Está en la página 1de 2

Ensayo comparativo

Las dos creaciones de la tradición oral Colombiana ponen en escena una trágica
situación que vive el campo Colombiano y el total desconocimiento del estado
quien en vez de ser garante de los derechos fundamentales se ha convertido en
un testigo mudo y maniatado de la situación que viven a diario.

El campo Colombiano es el eje principal de la economía y el sustento de todo el


país, sin embargo también constituye el potencial electoral mas grande que aun se
deja convencer de madrugar a votar por el supuesto candidato que va a cambiar la
situación del territorio al que pertenecen, luego de que llevan los campesinos a
votar y salen electos, los devuelven al abandono habitual, así como lo narra en el
poema del Indio Romulo donde dice:

“Naite he ganao con que me echen el brazo por la espalda,

me den palmaditas,

me hablen ahí con unas gracias que naiden las comprenden,

armados en los balcones de las casas grandes, haciendas de los ricos,

 y siempre con la misma cantaleta, con el mismo mentir de muchos años”.

El lamento que baña la tierra sigue siendo el mismo, los grupos alzados al margen
de la ley viene y les roba la poca tranquilidad, la esperanza y los centavos, los
desplaza, los lleva a mendigar monedas a las ciudades o les abre tumbas en las
tierras de sus familiares para que no se vaya el recuerdo de la ausencia de la
mano del estado en otro apartado del poema del Indio Romulo lamenta el
abandono del estado en donde menciona: ¿On' ta, doctores, el pan que mis
chinitos lloran?
Si ustedes se jartan los impuestos y a todos nos hacen la mamola.

La canción en cambio es un poco mas dura en cuanto a su contenido, muchos la


escuchan sin dimensionar los temas de abandono estatal que muestra su
contenido. Los asesinatos y el desplazamiento puesto en contexto en la tierra que
queda abandonada hay una parte puntual en la canción de Silva y Villalba en
donde muestra puntualmente la situación puesta en escena donde dice: Ende que
taita y que mama, arriba tán descansando. En
Nunca me dijiste como, tampoco me has dicho cuando
Pero en el cerro hay dos cruces que te lo están recordando
Y contextualiza las consecuencias de lo que sucede en la tierra luego de las
agresiones a las que se ve abocado el campo cuando menciona:
Bajo la cabeza el viejo y acariciando al muchacho
Dice tienes razón hijo, el odio todo ha cambiado
Los piones se fueron lejos, el surco esta abandonado
El campo es el sector mas ignorado que existe en el país, solo son vistos de
manera utilitarista, cuentan para elecciones y luego eligen en que esquina morir de
hambre.

También podría gustarte