en las paredes de la
zanja, producto de la mayor velocidad que se genera por el

EC
estrechamiento de la sección.

Para la extracción de estos depósitos se realizara mediante excavadoras

P
en caso de tener demasiados sedimentos de lo contrario el mantenimiento
RO
se realizara manualmente.

Corte de Vegetación:
AG

Las adecuadas condiciones de humedad que existe en la berma, taludes


y fondo de la zanja, producen condiciones favorables para el crecimiento
DE

de la vegetación en estos sitios.

La labor de control de esta vegetación puede realizarse en forma manual


CA

usando herramientas cortantes, como machetes; también pueden ser


utilizados herbicidas químicos de ·contacto como Gramoxone o sistémicos
TE

como Round-up.

2. Mantenimiento del Sistema Entubado


IO

Remoción de sedimentos del interior de las tuberías:


BL

No obstante el uso de material filtrante y de_estructuras de mantenimiento,


BI

con el transcurso del tiempo los drenes subterráneos disminuyen su


eficiencia, lo cual puede deberse a diversas causas:

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

• Sedimentación de materiales finos del suelo, como aren afina y


limo.

• Obstrucción por raíces de los cultivos, situación que es más


frecuente en cultivos permanentes de arraigamiento profundo

AS
• Obstrucción por depósitos químicos, como óxidos de hierro no
soluble.

RI
Una técnica muy usada para el mantenimiento de estos drenes es el

UA
lavado con agua a alta presión, utilizando una bomba de inyección, esta
técnica consiste en la introducción de una manguera a presión en el

EC
interior de la tubería, que en su extremo inicial tiene una boquilla que
posee dos salidas en diferentes direcciones, por donde se expulsa el

P
agua a gran velocidad, como se indica en la figura. Una de las salidas de
RO
la boquilla es un chorro lineal frontal, el cual va impactando y
desagregando los depósitos de material. La otra salida consiste en un
AG

cono que se proyecta en sentido inverso, y que al impactar en la pared


interna de la tubería, genera una fuerza de reacción, que va provocando
el avance de la manguera y produciéndose el flujo de salida para el
DE

arrastre del material en suspensión hacia el exterior de la tubería.

3. Mantenimiento de obras de Atte


CA

Cámaras de inspección:
TE

El mantenimiento será manual y cosiste en retirar los sedimentos


encontrados en el fondo, además de limpiar las malezas generadas por
IO

su alrededor.

Salidas de tubería:
BL

De igual forma que las cámaras de inspección se realizaran un


BI

mantenimiento manual retirando malezas, sedimentos u otras impurezas


que impidan la caída libre del flujo.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Maquinaria de Inyección de Agua a Presión ''Jetting"

Rnmh::~
t~mhnr

AS
RI
Manguera de presión "

UA
....................
. . . . . . . . . . . . . .. o
. • • •• o ••••• o ......

_L • • • • • • • • • • o ••••••• o • o

EC
• o ·- •• o o ••• o o ......... .
• • • • • • o •••

· • • • • • • • • • TuhAríA cfA rfrAnAiA ·


o o •••

boquilla : · : · :- : · : · : · : -: · : · : · :-: ·

P
•••••••••• o • o o •• ••• , • ••
• •• • • • o ••••••• o •• o •••• o ....... .
o ••••••• o •• o o ••• o o ......... .
• • o • o ••••• o o •• o o • o ••• o •••••
'---...:=;:;;.....-~ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
• • • • • • • o ••••• o • • o ..... .' o •• o . . . . . . . . . . . . . . . . . . o
RO
1
o •••••••••••••••••• o ... o •••••• o •••• o • • • • • • • • • •• •••••
• • o •• o ••• o •••••••••• o . . . . . . . ' •••••••••••••• o •••••••

• • • • • • • • • • o . . . . . . . . . . . . . . . o • • • • • • • • • o • • • • • • • o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o . . . . . . . . . . o o . . . . .· o . ; . · • • • • o • • • o • • •

• • • • • o·. . . . . . . . o o " ••••• o ••• ••••• o ••• o . . . . . . . . . •. . . . . . . . .

. . .· . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
• • • • • • • • • • • • o o •• o • o ....... o o ••••••••••••
AG

FUENTE: FAO -ILRI. Manual de Campo N° 9. Drenaje de Tierras de Regadío.


DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG

PLANOS
DE
A
T EC
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

AS
RI
C UA
PE
RO
AG
@¡, f>ozos:!007

DE
@1 Poz,.:!008
Aceqli<f

Carnino•Af~rma:i:J

Camlno•Asfallado

CA RloChh:ana
C:amino•Asfa:tado
TE
IO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUfiLLO


11ACULT AD CIENCIAS AGI<:OPECIJARIAS
1
BL

ESCUELA DE INGBNIERIA, AGRICOLA


BI

PLANO:
SISTEMA DE DRENAJE PARCELARIO
1
i\.-01
Fecb11:

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Setiembre~ 2008 1
'
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
·--·--·---·-·-----···--··--·--------··----··--·--..-·---·--·---·--·-----_j
l
.------------------------------
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
R IA
······--------····-· .912.~BQQ111_

UA
EC
R OP
AG
DE
_ -~-- _______ • _ - - - - - - - ••.91?fi.1f!f!_M

~
A ~
.,"'
EC
LEYENDA ~---~
VERSIDAD NACIONAJL DE TRUJILLO
c::J ¡\rea CUII01ada
1 ~-=~ l Cuarteles FACULTAD CIENCIASAGROPECl!JARIA.S
OT

1
Ct~ Numero do Cuartel 1
~· ~- Drenes Existentes
ESCUELA DE INGEJ\UERIA1 AGRl'COLA
N\.-" Curvas de NlvE:I
LI

SISTEMA DE DRENAJE PARCELAJIIO CAMPOnJAN PABLO I1 PLANO:

A-02
B

PLANO DE CUR\IAS A NIVEL

--.--· -- 1 - · - - - -
BI

Ese: 1/1500 Diseiildo: Revisado: Fecha:


Bach. Elar Aguitre C. [ng. Juan E. Paz Ver¡;arn Setiembre - ~008
CA!D: EA. C.
·-
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
R IA
UA
EC
R OP
AG
DE
A
EC
OT
B LI
BI

---------
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

UE LA GRAMA

AS
,./ ..,..·
10 XII

RI
.···

UA
,,..~· .. ~. ,/··

C
PE
.• ..-· ? •. • .~··

..... .~···

.·--·
..... ·: ...... ..::··.

RO
AG
DE
LEYENDA

< 30 - Arenoso

30- 40 Franco Arenoso


CA
40- 50 Franco
UNIVERSIDAD NACIONAIL DE TRUJILLO
TE

50- 60 Franco Limoso


FACULTAD CIENCIAS AGROPECUARIAS
IO

60- 70 Franco Arcilloso !ESCUELA DE INGENIERIA AGRICOLA

> 70 Arcilloso
BL

SISTEMA DE DRENAJE PARCELARIOCAMPOJUAN PABLO II PLANO:

Area Cu~ivada

BLANO TEXTURAL - CIFRA ARANY (CAPA ENRAIZABLE O- 30 CJV!) A-04


BI

Ese: ln500 Diseftado: Revisado: Fecha:


Bnch. Elar Aguirre C. Ing. Jnan 1E. Paz Vergnm Setiembre- 2008
CAD: E.A.C.
-----·-·····..·-----···-···--·-·"'··-··--- ·-----··------·-··----·~---·-·-····-···-------····-·--··-"'---··--·······-------·-··--·-----<D----···· ..· · · · - - L - - - - - - - ' - - - - - - - l - - - - - - L - - - - - - - '
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

BOSQUE ILA GRAMA

S
IA
.·•·
..·

R
_

UA
EC
R OP
AG
DE
< 30 ~ Arenoso

30 - 40 Franco Arenoso A
EC
40 - 50 Franco
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
50- 60 Franco Limoso
OT

FACULTAD CIENCIAS AGROPECUARIAS


60 - 70 Franco Arcilloso ICSCUFJLA DE INGENIERIA AGRICOLA

> 70 Arcilloso
LI

SISTEMA DE DRENAJE PARCELARIO CAMPOJUANPABLO Il PLANO:

Area Cultivada
P-05
B

Pl-ANO TEXTURAL - CIFRA ARANY·(CAPA ENRA!ZABLE 30 • 60 CM)


BI

Ese: 1/7500 Diseftado: Revisado: Fecha:


Bach. Elar Aguirre C. Ing. Juan E. Paz Verg.am Setiembre- 2008
CAD: EAC.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

AS
RI
C UA
PE
RO
AG
DE
----·- .......------~·~·· ~. --~--
' ~------~----··-.---~__,.---·

i
!1
CA J
'.,"'
<a
<a .,.,~
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
TE

FACULTAD CIENCIAS AGROPECUARIAS


IO

ESCUELA DE INGENIERIA AGR:ICOLA

SISTEMA DE DRENAJE PARCELAIUO CM!POJUANPABLO 11 PLANO:


BL

RLANO TEXTURAL -CIFRA ARANY¡(CAPAENRAIZABLE 60-90 CM) P-06


BI

Ese: 1/7500 Diseflado: Revisado: Fecha:


Bsch. EJar Aguirre C. lng. Juan E. Poz Ver¡¡,ora Setiembre - 2008
CAD: E.A.C.
-
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
i

IA
=

R
UA
EC
R OP
AG
LEYENDA

DE
< 30 - Arenoso

30 - 40 Franco Arenoso
A
EC
40 - 50 Franco
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
50 - 60 Franco Limoso
FACULTAD CIENCIAS AGROPEC'UARIAS
OT

60 - 70 Franco Arcilloso ESCUELA DE lNGENIERIA AGRICOLA

> 70 Arcilloso
LI

SISTEMA DE DRENAJE PARCELAR!OCAMPOIUANPABLOI! PLANO:

Are a Cultivada
P-07
B

PLANO TEXTURAL -CIFRA ARANY (CAPAENRAIZABLE 90-120 CM)


BI

Ese: ln500 Disefiado: Revisado: Fecha:

Bach. Elar Aguirre C. Jng. Juan E. Paz Vc¡gara Setiembre. 2008


CAD: E .A.C.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
... ,_,-----··-------------------------····------------·¡¡¡--·------·-······· ··-----------------····-·····------,,,----------·---·--··------------------·----------,-,--------···---·······-·----------------------

B UE LA GRAMA

AS
CAMPO PIO XII

RI
C UA
,v•'
~···

PE
RO
······ ......... ::.::•""''

AG
DE
CEext. ,; 2 mmhos/cm CA
2<CEext.s4
TE

4 < CEext. S 8 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD CIENCIAS AGROPEC'UARIAS
8<CEext. S 16
IO

ESCUELA DE INGENIERIA AGRICOLA


CEext. > 16 mmhoslcm
BL

SISTEMA DE DRENAJE PARCELARJO CAMPOJUANPABLOll PLANO;


Area Cultivada

PLANO DE !SO SALINIDAD (PERFIL ENRAJZABLE O- 30 CM) A-08


BI

Ese: 1/7500 Diseflado: Revisado: Fecha:


Bach. Elar Agui.rre C. Ing. Juan E. Paz Ve¡gam Setiembre- 2008
CAD: EAC.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
...... ,_...,.,-,~~·......._" .. --~-----~- . .~-aNo
----------------------------,
"-
;¡¡
:g

B UE iLA GRAMA

S
CAMPdiPIO XII

IA
../' _.·'

R
.-··

UA
EC
.•·'

!.
.···
• 1 •••

OP
!.

R
AG
DE
LEYENDA

CEext :> 2 mmhoslcm

A
EC
2<CEext :>4

4<CEext.:>8 UNIVERSIDAD NACIONAJL DE TRUJILLO


OT

FACULTAD CIENCIASAGROPEClUARIA.S
8< CEext.,; 16
ESCUE•LA DE INGENIERIA AGRlCOLA
CEext > 1B mmho,/cm
LI

SISTEMA DE DR:aNAJE PARCELARIO CA.\-IPOJUANPABLO 11 PLANO:


Ama Cultivada
B

PLANO DE ISO:;ALJNIDAD (PERFIL ENRAJZABLE 30-60 CM) A-09


BI

Ese: 1/1500 Diseíiado: Revisado: Fecha:


Bach. Elar Aguirre C. lng. Juan E. Paz Vcxt,arn Seliembre -:!008
CAD: E.A.C.
- - - - - - - - - - - - · · · ____ <e __ - - - - - - - - - - -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver-----·-------~---------------
una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

UE LA GRAMA

AS
CAMPO IPIO XII

RI
C UA
PE
RO
AG
LEYENDA

DE
1.?63Q.ON

CEext. s 2 mmhoslcm

2 < CEext. S 4
CA
4 <CEext. SS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
TE

FACULTAD CIENCIAS AGROPECUARIAS


8<CEext.S16
ESCUID:LA DE INGENIERIA AGRICOLA
IO

CEext. > 1El mmhoslcm

SISTEMA DE DRENNE PARCELARIO CAMPOJUANPABLO 11 PLANO:


BL

Are a Cultivada
PLANO DE ISOSALJNIDAD (PERFIL ENRAIZABLE 6C•- 90 CM) A-10
BI

Ese: 1/7500 Díseitado: !Revisado: Fecha:


Baclt Elar Aguirre C. llng. Juan E. Paz Vergara Setiembre -:!008
CAD: E .A.C.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

AS
10 XII

I
AR
CU
PE
RO
AG
DE
LEYENDA

CEext. s 2 mmhos/cm
CA
2 < CEext. S 4

4 < CEext S8 UNIVERSIDAD NACIONAJL DE TRUJILLO


TE

FACULTAD CIENCIAS AGROPECUARIAS


8<CEext. S 16
IO

ESCUEiLA DE INGENIERJA, AGRICOLA


CEext. > 1El mmhosJcm

SISTEMA DE DRENAJE PARCELAIUOCAMPOJUANPABLOII PLANO:


BL

Area Cuttivada

PLANO DE ISO SALINIDAD (PERFIT. ENRAIZABLE 90-120 CM! A-11


BI

Ese: Disefiado: Revisado: Fecha:


Baclc Elar Aguirre C. Ing. Juan E. Paz Setiembre - 2008
CPill: E.A.C.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

AS
RI
C UA
PE
RO
AG
DE
CA
0.50-1.00 (mts) ---"' '-

UNIVERSIDAD NACIONAJL DE TRUJILLO


TE

1 1.00-1.50 (mts)

~11~Q!i_QN. ·-
FACULTAD CIENCIAS AGIWPECUARIAS
11!
IO

ESCUE,LA DE INGEJ'IIERIA AGRICOLA


BL

SISTEMA DE DRENAJE PARCELARIO CAMPO JUAN PABLO 11 PLANO:

PLANO DE ISOPROFUNDIDAD PARA EL MES DE FEBRERO A-12


BI

1-· -- 1-·----
Ese: 117500 Disef1ado: Revisado: Fecha:
-- Bach. Elar Aguirre C. Ing. Juan !E. Paz Ver3arn Setiembre M ~oos
CAD: E .A.C.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

OUE LA GRAMA

AS
CAMPO IPIO XII

RI
C UA
PE
RO
AG
DE
LEYENDA

0.00-0.50 (mt:;) CA
0.!50-1.00 (mts)
UNIVERSIDAD NACIONAJL DE TRUJILLO
TE

1.00-1.50 (mts)
1
FACULTAD CIENCIAS AGROPECUARIAS
~9J.2J!!1~0.N
IO

ESCUE·LA DE INGENIERIA AGRJCOLA


1.50-2.00 (mts)
BL

SISTEMA DE DRENAJE PARCELARIOCAMPOJUANPABLOII PLANO:


A~ea Cultivada

PLANO DE ISOPROFUNDIDAD PARA EL MES DE MARZO A-13


BI

' Ese: 1/7500 Diseiiado: Revisado: Fecha:

-----·-···~---·------ -----------------. 1 CAD: EAC.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Bach. Elar Aguüre C, [ng. Juan lE. Paz Ver~nra Setiembre. 2008

Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/


Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

QUE LA GRAMA

AS
CAMPo:IPIO XII

I
AR
-\\··"--··-'--·"---,--+ - ------------------ -e- ---,_---· _,_. __ :_~'----"'----¿ ____ /_ ... ----------"------· --- - ·----··--·--··---------+--·---··--··-------------·------
,.f :,.·

¡.-·· --<
:.

CU
~--·¡
:
¡·· ' .1
.·1 .-· · ·¡...
.] ..

PE
RO
AG
DE
LEYENDA

0.00-0.50 (mts) CA
0.!50-1.00 (mts)
UNIVERSIDAD NACIONAJL DE TRUJIL1l-O
TE

1.00-1.50 (mts)
FACUL TAO CIENCIAS AGROPECUARIAS
IO

J'SCUEtLA DE INGEl'IIERIA AGRICOLA


1.50-2.00 (mte;)
BL

SISTEMA DE DRENAJE PARCELARIOCAMI'OJUANPABLOII PLANO:


A~ea Cul.tlvada

PLANO DE JSOPROFUNDIDAD PARA EL MES DE ABRIL A-14


BI

Ese: J/7500 Disefl.ado: !Revisado: Fecha:


Bach. Elar Aguirre C. Ing. Juan E. Paz Vcrgnm. Setiembre -2008
CXD: E. A.C.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - , - ¡ ¡ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - l [ f - - - - - - - - --------....-------------------m-------------------.. ~---------- - -------~
~-­
bl
10
~ :g
BOSQUE LA G'RAMA

I AS
AR
.M

CU
PE
S
______________()___ ____ ---------f--------------------------"
i$'

RO
Q.."?;'
o

AG

()

LEYENDA

DE
0.00-0.50 (mhl)
CA
0.!50-1.00 (mts)
UNIVERSIDAD NACIONAJL DE TRUJILLO
TE

1.00-1.50 (mts)
FACULTAD CIENCIAS AGROPECUARIAS
IO

1.e>o-2.00 (mts:) Ji:SCUE[i',A DE INGENIERIA AGRICOLA

SISTEMA DE DRENNE PARCELARIO CAMPO JUAN PABLO II PLANO:


BL

A~ea Cul~ivada

PLANO DE !SO PROFUNDIDAD PARA EL MES DE MAYO A-15


BI

Ese: 1/7500 Díseftado: Revisado: Fecha:

CAD: E.A.C.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

======;=====1f==------ -----------r-------------------------------- -r-------------


·0
:o

'"'

Id -:1
;;-
g
o
(,~
p lhi

AS
81
\~
<0
o 1
o
1
(') o
e:
;:¡:
¡,
o oo ¡,
o
. \.
- \.. \- - \-
~
o 3 I,S
1)::
. \ -
- \ .. \ . . \-
.\ - - \ - -\ '

RI
~

~ .\ - ' \ ' - \ . - \ -
· \ · -\· - \ - - \ · · \ ·
\ ' \- ' \ - \ '
' \ - ' \ - \ ' - \ . . \
.\ . - \ . .\ . .\ - . \ .

UA
- \ . - \ - . \ - .\ . - \ .
- \ · ·\- .\._- · \ · · \ · \-
- \ ' - \ ' .\ - .\ -
\ - . \ .. \ . - \
¡
: .. \ .. - \ . ,
, ...
1
__ _
: : \ .. \ . ' \ ' 6859431
' \ . ' \ - . \ ' - \

EC
'
\- - \ ' . \ \
- \ . - \- . \-
- \ ' ' \ + • :\. - \ '

' \ . \ : - \ '
- \ ' . \ ..
- \ ' - \- . \: . \ .
- . \ :,
.\ - ' \ . .\ . \

P
. \- - \ \ : . \-
- \. '\- . -:\
. \- - \ ;, - \ '
. \ . - \ . ~ \ -
RO
·\

i
.. ,
AG

1
- '
·-·~-

1 \
~
:¡;:
"U
DE

---------º--
\j

o
()
"'R
CA

;>_
"?
"' "'
¡¡; e
t"

~
¡;j
¡;:: :z
~
;.."'
0 ~ t)

"'
;>
t)
""l
~
"' >
TE

t)
"'o ¡;¡ (j ::0
:ll z ~ ~
t"'
rfJ
~
.,.t:! ~ <:: ('")
o,....'t..
~"' g, c-<~.4f~
>-3
e
~
~ ¡;;"'"' r >
o
-
E.
t:l
e; >! 6
>
() > ('1 o o ,1::>-<~s,
IO

~
S.
t)
"'<:
t" tl
t"l l"l :z
~ z > ....
-
~ e:
> o 2 ('1
0 o (j
"' 4l
~e >
t"
¡;:: t"l .-.
~
BL

;:;.""J
~ "' ~ '-'
"'"'g
[ ~-~
>
~
t"l
~
~
ez .,~
6;
~ ~
o e=:
"' o >
¡¡
;;:
t"
o 4l
'"O
l"l o
BI

.:a
-~
S
h
o ~
e';
.....,
o
r
>
"' g' ;E > ~f:r. ~
e
>
~

~
~~ iif o ~
,,o 1 t'"'
~
¡¡; ~ o
0'\

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG
DE
LEYENDA
¡
i 1

1i
J"'
CA "'g~
WJ

r-·------"' "'"' - - -"'' " -


UNIVERSIDAD NACIONAJL DE TRUJILJ:..O
TE

FACULTAD CIENCIAS AGROPECt!JARIAS


IO

1.~i0-2.00 (mts:) ESCUELA DE INGENIERIA. AGRlCOLA

r-·----------------------------
BL

SISTEMA DE DRENNE PARCELA!l!OCM!POJUANPABLOII PL.ANO:

f---·
PLANO DE ISOPROFUNDIDAD PARA EL MES DE ll.m!O A-17
BI

f---·
Ese: 117500 Diseftado: Revisado: Fecha:
B ach. Elar Aguirre C. lng. Juan E. Paz Vergara Setiembre - 2008
CAD: E.A.C.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección
~ de Sistemas de Informática
lU y Comunicación --~ --- --~
---~~----------~--~ -------w-- ----~---~----------

l , ~ i
:::: "' '>.

~OSQUE ~A GRAM,:\
l --~ ---~~= :::¡.:::::::.:::::------ . -- - ¡ 1

~~c~~==~~~~~~~~~i~J--......

.• .

AS
CAMP01PIOXII

r==----~~:2·_·7·· c~4_-····-·~~~::~~'~c~;,:=_7~=l; ~~- ~/ - -


altnar--

RI
UA
.'~·

~··.

" i,... ...·· ··../ .··11.·


-·¡

C
•.'

PE
"....:' ''

RO
AG
!o0 \:;~: 1:~~:¿:< \
·~ ,, ' \ ' '-
-- ~-. . ~~~~ :' >' <~~ //

DE
1

\S ./
'
r'112fi.3flQN. _______........
:
:
'
<$'
·-·-!--·· -y·· ··------:--:·~:,~--·;c-'~·::-~::··-::0............
A.. "' \~ : 't.. \ ~ .... ...
. . ,(
J
'•. '-, . _ '.
L._ ,
..
;·~;::'t ·:-::··= .· ~~~·:z..~---:-::_- ~,\~--:".;--\·~;
- '
'
\
1 '

\ 1
'")'--- ·--· J --·--------..·-·-- ---·--·····----.. . . . . _.912!!30()N
1
: ~V "-.. ~ ... __ ~
:! o '·· ··...... ' '·-~',~~\
- \1
1 ¡

:·~::~:~
'\ "-.

CA ..,
--./. /1
r

...... ·-,
• "

\\. -... '\-, Ir\'


\

\.'\ / ,/' 11/


'1 "

~·:.~,:... ~C>-<-/0(\;~"::, ~\~~~'~ \\,\1¿ 1

NACIONA~
TE

1 // UNNE!SIIDAD DETRVJILLO

~~~::~=~~:~::~o ---·-· ----~ -·. ~ -~~ ---\\_l_~~f-.;;,.,"'


IO

.-.. v FACULTAD CIENCIAS AGROPECl!ARIAS

//// . [<e> \\0·,,,·~,!( omMAmD~::::::::::A:::co~cAANO:••·lO.


1
BL
BI

PLANO DE ISOHYPSAS PARA EL MES DE FEBRERO {J)


al mar
1
1 Ese: In500 Diseñado: Revisado: Fecha:
~
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola
..,.
~ misma licencia
CAD: 2.5 Perú.
E.A.C.
Bach Elar Aguilre C. Ing. Juan E. Paz Vergara Diciembre . 2008
co
i.. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ .. '<>
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
R IA
UA
EC
--+----------l!.t 6550

R OP
AG
DE
~ ~
.,lll
LEYENDA
A iíl
EC
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Atea CUltivada
Drenes Existentes FACULTAD CIENCIAS AGROPECUARIAS
OT

ESCUELA DE INGENIERIA AGRICOLA

SISTEMA DE DRENAJE PARCELARIO CAMPOJUANPABLO 11 PLANO:


LI

PLANO DE ISOHYPSAS PARA EL MES DE MARZO A-19


B

Ese: ln500 Diseftado: Revisado: Fecha:


BI

¡;]
Bach. Elar Aguirre C. lng. Juan E. Paz Ve~gam Setiembre - 2008

~--------------~~
CAD: E.A.C.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

I AS
AR
CU
PE
RO
AG
DE
A
EC
OT
LI

A-20
B

PLANO DE JSOHYPSAS PARA EL MES DE ABRIL


al mar
BI

~ ~ ~
Ese: 1/7500 Disei1ado: Revisado: Fecha:
Bach. E lar Aguirre C, Ing. Juan E. Paz Ve¡gara Setiembre- 2008
1
~ ~
L_ ------------ -'"-- -~~---~------------------------CO-------·--------

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
R IA
UA
EC
R OP
AG
DE
A
EC
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD CIENCIAS AGROPECUARIAS
OT

1
ESCUELA DE INGENIERIA AGRICOLA
LI

SISTEMA DE DRENAJE PARCELARIO CAMPO JUAN PABLO ll PLANO:

A-21
B

PLANO DE ISOHYPSAS PARA EL MES DE MAYO


BI

Ese: I/7500 Diseftado: Revisado: Fecha:


Bach. Elar Aguirre C. Ing. Juan E. Paz Ve~ara Setiembre - 2008
CAD: E .A.C.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

I AS
..............R1?.~!J.Q.QI)l

AR
CU
PE
RO
AG
DE
____ -------- _ .. _P_126~0Q_

A
EC
LEYENDA
OT
LI

A-22
B

PLANO DE !SOHYPSAS PARA EL MES DE JUNIO


BI

Ese: 1/7500 Dísef'iado: Revisado: Fecha:


Bach. Elar Aguirre C. Ing. Juan E. Paz Vergam Setiembre - 2008
CAD: E.A.C.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

I AS
AR
'

CU
j
¡
'

PE
_ _ _ _ 9t?MiJ

RO
AG
'
_ _ _ _,_9J~lli

DE
CA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
TE

FACULTAD CIENCIAS AGROPECUARIAS


ESCUELA DE INGENIERIA AGRICOLA
IO

SISTEMA DE DRENAJE PARCELARIO CAMPO JUAN PABLO 11 PLANO:

A-23
BL

PLANO DE ISOHYPSAS PARA EL MES DE JULIO

Ese:
BI

1/7500 Disefiado; Revisado: Fecha:


llaciL Elnr Aguirre C. Ing. Juan E. Paz Vergam Setiembre .. 2008
CAD: E .A C.
..

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

8 o
8
"'""~
:íl
"' !ll
o~ ~
"' "' ~ N ~

~
1

~ < e

...~ 1"'
z ~

~
.¡¡
:E
Jbíií.: .:!
j
o
(,)
i

S
~ u
~ r,.;¡ ~< =
o ~
:S
~

~
=- ""
"'~ ¡¡¡"'
...
~

~
"s

IA
o .,;
~ < zr:l
~
~
~
1&! ~
,;¡

o 00 o .s'
:!i ~u ~
~

AR
u u t'S i5 u
~ "' .
o
~ .!í=
Q
¡.¡ ¡;¡
....
u ~ < ~ <
¡¡¡"'"" ~ o ¡¡¡:.
~
. \.
¡::::¡ j ~ 1l .,;
~ "'""
~ ~ ,g
¡.¡

CU
. \.

~~
¡;;¡
...;¡
;;;;¡
(,)
"-'
"'
< "'
Q
o
~
¡.¡ •z
!:6 u ¡;¡
\· ~ ~ "'
el
S g u
<
~ ~ "'
Q
"'
o S "'

PE
\ ~ ~
~ "'
¡¡; ""...
·\ \ ii ~u
·\ "'
><
RO
o
0..
o
0..

~
AG

'
<( \ .
o ·\
\· \ ..
\
DE
A
T EC
IO
BL
BI

m< 111

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

AS
RI
C UA
PE
RO
AG
DE
CA
TE

lll li; 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


IO

FACULTAD CIENCIAS AGROPECUARIAS


BL

ESCUELA DE INGENIERIA AGRICOLA


1

SISTEI\!A DE DRENAJE PARCELARIO CAMPO PABLO VI PLANO:


.1
BI

B-Ol
1

¡1 PLANODE CURVASAN!VtiL

lE"' 1110000 1 o;,u1otloo 1 Rovi•odoo Fecha:

l
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir
CAD: E .A.C.
1 Bnch. Elnr Aguil.re C. Ins. Juan E. paz Vcrgmu
bajola misma licencia 2.5 Perú.
Sc1iembrt•- 2008

Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/


Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

AS
RI
UA
:~· Pozos de Ob'>EoNdCfl
••• Muestreodesuoios
{f} Numerodopazo
::::·:: Dro;~nColectorAb'ertCI

C
(edstente)
=Carretere
,,. CotaAb-;r::luta

PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL

FACULTAD CIENCIAS AGROPECUARIAS


ESCUELA DE INGENIERIA AGRJCOLA
BI

Sl3TEMA t•E DRENAJE PARCELARIO CAMPO JUAN PABLOII PLANO.

alrnar
PLANO DE UP.lCACJON DE LOS f'OZOS DE OBSEWRVACION B-02
Ese: l/10000

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Setiffilbre.-2008

Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/


Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

AS
LEYENDA

RI
< 30 -/venoso

UA
30- 40 Franco Arenoso

40-50 Franco
.('
¡;

C
50- 60 Franco limoso
,::( :. ::<·· ,·,,.,.' '· ·:•'•.·: :.i;\.-:·::>.
60- 70 Franco Arci!toso ···¡: :··\:: :(·!' :'L :··: ::t::: ···:·. .·.· .

PE
> 70 Arcilloso .¡o¡i!'•: ;·:j\. ··,:,"

RO
AG
DE
,.·
al mar CA
o
TE
IO

FACULTAD CIENCIAS AGROPECUARIAS


BL

ESCUELA DE INGENIERIA AGRICOLA

SISTE!\.IA DE DRENAJE PARCELARIO CAMPO PABLO VI PLANO:


BI

B-03
RtVisado: Fecha:

I:ug. Juw E. Paz Vrrgi!n~ SrlicrnbR"- 2008

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

AS
RI
UA
30- 40 Franco .Arenoso

40-50 Fre.neo

C
60- 60 Franco Umoso

60 • 70 Franco Arcilloso

PE
> 70 lvcilloso

RO
AG
DE
CA
TE
IO

FACULTAD CIENCIAS AGROPECUARIAS


BL

ESCUELA DE INGENIERIA AGRICOLA

SISTEMA DE DRENAJE PARCELARIO CAMPO PABLO VI PLANO:


BI

al mar
B-04
Fcchn:
SrliC1Ubre- 2008
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
..... l .
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

'

AS
·+···

LEYENDA

I
AR
CU
50- 60 Franco Umoso

60 - 70 Franco Jorcilloso

PE
> 70 .Arcilloso

RO
AG
DE
CA
TE
IO

FACULTAD CIENCIAS AGROPECUARIAS


BL

ESCUELA DE INGENIERIA AGRICOLA

SISTEMA DE DRENAJE PARCELARIO CAMPO PABLO VI PLANO:


BI

/
..•l-

al mar
B-05
Rwisodo: Fecha:
lng. Juon E. Pnz Versara Sctim.bre- 2008
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
········l
~

AS
RI
< 30- Aronoso

UA
30- 40 Frnnco Arenoso

40- 50 Franeo

50- 60 Franco Umoso

C
60 - 70 Franco ,AJ'eilloso

PE
> 70Arcil!oso

RO
AG
DE
CA
TE
IO

FACULTAD CIENCIAS AGROPECUARIAS


BL

ESCUELA DE INGENIERIA AGRICOLA

SISTEMA DE DRENAJE PARCELARIO CAMPO PABLO VI PLANO:


BI

B-06
Fechn:
Sclinnbre- 2008

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

PIOXII

AS
LEYENDA

RI
C UA
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO

FACULTAD CIENCIAS AGROPECUARIAS


BL

ESCUELA DE INGENIERIA AGRICOLA

SISTEMA DE DRENAJE PARCELARIO CAMPO PABLO VI PLANO:


BI

al mar
B-07
Rwisndo: Fecbn:
Ing. 1um E. Paz VctEam Setiembre- 2008

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital -¡r········
Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación m•••••••••• •••••••••••• •••••••••••••••• i

AS
RI
C UA
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO

FACULTAD CIENCIAS AGROPECUARIAS


BL

ESCUELA DE INGENIERIA AGRICOLA

SISTEMA DE DRENAJE PARCELARIO CAMPO PABLO VI PLANO:


BI

al mar
B-08
Fecha:
,JumE.PazVergara Sclicmbre-2008

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

O PIOXII

AS
RI
C UA
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO

FACULTAD CIENCIAS AGROPECUARIAS


BL

ESCUELA DE INGENIERIA AGRICOLA

SISTEMA DE DRENAJE PARCELARIO CAMPO PABLO VI PLANO:


BI

al mar
B-09
Revi3ado: Fechn:
Ing. Jum E. Paz Vergma Sdiembre- 2008

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

AS
RI
UA
•'.:;""'"

--~"~l.\':··"'.:~

C
·_.· .. · ··········"'··

PE
'¡ . _, >''":?'"""
·.,~
....•. - ; -:~ ··:\

RO
r. ,r, '":'· ··•:.•:=:-··.·•:'~···.·/":"'~'-:'·,·:.·· -••-· .:-. .. ~: ....<'
'· ...... . ..

AG
:-.

":-: -<·::~.-:·,

.· · \ .) ¡····''•· >,;? ··\.-----,v-------- --....._:.;;:.:;-!-------------"'-'"·"""-!

DE
·.· ·.:' :.: :··:~:-:·
.,:,:,:_:>·
:.·-·.
_. ..
CA
TE
IO

FACULTAD CIENCIAS AGROPECUARIAS


BL

ESCUELA DE INGENIERIA AGRICOLA

SISTEMA DE DRENAJE PARCELARIO CAMPO PABLO VI PLANO:


BI

al mar
B-10
Rwi!lndo: Fcchn:
lng, Juan E. Paz V"'Emn Sdiembr?- 2008

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
· · · · · ...,r
Biblioteca Digital -,.Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
'
!
~
! i
! i
!

S
1 !
'~.P.?~!..... .. ..... ¡ .

R IA
o.oo-o.so (mts)

UA
0.50-1.00 (mto)

1.00-1.50 (mte)

EC
1.50-2.00 (mts)

OP
+de :2.00 (mta)

R
AG
DE
'
;-' al mar

A
EC
OT

FACULTAD CIENCIAS AGROPECUARIAS


LI

ESCUELA DE INGENIERIA AGRICOLA


B

SISTEMA DE DRENAJE PARCELARIO CAMPO PABLO VI PLANO'


BI

al mar
B-11
Fecha:
Sttiembre- 2008

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

AS
RI
O.OG-0.50 (mts)

UA
0.50-1.00 (mts)

1.00-1.50 (mte)

C
1,50-2.00 (mte)

PE
+de 2.00 (mts)

RO
AG
DE
1
1

al mar CA
TE
IO

FACULTAD CIENCIAS AGROPECUARIAS


BL

ESCUELA DE INGENIERIA AGRICOLA

SISTEMA DE DRENAJE PARCELARIO CAMPO PABLO VI PLANO:


BI

B-12
Rwisndo: Fecbrc
Jng. Juno E. Paz VergBlU Srliembre- 2008

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

AS
········· ··!··················· .........................~J?.?:G!!f'l\1:

RI
0.00-0.50 (mts)

UA
0.50-1.00 (mts)

1.00-1.50 (mls)

C
PE
1.50-2.00 (mts)

+do 2.00 (mis)

RO
AG
DE
CA
TE
IO

FACULTAD CIENCIAS AGROPECUARIAS


BL

ESCUELA DE INGENIERJA AGRICOLA

SISTEMA DE DRENAJE PARCELARIO CAMPO PABLO VI PLANO:


BI

al mar
B-13
R(:Viiodo: Fechn:
Ing. Juan E. Paz VetEam Sdimtbre ~ 2008

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
R IA
o.oo-0.50 (mts)

UA
0.50-1.00 (mto)

1.0Q-1.50 (mte)

EC
1.50-2.00 (mts)

OP
+do 2.00 (mis)

R
AG
DE
A
EC
OT

FACULTAD CIENCIAS AGROPECUARIAS


LI

ESCUELA DE INGENJERIA AGRICOLA


B

SISTEMA DE DRENAJE PARCELARIO CAMPO PABLO VI PLANO:


BI

al mar
B-14
Rwisodo: Fechn:
Ing. Junu E. Paz Vergaru Srlicrnbrc- 2008
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
····r··
~
i

S
IA
LEYENDA

R
0.00-0.50 (mts)

UA
0.50-1.00 (mts)

1.0Q-1.50 (mio)

EC
1,50-2.00 (mts)

OP
+de 2.00 (mts)

R
AG
DE
A
EC
OT

FACULTAD CIENCIAS AGROPECUARIAS


LI

ESCUELA DE INGENlERIA AGIUCOLA


B

SLC)TE..'\1A DE DRENAJE PARCELARIO CAMPO PABLO VI PLANO:


BI

_¿·
B-15
Revisado: Fechn:
Ing. Juan E. Paz VtQ;am Setiembre- 2008

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

---o:~ r------------------L

S
R IA
o.oo-o.so (mts)

UA
0.50-1.00 (mta)

1.0D-1.50 (mio)

EC
1.50-2.00 (mts)

OP
+do 2.00 (mtu)

R
AG
DE
A
EC
OT

FACULTAD CIENCIAS AGROPECUARIAS


LI

ESCUELA DE INGENIERIA AGRICOLA


B

SISTEJ!.IA DE DRENAJE PARCELARIO CAMPO PABLO VI PLANO:


BI

Rt:vísado: Fecha:

Ing. Jum E. Paz Vcrgam Sdianbn:- 2008

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
R IA
UA
1
O
bt267ff.!N.~ --~ • ~ Huaca
- - Dr~>no:;&lstentes

EC
'' curves d"' C«tt001o

OP
:~&~~-...··"- ~"--~~+--~
:~~~-

R
]

AG
DE
A
EC
.. -.
Jil. ~-
OT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


1

FACULTAD CIENCIAS AGROPECUARIAS


LI

ESCUELA DE JNGENIERIA AGRICOLA


B

SISTEMA DE DRENAJE PARCELARIO CM1PO PABLO VI PLANO:


BI

PLANO DE ISOHIPSAS PARA EL MES DE FEBRERO B-17


tE~ n;,~looo:
1

1110000 1 1 Rwi>ooo: Fecha:

1 Bocb. EIEll' Aguirre C. Ing. Juilll E. Paz Ve¡gmu Srlicmbt't' • 2008


CAD: E.AC.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

AS
RI
UA
O Huacas

/1.-· Curvasde.CctJ!etno

C
PE
RO
AG
DE
al mar CA
TE

'
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
"
IO

1
FACULTAD CIENCIAS AGROPECUARIAS
BL

1 ESCUELA DE INGENJERIA AGRICOLA


!!
SISTEMA DE DRENAJE PARCELARIO CAMPO PABLO VI PLANO:
BI

B-18
1

PLANO DE ISOHIPSAS PARA EL MES DE MARZO


'

Di•«~ooo:
1

Ese: 1/10000
1 1· Rwi•odo: Fechn:

1 Bru;h. Elnr Aguilre C. Ing. Juon E. Paz Vergílll Sctic:rubl'e ~ 2008


-CAD: EA. C.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir
<
bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación ~-­
~
~ ~
Ó.MPO PIO XII 1
l
! 1
~ ¡- -- 1
------1-

AS
1
1
~f::ll/)()('¡11/

RI
UA
9t267m...._ . . . . .
Dren&s8moontes
i ~ 1 • Curvas de C~X~tcmo
i

C
PE
RO
AG
DE
CA
~J:Jfj(J(}(W ------····
TE

i
i -···
11<
,1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
IO

FACULTAD CIENCIAS AGROPECUARIAS


BL

ESCUELA DE INGENIERIA AGRICOLA


-
1

SISTEMA DE DRENAJE PARCELARIO CAMPO PABLO VI PLANO:


BI

'
PLANO DE ISOHIPSAS PARA EL l\ffilj DE ABRIL B-19
,;'
! Ese: 1/10000 1 Di•<~~ooo: 1 Rov~ooo: Fecbn:
r,¡: ~CAD: E.AC.
1 Bn.ch. EIBr Aguim: C. lng. Julltl E. Plll. Vcrgarn Sctie-mbrc-2008

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia


------~~--· ~----~~------·· Creative
,_ti:••. ,.__,_ ____ ,._ Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Cj~MPO PIO XII

.··¡ ·- ~---~---
i
1

AS
1

~f?~fl!?l~ .

RI
C UA
PE
RO
AG
.'
)

rCA~-~-­

DE
,

al mar CA
r//fo()()f_tj __ .___ _
TE

i ~- :;;
'i
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
IO

FACULTAD CIENCIAS AGROPECUARIAS


BL

ESCUELA DE INGENIERIA AGRICOLA

SISTEMA DE DRENAJE PARCELARJO CAl\1PO PABLO VI PLANO:


BI

PLANO DE ISOl-IIPSA.'5 PARA EL MES DE MAYO B-20


,'lE><'
Q
1/10000
1 D~"''"" 1 R.vis~l" Fcchn:
1 B~h. Elnr Aguirre C.
~CAD:
Ing, Jum E. Paz Vergarn Setiembre -2003
E.AC,
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital -,..Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
!
i
'

S
!
~-~.?.~0fl!:~y

IA
i

R
UA
c::t Huacas
DrEin<3sExi'3tE!ntes

EC
.•. ,.-'Curves d&Cctltetno

R OP
AG
DE
A
EC
__ ,~[2!'/r®~

'
OT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


"
FACULTAD CIENCIAS AGROPECUARIAS
LI

ESCUELA DE INGENIERIA AGRICOLA


B

!
SL'iTEMA DE DRENAJE PARCELARIO CAMPO PABLO VI PLANO:
BI

PLANO DE ISOHIPSA.~ PARA EL !11lES DE JUNIO B-21


!
1 Ese: 1/10000 1 Di"~odo: 1 Rovi•,.!o: Fecha:
"-
~CAD· E.A.C.
1 Bnch. Elar Aguirre C. Ing. Jum\ E. pnz Vergarn St1iem.bre -2008
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir
~ ' bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Ó.MPO PIO XII

·¡1 ------

S
1 ....... -~-f??(JIYN:
.. l.

R IA
UA
O
~1:257~---·- Huacos

EC
!

R OP
·.'-,

AG
DE
A
EC
OT

~¡ ¡j¡

,l
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD CIENCIAS AGROPECUARIAS
LI

ESCUELA DE INGENIERIA AGRICOLA


!:1
B

SL'iTEMA DE DRENAJE PARCELARIO CAMPO PABLO VI PLANO:


BI

PLANO DE ISOliiPSAS PARA EL ME8 DE JULIO B-22


'
!¡ , Ese: 1110000 1 Di"~ado: 1 Rovi•"'lo: Fecho:

~ "'
-~
Setiembre~
~CAD:
1 BDCh. Elar Aguirre C. lng. Jullll E. Plll Vt1Sau 2008
E. A C.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons
··---··-----~ -. -- Reconocimiento-No
--------- - Comercial-Compartir
~ bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

c\MPOPIOXII

AS
1'27000N 9127000

I
AR
~
c:J Huacas
.M' Curvas de nivel
Oren Colector Abierto

CU
{existente)
1267lt.!r:i Oren de Campo fHM75ll

(entubado) o
Oren Subcolector
(entubado)
~
q_'?'

.,

PE
- Carretera
j,.t
• Buzon de tnspeccion
'S
g_O

RO

9126500

AG
DE
CA
91 60
TE
IO

FACULTAD CIENCIAS AGROPECUARIAS


BL

ESCUELA DE INGENIERIA AGRICOLA


1 Mf!l

SISTEMA DE DRENAJE PARCELARIO CAMPO PABLO VI


BI

PLANO DE DISEJ'lO DEL SISTEMA DE DRENAJE PARCELARIO B-23


Ese: 1/10000 Revisado: Fechn:
~~~--------1 Ing. Juan E. Pnz Vergnm Setienbre • 2008
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajolaE.AC.
~ CAD:
misma licencia 2.5 Perú.
L--------------~---------------~--------------~------------~~,~--------~----------~-----------L----------~
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
¡...... -~ ...... ......-.. . . . . . .Biblioteca
~ ~-.-.-.- .. . . . . . . . .Digital
~~--·---·--~ .. -~
- Dirección
. . . . . . . . . . . . . . . . .de
~------- ._ . . Sistemas
. . . . . de Informática y Comunicación
-~~------~----~--~---~-----~---~ .... -......-<'>----~ ..............
~.---·---, . . . . . . . . _________,._. . _, ____. _. . . . . . -~ . . . . . . . . ,. . ,. . . . . . . ....,_.
...,_....,.,,~.------ . . . . . ----.. . . . . . ,._. . . . .,_. . ,__..,_. . . _,. . ._. . . . . ._. . . ._ .. . ,______........,l
¡ ¡
! ¡
' '
-¡ SECCION DEL OREN DE CAMPO (ENTUBADO) ;

AS
Ese: 1/20

I
AR
CU
~~············

PE
RO
~/!
.>//"
/ /J//,_ ·-·:._ .. .':-·

AG
. ·. ·: .
·.· .. :.... ;··

DE
-· .. ·....
Material envolvente

CA
Dren de campo (entubado)
----------------------~ / .
TE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


IO

FACULTAD CIENCIAS AGROPECUARIAS


ESCUELA DE INGENIERIA AGRICOLA
BL

SISTEMA DE DRENNE PARCELARIO CAMPO PABLO VI PLANO:


BI

SECCION DEL DREN DE CAMPO (ENTUBADO) B-24


Ese: l/20 Diseilado: Revisado: Fecha:

¡
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
CAD:2.5 Perú.
E.A.C.
Bach. Elar Aguirre C. Ing. Juan E. Paz Veigam Setiembre- 2008
i
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
'~---..-..-----~------------------...........-.---~-~~--------------------.-.----·-~---
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

AS
RI
C UA
PE
RO
AG
DE
CA
TE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


IO

FACULTAD CIENCIAS AGROPECUARIAS


ESCUELA DE INGENIERIA AGRICOLA
BL

SISTEMA DE DRENAJE PARCELARIO CAMPO PABW VI PLANO:

B-25
BI

OBRAS DE ARTE: BUZO N DE INSPECCION

Ese: I/20 Disellado: Revisado: Fecha:

Bach. Elar Aguúre C. lng. Juan E. PazVe¡gam Setiembre- 200E


Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
CAD: E.A.C.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
r~~-------~~-----~-~-~--~--~--~·~-,..,~~--·
l
--~-----···---····--------~-- ......
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
~-~·-·--~------------ . -.. -~-----~-·~·-~--~~--- . . . . . . . . . . . . ,. __,. . .__. . ~ . .
--------···-·--··------·----··-··--·--··-·-----····-~-----·----··--------- -···---~··--·-- -·---~····------·····-·--¡

¡
CORTE GEOELECTRICO L- L' -MAGDALENA DE CAO AGRO !INDUSTRIAS CASA GRANDE 111 - TRUJILLO

Prof.

4!Itm (m~

AS
. 0.00
--~-:-- ... lm.sl

RI
Dill LEYENDA

A
~ : SEV y su número
-bz.sl·

CU
25 25
H 1 : Arcillas.
HS- [Jill
H2 : Arenas gruesas a medianas, gravillas, poca

PE
arcilla, acuífero .
•V'·
·-:--- ... ·'·. ~~: ~-;-~ '· -.·-"".:---" ·-~·· .. ·.·. ~...:,..._ :...
-~··-.,.~
H4: Arenas, gravas con matríz arcillosa.

RO
50 50 H5: Arcillas.
H6 : Substrato rocoso.

AG
[illJ valor de resistividad
• :·.·· ,_-1 • _: :··

75 · .. ~ .·.-.:·~· ·:··-~ ·.. ·o::~--~l"·· 75 verdadera olun-m.

DE
.•. _.._··......._·;,·...., ··-·-;::-·.:-o:-·
. .. ~- ./·--..:. ESCALA
. ··+··· ;___..._:,
•• ¡;,'

·~·
·,,·
~--.' .. ~. ~;
E.H. 1 f 7,500
" .'
CA E. V. 1 f 1,250

100 100
TE

HS~
IO

GERENCIA DE CAMPO
BL

125 SONDAJE ELECTRICO VERTICAL EN


LA ADMINISTRACION VERACRUZ
Primera capa ImpermealDle (C.I)
BI

a 8.0 m. de la superficie, DMSION FARIAS


¡ .H6::·· · .. contiene: grava con mat:tiiz REGIOII : LA UBERTAll APROBADO :
¡¡ OISTR1TO : rAS4 GRANDE 1---..!IH:!:O.:..!R.::...:..::FERIWID=.;::~EZ:::..:,:F·-----J
arcillosa (H4) y arcilla (H5).
¡
''
¡
¡
,_._. .. I'RO'IIHaA : ASCOPE
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
CAD 'BACH. E. AOUIRRE c. REVI~ 'r. ROOR!GUEZ R. B - 26
't. """~'~"'''"''""-"u"""'~"'"' Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
""-""'U•._,,...,,.,,.~-""kOk•"''"k•k•""""'"'""-""-"
: 1/1000 """' JUUO -:2008
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
IA
AR
CU
PE
RO
ANEXO VI
AG

TOMAS FOTOGRAFICAS
DE
A
T EC
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

AS
RI
UA
P EC
RO
i=OTO N° 01: !Estado del campo Juan Pablo JI
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Foro N° 02: Estádo del cámpó Pábló VI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

AS
RI
UA
P EC
RO
AG

FOTO N° 03: Barreno Holandés, para extracción de muestras


DE
C A
TE
IO
BL
BI

FOTO N° 04: Bailer, para pruebas de conductividad hidráulica

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

AS
RI
UA
EC
FOTO N° 05: Instrumentos para pruebas de conductividad hidráulica

P
RO
AG
DE
C A
TE
IO
BL
BI

FOTO N° 06: Sonda sonara "Cioc", para la toma de lecturas del nivel freático

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

' ~.,.,,

:(
,."J.·
' 1

S
1 í •

IA
AR
CU
PE
\

FOTO N° 07: Conductivimetro; para medir la conductividad eléctrica.


RO
AG
DE

- -- .·
A

-~ -~:.. -.-

l'(
T EC
IO
BL

FOTO N° 08: Balanza electrónica, para el pesado de /as muestras


BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

I AS
AR
CU
FOTO N° 09:
PE
Pozo dé OtJSeiilaéión, pata éiialuaf Jos riiiiéles dé/ freátiéó
RO
AG
DE
C A
TE
IO
BL
BI

FOTO N° 10: Medición del nivel freátíco utílizando el Cloc

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
IA
AR
CU
PE
FOTO N° 11: Pruebas de Conductividad Hidráulica
RO
AG
DE
A
T EC
IO
BL
BI

FOTO N° 12: Pruebas de Conductividad Hidráulica

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG

FOTO N° 13: Pruebas de Conductividad Hidráulica


DE
A
T EC
IO
BL
BI

FOTO N° 14: Ptüeoas de Coñaüctiviaaa Hitltáüliéá

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

I AS
AR
CU
PE
RO
FOTO N° 15: Extracción dé iiuJéstras utilitánao cilinaros metálicos
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

FOTO N° 16: Extracción de muestras mediante una calicata

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

I AS
AR
CU
PE
FOTO N° 17: Pesado de /as muestras
RO
------- _._·- ,i~_:·~---- ----
AG
DE
CA
TE
IO
BL

FOTO N° 18: Determinación de la cifra arany, salinidad y pH en e/ laboratorio


BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
r ..-

IA
'J
- ---- ------

AR
,... _ _... ...

CU

'

PE
FOTO N° 19: Determinación de porosidad y cuNa de retención, en el laboratorio
RO

-
AG

:•
DE

/· ·~; h.
i~_)
1 '-·\ ,.~
~.
'
.

·¡~~-~ ~.~···~·--;_' "';~-. . .~"!'1!!~··:-~.....,=3~~rlti


CA

. ~ :

·L:
r
Í'
:
. -- ---_L: -·--- ,_ -
TE

!
~~.:-.~-~-~~~:_~~·:;:;::.'·.~~~?:)
.)
1'
. ____ / . . ~'
IO

• 1
BL

FOTO N° 20: Preparación de las muestras para la cuNa de retención y porosidad


BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

I AS
AR
CU
PE
RO
FOTO N° 21: Instalación del dren Subcolector (tubería corrugada)
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

FOTO N° 21: Instalación del dren Subcolector (tuberfa corrugada)

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

#~:<_
·' l'
. ''':-~- ·:;...:.' :.•·
...:.• , ...
? .... _ ' .

..y'
~.

,··./,

S
(

IA
AR
CU
PE
RO
FOTO N° 23: tnstáláci6ri de los drenes de campó o terciarios
AG
DE

_. __ .,
CA
TE
IO
BL
BI

-'
::;-; ;~_¡

FOTO N° 24: Modelo del sistema de drenaje (espina de pescado)

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG

FOTO N° 25: Material envolvente para los drenes entubados (gravilla)


DE
A
EC
I OT
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

También podría gustarte