Está en la página 1de 6

Benemérita Universidad Autónoma

de Puebla
Facultad de Medicina
Licenciatura en Medicina
Psicología Medica
Dr. Jorge Chávez Leyva

La Juventud
Miembros del Equipo
Bravo Céspedes David
Efraín Hernández Quezada
Castillo Zarate Daniela

Primavera 2020
Abril 2020
PROCESOS BIOLOGICOS EN LA JUVENTUD
También llamada por muchos autores como adultez inicial. Algunas de las etapas de la vida
de los seres humanos están bien diferenciadas de las otras por marcadores biológicos,
cronológicos y sociales; en el caso particular de la juventud que es seguido a la adolescencia
no presenta cambios biológicos tan marcados como esta; sin embargo, casi todos los adultos
jóvenes son más fuertes, saludables y fértiles de lo que fueron o llegarán a ser.
En la juventud la mayoría de los hombres y las mujeres disfruta del auge de su vitalidad,
fuerza y resistencia. Tales son las expectativas normadas por la edad que casi todas las
culturas reconocen este apogeo físico y esperan que las jóvenes tengan hijos en esta etapa.
La fuerza física, el funcionamiento orgánico, los tiempos de reacción, las habilidades motoras
y otras capacidades físicas están a su máximo entre los 25 y los 30 años, después de los cuales
comienza a disminuir lenta pero significativamente.
La juventud representa una época de salud, sobre todo para los adultos que siguen una dieta
adecuada, hacen ejercicio, evitan el tabaco y las drogas y beben con moderación. A lo largo
de todo este periodo la mayoría de las capacidades y habilidades físicas se mantienen a
niveles funcionales si se ejercitan con regularidad. Además, es de tener en cuenta que los
índices de muerte en la juventud son menores que en cualquier otro periodo adulto.
En cuanto a la fertilidad, durante los años de la juventud la provisión de óvulos de la mujer
permanece relativamente estable. Después, hay una rápida declinación de los óvulos que
afecta la fertilidad. De cualquier modo, esto no significa que las mujeres no puedan quedar
preñadas luego de esta edad. Por otro lado, mientras que las mujeres tienen una provisión
limitada de óvulos, los hombres no se presentan una pérdida significativa en la capacidad
reproductiva, aunque si podría presentarse una disminución en la velocidad de respuesta
sexual. Solo durante la adolescencia y el comienzo de la vida adulta, hombres y mujeres se
encuentran en el punto máximo de fertilidad.
Los cambios en la apariencia física comienzan a partir de los veinticinco años
aproximadamente. Estos cambios suelen ser muy pequeños y continuados, de forma que al
principio son casi imperceptibles; entre los 20 y 30 años comienzan a aparecer las primeras
arrugas y los procesos de envejecimiento cutáneo.
Tratándose de los sentidos el gusto, olfato y sensibilidad a dolor y temperatura no presentan
cambios; pero por otro lado la agudeza visual comienza a decrecer a la edad de los cuarentas,
así como también presentar presbiacusia (perdida de la audición) aunque esta última depende
más de otros factores que de la propia edad. También en los cuarentas los períodos de vigilia
se hacen más frecuentes y se reduce el sueño más profundo.
PROCESOS PSICOLOGÍCOS EN LA JUVENTUD
La edad adulta temprana es la primera etapa de la adultez, abarca un periodo desde los 20
hasta los 40 años de edad, en este periodo es cuando las personas toman las decisiones más
importantes de su vida, ya que se tienen que volver independientes, esto no quiere decir que
no busquen apoyo en sus padres o hermanos, solo tiene que comprender que sus decisiones
son propias e individuales, también deben comprender que cada acción que realicen y cada
decisión que sea tomada, también se verá relacionada en sus cambios tanto biológicos, como
psicológicos y sociales.
Es la etapa de la transición de la adolescencia hacia la adultez, también involucra la
maduración de la persona al permitirle convertirse, de enfrentar exitosamente todos los
desafíos que esta edad ofrece. Al desapego a la familia, encuentra la oportunidad de
desarrollar una personalidad individual, y fortalecer o reemplazar las bases del ser que
comenzó a formar durante la adolescencia, que se fortalece con las responsabilidades y
compromisos que cada uno adopta y acepta. Por otro lado, si este desapego es demasiado
brusco o amplio, puede que en algunas personas cause trastornos psicopatológicos
adicionales, por ejemplo, la depresión o que no logre simple y sencillamente formar
relaciones interpersonales exitosas y estables o que al intentar formarlas exista un rechazo
por parte de su entorno social. Podemos resaltar que existe una continua búsqueda por la
verdadera identidad y personalidad de uno mismo a través de las de las propias de las
personas que nos rodean, llegando incluso a realizar una exhaustiva búsqueda del amor e
intimidad, que, de ser exitosa, permite al individuo compartir y celebrar cualquier logro que
se alcance en esta etapa, de lo contrario, provocará un trastorno en la confianza del sujeto.
Asimismo, el estrés es un problema que no solo existe durante la edad temprana adulta sino
durante toda la vida y cuyos efectos y síntomas trascienden el campo psicológico del
desarrollo humano hasta llegar a los aspectos biológicos y sociales del individuo, pero no es
algo imposible de evitar, cuando se sabe el papel que como ser humano pensante y racional
debes desempeñar, o cuando se tiene una salud mental adecuada, claro, cuando éstas no se
saben manejar desencadenan muchos más problemas como lo son la violencia, en el caso de
aquellos que ya estén casados y hayan formado una familia, se puede culminar en el divorcio.
Es por ello que, como parte de una buena salud y bienestar mental, es importante valorar las
emociones, los sentimientos, habilidades y destrezas, ser conscientes de nuestras
limitaciones, obstáculos para así establecer objetivos realistas que no caigan en lo mediocre
ni abarquen lo inalcanzable. En cuanto a las aspiraciones personales del ser humano, se ha
observado que los hombres tienden a establecer propósitos y objetivos más fijos y
permanentes, que, en su mayoría son cumplidos, que en el caso de las mujeres, quienes tienen
tendencia a establecer propósitos más abstractos y, en el cual un porcentaje muy reducido es
el que logra cumplir con sus aspiraciones, ya que se ha demostrado que, la mayor parte del
tiempo, ésta puede posponerse debido a diversas situaciones, como son el quedar
embarazada, contraer matrimonio o simplemente porque le es más difícil posicionarse en un
lugar que le permita superarse, ya sea académicamente o laboralmente, o por cuestiones
económicas y socioculturales. Se ha demostrado que las mujeres, especialmente aquellas de
edad universitaria, son más propensas a sufrir episodios y trastornos de estrés según
Brougham y depresión según Wasserman, en mayor cantidad con respecto a los hombres, así
como patologías de la psique adicionales a aquellos que resultan colaterales a estas
condiciones, sin embargo, hablando más allá del género que define a una persona, cada
individuo posee ciertas características y habilidades, así como condiciones provistas por la
genética familiar y el ambiente social que lo rodea, que le permiten lidiar con las
problemáticas que se presenten a lo largo de su desarrollo y el estrés que éstas puedan
provocar, como lo es en la forma de eventos inesperados o trágicos. Algunos de estos
mecanismos de adaptación pueden involucrar conductas de riesgo para el individuo y los que
lo rodean, como son las adicciones y las conductas antisociales y violentas, pero otras, menos
frecuentemente alcanzadas, sólo sirven como combustible al desarrollo biopsicosocial
exponencial humano característico de la etapa adulta temprana.

PROCESOS SOCIALES EN LA JUVENTUD


Según la OPS (Organización Panamericana de la Salud) y la OMS (Organización Mundial
de la Salud) definir el concepto de Juventud "es una tarea prácticamente imposible el tratar
de dar una definición única de lo que se entiende por adolescencia y juventud. Para fines
prácticos, sin embargo, se entiende aquí el período de la vida comprendido entre los 10 y 19
años para adolescencia, y los 15 y 24 años para juventud", lo cual influye seriamente con el
estudio de esta etapa del ciclo vital.
La Construcción de la identidad durante esta etapa depende en gran medida del entorno social
en el que se desenvuelve la persona, ya que va ligada a un sentido de pertenencia a distintos
grupos socioculturales con los que consideramos que compartimos características en común.
La identidad según Richard Taylor es una narración social donde el sujeto no decide o no
elige las fuentes de su identidad, sino que la construye a partir de la relación social y política
con los otros, sin embargo, una persona puede pertenecer a múltiples grupos al mismo
tiempo, es decir, que puede tener una diversidad de lealtades identitarias, y además tiene la
capacidad de dejar unas y adherirse a otras según lo crea conveniente en base a su
razonamiento. Podemos inferir en base a esto que contamos con una identidad personal y
varias identidades colectivas.
En esta etapa se da el proceso de socialización secundaria que viene precedida por la
socialización primaria en la cual persona se convierte en miembro de la sociedad, mientras
mediante la socialización secundaria la persona ya socializada es inducida a nuevos sectores
del mundo objetivo de su sociedad, donde adquieren un papel muy significativo las acciones
educativas formales, no formales e informales que inciden sobre ella y que influyen en la
construcción de su identidad siempre entendiendo que toda situación o circunstancia tiene
una intencionalidad educativa.
Existen varios obstáculos para el desarrollo de la personalidad en la Juventud entre estos
encontramos: las “modas”, la publicidad y el estilo de sociedad consumista en el que vivimos
debido a que les impide autorrealizarse como personas con capacidad de crítica, dando lugar
a la adopción de modelos impuestos por la sociedad y quienes no los toman “caen en
desgracia” del grupo ocasionando una “identidad social dañada” al no encontrar una alteridad
con sus mismas inquietudes.
Los procesos que se experimentan en la juventud como es el proceso de la socialización
secundaria muchas veces chocan con las condiciones de vida sociales y económicas en las
que la población juvenil suele estar inserta, por ejemplo la población juvenil de entornos
desfavorecidos muchas veces sufre la multiplicación de los conflictos sociales, económicos
y por lo tanto, los identitarios, debido a que al momento de tomar decisiones su capacidad
adquisitiva condiciona al individuo a la hora de tomarlas porque no tienen oportunidad para
las equivocaciones, esto genera a su vez una situación de estrés para el individuo.
Y si su condición de socioeconómica continúa así, estar sujeto a estas situaciones de estrés
ocasiona que su umbral al dolor sea más alto que el de la clase media y su carácter por lo
tanto se más resistente a las situaciones de estrés. Esto ciertamente no se cumple en todos los
casos ya que al no satisfacer adecuadamente sus necesidades y pulsiones es muy posible que
el individuo tenga que recurrir a placeres vánales de fácil consumo para desahogarse y que
podrían terminar en adicciones.
Es por eso que en esta etapa el entorno social debe de ser de lo más favorable para el individuo
y este pueda enfrentar todos los procesos que conlleva el desarrollo de una personalidad
auténtica en la juventud y logré autorrealizarse y sea un miembro feliz y funcional para la
sociedad. Esto a su vez servirá para que el individuo ya plenamente desarrollado pueda
contribuir de cierta manera al desarrollo de otro individuo en base a la interdependencia que
caracteriza a la especie humana. En la juventud o adultez temprana los adolescentes deben
desarrollar su identidad, de lo contrario, experimentarán confusión acerca de quiénes son.

Bibliografía
• Berger,K. (2001) “Psicología del desarrollo: adultez y vejez”. Madrid:Editorial Médica
Panamericana, S.A.
• Erikson, E. (1985) “El ciclo vital completado” (pp. 82-90) Argentina: Editorial Paidos.
• Papalia,D. y Wendkos S. (1997) “Desarrollo Humano” (pp. 471-501) Colombia:
Editorial McGRAW-HILL Interamericana, S.A. 6xta Edicion.
• Warner, K. y Willis, S. (2003) “Psicología de la edad adulta y la vejez” Madrid:
Editorial Pearson Educación. 5nta Edición.
• Elgarresta L. Morcillo J. (2017) “Desarrollo biológico y cognitivo en el ciclo vital”
Madrid:Editoriales Pirámide.
• Dominguez Gonzalez, M. (2015). LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD EN LA
JUVENTUD: SOCIEDAD, CULTURA Y GÉNERO [Ebook]. Sevilla: Universidad de
Sevilla. Recuperado de
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/50879/M%20Dolores%20Dominguez.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y

También podría gustarte