Prólogo...............................................................................................................................................................1
Introducción.......................................................................................................................................................2
La industria cultural............................................................................................................................................3
Genocidio...........................................................................................................................................................4
Puñado de salvajes.............................................................................................................................................5
Emerge el radicalismo........................................................................................................................................6
La revolución del 90...........................................................................................................................................7
La neutralidad argentina....................................................................................................................................8
La campaña pastora.........................................................................................................................................10
El hombre que buscaba reposo........................................................................................................................11
Ni mendigos ni anarquistas..............................................................................................................................12
Mentir a designio.............................................................................................................................................14
La Universidad de Córdoba...............................................................................................................................15
La Córdoba del Facundo...................................................................................................................................15
El país de Bialet Massé.....................................................................................................................................17
La generación del 900.......................................................................................................................................18
Ugarte y González.............................................................................................................................................20
Libre de prejuicios............................................................................................................................................22
El espíritu de la Corda Frates............................................................................................................................23
La Escuela Nacional 136 de Chamical...............................................................................................................25
El odio de clase.................................................................................................................................................26
Por la gracia de Dios.........................................................................................................................................27
¿A quién molestaba la Reforma?......................................................................................................................28
Nativismo eclesiástico......................................................................................................................................28
Las Gacetas.......................................................................................................................................................30
Foco de incendio..............................................................................................................................................31
Salinas en Córdoba...........................................................................................................................................31
González contra la Reforma.............................................................................................................................32
El legado de Salinas..........................................................................................................................................33
El Monitor.........................................................................................................................................................35
Los bárbaros, sin escuelas................................................................................................................................35
¿La extensión como problema?........................................................................................................................38
Jujuy antes de Salinas.......................................................................................................................................39
Salinas va a Jujuy..............................................................................................................................................40
Un programa con derechos..............................................................................................................................41
La Revolución de 1905......................................................................................................................................44
Subversivos.......................................................................................................................................................44
Críticas a Salinas...............................................................................................................................................45
Salinas candidato..............................................................................................................................................46
Cine y copa de leche.........................................................................................................................................48
Homenaje.........................................................................................................................................................49
Ropa para los niños..........................................................................................................................................49
Fundación de la Normal de Olta.......................................................................................................................50
Escuelas en Los Llanos devastados...................................................................................................................51
La donación del predio.....................................................................................................................................52
Simón Rodríguez y la Normal de Olta...............................................................................................................53
El hijo del barrendero.......................................................................................................................................54
Las clausuras.....................................................................................................................................................56
El falso fundador de escuelas...........................................................................................................................56
Cooperadoras...................................................................................................................................................58
La vida íntima de La Rioja.................................................................................................................................59
Hombre de Varela............................................................................................................................................62
Pasión por la educación....................................................................................................................................62
Entre los conjurados.........................................................................................................................................63
De la patria del Chacho.....................................................................................................................................64
Lo primordial....................................................................................................................................................65
La felicidad perdurable.....................................................................................................................................66
La gratuidad......................................................................................................................................................67
Escuelas y penurias en La Rioja........................................................................................................................69
Salarios e irregularidades.................................................................................................................................71
El guardapolvo es oficial...................................................................................................................................72
Prócer de la educación.....................................................................................................................................73
Centenario de escuelas riojanas.......................................................................................................................74
Contra el analfabetismo...................................................................................................................................75
Las otras escuelas.............................................................................................................................................76
Escuelas en extremadura.................................................................................................................................77
¡El Chacho, ministro!........................................................................................................................................78
Salinas, el sabio................................................................................................................................................81
Salinas íntimo...................................................................................................................................................82
El padre de José Santos....................................................................................................................................84
Problemas políticos..........................................................................................................................................85
Polco.................................................................................................................................................................86
Las fuerzas de su entusiasmo...........................................................................................................................87
Agradecimientos..............................................................................................................................................89
Los autores.......................................................................................................................................................90
(…) Afortunadamente hay otro pasado argentino, que no por desconocido es menos real. Hay una historia
argentina que reconforta a quienes siempre creímos en la Argentina y en sus destinos; una historia en la cual abundan
hombres y mujeres; y rasgos de firme y neto patriotismo. No importa que la historia liberal haya ocultado esos rasgos y
lapidado esos hombres con epítetos denigrantes, para mejor cumplir su tarea (…) (José María Rosa, Defensa y pérdida de
nuestra independencia económica).
Prólogo
“Salinas es un tachado de la historia”. La frase es de mi amigo, el ingeniero Américo Oyola y
coautor de este libro. Divulgamos la vida y la obra de José Santos Salinas para visibilizar el enorme
trabajo al servicio del país que realizó ese riojano llanista. Tanto desde la militancia radical y
revolucionaria contra el régimen, como lo llamaban al sistema roquista del PAN, y desde la ciclópea
tarea al servicio de la educación de la Argentina.
Nuestro biografiado fue marginado de la historiografía dictada por el poder anglo porteño.
Llevó a cabo una educación nacional y fue un claro heredero político de las luchas federales contra ese
poder y sus satélites de provincias. Salinas los enfrentó colectivamente con la participación en las
revoluciones radicales, desde lo discursivo, la creación de escuelas y el respaldo político dado a la
Reforma Universitaria de 1918.
El ministro yrigonista, como el radicalismo que llega al gobierno por el voto secreto y
obligatorio de varones en 1916, es un cabal hombre de la Patria Grande. Rechazó el nacionalismo
localista e impotente de nuestras repúblicas disgregadas de América Lantina y, como parte de esa
gestión, se solidarizó ante ataques del exterior a países hermanos.
Nuestro mínimo aporte será útil para conocer la historia política, económica y cultural de
nuestros pueblos. Si no sabemos de dónde venimos, difícilmente podremos saber hacia dónde vamos.
Padecemos una gigantesca falsificación de la historia y la prédica diaria del neoliberalismo, que son
males para nuestros pueblos. De ello se deriva la dominación cultural, que es sutil y casi imperceptible
y, por ello mismo, difícil de remover.
1
Introducción
Esto es un ensayo sobre José Santos Salinas, quien fue ministro de Justicia e Instrucción
Pública del primer gobierno del radical Hipólito Yrigoyen (1916-1922). Nacido en La Rioja, sobre él
recayó la injusticia del olvido por desidias o silencios organizados. Casi no se lo conoce. Pocos
historiadores profesionales saben de la existencia de ese prócer de la educación, sin cuadros en las
escuelas ni estatuas en las plazas. Es un tachado de la historia.
La vida política de Salinas está íntimamente vinculada al nacimiento del radicalismo y la
Reforma Universitaria de 1918, que lleva la impronta de un pensar desde nuestro centro de la razón de
América Latina. No es el centro de la razón colonialista europea o norteamericana. Es muy usual leer a
ensayistas que escriben: “es un escritor de las orillas”, “pensar desde los márgenes”, “pensar desde la
periferia” o desde la “frontera”. Si se está en las orillas se toma como referencia un centro, que siempre
es Europa (Gran Bretaña y Francia, no más). Eso es lo que rechazamos. Nadie está en ninguna orilla.
En el título del texto se advierte el proyecto: “La juventud argentina de Córdoba a los hombres
libres de Sud América”. En la escritura está ese espacio primordial. Fue oxígeno renovado que se
amplió a todo el continente e incluso a Europa. Salinas estuvo en medio de ese electrizante movimiento
y le valieron durísimos ataques del sector conservador del país.
Dice el Manifiesto: “(…) estamos pisando sobre una revolución, estamos viviendo una hora
americana (…); la redención espiritual de las juventudes americanas, nuestra única recompensa”.
Señala después: “La juventud universitaria de Córdoba, por intermedio de su Federación, saluda a los
compañeros de la América toda y les incita a colaborar en la obra de libertad que inicia. Recojamos la
lección, compañeros de toda América” [destacados nuestros]. Respaldada por Salinas, la consciencia
de lo que estaban haciendo no podría ser más clara. A poco más de un siglo, es un manifiesto que
ayuda a pensar y a repensar para cuestionar el sentido común impuesto y mejorar la educación
superior.
Veremos la actuación política de diferentes grupos cordobeses, logias, políticos y el clero, que
se opusieron a la Reforma. A esas fuerzas conservadoras tuvieron que enfrentar estudiantes, docentes,
sectores de la sociedad cordobesa y el gobierno de Yrigoyen.
Leeremos sobre los orígenes del ministro yrigoyenista, la docencia, su militancia política en el
radicalismo mientras reside en Buenos Aires, la carrera de abogacía en la UBA, el trabajo de inspector
y de profesor normal, la estadía en Jujuy, su accionar directo en la Reforma de 1918, la nacionalización
de universidades, la creación de escuelas y su participación en las revoluciones de 1890 y 1893. Salinas
cuenta en una revista acerca de la relación de su familia con el general Ángel Vicente Peñaloza.
Cuando llega el yrigoyenismo al gobierno, en la Argentina todavía regían, con capacidad de
hacer daño, viejas estructuras políticas, sociales y laborales que provenían del siglo XIX e incluso
anteriores a la Revolución de Mayo. Lo más grave que persistía y persiste es una formidable
falsificación de la historia y la prédica del libre cambio o libre comercio impuesta por los británicos y
causa fundamental de la resistencia de los líderes federales e incluso hasta nuestros días, con sus
cambios y nuevas modalidades.
Entre las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siguiente había llegado al país una
oleada de inmigrantes, especialmente de los países meridionales de Europa, que le cambió la cara a
2
Buenos Aires y al resto de la Argentina. Pensemos que las luchas de trabajadores organizados
empezaron temprano.
En 1868, se había registrado la primera huelga en astilleros de Corrientes, cuyos obreros se
negaron a construir barcazas que tenían como destino la logística de los invasores del Paraguay, y en
1878 se registró el primer paro de un gremio: los tipógrafos.1
Escritores alineados en el realismo/naturalismo y el nativismo escribieron contra los
inmigrantes a quienes veían como “invasores”, “enfermos”, “subversivos”. Llegaban, según esa
violenta visión, para alterar un supuesto paraíso. La revista El Monitor de la Educación, creación de
Roca y el Partido Autonomista Nacional (PAN), cumple ese mismo papel nativista. Al iniciarse el siglo
XX, tenemos a Juan Bialet Massé, cuyo informe es fundamental para conocer qué pasaba en el país en
el alba de esa centuria. Insospechado de opositor, ese médico catalán fue encomendado por decreto del
21 de enero de 1904 (firmado por Roca y Joaquín V. González), para recorrer el país.
Conoceremos qué ocurría en La Rioja y en el resto de la Argentina, en el contexto violento de
los festejos por el Centenario. Veremos también sobre lo que escribió González sobre la Reforma de
1918 y los inmigrantes en un ensayo de 1920, qué era para Sarmiento la campaña pastora, qué hace
Salinas en ese espacio político vital, qué dice Manuel Gálvez de las escuelas creadas por Sarmiento y
también sobre el papel de la familia Salinas en Los Llanos riojanos, en la segunda mitad del siglo XIX.
La industria cultural
En las últimas dos décadas del siglo XIX se producen transformaciones en la Argentina con el
desarrollo urbano, la aparición de una débil clase media, la llegada masiva de inmigrantes y el
nacimiento de una incipiente industria cultural. El escritor porteño Jorge B. Rivera asegura que esa
emergencia va “unida a la idea de la autonomía del escritor y del hecho literario, a la novedosa imagen
del trabajo de creación como actividad autárquica y válida por sí misma, que tiende a afirmar la etapa
de profesionalización del escritor que aspira a obtener prestigio, poder social y cierta independencia
económica a partir de su trabajo como tal”.2
El consumo de medios “crece vertiginosamente de 1880 a 1920: del periodismo popular e
informativo, los magazines tipo Caras y Caretas, los libros para quiosco, las primeras experiencias de
cine mudo, radio y discos, y también en los nuevos géneros que responden a la necesidad de síntesis de
esta sociedad en formación, como el tango, el sainete, el circo criollo, el folletín gauchesco, etc.”. 3
Surge a su vez también una literatura xenófoba, discriminadora y violenta contra los inmigrantes
acompañada por medidas estatales represivas. Docentes de las carreras de letras de las universidades
públicas se niegan a examinar ese tipo de literatura, salvo excepciones.
El escritor porteño Eduardo Romano analiza también las últimas décadas del siglo XIX:
“Novelas por entregas tan folletinescas como las de Eduardo Gutiérrez, página de costumbres o de
actualidad en diarios y revistas, el éxito que alcanza el primer semanario ilustrado Caretas y Caretas
(desde 1898) y las canciones de circulación callejeras, son claras muestras de una explosión que la elite
no podía controlar”.4 Los diarios cambian y se transforman en empresas comerciales periodísticas.5
1
Felipe Pigna, ‘Las grandes huelgas’, en https://www.elhistoriador.com.ar/las-grandes-huelgas/. Actualmente Federación
de Trabajadores Gráficos, cuyo secretario general fue durante varios años Raimundo Ongaro.
2
Jorge B. Rivera, ‘La forja del escritor profesional (1900-1930)’, en El escritor y la industria cultural, Buenos Aires,
Centro Editorial de América Latina, 1981, p. 337 y ss.
3
Aníbal Ford y otros, Medios Comunicación y Cultura Popular, Buenos Aires, Legasa, 1985, pp. 26-27.
4
Eduardo Romano, Literatura y cine argentinos sobre las fronteras, Buenos Aires, Catálogo, 1991, 2da. Edición, p. 3.
5
Susana Rotker, La invención de la crónica, Buenos Aires, Letra Buena, 1992, pp. 81 y ss.
3
En 1920, se registra la primera emisión de radio. 6 La rosarina Noemí Ulla escribe que “las
representaciones del sainete Los dientes del perro introducen en el Buenos Aires de 1918 al que llegó a
ser definitivamente el primer tango con letra: Mi noche triste. Definitivamente, porque recién entonces
el público porteño recibe como cosa suya la expresión popular que es la letra de tango, de la cual
participa y en la cual se reconoce”.7 En esa realidad, con epicentro en Buenos Aires, se mueve Salinas.
Con respecto a los y las marginadas de la historia, el tucumano Juan Bautista Alberdi da con la
clave de esa oscuridad al decir de Mitre que “falsificar la verdad de la historia, cada vez que no es
lisonjera, cambiar el sentido de los hechos, agrandar lo que es chico, achicar lo que es grande, no es
hacer un servicio al país y mucho menos a la instrucción de la juventud, llenándola de falsas noticias
(…)”8 [subrayado nuestro]. Salinas pobló de escuelas la zona donde en el siglo XIX la dictadura anglo
porteña de Mitre y Sarmiento había mandado a degollar opositores.9
Pensemos que Mitre se había alzado con el gobierno, de facto, porque nadie lo había elegido,
después de la Batalla de Pavón, el 12 de diciembre de 1861, bajo el título de Gobernador de Buenos
Aires y Encargado del Poder Ejecutivo Nacional. Lo hizo después de que Urquiza se retirara del
campo de batalla, sin pelear, cuando tenía todas las posibilidades de vencer ampliamente al poder
anglo porteño. Urquiza, al que todos los líderes federales esperaban que encabezase la revolución, para
sumarse con miles de hombres y mujeres, ya estaba embarcado en el bando al que debió enfrentar.
Genocidio
La Argentina transitaba por las últimas tres décadas del siglo XIX. Atrás habían quedado la
guerra contra el Paraguay industrializado y moderno, la llamada ‘conquista del desierto’ y el embate
bélico contra las Montoneras federales. Tres hechos fundamentales que dan lugar a la organización del
país bajo las pautas de la clase dominante comercial y agroexportadora. Se arma un país unitario,
estanciero, comercial y pro británico; y profundamente desigual.
El historiador porteño Alejandro Horowicz asegura que “de los tres hechos aquellos que
estabilizaron definitivamente a la clase terrateniente argentina, Julio Argentino Roca intervino en los
tres como militar activo, para coronar su conducta enfeudando a la Nación al interés imperialista
británico”.10 Ese historiador aclara que “de ese general y de ese ejército proviene la tradición militar
nacional (el ejército de línea), porque la otra tradición, la que abreva en San Martín, murió en
Ayacucho y fue enterrada por el propio Mitre docenas de veces. La tradición de tacuara y chuza fue
derrotada por la tradición de los Rémington importados, y la escuela napoleónica de San Martín fue
reemplazada por la escuela prusiana”.11
El investigador Jorge Beinstein, por su parte, analiza también esas últimas décadas, caracteriza
a Roca y desmonta una de las tantas falsedades de la historia oficial sobre el origen y la actuación del
Ejército argentino:
(…) Durante los 18 años que transcurrieron entre 1862 y 1880, Roca sirvió al ejército en todas las acciones que
contribuyeron a la consolidación del poder político central: estuvo bajo las órdenes del general Paunero contra Peñaloza,
combatió en la guerra del Paraguay, se enfrentó con Felipe Varela en la batalla de Salinas de Pastos Grandes [Salta],
6
J. B. Rivera, ‘La radiotelefonía en la etapa pionera’, cit., p. 382.
7
Noemí Ulla, ‘Introducción a mi noche triste’, en Tango, rebelión y nostalgia, Buenos Aires, Centro de Editor de América
Latina, 1982, pp. 17 y ss.
8
Juan B. Alberdi, Grandes y pequeños hombres del Plata, Buenos Aires, Lancelot, 2009, p. 63.
9
Véase Ricardo Mercado Luna, Los coroneles de Mitre, Buenos Aires, Plus Ultra, 1974. Ese libro contiene detalles de las
torturas, asesinatos e incendios cometidos durante la invasión mitrista a La Rioja.
10
Alejandro Horowicz, Los cuatro peronismos, Buenos Aires, Edhasa, 2011, p. 15.
11
Ibíd., 15.
4
derrotó a Ricardo López Jordán en la batalla de Ñaembé, y dirigió la campaña del desierto, que culminó con la anexión de
1.500 leguas de tierras nuevas. (…) Es necesario señalar la existencia de dos falsificaciones obstinadamente preservadas
contra viento y marea [cursivas nuestras]. Un primer mito es el del lazo que los militares (y el conjunto de la cultura oficial)
han pretendido establecer entre el actual ejército profesional y los ejércitos improvisados (en realidad milicias populares)
que libraron a comienzos del siglo XIX la guerra de la Independencia contra el colonialismo español. Intentan establecer
una suerte de legitimidad de origen del aparato represivo actual. En realidad, el ejército de la Independencia se disolvió a lo
largo de las guerras civiles que devastaron al país durante el siglo XIX. El ejército profesional apareció mucho después
como instrumento de represión interna, animado por un espíritu elitista, como producto (y artífice) de la consolidación de la
oligarquía. (…) El fundador de las Fuerzas Armadas argentinas no fue el general San Martín, héroe de la Independencia,
sino el general Roca: héroe de las masacres de gauchos, indios y paraguayos, de la corrupción económica, de la sumisión al
Imperio Británico (…).12
Puñado de salvajes
Todos sabemos que la autodenominada “campaña del desierto”, cuyos cuadros adornan todavía
algunas escuelas y museos, es una falsedad que intentó ocultar la matanza de comunidades, que
fatalmente vivían en las tierras más fértiles del mundo. Jamás se conquista un desierto por la sencilla
razón de que en un desierto no hay nadie.
El primer presidente del país puesto por el PAN, es muy claro: “(…) Como pueblo viril, nos
obliga a someter cuanto antes, por la razón o por la fuerza, a un puñado de salvajes que destruyen
nuestra principal riqueza y nos impiden ocupar definitivamente, en nombre de la ley del progreso y de
nuestra propia seguridad, los territorios más ricos y fértiles de la República (…)”. Eso decía
Avellaneda en 1878. El discurso está informado por la disyuntiva de civilización o barbarie y contiene
confesiones y bravatas: la seguridad, la ocupación y el espacio primordial de gran significación
económica [subrayados nuestros].13
Lo dice sin metáforas. ¿Por qué, si se trataba de un puñado de salvajes, se movilizó a miles de
soldados armados con rifles modernos y la oligarquía anglo porteña tuvo que financiar esa matanza?
Los que quedaron vivos después de ese genocidio fueron esclavizados en diferentes puntos del país. La
Argentina quedaba lista para ingresar a la división internacional del trabajo diseñada en Londres,
según la cual el país se especializaba en perder en su condición de mero agroexportador de materias
primas baratas e Inglaterra cumplía el papel de taller fabril que proveía las manufacturas.
Se registraba así una trágica pérdida a raíz del intercambio desfavorable. Eso que es tan fácil de
entender es, a su vez, un obstáculo político y cultural duro de derrumbar. No imposible. Después
“hacia el Centenario el país presenta fases muy dispares cada una de las cuales completa y contradice a
su vez a la otra, con una economía agropecuaria dependiente de la política imperialista británica; clases
sociales estructuradas y enfrentadas en profundos conflictos sociales, que se tradujeron en constantes
huelgas obreras y en una violenta represión policial; y un panorama político basado en el fraude y en la
digitación de candidaturas oligárquicas”.14 En esa realidad se inscribe la lucha del radicalismo contra el
régimen, tal como lo definía al sistema del PAN.
Emerge el radicalismo
12
Jorge Beinstein, Macrì. Orígenes e instalación de una dictadura mafiosa, Ediciones virtuales Waiwén,
diciembre de 2017. Sobre el accionar de Roca el autor cita de Natalio E. Botana, El orden conservador, Sudamericana,
Buenos Aires, 1979, p. 33.
13
Discurso del presidente Avellaneda ante el Congreso, 14-08-1878. Publicado por Felipe Pigna:
www.elhistoriador.como.ar. Avellaneda va al Parlamento a pedir fondos para la ocupación militar y asesinar a las
poblaciones que vivían en la pampa húmeda y argumenta por qué pide eso.
14
Gladys Onega, La inmigración en la literatura argentina, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1982, p. 132.
5
El último cuarto del siglo XIX y la primera década del siglo XX suele ser calificada como la
etapa del equilibrio europeo. En la Argentina, atendiendo el desarrollo y la explotación de los recursos
naturales, como en Europa, es más acorde la denominación etapa modernista. Al margen de las
etiquetas, el país estaba sumido en una crisis generalizada: trabajo casi esclavo, represiones,
analfabetismo, deportaciones de inmigrantes, etc.
Las potencias europeas se apropiaban de recursos naturales en Asia, Oceanía y África.
Consideraban que la paz mundial podía mantenerse si su período económico y militar alcanzaba un
justo equilibrio entre todas. La experiencia demostró lo contrario, porque para mantener la paridad
militar y colonialista empujó a todos los países a una desenfrenada carrera armamentista, que generó la
primera guerra entre las potencias en 1914.15
En la Argentina, los gobiernos del último cuarto del siglo XIX impusieron los carriles del
“progreso modernista” para unos pocos. Fueron las décadas de la explotación forestal y agropecuaria
intensiva, la extensión de las vías férreas y el telégrafo (puertos, modificación urbana). Tras la
falsamente llamada conquista del desierto, en pocos años el país consolidó sus fronteras, al ocupar las
zonas más alejadas de Buenos Aires, y en la Pampa Húmeda. En 1884, se ocupan la zona chaqueña,
alcanzaron el Río Pilcomayo y se establecieron diversos fortines, base de las actuales ciudades de
Resistencia, Reconquista y Formosa, entre otras.
El lema de Roca era “paz y administración”. Lo último quizás podía llevarse a cabo, pero no en
paz. El lema además es la metáfora perfecta del arte nativista conservador. Buenos Aires se convierte
con los años en la ciudad más pujante de América Latina, pero llena de personas inmigrantes
empobrecidas. En esa misma época se construye el Puerto de Buenos Aires, vetusto en el siglo veinte y
dañino en la actual centuria. La Argentina posee miles de kilómetros de litoral marítimo y la
posibilidad de construcción de otros puertos de aguas profundas a partir de Quequén.
En esa etapa, se vendieron ferrocarriles nacionales y provinciales a empresas británicas, se
envió a la Bolsa de Comercio el último remanente de oro que se tenía en reserva y se ordenó la
impresión de más billetes sin respaldo. Por eso es acertado señalar que el neoliberalismo como práctica
tiene siglos de antigüedad, aunque no su teorización que es de la segunda mitad del siglo XX. La grave
situación generó la renuncia de Juárez Celman. 16 Asume como presidente Carlos Pellegrini, por ser el
vice de aquel (1890-1892), para cumplir el período.
La política seguía estando en manos de Roca, en medio del desastre. 17 En ese tiempo nace el
radicalismo y en el que andaba entreverado Salinas. En 1892 (asume Luis Sáenz Peña 1892-1895), la
situación financiera, al igual que la política, podía calificarse como grave al no disponerse de fondos.
Pensemos que esa es la época dorada, de ficción, que se enseñó a inocentes niñas y niños escolares del
país durante décadas.
Mientras tanto, Morgan y Rothschild reclaman al gobierno británico la intervención militar
contra la Argentina para cobrar la deuda, pero finalmente no se llegó a consumar la agresión y se
acordó un nuevo plan de pagos que, a falta de algo mejor, los banqueros tuvieron que aceptar. Sáenz
15
Sobre el accionar colonialista europeo véase David K. Fieldhouse, Los imperios coloniales desde el siglo XVIII, México,
Siglo XXI, 2006. También la clásica obra de Frantz Fanon, Los condenados de la tierra, Buenos Aires, Fondo de Cultura
Económica, 2007. Con prefacio de Jean Paul Sartre.
16
Véase Jujuy bajo el signo neoliberal: política, sociedad y cultura en la década de los noventa, Universidad Nacional de
Jujuy, 2009. Contiene la historia del neoliberalismo en Occidente.
17
El desastre y la especulación en todos los órdenes, además de la amplia bibliografía sobre historia, quedaron también
registrados en las novelas La Bolsa (Julián Martel), Quilito (Carlos Ocantos) y Horas de fiebre (Segundo Villafañe), saga
que más tarde la crítica denominará ‘el ciclo de la Bolsa’.
6
Peña renuncia y asume el salteño José Evaristo Uriburu (1895-1898), que era tío del dictador que habrá
de derrocar a Yrigoyen en 1930. A ese tío dictador Gardel le canta el tango ‘Viva la Patria’.18
En 1898 asume Roca la segunda presidencia. Las finanzas, a causa de la carrera armamentista
iniciada por aquel Uriburu, se hallaban seriamente resentidas.19 En 1910, había veinte millones de
hectáreas sembradas, pero la gran mayoría de argentinos y argentinas no gozaban de los beneficios del
granero del mundo. El régimen se puso a pintar plazas, monumentos y a ornamentar el centro de
Buenos Aires para festejar el Centenario. Se trataba de no mostrar a las delegaciones extranjeras el
callejeo de inmigrantes pobres y mucho menos movilizados. El marketing político es más viejo de lo
que se cree.
Apenas unos meses antes del Centenario de la Revolución de Mayo, el 14 de noviembre de
1909, era asesinado el jefe de policía, Ramón Falcón, pocos meses después de que éste dirigiera una
brutal represión contra la manifestación obrera del 1 de mayo de aquel año, en Buenos Aires, en el que
murieron once personas y se registraron casi un centenar de heridos. 20 El hecho fue protagonizado por
el anarquista Simón Radowitzky.21 Es el contexto de emergencia del radicalismo.
La revolución del 90
En esos años las perturbaciones económicas del exterior afectaron más duramente a la clase
trabajadora, la falta de máquinas y repuestos ocasionaron el cierre de fábricas y talleres y se elevó la
desocupación a niveles sin precedentes. Gobernaban próceres. Otra ecuación calcada de la Argentina
con economía dependiente y endeudada con la banca inglesa. La carne alcanzó valores sin precedentes,
se triplicó en semanas, obligando al gobierno a autorizar la venta y consumo de carne de caballo. La
Intendencia de Buenos Aires y entidades de beneficencia organizaban ollas populares y distribuían
comida gratis para las personas con hambre. Ese era el granero del mundo cantado por poetas y
contado en los libros de historia y que algunos políticos del siglo XXI aún proponen. El modelo ya era
malo entonces.22
Ante el desastre total, se organiza un movimiento cívico militar. Roca deseaba la caída de su
cuñado, pero no la sustitución del régimen o el modelo. El 26 de julio de 1890 estalló la revolución. El
general Manuel Campos ocupó el Parque de Artillería, hoy Plaza Lavalle, frente a los Tribunales, en
Capital Federal. Allí permanecieron a la expectativa los civiles y militares armados dirigidos por Alem
y su sobrino, Yrigoyen, mientras que también habían ocupado otros edificios cercanos. Los efectivos
leales al régimen, conducidos por el general Nicolás Levalle, al observar la indecisión de los
revolucionarios y, tras rodearlos, los atacaron.
Luego de dos días de lucha, que causó miles de muertos, se llegó a un armisticio, que concluyó
con la capitulación de los revolucionarios. El fracaso de la revolución del noventa parecía inexplicable.
Roca habría convencido a los generales enfrentados, Levalle y Campos, de la conveniencia de
promover la caída de Juárez Celman, pero impedir el triunfo de la nueva fuerza política revolucionaria.
18
Escrito por Francisco García Jiménez, dice: “La niebla gris rasgó veloz, el vuelo de un adiós / y fue el triunfal amanecer
de la revolución (…) / Ver un extraño el opresor cual de un siglo atrás, / pero en el mismo el pabellón que quiso arrebatar, /
y al resguardar la libertad, del trágico malón (…”)”. Una infamia.
19
Henar Valbuena Portillo, La crisis financiera en la literatura: Crisis Baring de 1890 y Julián Martel, disponible en
https://uvadoc.uva.es, 2017.
20
Detalles: Felipe Pigna, ‘14 de noviembre de 1909. El asesinato del coronel Ramón Falcón’, en www.elhistoriador.com.ar.
21
Véase Osvlado Bayer, Simón Radowitzky, en: https://www.elhistoriador.com.ar/simon-radowitzky/.
22
La ideología pastoril granero del mundo, granero del orbe, país estancia o campo no sólo está contenida en los libros de
la historia mitrista y sus derivados, sino también en la literatura y en la plástica. Esa zoncera degeneró en el campo somos
todos.
7
El vencedor fue Roca. En ese momento, aparece Victorino de la Plaza, un típico representante del
régimen, abogado, comisionista, que se transforma después en presidente.
Ese personaje le escribe en respuesta a una carta del barón Federico Emilio d’Erlanger,
entonces residente en París, que tiene una importante casa bancaria: “Haré, señor mío, cuando de mí
dependa en el sentido que usted me indica, y me será permitido anticiparle que podré servirlo
cumplidamente, no sólo en esas negociaciones, sino en otras que pudieran presentarse en condiciones
ventajosas (…) Respecto de lo que usted me dice de manifestarle lo que entiendo que debe asignarme
por retribución a mis servicios, creo que podremos fijar, como base, una cuarta parte de las comisiones
o beneficios que usted perciba en las operaciones” [subrayados nuestros].23
No cabe duda de la inmaculada honorabilidad de ese caballero, pero indudablemente su
prosperidad personal estaba directamente ligada al endeudamiento del país y a las ganancias de sus
acreedores internacionales. A mayores ganancias de los banqueros europeos, más gloriosas eran las
comisiones de don Victorino. Eso era abrirse al mundo. Ayer y hoy. Los comisionistas actuales se
suelen presentar en los medios como “economistas” y promocionan el endeudamiento y el desguace de
la Argentina.
La neutralidad argentina
Casi olvidada, una de las atinadas decisiones del gobierno popular iniciado en 1916 es la
relacionada con la neutralidad frente a la guerra entre potencias colonialistas de 1914. Yrigoyen evitó
enlutar hogares humildes de la Argentina al impedir embarrar el país en una contienda absolutamente
ajena. La carne de cañón barata en las guerras a favor de la libertad y el libre comercio siempre suelen
ser los pobres.
Al asumir Yrigoyen la presidencia, en 1916, hacía dos años que Europa se hallaba en plena lucha. El anterior
gobierno de Victorino de la Plaza, apenas iniciado el conflicto bélico, dictó numerosos decretos sobre la neutralidad, (...)
Pero no actuó con firmeza frente a los atropellos sufridos por barcos argentinos que transportaban mercaderías al exterior.
Precisamente, esos atropellos provinieron en sus inicios de nuestro principal cliente comercial: Gran Bretaña. Yrigoyen, en
cambio, no declaró la neutralidad por medio de decretos, sino por principios, y no se aminoró para nada ante las numerosas
presiones que debió soportar para romper esos principios, no sólo por parte de las potencias aliadas, sino también de
Alemania (...) Finalmente, tantos los aliados, Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos, como Alemania, aceptaron la
posición neutralista argentina. Esos principios fueron en esencia los que le valieron el reconocimiento del pueblo argentino
y de todo el mundo [destacados de los autores].24
Queda clara la postura de la Argentina a raíz de la decisión del presidente Yrigoyen. Ese
gobierno era también el del riojano Salinas. El presidente radical escribió sobre la neutralidad:
(…) Los fundamentales principios que profesé siempre respecto a la soberanía y a la dignidad de mi patria, ya
fuera por su concepto ante el país o ante el mundo, se pusieron en vigencia en el problema de la neutralidad argentina
durante la guerra europea. La política deliberada y austera, que no improvisé por cierto, la había aprendido y experimentado
en mis largas vigilias de ciudadano (…) Fui ruidosamente injuriado y calumniado en esa emergencia, y el coro de
imprecaciones y denuestos que en idénticas consonancias se conjuraron contra mí, venía enconado de todos los resabios del
régimen, de los que habían causado el desastre de la República y de aquellos que dieron la espalda a la causa suprema de la
Nación. Indiferente a la diatriba, continué mi obra pensando solamente en las grandes figuras de nuestro pasado histórico y
en el pueblo (…) [subrayado nuestro].25
23
Milciades Peña, ‘La revolución del 90’, en Historia de nuestro pueblo, Buenos Aires, Emecé, 2012, pp. 342-343. El autor
cita documentos del ‘Archivo Victorino de la Plaza’, en el Archivo General de la Nación. De la Plaza fue diputado, ministro
de Avellaneda, de Roca y de Figueroa Alcorta; vicepresidente y presidente; y representante de los banqueros europeos.
24
María Monserrat Llairó y Raimundo Siepe, La democracia radical. Yrigoyen y la neutralidad 1916-1918, Buenos Aires,
Editores de América Latina, 1997, pp. 7-8.
25
Hipólito Yrigoyen, Mi vida y mi doctrina, Buenos Aires, Ediciones elaleph.com, 2000. Disponible
en https://vdocuments.site/mi-vida-y-mi-doctrina-hipolito-yrigoyen.html.
8
Durante la contienda, y ante la posición soberana del gobierno argentino, hubo una campaña
mediática a favor de que la Argentina entregase argentinos para las trincheras. Al expresarse contra de
esa iniciativa descabellada, el Presidente dice que fue “indiferente a las diatribas”. Había una prédica
mediática violenta contra el jefe de Estado y los ataques se agravaron en el segundo mandato iniciado
en 1928. Una práctica muy antigua y no diferente a la actual.26
Así fue que diarios y revista porteños como La Nación, Caras y Caretas, entre otros, pedían a
gritos que el país mandase soldados a la carnicería. La misma intención expresaron Crítica y las
revistas Plus Ultra y Nosotros. A partir del 1919 se sumó La Fronda. En cambio, los que estaban a
favor de la neutralidad y contra del ingreso del país en la guerra eran: La Prensa, La Época, La Patria
(ésta dirigida por Manuel Ugarte), y La Unión, de Belisario Roldán27
Estados Unidos, por su parte, había reafirmado la política de intervención en el continente
latinoamericano mediante la doctrina del destino manifiesto, proclamada por Theodore Roosevelt en
1904. Pero la decisión de crear la Reserva Federal, en 1913, fue la señala política más peligrosa para
América Latina. Manuel Ugarte advierte sobre ese dato político. 28 Se produce también la balcanización
de Colombia con la separación de su provincia, Panamá, en 1903. El 6 de enero de 1920, el presidente
Yrigoyen manda a saludar a la Bandera de la República Dominicana, país que los Estados Unidos
habían invadido en 1916.
El contexto estaba también dado por la Revolución Rusa y una presencia cada vez más fuerte de
mujeres y sus protestas en pos de derechos. En Argentina, tenemos el periodismo y la poesía de
Alfonsina Storni, que publica sus primeros libros hacia fines de la década del diez, en los que desafía el
sistema dominante, que la insulta, masculiniza y animaliza.29
Se sumó la prédica de la Generación del 900 que influyó en la Reforma de 1918, la inmigración
que llevaba varios años en el país, altas tasas de analfabetismo que irán reduciéndose. A raíz de los
cien años de la Reforma, en 2018, se hicieron múltiples actividades dentro y fuera del sistema de las
universidades públicas. Salinas salió a la luz. Entre las jornadas y debates figura también la realizada
en Olta, La Rioja, donde el ministro tuvo sus homenajes y se recordó su obra. 30 A pesar de los
esfuerzos para borrarlo, su vida y obra política se pudo visibilizar.
La campaña pastora
Salinas nace en el centro de la campaña pastora, según el ocurrente topónimo de Sarmiento
que, según Rosario Vera Peñaloza, escribía enceguecido por las pasiones.31 Es el espacio de indios,
gauchos “malos”, negros y líderes políticos federales, según esa antojadiza mirada con intención
despectiva. Artigas, López, Ibarra, Facundo, Bustos, Heredia, Peñaloza, Varela, y los mismos Salinas,
26
El antecedente de campañas de difamación contra un movimiento político o líder revolucionario son las Catilinarias, de
Cicerón; y La conjuración de Catilina, de Salustio, ambos en el s. I, a.C. Catilina había intentado una revolución contra la
oligarquía romana en el poder. Fue vencido, asesinado y difamado para la posteridad. Véase nota 209.
27
M. Llairó Monserrat y R. Siepe, ‘El ambiente interno’, cit. p. 67.
28
Véase la carta abierta de 1913 de Manuel Ugarte al presidente de EE. UU., Woodrow Wilson.
29
Véase Germán Ferrari y Horacio Raúl Campos, ‘La Nota’, en Historia de las revistas argentinas, Buenos Aires,
Asociación Argentina de Editores de Revistas, 1997, v. II, pp. 61-86. El trabajo fue premiado en el concurso organizado por
esa entidad, cuyo jurado estuvo integrado por Raúl H. Castagnino, Victoria Pueyrredón, Félix Luna y Eduardo Gudiño
Kieffer.
30
La escuela nº 267 General Ángel Vicente Peñaloza, de Olta, La Rioja, organizó el 3 y 4 de setiembre de 2018 la IV Feria
Escolar del Libro, ocasión en que se realizaron homenajes, recordatorios y debates sobre Salinas. Una feliz actividad hecha
por docentes y demás trabajadores de ese colegio de Los Llanos riojanos.
31
D. F. Sarmiento, ‘La Rioja’, en Facundo, Buenos Aires, Villa María, Editorial Universitaria, 2009, p. 158. Escribe que
hacia 1817 enLa Rioja “(…) entra ya la campaña pastora a figurar como elemento político en los partidos civiles (…)”.
Cursiva del autor. R. V. Peñaloza, ‘Mi Aldea’, diario Los Principios, Córdoba, diciembre de 1932.
9
entre muchas y muchos. Si bien Sarmiento ubica la campaña pastora en La Rioja, o el comienzo de la
actividad política de los malos, el teatro de operaciones políticas y militares de la oposición al
unitarismo porteño y provinciano es muchísimo más amplio.
El cuyano delimita uno y otro bando: “(…) De manera que la cuestión entre la campaña pastora
y las ciudades se ha convertido al fin en cuestión entre el manco matemático, el científico Paz y el
gaucho bárbaro Rosas; entre la Pampa por un lado, y Corrientes, el Paraguay, el Uruguay, el Brasil, la
Inglaterra y la Francia, por otro” [cursivas de DFS]. 32 Pero ocurre que después aparecen otros
“bárbaros”. Son los pobres que llegan desde Europa. La civilización cambia de espacios. Con la
llegada de los inmigrantes, Buenos Aires pasa a estar llena de enfermos, según la mirada del poder.
Por tanto, los lugares agradables o refugios, para los escritores del poder, pasarán a ser las
estancias o las montañas. Es decir, en la campaña, pero sin gauchos malos, ni Montoneras. El nativista
González endulza también a los negros esclavos de su familia y a un indio solitario, que anda contento
por las calles del pueblo porque irá a la guerra contra el Paraguay. 33 Se elogia también a una sombra
(Rafael Obligado, Ricardo Güiraldes).34 Todo lo que no configurase peligros para el poder. Pensemos
que entre 1857 y 1914 ingresan a la Argentina y se radican 3,3 millones de personas. El censo de 1914
informa que en el país había poco más de 7,8 millones de habitantes. El 30 por ciento eran extranjeros.
“La inmigración extranjera fue un fenómeno esencialmente urbano y por ese motivo adquiere
durante toda una época una gravitación decisiva”, escribe Ramos. 35 Eso es lo que tiene en cuenta el
radicalismo en ese primer gobierno. La inmensa mayoría de mujeres, hombres, niñas y niños que
llegaron se instalaron principalmente en Capital Federal, Córdoba, Buenos Aires, Entre Ríos, Mendoza,
Santa Fe y La Pampa.
Las clases sociales en la Argentina hacia 1900 –escribe Ramos- eran “el grupo oligárquico
dominante: ganaderos privilegiados, asociados a los frigoríficos extranjeros. El capital europeo tenía en
sus manos el poder financiero por medio de sucursales bancarias en el país, las flotas europeas
aseguraban el transporte y cobraban fletes. Las compañías de servicios públicos (trenes, gas, energía
eléctrica, teléfonos) eran otro sector vital. La burguesía comercial anglo-argentina importaba los
productos manufacturados de Europa y obstaculizaba la creación de industrias nacionales. La
producción agrícola era comercializada por los grandes consorcios imperialistas, enemigos de las
cooperativas agrarias y de la intervención nacional del Estado”.
Ese historiador asegura también que “esos sectores formaban una rosca política llamada
oligarquía, asistidos por una superestructura cultural que se ramificaba hacia la universidad elitista, el
poder judicial adicto, y los retardatarios diarios La Nación y La Prensa. Existía además una pequeña
burguesía agraria de las chacras que disputaba con los terratenientes rentistas el canon del
32
D. F. Sarmiento, ‘Guerra Social’, en Facundo, cit., p. 233. Nótese que Paraguay, al momento moderno y pujante, lo
incluye en el bando de la civilización.
33
El motivo está en Joaquín V. González, “El Indio Panta”, en Mis montañas, La Rioja, Nexo Ediciones, 2005, pp. 49 y ss.
Análisis de Horacio Raúl Campos, ‘Cuando la raza inferior va a la guerra’, en Joaquín V. González. La civilización en las
rodillas de la barbarie, Buenos Aires, Lajouane, 2010, pp. 127 y ss. JVG escribe que viaja hacia las montañas de su
provincia en 1890, año de la Revolución del Parque, y publica ese libro en 1893, el año de la otra revolución radical.
34
Véase R. Obligado, ‘El alma del payador’, en Santos Vega. Güiraldes, por su parte, tituló su libro Don Segundo Sombra,
influenciado por Obligado. En el primero, el personaje es “una sombra doliente” y “sombra callada”. En Güiraldes, el
personaje es un gaucho domesticado. J. V. González y Obligado son íntimos en la amistad y la ideología política y estética.
Ambos abrevan en Echeverría y La cautiva y rechazan la poesía gauchesca.
35
Jorge Abelardo Ramos, ‘Inmigración y pampa gringa’, en Revolución y Contrarrevolución en la Argentina, Buenos
Aires, Senado de la Nación, 2006, pp. 34 y ss.
10
arrendamiento y el derecho a la propiedad de la tierra, del mismo modo que pugnaba por sacarse de
encima el yugo del monopolio cerealista”.36
El hombre que buscaba reposo
El libro de Joaquín V. González Mis montañas (1893), entre otras lecturas, podría ser entrevisto
como una perfecta metáfora contra las revoluciones radicales y las turbas de inmigrantes, según su
visión, que llegaban a la Argentina gobernada por el PAN roquista. A esa obra la estructura la
ideología estética del nativismo, en la que invierte los espacios de la vieja (muy vieja) fórmula
civilización o barbarie. Las montañas son el lugar de la civilización contra los tiros, las movilizaciones
y las protestas callejeras de las ciudades, es decir, la barbarie, según González.
Ni prócer ni monstruo, González fue gobernador de La Rioja entre el 24 de junio de 1889 y el
8 de octubre de 1891, cuando debió irse en medio del desastre político y económico local y nacional
generado por el PAN. Como respuesta a ese caos, se produce la Revolución del Parque, el 26 de julio
de 1890. Aquel libro del riojano lo escribe cuando otro riojano, Salinas, andaba entreverado en esos
alzamientos contra el régimen del PAN.
González prefiere refugiarse en sus montañas “buscando reposo, después de rudas fatigas, de
esas que rinden el cuerpo y envenenan el alma, para refrescar mi espíritu en presencia de los paisajes
donde transcurrió mi primera edad (…)”. Dice después: “Emprendí, con algunos amigos, en marzo de
1890, un viaje al interior de las Sierras de Velasco”.37 Así empieza ese libro. En vez de gobernar, se fue
a pasear por los cerros.
Inútiles, ineficaces, peligrosos, dementes, incapaces, sucios, subversivos, borra, insectos,
enfermos e invasores. Esas son las descalificaciones contra los inmigrantes, según los escribas del
poder político. Contra ellos se pedía la eliminación, la cárcel o la deportación. La generación de 1837
porteña (Alberdi, Juan María Gutiérrez, entre otros), igual que Sarmiento, pretendía inmigrantes de
ojos celestes, rubios, de frac, bien perfumados, y bien habladas, para remplazar a indios, negros,
gauchos y montoneras, alzados en armas. Salinas le da la espalda a todo eso. Hasta Borges escribió
azorado sobre Sarmiento: “(…) “norteamericanizado indio, bravo, gran odiador y desentendedor de lo
criollo”.38 La caracterización es justa.
Los deseos de la Constitución de 1853 habían quedado muy lejos. La necesidad de un rápido
aumento de la población adquiere categoría institucional y la invitación contenida en el Preámbulo se
explicita en el artículo 25: “El Gobierno federal fomentará la inmigración europea y no podrá
restringir, limitar ni gravar con impuesto alguno la entrada en el territorio argentino de los extranjeros
que traigan por objeto labrar la tierra, mejorar las industrias e introducir las ciencias y las artes”.
Los inmigrantes se encontraron con “una antigua agrupación de hombres vinculados por lazos
étnicos, políticos, ideológicos, educación, familiares, económicos y, sobre todo, hermanados por el
ejercicio hereditario de la conducción del país”, escribe Gladys Onega.39
El poder tenía en claro que debía generar un fuerte despliegue en diarios, revistas, en la
literatura y el ensayo para poder solidificar su proyecto político. Necesitaba imponer un sentido común.
Después de las fantasías de la generación de 1837, lo que se dice en el Facundo y la Constitución de
1853, se empezará a condenar a los inmigrantes de todas las formas posibles. Incluso el primer
36
Ibíd., p. 42.
37
J. V. González, cit. pp. 27 y ss.
38
Jorge Luis Borges, El tamaño de mi esperanza, Buenos Aires, 1993, Seix Barral, p. 12. La primera edición es de 1926.
39
G. S. Onega, cit. p. 9 y ss.
11
gobierno radical quedó manchado por los asesinatos de trabajadores en la Semana Trágica, en Capital
Federal, y después en la Patagonia.40 “¿Hemos de cerrar voluntariamente la puerta a la inmigración
europea que llama con golpes repetidos para poblar nuestros desiertos?”, pregunta Sarmiento en el
Facundo.
El norteamericano Nicolás Shungway pregunta también: “¿Cuál era la solución, entonces, para
una población ‘maldita’ por la tradición española y la inadecuación racial?”. Se alarma al examinar el
Facundo: “Qué ironía que un texto de tanta novedad en el campo del discurso literario deba denigrar a
la Argentina autóctona y predicar una sumisión imitativa a modelos culturales extranjeros”. 41 Alberdi y
Sarmiento escribirán después amargas páginas contra los inmigrantes. No era lo que habían soñado.
El primero, en su novela Peregrinación de Luz del Día (1871), una alegoría, ridiculiza a
Sarmiento y se burla de los nuevos bárbaros. “A falta de salvajes de la América, desierta, los
traeríamos de la Europa poblada”, le hace decir Alberdi a uno de los personajes de ese texto mordaz. 42
Sarmiento se queja amargamente: “Lo más atrasado de Europa, los campesinos y gente ligera de las
ciudades, es lo primero que emigra. Véalo en el desembarcadero (…). El labriego español, irlandés o
francés, viene a Santa Fe á saber lo que es maquinaria agrícola, y á aprender á manejarla, porque en su
país y en su comarca deja todavía el rudo implemento primitivo (…) Pero lo que la inmigración
europea no nos trae es educación política de que carecen las masas en general, aunque en Inglaterra
esté difundida y comience a generalizarse en Francia, Alemania, etc. (…)”.43
Esa reacción contra los inmigrantes no es diferente a la de los albores del XXI o los discursos
sobre quienes llegan a la Argentina desde Paraguay, Chile, Bolivia y Perú o de otras repúblicas. Esa
novela de Alberdi es contemporánea del Martín Fierro (1872). Apenas unos años después aparece por
entregas en el diario La Patria Argentina la novela Juan Moreira, entre noviembre de 1879 y enero de
1880, escrita por Eduardo Gutiérrez. En esos textos los inmigrantes tampoco quedan bien parados.
Ni mendigos ni anarquistas
El 6 de octubre de 1876 fue sancionada la ley 817 de Inmigración y Colonización (presidencia
de Avellaneda) que es una norma puntillosamente reguladora y por ese motivo los que llegaren tenían
que “acreditar moralidad y buena conducta”, un requisito indicado en varios artículos. Esa misma ley
impedía que entrasen al país “enfermos de mal contagioso o de cualquier vicio orgánico que los haga
inútiles para el trabajo; ni dementes, mendigos, presidiarios o criminales” [cursivas nuestras]. Esa es
una de las fuentes de González para su libro Patria y Democracia.
Recordamos además la Ley de Residencia 4.144, de expulsión de inmigrantes. Rápido para esos
mandados, el senador Miguel Cané presentó el proyecto y en 1902 se convirtió en norma. Piénsese lo
que decía esa ley en el articulado: “El Poder Ejecutivo podrá ordenar la salida del territorio de la
Nación a todo extranjero que haya sido condenado o sea perseguido por los tribunales extranjeros por
crímenes o delitos comunes y podrá también ordenar la salida de todo extranjero cuya conducta
comprometa la seguridad nacional o perturbe el orden público” y que se “podrá impedir la entrada al
territorio de la república a todo extranjero cuyos antecedentes autoricen a incluirlo entre aquellos a que
se refieren los artículos anteriores”.
40
José María Borrero, La Patagonia trágica, Buenos Aires, Editorial Cooperativa de Libreros, 2019. La primera edición es
de 1928. Ese autor llama “crímenes de lesa humanidad” a los ocurridos en el sur. Otra obra clave es la de Osvaldo Bayer,
La Patagonia rebelde, Buenos Aires, Planeta, 2012. Se publicó por primera vez en 1972.
41
Nicolás Shunway, La invención de la Argentina, Buenos Aires, Emecé, 2005, p. 165.
42
J. B. Alberdi, Peregrinación de Luz del Día, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1983, p. 132.
43
D. F. Sarmiento, El Diario, 12-06-1887, citado por Gladys S. Onega, en La inmigración en la literatura argentina, cit., p.
38. Se respetaron las grafías originales.
12
Otro mal ejemplo es la Ley de Defensa Social del 28 de junio de 1910. El artículo primero tiene
tres incisos, pero el que importaba era el segundo: “Queda prohibida la entrada y admisión en el
territorio argentino de las siguientes clases de extranjeros: los anarquistas y demás personas que
profesan o preconizan el ataque, por cualquier medio de fuerza o violencia, contra los funcionarios
públicos o los gobiernos en general o contra las instituciones de la sociedad” [bastardillas nuestras].
El artículo siete dice: “Queda prohibida toda asociación o reunión de personas que tengan por
objeto la propagación de las doctrinas anarquistas [bastardillas nuestras] o a la preparación e
instigación a cometer hechos reprimidos por las leyes de la Nación, y la autoridad local procederá a la
disolución de las que se hubiesen formado e impedirá sus reuniones”. Doctrina para las dictaduras por
venir.
Abelardo Ramos asegura que “Sarmiento y Alberdi habían auspiciado una inmigración
colonizadora de origen anglosajón o nórdica. ¡Pero no llegaron los flamencos, sino los piamonteses!
Las razas de primera categoría enviaron un núcleo de dirigentes a vivir en los barrios residenciales de
Olivos. Como mano de obra enviaron, en cambio, a los meridionales. Ese fracaso no atenuó la
anglofilia de Sarmiento, sino que estimuló su reaccionario antiitalianismo y antihispanismo”.44
Cambaceres, en tanto, escribe en la novela En la sangre: “De cabeza grande, de facciones
chatas, ganchuda la nariz, saliente el labio inferior, en la expresión aviesa de sus ojos chicos y sumidos,
una capacidad de buitre se acusaba”.45 Se refiere a Genaro, el personaje central e hijo de inmigrantes.
Se trata de la descripción que hace ese escritor estanciero sobre el hijo pobre de un recién llegado. Los
ejemplos abundan en toda la novela: “como murciélagos” (amigos del personaje), “como esos perros”,
“había en su paso una resignación de buey”, “semejante al gato” (el padre), “con un tesón de buey”, “la
astucia felina de su raza”, entre otras linduras.
Después dice que Genaro “era hijo de dos miserables gringos”.46 Ese escritor estanciero es sólo
una voz de las tantas que reaccionaron hacia fines del siglo XIX. Un año antes de la publicación de esa
novela había asumido la presidencia el cordobés Miguel Juárez Celman, que habrá de conducir el país
al desastre. Cambaceres escribe sobre otro de los personajes: “Una brusca nostalgia de la Pampa lo
invadía, su estancia, su libertad, su vida soberana, fuera del ambiente corrompido de la ciudad, del
contacto infectivo de los otros, lejos del putrílago social” [bastardillas nuestras].
Por otra parte, “cuestionada por amplios sectores de la sociedad argentina”, se aprueba la Ley
4.031 del Servicio Militar Obligatorio, en 1901. Los problemas para reunir milicias habían empezado
en la Revolución de Mayo y seguían hasta esa fecha. 47 El PAN necesitaba tropas para reprimir
trabajadores.
Mentir a designio
Hay una larga lista de falsedades sobre una infinidad de temas. Entre ellos, sobre política y
educación. “Circulan de boca en boca frases que construyen estereotipos sin matices sobre los
docentes, los alumnos, los padres, la escuela, la nación y pedagogía. Son fórmulas que implican
profundas simplificaciones y no dejan lugar para los grises. Las escuchamos en muchos medios de
44
J. A. Ramos, Del patriciado a la oligarquía (1862-1904), Buenos Aires, Plus Ultra, 1973, p.195.
45
Eugenio Cambaceres, En la sangre, Buenos Aires, Colihue, 1991, p. 51. La escribió en 1887 y fue publicada por entregas
en el diario Sudamérica. Entre esa publicación y la ley del SMO habían pasado apenas 14 años.
46
Ibíd., p. 45.
47
Ricardo Rodríguez Molas, El Servicio Militar Obligatorio, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1983. El
autor repasa antecedentes, etapas políticas del siglo XIX, el reclutamiento de mercenarios, los debates durante 1901 y la
relación de esa decisión política con el fenómeno inmigratorio.
13
comunicación, en los salones de clase, en las salas de profesores, en las reuniones de padres, en la
sobremesa del domingo o en la charla de café”.48
Manuel Gálvez califica a Sarmiento como “ególatra anormal”, “vanidoso pueril”, “violento”,
“grosero”, “intolerante”, “jactancioso” y “mentiroso”. “Detengámonos un instante en su costumbre de
mentir. La había heredado. Él dijo que los Sarmientos eran mentirosos y pintó como tal a su padre.
Más de una vez reconoció tener ese vicio. En su carta del 28 de octubre de 1868 a su amigo Manuel
Rafael García dice: ‘Si miento lo hago como don de familia, con la naturalidad y la sencillez de la
verdad’ [bastardillas nuestras]. De un hombre que miente puede esperarse todo, hasta calumniar”.49
Uno de esos mitos envejecidos es la supuesta cantidad de escuelas que habría fundado
Sarmiento durante su despótica presidencia. “¿Fue Sarmiento un gran educador?”, se pregunta Gálvez.
Las principales fuentes de documentación sobre Sarmiento son sus propios escritos. El autor de Nacha
Regules (1919) analiza con precisión lo que hizo realmente el cuyano en materia educativa:
Cómo director de Escuelas de Buenos Aires, desde 1856 hasta 1860, sólo fundó en la ciudad, según propia y
repetida declaración y según lo demuestran las estadísticas, dos escuelas. Consiguió también una ley mediante la cual se
levantarían diecisiete edificios escolares. En San Juan creó una escuela. Mientras ocupó la Presidencia, cuando se realizó,
fue obra de Avellaneda. Tanto en nuestro país como en otras naciones de América Latina son muchos los gobernantes que
han hecho más que Sarmiento por la educación. En Ecuador, y en la misma época García Moreno fundó más de cien
escuelas primarias, colegios secundarios y hasta una escuela normal para indios. Y entre nosotros, en la provincia de
Buenos Aires, Tejedor fundó, en menos de tres años, sesenta y cinco escuelas. Sarmiento no consiguió aumentar el número
de escuelas. Paul Groussac, cuya opinión es de excepcional valor, por su talento y cultura, ha escrito: ‘Es dudoso que el
autor de Facundo fuera el gran educacionista de nuestros estribillos’. (…) Sarmiento incurrió en numerosas y grandes
maldades: calumniar gravemente, ridiculizar en público, ofender de palabra, alegrarse de la muerte de otros. (…) El arte de
gobernar requiere cualidades que, como la vigilancia de sí mismo y la calma, no se encuentran en los temperamentos
improvisadores. En el trato con los partidos, los hombres y los diarios, gobernó desastrosamente, en San Juan como en el
orden nacional, en la Presidencia como en el Ministerio del Interior (…) [subrayados nuestros].50
La Universidad de Córdoba
Decíamos que la vida de Salinas está también unida a una parte importante de la historia de la
Universidad de Córdoba (UNC). El origen de esa casa de estudios se remonta al primer cuarto del siglo
XVII, cuando los jesuitas abrieron el Colegio Máximo, donde sus alumnos, en particular, los religiosos
de esa orden, recibían clases de filosofía y teología. Bajo la tutela de los jesuitas y el impulso del
obispo Juan Fernando de Trejo y Sanabria, en 1613, aunque no estaba autorizado para otorgar grados,
se iniciaron los estudios superiores en el Colegio Máximo de Córdoba.
Los jesuitas estuvieron a cargo de la universidad hasta 1767, cuando fueron expulsados por
resolución del rey Carlos III. La dirección de la Casa pasó a manos de los franciscanos. Durante el
siglo y medio en que se extendió la administración jesuítica, la Universidad tuvo un perfil
exclusivamente teológico-filosófico.51 Los conflictos entre franciscanos y el clero secular en disputa
por la dirección de la universidad hicieron que se rebautizara el establecimiento por Real Cédula del
año 1800. Pasó a denominarse Real Universidad de San Carlos y de Nuestra Señora de Monserrat. 52 El
48
Alejandro Grimson y Emilio Tenti Fanfani, Mitomanías de la educación argentina. Críticas de las frases hechas, las
medias verdades y las soluciones mágica, Buenos Aires, Siglo XXI, 2018, p.17. “Pueden ser creencias de pocos o de
muchos, pero sobre todo son frases que escuchamos con frecuencia y cumplen una función: cerrar un debate”, aseguran los
autores.
49
Manuel Gálvez, Vida de Sarmiento, Buenos Aires, Emecé, 1945, pp. 634-635.
50
Ibíd., 636-637.
51
Los textos sobre esa casa de estudios en: Historia de la Universidad Nacional de Córdoba. Publicado en el sitio oficial
https://www.unc.edu.ar. Diciembre de 2017.
52
Ibíd.
14
Breve Apostólico del Papa Gregorio XV, fechado el 8 de agosto de 1621, otorgó al Colegio Máximo la
facultad de conferir grados, lo que fue ratificado por el monarca Felipe IV, a través de la Real Cédula
del 2 de febrero de 1622.
A mediados de abril de ese año, el documento llegó a Córdoba y el Provincial de la Compañía,
Pedro de Oñate, con el acuerdo de los catedráticos, declaró inaugurada la Universidad. Oñate redactó el
reglamento del organismo, cuyos títulos tenían validez oficial. Con el nacimiento de la Universidad
Nacional de Córdoba (UNC), familiarmente llamada Casa de Trejo, comenzó la historia de la
educación superior en la República Argentina. Siglos de elitismo y oscurantismo habrán de terminar
recién en el siglo XX, informa el sitio de la UNC [cursivas nuestras].
Vinculados a la Universidad, se informa, estaban los Colegios Mayores, entre los que cabe
mencionar el de Monserrat, fundado en 1687 por el presbítero doctor Ignacio Duarte y Quirós. A fines
del siglo XVIII, por disposición del virrey Nicolás Antonio Arredondo, se incorporaron los estudios de
leyes. Esto marcó el nacimiento de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales en 1791.
En tanto, se le otorgan los privilegios y prerrogativas de las universidades mayores existentes
en España y América, -informa la UNC- y alcanzó el doble título de Real y Pontificia. Esta Real
Cédula se ejecutó en 1808 con el nombramiento del Deán Gregorio Funes como rector y demás
autoridades. Desde entonces, el clero secular desplazó a los franciscanos de la conducción
universitaria. El Deán Funes, de espíritu progresista, proyectó profundas reformas de los estudios y la
introducción de nuevas materias, como aritmética, álgebra y geometría, entre otras.53
La Córdoba del Facundo
Sarmiento escribió el Facundo como parte de una movida mediática contra Juan Manuel de
Rosas, que presidía la Confederación, aunque el texto sigue con vida a más de un siglo y medio.
Derrotada la Confederación, el texto periodístico se transformó en el arma cultural predilecta del poder
anglo porteño. El sanjuanino intentó entrar a estudiar en un colegio: “(…) Volviendo a mi educación,
puede decirse que la fatalidad intervenía para cerrarme el paso. En 1821 fui al seminario de Loreto en
Córdoba, y hube de volverme sin entrar”. 54 En realidad, a Sarmiento no lo dejaron entrar porque era
pobre.
Aún faltaban varios años para que no se preguntase por el origen social de los postulantes a las
universidades públicas o sus colegios nacionales. La Reforma del 1918, apoyada por Yrigoyen y
Salinas, y la gratuidad, aplicada en 1949 durante el primer peronismo, fueron los grandes hitos en la
vida política de las casas de estudios.
El investigador Mauro Benente aclara que “la primera ley de educación superior que el
peronismo sancionó, en setiembre de 1947, no contemplaba la gratuidad, sino un sistema de becas. Por
ese entonces, los diputados radicales Nicolás Rubino Sidney y Gabriel del Mazo tenían presentados
proyectos legislativos que contemplaban la gratuidad y, al momento de discutirse aquella primera ley
universitaria del peronismo (13.031), en la Cámara de Diputados la UCR presentó un dictamen de
minoría consagrando la gratuidad. Ésta no fue un invento del peronismo, pero en las cuatro
oportunidades en las que se estableció legislativamente la gratuidad, el gobierno era peronista: 1949,
1953, 1974 y 2015”.55
53
Ibíd.
54
D.S. Sarmiento, Recuerdos de provincia, Buenos Aires, Sol Naciente, 2001, p. 139.
55
Reportaje de Horacio Raúl Campos, en www.auno.org.ar. Setiembre/2019. Benente es abogado y doctor en Derecho
(UBA). Profesor de Teoría del Estado en esa casa de estudios y de Filosofía del Derecho en la Universidad Nacional de
José C. Paz.
15
El cuyano le dedica a Córdoba un capítulo del Facundo: “(…) La ciudad es un claustro
encerrado entre barrancas; el paseo es un claustro con verjas de fierro; cada manzana tiene un claustro
de monjas o frailes; los colegios son claustros; la legislación que se enseña, la teología; toda la ciencia
escolástica de la Edad Media es un claustro en que se encierra y parapeta la inteligencia. Córdoba no
sabe que existe en la tierra otra cosa que Córdoba; ha oído, es verdad, decir que Buenos Aires está por
ahí. (…). Durante toda la revolución, Córdoba ha sido el asilo de los españoles (…)” 56 [subrayado
nuestro].
Felipe Pigna escribe: “Hasta la llegada del radicalismo al gobierno, sólo los hijos del patriciado
podían acceder a las universidades. Sean estos de las grandes ciudades o de localidades de provincias.
Las universidades antes del radicalismo eran un instrumento esencial de control ideológico y
garantizaban la continuidad del sistema, educando, en los mismos valores de sus padres, a los futuros
dirigentes de un país al que consideraban una propiedad privada”.57
En 1916, en la Argentina, existían solamente tres universidades nacionales: la de Córdoba,
fundada en 1613; la de Buenos Aires, en 1821: y la de La Plata, nacionalizada en 1905. La matrícula de
las tres llegaba a catorce mil alumnos. En el caso de esa última casa de estudios, se nacionaliza porque
era provincial. González, ministro de Justicia e Instrucción Pública del gobierno de Figueroa Alcorta,
es designado rector de la universidad.
Con respecto de la casa de estudios de La Plata se registra también una tergiversación adrede.
Se crea por ley del 27 de diciembre de 1889. El proyecto es de Rafael Hernández, el hermano de José,
el del Martín Fierro. La historia de esa institución “comienza a gestarse a fines del siglo XIX, cuando
el entonces senador bonaerense Rafael Hernández impulsó la iniciativa de crear una casa de estudios
que diera respuesta a las renovadas necesidades de formación científica, técnica y cultural que
manifestaban las jóvenes generaciones que comenzaban a habitar la recién fundada ciudad de La Plata,
nueva capital de la provincia de Buenos Aires”, aclara el sitio oficial de esa casa de estudios.58
El país de Bialet Massé
Bialet Massé escribe: “Cuando en 1886 contraté la construcción de los diques de San Roque y
Mal Paso y demás obras de riego de Córdoba, las ventajas del obrero criollo se me impusieron, y desde
entonces vengo estudiándolo y comparándolo en las diversas provincias, del punto de vista de su
aptitud para el trabajo”.59
Uno de los errores más trascendentales en que han incurrido los hombres de gobierno de la República Argentina ha
sido preocuparse exclusivamente de atraer el capital extranjero, rodeado de toda especie de franquicias, privilegios y
garantías, y de traer inmigración ultramarina, sin fijarse sino en el número, y no en su calidad, su raza, su aptitud y
adaptación, menospreciando al capital criollo y descuidando al trabajador nativo, que es insuperable en el medio. Este error
no sólo ha perjudicado al país, sino al extranjero mismo. El capitalista extranjero no ha mirado al país sino como campo de
explotación pasajera y usuraria. (…) Nada han hecho para mejorar al país, ni siquiera sus propias industrias; todos ven
que el país progresa, pero a pocos les ocurre preguntar: ¿Qué es lo que debiera haber progresado, si esas administraciones
no hubieran estrujado a sus propios obreros (…)? El mestizo quichua que se cría en los faldeos de las sierras de Córdoba,
Rioja, Catamarca y Tucumán, hasta el límite norte de la República, envuelto en la dura cáscara del algarrobo, es sin duda
56
D. F. Sarmiento, ‘Córdoba’, en Facundo, cit., pp. 179 y ss. Prólogo de José Pablo Feinmann.
57
Felipe Pigna, Los mitos de la historia argentina 3, Buenos Aires, Planeta 2006, pp. 46-51.
58
Historia de la Universidad Nacional de La Plata, publicación oficial de esa casa de estudios en: unlp.edu.ar. Nov/ 2018. J.
V. González fue rector de la UNLP entre 1906 y 1918. Cumplió tres mandatos de tres años y el cuarto estuvo dos años:
www.unlp.edu.ar/articulo/2008/4/3/presidentes_de_la_unlp.
59
Juan Bialet Massé, Informe sobre el Estado de las Clases Obreras Argentinas, www.trabajo.gba.gov.ar, v.1, La Plata,
2010. El autor lo escribió en 1904, cuando recorrió la Argentina enviado por el PEN.
16
alguna un obrero industrial de primer orden. (…) Inteligente y rápido en la concepción, nada lo sorprende y para todo halla
salida. Este habilidoso, puesto en un taller, es un excelente oficial en cuatro meses [bastardillas nuestras]. 60
60
J. Bialet Massé, cit.
61
Jorge Torres Roggero, Algunas inquisiciones sobre la Reforma Universitaria y sus múltiples direcciones, en
confusapatria.wordpress.com. 14-09-2018.
62
J. T. Roggero, cit.
63
Norberto Galasso, Manuel Ugarte y la unidad latinoamericana, Buenos Aires, Colihue, 2012, p. 134.
17
ferrocarril estatal hacia Chile, condonación de deudas al Paraguay, convocatoria de países a un
congreso de neutrales, saludo a la bandera dominicana en la isla ocupada por Estados Unidos”.64
Ese es el gobierno que integra Salinas. Ramos asegura que, al asumir Yrigoyen, una fervorosa
manifestación popular introduce en andas al nuevo Presidente en la Casa de Gobierno. “La oligarquía
resulta desplazada del poder político por la alianza de la clase media del Litoral con las masas
populares del interior (…) Poco tiempo después, Ugarte, en compañía de miembros de la Asociación
Latinoamericana, constituye un comité popular desde el cual se eleva un memorial al nuevo
presidente”.65
Pensemos que “el yrigoyenismo tenía un importante anclaje en la tradición federal americanista
de la emancipación, violentamente derrotada en la Argentina de mediados del siglo XIX [por las
hordas degolladoras de Mitre y Sarmiento]. Las elites librecambistas resistieron a los cambios durante
un cuarto de siglo: desde la revolución radical de 1890 hasta las primeras elecciones libres de la
historia argentina en 1916”.66 Ugarte puntualiza que “dentro de las letras iberoamericanas hay una
generación que podríamos llamar del 900. Corresponde, con escasa variante de fecha, a la que
encabezaron en España, en 1898, Azorín, Pérez de Ayala, Marañón, Pío Baroja y Maeztu. La
diferencia radica en que la floración española se desarrolló y prosperó en su tierra natal. La nuestra
tuvo que dar sus frutos en el extranjero”.67 Alude a París.
Ugarte incluye además en esa generación a Alfonsina Storni, Rubén Darío, Amado Nervo, Luis
Bonafoux, José Santos Chocano, José María Vargas Vila, Delmira Agustini, Florencio Sánchez,
Leopoldo Lugones, Belisario Roldán, Alcides Arguedas, Gabriela Mistral, José Vasconcelos y Rufino
Blanco Fombona, entre otros.68 Varios de ellos tomaron después derroteros diferentes y hasta nefastos
como Lugones.
El uruguayo Enrique Rodó, que se lo suele incluir en esa generación, no influyó tanto por su
libro Ariel (1900), porque en esa obra está lleno de prevenciones acerca del sistema democrático e
influenciado por un anacrónico positivismo. Sí en su libro Bolívar, donde dice: “Con más o menos
dilación, en una u otra forma, un lazo político unirá un día a los pueblos de la América nuestra, y ese
día será el pensamiento del Libertador el que habrá resurgido y triunfado, y será su nombre el que
merecerá, antes que otro alguno, cifrar la gloria de tan alta ocasión (…)”. De Artigas dice que fue
“hostilizado y perseguido por el odio monárquico de los Posadas y los Pueyrredón. Y despedazado e
infamado por historias efímeras de escritores herederos de los odios de aquella política oligárquica”. 69
Eso difiere notablemente de lo que plantea en Ariel, donde se muestra antidemocrático y con un
idealismo inofensivo para la clase dominante, y hasta cita a un eugenista que proponía la “selección
natural” de personas.70
El misionero Miguel Ángel Barrios analiza también el papel de la Generación del 900:
64
J. A. Ramos, ‘La Reforma Universitaria en 1918’, en Historia de la Nación Latinoamericana, Buenos Aires, Peña Lillo
Continente, p. 313.
65
Ibíd., p. 149.
66
Andrés Cisneros y Carlos Piñeiro Iñíguez, ‘La Reforma Universitaria y la Identidad Americana’, en Del ABC al
Mercosur, Buenos Aires, Nuevohacer, 2002, p. 88.
67
Manuel Ugarte, Escritores iberoamericanos de 1900, México, Vértice, 1947, p. 9. La primera edición la hizo en Santiago
de Chile la Editorial Orbe, 1942.
68
Ibíd. p. 10.
69
José E. Rodó, Cinco ensayos. Montalvo, Ariel, Bolívar, Rubén Darío, Liberalismo y Jacobinismo, Madrid, Editorial
América, 1915. Disponible en octubre de 2018 en: www.cervantesvirtual.com.
70
J. E. Rodó, Ariel, Buenos Aires, Losada, 1996.
18
Entre la guerra hispano-americana y el estallido de la primera guerra mundial, una serie de discursos
antiimperialistas comienzan a cubrir la superficie política y cultural-educativa latinoamericana. Las intervenciones
contendrán como región conceptual común la protesta contra el expansionismo norteamericano de principios del siglo XX,
por un lado, y como factor dominante la contrapropuesta defensiva de la unidad latinoamericana. En torno de este doble
movimiento de protesta y contrapropuesta reactiva se irá constituyendo en nuestra cultura la idea de que América Latina
configura una unidad retomando el ideal de los Libertadores [bastardillas nuestra] (…) El objetivo de este trabajo reside en
interrogar algunos de los discursos emergentes de la Generación Latinoamericana del 900 del período 1890-1920. (…) En
pleno auge del positivismo, esa generación surge como la primera crítica del sistema enciclopedista, planteando la
necesidad de vincular la educación a la cultura, en un renovado latinoamericanismo bolivariano continental. Sus figuras
más conocidas son Rodó, Darío, Blanco Fombona, Ugarte, Pedro Henríquez Ureña, Luis Alberto de Herrera, Oliveira Lima,
José Vasconcelos, Francisco García Calderón, José Santos Chocano, etc. 71
Lo que dice Barrios es de suma importancia si tenemos en cuenta lo que hace Salinas en
materia educativa y lo que practica Yrigoyen en política exterior. Esa Generación actúa en pleno auge
de la ideología agro exportadora y su frase ya entonces exclusiva granero del mundo. Ese grupo de
mujeres y hombres tenía demasiado cerca la estructuración de los estados librecambistas en las
balcanizadas repúblicas de América Latina.
A la sazón, “el ideario positivista de orden, paz y progreso se constituye en la justificación de la
democracia restringida y de los gobiernos autoritarios imperantes en toda la América Hispánica (…) A
esta situación se suma la transformación del orden social provocada por el debilitamiento de las clases
terratenientes, la aparición de clases medias urbanas y nuevos trabajadores. La ola inmigratoria cambió
la imagen de las grandes urbes. Así fue que la democracia, para las elite, fue sinónimo de vulgaridad y
mediocridad”.72
El pensamiento medular de Ugarte se traduce así: “La civilización no se adquiere ni se adopta.
Se crea [bastardillas nuestras]. Es un producto de cada medio. No hemos de confundirla con la vida
cómoda. Menos aún con las fórmulas o preceptos privados de la vida trasplantada y del espíritu de
semicolonia”.73 El autor de La Patria Grande analiza en forma muy clara la visión de mundo que su
generación tenía de Europa y América Latina: “Nos tocó vivir los años mejores que ha conocido
Europa en este siglo, entre 1900 y 1914. Antes de las guerras que lo amargaron y lo desarticularon
todo. Fueron también los años más felices. No habíamos conseguido modificar nada. Por el contrario,
la América hispana de 1914 o de 1925 era más reacia que la de 1900”.74
Como motor de la Asociación Latinoamericana, Ugarte cumplió un papel destacado en torno a
la Reforma de 1918. En enero de ese año, Ugarte acababa de regresar de México, donde seguramente
tomó el encargo de difundir las políticas de Venustiano Carranza, pues se había convertido en un activo
publicista de la Revolución Mexicana y de su lucha contra Estado Unidos. Había difundido el
antiimperialismo en Santiago de Chile, Lima, Panamá y La Habana, antes de llegar a México. Esa
prédica había comenzado en 1911, cuando, gracias a la holgura económica que le ofrecía la fortuna
paterna, viajó por Centroamérica en una “campaña hispanoamericana” y desde entonces ligó sus
intervenciones socialistas a una preocupación nacional y antiimperialista que lo alejó del Partido
Socialista, en el que militaba desde comienzos del siglo XX.75
71
Miguel Ángel Barrios, La generación del ‘900: vigencia de su programa educativo en la globalización, Instituto de
Estudios Superiores Hernando Arias de Saavedra, Posadas, Misiones. Disponible en diciembre de 2017 en
http://www.fceqyn.unam.edu.ar.
72
María Teresa Basile, ‘Prólogo’, en Ariel, cit., pp. 21 y ss.
73
M. Ugarte, cit., p. 14.
74
Ibíd., p. 23.
75
Revista Ideas, ‘Homenaje a los estudiantes mejicanos’ nº 15, enero de 1918, p. 376. Citado en la página digital:
http://sedici.unlp.edu.ar.
19
Antes de difundir su actividad en el libro Mi campaña hispanoamericana (1922), creó, en 1914,
en Buenos Aires la Asociación Latinoamericana. En enero de 1917 se hace el acto de confraternidad
estudiantil argentino-mexicana. Su “campaña hispanoamericana” es bastante conocida, pero se destacó
poco que desde esa preocupación se vinculó con los grupos estudiantiles y desplegó prácticas como el
acto de 1917, ocasión en que fue designado único orador no estudiantil de la asamblea fundacional de
la FUA (abril de 1918) y fue identificado por los estudiantes como un referente, informa la Revista
Nacional.76
En el acta de fundación de esa entidad se lee lo que ocurría hacia esos años: “Dado que la
conflagración mexicana ha contribuido a poner en evidencia los propósitos y los procedimientos de la
política imperialista, dado el encadenamiento de esos sucesos con los que se desarrollan actualmente y
los que algún tiempo atrás tuvieron por teatro a Cuba, Puerto Rico, Colombia y Nicaragua, y dada la
inadmisible ambición que lleva a los Estados Unidos a desarrollar un plan de predominio y hegemonía
en el golfo de México y en el resto de América (…)”.77
Ugarte y González
González escribió desde el poder. Lo hace desde el Estado nacional controlado por Roca.
Ugarte, en cambio, lo hace desde el llano y es quien le da a uno de sus libros el nombre de Patria
Grande. Ambos proponen proyectos diametralmente opuestos. González escribe a favor del país
estancia excluyente y dejó páginas nativistas como parte del proceso de “nacionalización” antipopular
contra los y las inmigrantes.78
En González, se lee nativismo conservador, ataque a las Montoneras, huida de las grandes
ciudades hacia las montañas, hace suya la anacrónica fórmula civilización o barbarie, en historia es
mitrista, trabaja con el mito del esclavo fiel, mantiene una postura anglófila e incluso lo es en uno de
sus últimos ensayos de importancia, el citado Patria y democracia.
Pide la eugenesia en su ataque a los inmigrantes, informado por mitos colonialistas como “es el
que recoge Darwin y transmite a su pariente Francis Galton, quien tras fracasar en las pruebas
académicas muestra en sus viajes y en sus estadísticas un nuevo triunfo: el de la raza supuestamente
superior inglesa, es decir la blanca europea. La literatura de la época asimilará el miedo a la
degeneración de la raza superior que debe no sólo ser protegida, sino estimulada y fortalecida”.79
González escribe en Patria y democracia: “Un eugenista muy respetable de la Gran Bretaña [se
refiere a Galton] dice que ‘el verdadero corazón de todos los problemas de la civilización debe
buscarse en la calidad de la población” [destacado del autor].80 Señala después que “se impone
establecer una norma y una ‘ratio’ o proporción, tanto para el aumento de los factores útiles o
favorables, como de eliminación de los inútiles, ineficaces, peligrosos o incapaces [bastardillas
nuestras], para contribuir al fin supremo y vital de la selección. Es lo que en los reinos de la eugenesia
y de la sociología se denomina ‘eliminación de los ineptos’”.81
76
Ibíd.
77
N. Galasso, Manuel Ugarte, cit. p. 259.
78
H. R. Campos, Joaquín V. González. La civilización…, cit., Se analizan allí varios textos nativistas de JVG.
79
José Luis Peset, ‘Giuseppe Sergi y el final del risorgimento italiano’, en Marisa Miranda y Gustavo Vallejo (comp.),
Darwinismo social y eugenesia en el mundo latino, Buenos Aires, Siglo XXI, 2005 pp. 352-353.
80
Joaquín V. González, Patria y Democracia, Buenos Aires, Atlántida, 1920, p. 12. Ese libro no tiene hasta la actualidad
nuevas ediciones. Un ejemplar se halla en la Biblioteca del Congreso. JVG allí se muestra conservador, probritánico, avala
la ocupación de las Islas Malvinas y odia sin pasión al yrigoyenismo.
81
Ibíd., p. 11.
20
Fue Galton “el responsable de otorgarle un marco científico e institucional a un conjunto de
ideas de tan larga duración como el racismo y porque al hacerlo gestó en 1883 una precisa definición:
eugenesia –de buen origen-, la ciencia del cultivo de la raza, aplicable al hombre, a los animales y a las
plantas (…) La eugenesia fue el complemento práctico del darwinismo social invocado para distinguir
a quienes carecían de ‘aptitud en la lucha por la vida’ y por ende podían quedar a merced del ‘más
fuerte’, que ahora es quien detentaba el control del Estado”.82
En semejante clima gobierna Yrigoyen y actúa Salinas. Parecida paranoia xenofóbica se
registraba también en los Estados Unidos, donde en 1920 Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti, dos
jóvenes inmigrantes italianos y anarquistas revolucionarios que residían y trabajaban en Massachusetts,
como zapatero el primero y como vendedor ambulante de pescado el segundo, fueron arrestados por el
robo a una fábrica de South Braintree, Boston, y por el homicidio de un pagador de esa firma y su
escolta. Juzgados en 1921, fueron sentenciados a muerte, pero su ejecución se llevó a cabo en 1927”,
en el contexto de un turbio proceso judicial que puso en tela de juicio el sistema judicial de aquel país
[destacado nuestro].83
Ugarte, que es el reverso perfecto de González, escribe: “En la Argentina tenemos casi todas las
materias primas, y, ahora, con el petróleo, hasta el combustible barato (...) El grado de civilización, de
capacidad económica. La eficacia activa de los países se mide por su aptitud para transformar los
productos de la tierra. Los que sólo exportan materias primas son, en realidad, pueblos coloniales
[bastardillas nuestras]. Los que exportaron productos manufacturados son países preeminentes”.84
Para comprender el rol de los intelectuales en la vida del continente, y explicar la situación
histórica de Ugarte, es fundamental entender que las potencias colonialistas actúan en las colonias o
semicolonias de una manera combinada y no puramente económica o financiera: “(…) No sólo se
vence, sino que se convence. El imperialismo no controla únicamente las llaves maestras de la
existencia nacional de la que extrae sus dividendos, sino que necesita instrumentos de dominación más
sutiles y por ello mismo igual de poderosos. Para producir sus dividendos en paz crea una mitología
antinacional, formas culturales de auto denigración y un espíritu desmesurado hacia las creaciones
europeas (…)” [bastardillas nuestras].85
Ugarte piensa que un país sólo dedicado a exportar materias primas baratas no tiene destino. Es
el gran drama de la Argentina de ayer y de hoy. Lo dice de una manera contundente: La Argentina será
industrial o no cumplirá sus destinos” [subrayados nuestros].86
Libre de prejuicios
Salinas realiza un balance a poco más de tres años de la Reforma, durante un discurso como
parte de los actos por el centenario de la creación de la UBA:
82
M. Miranda, y G.Vallejo, (comp.), Darwinismo social y eugenesia, cit., pp. 12-13. Las cursivas nos pertenecen. Las
comillas simples son de los autores.
83
Moshik Temkin, El caso de Sacco y Vanzetti. Los Estados Unidos a juicio, México, Fondo de Cultural Económica, 2016,
p. 19. (traducción de Alejandro Pérez Sáez).
84
Manuel Ugarte, La Patria Grande, Buenos Aires, Capital Intelectual, 2010, p. 189. La primera edición de ese libro se
realizó en Madrid, en 1924. En la Argentina, la Editorial Coyoacán de Jorge Abelardo Ramos lo editó en 1960. Las posturas
proteccionistas contra el libre cambio predicado por Gran Bretaña están también contenidas en Fernando E. Barba, Los
autonomistas del 70. Auge y frustración de un movimiento provinciano con vocación nacional. Buenos Aires entre 1868-
1878, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1982, pp. 144-145.
85
J. A. Ramos, ‘Redescubrimiento de Ugarte. Estudio preliminar’, en Manuel Ugarte, El porvenir de América Latina,
Buenos Aires, Indoamérica, 1953, p. XII.
86
Ibíd. pp. XXV y XXVI. Ese planteo originalmente fue escrito por Ugarte en su diario La Patria, Buenos Aires, número I,
1916. Véase ‘Los ochenta y cuatro días de La Patria’, en N. Galasso, Manuel Ugarte… cit. p. 131 y ss.
21
La Universidad de Buenos Aires, como las de Córdoba y La Plata, ha recibido el saludable influjo de las nuevas
ideas impuestas por el espíritu renovador argentino, de acuerda con las exigencias y necesidades de la Nación en el orden de
las instituciones de enseñanza superior y con los adelantos de la civilización en las distintas manifestaciones de la Vida. El
régimen de gobierno, los métodos y procedimientos docentes, las normas reguladoras de su organización y
desenvolvimiento, están fundamentados y orientados por ese principio renovador. Ello es, por otra parte, propio de la nueva
vida que vive la Nación, desde el preciso instante en que dejó de ser gobernada para gobernarse a sí misma.
Podemos afirmar, sin reticencias, que, en la hora presente, la Universidad argentina, despojada de sus viejos
moldes, sin círculos privilegiados, libre de prejuicios, ajena a los intereses creados, sin banderías ni egoísmos, llevando
solamente en su seno generoso, palpitante, el noble ideal de la ciencia, marchara rectamente, difundiendo las virtudes de sus
enseñanzas, hacia la consecución do sus superiores destinos y con la posesión plena de sus atributos esenciales de
institución autónoma, educadora y democrática. Además, la Universidad Argentina, por virtud de la reforma realizada, ha
adquirido su sello peculiar, característico. Intervienen concurrentemente en su constitución las tres entidades que forman el
organismo universitario: las autoridades propiamente tales, los profesores de todas las categorías y denominaciones, y los
estudiantes, alma y vida del Instituto.
La acción conjunta y armónica de esos factores, el peso y contrapeso de las opiniones, los esfuerzos colectivos, la
reciprocidad de anhelos, una más íntima y permanente vinculación, los mutuos afectos, la responsabilidad solidaria,
generaran sin duda alguna, los comunes ideales, los patrióticos ideales de forjar una universidad genuinamente argentina,
grande y prestigiosa, identificada con la vida nacional, con su desenvolvimiento político, institucional y social, con sus
necesidades económicas, industriales y comerciales. La febril y apasionada participación de la juventud en el noble afán
reconstructivo de la reforma, que alarma a los retardatarios del progreso moral de la República [bastardillas nuestras], no
es sino la realidad de la democracia universitaria, por ella misma consagrada, como uno de los postulados fundamentales.
Es que la quietud de antes que significa la muerte, ha sido reemplazada, ahora, por el movimiento que es la vida
[subrayados nuestros].87
Hay discursos que suelen quedar como piezas de referencia insoslayables. Para ser leídos con
atención y ser analizados por ensayistas, docentes y alumnos, sean del nivel que fueren. Interpretados.
Porque no son palabras de ocasión. El ministro realiza allí un balance a tres años de los
acontecimientos revolucionarios de Córdoba. No hace un listado frío de conquistas que podría quedar
sólo en medidas administrativas, que eran también importantes. El discurso tiene dos ejes. Por un lado,
lo logrado en materia de autonomía, autogobierno y participación de lo que se conoce como claustros:
docentes, graduados y estudiantes. Después se agregó el sector de los demás trabajadores de las
unidades académicas, mal llamado no docente.
Celebra que las casas de estudios hayan dejado atrás los “viejos moldes” y los “círculos
privilegiados”. Piénsese que organizaciones retardatarias como la Corda Frates y dirigentes radicales
opuestos al caudillo en la Rosada seguían trabajando para retrasar. A ellos apunta el funcionario en esa
primera parte.
El otro eje básico es el siempre presente debate sobre la relación de las universidades con el
resto de la vida del país o con la comunidad donde funcionan las instituciones. Es decir, el proyecto
permanente de evitar el aislamiento. Estar insertos en la comunidad no significa la mera participación
(legítima, si no es el fin único) de algunos decanos o rectores en las listas de candidatos de tal o cual
partido político. Salinas pide algo más profundo. La universidad “identificada con la vida nacional, con
su desenvolvimiento político, institucional y social, con sus necesidades económicas, industriales y
comerciales”. Se trata de otra mirada político-pedagógica.
No postula una universidad al servicio de una minoría. Se expresa a favor de unas instituciones
universitarias identificadas con las necesidades industriales. Muy relacionadas con la vida nacional,
87
Pablo E. Vázquez, ‘José Santos Salinas, en el centenario de la Universidad de Buenos Aires”, 12-08-1921. Publicado en
http://ucrhistoria.blogspot.com. Disponible en diciembre de 2017. También en Gabriel del Mazo, La primera presidencia
de Yrigoyen, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1983, pp. 144-145.
22
destaca. En eso, sin dudas, radica la importancia de ese discurso. Esa densidad política la
encontraremos también al dejar nacionalizada Universidad del Litoral (UNL).
El espíritu de la Corda Frates
Los retardatarios alarmados que señala el ministro eran los miembros de esa organización
política conservadora y otros sectores igualmente retrasados. En Córdoba estaban los radicales azules,
socios y amigos de la Corda Frates, que generó una atroz herencia. Ese nombre en latín se traduce
como hermanos de corazón. Una logia ultraconservadora. Pero en el país “aparecen también los
radicales rojos, como dice Ramos, que proponían medidas audaces de mejoramiento social. El
gobernador en Jujuy se interesa por primera vez por las comunidades indígenas de la puna, de los
valles y cañaverales. Lo mismo ocurre en Tucumán, donde el gobernador radical asume la defensa de
los cañeros y trabajadores de los surcos frente a la soberbia de la oligarquía azucarera”.88
A un siglo de aquella gesta heroica iniciada en Córdoba, las cosas parecen más fáciles. Sólo en
apariencia. Todas las reivindicaciones de 1918, en los primeros años del siglo XXI, las vemos y
practicamos casi con naturalidad. Pero no son naturales. Fueron frutos de muchos años de prédicas y
luchas de hombres y mujeres, aunque aquí se resaltan las figuras de Manuel Ugarte, olvidado también
como el mismo Deodoro Roca o Salinas. Todos ellos excluidos de los estudios académicos, carreras de
letra, historia, ciencias políticas y demás. Hay excepciones. Como los textos citados y otras obras que
merecen respeto, pero que están enterradas en el subsuelo de la patria. La frase es de otros de esos
excluidos: Raúl Scalabrini Ortiz. Son libros convertidos por propios y ajenos en muertos civiles.
Borrados de los programas de estudios.
El movimiento revolucionario mediterráneo contó a su favor con las condiciones políticas del
gobierno radical de 1916. Sin embargo, tenía enfrente a duras capas geológicas conservadoras
amasadas durante siglos. Fue un movimiento que chocó con un férreo grupo ideológico en el terreno
político, social y cultural, asentado en la capital cordobesa. Los reformistas fueron contra el sentido
común creado por civiles, la cúpula del clero y demás.89 La Universidad de Córdoba “llevaba en su
escudo el nombre de Jesús, y festejaba como propio el 8 de diciembre, día consagrado a la Virgen de la
Concepción. El juramento profesional se hacía obligatoriamente sobre los Santos Evangelios. El doctor
Guillermo Ahumada no pudo retirar, por varios años, su diploma de abogado porque estaba obligado a
prestar juramente religioso y él era budista. Pretendía jurar sobre una estatuilla del Buda. Su actitud
obligó a modificar los reglamentos”.90
El problema no era un escudo religioso, sino quien controlaba el Estado, la Universidades, la
economía, etc. Acerca de la influencia universitaria de la Corda Frates, el diario porteño La Nación se
pregunta ¿Qué es la Corda?: “No es un partido, ni club, ni una sociedad, ni nada que se le parezca. Es
una tertulia de doce caballeros, católicos -éste es su más fuerte vínculo espiritual- y de edades
aproximadas, muy unidos entre sí por lazos de amistad y aún de parentesco, que se reúnen en comidas
y almuerzos periódicos, ya en un hotel, ya en alguna casa particular de alguno de ellos”.
88
J. R. Ramos, Revolución y contrarrevolución…, cit., p. 209.
89
El sentido común señalado aquí no se corresponde con esa frase popular “es de sentido común”, sino con mitos o
falsedades instaladas por las oligarquías en todo el mundo a través de la política y de lo simbólico: libros, escuelas, medios
de comunicación. Decir que la Argentina debe ser un país exportador de materias primas baratas es un sentido común
armado. Lo contrario a eso es un país moderno, industrializado, con investigación científica, universidades públicas,
ocupación, derechos, justicia social y altos salarios.
90
Alberto Ciria y Horacio Sanguinetti, La Reforma Universitaria 1. (1918-1983), Buenos Aires, Centro Editor de América
Latina, 1987, v. I, p. 25.
23
Dice después que todos son “universitarios en su mayoría, políticos casi todos, funcionarios y
ex funcionarios, legisladores y ex legisladores, los asuntos públicos les ocupan desde luego, aun
cuando con frecuencia sus señoras les acompañan en los ágapes. No dejan éstos de presentar cierto
aspecto de consejos de estado. La unidad de la fe completa la semeja con una agrupación de militantes,
pero lo cierto es que hay allí independientes, radicales azules, algún simpatizante con los rojos, algún
platónico amigo de los demócratas”.91
Ese diario destaca también al líder de la Corda Frates: “El doctor Arturo Mateo Bas, uno de los
hombres más reputadamente inteligentes e ilustrados de Córdoba es, al decir de muchos, cabeza del
famoso grupo, en el cual figuran el gobernador de la provincia, dos de sus ministros, el intendente
municipal, el doctor Antonio Nores, profesores de las facultades, etc. Tienen gentes en todos los
partidos, tienen diputados de todos los rumbos. Así, caiga quien cayere, triunfe el que triunfare,
la Corda sale siempre parada”.92
El diario cordobés La Voz del Interior, que era otro en aquella época, dice el 2 de abril de 1919
que la Corda Frates es una “(…) entidad jesuita, vive al margen de los partidos y las tendencias,
pretende mejorar la política de Córdoba y a veces lo consigue, se infiltra por todas partes,
descomponiendo y perturbando el organismo social (…) para ella las banderías son pretextos
accidentales; milita en las esferas del poder succionando los jugos del presupuesto y extiende los
tentáculos de la intriga en busca de ventajas probables. Nada significa la posición partidaria, el logro de
ambiciones es la finalidad permanente que mueve sus resortes ocultos”.93
“La mayoría de los radicales de Córdoba, muy en particular el sector azul, estaba más cerca de
la Corda Frates que de Yrigoyen”, escribe Rogelio Alaniz. No es raro. Ese investigador asegura que “la
universidad de la Corda Frates era aldeana, oscurantista, reaccionaria y casta. La universidad de la
Reforma propuso abrirse a la vida, a la sociedad, a América Latina, al mundo. Su primera exigencia fue
la calidad académica. Los reformistas de 1918 renegaron de la universidad ultramontana y
reivindicaron la universidad que investiga, que estudia, que elige a sus profesores no por su linaje o su
patrimonio, sino por su inteligencia y su saber. Una vez más importa decir que la Reforma
Universitaria se hizo para estudiar más y mejor. A los profesores se los impugnaba por reaccionarios,
pero por sobre todas las cosas se los impugnaba por ignorantes y mediocres”.94
La Escuela Nacional 136 de Chamical
Varias escuelas y calles tienen el triste destino de llevar el nombre del caudillo de la Corda
Frates, el cordobés Arturo Mateo Bas. Su nombre designa escuelas de Buenos Aires, calles de Córdoba
y durante varios años su nombre figuró frente a la Escuela Nacional nº 136, de Chamical, La Rioja,
precisamente creada por Salinas, a pedido de pobladores de esa localidad centenaria, y en un edificio
construido durante el primer peronismo.95
La fundación de esa escuela fue el 15 de setiembre de 1919. Desde hace algunos años ese
establecimiento lleva el nombre de la maestra de Chamical Nicolasa Vera Luna de Vera, que “fue la
primera maestra y que conoció a Salinas”, contó el director de ese colegio, Juan Carlos Carbel. “Ella,
91
La Nación, 18-07-1917, en A. Ciria y H. Sanguinetto, cit.
92
Ibíd.
93
La Voz del Interior, Córdoba, 02-04-1919.
94
Rogelio Alaniz, La Reforma Universitaria de 1918, en http://rogelioalaniz.com.ar/la-reforma-universitaria-de-1918. 20-
09-2016.
95
Para una ampliación sobre la biografía de A. M. Bas véase: https://christianhbarron.wixsite.com. No pocas veces las
escuelas eran creadas a instancias de vecinos o después de relevamientos de los inspectores nacionales o censos para
fundamentar el pedido de creación de una escuela. El actual edificio data de 1951.
24
Vera Luna de Vera, ofrece su casa para dar clases, que estaba donde actualmente está la escuela [frente
a la Plaza Castro Barros, en Chamical]. En aquel entonces, Salinas viene a Chamical y pide un censo
de posibles estudiantes, ve el lugar. Después de eso autoriza el funcionamiento de la escuela.
Empezaron con quince chicos y chicas. En enero de 1919, empiezan las gestiones y los trabajos”,
señaló Carbel.96
Respecto de esa escuela fundada por Salinas, a pedido de la comunidad de Chamical, el libro
histórico del colegio dice: “Fundada el 15 de setiembre de 1919, empieza con 31 niños, quienes
terminan el curso el 30 de noviembre del mismo año con dos meses y medio de asistencia. Inspector
Seccional: C. Brizuela”. Se lee en el libro histórico:
Queda en este libro la historia de la fundación de esta escuela para que el que me suceda a su vez haga conocer a
todos los niños que pasen por esta escuela cómo y cuándo fue creada. En Enero del año 1919, la señora Nicolasa Luna Vda.
de Vera, dama de este pueblo, de espíritu altruista, y de la que me honro ser hija, escribió a S. E. el Señor Ministro de I.
Pública, en ese entonces (…). Las autoridades educativas le habían pedido a Nicolasa Luna Vda. de Vera hacer un “censo
de los niños de edad escolar que no asistían a la escuela, desde la calle S. Luis hasta las últimas casas que quedaban al oeste
de la Plaza G. Gordillo y una vez hecho este trabajo que se lo mandara a La Rioja, lo que así hice acompañándome para
levantar dicho censo la Sta. Adelina Oliva, Sta. de conocidas familias de este pueblo. Como siempre sucede, este pedido, al
conocerse en el pueblo, tuvo sus opositores. No había necesidad de otra escuela en el pueblo [le decían], pero a pesar de
esto, la Sra. de Vera tenía la palabra del Dr. Salinas que una escuela nacional sería fundada en muy poco tiempo; y así, el 9
de Setiembre de 1919, recibe la que suscribe el nombramiento de maestra con el cargo de Dirección de la E. N. Nº 136, que
por Decreto se daba para el pueblo de Chamical. Inmediatamente procedí a la inscripción de alumnos, yendo personalmente
a la casa de los que antes censé. Y así, el día 15 de setiembre de 1919, se sintió la campana que anunciaba a los niños que
las clases empezaban y al pueblo que una nueva escuela tenían para sus hijos (...). 97
En esas pocas líneas leemos la génesis de una creación, el pedido de una maestra al ministro
Salinas, las exigencias del funcionario para realizar un censo de niñas y niños de la zona oeste de
Chamical, como condición básica, y señala la existencia de opositores a la fundación de la escuela.
¿Opositores a la fundación de una escuela? Sí, había gente que se oponía a crear una escuela. Es decir,
se oponía a un derecho esencial. La docente deja por escrito ese dato político que se registraba en el
pequeño poblado de Chamical. Era una facción conservadora y podían hacer oír sus voces
antiderechos. Recordamos que en 1916 no había ganado el radicalismo popular en La Rioja, tema que
veremos más adelante, sino los conservadores. Pero prevaleció la racionalidad de las autoridades
nacionales y de la parte progresista de Chamical.
El odio de clase
El más odiado y el más amado. Ese es el subtítulo de un capítulo del libro que Manuel Gálvez
le dedicó a Yrigoyen. En realidad, los líderes populares que amplían derechos y demás son odiados por
la clase social dominante, cuyas voces suelen aparecen en el sistema mediático a través de sus
periodistas conchabados para difamar. Escribe Manuel Gálvez sobre el caudillo radical:
Ningún hombre de nuestra historia ha sido a la vez tan amado y tan odiado como Hipólito Yrigoyen (…) En los
últimos años parecen haber atenuado tanto el odio como el amor fanático hacia él. Algunos de sus amigos empiezan a
juzgarle con imparcialidad. Pero en sus enemigos más enconados persiste el odio. Las clases alta odian a Yrigoyen desde
los primeros meses de su presidencia. Se sienten desposeídas de lo que creen corresponderles. Hasta el advenimiento de
Yrigoyen las candidaturas presidenciales, lo mismo que otras candidaturas, se incubaban en el Jockey Club. Yrigoyen
rompe con esa tradición. Ahora las candidaturas salen de los comité y de las convenciones (…) Ese intruso, Hipólito
Yrigoyen, para los hombres del Régimen, es chusma despreciable (…) Odian las clases elevadas no sólo por haberles
96
Juan Carlos Carbel, director de la Escuela nº 136, de Chamical, La Rioja. Diálogo para este libro. Invierno de 2019.
97
Libro Histórico de la Escuela Nacional nº 136, de Chamical, La Rioja. Copia del folio cedida por V. H. Bustamante. En
los años noventa, el colegio pasó a la órbita provincial. Cursivas nuestras donde había comillas simples en el orginal.
25
quitado el placer de gobernar, sino principalmente los sueldos y todas las ventajas que reporta el ejercer ciertos altos
cargos (…) El odio a Yrigoyen es un odio de clase (…) [subrayados nuestros].98
Las ventajas que refiere ese escritor es disponer de las riendas del Estado para cometer saqueos,
endeudar el país, los economistas comisionistas cobrar su parte, auto perdonarse las deudas con el
mismo Estado, etc. Nada nuevo. Aunque no es la meta de este trabajo, es posible acercarse a los
fundamentos de los discursos y accionar de ese primer gobierno popular mediante un muy breve repaso
de la filosofía krausista.
Suele ubicarse a Yrigoyen como afiliado al “sistema filosófico concebido por el alemán Carlos
Cristian Federico Krause alrededor de 1881, cuando, por haber sido nombrado profesor de filosofía en
la Escuela Normal de Maestros, se vio obligado a acercarse a los planteos filosóficos que en esos
momento se discutían en Europa y entre nosotros (…) Durante su presidencia, fiel a su doctrina, el
caudillo no ceja en ningún momento en la protección de la educación pública y se crean 14 escuelas
normales, 10 colegios nacionales, 14 escuelas industriales (…)”.99
Como no podía ser de otra manera, el stalinismo nativo también odiaba el movimiento cordobés
por medio de Orestes Ghioldi, hermano de Américo, en nombre de la Internacional Juvenil Comunista:
“Las organizaciones enemigas que mayor arraigo tienen en el seno de la juventud trabajadora de
América Latina son las que encarnan los movimientos nacionalistas reformistas, que día a día con
mayor vigor toman las características de movimientos nacionales fascistas (…). Al hablar de
movimientos enemigos, su expresión máxima es el llamado movimiento de la Reforma Universitaria en
1918, y que rápidamente se extendió por toda Latinoamérica, ejerciendo marcada influencia en los
movimientos sociales. En la Argentina, cuna del movimiento de la reforma universitaria, la intromisión
del yrigoyenismo ha marcado la aceleración de ese proceso corruptivo” [cursivas nuestras]. 100 Ramos
escribe que “aquello que para Lenin constituía el alma misma de un partido revolucionario, esto es, su
identificación total, consciente y creadora con el medio histórico nacional, se había convertido en
manos del stalinismo en una caricatura”.101
Por la gracia de Dios
Autoritario y sagaz, varias calles de ciudades de su provincia llevan su nombre. Era un acérrimo
opositor a la Reforma de 1918 en nombre de Dios y de Nuestro Señor Jesucristo. Había nacido el 26 de
diciembre de 1850, en Saldán, Córdoba. En el mismo lugar donde San Martín había estado casi tres
meses, en el invierno de 1814, ideando el cruce de Los Andes. Se llamaba Zenón Bustos y Ferreira. A
las sombras de las relaciones políticas que iba a tejer, especialmente hacia los primeros años del siglo
XX, era beneficioso colocarse dos apellidos. Era hijo de Torcuato Bustos y de Eufrasia Ferreira.
Defensor de un orden viejo, el obispo salió con furia a atacar a quienes habían avivado los
fuegos de la revolución desde Córdoba, que son de esos fuegos que “arden la vida con tanta pasión que
no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca se enciende" (la metáfora es de Eduardo
Galeano).102 En medio del caliente invierno cordobés, el obispo Bustos, desde el palacio episcopal,
salió a defenestrar a “los movimientos apasionados y borrascosos” de los estudiantes cordobeses:
98
Manuel Gálvez, Vida de Hipólito Yrigoyen, Buenos Aires, Club de Lectores, 1975, pp. 314-316. La primera edición es de
1939.
99
Isabel Martínez Diego, ‘El krausismo en el pensamiento de Yrigoyen’, en Revista de Historia del Derecho, Buenos Aires,
N° 16, 1988, pp. 503-515. La autora cita también el discurso de Salinas, en el centenario de la UBA, como afiliado también
a la filosofía krausista.
100
J. A. Ramos, Historia del stalinismo en Argentina, Buenos Aires, Mar Dulce, 1962, pp. 79 y ss.
101
Ibíd.
102
Eduardo Galeano, ‘El mundo’, en El libro de los abrazos, Buenos Aires, Siglo XXI, 1989, p. 7.
26
Nos, fray Zenón Bustos y Ferreyra, por la gracia de Dios de la santa sede, obispo de Córdoba, a todos los fieles de
esta nuestra muy amada diócesis, salud y paz en Nuestro Señor Jesucristo. Pasados los movimientos apasionados y
borrascosos de estas últimas semanas, tomamos la palabra para hablar con los fieles de nuestra amada diócesis. (…)
Córdoba ha contemplado azorada y sin creer que fuera realidad las manifestaciones desordenadas y sacrílegas que veía.
(…). Son numerosos los padres y los hogares de tradición eminentemente cristiana y católica, que se han visto
avergonzados por miembros de su seno que salían y se plegaban a engrosar el tumulto, solidarizándose con sus ideales y
seguir gritando indignamente contra las personas sagradas y los templos. (…) Se ha sentido amenazada de perderlos, y los
perderá si no despierta y emprende un movimiento reaccionario contra sus descuidos en la educación cultural, religiosa y
moral de sus hijos. (…) Al pueblo católico le ha derrumbado el castillo de todas sus creencias por su mandatario. (…) Se
presentaban la barbarie y la temeridad. (…) Ellos se echaron a la calle con la revolución. Llamaron e incorporaron en sus
filas a niños y obreros, y a toda clase de personas, de las que nada saben de libros, de estudios, de títulos académicos ni de
ciencias, y quizá que ni sabían que existiera en Córdoba la Universidad ni conocían su destino [subrayado nuestros] 103.
Varias páginas no llevarían analizar la vieja visión de mundo del prelado. Como se lee, la alta
jerarquía eclesiástica intentaba, muy tarde, frenar un estado de cosas que atrasaba varios siglos.
Defendía un lugar que controlaban y dejarían de hacerlo a raíz de ese movimiento descalificado. “Al
pueblo católico le han derrumbado el castillo de todas sus creencias”, dice. En realidad, lo que se
derrumbó fue un estado de cosas del mundo político académico argentino que era vetusto, y donde el
“pueblo católico” no tenía cabida. No se trataba de una guerra contra una religión. En aquellos tiempos,
como escribimos, no cualquiera entraba a cursar una carrera de grado y no era suficiente con ir a una
capilla y rezar junto al curita del pueblo para entrar a la universidad.
Ese privilegio era el que se había derrumbado. La desesperación campea hacia las últimas
líneas cuando dice que en el movimiento participan también niños, obreros y toda clase de personas
“que nada saben de libros, de estudios, de títulos académicos”.
Esa es la parte más floja de la argumentación. Ignora, o simula ignorar, que los sin títulos se
plegaron a esa revolución porque intuían políticamente que, de seguir funcionando una universidad
para muy pocos, sus hijos iban a seguir muriendo barrenderos y sin saber nada de libros, ni de
ciencias.104 Es impecable, y obvia, la coincidencia con lo que buscarán también las dictaduras cívico,
militares, clericales.
¿A quién molestaba la Reforma?
Salinas, en la primavera de 1919, va al Congreso a defender la Reforma Universitaria, en el
contexto de una interpelación, donde argumentó:
¿Molesta a los señores diputados la intervención que la Reforma da a los estudiantes en la elección de las
autoridades que han de dirigir los destinos de la universidad? Las universidades, se ha dicho con muchísima razón, señor
presidente, subsisten por y para los estudiantes. Si como ciudadanos, conscientes de sus deberes y derechos participan de la
vida política de la Nación, ejercitando en los comicios públicos sus derechos cívicos, con mayor razón es justo no negarles
su legítimo derecho de concurrir, con sus propios maestros, a la elección de las autoridades que han de constituir los
cuerpos directivos de la casa, contribuyendo con ello, no solamente a una mayor vinculación entre profesores y alumnos,
suavizando asperezas, acortando distancias, suprimiendo rivalidades y divisiones, sino muy especialmente a crear ese
estado de armónica solidaridad (…). ¿Preocupa a los señores diputados la docencia libre y la asistencia voluntaria de los
estudiantes instituida asimismo por la Reforma? La cátedra, la tribuna de la enseñanza superior, en virtud de la reforma,
puede ser ocupada, dictando clases, conferencias o cursos libres, no solamente por los profesores titulares, no solamente por
los profesores suplentes, sino también por los diplomados universitarios diplomados, nacionales o extranjeros o por
personas de competencia especial reconocida. Concordante con esos sanos principios relativos a la docencia, la reforma
estatuye igualmente la asistencia voluntaria a las clases y reconoce a los estudiantes el derecho de seguir los cursos libres,
103
Pastoral emitida el 6 de julio de 1918 por el obispo de Córdoba Zenón Bustos y Ferreira.
104
Aquí no se cuestiona la libertad de profesar cualquier religión, sino el accionar político de miembros de una de ellas. Por
tanto, nuestra crítica no es religiosa sino política. Tampoco se menoscaba el trabajo de barrendero. Sí se defiende la
posibilidad de que el hijo de barrendero pueda entrar a las universidades públicas, chances que en aquellos tiempos no
existían.
27
en lugar de los oficiales, consagrando de esta manera la más alta libertad de enseñar y de aprender (…) La docencia libre y
la asistencia voluntaria de los estudiantes a las clases son el cuco de los malos profesores, de los mediocres, de los ineptos.
He ahí señor presidente, el origen y la causa de las protestas y de las diatribas contra la reforma y sus autores (…) [cursivas
nuestras].105
Nativismo eclesiástico
Cómo Bustos llegó aquella persona a transformarse en obispo. La preparación individual es
importante, pero sólo con ella no alcanza. Era uno de los molestos por la Reforma. La investigadora
Milagros Gallardo escribe que “la correspondencia privada de Fray Zenón Bustos es abundante y
permite analizar su densa red de relaciones con actores vinculados a la política provincial y nacional, a
la Iglesia, al mundo intelectual y a la vida social cordobesas. Esa red se puso en funcionamiento al
momento de impulsar la candidatura episcopal del fraile”. La breve cita sirve como ejemplo sobre
cuáles eran los dirigentes y su trama de relaciones políticas, que se oponían a hacer un cambio en las
universidades. Esas fuerzas son las que enfrentó Salinas en el epicentro donde se movía la barbarie,
según el fraseo del obispo.
Gallardo precisa:
La elección de Zenón Bustos como Obispo de Córdoba aparece como la lógica consecuencia de una trama de
relaciones políticas, sociales y religiosas que vinculan al joven fraile con el grupo de poder dominante. Este grupo se
identificaba con las fuerzas conservadoras, aglutinadas en torno a la figura de José Figueroa Alcorta. A nivel provincial,
contaba Bustos con el apoyo de las dos líneas conservadoras lideradas por Félix T. Garzón y Ramón J. Cárcano. Líneas que
conformarán la Concentración Popular, luego de la disolución del Partido Constitucional, que proclamará al segundo como
candidato a gobernador de Córdoba y a Félix T. Garzón Maceda como vice gobernador en la elecciones de 1912. Su
relación con Doña Segunda Ferreyra de Olmedo, terciaria Franciscana, esposa de Don Félix Olmedo, hombre fuerte de la
Unión Cívica, lo vinculó con hombres del radicalismo que también apoyaron su candidatura. La elección de este prelado
pone de manifiesto que la política se dirimía entre el grupo de notables, y que los hombres de iglesia no estuvieron ajenos al
juego político. (…) En la elección de Bustos coincidieron hombres de los partidos conservadores, como Eleazar y Félix T.
Garzón, Ramón J. Cárcano, pero también lo apoyaron miembros del Partido Radical, como Félix Olmedo (…) [destacados
de la autora].106
La masiva llegada de inmigrantes, entre ellos curas, fue también motivo de preocupación para
la jerarquía católica de la Argentina y, en particular, del obispo Bustos. Gallardo escribe que ese obispo
“apuntó, en papeles borradores, respecto al clero inmigrante, que lo que viene es lo peor, lo bueno se
coloca en su país y no emigra. No sé si con alguna excepción, los resultados prácticos son funestos.
Son mercaderes y dejan de ser apóstoles. Son extranjeros y no tienen el calor impulsivo del
patriotismo: sus esfuerzos en bien del país y del rebaño tienen que ser mucho menores que los de un
hijo del país [cursivas nuestras].107 En el informe elevado a Roma, con motivo de su visita, en 1908,
advierte que la política diocesana estuvo orientada a controlar la admisión de sacerdotes inmigrantes, a
expurgar el clero existente, a eliminar prudente pero firmemente los elementos nocivos, y a ejercer un
control mayor sobre el mismo108 [destacado de la autora].
Se trataba del mismo planteo en la literatura con respecto a los inmigrantes. El fray Zenón
murió el 13 de abril de 1925. Como se leyó, no era sólo la reacción aislada de un obispo, sino que se
105
José Santos Salinas, discurso emitido el 24-09-1919 en la Cámara de Diputados. En Liliana Caraballo y otras,
Documentos de historia argentina 1870-1955, Buenos Aires, Eudeba, 2011, pp. 62-63.
106
Milagros Gallardo, Redes eclesiásticas y redes políticas: La candidatura de Fray Zenón Bustos y Ferreyra como Obispo
de Córdoba (Argentina, 1905-1925), Centro de Estudios Sociales de América Latina, Universidad del Centro de la
Provincia de Buenos Aires, 2014: http://www.ucs.br/etc/revistas/index.php/metis/article/viewFile/2733/pdf_282.
107
M. Gallardo, ‘La movilidad del clero inmigrante en las Provincias de Córdoba y La Rioja (1877-1927)’, en Revista
Latino Americana de Historia, vol. 3, nº 11, set. de 2014.
108
Ibíd.
28
trataba de un poderoso tejido político conservador al que tuvo que hacer frente la parte más dinámica
de la sociedad cordobesa y el gobierno de Yrigoyen y Salinas.
La investigadora Gabriela Schenone, por su parte, destaca el papel del diario católico cordobés
Los Principios “como fuente esencial y vocero de los principales repertorios de acción colectiva, las
estrategias y los discursos de los alumnos que se ubicaron como opositores al reformismo,
identificados en su mayoría con el catolicismo”.
Ese grupo se compuso de estudiantes que fundaron el Comité Pro Defensa Universitaria
(CPDU) en junio de ese año. Publicaron también el periódico El Heraldo Universitario, para enfrentar
a la Gaceta de los reformistas. “La clara identificación del diario con el catolicismo conservador era
públicamente conocida”, asegura Schenone.109
Si bien estas manifestaciones eran organizadas por el CPDU, participaban de las disertaciones personalidades
reconocidas del catolicismo como Arturo M. Bas. De la misma manera asistían asociaciones católicas como los Josefinos, el
Círculo Católico de Obreros, las Damas Católicas, la Sociedad Juventud Católica, el Club Católico, la Asociación
Propaganda Católica. Como ya se dijo, el catolicismo ubicado bajo el ala de las jerarquías católicas locales concentró sus
fuerzas en una oposición acérrima (…). Luego de junio, trabajaron en pos de impedir una nueva intervención a manos de un
agente que encarnara reformas más profundas y liberales que las de Matienzo. (…). Grande fue el asombro, más bien la
alarma, al comenzar a circular el nombre de Telémaco Susini y más tarde el de José Santos Salinas. Una vez resuelta la
designación del último, sobrevino una conmoción que fue evolucionando respecto a las manifestaciones que despertó.
Primero el repudio al nombramiento, luego la retractación y más tarde la resignación. Cuando se vislumbró que la
designación de Salinas no sería anulada, los miembros del CPDU se volvieron sobre sus pasos y trataron de congraciarse
con un telegrama de felicitaciones. (…) A fines de agosto desapareció de Los Principios toda mención al CPDU, sepultadas
sus expectativas y pretensiones bajo el anuncio de la llegada de un liberal como Salinas [destacado nuestro].110
Las Gacetas
El movimiento cordobés tuvo su medio de comunicación propio, como lo tenían los opositores.
Fue la Gaceta Universitaria, órgano de la Federación Universitaria de Córdoba, que había sido creada
en 1918. De ocho páginas, el formato es tabloide, signo de modernidad, y semanal. Dirigida por Emilio
R. Biagosch, el número 10, del viernes 21 de junio de ese año, es una edición extraordinaria y en la
portada figura el Manifiesto y lleva la misma cita en latín que contiene la Gaceta de Buenos Aires de la
Revolución de Mayo: Rara temporum felicitate, ubi sentire quae velis, et quae sentias dicere licet: “La
rara felicidad de los tiempos en que es lícito sentir lo que se quiere y decir lo que se siente”. La frase es
del historiador romano Publio Cornelio Tácito.111
En realidad, la monarquía española en la colonia no dejaba pensar lo que se quisiese. Por eso es
raro. Entonces, la decisión de incluir esa cita, optimista, estuvo íntimamente relacionada con que se
sentían legítimos herederos de la Revolución de Mayo y que estaban actuando bajo esa guía política.
Lo dicen en el Manifiesto.
El 12 de setiembre de 1918, entonces, Salinas llega a Córdoba. Se define el acuerdo político:
los nombres y los cargos serán resortes de los estudiantes. La razonable audacia de Córdoba tuvo
también una respuesta negativa. Días antes, el 9 de setiembre de 1918, los estudiantes tomaron el
edificio de la Universidad, los dirigentes máximos de la Federación Universitaria de Córdoba asumen
109
Gabriela Schenone, ‘El accionar del estudiantado católico en la UNC durante la Reforma Universitaria de 1918’, en
https://ffyh.unc.edu.ar/modernidades/el-accionar-del-estudiantado-catolico-en-la-unc-durante-la-reforma-universitaria-de-
1918/.
110
Ibíd.
111
Sobre Tácito y esa famosa cita: www.biografiasyvidas.com/biografia/t/tacito. Consultar también la edición digital de La
Gaceta de Buenos Aires en: http://www.bibliotecadigital.gob.ar.
29
los cargos y poco después efectivos del Ejército los desalojan violentamente y meten presos a varias
decenas de estudiantes y les arman causas judiciales.112
Después de las tensiones, finalmente la Federación Universitaria de Córdoba envía un
telegrama de satisfacción al jefe de Estado, en cuyo final dice: “Córdoba espera al presidente
Yrigoyen”.113
El diario La Voz del Interior apoyó también el movimiento estudiantil de Córdoba. Sus propios
directores formaron parte activa de la Reforma Universitaria, como el caso de Raúl Silvestre Remonda,
que fue presidente del Centro de Estudiantes de Derecho y de la FUC. Ese diario cordobés desempeñó
un papel clave en el triunfo de la Reforma con su carácter idealista, romántico y revolucionario. El
diario criticaba los privilegios de los que dirigían la Universidad de Córdoba, además exigía nuevos
planes de estudio, asignaturas y cambios positivos ante el nuevo escenario mundial.114
Foco de incendio
El diario La Nación se hacía eco también de la revolución que se había iniciado en Córdoba. En
sus textos sobre el hecho político va de la cautela a la descalificación, el temor y la diatriba. Todo aquel
hecho que mueva los cimientos de lo viejo, tradicional y arcaico siempre será mal visto por un diario
como ese, que siempre expresó la ideología y la política oligárquicas. En su columna ‘Ecos del Día’ se
lee: “Todas las universidades del país hállanse agitadas por el viento que sopla de Córdoba. La antes
apacible ciudad de los conventos se ha convertido en un foco de incendio, que chisporrotea y
crepita”.115 Allí está la defensa de lo muerto, inconmovible.
En la publicación del 4 de julio de 1918, se lee: “La reciente asonada estudiantil de Córdoba y
la reforma del estatuto universitario lograda a raíz de ella han contagiado un poco los ánimos en la
Universidad de Buenos Aires”. Después dice que “primero fueron signos de indisciplina [bastardillas
nuestras] en los centros estudiantiles de la capital (…)”.116
A escasos cinco años de la revolución universitaria, ese diario se seguía haciendo eco, pero
para pedir medidas retrógradas: “Las gravísimas deficiencias del decreto de 1918, cuya enjundia
electoral infiltró en el estatuto de nuestras instituciones de alta cultura el peligroso sistema de
indisciplina y licencia en auge”.117 Pedía volver al régimen universitario del siglo XIX, la centuria de
las carretas.
Salinas en Córdoba
Los soñolientos días cordobeses habían estallado en mil pedazos. En medio de un clima político
y social caldeado, Salinas llega a la capital provincial. “El conflicto tuvo origen a fines de 1917,
cuando el Centro de Estudiantes de Ingeniería protestó por la ‘ordenanza de decanos’, que establecía
nueva condiciones de asistencia a clase; simultáneamente el Centro de Estudiantes de Medicina
denunciaba ante el ministro de Justicia e Instrucción Pública, José S. Salinas, en nota del 4 de
diciembre, firmada por su presidente, Alfredo P. Degano, la supresión del internado en el Hospital
112
La Voz del Interior informó el 10-09-1918 que el día anterior a las 11:15 el Regimiento 13 de Artillería entró en el
Rectorado, tras violentar las puertas. Un total de 83 alumnos fueron detenidos y conducidos al Regimiento 4 de Artillería
Montada.
113
Citado por Albino Dabove, ‘Los recios vientos que soplaron desde Córdoba’, diario La Nación, 16-06-1993. Nota escrita
al cumplirse 75 años de la Reforma.
114
Álvaro Acevedo Tarazona, A cien años de la reforma de Córdoba, 1918-2018. La época, los acontecimientos, el legado.
Publicado el 9-05-2011.
115
A. Dabove, cit.
116
Ibíd.
117
Ibíd.
30
Nacional de Clínicas”.118 Antes del desenlace final, los estudiantes cordobeses mandan otra carta al
ministro Salinas, el 10 de abril de 1918:
A su excelencia el señor ministro de Justicia e Instrucción Pública de la Nación, doctor José S. Salinas. Tenemos
el honor de dirigirnos a vuestra excelencia en nombre del Comité Estudiantil Pro Reforma Universitaria, adjuntando a la
presente el memorial que consigna en forma sintética los anhelos de la juventud estudiosa de Córdoba, en lo referente a la
reforma universitaria que desean y esperan para que su histórica universidad surja nuevamente con vida próspera y fecunda.
Este memorial debió ser presentado al honorable Consejo Superior de la universidad, pero pese a nuestras mejores
intenciones no fue posible hacerlo, pues esa corporación, clausurando la universidad, cerró el camino a toda gestión de
nuestra parte, demostrando en tal forma la incapacidad en que se encontraba para abordar una cuestión de vital importancia.
Llegue, pues, hasta vuestra excelencia la expresión de nuestras aspiraciones, que le dirá del espíritu sereno y culto con que
obró la juventud que representamos, y que, no habiendo encontrado en su casa de estudios a las autoridades que lo
escucharan, acuden a vuestra alta autoridad buscando la reparación que persigue. Saludamos a vuestra excelencia con la
consideración más distinguida. Horacio Valdés. Gumersindo Sayago [destacados nuestro] .119
Salinas es recibido en Córdoba con algarabía por parte de los estudiantes y por sectores sociales
y políticos que apoyan la Reforma, cuya modificación de los estatutos fue profunda y satisfizo las
aspiraciones de los reformistas. En las reformas establecidas por el funcionario se incluía la
representación estudiantil en el gobierno de la Universidad, entre otros puntos.
Durante el acto de posesión a la nueva conducción de la institución, Salinas asegura: “Vuestro
viejo legendario instituto, rehabilitado así a la plenitud de sus prestigios, de su autoridades, y de su
merecido respeto, figurará desde ahora, sin duda alguna, como un verdadero monumento de progreso
institucional y científico, no sólo de la Nación Argentina, sino de todo el Continente Sudamericano
(…) Quedan en posesión de la Universidad de Córdoba, reconstruida. La entrego en nombre de aquel
patricio, que elaborando diariamente en el yunque del trabajo, auscultaba las grandes necesidades
públicas, del gran ciudadano, que con clarividencia de apóstol, dirige los destinos de las Provincias
Unidas del Sur” [destacado nuestros].120
Tuvo el tino político de no atacar la historia de la casa de estudios. Pensemos que se había
fundado en 1613. Tenía argumentos de sobra para advertir acerca de la cerrazón que duró poco más de
trescientos años. Enfatiza ahora que sobre esa historia (le dice “legendario instituto”) los
revolucionarios y su propio gobierno la rehabilitaron y pide respeto para sus nuevas autoridades.
Después expresa lo más importante del momento que estaban viviendo. Dice que la universidad debe
ser un “verdadero monumento institucional y científico”, pero no sólo para la Argentina, sino para
América Latina. Las miras están hacia la Patria Grande.
González contra la Reforma
Más elogiado que leído, González, como escribimos, fue un escritor nativista y político
conservador, que es lo mismo, porque el nativismo es una corriente conservadora elitista y europeísta
que, por lo general, se suele disfrazar de gauchismo. Parece un contrasentido, pero no lo es. Para el
nativismo escribir sobre montañas, pastores, calandrias, flautas pastoriles, indios solitarios, negros,
peones de estancias, cóndores y horneros; y cantar loas a Gran Bretaña, no es contradictorio, es la
esencia de esa corriente estética ideológica.
El riojano ataca la Reforma Universitaria al escribir: “La primera causa grave es la falta de
profesorado suficiente, en la calidad y cantidad, para afrontar toda la laborar universitaria, y la falta de
118
A. Ciria y H. Sanguinetti, La Reforma Universitaria, cit., pp. 25-26.
119
Juan C. Portantiero, Estudiantes y política en América Latina. El proceso de la reforma universitaria (1918-1938),
México, Siglo XXI, pp. 140-141.
120
J. A. Ramos, Revolución y Contrarrevolución, cit., pp. 242-243. El ministro alude a Mariano Moreno. Pensemos que la
Gaceta Universitaria de la Reforma tenía la misma cita en latín que la Gaceta de la Revolución de Mayo.
31
intensificación experimental, y de investigación en las altas esferas de la ciencia, con la mira de dar
cuanto antes a la sociedad y a las mismas cátedras los profesionales y los maestro del país; de donde
surge la competencia desventajosa contra el buen maestro extranjero, que no viene ya como antes, o no
se siente cómodo, o piensa en volverse cuanto antes a su país (…), sembrando el desaliento en los
demás: resultado, la ligereza, la vaguedad, la simulación, y en la vida… el desastre” [destacado
nuestro].121
Está enojado con el radicalismo porque con la llegada de ese partido a la Casa Rosada se había
terminado el ciclo político del PAN, aunque no la estructura regresiva del granero del mundo.
González escribe eso como si hubiese sido un eterno opositor a los gobiernos oligárquicos. El autor de
Fábulas nativas, que aboga a favor de la corona británica, jamás se le cruzó por la cabeza crear una
universidad siquiera provincial en La Rioja, cuyos ciudadanos eran comidos por la tuberculosis, como
escribió Juan Bialet Massé.
Esclavizado de positivismo tardío y de la masonería antipopular, prefirió sumar esfuerzos en la
universidad que había creado Rafael Hernández, el hermano de José, el autor del Martín Fierro. Una
cosa no quitaba la otra. Recordamos que González fue rector de la UNLP entre 1906 y 1918 y ocupó
los más altos cargos a nivel nacional tanto en el Poder Ejecutivo como en el Congreso y fue
gobernador de La Rioja (1889-1891).122 Cargos y poder político no le faltaron para incidir y cambiar la
realidad riojana.
Dice después sobre presuntos males que habría generado la Reforma : “La segunda, es la
intromisión inconveniente y de todo punto desalentadora del poder ejecutivo, del parlamento, y de la
prensa efectista, en el régimen de las universidades, llevando el primero, el móvil político de la
provisión de cátedras; el segundo, la exhibición de aspiraciones, competencias y vocaciones a base de
discursos y censuras sin suficiente estudio; y luego los manotones a los recursos del presupuesto, año
por año, de manera que las autoridades universitarias no pueden combinar un plan de vistas
prolongadas en el tiempo”.123
Señala otro aspecto de supuesta discordia. “La tercera, es la incursión diaria, a veces odiosa y
violenta, de las pasiones de la calle dentro de la casa de estudios, por interés político, ya por
ambiciones influyentes en direcciones o cátedras, ya por el sólo placer del desorden o del caudillaje
letrado; y todo para dar el producto de estudios fracasados, disciplina quebrantada por muchas
generaciones, y prestigio disuelto de institutos y hombres, que habrían sido educadores, maestros y
forjadores de capacidades, si hubieran dispuesto de tranquila continuidad por un tiempo razonable”
[subrayados nuestros].124 El progresista González prefiere el siglo XIX.
El legado de Salinas
Las decisiones adoptadas en aquellos años tienen plena vigencia. Moldean el funcionamiento
académico y político de las universidades nacionales, espacios que deben ser clave en la producción de
pensamiento y trabajo de científicas y científicos. Deben ser potenciadas. Repensar el ingreso a la
universidad pública como un derecho humano es la clave del momento. El ministro otorgó rango
121
J. V. González, Patria y democracia, cit. p. 142. Como se lee, seguía atado a un modelo pedagógico del siglo XIX, que
ya entonces era malo. Salinas es el reverso perfecto de González.
122
Una amplia biografía política y literaria de González se halla en la edición de La tradicional nacional, Buenos Aires,
Hachette, 1957, pp. 11-18. Está también allí, como prólogo, la famosa carta de Mitre, que destroza al riojano con más
rencor que razón, porque no le gustan varios de los temas planteados en ese libro.
123
J. V. González, cit., p. 142.
124
Ibíd.
32
nacional a las universidades de Tucumán y del Litoral, que eran provinciales. En la última de ellas fue
rector designado entre 1920 y 1922.
La Universidad Nacional del Litoral (UNL) fue creada por la ley 10.861, promulgada el 17 de
octubre de 1919. Es hija del movimiento reformista de 1918. La Universidad es fruto de arduas
gestiones de gobernantes y legisladores de la provincia y de la movilización estudiantil y de casi toda la
ciudadanía santafesina. Nace como una universidad regional, ya que comprendía escuelas e institutos
asentados en las ciudades de Santa Fe, Paraná, Rosario y Corrientes. En Santa Fe, se creó sobre la base
de los estudios de Derecho existente en la universidad provincial desde 1889, y sobre la Escuela
Industrial, creada en 1909.
Las primeras facultades fueron la de Derecho y la de Química Industrial y Agrícola. El edificio
del Rectorado, cuya construcción finalizó en 1935, trascendió por los acontecimientos que en el mismo
tuvieron lugar. La sala del Paraninfo fue sede en dos oportunidades de la Convención Nacional
Constituyente, en 1957, y en 1994. La Manzana que hoy ocupan el Rectorado y la Facultad de Ciencias
Jurídicas y Sociales de la UNL son sin duda testigos esenciales de la historia de la ciudad de Santa Fe y
el país. Es por eso que la institución solicitó la declaración de Monumento Histórico Nacional a la
Manzana del Rectorado, también llamada Manzana Histórica.125
Salinas declaró fundada la UNL el 18 de abril de 1922. El acto se realizó en el salón del antiguo
Consejo Provincial de Educación, bajo el signo de la renovación política, científica, cultural y las
luchas de la juventud santafesina. Hizo entrega del rectorado al doctor José Benjamín Avalos, y a los
decanos designados de conformidad con el decreto del Poder Ejecutivo. El funcionario yrigoyenista
daba así por concluida su gestión como rector designado. Se inauguran los cursos regulares de la UNL
con sus siete facultades (localizadas en tres provincias Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe) en
funcionamiento, después de redactarse los estatutos de la institución.126
El ministro, en la ocasión, aseguró:
(…) Entrego, señor rector la Universidad Nacional del Litoral, bajo la advocación de los preclaros fundadores de la
nacionalidad. Instalada, organizada y constituida bajo bases nuevas, científicas (…) Vengo, señores, con el alma henchida
de las más gratas palpitaciones, a proclamar bien alto, ante la faz del país y del mundo, que fundamos este instituto
universitario para enseñar y aprender consejos y definidos rumbos las ciencias, las artes y las letras, cumpliendo el sagrado
mandato que, aquí mismo, en esta ciudad Capital, nos impusieran nuestros mayores al legarnos el Estatuto fundamental de
la República. Los planes de esta nueva universidad, de una estructura esencialmente nacionalista, consultan, en primer
término, las necesidades reales de la región del Litoral y satisfacen, asimismo, las exigencias perentorias de fijar e imprimir
en la enseñanza nacional, orientaciones práctico-experimentales que sean a la vez concordantes con los adelantos y
transformaciones que día a día se operan en las diversas esferas de la actividad humana. La Reforma Universitaria, tendrá,
en la Universidad del Litoral, su más noble y efectiva consagración. Sus entrañas purísimas, nunca serán propicias para
alimentar falsos prejuicios, ni aparcerías académicas, ni círculos oligárquicos, ni mentidos corifeos de las entidades
universitarias. Señores: En nombre del Excmo. Señor Presidente de la Nación, declaro fundada la Universidad Nacional del
Litoral [subrayados nuestros].127
En ese discurso de Santa Fe, Salinas deja bien en claro las metas básicas de la nueva casa de
estudios. Enseñanza “nacional”, apegada a la realidad de la sociedad, humanística, práctica, científica y
moderna. Si bien se trata de un nuevo sentido pedagógico, Salinas no ataca a sus predecesores ni a
125
Sitio oficial de la Universidad Nacional del Litoral. https://www.unl.edu.ar/la-institucion/unl-hija-de-la-reforma/. Véase
también Julio R. Castiñeriras, Síntesis histórica de las universidades argentinas, La Plata, Universidad Nacional de La
Plata, 1939. Versión digital en: http://sedici.unlp.edu.ar. Aclaración nuestra: la Convención de 1957 se realizó cuando la
Casa Rosada era ocupada por la dictadura fusiladora de Aramburu y Rojas.
126
Fuente: Museo Histórico ‘Marta Samatán’ de la UNL, en https://www.museohistoricounl.com.ar/museo.html. Al
momento de esta escritura era dirigido por Stella Maris Scarciofolo.
127
Ibíd. La Constitución de 1853, aludida por Salinas, se aprobó en Santa Fe.
33
contemporáneos. Espera de la nueva institución que nunca debe “alimentar prejuicios” ni “círculos
oligárquicos”, “ni mentidos corifeos de las entidades universitarias”. Esas referencias aludían a la rosca
político clerical que controlaba y atrasaba la vida universitaria y que acababa de ser desplazada.
“Cien años después, escribe Roberto Alaniz, el contexto y las situaciones son muy diferentes.
En 1918 el país tenía algo más de siete millones de habitantes, hoy supera los cuarenta millones. En
1918 se calcula que los estudiantes universitarios eran menos de diez mil; hoy se habla de una
población estudiantil de casi dos millones. En 1918 había cinco universidades, hoy entre públicas y
privadas hay más de noventa. Las respuestas de 2018 no son, no pueden ser, las mismas de 1918; pero
algunas de las preguntas se parecen”.128
El Monitor
Gran parte de la obra educativa del yrigoyenismo está publicada en El Monitor de la Educación
Común. Es una revista oficial que se dedicó a divulgar temas vinculados con los sistemas educativos de
la Argentina y de países europeos. En eso último incurrió en europeísmos inútiles que jamás se podrían
poner en práctica en la Argentina, salvo excepciones, y menos aún si lo que se pretendía era copiar lo
menos importante y no el proyecto político que genera un determinado sistema educativo, laboral y
demás. Por la sencilla razón de que un sistema educativo no depende de sí mismo, sino de un proyecto
político.
Roca hizo aprobar la Ley nº 1.420 de educación común (1884) y creó también un órgano de
difusión: El Monitor, cuyo primer número es del 1 de setiembre de 1881. Al frente de esa revista lo
puso a Sarmiento. Todas esas iniciativas no se realizaron durante el gobierno del sanjuanino, presidente
entre 1868 y 1874. Fue en la presidencia de Roca. La publicación tuvo vida hasta 1976. Después cobró
nueva vida entre 2001 a 2012.129
Es muy esclarecedor comparar el contenido de El Monitor durante el período de Roca con el de
la primera presidencia de Yrigoyen. Entre una y otra gestión sólo median treinta y cinco años.
Sarmiento, en el primer número de esa revista, rechaza los pedidos de gobernadores y/o dirigentes
provinciales que piden fondos y construcción de escuelas, no sólo en capitales de provincias, sino en
pueblos olvidados, totalmente desconocidos por Sarmiento y también por los políticos del PAN, pero
no por Roca.
Esos parajes o puestos de las provincias, en cambio, no eran desconocidos para el radicalismo
popular, ahora al frente del gobierno. Salinas nace en uno de esos parajes riojanos del sur provincial: El
Simbolar. Con respecto al PAN, aquello no quiere decir que no hayan creado colegios y contemplado
la gratuidad en la 1.420, convertida en ley el 26 de junio de 1884.
Muchos colegios funcionaban en casas alquiladas, se construyeron no pocas en terrenos de
particulares, donados por sus dueños, otras se mudaron a construcciones hechas en años posteriores. Al
leer El Monitor, se nota claramente que durante el primer mandato radical, olvidado por el radicalismo
del siglo XXI, había una ansiedad por crear y/o construir escuelas en lugares que todavía en los albores
del siglo XXI se los podría calificar como remotos, si se los mira desde Buenos Aires.
128
Roberto Alaniz, ‘La Reforma Universitaria: la cita secreta’, en el Diario El Litoral de Santa Fe, 15-06-2018.
129
En el primer número de El Monitor se lee: “El Consejo Nacional de Educación se ha visto compelido a poner en
ejecución el artículo 29 de la Ley de Educación Común [se refiere a la de la provincia de Buenos Aires, de 1875, no a la
1.420 que es de 1884], que dispone como obligación del director general de Escuelas: Dirijir una publicación periódica en
que se inserten todas las leyes, decretos, reglamentos, informes y demás actos administrativos que se relacionen con la
Educación Primaria; como así mismo los datos y conocimientos tendientes a impulsar su progreso”. Se respetó la escritura
original. Las cursivas están en la revista, que reproduce aquel artículo de esa norma. El cargo que Roca le había dado a DFS
era el de superintendente general de Educación.
34
Los bárbaros, sin escuelas
El nombre oficial de la revista, al menos desde el primer número, porque se llamó básicamente
así con leves variantes es: El Monitor de la Educación Común. Publicación Oficial de la Comisión
Nacional de Educación. Después cambió: “Del Consejo Nacional de Educación” (CNE). En el primer
número de la publicación se nota la visión de mundo que tenía esa dirigencia política del PAN. Por un
lado están las opiniones de Sarmiento en esa revista y, por otro, la idea de poner orden en el sistema
educativo y “uniformar las prácticas y obviar inconvenientes”.
El organismo tenía como fin “arbitrar las disposiciones convenientes para garantir la fiel
inversión de los fondos que se distribuyen a las provincias en virtud de la ley de subvenciones de la
educación común (…) E informar sobre todos los expedientes, gestiones sobre construcción y
reparación de edificios de escuelas en las provincias, colonias y territorios nacionales, adquisición de
mobiliario y material científico, pago de sueldos y demás gastos a cargo del Tesoro Nacional”.130
Se empezaba a moldear un modelo de país y, dentro de ello, el sistema educativo. En ese primer
número de la revista, se reproduce una nota del gobernador de Jujuy que dice: “(…) En cuanto a los
edificios para escuelas, ninguno se ha construido en estos u1timos años”. Por “últimos años” debemos
contemplar, por lo menos, los gobiernos inmediatamente anteriores a 1880: El de Avellaneda,
Sarmiento y el de Mitre. Se supone que al encargado de El Monitor no le habrá caído bien esa verdad
del mandatario jujeño, que no era un opositor al roquismo.131
Un análisis aparte merece la tendencia de la revista a hacer hincapié en la enseñanza del
“idioma nacional”, el castellano, para hacer frente a las lenguas que traían los inmigrantes. Es decir, se
intentaba “nacionalizar” desde el poder.132 Esa nacionalización impartida por la elite se traducía en
xenofobia, como vimos, y estaba también contenida insólitamente en esa revista cuando ya había
empezado a gobernar el radicalismo:
El último censo revela que sobre una población total de 8.090.084 de personas, había el 1 de junio de 1914,
2.357.952 extranjeros. No olvidemos que todas las razas, todas las creencias, todas las costumbres, tienen su representación
en nuestro país, y lo que es más importante, no todo los extranjeros que llegan a nuestra tierra proceden de las clases cu1tas.
Todavía no estamos en condiciones de imponer la selección del inmigrante y, como es natural, recibimos al primero que
llega, sin preocuparnos mayormente de los problemas que tal situación plantea, étnica y moralmente hablando. ¿Es posible,
pues, dejar que el aluvión nos arrastre llevándonos hacia lo desconocido? [curivas nuestras].133
130
El Monitor, año I, nº 1, setiembre de 1881.
131
El Monitor, Buenos Aires, año 1, nº 1, 01-09-1881. La digitalización de la revista está disponible en:
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/monitor.pdf. La publicación se dedicó a la temática cultural y educativa mediante la
difusión de noticias, opiniones, reseñas bibliográficas, traducciones de libros y artículos de revistas extranjeras, notas
literarias e históricas, salud, zoología, botánica, geografía, discursos oficiales, panoramas de lo que acontecía en la
educación en otros países y reflexiones sobre la educación argentina y la necesidad de nacionalizar a los inmigrantes.
132
Daniel Duarte, ‘Origen y función del Monitor de la Educación Común’, en revista páginas, Escuela de Historia de la
Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario. Vol. 6, nº 10, 2014. En
https://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article.
133
El Monitor, N° 528, 31-12-1916. La nota, xenófoba, sobre el censo y los inmigrantes que residen en la Argentina está
firmada por José J. Berrutti, pedagogo y autor teatral. Un amigo ideológico de J. V. González.
35
Ante eso, Sarmiento responde con un rotundo rechazo: “(…) Añádase a esto que la ley que faculta a los
Gobiernos de Provincia a hacer tales pedidos, y dispone que el Tesoro Nacional contribuya a su pago,
excluye a La Rioja, [subrayados nuestros] ya favorecida especialmente por otros medios, de los
beneficios de dicha ley”. No aclara cuáles son esos “otros medios”.
Sarmiento seguía odiando a la provincia, o a otras, a varios años de la derrotar militar y política
de las Montoneras federales. Había que hacerle pagar la osadía de enfrentar al opulento puerto
anglófilo, y a los “jefes de policía” de esa contienda, que habían sido el mismo Sarmiento y Mitre. Por
resolución del 15 de setiembre de 1881 se rechaza también otro pedido del gobernador de La Rioja
para que el Estado nacional le solventase otra compra de libros por un valor de 20.033 pesos.
El mandatario reclama sólo las tres cuartas partes de esa suma. La excusa de la discriminación y
el ahogo económico y educativo estaban basados en que el gobernador no había mandado la lista de
escuelas y cantidad de alumnos beneficiados por la compra de ese material. La resolución está firmada
por Roca y Pizarro.
Ese último funcionario se llamaba Manuel Demetrio Pizarro, ministro de Justicia e Instrucción
Pública, con Roca, dirigente político cordobés, miembro del PAN, y creador del CNE, el 28 de enero
de 1881. Son los años de la trifulca política entre laicistas, masones y los conflictos entre Roca y la
Iglesia Católica y el Papa. Un tironeo flamígero entre facciones de la elite argentina, en el que el
pueblo no tomaba parte. Son muy llamativos los términos y las formas para referirse a La Rioja en los
textos de la publicación oficial. Al mandatario riojano le cabe sólo “señor gobernador” y al de Jujuy,
“excelentísimo señor gobernador”. Los tipos eran malos hasta en eso, aunque la discriminación era
para todos.
El desigual trato entre funcionarios de la misma jerarquía es nada frente al desdén, marginación
y discriminación de la campaña pastora. Al gobernador riojano se le exige una serie de detalles nimios
para mandarle fondos. El de Jujuy lo hace y Sarmiento le responde lo siguiente:
Con el auxilio del Censo de 1869, que marca las agrupaciones de población en todas las provincias, es fácil decir
cuántas escuelas pueden fundarse, de á cincuenta niños por lo menos. Los que están fuera de estos centros, podemos
resignarnos a verlas crecer, y a desarrollarse en la barbarie, y aguardar para nosotros y nuestros hijos las tristes
consecuencias [bastardillas nuestras].134
134
El Monitor, año 1, nº 1.
36
Vera Peñaloza, La Rioja), en Los Nogalitos (Metán), Zapallar del Norte (Chaco), Puerto Wiser
(Chubut) y Humahuaca.
¿La extensión como problema?
Cuando Sarmiento escribe en El Monitor, a menos de veinte años del siglo XX, seguía atado,
voluntariamente, a una vieja práctica política y a un muy viejo discurso que en la primera mitad del
siglo XIX ya atrasaba. “El sistema de escuelas comunes no podrá ser aplicado en Jujuy”, le dice el
sanjuanino al gobernador de esa provincia, en el número uno de esa revista.
“Nuestras poblaciones están compuestas en su mayor parte de una raza conquistada, que no
tiene antecedentes aceptables; y a la que es preciso comunicarle en industria, gobierno y cultura toda la
civilización europea”.135 ¿Cómo? ¿Cuándo? Eso decía el dirigente político nacido en San Juan. Seguía
con la misma cantinela de 1845, cuando escribió el Facundo. Escribe después que una de las
dificultades para hacer escuelas es la extensión.
Al referirse a Jujuy escribe que es “la extremadura de la Argentina”, que “la masa de la
población se conserva más crudamente indígena que la mayor parte de las otras provincias” y que le
parece “raro” como los senadores de Jujuy en el Congreso, años anteriores, no se habían preocupado
por la educación como sí lo hacía ahora el gobierno jujeño, según la respuesta publicada en El Monitor.
Escribe en respuesta al gobernador: “Dada la extensión del territorio y el aumento presente de
población, hoy cada habitante de Jujuy se mueve en dos kilómetros de territorio baldío: que es el
mayor despoblado que existe en la tierra, cualquiera que sea la condición social de sus moradores (…)
Así pues, la dispersión en Jujuy es completa y, por lo tanto, la escuela imposible” [subrayados
nuestros].136 No había hecho escuela en esos lugares cuando fue presidente y tampoco cuando fue
empleado de Roca.
Sarmiento, como sabemos, escribió el Facundo en el diario El Progreso, Santiago de Chile,
como folletín. Una novela por entregas. En el inicio dice: “El mal que aqueja a la República Argentina
es la extensión [bastardillas nuestras]: el desierto la rodea por todas partes y se le insinúa en las
entrañas; la soledad, el despoblado sin una habitación humana (…) Allí la inmensidad por todas partes:
inmensa la llanura, inmensos los bosques, inmensos los ríos (…)”.137 ¡Por suerte!
Sarmiento abona la política británica de balcanización de Hispanoamérica, y de nuestro país en
particular, al escribir que “el mal que aqueja a la Argentina es la extensión”. Pensemos que si para el
sanjuanino la Argentina es extensa y eso es un problema, nos podemos imaginar lo que pensaría del
continente. ¡Qué país o líder político no quisiera tener semejantes extensiones! Todos, menos el
enceguecido Sarmiento. Sabemos, y los líderes políticos de todo el orbe mejor que nadie, excepto
Sarmiento, que la extensión, lejos de ser un inconveniente, es un recurso a favor. Todos desean tener
extensión. La extensión es también la estrategia básica de las naciones modernas, y lo era también en la
Antigüedad. Defensor de una clase social comercial, ganadera y probritánica, que no era la de él, el
cuyano seguía repitiendo la “zoncera” de la extensión como mal a casi medio siglo del Facundo.138
135
Ibíd. Es atinado leer y analizar ese primer número de la revista cómo Sarmiento escribe una larga lista de excusas para
decir que en Jujuy no se podrán hacer escuelas. Una de ellas es también la imposibilidad de aumentar salarios.
136
Ibíd.
137
D. S. Sarmiento, Facundo, cit., 57-58.
138
Arturo Jauretche, Manual de zonceras argentinas, Buenos Aires, Peña Lillo, 1984. La primera edición es de 1968. El
autor enumera 44 zonceras, según la jerarquía y/o gravedad. “El mal que aqueja a la Argentina es la extensión” está en
segundo lugar y es hija de “civilización o barbarie”.
37
Sarmiento, empleado público de Roca, le dice al gobernador de Jujuy: “(…) No siendo posible
pagar altos salarios para escuelas de veinte o treinta niños, habría de tenerse en cuenta la capacidad de
la población para acordarle maestro principal, o de un orden secundario, siendo preferibles mujeres
para las escuelas menores (…)”.139 Es decir, que se las arreglase la misma gente de la localidad para
pagarle el sueldo al maestro o maestra. Salinas, al ir a Jujuy, como veremos, dice y practicará todo lo
contrario.
Roca, como sabemos, asume la Presidencia cuando apenas se había disipado el olor a pólvora
de la balacera por la capitalización de Buenos Aires. Entonces, el católico cordobés Pizarro está como
ministro de Instrucción Pública, y Sarmiento en esa revista. Ese ministro convoca a un congreso
pedagógico sudamericano, en 1882, pero antes de ese evento el sanjuanino se pelea con el gobierno y
Roca lo echa. A principio de ese año, Pizarro se pelea con senadores y Roca lo echa también, pero no
nombra a otro católico, sino a Eduardo Wilde, un liberal, periodista, diputado, aficionado al humor
político y muy olvidado por la historiografía mitrista. Algo habrá hecho.140 Wilde, ya como ministro, es
el gran impulsor de la ley 1.420, cuyo artículo 11 contemplaba la creación de “uno o más jardines de
infantes en las ciudades, donde sea posible dotarlos suficientemente”.
Jujuy antes de Salinas
La dirigencia política del siglo XIX y de las centurias siguientes no eran santos ni demonios.
Eran o son sencillamente personas, con sus más y sus menos. Algunos con bastante menos que más.
Unos se dedicaron a degollar opositores, a hacerlos desaparecer o a saquear los recursos de la
Argentina y de su pueblo, mientras que otros se dedicaron a crear escuelas y/o ampliar derechos. La
dirigencia política no es toda igual. Ni ayer ni ahora. Salinas no es lo mismo que Sarmiento o Uriburu.
Cuando al futuro ministro le toca ir a Jujuy, se vivía en esa provincia una tensa relación entre el
inspector nacional, Aníbal Helguera Sánchez, (cargo que desempeñó allí entre 1886 y 1899), y las
autoridades jujeñas. Había diferencias políticas entre ese funcionario porteño radical, excluido por
decreto, y el gobierno local conservador. En las provincias funcionaban los consejos de educación. En
el caso de Jujuy, Helguera Sánchez no concurría a las sesiones del consejo local, aunque no por
decisión propia, sino por la prohibición política impuesta por el gobierno provincial.
El especialista en educación Daniel Enrique Yépez escribe que el acontecimiento más
importante y significativo del año educativo jujeño ocurrió al iniciarse septiembre. Desde el Ministerio
de Justicia e Instrucción Pública, ratificada por el CNE, se remitió a Jujuy la siguiente circular, cuyos
pasajes más relevantes son los siguientes:
Buenos Aires, setiembre 5 de 1899. Señor Presidente del Consejo Provincial de Educación de Jujuy. Deseando este
Consejo propender al adelanto de la educación primaria en las provincias, ya sea procediendo dentro de las disposiciones
que rigen actualmente, ya recabando acerca de ellas las reformas que resultan necesarias, ha creído que debería, ante todo,
darse cuenta exacta de la marcha de las instituciones escolares en cada Estado, por el conocimiento directo cuanto fuera
posible, de los hechos que con ella se relacionan (…). En este orden de ideas y a fin de llevar adelante este propósito, sería
necesario procurar que los inspectores nacionales que funcionan en las provincias concurriesen a las sesiones ordinarias de
los Consejos de Educación respectivos, y es con este fin que tengo el agrado de dirigirme a usted, rogándole se sirva recabar
de la digna corporación que preside una resolución, que no lo dudo, ha de ser favorable desde que concurriría a propiciar la
acción armónica y eficiente de las autoridades escolares, nacionales y provinciales respecto de objetos que tan notoriamente
139
El Monitor, nº 1, cit.
140
Véase Norberto Galasso y Fabián Mettler, Eduardo Wilde, en http://www.periodicodesdeboedo.com.ar. Los autores
dicen allí que Wilde, con su estilo punzante, fustigaba desde El Mosquito y desde El Pueblo la guerra contra el Paraguay y
la gestión de Mitre como presidente.
38
interesan al progreso moral y material de la República. Saludo a usted con toda consideración. Firman: José M. Gutiérrez,
presidente, y Aníbal Helguera Sánchez, secretario.141
A las autoridades del área se las podría tildar de cualquier cosa, menos de no tener artesanía
retórica para presionar. Yépez se pregunta y analiza:
¿Cuál era el sentido político de enviar esta circular al Consejo Provincial de Educación? Si seguimos atentamente
el relato, observaremos que uno de los firmantes es Helguera Sánchez. Pocos tenían conocimiento que finalizando agosto de
1899 concluyó su función de inspector nacional de escuelas en el distrito y de inmediato se ausentó con destino a Buenos
Aires, convocado para asumir el cargo de secretario del Consejo Nacional de Educación. Terminaba así su prolongada tarea
de inspección escolar un personaje que, a lo largo de trece años, pues llegó en 1886, se granjeara más distancias que
cercanías en el ambiente político local. Sobre todo después de los sucesos de 1890, cuando se constituyó en un conspicuo
opositor al autonomismo, promoviendo la fundación del Partido Radical en la provincia. Esta, entre otras, fue la razón por
la cual el Ejecutivo provincial le retiró su confianza y administrativamente lo excluyó del Consejo Provincial de Educación,
impidiéndole concurrir a sus sesiones desde su creación en 1896 (…) En los últimos tres años de su extensa estadía, era una
especie de paria político (…), pues la decisión del gobernador Pedro J. Bertrés lo limitó a ser un mero observador
burocrático (…)142 [bastardillas nuestras].
Queda así graficada la delicada relación entre ese inspector nacional y el gobierno provincial.
Esa circular, además, apuntaba a preparar el terreno para la llegada del nuevo inspector nacional a
Jujuy, y para impedir que se repitiere el conflicto. Detrás de esa trifulca política se nota claramente la
grieta abierta entre el PAN o el régimen y el radicalismo naciente, complejizada por la durísima gresca
paralela entre el gobierno de Roca y la Iglesia Católica. Las tres leyes que habían enfurecido a esa
institución fueron la organización de la escuela laica (la mencionada 1.420), de los registros civiles y la
secularización de los cementerios, hasta ese momento monopolizados por el clero. El violento
desencuentro había comenzado en el primer mandato roquista y se inició, ¿cuándo no?, en la Córdoba
clerical. Ahora a Jujuy iba otro radical como inspector nacional y que había estado en las revoluciones
cívicos militares de 1890 y 1893.
Salinas va a Jujuy
Entonces el futuro ministro va como inspector, según una nota del 25 de setiembre de 1899. Por
el expediente 4.185, se lee: “Señor Gobernador de la Provincia de Jujuy, comunico a Ud. que por
Decreto del Superior Gobierno, de fecha 18 de setiembre del actual, ha sido nombrado Inspector
Nacional de Escuelas en esa Provincia el señor José S. Salinas. Saludo a Ud. muy atentamente. Firman:
José M. Gutiérrez, presidente, y Aníbal Helguera Sánchez, secretario”. 143 Hacía casi una década de la
Revolución del Parque, pero se avecinaban días de extrema violencia política y leyes represivas contra
inmigrantes y nativos, movilizados en pos de derechos laborales y sociales. Son los inicios del segundo
mandato de Roca.
¿Cómo estaba la educación en la Argentina de finales del siglo XIX? Yépez da cuenta con
precisión acerca de la realidad en esa materia, cuando faltaban dieciséis años para que Salinas fuera
ministro:
En los umbrales del siglo XX, las escuelas que intentaban ofrecer una propuesta alternativa de educación elemental
se encontraban en deplorable estado de abandono. Cuestión después de todo que no escapaba a cierta lógica, pues si el
subsistema escolar en su conjunto funcionaba con precariedad, era ilusorio pretender que dichas escuelas fuesen la
excepción. Más allá de las buenas intenciones y de las iniciativas particulares que fomentaban el desarrollo de esta
141
Daniel E. Yépez, Jujuy y la educación pública a fines del siglo XIX. Desarrollo, Consolidación y Hegemonía del
Paradigma de la Instrucción Pública en el Distrito (1890-1900), Universidad Nacional de Tucumán, 2010/2011, disponible
en 2017 en http://ojs.filo.unt.edu.ar.
142
Ibíd. Por otra parte, la escuela rural de Colonia San José, Tilcara, Jujuy, lleva el nombre de ‘Aníbal Helguera Sánchez’,
como una forma de reconciliación definitiva.
143
El Monitor, año XIX, nº 319, 31-10-1899.
39
modalidad de enseñanza, lo cierto es que para el desarrollo estratégico de la Argentina agroexportadora no era necesario
formar técnicos capacitados en oficios calificados, sino peones, obreros y campesinos mínimamente alfabetizados,
sustentos sociales básicos del modelo. Pero no todos pensaban así.
Consciente de esa situación, el doctor Osvaldo Magnasco, tan sólo a ocho meses de haber asumido el cargo de
ministro de Justicia e Instrucción Pública de la Nación, el 05 de junio de 1899, con su firma y la del presidente Roca,
presentaba al Congreso un proyecto de ley que contenía el Plan de Instrucción General y Universitaria, en el cual se
proponía un cambio profundo a los contenidos y modalidades vigentes en el Sistema Educativo Nacional.
La reforma introducía la impronta de una educación activa, práctica y vinculada al mundo del trabajo y de la
industria. Se revalorizaban contenidos como Labores para las niñas y para los varones Trabajo Manual, Agrícola y Trabajos
Elementales de Industria. La orientación práctica de la enseñanza se vería consolidada por una disposición del Poder
Ejecutivo Nacional (PEN) que instalará necesariamente talleres completos de trabajo manual en las escuelas públicas de la
nación y adquirirá las áreas de tierras necesarias para la enseñanza del trabajo agrícola.
Esta presentación abrirá la Caja de Pandora de uno de los debates educativos más interesantes y encarnizados
que se recuerden en el parlamento [subrayados nuestros]. El contenido y desenlace del mismo dejará en claro cuál debería
ser la impronta pedagógica y política que debía asumir la educación formal en un país de economía primaria, al que la
división internacional del trabajo le había asignado el papel de granja y granero del mundo (…)144 [destacado del autor].
Otra publicación de El Monitor da cuenta de los pasos de Salinas. Por el Expediente 4.185 se
resuelve: “Comunicar a quienes corresponda la designación del profesor normal don José S. Salinas
para desempeñar las funciones de inspector nacional de escuelas de la provincia de Jujuy, debiendo
liquidarse por contaduría sus sueldos y viático, desde el 18 del corriente (setiembre), fecha en que fue
nombrado por el superior gobierno, como también el viático por octubre, para que pueda costearse a su
destino. (…)”.145
Al funcionario le otorgan 75 pesos para el pasaje y esa suma se imputa a la partida
“eventuales”. Se lee allí también que por expediente 4.212, se “asciende a preceptora a la señorita
Josefa Mendoza, debiendo prestar sus servicios en la escuela superior de varones del distrito 10
[Capital Federal], en reemplazo del señor José S. Salinas, que renunció”, para hacerse cargo de la
nueva designación. El designado inspector va a un espacio cargado de tensiones políticas y aún estaban
frescas las trifulcas entre Helguera Sánchez y las autoridades jujeñas, que le habían vedado la
participación en las reuniones del Consejo Provincial de Educación (CPE).
En números de El Monitor de 1911 se sigue mencionado a Salinas como inspector, docente en
la escuela Normal de Maestras de Jujuy, la relación de lo pagado por la Tesorería del CNE por el
trabajo mencionado en diciembre del año anterior, y una planilla de sueldos de noviembre de 1910 para
docentes de Jujuy, por 8.640,84 pesos.146
Un programa con derechos
Salinas ya está en Jujuy. Había llegado a mediados de octubre de 1899. Resuelta políticamente
su situación, fue invitado por el CPE a participar de la sesión convocada para el 19 de ese mes. El acta
de la reunión hace constar que, presidida por su presidente Pedro J. Bertrés y “reunidos en su sala de
sesiones los señores vocales inscriptos al margen, con asistencia del señor inspector nacional de
Escuelas (…)”.147 En una reunión de ese organismo, del 19 enero de 1900, el inspector pide la palabra y
asegura “que en su gira de inspección ha notado que las autoridades encargadas por la ley, para auxiliar
144
D. E. Yépez, cit.
145
El Monitor, año 19, nº 319, 31-10-1899. J. V. González figura como vocal del CNE a partir de agosto de ese año.
146
El Monitor, año 29, nº 457, 31-01-1911.
147
D. E. Yépez, cit. Ese investigador informa que utilizó para su trabajo libros de actas del Consejo Provincial de Educación
(años 1897-1900) y documentos del Archivo Histórico del Ministerio de Educación de la Provincia de Jujuy.
40
a la escuela, no cumplen en la mayor parte de las cosas y con las disposiciones de la norma, muy
principalmente las comisiones municipales”.
El flamante inspector propuso en ese encuentro que se dirija una circular con el fin de que
contribuyeren por todos los medios posibles a llevar a cabo las reparación de las respectivas casas
escuelas, de acuerdo con los propietarios y el traslado de éstas a casas que ofrezcan mayores ventajas
para la enseñanza.148 El riojano hacía tres meses que se hallaba en Jujuy. En la reunión siguiente, 29 de
enero de 1900, lee un informe de su autoría que lleva como título ‘Personal docente de las escuelas. Su
carácter, naturaleza y nombramiento’.
Salinas asegura en la sesión del CPE:
El personal docente es y será la piedra angular sobre la que se levante la escuela pública. Esta es la hora de los
pueblos llamada a regenerar paulatinamente la sociedad, depurándola, corrigiendo vicios o errores, sembrando las primeras
virtudes en el corazón del infante, donde han de germinar al calor suave y vivificante producido por la autorizada palabra
del maestro. Para que la escuela pueda ejercer las elevadas funciones, es indispensable, urgente y patriótico que las
autoridades encargadas de su dirección y administración, puedan, por todos los medios de que disponen, a la dignificación
de la carrera de magisterio, haciendo de ella una verdadera profesión, con límites perfectamente determinados.
Al maestro de escuela se le ha mirado siempre, a través del tiempo y del espacio como a un ser desheredado de la
fortuna y de la sociedad, sin derechos pero sí con deberes, se le ha señalado con el dedo cual si fuera un paria, rebajando y
deprimiendo su personalidad moral. Este ha sido un criterio equivocado, contra el que, felizmente, ya ha empezado la
reacción en la hora presente. El maestro es un funcionario que tiene entre sus hombros la más pesada carga, que lucha
constantemente sin tregua ni descanso, contra el común enemigo: la ignorancia, que día a día, hora por hora, minuto, por
minuto, consume todas sus energías, todas sus fuerzas, su existencia en una palabra; en holocausto de la patria, de las
generaciones presentes y futuras. Su porvenir es oscuro, no tiene otra esperanza que la jubilación con un mezquino sueldo.
Al término de la jornada, con la vista cansada ya, con el cabello prematuramente encanecido, sólo experimenta la
satisfacción del deber cumplido.
Este Consejo animado por los mejores deseos en el sentido de mejorar la precaria situación del personal docente de
las escuelas de la provincia, empeñado como está en corregir cualquier mal, haciendo desaparecer cualquier obstáculo que
interrumpa la marcha regular de los institutos de educación, considera que el maestro, a quien la sociedad le confía sus
afecciones más caras, sus esperanzas más bellas, es el encargado de formar el carácter de los futuros ciudadanos, de los que
más tarde han de hacer la ley y velar por su respeto y cumplimiento; de los que han de administrar la justicia; de los que ha
de regir los destinos del país y que en consecuencia, como verdadero magistrado, debe reunir condiciones especiales de
moralidad, capacidad técnica y física para el ejercicio de tan sagrado ministerio.
Que el único medio de conseguir esos fines es buscar los hombres para los puestos, no los puestos para hombres,
estableciendo una forma de nombramiento que lo ponga a cubierto de toda influencia extraña salvándolo de la vergüenza,
de la humillación y el desprecio en que puede caer muchas veces en pos de una carta de recomendación; de todo
compromiso que pueda violentar su voluntad en el cumplimiento de la delicada misión que se le encomienda.
Consecuente, pues, con estos propósitos, el Consejo General de Educación resuelve:
Art. 1°. Que para ocupar los puestos en las escuelas comunes de la Provincia, preferirá a los maestros diplomados.
De entre éstos y en igualdad de títulos o condiciones a los que tengan mejor foja de servicios u ofrezcan mayores
seguridades de moralidad, competencia y dedicación. Art. 2°. Igual criterio se observará para las promociones y ascensos.
Art. 3°. Que a falta de diplomados todo candidato que no posea título certificado, ni otro documento que a juicio del
Consejo pueda acreditar su idoneidad, no podrá ser nombrado sin previo examen ante el mismo o en la forma que se creyere
conveniente. Art. 4°. Todo título o certificado deberá registrarse en este Consejo y la Inspección Nacional, sin cuyo
requisito no se le dará curso a ninguna solicitud.
Art. 5°. A los maestros en ejercicio no diplomados, que quieran continuar en sus puestos, se les dará el término de
un año a contar desde el 1° de febrero para colocarse en los términos del artículo 9 de la Ley de Educación Común. Art. 6°.
A los efectos de los artículos 1°, 2°, 3° y 4°, el Inspector General de la Provincia llevará un Registro donde se anotará el
nombre, edad, nacionalidad, título, categoría, autoridad que la expidió, fecha, años de servicios, escuela y localidad en que
148
Ibíd.
41
sirve o hubiere servido, trabajos especiales que hubiera hecho en favor de la escuela, etc. Art. 7°. A los efectos del artículo
5°, oportunamente se dictarán los programas respectivos. Art. 8°. Comuníquese a quienes correspondan y archívese. Jujuy,
enero 29 de 1900. No habiendo más asuntos que tratar, se levanta la sesión a horas 5.35 p. m. [subrayados nuestros].149
Pensemos que el nuevo inspector es un dirigente del radicalismo, partido que va en ascenso y
que pronto gobernará el país. Salinas se mueve cómodamente en Jujuy. Es de Los Llanos riojanos.
Conoce la cultura, los procedimientos, los defectos y virtudes de la gente del interior, como mal se
suele designar en Buenos Aires a los de las provincias. Estaba entre pares, pero también entre
enemigos o adversarios políticos muy duros. Había estudiado y vivido en Buenos Aires. Esos detalles,
más el tacto político del funcionario eran herramientas de gran importancia para no generar conflictos
como había pasado con Helguera Sánchez.
Ese texto de Salinas es un programa de gobierno. Se trata de un ensayo de lo que después hará a
nivel nacional como ministro. Todavía faltaban dieciséis años para eso. El riojano pone a las maestras
y maestros en el centro de su accionar, da relieve al sector, y dice que son los encargados de “levantar”
la escuela pública.
La introducción de esa resolución oficial es un discurso de alta densidad. Realiza una fuerte
actualización política: Esta es la hora de los pueblos llamada a regenerar paulatinamente la sociedad. 150
No dice regenerar a la escuela, que bien la pone en el centro. Sino que la apuesta es de mayores miras:
A la sociedad. Nótese también la modernización en el discurso. Tempranamente expresa el concepto
sociedad. Pide dignificar a los docentes, la llama “profesión” y enfatiza los derechos de que deben
gozar, para salir de su condición de parias. En ningún lugar se lee la zoncera de sacerdocio para los
docentes. Sino que los visualiza como trabajadores con derechos.
Diagnostica errores y equivocaciones. Se propone “mejorar la precaria” situación laboral.
Destaca que la escuela debe ser el espacio de formación de ciudadanos, para después hacerse cargos de
los poderes del Estado. El articulado de la resolución está destinado a ordenar el precario sistema
provincial docente. Precisa requisitos, títulos, exámenes, registro de docentes, evaluaciones, exámenes
o acreditación de saberes y trabajos relacionados con el área. Un orden guiado por los derechos. El
cargo de Salinas era de indudable peso político en el contexto provincial y lo ejercía con astucia y
decisión.
Realiza esa propuesta a tres meses de estar en Jujuy. Es decir, tuvo el tiempo suficiente para
observar el desastre. En otros números de El Monitor se hace referencia a Salinas como inspector de
escuelas en esa provincia, informa sobre planillas para pagar sueldos, gastos de giras de visitadores de
escuelas y viáticos; e inversión en colegios y compra de materiales. En aquella provincia aparece
también como “inspector viajero a cargo de la ley 4.874”.151
Durante meses de 1916 seguía aún como inspector en Jujuy, se informa sobre pagos a un
ayudante, Juan A. Salguero, por “los servicios prestados” en la Escuela N° 6 de Jujuy, trabajo que
había realizado entre el 1 y 16 de noviembre de 1914, y sueldos de docentes y gastos de meses
correspondientes a 1915. Esos ejemplos, son una muestra de la información minuciosa proporcionada
por el CNE para la difusión en esa revista. La publicación da cuenta también del trabajo como
“inspector general de instrucción primaria” de Reyes Magos Salinas, hermano de José Santos.152
149
D. E. Yépez, cit. En nota al pie de su trabajo, ese investigador fecha la reunión, según el acta, el 29-01-1900.
150
J. D. Perón escribió el libro La hora de los pueblos (1968). ¿Habrá sacado de allí el título?
151
El Monitor, año 29, nº 461, 31-05-1911; nº 462, 30-06-1911; nº 467, 30-11-1911. Pago de viáticos a visitadores de
escuelas de Jujuy. Esos trabajos se hacían también como parte de la ley 4.874, conocida como “Ley Laínez”.
152
El Monitor, año 34, nº 519, 31-03-1916.
42
El inspector nacional no sólo se mueve con habilidad política en Jujuy, sino que además se
pone de novio con Margarita Sánchez, se casa, tiene hijos e hija y trabaja como profesor de Historia y
de Geografía en la Escuela Normal ‘Juan Ignacio Gorriti’, en San Salvador de Jujuy, que había sido
creada durante el roquismo, pero no tenía edificio propio.
Ese colegio explica en su página oficial: “En 1921, tres departamentos de la escuela
funcionaban en el edificio de la Calle Alvear y el departamento de Aplicación de varones lo hacía en
algunos salones de la escuela Belgrano. Como el alumnado aumentaba considerablemente, era
necesario construir un edificio adecuado para albergar las tres secciones, el gobierno de la provincia
expropió una manzana céntrica (entre las actuales calles San Martín, Necochea, Independencia y
Lavalle), y con los fondos enviados por el gobierno, se inició la construcción. Lamentablemente esos
fondos no fueron suficientes y las obras se suspendieron. Gracias a la intervención del profesor José S.
Salinas, ministro de Justicia e Instrucción Pública, los trabajos pudieron reiniciarse. En 1925 se
inauguró oficialmente el nuevo edificio”.153
La Revolución de 1905
El presidente Manuel Quintana dormía muy tranquilo en la madrugada caliente del 4 de febrero.
Su plácido descanso fue interrumpido por un violento ruido de espuelas. Alguien intentó penetrar a su
dormitorio: “Era el mayor José Félix Uriburu, jefe del 8 de Caballería, el regimiento escolta, que venía
a proteger al presidente y acompañarlo hasta la Casa de Gobierno. ‘Excelencia, acaba de estallar la
revolución’. Mientras comenzaba a vestirse, Quintana le dice al mayor Uriburu: ‘Bueno, Mayor, vamos
a ponernos los pantalones”.154
El que comandaba la revolución era “el sobrino de Alem, antiguo alsinista, comisario de
Balvanera, funcionario del gobierno de Sarmiento, diputado en el ochenta por el partido de Roca,
revolucionario de 1890, antimitrista, adversario de Juárez Celman y de Roca, amigo de Pellegrini y de
Roque Sáenz Peña: Yrigoyen. El radicalismo procede del ala popular del autonomismo de Roca y
Pellegrini, y de las nuevas corrientes inmigratorias que irán a fundirse en un nuevo tipo de argentino
(…) Toman parte en la revolución, estancieros, artesanos, comerciantes, abogados, antiguos
montoneros, compadritos, letrados y matreros, oficiales retirados del viejo ejército, jefes en actividad,
funcionarios públicos, troperos, hombres de la sociedad vieja y de la sociedad nueva. (…) El
movimiento es más fuerte en las provincias que en la Capital. Una vez derrotados los radicales
revolucionarios, se exilian en Montevideo, mientras que lo propio harán los revolucionarios uruguayos
de Aparicio Saravia, vencidos en 1904, que llegan a Buenos Aires”. 155 Salinas hacía algunos años que
vivía en Jujuy y fue el año en que tuvo que cumplir con las exigencias del doctorado en la UBA.
Subversivos
Varios de los conceptos gravosos que utilizaron las dictaduras del siglo veinte ya eran lanzados
por diarios, revistas y la ensayística en los primeros años de esa centuria e incluso del siglo XIX. La
revista Caras y Caretas dio cuenta también del movimiento popular del radicalismo de aquel año:
“Iniciado el movimiento subversivo a las tres de la mañana del sábado con el ataque a las comisarías 2,
3, 14,16,17 y 27, fue rápidamente reprimido por las escasas fuerzas gubernistas que acudieron desde el
153
‘Historia de nuestra Escuela Normal y el porqué de su nombre Juan Ignacio Gorriti’. Publicado en: https://ifdc3-
juj.infd.edu.ar. Ese nombre se le puso el 27-07-1928 a través de un decreto del presidente Alvear, para homenajear al
canónigo y diputado a la Junta Grande. Era el tío de la escritora Juana Manuela Gorriti.
154
J. A. Ramos, ‘La Revolución de 1905’, Revolución y contrarrevolución en la Argentina 1810-1922, Buenos Aires,
Distal, 1999, v. 1, pp. 332 y ss. Uriburu es el mismo que da el golpe de Estado contra Yrigoyen en 1930.
155
Ibíd., pp. 336 y ss.
43
primer momento. Las comisarías que cayeron en poder de los revoltosos fueron recuperadas enseguida
por fuerzas del cuerpo de bomberos (…)” [subrayados nuestros].156
Nativista hasta el hartazgo, la publicación podía caricaturizar a cualquier presidente o
funcionario de los gobiernos del PAN o la UCR, pero a la hora de defender el modelo agroexportador
no se equivocaba nunca. Ante la revolución de 1905, de ninguna manera podía errar del lado que tenía
que estar. Por ese motivo, bajo el título ‘Locos de verano’, escribe el editorialista Carlos Correa Luna:
“(…) En lugar de los regimientos tales y cuales, el gobierno debió mandar, para sofocar el movimiento,
a un congreso de alienistas dotados de regular número de mangueras, chalecos de fuerza y demás
aparatos de amansar locos... ¡Una ducha fría y adiós revolución!”. 157 El régimen, que seguramente
pagaba a Correa Luna, se sentía seguro o al menos aparentaba estarlo.
El periodismo decadente que se escucha y lee en las primeras décadas del siglo presente no
tiene absolutamente nada que envidiar. Cambiaron las tecnologías, pero no las diatribas ni lo intereses
que defienden. El alineamiento con el gobierno de Quintana se lee en el siguiente fragmento:
La prueba más concluyente de que se ha pasado entre nosotros la era de las revoluciones y motines, ha sido la
reprobación que encontró en todas partes el amago de sainete revolucionario que hizo erupción en las primeras horas del
sábado último, sin que lo sospechara la inmensa mayoría de los habitantes de esta capital, ajena a esa clase de injustas y
supuestas indicaciones que nadie reconoce ni ve justificadas. La intentona concluyó al fin, en pocas horas, como no podía
menos de concluir un grosero golpe de mano, llevado a cabo por caudillos de hacha y tiza, que sin hallar ningún eco
simpático que la siguiera, ni hombres sensatos que la prohijaran, tuvo epílogo merecido en los calabozos del departamento
de policía [bastardillas nuestras].158
Pensemos que apenas dos años antes, en el granero del mundo, se había realizado una
estruendosa huelga de inquilinos, en 1907. Sufrían estafas, promesas falsas, hacinación, hambre,
muerte de niñas y niños por el frío y el hambre y, como si todo aquello fuese poco, represión durante
las movilizaciones. Los inmigrantes pobres los llevaron a las grandes casonas dejadas por los patricios
que huyeron al norte de la ciudad a raíz de la fiebre amarilla traída a Buenos Aires por el mitrismo, en
el contexto de la guerra contra el Paraguay.
Críticas a Salinas
Todavía estaba fresca la revolución de 1905. Faltaban once años para que el riojano fuera
ministro. En la Rosada estaba Quintana desde 12 de octubre de 1904, cuando sucede a Roca, pero
fallece en 1906, y asume Figueroa Alcorta, que era el vicepresidente, que completa el mandato hasta
1910. Ese personaje del régimen es a quien le toca decretar el estado de sitio durante el Centenario. Es
electo en ese año Roque Sáenz Peña, pero muere en agosto de 1914. Como era el vicepresidente,
asume Victorino de la Plaza, el comisionista enriquecido con los préstamos a la Argentina de la banca
europea. Hasta el año en que llega Yrigoyen.
Salinas, como parte del doctorado en Derecho en la UBA, redacta, en 1905, una tesis sobre las
subvenciones para las escuelas en las provincias, mientras seguía trabajando en Jujuy. En la revista
oficial El Monitor, del otoño de ese año, se publica una extensa nota para destruir esa propuesta del
riojano realizada desde el ámbito académico. El régimen contra el que combatía el radicalismo todavía
se sentía fuerte y empezaba a pensar en la fiesta del Centenario, porque acababa de derrotar la tercera
revolución radical. La nota contra la tesis de Salinas está firmada por “L. A. Prado”. Es posible que se
156
Caras y Caretas, nº 332, 11-02-1905, p. 34. Sobre ‘seguridad interior’ en el siglo XIX véase Álvaro Barro, Indios,
Fronteras y Seguridad Interior, Buenos Aires, Solar Hachette, 1975.
157
Ibíd., p. 29.
158
Ibíd., p. 33.
44
tratase de Luis Álvarez Prado, que Yrigoyen envía a La Rioja como interventor federal en febrero de
1918. Los tiempos habían cambiado.
Escribe Prado:
(…) Merece tratar con este fin, un trabajo de actualidad de que es autor el Inspector Nacional en Jujuy doctor José
S. Salinas. Su tesis doctoral versa sobre la ‘Instrucción Primaria y la subvención nacional en las provincias’. Hace alrededor
del tema un estudio lleno de fe y de anhelos patrióticos, dignos de encomio. No nos detendremos en lo que se refiere a la
faz constitucional, que la trata con gran acopio de citas autorizadas, sino en lo que atañe a sus conclusiones. Sostiene la
necesidad de nacionalizar la instrucción primaria, lo que importaría entregar su dirección a la autoridad nacional respectiva
(el CNE) o autorizar al mismo para distribuir y aplicar directamente y sin intervención de los gobiernos provinciales los
fondos ordinarios y extraordinarios del presupuesto, lo que será también una verdadera nacionalización. No creemos que
estas conclusiones sean una panacea para curar los males de la instrucción pública de las provincias (…).
Disentimos fundamentalmente en lo que al criterio constitucional se refiere: el Congreso, ante el texto expreso y
los antecedentes originales del artículo 50 de la Constitución, no puede nacionalizar la instrucción primaria. Este artículo da
la regla general al disponer que cada provincia asegure su instrucción primaria como condición para que el gobierno federal
le garantice el goce y ejercicio de sus instituciones (…). Esta disposición no ha sido tomada de ninguno de los modelos de
que se sirvieron los convencionales del 53, quienes entendieron, en una forma que no admite dudas, obligar a las provincias
a organizar y costear su instrucción primaria gratuita (…). Además la proyectada nacionalización traería los siguientes
inconvenientes: a) Destruir la encomiable emulación que existe entre las provincias para mejorar la suerte de sus escuelas.
b) Impedir el perfeccionamiento de la instrucción; pues la centralización consiguiente, en una materia donde tanto influyen
los detalles, es perniciosa. c) Sería imposible que el Consejo Nacional a cargo de la instrucción de las 14 provincias, 10
territorios nacionales y de la Capital Federal tenga en cuenta la característica de las innúmeras regiones y que reclaman una
modalidad en la enseñanza. d) Unificaría métodos, procedimientos etc., y recargaría a la Nación de gastos y atenciones que
se pueden llamar domésticas y anularía la acción particular y municipal, en vías de interesarse, porque sabiendo que el
poder nacional toma a su cargo la instrucción, se dejaría librado todo a su esfuerzo (…) [cursivas nuestras]. 159
Nótese como se simula mediante invocaciones al federalismo para seguir siendo unitario. No
por nada se trae a colación la Constitución de 1853. Es decir, cuando el medio más rápido para
movilizarse era el caballo. Había pasado poco más de medio siglo. Con cierta artesanía retórica, se
propende incluso a la descentralización hasta llegar a los municipios, pero para no recargar de gastos a
la Nación. A la tesis de 1905 y lo realizado en Jujuy por Salinas las tenemos que pensar como
adelantos del programa que después se aplicará a partir de 1916.160
Salinas candidato
El riojano llevó una vida intensa desde la Revolución del Parque, en Buenos Aires, hasta las
candidaturas a diputado o senador nacional, en Jujuy, y después a fines del primer mandato radical.
Hacia los primeros años del siglo XX y la Ley Sáenz Peña, el radicalismo a nivel nacional iba
tanteando en el terreno la participación en elecciones. Pensemos que recién en 1916 presenta una
fórmula presidencial: Yrigoyen-Pelagio Baltasar Luna, éste también riojano, que muere el 25 de junio
de 1919.161 Es decir, un binomio con éxito electoral, porque en 1891 se había presentado la fórmula
presidencial integrada por Bernardo de Irigoyen y el puntano Juan Garro, frustrada a raíz de la dura
represión ordenado por el gobierno del presidente Pellegrini.
La revista El Monitor, por otra parte, informa el “fallecimiento del señor vicepresidente de la
Nación”. Mediante la Circular 168 del 25 de junio de 1919, se informa:
159
El Monitor, año XXV, N° 388, 31-05-1905. La nota la firma L. A. Prado, que es posible que se trata de Luis Álvarez
Prado.
160
La tesis de Salinas se halla en el archivo: http://biblioteca.derecho.uba.ar/bibder/busqueda/index.asp.
161
En 1917 se crea la primera estructura orgánica de la Biblioteca, se designa una Comisión Administradora Bicameral y el
18 de octubre se inaugura la primera Sala Pública de Lectura en el Palacio del Congreso. Luna era el presidente del Senado.
La cronología de la BCN está disponible en https://bcn.gob.ar/la-biblioteca/historia.
45
Habiendo fallecido el Excmo. señor Vicepresidente de la Nación Argentina, doctor don Pelagio B. Luna, el H.
Consejo como un homenaje a los servicios prestados en ese elevado cargo, en sesión de la fecha, resuelve: Ponerse de pie
en homenaje a su memoria, pasar nota de pésame a la familia del extinto, suspender las clases de las escuelas e1 día de la
traslación de sus restos, concurrir al acto de la traslación del féretro e invitar a los miembros de los Consejos Escolares,
personal técnico y administrativo de la repartición, y al personal docente de las escuelas al acto de referencia, disponer la
concurrencia de escuelas con sus banderas enlutadas para que rindan honores al paso del cortejo (…) Saludo a usted muy
atentamente. Ángel Gallardo. Adolfo Cousandier”.162
La nueva ley electoral le garantizaba al radicalismo comicios limpios, universales para varones,
secretos y obligatorios. El partido de Yrigoyen venía de largos años de abstencionismos. Salinas está
en Jujuy, una de las provincias donde el radicalismo se presenta a elecciones nacionales. Los jujeños
debían elegir dos diputados nacionales porque en julio de 1911 había fallecido Miguel Alviña, y en
febrero de 1912 había renunciado Octavio Iturbe para asumir como ministro de Gobierno local. Se fija
la primera semana de abril de 1912 como fecha para los comicios, bajo el texto de la nueva ley
electoral nacional.
Se presentan por el radicalismo Teófilo Sánchez de Bustamante y Salinas. Según la
investigadora Fleitas Díaz Vélez, los postulantes radicales pierden las elecciones a manos del teniente
coronel Pedro J. Pérez, y Daniel González Pérez. Después veremos que Salinas explica ese episodio.
Salinas hace una militancia intensa. En 1917, se constituía el primer club que congregaba a obreros, el
Club José Salinas, y en 1918, la prensa dejaba constancia de la organización de comités femeninos.
Cuando el riojano todavía era ministro, en las pujas internas del partido figuraba Salinas entre quienes
eran impulsados como candidatos a senador nacional.163
Cuando faltaban dos años para la asunción de Salinas como ministro, el analfabetismo todavía
era una vergonzosa herencia vigente desde el siglo XIX. Salvo en la Capital Federal (3.98), en Buenos
Aires había 30,26; Córdoba, 44,3; Santa Fe, 30,90; La Rioja, 48,65; Tucumán, 53.88; Salta, 47,38; y
Jujuy, 47,49 por ciento.164 En Jujuy, entonces, Salinas despliega una intensa actividad tanto como
inspector como en política partidaria.
Así fue que en 1908, ya constituido el radicalismo en esa provincia, los delegados de ese
partido toman parte al año siguiente en la convención nacional del partido, en el contexto de crisis
nacional del PAN. Por tanto, el radicalismo jujeño queda representado por Manuel Cicarelli, Justo B.
Inchausty, Mateo C. Córdova, Froilán Antilano Calvetti, Rodolfo Ceballos, Daniel Alejandro Otero y
José S. Salinas. Córdova, Inchausty, Calvetti y Ceballos participaron de la convención nacional de
1909.165
En otro número de El Monitor, de abril de 1916, se lee: “Por la Inspección General de
Provincias. Expediente 2.970. Archivar este expediente por el que el inspector seccional de la provincia
de Jujuy, don José S. Salinas, solicita ser ascendido a inspector general de territorios, en reemplazo del
señor Raúl H. Díaz, que ha sido jubilado”. 166 Lo más probable es que Salinas no tuviera todavía
noticias sobre promesas de integrar el gabinete. El radicalismo triunfa el 2 de abril de 1916. Por ese
motivo había pedido el ascenso, más si se tiene en cuenta que ese trámite tal vez lo había realizado el
año anterior, en 1915.
162
El Monitor, N° 559, 31-07-1919.
163
María Silvia Fleitas Díaz Vélez, Democracia, Ciudadanía y Cuestión Social en Jujuy, en la década de 1920, Universidad
Pablo Olavide, Sevilla, junio de 2014, disponible en: https://rio.upo.es.
164
Ibíd.
165
Ibíd.
166
El Monitor, N° 520, 30-04-1916.
46
En El Monitor del 30 noviembre de 1916 se seguía dando noticias del anterior presidente
Victorino de la Plaza, el comisionista. Parecía que los que dirigían la revista no tenían muchas ganas de
darse cuenta de que había otro gobierno. Ese número informa además sobre proyectos para hacer
escuelas, pero del año anterior. En el número de diciembre tampoco aparecen menciones al nuevo
gobierno ni a Salinas.
Cine y copa de leche
La historia registra episodios risueños, aunque algunos fueron mucho más que preocupantes. Se
trata de las reacciones alocadas o fruto de inútiles nostalgias de una parte de la sociedad ante la
aparición de nuevas tecnologías. Tecnologías no son sólo las contemporáneas. Las tablillas de arcilla
también lo eran. Hacia finales del siglo XIX en la Argentina no pocos se asombraron por la aparición
del diarismo. Ocurre lo mismo con los presuntos males que se les atribuyen a los celulares y demás en
los albores del siglo XXI. Se los culpa de ser los causantes de una supuesta falta de lectura de niñas y
niños.
Hasta Charles Chaplin se mostró crítico ante la aparición del cine sonoro, aunque después se
dio cuenta del error. Varios escritores argentinos de renombre se dedicaron a la crítica de cine.
Vivieron de eso. Las revistas y los diarios les pagaban por nota. No se mostraron tontos ante la
aparición de ese arte moderno hacia las primeras décadas del siglo XX. El gobierno radical tuvo una
feliz conducta ante la presencia del cine en la Argentina.
La historia del cine argentino se remonta hacia la última década del siglo XIX. En 1900
aparecieron las primeras salas específicamente dedicadas al cine y los primeros noticieros en la
pantalla grande. El primer filme de ficción con actores profesionales es La Revolución de Mayo (1910).
Aunque la verdadera industria comenzó con el cine sonoro en 1933.167
La irrupción del cine es acompañada por un gobierno que tuvo una marcada impronta popular.
Si un escritor rioplatense asume el alcance de esos cambios, ése es Horacio Quiroga. Desacraliza el
viaje a Europa, reconoce que París lo aburre, le fastidia la vida artística parisina, prefiere largarse a
andar en bicicleta por las calles de la capital francesa, rechaza los valores y prejuicios de la moral
burguesa, escandalizando con su manera de escribir, de vestirse y demás. Otro inequívoco rasgo de
modernidad de Quiroga resulta de la temprana y estrecha relación con el cine. No sólo porque escribió
crítica cinematográfica para Caras y Caretas y Atlántida, ambas de Buenos Aires, sino también porque
el cine incentivó su imaginación narrativa y además redactó dos guiones.168
El cine, para Salinas, es un medio con fines educativos. En El Monitor se lee: “El
cinematógrafo es el sistema de representación más perfecto. A falta de objetos, de seres vivientes, de
fenómenos naturales, o de reproducciones experimentales, las vistas cinematográficas son objetos de
numerosos e interesantes ejercicios de observación. La proyección animada nos ofrece un precioso
medio de educación intelectual”.
Al gobierno le interesaba el papel del naciente cine como herramienta escolar. Se trata, según la
nota, del cine como “auxiliar” del sistema educativo. El texto está firmado por A. Collette, director de
Escuela Primaria en París, y miembro de la Comisión del Cinematógrafo en la Escuela, en ese país. El
texto tiene siete páginas y está repleto de consejos y sugerencias didácticas para quienes quisieren
167
Paraná Sendros, Historia del cine argentino (1896-1945) en: https://surdelsur.com/es/historia-cine-argentino/ 12-04-
2019.
168
Eduardo Romano, Literatura y cine argentinos sobre las fronteras, cit., pp. IV-V.
47
utilizar ese arte en la escuela.169 En esa revista oficial se halla también una referencia del gobierno
sobre el uso del cine.
Ocurre que el 16 de diciembre de 1918 el gobierno inauguró la escuela ‘Doctor Rafael Herrera
Vegas’, en la actual Avenida Las Heras 3086, Capital Federal. El edificio aún se mantiene en forma y
tiene destino escolar. Es la Escuela Primaria 18. Desde los noventa, donde funcionaban algunas
escuelas se hicieron locales comerciales. Un desatino como tantos otros. El nombre de la escuela se
debió a que esa persona, un ciudadano venezolano, había donado el terreno para la construcción.
En el acto de inauguración estuvo el ministro Salinas, pero el que habló fue el titular del
Consejo Escolar 9, Manuel Augusto Montes de Oca. Dice que el Ministerio del área “pudo así
incorporar el cinematógrafo a la enseñanza de las aulas y pudo instituir la copa de leche en todas las
escuelas”. El cine como auxiliar de la educación en la Argentina comienza así con la gestión de
Salinas. Un tema que merece un desarrollo aparte. Un signo de modernidad, progreso y cabezas
abiertas [destacado nuestro].170
Homenaje
La revista El Monitor es una fuente casi inagotable de los temas de educación, que siempre
estuvo en el centro de los discursos de la dirigencia política tanto la del siglo XIX como la de la
centuria siguiente y actual. No obstante, fueron pocos, muy pocos, los gobiernos que realizaron
efectivamente inversión en esa materia.
Ese medio oficial informa en 1918 que las maestras y maestros de la Capital Federal le
tributaron un homenaje a los inspectores Reyes Magos Salinas (hermano de José Santos) y a Bismarck
Lagos. El primero se jubilaba del cargo de inspector general de escuelas primarias de la ciudad de
Buenos Aires, y el segundo del mismo cargo, pero de escuelas particulares porteñas, después de
veinticinco años dedicados a la enseñanza.
El acto, realizado el 27 de junio de ese año, se convirtió en una “crecida concurrencia,
testimonio del prestigio de que ambos educacionistas gozaban en el magisterio. Asistieron a ella el
señor ministro de Instrucción Pública, José Santos Salinas; y el presidente del CNE, Ángel Gallardo,
entre otros”.
El nombre original del lugar del acto era Prince George’s Hall (Salón Príncipe Jorge). Estaba
ubicado en la calle Cuyo 1234 (actual Sarmiento, entre Libertad y Talcahuano). En el centro porteño, a
una cuadra de la avenida Corrientes. En la vereda opuesta está la casa en la que vivió Sarmiento entre
1875 y 1888. El Salón del Príncipe Jorge era una sociedad anónima establecida en Buenos Aires, en
1894.171 Entre José Santos y Reyes Magos hubo una estrecha vinculación, íntima, familiar, de
verdaderos hermanos, como leeremos más adelante.
Ropa para los niños
La política del ministro era nacional, pero La Rioja era el centro de la preocupación. Ese estado
de ánimo quedó también escrito en El Monitor: “Autorizar el gasto hasta la suma de cuatro mil,
cuatrocientos treinta y siete pesos, con noventa y tres centavos ($ 4.437,93), moneda nacional, para la
adquisición de artículos con destino al Consejo General de Educación de La Rioja debiendo imputarse
este gasto a la subvención nacional de la citada provincia.”172
169
‘El cinematógrafo en la enseñanza’, El Monitor, año 36, nº 545, 31-05-1918.
170
El Monitor, año 37, nº 552, 31-12-1918.
171
El Monitor, año 36, nº 547, 31-07-1918.
172
Ibíd.
48
Después señala que mediante el expediente 3.048/18 se resuelve “aprobar las medidas indicadas
por Inspección General de Provincias, en la nota 411 del 17 de abril último (1918), relativas a
instalación de nuevas escuelas en la provincia de La Rioja, y la designación de personal docente para
las mismas. El nombramiento del personal docente a que se refiere el artículo anterior deberá ser
considerado hecho con antigüedad de la fecha en que sus miembros hayan tomado posesión de sus
puestos y con cargo de registrar en estadística los títulos, aquellos que no lo hubieran hecho” [cursivas
nuestras].173 Queda muy clara la presencia del Estado nacional y el control, porque se registraban
abusos y designaciones de personal que no tenía títulos, entre otros manejos turbios que Salinas y
Gallardo combatían con extremo celo.
La fuerte decisión política implicaba nuevas medidas y por eso se apelaba a la voluntad de
particulares en pos del funcionamiento de las escuelas. Así fue que tenemos la siguiente norma: Por el
expediente 5.294 se resolvía “aprobar los noventa contratos agregados al expediente, relativos a
alquiler o cesión gratuita de otras tantas casas para e1 funcionamiento de escuelas nacionales de
reciente creación en las provincias de Catamarca, Córdoba, La Rioja, San Juan, San Luis, Santa Fe,
Santiago del Estero y Tucumán, agradeciéndose a los respectivos propietarios la cesión gratuita de
locales”.174
En el siguiente y breve texto quedan a la vista las grandes necesidades que padecía La Rioja. Se
informa que por expediente 5.003 se pide al “Superior Gobierno nacional la autorización necesaria para
entregar a la Dirección General de Escuelas de La Rioja la suma de cinco mil pesos ($ 5.000) moneda
nacional, con imputación a los sobrantes de la subvención nacional correspondiente a la misma
provincia por el año 1916, que solicitara esa Dirección para la provisión de telas, hilos, agujas, etc.,
destinadas a la confección de ropas para los niños indigentes que por carencia de ellas no pueden
concurrir a las escuelas” [destacado nuestro].175
Fundación de la Normal de Olta
La fundación oficial de la Escuela Normal de Olta se registró el 16 de octubre de 1918, según el
acta que firmaron docentes, personal administrativo, otros ciudadanos y ciudadanas de esa localidad,
con la presencia del ministro y su hermano Reyes Magos, entre otros funcionarios provinciales y
nacionales. El documento firmado es el siguiente:
En Olta, capital del Departamento General Belgrano, provincia de La Rioja con la presencia del Señor Ministro de
Justicia e Instrucción Pública de la Nación Dr. José S. Salinas, del Director de la Escuela Normal de Preceptores Dr.
Parmedón Martínez, del personal docente y administrativo de la misma, del Director de Instrucción Pública de la Nación Sr.
Ramón Gené, de los señores Elizamón Ortiz, Reyes M. Salinas, Nicolás Trucco, autoridades civiles, eclesiásticas, militares,
escolares y numeroso público, el señor Ministro de Justicia e Instrucción Pública Dr. José S. Salinas, en nombre del Poder
Ejecutivo de la Nación, declaró inaugurada la Escuela Normal de Preceptores de esta región, pronunciando, con este
motivo, un discurso alusivo, lo mismo que la Señorita Elmira Ortiz y los señores Elizamón Ortiz, Nicandro Vera y el
Presbítero José Casassé, con lo que terminó el acto y firman para constancia los presentes, a los diez y seis días del mes de
octubre de mil novecientos dieciocho [bastardillas nuestras].
José S. Salinas. Parmedón Martínez. Ramón Gené. Elizamón Ortiz. Reyes M. Salinas. Nicolás Trucco. Elmyra
Oros. Elizamón Ortiz. Nicandro Vera. José Casassé. Miguel Dávila. Manuela Zárate. Amalia T. de Lobos. C. Cuello. P.
Cuello. Alcira V. de Dávila. Filacelma Córdova. Ángela Vera. Clara Z. de Martínez. J. Rivadero. Rosa Ortiz. M.Y. Romero.
173
Ibíd.
174
El Monitor, año 36, N° 549, 30-12-1918.
175
Ibíd., año 37, N° 552, 31-12-1918.
49
Afía Teodosia O. de Vera. Pedro A. Lobos. Luna Ortiz. Ercilia Zárate de Romero. Corazón Y. de Zárate. José S. Brizuela.
R. Vera Ortiz. Carmen Z. de Oros. Ángela Vera. Elcira Córdova. Nicolás Luna.176
Escribimos que aquel riojano y docente es uno de los tantos marginados por las carreras de
historia, de ciencias de la educación de las universidades nacionales y por historiadores, salvo honrosas
excepciones. También por el sistema mediático. Decíamos también que esos olvidos a veces fueron ex
profeso y otros, involuntarios, por desidia o desconocimiento. Con la intención de espantar el olvido
que recayó sobre el ministro, el docente de Olta Hugo Eduardo Duthi escribe y titula su texto con una
pregunta:
¿Quién fue, para nosotros los llanistas, José S. Salinas? Hasta hace poco, un hombre ilustre, creador de la Escuela
Normal de Olta. Para el resto de los riojanos, un completo desconocido. Tuvo que acercarse el centenario de la escuela
mencionada para que la biografía de Salinas saltara el tapete. Anteriormente a esto, los oltenses más o menos interesados en
su persona nos manejábamos con pocos y no tan certeros datos, y hasta algunos mitos. Conocíamos sus raíces: los Salinas
fueron de las familias patriarcales de la zona, con destacados integrantes en la docencia, el comercio y en el deporte. Sus
propiedades abarcaban amplios predios alrededor de la plaza de Olta, y extensas estancias en El Simbolar y La Jarilla.
De su seno surgió el notable hombre que nos ocupa, quien, como conocedor del país profundo, cuando le cupo la
oportunidad de ocupar un cargo importante a nivel nacional, no se olvidó de su tierra. Todo lo contrario. Cuando en 1918
decidió la creación de la Escuela Normal de Olta, marcó un antes y después de la educación de toda la región. Sin duda, fue
uno de los faros más resplandecientes de cuantos instaló [bastardillas nuestras]. La magnificencia del edificio es un
mensaje contundente del lugar que ocupaba la educación en esos tiempos.
Y debió causar admiración esa mole de estilo colonial instalada en un pueblo de ranchos de adobe y techos de
enramada. Pero el alcance de la labor del doctor Salinas no se limitó a su obra mimada (que hoy con justicia ostenta su
nombre), sino que además en ese mismo 1918 creó medio centenar de escuelas rurales en toda la provincia de La Rioja.
Salinas fue un sembrador de futuros, y él mismo, (talvez sin saberlo ni desearlo), se proyectó en cada uno de nosotros, en
todos aquellos que nos vimos favorecidos en la vida por su visión federal y patriótica de lo que debía ser la instrucción
pública, y por lo cual le estaremos agradecidos siempre.177
176
La copia del acta original manuscrita fue aportada y transcripta por el historiador de Olta Oscar Francisco Vilche, que
aclaró para este libro que “en el acta figura Elmira Ortiz que pronunció un discurso, pero el verdadero nombre es Elmyra
Oros Zárate”. En el acta hay tres firmas ilegibles.
177
El texto de Hugo Eduardo Duthi fue redactado en exclusivo para este libro.
178
El escritor disertó el 04-09-2018 en la Escuela 267 ‘General Ángel Vicente Peñaloza’, de Olta, sobre el centenario de la
creación de la Escuela Normal de esa localidad, junto al historiador Oscar Francisco Vilche, como parte de la IV edición de
la Feria Escolar del Libro, en la que tomó parte también el prestigioso especialista en educación Emilio Tenti Fanfani.
Chacho Corzo, de Chamical; y Vilche, de Olta, son dos de los tantos egresados de ese colegio formador de maestras y
maestros.
50
La breve y contundente conferencia que dio Corzo contiene frases que poseen aún más fuerza.
Son las directrices del discurso, que fue potente. Dijo: “Hacen una escuela donde fue asesinado el
Chacho”. Una electrizante metáfora de la historia política de la Argentina. Es también una poderosa
revisión de la fórmula civilización o barbarie. Los bárbaros son los invasores, que ejecutan, asesinan,
torturan y queman casas. Corzo asegura también que con la creación de esa escuela, “se rompía con el
verticalismo pedagógico que se generaba en Buenos Aires”. Eso configura también una fuerte
precisión en términos de federalismo.
Chacho Corzo escribe también que “en apenas 60 años que van de 1858 a 1918, Los Llanos
riojanos se han beneficiado de tres hechos revolucionarios federalistas, que se concretan en un contexto
histórico, geográfico y cultural excluyente y hasta hostil de esos mismos hechos: dos escuelas
primarias, una en Catuna y otra en Tama, ambas con el apoyo de don Ángel Vicente Peñaloza, y una
escuela en Olta, por feliz iniciativa de Salinas.179
La donación del predio
Las decisiones de Salinas en torno a la Escuela Normal de Olta fueron también informadas por
El Monitor. Por expediente número 7.366 se resuelve “clausurar la Escuela Nacional 23 de Olta,
provincia de La Rioja, y ceder al Ministerio de Instrucción Pública en calidad de préstamo el material
escolar perteneciente a la misma y que servirá de base a la Escuela Normal creada en el punto
mencionado, haciéndose presente al citado Ministerio que el edificio escolar propiedad de doña Braulia
Z. de Ortiz devenga un alquiler de 40 pesos moneda nacional mensuales, y está vencido el contrato de
locación”.180
Esa resolución salió publicada a fines de octubre de 1918, por lo que fácilmente se podría
conjeturar que la idea de la creación de esa escuela estuvo planificándose al menos desde un año antes.
Se proyectaba crear un colegio de mayor envergadura, que habrá de tener un alto impacto en toda la
zona de Los Llanos, ubicados en el sur de La Rioja.
El investigador chamicalense Víctor Hugo Bustamante, en diálogo para este libro, aseguró que
“es importante destacar que el predio de la Escuela Normal fue donado por Isaura Arias después de que
falleciera su esposo, Antenor Ortiz. Todos oriundos de Olta. Ese matrimonio tuvo doce hijos y fueron
los primeros alumnos de la Escuela Normal, junto a diez hijos de Rogelia Ortiz. Isaura Arias viajó a
Buenos Aires para pedir asientos para 22 alumnos en la Escuela Normal Alejandro Garbo, de Córdoba.
A raíz de eso, Salinas vio la necesidad de crear la escuela normal en Olta”.
El gran trabajo en la materia es la plena refutación del gobierno surgido en 1916 a lo que
escribía Sarmiento en el número inicial de El Monitor. Recordemos lo que le decía en 1881 al gobierno
de Jujuy que le pedía escuelas y fondos: “Las que están fuera de estos centros, podemos resignarnos a
verlas crecer, y a desarrollarse en la barbarie [bastardillas nuestras], y aguardar para nosotros y
nuestros hijos las tristes consecuencias”. El ministro no responde con ese tenor al pedido de Isaura
Arias, una ciudadana que vivía a mil kilómetros de la Casa Rosada.
Pero en 1930 se produce el golpe de Estado contra Yrigoyen, que llevaba dos años de su
segundo mandato. Las cosas habían cambiado. El sistema mediático (diarios y revistas) había iniciado
en esos años una intensa campaña contra el caudillo radical, con insultos de una bajeza que se pensaba
que jamás se volverían a repetir en la historia de la Argentina. Se estaba en la antesala de lo peor en
todo sentido. Si habría que leer la sinuosidad periodística en un diario, sin dudas que esa se haría
179
Luis Alberto Chacho Corzo (comp.), El mejor de la Normal, Buenos Aires, Asociación de Maestros y Profesores de La
Rioja, 2018, p. 155.
180
El Monitor, año 36, N° 550, 31-10-1918.
51
plenamente en el diario Crítica. Ayudó a Yrigoyen, después impulsó su derrocamiento, festejó el golpe
de Estado de 1930, luego el dictador que había ayudado a crear y llegar a la Rosada clausura el diario y
metió presos a su director, Natalio Botana, y a su esposa, Salvadora Medina Onrubia, y a algunos
redactores. "¡Váyase!, grita toda la Nación al Sr. Yrigoyen", vomitaba Crítica desde la tapa en las
horas previas al golpe del 6 de setiembre de 1930.
Apenas derrocado el Presidente, la tapa de la quinta edición de ese diario del domingo 7 de
setiembre de 1930 dice: “Jubilosamente celebra todo el país el triunfo rotundo de la revolución”. En la
bajada se lee: “Huyeron numerosos funcionarios del régimen depuesto [destacados nuestros]. La
situación quedó del todo normalizada”. Discursos muy conocidos. A los gobiernos populares surgidos
de las urnas les llaman “dictadura” o “régimen” y a los golpistas y a las dictaduras reales,
“democracia” o “libertad”. Una insolencia imposible de soslayar. La segunda presidencia de Yrigoyen,
que había iniciado en 1928 con un fuerte respaldo popular en las urnas, fue blanco de una violenta e
insólita campaña mediática y política, aunque ese proceder había empezado en el primer mandato.
Cualquier semejanza con las prácticas del alba del siglo XXI no es coincidencia. El agresivo
accionar de la prensa nacional estuvo encabezada por los diarios Crítica, La Fronda y, cuando no, La
Nación. Tan violentos y agresivos, como los textos de Sarmiento, que le había puesto precio a la
cabeza de José Hernández, acostumbrado como estaba el sanjuanino a instigar el degüello de
adversarios políticos, son los escritos del diario conservador La Fronda, que no significa que esos otros
dos medios se hayan quedado atrás.
El 31 de julio de 1929 La Fronda dice: “El triunfo del radicalismo en toda la República, ha
tenido, como principal consecuencia, un predominio evidente de la mentalidad negroide181 [bastardillas
nuestras]. Las mismas diatribas de siempre, para la llegada de la dictadura de Uriburu. Ya veremos qué
hace esa dictadura con las escuelas.
Simón Rodríguez y la Normal de Olta
Simón Rodríguez tuvo una decisiva influencia y, en particular, sobre Bolívar. Fue su maestro.
El historiador Luis Alberto Corzo escribe: “Si queremos hacer repúblicas, debemos emplear medios
nuevos. Nuestra Escuela Centenaria [la Normal de Olta] fue nueva en sus características pedagógicas
de adaptación regional, en su contexto histórico social, y en su esfuerzo por adecuarse a las demandas
populares de reconstruir Los Llanos. Sus primeros egresados y los que vinieron después se dispersaron
en la incipiente Patria, por querer hacer la República auténtica, con las herramientas prodigadas por la
Normal, que formaban íntegramente a sus alumnos en la democracia legada por Ángel Vicente
Peñaloza, cuyo apoyo a la creación de dos escuelas primarias (en Catuna y Tama) estaba todavía
fresco”.
Corzo escribe:
(…) A la escuela social había que inventarla como la inventó Salinas, inspirada en Simón Rodríguez y desoyendo
las directiva emanadas del normalismo yanqui importado por Sarmiento. Escuela completamente abierta a los
requerimientos formulados por el llanisto explotado, deseoso de una transformación liberadora a partir de las múltiples
posibilidades ofrecidas por Los Llanos. Debía adecuarse a un medio social cuyos intereses concretos de reivindicación
fueron claramente interpretados en el aula y en el aula jardín de la Escuela, donde cada alumno de sensible extracción
popular se veía reflejada en el normalismo regional innovador creado por Salinas, según el pensamiento de Simón
Rodríguez (…) Salinas inventó una escuela con excepcionales características locales, como excepcional fue el medio en el
que se asentó la institución: oasis para criollos y viajeros; inhóspito para sarmientinos y mitristas; culto para los
peñaloceanos; ‘bárbaro’ para los doctores centralistas; ‘bendecido’ por los fieles y laboriosos llanistas; ‘maldecido’ por
traidores y explotadores; ‘esperanzador’ para el nativo, desahuciado para los advenedizos; ‘paraíso’ para el lugareño e
181
J. A. Ramos, ‘Los estilistas de La Fronda’, Revolución y contrarrevolución…, cit., pp. 86 y ss.
52
‘infierno’ para el literato aporteñado. Inventada por un llanista, sembró dudas y desconfianza en el puerto que la clausuró
en 1931 [destacados nuestros]. Ágil en superar los escollos impuestos, fue expedita en abrirse camino hacia el destino fijado
por su fundador. Satirizada por sarmientinos y mitristas, demostró capacidad de desenvolverse sin el apoyo ni la aprobación
de los ‘civilizados’. Inventamos o erramos: Esa fue la disyuntiva crucial que mantuvo a la Escuela Normal (...). Enseñar es
enseñar a dudar.182
184
‘En 1931, Olta perdía la Escuela’, La Voz de los Llanos, Chamical, La Rioja, miércoles 08-09-1982, p. 6. Ese periódico
era dirigido por el docente y político radical Alilo Núñez. Reproduce la nota original publicada por La Voz del Pueblo.
Periódico Quincenal Independiente, que se editó también en Chamical entre el 21-04-1927 y el 09-01- 1932. Lo dirigía
Jorge García (hijo) y lo administraba Antonio R. Ruades. El último número en vez de Quincenal, dice Decenal. Había
acortado la periodicidad. La nota en el último de los diarios es del 17-01-1931, edición nº 88.
185
La Voz de los Llanos, cit.
186
Citado en Cristina Mucci, Leopoldo Lugones. Los escritores y el poder, Buenos Aires, Ediciones B, 2009, pp. 81-82. Esa
escritora llama régimen al gobierno de Perón y revolución al golpe fusilador del 55.
54
Las clausuras
La dictadura de Uriburu, que derrocó a Yrigoyen el 6 de setiembre de 1930, fue precedida de
una furibunda campaña mediática de insultos y calumnias, como escribimos. Una vez en la Rosada
procedió por decreto a perseguir a funcionarios, visitadores de escuelas y docentes del área educativa
que habían acompañado el segundo mandato del caudillo radical o que estaban designados desde antes.
Ese dictador y sus funcionarios resolvieron eliminar escuelas y aquellas conocidas como Escuelas de
Nuevo Tipo.
Salinas ya no estaba en el Gobierno y su salud no lo ayudaba. Una vez asumido su segundo
mandato, Yrigoyen nombra en Educación a Juan de la Campa, que creó el programa Escuelas de
Nuevo Tipo. Estaba destinado a estudiantes de la primaria, para formarlos en oficios urbanos,
artesanales y rurales. Es decir, se apuntaba a la vinculación entre la escuela y el trabajo. Eso fue
suprimido por la dictadura del treinta, que tuvo a cuatro ministros de Educación en un lapso de un año
y medio que duró su usurpación de la Casa Rosada, aunque la Década Infame azotó el país hasta el 4
de junio de 1943.
Por expediente 49.168, de 1930, la dictadura imponía: “En concordancia con el criterio
interpretativo de la ley 4.874 adoptado por este Consejo, en sesión de fecha 8 del corriente
(noviembre), sobre el alcance de su misión y de su órbita de acción legal en el fomento de la
instrucción primaria del país, y teniendo en cuenta, además, que la creación de establecimientos
especiales de enseñanza en las provincias invade las facultades propias de los estados federales, ya que
ni aún los de la ley 4.874 pueden ser establecidos sin el beneplácito de los gobiernos de provincias, se
resuelve: Declarar clausuradas [destacados nuestros], a la terminación del presente curso escolar (30
de noviembre) todas las escuelas especiales creadas en las provincias y territorios, que no sean
estrictamente de instrucción primaria. Con respecto a las escuelas llamadas de ‘Nuevo Tipo’, creadas
en provincias, el Consejo las reabrirá oportunamente las que sean necesarias convertidas en escuelas de
la ley 4.874 (…)”.187
Nótese la discriminación que realiza la dictadura, que abrió una de las etapas más oprobiosa de
la historia del siglo XX de la Argentina, incluida sus ficciones patrioteras sin pueblo. Ese período que
el historiador tucumano José Luis Torres llamó en forma inapelable y para siempre Década Infame.
Pero la lucha de los llanistas pudo más y la Escuela Normal de Olta pudo cumplir un siglo. Durante
muchos años se llamó República de Haití y ahora ostenta el nombre de su creador: José Santos Salinas.
Un impecable acto de justicia.
El falso fundador de escuelas
Podría ser el título de un cuento o una novela. Salinas se propuso también echar del sistema
educativo a los sinvergüenzas. Muchas taras del siglo XXI, que cultiva un sector de la sociedad
argentina, estaban ya vigentes en el siglo XIX. Un ejemplo de ello es una lista de irregularidades
cometidas por un inspector general de provincias y territorios nacionales. Se trata de Santiago M.
Peralta. Esos cargos tenían como meta “la alta función de ser, no solamente los jefes técnicos de las
escuelas de su jurisdicción, sino también los encargados de todo cuanto concierne a la provisión de los
cargos vacantes de maestros, de directores, de inspectores, etc., al traslado del personal técnico o
docente, a la vigilancia del correcto funcionamiento de las escuelas (…)”.188
187
El Monitor, año L, números 693-696, set-dic., 1930. La dictadura de Uriburu y sus funcionarios del área habían
cambiado los números arábigos del año de la revista por los romanos.
188
El Monitor, año 37, nº 552, 31-12-1918.
55
Esos funcionarios, con suficiente poder político, tenían a su cargo inspeccionar centenares de
escuelas en todo el país, muchas de las cuales estaban muy alejadas de la Capital Federal, pero muy
cerca de la gente que vivía cerca de las escuelas. En la nota publicada por El Monitor se lo acusa de
cometer nombramientos irregulares, vulnerar derechos adquiridos, designación de docentes sin títulos,
falta de ternas docentes y otras graves irregularidades. Por esos motivos, el CNE le perdió la confianza
y lo suspende en el cargo: “Por haber comprobado personalmente los miembros de este Consejo el mal
desempeño de sus deberes”, según Resolución del 16 de octubre de 1918, publicada en esa revista.
Las andanzas de Peralta, que cometió irregularidades en varias escuelas del país, también
estuvo involucrado en un caso en La Rioja: “Por nota de junio 7, número 260, e1 Inspector de La
Rioja, en cumplimiento de lo establecido en el artículo 8 de la resolución de febrero 9, de 1917,
propone para la dirección de la Escuela Nº 14, a la maestra normal nacional señorita Zulema Zalazar,
que prestaba servicios como maestra en la misma escuela desde el 10 de setiembre de 1916, con buen
concepto profesional”.189
Dice en esa misma nota que “el señor Peralta archiva la nota original, da posesión de ese cargo
por nota 1.638, del 15 de junio, al señor Gelasio Ontiveros Moreira, maestro normal sin ningún
antecedente educacional, y lo hace proponer al Consejo en expediente 5.839/1918, sin mencionar para
nada la propuesta de la señorita Salazar. Esto es una palmaria demostración de la mala fe con que ha
procedido, pues si no hubiera ocultado la nota el inspector, el Consejo hubiera nombrado
reglamentariamente a la Señorita Zalazar, y nunca al señor Montiveros Moreyra”.
Según la nota, ese modus operandi de Peralta se repetía en otras escuelas. El caso de la Escuela
14, se produjo también en una escuela de Anillaco. Peralta incurrió en “mala fe sistemática”, aseguran
las autoridades del ministerio de Salinas. La extensa nota de El Monitor dice que el CNE “es víctima
de los procedimientos dolosos de un subalterno que llena todas las formas de simulación [destacados
nuestros] en la ocultación de la verdad”.
Es posible que esas irregularidades estuvieran motivadas por movidas políticas de Peralta
contra las autoridades del área en Buenos Aires o en la provincia. Es difícil pensar en un sinvergüenza
solitario. Las andanzas de Peralta no terminaron allí. Su fin comenzó cuando una docente le envió una
“nota denuncia” al titular del CNE, Ángel Gallardo, por haber sido injustamente eliminada por Peralta.
“Ella es la que ha permitido descubrir las graves irregularidades cometidas en otros casos”, dice
la nota oficial. El Consejo “ha sancionado las propuestas de Peralta porque éste, valiéndose de
ocultaciones dolosas de antecedentes, le hacía creer que sus propuestas estaban en debida forma; y no
lo puede pretender hoy que lo amparen, precisamente, la mala fe que ha evidenciado para con sus
superiores y las faltas cometidas con violación de la ley, de los reglamentos, de sus mismos deberes de
maestro para con sus colegas a quienes ha vulnerado en sus derechos adquiridos [destacados nuestros]
en los casos citados, y de la confianza que en él tenía depositada el Consejo Nacional de Educación
(…)”.190 Los procedimientos de Peralta incluían también atribuirse la creación o fundación de escuelas:
Que es falsa, también, la afirmación general que hace el señor Peralta, de que, desde el 13 de mayo hasta el 13 de
octubre (1918), fundó trescientas setenta y cinco escuelas, nacionalizó cincuenta más, y ha llevado a las escuelas, en cinco
meses, rescatándolos de la ignorancia a veintiocho mil ciento setenta y cinco alumnos. En efecto, según datos oficiales de la
misma Inspecci6n General de Provincias, desde el 8 de mayo hasta el 31 de octubre (1918), se han abierto o están por
abrirse cuatrocientas cincuenta y cinco escuelas. De ellas ciento setenta y cinco (9, en Buenos Aires; 1, en Catamarca; 13,
en Córdoba; 4, en Entre Ríos; 12, en La Rioja; 22, en Salta; 6, en San Juan; 2, en San Luis; 41, en Santa Fe; 47, en Santiago
del Estero; 18, en Tucumán, corresponden, por sus gestiones de fundación, al ex inspector general Adolfo de Cousandier,
189
Ibíd.
190
Ibíd.
56
quien, además, dirigió la iniciación de sesenta más que comenzaron a funcionar en 1915, antes del 8 de mayo. Entre ellas
hay, también, las cincuenta nacionalizadas en Mendoza, cuya fundación y alumnos nadie puede atribuirse, por funcionar de
años atrás [destacados nuestros]191.
El caso le llevó a las autoridades educativas a escribir en El Monitor varias páginas sobre las
irregularidades cometidas por Peralta. El CNE, después de hacer un extenso descargo, resuelve
destituir a Peralta del cargo y dejar sin efecto los nombramientos de docentes sin título que había
llevado a cabo. La gestión de Salinas, por otra parte, reconoce en forma oficial la existencia de escuelas
creadas con anterioridad al gobierno de Yrigoyen. Parece una obviedad, pero no lo es tanto. La
honestidad intelectual suele ser escasa. Fue escasa a la hora de reconocer la enorme obra educativa de
Salinas.
Cooperadoras
La revista El Monitor publica también los movimientos de fondos destinados a escuelas de
pueblos y ciudades que están alejadísimos de la Capital Federal, pero cerca de la gente de los pueblos.
Refiere también sobre fundaciones de escuelas, construcciones, designación de docentes, y demás
personal y alquiler de casas para el funcionamiento de los colegios. El yrigoyenismo informa la
creación de cooperadoras impulsada el 13 de agosto de 1919 por decreto que lleva las firmas del
Presidente y el ministro riojano.
En el artículo Nº 1 se lee: “Invitar a los vecindarios por intermedio de los rectores y directores
de los Colegios Nacionales, Escuelas Normales e Institutos especiales que funcionen en el país, a
constituir asociaciones cooperadoras de la educación, formadas por padres y vecinos, con alguno de los
siguientes fines (…): arbitrar los medios necesarios para dotar a cada Colegio o Escuela del local
propio que dicho establecimiento requiera, eligiendo el terreno adecuado y promoviendo la creación
del fondo destinado a tal objeto (…)”. Pide también la inclusión del personal docente y directivo de las
escuelas.192
La preocupación básica es combatir el analfabetismo que seguía siendo alto en todo el país:
“Que la enorme cifra de niños analfabetos en edad escolar existentes en la Republica, según resulta de
los datos que arroja el último Censo Nacional, hace indispensable que el Gobierno arbitre medidas
eficaces para extender los beneficios de la educación primaria al mayor número de niños, de tal manera
que reciban las primeras nociones de la cultura elemental dentro del más breve plazo posible.
“Que además de la fundación de nuevas escuelas fijas y ambulantes, esos propósitos pueden
conseguirse fácilmente subvencionando a las personas que comprueben haber enseñado a leer, escribir
y contar a los niños analfabetos que no hayan sido inscriptos en ninguna escuelas que se encuentren en
la imposibilidad de concurrir a ellas por razón de las distancias u otra causa análoga”.
Con el firme propósito de hacer realidad aquellas decisiones oficiales, en la resolución se
asegura en el artículo nº 1: “Las escuelas nacionales de las provincias y territorios que el Consejo
Nacional de Educación determine abrirán del primero de marzo al 30 de abril de cada año un registro
de analfabetos, en el que se inscribirán e identificarán, sin abonar derecho de matrícula, los niños que
no supiesen leer ni escribir cumplido los seis años de edad y no más de 14” [bastardillas nuestras].193
La vida íntima de La Rioja
191
Ibíd.
192
El Monitor, nº 560, 31-08-1919. Las mayúsculas de “Escuela” o “Colegio” están en el original.
193
El Monitor, nº 561, 30-09-1919.
57
Como escribimos, Bialet Massé relevó también lo que ocurría en La Rioja. Era muy
significativa la preocupación oficial por saber dónde estaban parados porque el país explotaba por
todos los costados. Les preocupaba sobremanera hasta dónde llegaba el poder de las organizaciones
gremiales y de las movilizaciones a raíz de las pésimas condiciones laborales y sociales. Por ese
motivo, en el decreto oficial Roca y González dicen que Bialet Massé debe poner el foco en los
siguientes temas, entre otros: “(…) las tendencias y resultados de las asociaciones gremiales que se han
constituido en el interior (…)”.
Advierte en el Informe: “Sólo los explotadores han evitado darme datos con cualquier pretexto,
o han pretendido engañarme, dándolos falsos; pero como por otros conductos he podido averiguar la
verdad, el engaño ha sido inútil”194 [destacado nuestro]. El médico había estado en La Rioja en 1878.
Recuerda de ese primer viaje a La Rioja: “Aquí, médico de los pobres durante tres años, conocí su vida
íntima como la de ningún otro pueblo (…). Entrar en la ciudad de La Rioja sentado en cómodo vagón
comedor, cuando se recuerda haber ido la última vez molido y maltrecho por las sacudidas de un
vehículo llamado por ilusión mensajería, o por el trote de una mula (…)”.195
Después escribe acerca de La Rioja de principios del siglo XX:
Entre un olivar y un palacio, entre mobiliario lujoso y una represa para el riego, no se explica cómo ha podido
decidirse el pequeño capitalista, sino por un extravío de la razón. La población no está aumentada y sí más bien disminuida.
Su aumento vegetativo, que es mucho, lejos de arraigarse se desparrama por toda la república (…) Hace treinta años que
tengo la más profunda convicción de que es fácil restaurar a esta provincia, antes riquísima y hoy reducida a pedir
subvenciones a la Nación para poder sostener una vida rayana en la miseria. (…) Estudiando ahora el estado actual de las
clases trabajadoras en La Rioja, encontramos: que ellas se hallan en estado deplorable, y que si en toda la República es
necesario acudir en ayuda del obrero, en La Rioja es un deber urgente [cursivas nuestras]. 196
El trabajo de Bialet Massé desmiente en forma rotunda la zoncera repetida durante un siglo
acerca de que la Argentina era por esa época un feliz granero del mundo. Con respecto a La Rioja, se
lee allí que destaca la mentalidad de la burguesía media de la capital provincial que opta por costosos y
lujosos muebles o casonas, antes que por impulsar la construcción de represas, diques o la producción.
Eso ocurría porque no era una burguesía, sino un pequeño grupo sin espíritu de trascendencia. Las
causas de los males estaban en las políticas elaboradas en Buenos Aires, sí, pero acompañadas también
por un sector local. El autor de la obra no dice cuándo la provincia era “riquísima”. ¿Antes de
advenimiento del mitrismo y el roquismo?
El radicalismo había llegado a la Rosada después de varias décadas de luchas (que incluyó
levantamientos armados). Durante más de cuarenta años, nacionales y autonomistas, gobernaron a La
Rioja. El Comité Autonomista de Chilecito, primero, más tarde el régimen de Bustos, y finalmente la
gravitación de González, fueron en ese lapso factores decisivos para encumbrar gobernadores,
senadores, diputados nacionales, y ministros. El uso indebido del poder, la falta de garantías
electorales, los acuerdos de notables al servicio de intereses de círculo, constituían herramientas
idóneas para asegurar la continuidad del régimen.197
El historiador Raúl Armando Bazán destaca: “(…) La vigencia de la Ley Sáenz Peña y los
cambios electorales que contenía, generó en el plano local (La Rioja) un notable repunte del
194
J. B. Massé, Informe sobre el Estado de la Clase Obrera, Buenos Aires, Hyspamérica, 1985, v. 2, pp. 11-12-13. El
médico recorrió la Argentina en trenes, embarcaciones, sulkys y a caballo; e inspeccionó obrajes, visitó poblaciones,
socavones mineros, yerbatales, estancias y talleres; y fue testigo de abusos en proveedurías y emprendimientos agrícolas
ganaderos, entre otros.
195
Ibíd., capítulo VII “La Rioja”, p. 234.
196
Ibíd., pp. 235 y 250.
197
Armando Raúl Bazán, ‘La época del radicalismo’, en Historia de La Rioja, Buenos Aires, Plus Ultra, 1992, p. 557.
58
radicalismo, que pudo demostrar su fuerza en las elecciones de 1913 y 1916, que si bien dieron el
triunfo a la concentración conservadora, la perfilaron como una amenaza cierta para las agrupaciones
que antes habían mantenido un predominio indiscutible. Pese a ello, no resultaba fácil al sector
acaudillado por Pelagio Baltasar Luna contrarrestar la tradicional gravitación conservadora”.198
Como se leyó, La Rioja en esos primeros años del siglo XX era una tapera que llevaba “una
vida rayana en la miseria”, aislada, con un puñado de escuelas, con explotación de trabajadores, sin
diques, sin industrias, siquiera ganadería, pero ganaban las elecciones los conservadores. Es decir, el
sector político que habían llevado a la provincia a un estado deplorable, como dice Bialet Massé, que
no era un anarquista opositor. Algo no funcionaba bien en La Rioja.
Bazán escribe que esa situación quedaba demostrada en las elecciones presidenciales y de
gobernadores de 1916, porque en La Rioja se había elegido para gobernador a Florentino de la Colina,
y a José María Jaramillo y Félix de la Colina como diputados nacionales. “Eso daba la pauta de la
capacidad de supervivencia del régimen. A pesar de todo, sus días estaban contados a partir de la
elección de Yrigoyen en la presidencia (…) Estos gobiernos conservadores anteriores habían sido
simples administraciones fundados sobre el fraude y la burla de la voluntad popular” [cursivas
nuestras].199 Se habían quedado en el siglo XIX o añoraban la época de la colonia.
Sumida en un caos político, administrativo y falta de recursos propios, y para impedir nuevos
fraudes electorales, el Poder Ejecutivo mandó el 23 de febrero de 1918 comisionados a La Rioja,
Catamarca, San Juan y Santiago del Estero. A la primera de las provincias mandó al comisionado Luis
Álvarez Prado. La Rioja finalmente fue intervenida entre el 18 de abril de 1918 al 10 de marzo de
1920, y ese cometido lo llevó a cabo Daniel Frías, con la designación de Isidoro Aramburu y Federico
Quijarro, como ministros de Gobierno y de Hacienda, respectivamente.
Finalmente, escribe Bazán, el colegio electoral eligió a Benjamín Rincón gobernador. Ese
dirigente había sido jefe de la policía durante los gobiernos del régimen y después militó en el
radicalismo. Era nieto de Jacinto Rincón, el gobernador riojano (1833-1834) que respondía a Facundo
Quiroga.200
En ese contexto de problemas institucionales en La Rioja, Salinas aplica un fuerte programa de
creación y construcción de escuelas, y destina fondos para salarios docentes y para los nuevos maestros
y maestras que se va sumando al sistema. El Poder Ejecutivo emite un decreto el 2 de noviembre de
1916 vinculado a la aprobación de importantes fondos destinados al sistema educativo. Recordamos
que Yrigoyen había asumido el 12 de octubre de ese año. Resuelve modificar una parte del presupuesto
de ese año, que había sido aprobado por el gobierno y el Parlamento, el año anterior.
Dice en el decreto: “Autorízase al Consejo Nacional de Educación a invertir hasta la suma de
un millón novecientos veintidós mil trescientos veintidós pesos moneda nacional de curso legal ($
1.922.322), en los gastos generales de sostenimiento de los institutos educacionales de su dependencia,
haciendo uso de los sobrantes que posee de los ejercicios de 1914 y 1915. Yrigoyen – J. S. Salinas
(…)”. La norma está firmada también por los otros ministros de esa gestión.201
En la misma nota de El Monitor se explica además por qué se adopta esa decisión. Con el
decreto en acuerdo de Gobierno “autorizando invertir de los sobrantes de 1914 y 1915 hasta 1.922.322
198
Ibíd. p. 557.
199
Ibíd., p. 558.
200
Ibíd., p. 560-563.
201
El Monitor, año 35, nº 528, 31-12-1916.
59
pesos en gastos escolares, queda remediada la situación que se creara por el decreto de febrero del
corriente año sobre reducción de gastos en el presente ejercicio” [destacado nuestro].
Cuando muere Roque Sáenz Peña a raíz de una sífilis, el 9 de agosto de 1914, ocupa el cargo de
presidente Victorino de la Plaza, porque este comisionista era el vicepresidente. De la Plaza aprovecha
las vacaciones de febrero de 1916 para realizar un recorte del presupuesto de ese año destinado a
escuelas. La medida oficial, sin dudas era otro radicalismo, tendía a revertir la decisión del
comisionista, adoptada durante los últimos meses de su mandato. La creación de escuelas, en no pocos
casos, se hacía sin los fondos para su construcción y funcionamiento, porque se alquilaban casas o sus
dueños se las prestaban al Estado nacional con esos fines u otras personas donaban el terreno para la
construcción.
Bazán, en tanto, escribe que Rincón estaba preocupado por la deserción escolar, porque existía
una desproporción enorme entre el número de alumnos que ingresaban a la escuela y los que
terminaban el ciclo obligatorio. Se crearon escuelas complementarias para iniciar a niñas y niños en el
aprendizaje de la agricultura y ganadería, y a las niñas, en el corte y confección, hilado y tejido. “Las
primeras escuelas de ese tipo se fundaron en Vinchina, Villa Unión y Milagro”.202
Salinas y su equipo siguen adelante. Por ese motivo, en medio de la intervención en la
provincia, y según el Expediente 11.639, se resuelve: “Manifestar al señor ministro de Gobierno de la
Intervenci6n Nacional en la provincia de La Rioja que el Honorable Consejo [Nacional de Educación]
procederá a la creación de nuevas escuelas nacionales en las localidades donde funcionan las 29
escuelas provinciales a que hace referencia el presidente del Consejo General de Educaci6n en su
telegrama 1918 de diciembre último y nota del 30 del mismo mes, siempre que proceda al cierre
definitivo de las escuelas provinciales”.203
Así fue que figura también la decisión adoptada para Mendoza. Por el Expediente 7.514 se
resuelve “aceptar la nacionalización de las 50 escuelas ofrecidas por la Dirección General de Escuelas
de Mendoza, las que serán reorganizadas de conformidad a las disposiciones legales y reglamentarias
en vigencia. Aceptar el préstamo de material escolar y la transferencia de los contratos de locación
existente. Crear 100 nuevas escuelas en aquellas localidades de la misma provincia que aseguren la
asistencia media mínima establecida de treinta educandos”.204
Hombre de Varela
El historiador Raúl Horacio Oliva asegura que La Rioja y, en particular, Olta, “reconocen al
doctor Salinas como el hijo dilecto y agradecido; y uno de los hombres más destacado de la región de
Los Llanos riojanos, ejemplo de vida y patriotismo doblemente considerado. Él no se olvidó de su
tierra y cuando pudo retribuyó al terruño que lo vio nacer, con el regalo perdurable y sustentable más
importante que puede recibir una comunidad, la herramienta para la vida, la creación de la Escuela
Normal de Olta, semillero de docentes, que posibilitó a tantos hombres y mujeres de una amplia zona
interprovincial adquirir la preparación que los proyectó por caminos del saber y del trabajo, que los
hizo crecer individualmente y en el orden social, posibilitar el bienestar de sus respectivas familias”.
Oliva destaca que el abuelo paterno de Salinas “fue don Elías Salinas, hombre de firmes
convicciones políticas en la región, quién tuvo también sus problemas al oponerse a la caza de
hombres de la zona, que el gobierno disponía para ser enviados a la guerra de la Triple Alianza, contra
202
A. R. Bazán, cit., p. 564. Bazán critica medidas políticas de Rincón, que no configuran nuestra meta a desarrollar, como
tampoco la posterior intervención federal a La Rioja decretado por el presidente M. T de Alvear.
203
El Monitor, año 37, nº 557, 31-03-1919.
204
Ibíd.
60
el Paraguay. Don Elías Salinas era hombre de Felipe Varela. En ese medio, en el paraje El Simbolar,
de clima árido y limitado por las distancias de los centros de mayor desarrollo, hizo sus primeros
pasos José Salinas. Huérfano de padre, a quién perdió siendo todavía púber. Su madre, por esta causa
se trasladó a Buenos Aires, donde el joven tuvo que trabajar de dependiente en un negocio para
proseguir sus estudios y colaborar con su casa. Aún tenemos materias pendientes acerca de ese ilustre
llanista” [cursivas nuestras].205
Pasión por la educación
El historiador entrerriano Enrique Pereira asegura que Salinas “es un hombre de clara
inteligencia, de modesta condición económica, y pertenecía a una familia que dio al país docentes que
se brindaban por entero a la enseñanza, como su hermano, profesor Reyes Magos Salinas, que llegó a
ser inspector nacional de escuelas. Su pasión por la política y la enseñanza pública le valió el odio de
los sectores más reaccionarios de la oligarquía y de la izquierda pituca” [destacado de EP].206
Pereira escribe que “una crónica de la extinguida y excelente revista Fray Mocho, de fines de
octubre de 1916, nos lo retrata magníficamente: ‘Este ministro de Instrucción Pública fue maestro de
escuela. Allá por el año 1894, tenía a su cargo el sexto grado del colegio San Telmo, frente a la Iglesia
del mismo nombre’”. Esa publicación contiene una crónica de los años de Salinas docente en ese barrio
del sur de la Ciudad de Buenos Aires:
El barrio de San Telmo fue famoso. En la que hoy es plazoleta Dorrego, funcionaba el mercado a cuyo recuerdo se
liga de una historia de sangre, más de un alboroto descomunal. Sobresalían por el rudo empuje, por la guapeza bravía y por
ciego coraje los carniceros, pero en eso de dirimir a cuchillo en combate singular, a la manera de los héroes de leyenda las
más nimias cuestiones personales, no le iban a la saga los matarifes, los carreros y los cuarteadores, gente que sentía
particular preferencia por el barrio. En aquella época, las historias de Juan Moreira, Juan Cuello, Pastor Luna, andaban
pintadas en las cajas de fósforos, y los hijos de los carniceros admiraban a los eternos perseguidos de la justicia y admiraban
a sus padres e iban a la escuela con el cuchillo a la cintura. Sobre todo los concurrentes a las clases nocturnas que dirigía un
viejo maestro, Aurigoy, y de las que era subpreceptor el hoy ministro Salinas. Y es de imaginarse sí en tal ambiente y con
tales elementos, reinaría un espíritu levantisco, indisciplinado y alborotador y a qué extremo de la diplomacia y de energía
habrían de recurrir los directores y maestros para meter en vereda a los desaforados alumnos. Sin embargo, aquella clase de
Salinas fue un modelo de tranquilidad. Los alumnos eran pocos, no pasaban de quince, y aquel maestro tolerante,
bondadoso, de gesto reposado y cuya mirada se perdía de repente en lontananza en una vagarosa abstracción, aquel maestro
persuasivo en las advertencias y que escuchaba con aire complacido las anécdotas de las clases de dibujo y de francés,
infundía hasta temeroso respeto. Pero a fin de reducir a los alumnos de las clases nocturnas, que armaban descomunal
algarabía al entrar y salir de la escuela o la emprendían a pedradas con los vidrios, apelaron Aurigoy y Salinas al recurso de
batirlos con armas iguales. Se escondieron a la hora de entrada, detrás de las plantas, con los bolsillos llenos de cascotes.
Cada muchacho al romper en su habitual alarido recibió sendos cascotazos que los enmudecía. Intrigados con lo sistemático
de las pedradas se agruparon en el vestíbulo de entrada y cuando vieron salir del jardincito al director y preceptor, con
sorpresa, y tal vez corridos, se encaminaron a la clase, silenciosos, y ni esa noche ni ninguna otra, en adelante, se armó el
acostumbrado escándalo.207
205
Raúl Horacio Oliva es riojano de Olta e investigador de la historia argentina y de América Latina. Gracias a su
colaboración nos llevó a los escritos sobre Salinas publicados en el Diccionario Biográfico Nacional de la UCR. Uno de los
mejores libros sobre la guerra de la triple infamia es el de José María Rosa, La guerra del Paraguay y las Montoneras
argentinas. Otra obra insoslayable de J.M. Rosa es Defensa y pérdida de nuestra independencia económica.
206
Enrique Pereira, Diccionario Biográfico Nacional de la UCR: http://diccionarioradical.blogspot.com/. 24-12-2008. Los
datos fueron aportados por R. H. Oliva y el reportaje en Fray Mocho lo realizó el periodista Rodolfo Romero.
207
Ibíd.
61
Fue ese período, entre1889 y 1894, el más agitado, el más pleno de ardorosos entusiasmos. Siendo
estudiante en 1889, con mi hermano (Reyes Magos), figurábamos entre los conjurados para la
revolución [bastardillas nuestras]. Estuvimos en el Parque y en 1993, yo maestro en San Telmo, y
Reyes, director de la escuela de la calle Anchorena 441, donde vivíamos ambos. Participamos en el
otro movimiento radical en la provincia y formamos con la gente que tomó prisionero al jefe de guardia
de la cárcel de Mercedes”.208 Alude a la revolución de 1893.
La carrera de abogacía y demás le permitieron al docente y abogado conocer los clásicos
latinos. Entre ellos, seguramente la famosa La conjuración de Catilina escrita por Salustio (siglo I
a.C.), que desprestigia el intento revolucionario de Lucio Sergio Catilina, un líder popular que la
emprendió contra la oligarquía romana.209
Salinas, como aquel líder popular romano, sobre el que recayó un rosario de difamaciones y
amenazas de muertes, participó también como conjurado en la famosa Revolución del Parque llevada a
cabo contra el desastroso gobierno del cordobés Miguel Juárez Celman, que debió irse a raíz de ese
intento revolucionario del radicalismo y la grave crisis que había generado ese dirigente del PAN.
Felipe Pigna escribe sobre ese hecho político y militar: “El 26 de julio de 1890, estalló en
Buenos Aires la Revolución del Parque, dirigida por un amplio frente opositor que, bajo el nombre de
Unión Cívica, venía manifestándose contra la política de Juárez Celman. La Junta Revolucionaria
estaba presidida por Leandro N. Alem. Las fuerzas militares sublevadas dirigidas por el general
Manuel J. Campos tomaron el Parque de Artillería, en la actual Plaza Lavalle, mientras se levantaba en
armas también un sector de la Marina. Pronto el gobierno logró controlar la situación y las fuerzas
leales, comandadas por el ministro de Guerra, general Levalle, Carlos Pellegrini y Roque Sáenz Peña,
obtuvieron la rendición de los rebeldes. La revolución fue derrotada, pero Juárez Celman, sin apoyos,
debió renunciar”.210
Por su parte, Félix Luna escribe sobre la situación política de aquellos caldeados años: “Cuando
se dividió la Unión Cívica, a mediados de 1891, Marcelo [Torcuato de Alvear, presidente de la Nación
después de Yrigoyen] se mantuvo al lado de Alem. Por temperamento, gustaba más de la lucha frontal,
revolucionaria, que ofrecía el caudillo a sus huestes, que el acuerdo blando y tramposo que postulaba
Mitre. Además, Marcelo era de tradición antimitrista. Su padre había sido autonomista, de los
fundadores; y siendo autonomista se podía llegar a ser radical, pero jamás mitrista. Acompañó a Alem
en su febril trajinar por comités suburbanos y firmó, como secretario general del Comité Nacional, el
histórico manifiesto del 2 de julio de 1891, acta de fundación de la Unión Cívica Radical”.211
De la patria del Chacho
El periodista de Fray Mocho escribe también: “Este ministro sabe, pues, de la vida monótona,
de la vida de horizontes limitados, de la vida de sacrificio, de las horas amargas de los maestros, los
primeros en soportar las calamidades que se derraman de esa caja de Pandora, propio atributos de los
malos gobiernos pa ser últimos después” [cursiva en el texto]. El ministro asegura en ese reportaje:
“Sobre todo en provincias, figúrese que en Jujuy, por ejemplo, cuando me hice cargo de la Inspección
208
Revista Fray Mocho, octubre de 1916.
209
Cayo Salustio Crispo, La conjuración de Catilina, Buenos Aires, Losada, 2007. Edición bilingüe. Introducción,
traducción y notas de María Eugenia Steimberg. La obra fue escrita entre el 44-43 a. C. Véase también: Ernesto Palacio,
Catilina. Una revolución contra la plutocracia en Roma, Buenos Aires, Abeledo Perrot, 1998. La primera edición es de
1935. Aquel libro de Salustio y Catilinarias de Cicerón, que difaman a Catilina, podían configurar el antecedente remoto de
las noticias falsas y las campañas de desprestigio.
210
Felipe Pigna, Alem y la Revolución del Parque, en www.elhistoriador.com.ar/. Disponible en febrero de 2019.
211
Félix Luna, Alvear, Buenos Aires, Hyspamérica, 1986, p. 25. Máximo Marcelo Torcuato de Alvear, además, fue el jefe
del Campamento Temperley, en la revolución armada de 1893.
62
de Escuelas, se les debía una punta de meses, y allí, como en tantas otras provincias, el gobierno
recibía la subvención nacional que empleaba con otros fines, y allá, a las cansadas, pagaba un mes a los
maestros. Pero el pago se hacía con bonos despreciados en un 20 o un 30 por ciento. El maestro, a su
vez, había vendido su sueldo, con otro documento de un 25 o un 30 por ciento” [subrayado nuestros].212
En el perfil del ministro que hace esa revista se lee también: “Este ministro, que es riojano, de
Olta, de la patria del Chacho Peñaloza, según se complace en recordarlo, procede de las modestas filas
de los que trabajan y luchan y sienten predilección por el maestro. Hoy encumbrado en una meta a la
que jamás aspiró, vuelve sus ojos con tierno cariño a aquellos días de maestro de escuela y de trabajo
fatigoso.” Nótese que el periodista dice que el mismo Salina se complace en recordar que es de la
“patria del Chacho” [cursivas nuestras].
Leímos cómo el funcionario enfoca los problemas reales que los docentes tenían sobre el
retraso salarial. Pasarán varios años, entre 1940 y 1950, para que el sector se organizase sindicalmente,
y así pudiese salir de la trampa constituida por la vieja zoncera según la cual el trabajo de maestras y
maestros era un sacerdocio. Un sacerdocio pagado con bonos devaluados. Todavía en el siglo XXI se
suelen escuchar, aisladas, voces que apuntan a que las maestras hagan el trabajo gratis. Un desatino.
Salinas no pensaba de esa manera, sino todo lo contrario.
Enrique Pereira escribe también: “De aquel joven que luchó en las barricadas del noventa
lidiaba para enseñar a los bravos muchachos de los barrios peligrosos de la vieja Buenos Aires, fue un
excepcional ejemplo del militante radical, talentoso y práctico, que en nombre de su partido,
revolucionario por lo que debía transformar, se transformó en ministro ejemplar que, muy injustamente
es olvidado, creo que deliberadamente, por los medios de comunicación, que en vez de destacar su
tarea ciclópea, solamente recuerdan de vez en cuando las infames calumnias de ignorancia que le
adjudicaban, como aquella muy estúpida que sostenía que el doctor Salinas creía que el giro latino res
non verba, significaba las vacas no hablan”.213 Lo que generaba odio era el gran trabajo en materia
educativa. Salinas manejaba además la gramática latina, como fruto de su carrera de abogacía.
Ese historiador de Paraná asegura también:
La clase conservadora, ilustrada y alfabetizadora no podía soportar que un compatriota de modesto origen, hiciera
tambalear, como lo hizo la reforma, un baluarte, que creían su coto privado, que era la Universidad. Salinas todavía paga el
precio de esa épica trayectoria ministerial. El cerebelo de la imbecilidad conservadora quiere olvidarse que durante la
gestión de Salinas se llevó a cabo la gloriosa Reforma de 1918 y que fue el ministro de Instrucción Pública, en calidad de
interventor, quien la puso en definitiva vigencia en la vetusta Universidad Nacional de Córdoba. Los estudiantes de ayer y
de este tiempo se olvidan que en una Argentina casi despoblada, durante ese ministerio, y ese gobierno radical, se crearon
más de tres mil cargos de maestros y de profesores y se abrieron cientos de escuelas primarias y secundarias en toda la
Nación. Se olvidan que fue durante ese tiempo que se estableció la obligación del guardapolvo blanco, que alguna famosa
historiadora, de a ratos despistada, atribuye a Sarmiento. Tanto Salinas como su colaborador de fama mundial Ángel
Gallardo fueron relegados a un segundo lugar por muchos individuos que tienen estatuas. Salinas no la tiene [destacados
nuestros].214
Lo primordial
Ahora leeremos tres discursos del ministro y el mensaje que el Poder Ejecutivo envía en 1918 al
Congreso, como parte del proyecto de ley de Instrucción Pública redactado por esa administración. En
esas piezas discursivas se encuentra también la visión de mundo esencial de ese gobierno yrigoyenista
popular, que intenta hacer otro camino.
212
Revista Fray Mocho, cit.
213
Enrique Pereira, cit.
214
Ibíd.
63
Salinas, en La Pampa, asegura que “la educación del pueblo constituye una de las primordiales
preocupaciones del actual gobierno, porque del fomento de la misma dependen, principalmente, el
porvenir y la grandeza de la Nación. (…). La instrucción general a que se refiere la Constitución es
primaria y segundaria; tanto la una como la otra serán objeto de la especial atención del gobierno, sin
que ello importe descuidar la cultura superior”.
Dice que “hay que luchar sin descanso contra el analfabetismo, cuyas abultadas cifras es
indispensable disminuir rápidamente, llevando la escuela a todo el territorio de la República y en
especial a las regiones menos favorecidas. (…)”. Después señala: “Hemos iniciado ya esta noble tarea
y pronto el país entero celebrará el gran acontecimiento de la apertura de centenares de escuelas,
destinadas a redimir de la ignorancia a miles de niños diseminados en las más apartadas regiones de
nuestro suelo. (…) Los colegios nacionales deben proporcionar a los jóvenes la cultura general
necesaria, colocándolos en condiciones de poder imprimir a su espíritu la orientación que más
convenga a sus naturales inclinaciones. Es el concepto de Sarmiento, de Avellaneda, De Estrada, de
Jacques: ‘Preparar a los jóvenes para el alto aprendizaje científico y profesional, al mismo tiempo que
formar hombres instruidos para la vida ordinaria, para el comercio, para la industria, para todas las
aplicaciones que puedan dar a su actividad’. Señores: Con la íntima satisfacción de mi alma de
argentino, con la plena consciencia de mis más altos deberes de Ministro Secretario de un Gobierno de
reparación, declaro inaugurado el primer Colegio Nacional de los Territorios Federales, con la
profunda convicción de que las sumas que se inviertan en su sostenimiento han de resultar tan
proficuas como las cimientes que se arrojan a esta tierra bendita de redención y esperanzas. He dicho”
[destacados nuestros].215
En ese discurso, Salinas intenta congraciarse con representantes de las facciones en pugna de
las últimas décadas del siglo XIX en torno a las políticas educativas. Sarmiento, laicista; De Estrada,
católico; y Avellaneda, ministro de Sarmiento, que va al Congreso a argumentar por qué quiere matar a
los indios de la Pampa Húmeda. Rescata además al físico, escritor y pedagogo francés Amadeo
Jacques, un singular personaje parisino que fue perseguido y que salió exiliado de su país hacia la
mitad de esa centuria. Recaló en Montevideo, pasó a Paraná, conoció a Urquiza, estuvo en Córdoba,
Santiago del Estero, Tucumán y Buenos Aires. Codearse con el poder le valió ser rector del Colegio
Nacional Buenos Aires.216
La felicidad perdurable
El ministro, al hablar en Rosario, Santa Fe, asegura: “Señores: Cábeme la satisfacción, la
inmensa satisfacción de venir a la segunda ciudad de la República, a esta floreciente y populosa
Rosario que nos sorprende día a día con sus progresos de todo orden, trayéndole este nuevo instituto de
cultura, que unido a los numerosos que ya ostenta, ha de contribuir, no lo dudo, a intensificar aún más
al poderoso foco de luz civilizadora, que como una bendición del cielo ilumina el cerebro y fortifica el
corazón de sus dignos hijos. En la más importante ciudad argentina, después de Buenos Aires, vengo a
fundar su primera Escuela Normal de Maestros varones. Con ella respondemos, no solamente a una
imperiosa exigencia pública, sino que llenamos un vacío y una apremiante necesidad en el magisterio
primario. Con el escaso número de las escuelas normales de varones existentes y las mixtas que tiene
215
J. S. Salinas, Discursos, Buenos Aires, Talleres Gráficos de la Penitenciaría Federal, 1917, pp. 5-11. Al inaugurar el
Colegio Nacional de Santa Rosa de Toay, La Pampa, 22 -04-1917. Un ejemplar se encuentra en la Biblioteca Nacional del
Maestro, que funciona en el Ministerio de Educación de la Nación, Capital Federal.
216
Para ampliar véase Arturo Andrés Roig, ‘El pensamiento de Amadeo Jacques. Sus fuentes y su evolución’, en
Cuadernos Uruguayos de Filosofía, Montevideo, Universidad de la República, Instituto de Filosofía, t. IV, 1966, p. 5-14.
Del mismo autor ‘Amadeo Jacques. Un educador francés en el Río de la Plata’, en Américas, Washington, v. 18, nº 9-8,
1966, p. 7-13.
64
una reducida inscripción de alumnos de aquel sexo, no alcanzamos a obtener el contingente de
maestros indispensable para llevar su acción a todos los ámbitos de la República donde es requerida su
presencia.
(…) La enseñanza en los primeros grados de las escuelas de varones corresponde y debe estar a
cargo de la mujer, porque para el niño es menos sensible y menos brusco el cambio de su apacible y
sereno escenario, del santo y doméstico hogar, al rumoroso e inquieto de la escuela; del cálido y tierno
regazo maternal, al suave y afectuoso de la maestra. Esta viene a ser así, una segunda madre (…). Las
escuelas normales deben perseguir la noble finalidad de formar maestros y profesores, que tengan por
misión los unos la enseñanza primaria en todos sus grados y en todas sus categorías de escuelas, y los
otros la enseñanza normal en sus funciones directivas, técnicas y docentes. Las primeras deben ser de
preceptores o maestros rurales con un plan de dos años, las de maestros normales con uno de tres o
cuatro años, y las de profesores, aparte de los cursos de maestros, deberán tener tres o cuatros años de
estudios especializados.
(…) No es menos apremiante la necesidad del preceptor o maestro rural. Nuestras escuelas de
campaña, en su gran mayoría, están atendidas por personas sin título de competencia y sin la aptitudes
requeridas para llenar debidamente tan delicadas funciones. La difusión de las escuelas de preceptores
se impone en forma impostergable. Los maestros y profesores deben tener una cultura e ilustración
general suficiente, una sólida preparación profesional (…). El maestro, como el profesor, no solamente
deben saber lo que enseñan, sino, saber enseñar, dominando los métodos y sistemas pedagógicos más
adelantados, para transmitir con eficacia los conocimientos (…). No deben ser meros instructores, sino
verdaderos educadores, distinguiéndose por su exquisita cultura. Señores: dejo fundada esta Escuela
Normal bajo los auspicio del pueblo de Rosario (…). Como maestros y como representante de un
Gobierno que hace de la verdad un culto, de la Justicia un deber y de la grandeza y felicidad de la
República, el supremo ideal de sus predecesores, espero que sepáis responder con honor al noble
encargo que os confiero. He dicho” [bastardillas nuestras].217
El funcionario destaca, esta vez en Posadas, Misiones: “En este día, que será siempre
memorable en los anales de labor cultural en este hermoso y rico territorio, vengo a compartir con
vosotros, gobernantes y educadores, ciudadanos y extranjeros, los íntimos regocijos y las gratas
expansiones que se desprenden de este acto real y efectivamente trascendental para la vida orgánica de
la Nación. (…) Ilustrar la consciencia del pueblo, mejorar en todas las formas y por todos los medios
legítimos los elementos constitutivos de su felicidad, es uno de los deberes que más fundamentalmente
preocupa al actual gobierno de la República, porque está convencido que esas son las bases que han de
sustentar por siempre los prestigios morales y políticos de la democracia argentina. Señores: Al
declarar inaugurado el Colegio Nacional para Misiones, hago fervientes votos para que su acción e
influencia sean de beneficios perdurables para su grandeza y bienestar” [destacados nuestros].218
La gratuidad
Ese derecho, el de la gratuidad, está contenido en el proyecto de ley de Instrucción Pública que
el Poder Ejecutivo presenta al Congreso el 31 de julio de 1918. Contiene un capítulo único destinado a
los principios y declaraciones generales. Después un articulado que contempla la educación primaria,
un censo escolar, matrícula, estadística de las escuelas, un registro de asistencia, una dirección y
administración general de las escuelas pública, personal docente, inspecciones técnicas, escuelas
particulares, un tesoro común de las escuelas y un fondo escolar permanente.
217
J. S. Salinas, Discursos, cit., pp. 13-17, al inaugurar la Escuela Normal de Maestros de Rosario (Santa Fe), 26-06-1917.
218
J. S. Salinas, cit., al inaugurar el Colegio Nacional de Posadas, Misiones, 29-06-1917, pp. 19-23.
65
En el Título III, figuran la enseñanza de la secundaria, las escuelas normales de preceptores,
maestros y profesores; y la enseñanza especial, inspección técnica y la jubilación del personal docente
de la enseñanza, secundaria, normal y especial [cursivas nuestras].
El Título siguiente se refiere a la enseñanza universitaria, la introducción preparatoria, Facultad
de Derecho y de Ciencias Sociales, de Filosofía y Letras y de Ciencias de la Educación, entre otras. Al
final de esa parte se encuentra el Gobierno y régimen de las universidades. Estaba bien caliente todavía
el movimiento de la Reforma Universitaria. Era un fuego que recién empezaba. Por sus vastos alcances
y complejidades, se trata de la primera iniciativa en el país que intentó poner orden democrático en
todo el sistema educativo argentino. Desde la enseñanza primaria hasta la universitaria. La
modernización en el sector recorre las poco más de sesenta páginas del proyecto, cuya elaboración
encabezó Salinas y el presidente del CNE, Ángel Gallardo.
Dice el proyecto:
Si bien la educación primaria tiene su ley desde 1884 [primer mandato de Roca] ella contiene disposiciones que en
la actualidad han perdido su razón de ser, porque la civilización argentina reclama también en la instrucción general
reformas urgente que completen su caracterización y la orienten definitivamente, dándole mayor consistencia y haciéndola
más nacional, más práctica y más adaptable a las varias necesidades regionales de la República. (…) Se complementan
estas disposiciones con otras, como la absoluta gratuidad de la matrícula, consecuencia lógica de la obligatoriedad escolar,
no hecha aún efectiva hasta el presente y que es condición indispensable para colocar a todos en el mismo plano de igualdad
inherente a los principios de las instituciones públicas. Es tan amplia la acción de la Nación llevada a las provincias para
difundir la educación primaria, en la forma establecida por el proyecto, que las disposiciones vigentes sobre subvenciones
quedan sin objeto ni razón de ser (…).
La edificación escolar es otro de los asuntos que requiere una preferente atención de los poderes públicos. Es
sabido que la mayoría de las escuelas funcionan en edificios completamente inadecuados, desprovistos de los más
elementales requisitos exigidos por la pedagogía y la higiene, con evidentes prejuicios para la salud de niños y maestros.
(…). Es notorio que nuestras escuelas rurales, en su mayoría, están atendidas por personas sin título de competencia y sin
las aptitudes requeridas para llenar debidamente tan delicadas funciones. Por ello es que en el Capítulo de la enseñanza
normal se crean las Escuelas de Preceptores con dos años de curso destinadas a formar el maestro primario exclusivamente
para escuelas de campaña” [destacados nuestros].219
Al final del mensaje, que antecede el proyecto, se halla la parte destinada a las universidades.
Se ratifica la esencia del discurso de Salinas que había emitido por el centenario de la UBA.220 Como es
sabido, la iniciativa fue aprobada en la Cámara de Diputados, donde el oficialismo tenía votos para ese
cometido, pero no en el Senado, donde dominaba la oposición conservadora o régimen. Se intentaba
dar un vuelco básico a lo que se venía haciendo en la materia desde el siglo XIX. Que en varios
sentidos se logró.
El centro de la visión de mundo de Salinas es el Pueblo, la República y los docentes. Es decir,
pone en el eje al sujeto colectivo. Se hacía realidad una República con Pueblo y no para aludir sólo al
esqueleto de organizativo de una Nación. Eso es primordial. Se superaba también la arcaica dicotomía
de ‘civilización o barbarie’ que se seguía manteniendo desde la institucionalidad hacia los ochenta del
siglo XIX. Como lo leímos en El Monitor. De allí la atención para formar maestras y maestros para
escuelas de la campaña. Formarlas en la Argentina, no importarlas.
En Santa Rosa asegura lo medular: La educación del pueblo constituye una de las primordiales
preocupaciones del actual gobierno. Lo dice en la inauguración de un colegio nacional. Es decir, los
219
Proyecto de Ley Orgánica de la Instrucción Pública. Fue presentado por el Poder Ejecutivo al Congreso de la Nación.
Publicación Oficial, Buenos Aires, Talleres Gráficos de la Penitenciaría Federal, 1918. Un ejemplar se encuentra en la
Biblioteca Nacional del Maestro, Buenos Aires, 66 pp.
220
Ibíd.
66
proyectos no quedaban sólo en lo discursivo. Después de eso, el Poder Ejecutivo destaca la lucha
contra el analfabetismo, levanta escuelas en zonas menos favorecidas, realiza la apertura y
construcción de escuelas y el ministro enfatiza que se trata de un Gobierno de reparación. Es decir, de
ampliación de derechos.
Eso es también de una gran importancia. El funcionario, tanto en aquellas piezas oratorias,
como en el mensaje del proyecto de ley, pone en el centro también la inversión en la educación. Por
eso en la iniciativa se intentó legislar para crear un fondo escolar. No habla de “gasto” como se
comenzó a calificar a los fondos destinados al sistema educativo o a la salud por parte de dirigentes
políticos de la derecha neoliberal argentina. “Gastos” es un concepto despectivo neoliberal o
conservador. Otra decisión fundamental es la de la “gratuidad” de la matrícula. Llama a llenar el vacío
en materia educativa y aboga por la modernización de la pedagogía para “la grandeza y felicidad” de la
Argentina. Suena familiar.
Otra orientación clave que contiene esa iniciativa posee vigencia absoluta, por su jerarquía
conceptual: “Si bien la educación primaria tiene su ley desde 1884, ella contiene disposiciones que en
la actualidad han perdido su razón de ser, porque la civilización argentina reclama también en la
instrucción general reformas urgentes que completen su caracterización y la orienten definitivamente,
dándole mayor consistencia y haciéndola más nacional, más práctica y más adaptable a las varias
necesidades regionales de la República” [destacados nuestros]. Esa conceptualización es de una
densidad política superlativa. Es decir, alejarse de la mera copia europeísta o norteamericana sin
destino.
Un luminoso proyecto de ley que quedó trunco. En los discursos de inauguración de los tres
colegios nacionales y en el mensaje al Congreso de la ley de Instrucción Pública se encuentran las
preocupaciones, metas y rumbos esenciales que le estaba dando ese gobierno radical popular al sistema
educativo. Esa iniciativa tuvo masivos apoyos de entidades de diversa índole de todo el país. Es decir,
el pueblo la apoyaba pero no el grupito de senadores que dominaban la Cámara. Entre los apoyos
figura la agrupación Concentración Radicales del 90:
La “Concentración de Radicales del 90”, que tengo el honor de presidir, reunida en sus última asamblea, acaba de
discernir en forma unánime y espontánea, un voto de efusiva congratulación a S. E. el Señor Ministro de Justicia e
Instrucción Pública, Doctor José S. Salinas, por su bien meditado proyecto de Ley Orgánica de Instrucción pública,
presentado a la consideración del H. Congreso. Esta concentración tan parca en elogios y mesurada en juicios, no siempre
lisonjeros, ha considerado vuestro proyecto de avanzadas reformas y de científica orientación, como el documento de más
alto vuelto que haya producido el actual gobierno, documento que aparece en una feliz oportunidad porque da un
desmentido rotundo al eco detractor de vuestros enemigos políticos, ya sea los reyezuelos lugareños desentronizados de sus
satrapías provinciales, o bien se trate de los señuelos de las glebas gregarias, que calan en birrete rojo como atributo de sus
demasías libertarias.
Esta concentración, escuela de moral, y depositaria fiel de nuestra doctrina cívica, se ha de ocupar en uno de los
cursos universitarios que se dictan en la casa, de esta trascendental medida de gobierno, y ha de ser sumamente satisfactorio
para nosotros de que ese P. E. brinde ocasiones con actos tan señalados como el presente, para que esta Concentración
responda con pronunciamientos plenarios y formule votos halagüeños para los hombres de gobierno. Vuestro proyecto,
Señor Ministro, aparte de su valor intrínseco como fundamental reforma pedagógica y de su mira teleológica como ética de
la ciencia, y de la santa inspiración de un sentimiento de justicia que ha presidido su concepción, tiene un inestimable valor
circunstancial para el curso accidentado de la política oficial, en que no siempre se avienen los espíritus a puntos de
convergencia, ni a concordancias de criterio y procedimientos.221
221
PEN, Proyecto de Ley Orgánica de la Instrucción Pública. Juicios, Buenos Aires, Talleres Gráficos de la Penitenciaría
Federal, 1919. La nota de apoyo a Salinas está dirigida por el “Doctor D. Domingo Castro, Presidente de la Concentración
‘Radicales del 90’, en Buenos Aires, 5 de agosto de 1918. La firman además V. M. Herrera, J. S. Cámpora, Federico E.
Remendeau, J. Salas Francisco, P. Ymazi, Francisco del Carlo, Francisco Alaino, Nazario Mercado, Norberto Frieboes,
67
Entre los múltiples actos, Salinas estuvo también en Mar del Plata para inaugurar el colegio
nacional de esa ciudad, el 27 de abril de 1919. En la ocasión, el ministro planteó un discurso que
resumió de forma elegante el proceso de negociaciones que antecedió al acto: “Se ha creado esta casa
de estudios, con fatiga y dificultades venciendo prejuicios y obstáculos. No hemos podido hacer más
que esto. Mañana otros lo ampliarán. Mientras tanto, mientras seáis estudiantes, hacedlo como
Sarmiento y al salir de ella y entrar en el cuartel grabad en la culata de los fusiles el nombre de
Belgrano”.222
Escuelas y penurias en La Rioja
Derrotadas las últimas resistencias de las Montoneras federales, La Rioja quedó arrasada,
postergada y sin reservas espirituales para trascender por su cuenta o hacer frente a las calamidades
proyectadas desde Buenos Aires o para oponerse a sectores conservadores de la misma provincia.
Había en el país muy pocas escuelas. 223 Al cumplirse un siglo de la Escuela 76 de Esquina del Norte
(Departamento Chamical, La Rioja), la Cámara de Diputados expresó su beneplácito por ese
aniversario en un proyecto de declaración del 15 de mayo de 2018. El establecimiento había sido
fundado el 14 de marzo de 1918.
Dice la iniciativa: “(…) La escuela fue inaugurada durante la presidencia de Irigoyen y tuvo en
un primer momento como directora a Ambrosia Bustamante. En ese entonces contaba con una
inscripción de treinta y siete alumnos, y llegó en algunos años a setenta y cinco alumnos de ambos
sexos (…). Para ello, se contrató como auxiliar a la señorita Rosario Molina, para poder llevar en ese
tiempo más ampliamente su programa educativo social. (…) Funcionó durante muchos años con el
mismo personal, y tuvo a la señora Juana Basso de Luna como directora, con una residencia de
veintiún años y la señora Noemí Fernández con once años. Todos los alumnos eran oriundos de esa
localidad. Actualmente, cuenta con una matrícula de siete alumnos, una maestra tutora, y con dos
personas de servicios generales, bajo la dirección de Laura Vera, en carácter de directora suplente. (…)
La Escuela 76 es una de la treintena de establecimientos educativos riojanos que durante 2018
cumplieron 100 años”.224
En la revista El Monitor, en 1918, se lee que del último informe anual remitido por la
Inspección Nacional de Escuelas de la Rioja “tomamos los siguientes datos sobre la instrucción
primaria en esa provincia, correspondientes al tercer cuatrimestre del año pasado” [1917]. Los datos se
refieren a las escuelas que dependen del Consejo de Educación Provincial. “En el tercer cuatrimestre
último funcionaron 73 escuelas provinciales, 4 anexas y 4 particulares; atendidas, las primeras, por 161
maestros, en su mayor parte sin diploma; las anexas por 37 maestros y las particulares por 15”, se
precisa.
El número de alumnos inscriptos fue: de 4.391 para las escuelas provinciales, 455 para las
anexas y 119 para las particulares. El costo medio de cada alumno -durante el último trimestre- ha sido
avaluado en $ 40.5, el de cada maestro en $ 1.103.19. Y el de cada escuela en $ 2.513.66, moneda
nacional.
Jorge Oyarzábal, Alberto López Claro, R. Fourcade, David Cordiviola, Abelardo Cano y Víctor Nigoul. En el texto se
respetaron comillas y mayúsculas del original.
222
Francisco Ramallo, UNMDP, ‘De hijos de gringos a jóvenes dorados: La formación de bachilleres en el Colegio
Nacional de Mar del Plata entre 1914 y 1940’, en: http://humadoc.mdp.edu.ar.
223
Antecedentes y leyes sobre educación común o primaria, secundaria y universitaria, y la creación de escuelas en el
último tercio del siglo XIX, véase F. E. Barba, ‘La organización de la enseñanza’, Los autonomistas del 70… cit. pp. 107-
128.
224
Proyecto de Declaración de la Cámara de Diputados. Expediente 2920-D-2018. Disponible en
https://www.diputados.gov.ar/proyectos/proyecto.jsp.
68
En general, -señala esa revista- el informe es pesimista en cuanto se refiere al desarrollo de la
instrucción primaria provincial. Hay, sobre todo, dificultades financieras y luego dificultades
originadas por las modalidades locales. Las escuela provinciales y las nacionales, dice el informe, son
insuficientes dada la extensión territorial que sirven. Se tropieza con la difícil vialidad pública, que
hace, en ocasiones, casi imposible el traslado del personal y el transporte del material.
Se destaca que los sueldos son pagados irregularmente y que “los maestros egresados de las
escuelas normales de la Rioja no se deciden a trasladarse a las localidades rurales porque los esperan
insoportables penurias en poblaciones carentes de los artículos de primera necesidad para la vida. En
los meses de octubre y noviembre los alumnos abandonan en general la escuela, porque los padres de
familia salen del hogar en busca de trabajo o se ven forzados a trasladar sus haciendas a otras regiones
para salvarlas de la epidemia” [subrayado en la nota].
En ese sentido, la publicación asegura también que los niños, entonces, abandonan la escuela
para reemplazar a los padres en los quehaceres domésticos. La edificación escolar permanece en el
mismo estado. El presupuesto que acompaña el informe revela que no se ha gastado absolutamente
nada para construcción de edificios y sólo 25 pesos para refacciones. Sin embargo, se aclara, se podría
hacer bastante en este sentido, utilizando los materiales de construcción que existen en las mismas
localidades: cal, arena, piedra, laja y madera como la de álamo, visco, algarrobo y quebracho blanco:
materiales estos que podrían reemplazar a los que exige la ley de edificación escolar225.
Por otra parte, por el Expediente nº 9.075 se resuelve lo siguiente: “1°- Dejar sin efecto el
nombramiento de encargado escolar conferido a D. Ramón Vera Ortiz, en la Escuela nº 23, de Olta, La
Rioja. 2º- Trasladar a la Escuela Nº 26 de Cortaderas [departamento General Belgrano], de la misma
provincia, a la maestra de la Escuela nº 23, Sra. Teodosia A. Ortiz de Vera Ortiz, debiendo hacerse
cargo del grado que llevaba en este establecimiento la directora de la misma, Srta. Elmira Oros. 3º
Manifestar a la directora de la Escuela Nº 26, La Rioja, Srta. Oros, que el H. Consejo no ha visto con
agrado el uso y conservación que hace del material perteneciente a la escuela, advirtiéndole que debe
evitar en lo sucesivo dar motivo a cargos como los le han sido formulados por el encargado escolar”.226
En un número del El Monitor, de 1918, se informa: “Expediente nº 5.253. Conceder licencia
desde el 18 de junio al 7 de julio último, con goce de sueldo, al sub preceptor de la Escuela Nocturna
‘A’ (del Consejo Escolar 9, al señor Feliciano Salinas (enfermedad). 2° Intimar al citado maestro señor
Salinas, la justificación en forma reglamentaria de las inasistencias en que ha incurrido en la Escuela
diurna nº 3 y nocturna (A.) del Consejo Escolar 9, bajo apercibimiento de lo que hubiere lugar”.227
En otro número de esa publicación se lee: “Aprobar el proceder de la Presidencia al haber
dictado con fecha de hoy la siguiente resolución: Constándole a esta presidencia la veracidad del hecho
a que hace referencia en su nota el solicitante, y considerando que la situación en que se encuentra
justifica una medida de excepción: 1- Adscribir a la Inspección Técnica de la Capital (Obligación
Escolar), hasta el 30 de noviembre próximo, al maestro de la Escuela nº 7 y sub preceptor de la
Nocturna ‘A’ del Consejo Escolar 9, al Sr. Feliciano Salinas. 2- Justificar, con goce de sueldo, las
inasistencias en que el mismo ha incurrido desde el 21 de agosto hasta la fecha”.228
Salarios e irregularidades
225
‘Escuelas provinciales en La Rioja’, en El Monitor, año 36, nº 542, 28-02-1918.
226
El Monitor, año 36, nº 541, 31-01-1918. Las resoluciones de esa u otra índole están firmadas por el presidente del CNE,
Ángel Gallardo; y el secretario general, José de San Martín. La decisión data de una reunión de ese organismo del 17 de
octubre de 1917.
227
El Monitor, año 36, nº 550, 31-10-1918.
228
Ibíd., nº 552, 31-12-1918.
69
Las grandes ciudades arrojaban cambios vertiginosos por la fuerza de la inmigración y de los
hijos de los que habían llegado décadas atrás, más los nativos. En los albores del siglo XX, el PAN ya
no servía para los nuevos desafíos. Se había quedado anclado en el siglo XIX. El radicalismo es ahora
la fuerza que moderniza aspectos de la vida argentina, quizás sin profundizar en varios otros aspectos.
En 1917, a medio año de haber asumido ese gobierno radical, se autoriza el contenido de un viejo
expediente.
El trámite lleva el número 2.944.1/1914, que señala: “Autorizar a la Presidencia para que
reconozca los servicios que no hubieran sido aprobados hasta la fecha y que corresponda retribuir,
según lo actuado en el expediente, al personal de la Escuela Normal de La Rioja. Gestionar de la Caja
Nacional de Jubilaciones y Pensiones Civiles la devolución de los fondos necesarios para abonar los
sueldos que se reclaman por los meses de vacaciones y servicios prestados en 1914 en la escuela de la
referencia”.
Por otra parte, la presencia del Estado nacional a lo largo y ancho del país daba como frutos
también la persecución de sinvergüenzas, como escribimos sobre el caso Peralta: “Practicar las
gestiones pertinentes para obtener el reintegro de los sueldos que puedan haberse percibido
indebidamente por algunos profesores de la misma escuela a que hace referencia la Inspección de
Escuelas Normales en su dictamen del 21 de diciembre de 1915 (…)”.229.
En una decisión publicada a inicios de 1919 se lee: “Ordenar a Contaduría que descuente de los
haberes de los visitadores Alejandro Boletti, y el señor Herrera, de La Rioja, el importe íntegro de los
pasajes oficiales utilizados por asuntos privados; haciéndose saber a dichos señores que en lo sucesivo
deben abstenerse de esos procedimientos, sujetándose estrictamente a la reglamentación en vigor”. Por
otra parte, se resuelve: “Aprobar la suspensión de quince días sin goce de sueldo impuesta al secretario
de la Inspección Seccional de la Provincia de La Rioja, don Francisco Solano Gómez, por negligencia
reiterada en el desempeño del cargo; y declararlo cesante por las repetidas quejas (…)”.230
El radicalismo llevaba poco más de dos años en el gobierno y así fue que publica los números
de escuelas y de alumnos y alumnas inscriptas. Se lee en El Monitor que en 1916, el número de
establecimientos que funcionaban en provincias era de 1.385, con una inscripción de 128.488 alumnos.
En 1917, las escuelas alcanzaban a 1.642, con 145.316 escolares. Los cursos escolares del corriente
año (1918) se han clausurado con 2.145 escuelas y 173.169 alumnos. En 1917 se fundaron 257
escuelas y en 1918, 503 más, dice una nota que se titula ‘El fomento de la educación primaria’.231
Salinas y Gallardo, por el Expediente 11.639, le dicen “al señor ministro de Gobierno de la
Intervención Nacional de La Rioja que el H. Consejo procederá a la creación de nuevas escuelas
nacionales en las localidades donde funcionan las 29 escuelas provinciales a que hace referencia el
presidente del Consejo General de Educación en su telegrama 1918 de diciembre último y nota del 30
del mismo, siempre que proceda al cierre definitivo de las escuelas provinciales”.232 Ese fue el caso de
la Escuela 23 de Olta, que fue cerrada para crear una de mayor significación.
El guardapolvo es oficial
Al iniciar 1919, el gobierno comenzó a planificar un vasto proyecto tendiente a dotar a La
Pampa, entonces territorio nacional, de escuelas y de provisiones básicas para niños y niñas en edad
escolar. Los textos oficiales y periodísticos, y el habla coloquial, usaban por lo general el sustantivo
229
El Monitor, año 35, nº 533, 31-05-1917.
230
El Monitor, año 37, nº 553, 31-01-1919.
231
Ibíd.
232
El Monitor, nº 555, 31-03-1919.
70
“niños” para designar al universo escolar que incluía también niñas. Pero habrá excepciones. La revista
El Monitor publica la iniciativa, como nota central de poco más de veinte páginas, en diciembre de
aquel año, bajo el título ‘Expansión escolar en La Pampa’. Se trata de un informe, meticuloso,
presentado por el inspector de Escuelas de Territorios de la Segunda Sección, Eduardo Sosa. 233 En esa
publicación aparece la cuestión del guardapolvo blanco. Centenares de localidades o parajes olvidados
por Mitre, Sarmiento, Avellaneda y Roca como los pueblos pampeanos Tres Pozos o Pichí Mericó
fueron censados y visibilizados con propósitos educativos.
La nota da cuenta de la situación de una escuela pampeana: “Transformar en internado, sistema
tutorial, para 50 alumnos, a la Escuela 58 de Colonia Emilio Mitre [militar, y hermano de Bartolomé],
que funciona en la zona ocupada por familias indígenas (…)”.234 Con respecto a las provisiones para
ese internado, contenidas en esa publicación oficial, figuran catres de lona, colchonetas cama, 100
almohadas de estopa, frazadas, sábanas, 50 trajes para alumnos de 7 a 14 años, 50 trajes para niñas de
7 a 14 años, ropa interior blanca para ambos sexos, botines, gorras, medias, 200 guardapolvos blancos
por año, 500 metros de lienzo para confección y 500 metros de percal para el mismo fin [subrayados
nuestros].
La lista contempla también batería de cocina para 50 y mercadería para desayuno y almuerzo:
trigo molido, harina, porotos, carne, maíz, grasa, café y azúcar; además kerosene y jabón, entre otras.
Están también contemplados los sueldos para el personal directivo, docente, el portero y cocinero.
“Claro que corresponde colocar a su frente un director de iniciativa que se preocupe de obtener
productos de hortaliza, etc.”, dice el extenso informe, que precisa la cantidad de parajes o puestos
donde viven familias con hijos e hijas en edad escolar, las características de los lugares y las distancias
entre las localidades.235
En la publicación de diciembre se lee también, por medio del Expediente 739, la siguiente
resolución: “Recomendar el uso de delantales y guardapolvos por los alumnos de las escuelas, mientras
permanezcan en las mismas o cuando tomen parte en actos públicos fuera de ella. Considerar dichos
delantales y guardapolvos uniformes como característicos del traje escolar y en análogas condiciones a
los textos y útiles escolares a los efectos de su provisión a los niños de matrícula gratis” [subrayados
nuestros].
La decisión, que lleva la firma del titular del CNE, Ángel Gallardo, pide “incitar a las
sociedades cooperadoras para que colaboren en la obra de asegurar a todos los hogares, sin violencias
de orden económico, la posibilidad de dotar a sus hijos de ese elemento de vida escolar”. Se hace saber
al Ministerio de Justicia e Instrucción Pública que “para la plena realización de este propósito, es
menester reforzar la partida vestuario del Presupuesto, para niños pobres”. 236 Se trataba de funcionarios
que querían a la gente.
Prócer de la educación
La docente riojana Beatriz del Carmen Campos escribe que “a mitad del Siglo XX alguien
acuñó la frase blancas palomitas en alusión a los alumnos que asistían a la escuela pública argentina.
No viene al caso quien lo dijo. El hecho cierto es que esa expresión se popularizó y quedó en la
imaginación colectiva. La gran mayoría de nosotros y nosotras vestimos el guardapolvo blanco al que
refiere la frase, en nuestra asistencia a las aulas. La mayoría creció con la creencia de que era una
233
El Monitor, nº 564, 31-12-1919. El Informe de Sosa abarca 26 páginas de la publicación.
234
Ibíd.
235
Ibíd.
236
Ibíd.
71
antigua imposición de Sarmiento. Pero no fue así. Cuando en 1884 se aprobó la Ley de Educación
1420, que estableció la instrucción pública laica, gratuita y obligatoria, marcó un camino venturoso que
generó una disminución del analfabetismo en el país”.
Destaca después que “Roca y Sarmiento se detestaban, pero tuvieron la grandeza de dejar de
lado sus problemas personales en bien de la nación, y muchas ideas del sanjuanino fueron tenidas en
cuenta. Esa misma ley prohibía el uso de uniformes escolares. Hasta que en 1919 se oficializa el uso
del guardapolvo blanco. Era aquella una Argentina opulenta, pero socialmente desigual [bastardillas
nuestras]. Salinas fue atento y sensible a esa realidad. Esa iniciativa del guardapolvo apuntaba a
disimular la pobreza y ocultar la riqueza [destacados de la autora]. Eso hoy sonaría tal vez polémico,
pero fue contestataria en su tiempo, porque buscaba la igualdad, desechando la discriminación
deliberada. Quien dispuso el uso de ese uniforme fue Salinas, insigne educador y nuestro prócer de la
educación”.237
La resolución oficial sobre el guardapolvo blanco estuvo precedida de un debate en torno a ese
estilo de uniforme. El proyecto había generado fuertes rechazos hasta que se fue imponiendo. Nada
raro. Es posible ver allí también, en los guardapolvos blancos, la idea de nacionalizar la masa
inmigratoria que seguía llegando al país. La tesis corriente dice que el proyecto apuntaba a generar
igualdad social. Es decir, para no mostrar el poder adquisitivo de la familia de donde provinieren las y
los cursantes de la escuela. La cuestión del guardapolvo después se reforzó con otra resolución oficial
relacionada con las fiestas patria. Con el título ‘Conmemoración de los aniversarios patrios’, el
ministro emite un decreto en mayo de 1919:
Que corresponde esencialmente a la escuela propagar e intensificar la educación cívica y patriótica del pueblo,
poniendo de manifiesto la alta significación que ella tiene en los destinos de la República; Que la historia argentina y la vida
misma de la Nación encierran páginas inmortales, cuyo recuerdo ha de servir para exaltar el espíritu de las nuevas
generaciones, no siendo la idea de su glorificación, sino en el sentimiento legítimo de argentinidad. (…) Que los nuevos y
amplios horizontes abiertos a la democracia en esta hora de renovaciones, exigen que las instituciones docentes realicen su
alta misión educadora con fervorosos estímulos, para mantener siempre vivos los ideales y las normas de nuestra
nacionalidad, perpetuando el culto de la tradición gloriosa que nos ha sido legada por nuestros mayores. Por estas
consideraciones, el Poder Ejecutivo decreta: Las Direcciones de los Colegios Nacionales, Escuelas Normales e Institutos
Especiales adoptarán las medidas conducentes para estimular al profesorado a fin de que, sistemática y consecutivamente,
aproveche todo hecho o circunstancia favorable (…) para despertar y mantener vivo en los alumnos el amor y respeto hacia
lo que constituye nuestro patrimonio histórico (…). Conmemorarán los aniversarios patrios de mayo y de julio en forma
destacada, por medio de fiestas o conferencias populares, en sus mismos locales o en otros apropiados, en plazas o lugares
públicos, o al pie de monumentos; dictarán clases especiales destinadas al recuerdo y exaltación de las glorias patrias,
como asimismo estimularán la iniciativa de los estudiantes para el mayor relieve de los homenajes (…). Las Universidades
y el Consejo Nacional de Educaci6n, contribuirán a la realización de los propósitos enunciados en este Decreto (…). Los
temas de las lecciones serán particularmente las asignaturas históricas, geográficas y literarias [subrayados nuestros].238
Esa norma contiene varios ejes para destacar. Intensificar la educación cívica y patriótica del
pueblo, y que esa exaltación esté íntimamente vinculada con el destino del país. Convoca a leer historia
argentina. No pide glorificación abstracta, sin sujetos sociales o sin pueblo, sino estimular el
sentimiento de argentinidad para mantener “las normas de nuestra nacionalidad”. Se menciona una
tradición gloriosa legada “por nuestro mayores”. Hay allí una gran diferencia con las ceremonias
escolares aburridas de, por ejemplo, la última mitad del siglo XX y, salvo excepciones, con las del
presente. Salina dice que en las fiestas patrias deben incluirse historia, geografía y literatura. Sabemos
237
‘Prócer de la educación’, texto exclusivo para este libro de la maestra de Chamical Beatriz del Carmen Campos. La
docente es vicedirectora titular de la Escuela N° 267 General Ángel Vicente Peñaloza, de Olta, La Rioja.
238
El Monitor, año 37, nº 557, 31-05-1919. El decreto fue emitido el 4 de mayo de ese año.
72
que la literatura ayuda a conocer más. Desangeladas y obvias, las fiestas patrias dejaron de contener
aquellas bases.
Centenario de escuelas riojanas
La Cámara de Diputados volvió a hacerse eco de Salinas. Lo homenajeó y expresó su
beneplácito a raíz del centenario de las 35 escuelas que fundó en La Rioja, en 1918. Diputados aprobó
un proyecto de resolución: “Expresar el beneplácito por la conmemoración de los 100 años de las
treinta y cinco escuelas en la provincia de La Rioja, fundadas en 1918 por el entonces ministro de
Justicia y Educación de la Nación, José Santos Salinas”. 239 El organismo era Ministerio de Justicia e
Instrucción Pública. “(…) La gran mayoría de estas escuelas se ubica en el interior de la provincia de
La Rioja, lo cual remarca el criterio federal de la gestión de Salinas, que bregó incansablemente por el
acceso a la educación pública y de calidad en todo el país”, dice la iniciativa, que precisa las escuelas
creadas ese año, en La Rioja.
Entre las escuelas riojanas que cumplieron cien años en 2018 figuran:
La 76 “Provincia de La Rioja” (Esquina del Norte, Dpto. Chamical), 80 “Provincia de La Pampa” (Tama, Dpto.
Ángel V. Peñaloza), 253 “Patricio del Sacramento” (Capital), 100 (La Isla, Dpto. Ortiz de Ocampo), 69 “Gerónimo Flores”
(Pagancillo, Dpto. Felipe Varela), 68 "Arsenio Salinas" (Aicuña, Dpto. Felipe Varela), 98 (El Totoral, Dpto. Rosario Vera
Peñaloza), 70 “Wolf Schcolnik” (Los Palacios, Dpto. Felipe Varela), 71 “Andrea Páez Orquera” (Banda Florida, Dpto.
Felipe Varela), 63 “Guillermo Edgardo Ríos” (Suriyaco, Dpto. San Blas de los Sauces), 72 “Domingo Faustino Sarmiento”
(La Banda, Dpto. Vinchina), 65 “Sra. Ylda M. de Robles” (Campana, Dpto. Famatina), 82 “Raúl Orihuela” (Nacate, Dpto.
Facundo Quiroga), 62 “Soberanía Argentina” (Los Robles, Dpto. San Blas de los Sauces), 64 “Justo José de Urquiza”
(Pituil, Dpto. Famatina), 243 “Benjamín de La Vega” (Capital), 73 “Vicente Calderón” (Villa San José, Dpto. Vinchina) y
89 (La Chimenea, Dpto. Facundo Quiroga).
También la 83 (Mollaco, Dpto. Ortiz de Ocampo), 66 (Santa Cruz, Dpto. Famatina), Escuela Normal “Republica
de Haití” (Olta, Dpto. Gral. Belgrano). Rebautizada en 1918 como ‘José Santos Salinas’. La 79 “Amigos Devoto” (Chila,
Dpto. Ángel V. Peñaloza), 90 (Loma Larga, Dpto. Facundo Quiroga), 91 “Gobernación del Chubut” (Portezuelo, Dpto.
Facundo Quiroga), 102 (El Fraile, Dpto. Ortiz de Ocampo), 74 “Provincia Santiago del Estero” (Alto Jagüé, Dpto.
Vinchina), 92 “Manuel de la Cruz Pizarro” (Paraje Chañar Viejo, Dpto. Gral. Manuel Belgrano), 55 “José Santiago Pioli”
(Las Catas, Dpto. Capital), 60 “Felipe Leandro Dávila” (El Zapallar, Dpto. Felipe Varela), 54 “Provincia de Buenos Aires”
(Capital), Escuela Normal “Dr. Pedro Ignacio de Castro Barros” (Capital), 57 “Bernardino Rivadavia” (Pinchas, Dpto.
Castro Barros), 93 “María Teresa Beatriz Torres de Flores” (Los Tellos, Dpto. Ortiz de Ocampo), 101 “Rosendo Romero”
(La Dorada, Dpto. Ortiz de Ocampo) y 77 de Talva (Dpto. Gral. Manuel Belgrano).
Contra el analfabetismo
A tres años de gestión del yrigoyenismo, se apela a la participación de la ciudadanía para
aportar acciones contra ese flagelo. Se registraba una situación preocupante a la luz del censo reciente.
Por ese motivo, el Poder Ejecutivo emite un decreto en setiembre de 1919 para “crear una nueva forma
de combatir el analfabetismo mediante el concurso de los particulares, en donde, por diversas razones,
no alcanza la acción de la escuela pública”. Esta reglamentación, de notoria importancia, dice:
Considerando que la enorme cifra de niños analfabetos en edad escolar existentes en la Republica, según resulta de
los datos que arroja el último Censo Nacional, hace indispensable que el Gobierno arbitre medidas eficaces para extender
los beneficios de la educación primaria al mayor número de niño, de tal manera que reciban las primeras nociones de la
cultura elemental dentro del más breve plazo posible (…). Además de la fundación de nuevas escuelas fijas y ambulantes,
esos propósitos pueden conseguirse fácilmente subvencionando a las personas que comprueben haber enseñado a leer,
escribir y contar a los niños analfabetos que no hayan sido inscriptos en ninguna escuela, que se encuentren en la
imposibilidad de concurrir a ellas por razón de las distancias u otra causa análoga (…) Que la enseñanza que en esa forma
239
Proyecto de Resolución de la Cámara de Diputados. Expediente 3794-D-2018, 22-06-2018. Allí se detalla la cantidad de
escuelas, la distribución, nombre y número de cada una de ellas en La Rioja. Sólo figuran las escuelas de La Rioja creadas
en 1918.
73
se imparta no importara desobligar a los padres, tutores o encargados de los menores en edad escolar, del cumplimiento del
mínimo de instrucción impuesto por Ley de enseñanza primaria (…).240
El decreto dice: “Las escuelas nacionales de las provincias y territorios nacionales, que el
Consejo Nacional de Educación determine, abrirán del 1 de marzo al 30 de abril de cada año un
registro de analfabetos, en el que se inscribirán e identificarán, sin abonar derecho de matrícula, los
niños que no supiesen leer ni escribir, comprobado por un examen, y que hayan cumplido seis años de
edad y no tengan más de 14 (…)”. La norma contempla una serie de requisitos a cumplir por parte de
“maestros y maestras” y de los niños y niñas, al momento de rendir un examen, una vez alfabetizados.
“(…) Los niños serán sometidos a la siguiente prueba: a) lectura de la página de un libro cualquiera; b)
lectura de un diario en la parte que indique la mesa examinadora; c) escritura al dictado durante 10
minutos; d) escritura y lectura de cantidades hasta 1000; suma de varias cantidades de una o dos cifras;
resta de números de una o dos cifras; multiplicación y división de cantidades de una o dos cifras (…)
lecturas sobre asuntos de la historia y geografía nacional, como asimismo a los objetos más comunes
que se relacionen con la industria habitual de los niños de la respectiva localidad” [bastardillas
nuestras].241
Se trata de una medida minuciosa, extensa, en el que se nota a primera vista la presencia del
Estado nacional. En ese caso, el fin es seguir combatiendo el analfabetismo. Pero el decreto, como
otros sobre diferentes temas relacionados con el área del ministro, contiene también una pensada marca
federal. Se pide que se alfabetice con lecturas relacionadas a la Argentina y que a su vez ello esté
vinculada a la respectiva localidad de las niñas y niños. Esa modalidad pedagógica se dejó de hacer
después de sucesivas dictaduras cívico militares.
A Salinas, aquello, le había generado durísimas críticas del sistema mediático porteño, porque
de esa forma se apartaba de ese trasnochado programa que se practicaba en los sistemas de educación
común, y de la secundaria, que después de esa experiencia radical se volvió a imponer en las escuelas.
Es decir, la instrucción primaria conectada con el lugar. En los colegios segundarios de fines de los
sesenta y setenta todavía se podía enseñar un listado de dioses griegos y romanos, pero nada de la
historia de la provincia o localidad respectiva. Menos de América Latina.
Parecíamos que no teníamos dioses o diosas, ni historia, ni batallas, ni literatura, ni actuaciones
políticas propias. No se sabía de dónde veníamos, ni adónde íbamos. Sabíamos muy bien qué clases de
dioses tenían los griegos y los romanos, pero ignorábamos las divinidades diaguitas. Está claro que el
problema no era saber sobre los primeros, sino la marginación de las últimas.
Las otras escuelas
En la Argentina circulan falsedades por medio de libros y de medios, que algunos son de
desinformación, y que se repiten durante décadas o siglos. Se falseaba que el caudillo radical era lerdo
o que su administración era lenta. Algo parecido se decía del también radical Arturo Illia, después de
algunas decisiones de interés nacional. Yrigoyen había asumido el 12 de octubre de 1916. A escasos
seis meses, publican una nota y un decreto para crear poco más de 600 escuelas en todo el país.
Se estima, por la fecha de emisión de la norma, que no se pusieron a pensar y planificar una
semana antes, sino que se trata de un programa que se empezó a diagramar apenas asumieron las
nuevas autoridades nacionales. Salinas hizo justicia ante los olvidos y desidias planificadas. Reivindicó
rápidamente a una de las tantas víctimas civiles colectiva, corroída por propios y extraños; marginada
240
El Monitor, año 37, nº 561, 30-09-1919.
241
Ibíd.
74
ex profeso: La Rioja. Y el resto del país. En el otoño de 1917 comienza a hacerse realidad un sueño
que tal vez ya tenía en sus años de joven, cuando cursaba en el porteño colegio nacional Mariano
Acosta, ubicado hacia el sur de la popular zona de Once.
En abril de 1917 se publicó la nota 2.223 del CNE que dirige al ministro de Justicia e
Instrucción Pública: “De conformidad a lo establecido en el Inciso 12, Ítem 85, Partida 1 de la Ley de
Presupuesto General vigente, tengo el honor de dirigirme a Vd. solicitando la correspondiente
autorización para proceder a la creación de las 643 escuelas que a continuación se enumera, cuya
necesidad resulta probada por los estudios que han realizado las distintas dependencias de esta
repartición: 38 escuelas infantiles y una escuela elemental, en Capital Federal (…) [bastardillas
nuestras].242
En las provincias, según esa misma nota, se distribuyeron 518 escuelas de la siguiente manera:
Tucumán, 65; Entre Ríos, 13; Salta, 40; Santiago del Estero, 43 (más 18, cuya nacionalización pide el
gobierno de la provincia); Mendoza, 24; Córdoba, 43; Santa Fe, 14; Jujuy, 35; La Rioja, 83; San Juan,
16; San Luis, 36; Catamarca, 16; Corrientes, 25; y Buenos Aires, 27. Hubo también creación de
escuelas fijas en los territorios nacionales: La Pampa, 16; Chaco y Formosa (Litoral), 13; Neuquén, 10;
Chubut y Santa Cruz, 5; Chaco y Formosa (Noroeste), 3; Río Negro, 6; y Misiones, 3. En ese mismo
texto se contempla también la creación de “escuelas ambulantes”: La Pampa, 7; Chubut, 7; Neuquén,
5; Formosa, 1; Río Negro, 5; Chaco, 2; Santa Cruz, 2; Misiones, una.
La resolución oficial aclara: “El costo de esas escuelas ha sido calculado en 303.068 pesos
moneda nacional (m/n) mensuales, lo que daría un total de 3.636.816 pesos m/n al año. Pero como sólo
podrían comenzar a instalarse a fines de junio o comienzos de julio, dadas las dificultades para
encontrar local y adquirir el material escolar correspondiente, el cálculo real sería por los seis últimos
meses del corriente año, de julio a diciembre, inclusive, de 1.818.408 pesos m/n. A esa suma habría
que agregar 643.000 pesos m/n, importe aproximado de a provisión general de útiles, siendo por
consiguiente el total de lo que se invertiría en 1917, de 2.461.408 pesos m/n” [bastardillas nuestras].243
Nótese que dice invertiría. No dice “gasto” o “costo”, que son expresiones de connotación
negativa propaladas por la derecha neoliberal anti derechos, para referirse a los fondos destinados a
educación, becas, ayudas a estudiantes, investigación y salud, como escribimos. La respuesta a esa
nota, firmada por el titular del CNE, Ángel Gallardo, se publica también en El Monitor.
El decreto del PEN dice: “Que el Poder Ejecutivo, consecuente con sus declaraciones al fijarse
por primera vez en el Presupuesto de la Nación la partida global destinada a combatir el analfabetismo
en el país, debe deferir al pedido del Honorable Consejo, no obstante la situación difícil del erario
público, por cuanto entiende que es un deber primordial del Gobierno velar por la instrucción de la
niñez, destinando a este propósito los recursos que se consideren necesarios”.244
“Autorizase al Consejo Nacional de Educación para fundar 643 escuelas primarias en todo el
territorio de la Republica con la categoría y ubicación determinadas en los cuadros estadísticos
respectivos, pudiendo invertir en su instalación y sostenimiento durante el segundo semestre de dos
millones cuatrocientos sesenta y un mil cuatrocientos ocho pesos m/n. (2.461.408 pesos)”, señala el
artículo nº 1 de esa norma [bastardillas nuestras].245
Escuelas en extremadura
242
El Monitor, año 35, nº 533, 31-05-1917.
243
Ibíd.
244
El Monitor, cit.
245
Ibíd.
75
Recordemos lo que habíamos escrito sobre Sarmiento con respecto a la instalación de escuelas
en Jujuy. Decía que esa provincia estaba en la extremadura del país y que por haber baldíos por todos
lados la escuela era imposible. Al menos había espacios donde construirlas. Cuando no hay decisión
política, aparece lo imposible. Más raro es que un mandatario local pidiese escuelas en una provincia
baldía. Sarmiento, cuando era presidente, y aún fuera del gobierno, desconocía gran parte del país. Por
ese motivo, el capítulo ‘La Rioja’ del Facundo es ambivalente, y no tanto el de ‘Córdoba’ de ese
mismo libro.
Salinas, como dijimos, al llegar a Jujuy se dedicó a conocer la provincia. Leemos en El
Monitor: “Expediente 5.315. Adoptar como resolución las medidas, propuestas, por la Inspecci6n
General de Provincias (en su nota del 9 de junio de 1919.), relativas a la instalación de nuevas escuelas
nacionales en la provincia de Jujuy, y nombramiento de personal docente, teniendo en cuenta las
salvedades que hace la misma. Las designaciones del personal a que se refiere el artículo primero
deberá considerarse extendidos con antigüedad de la fecha de toma de posesión del puesto y cargo de
registrar su título en Estadística aquellas personas que no lo hubieran hecho”. 246 Esa decisión política se
adoptó a tres años de haber asumido y se planifica para el siguiente año la creación de más escuelas:
“Expediente 2.774. Crear para 1920, en la provincia de Jujuy, conforme a la iniciativa del
excelentísimo ministro de Justicia e Instrucción Pública, dos escuelas especiales para los niños de las
tribus indígenas, con el presupuesto que a continuación se detalla. Una de las cuales se instalará en el
lote San Antonio del ingenio La Esperanza y la otra en el ingenio Ledesma, paraje denominado Villa
Florencia. Estas escuelas contemplan también un traductor, según la misma nota”. 247 En ese mismo
número de la revista oficial se publica también la nota donde se fija la duración del curso escolar de
esas dos escuelas especiales: del primero de mayo al 31 de octubre. Se contempla también utilizar
horarios especiales para usar los edificios ocupados “por las escuelas nacionales número 6 y 42 de la
provincia de Jujuy”.
Dice: “Establecer que el personal de dichas escuelas devengará haberes durante todo el año.
Indicar la conveniencia de iniciar hasta fines del mes de octubre reuniones preliminares de los futuros
educandos, para realizar propaganda eficiente y familiarizarlos con la escuela. Remitir una primera
dotación de ropas, fonógrafos y otros objetos solicitados para hacer efectivo lo indicado en el artículo
anterior”.248
El CNE pide también que “la Inspección General de Provincias indique las condiciones que
deben llenar los maestros de los referidos establecimientos; y formule un programa para las
mencionadas escuelas. Solicitar del Congreso de la Nación, por intermedio del Ministerio de Justicia e
Instrucción Pública, se incluya dentro del Presupuesto de la ley 4.874, para 1920, una partida de
veinticinco mil pesos ($ 25.000) moneda nacional, para pago de sueldos y demás gastos especiales que
demandare el sostenimiento de las citadas escuelas”.249
¡El Chacho, ministro!
El periodista Emilio Dupuy de Lome escribió para la revista Caras y Caretas una reseña de
Salinas cuando todavía no hacía un mes que había asumido en el Ministerio de Justicia e Instrucción
Pública.
246
El Monitor, año 37, nº 562, 31-10-1919.
247
Ibíd.
248
Ibíd.
249
Ibíd.
76
“El analfabetismo y la edificación escolar son los dos problemas que requieren una inmediata
solución en la enseñanza nacional. Así como se ha dicho que ‘por cada escuela que se abre es una
cárcel que se cierra’ y, del mismo modo puede afirmarse que ‘por cada edificio escolar que se levanta
es un hospital que se derrumba’. Mens sana in corpore sano. J. S. SALINAS. Buenos Aires, octubre,
12, 1916”, escribe el nuevo funcionario. 250 En pocas líneas, de forma rotunda, leemos la visión de
mundo del nuevo ministro.
La nota se titula: “El Dr. José S. Salinas Ministro de Justicia e Instrucción Pública”. Después
escribe el periodista: “Para ver al doctor José S. Salinas, primer Ministro de Justicia e Instrucción
Pública del Gobierno Radical, es necesario ir a Ramos Mejía, pintoresco pueblito de la línea del Oeste,
en una de cuyas casa quinta vive, por ahora, el nuevo Ministro hasta que llegue a Buenos Aires su
familia, actualmente en Jujuy. Se ha detenido el tren en Ramos Mejía. Bajo del vagón con el viejo
Abrines, decano de los fotógrafos de Buenos Aires, y al ver la máquina fotográfica, un coro de
cocheros nos recibe en la explanada de la estación, levantando en alto los brazos y gritando: ¡Coche
niño! ¡Lo llevo niño! ¡Niño, a casa del Ministro Salinas! ¡A casa del doctor! ¡Coche pá lo del ministro!
La popularidad del nuevo secretario de Estado, nos ahorra el cicerone. Nos metemos en uno de los
coches y... ¡a lo del ministro! Después de recorrer varias calles bordeadas de quintas con floridos
jardines, llega nuestro desvencijado break [carruaje] a las puertas de Villa María. En esta casa de
campo, rodeada de rosales, vive el señor Ministro. El cochero nos ha dicho durante el viaje, entre
barquinazo y barquinazo, que todos los años viene el Doctor a pasar unos meses en casa del hermano
Reyes... Que el Doctor es muy sencillo y que su hermano, radical también del 90, es algo tímido en las
propinas”.251
Con bellas dosis de color y humoradas, el periodista continúa la nota: -Esperamos en una
pequeña galería, en la que nos encontramos, naturalmente, el infaltable jueguito de paja, una mesa, y
sobre la mesa un florero con flores de papel, que nos recuerda que estamos en primavera, varias sillas y
dos amplios sillones, uno de ellos de hamaca. El señor Ministro nos recibe afablemente. Su aspecto,
como ya nos lo había dicho el auriga, es sencillo. Sin afectaciones, y sobrio en los ademanes, aunque
hombre reservado, a los pocos minutos se muestra expansivo y contesta a nuestras preguntas con
generosidad de palabras.
-Nací, nos dice, en la provincia de La Rioja, en Olta (Departamento General Belgrano), el 22 de
agosto de 1870. Fueron mis padres don Félix Salinas y doña Adela Escuti [destacados nuestros].252
-Hemos oído decir, señor Ministro, que en La Rioja se le conoce a usted por El Chacho, apodo
que hizo célebre en su época el caudillo Peñaloza. Nuestra indiscreta pregunta no parece molestar al
señor Ministro. Por el contrario, recuerda con agrado [cursivas nuestras] el sobrenombre que le hizo
popular entre sus condiscípulos.
-En efecto, así me llamaban mis compañeros de estudio, y todavía muchos amigos me siguen
llamando El Chacho, en atención a que nací en el mismo punto en que vino al mundo aquel
250
Revista Caras y Caretas, Buenos Aires, nº 944, pp. 38-39, 04-11-1916. Se trata de un breve texto manuscrito del
flamante ministro, con el membrete “José S. Salinas. Abogado”. Allí está expuesta su visión de mundo y forma parte de la
nota publicada por el periodista Santiago Emilio Dupuy de Lome, que nació el 03-08-1886, en París, y murió el 12-9-1948,
en Buenos Aires. La revista está disponible en: hemerotecadigital.bne.es.
251
Caras y Caretas, cit. Los destacados en cursiva son nuestros y se hizo sobre palabras que en el original están con doble
comillas. Se respetaron las mayúsculas de la nota en casos en que periodísticamente ya no se usan. Por ejemplo, cuando se
escribe el cargo de un funcionario: ministro, secretario, director.
252
José Santos dice en ese reportaje que su madre se llamaba “Adela”, aunque en actas de bautismo de un hermano dice
“Adelaida”, mientras que idéntico nombre figura en el acta de defunción de la madre del ministro. Es posible que se la
nombrase “Adela” como apodo.
77
coronel a quien llamaron El Chacho y haber sido éste temible caudillo padrino de casamiento
de mis padres y de don Feliciano Salinas, aquel otro caudillo radical del Bragado, que murió a
consecuencia de heridas recibidas en ataques traidores y alevosos de sus adversarios, pocos días
después de la muerte de los hermanos Islas. Puede decirse que todos mis amigos y condiscípulos me
conocieron siempre por El Chacho… Y hoy, ya ven ustedes, el Chacho colegial ha llegado a Ministro
de Instrucción Pública [bastardillas nuestras].253
Seguros de que interesaría conocer los detalles de la vida de estudiante del señor Ministro,
encauzamos las preguntas en ese terreno.
-Hice mis primeros estudios en la Escuela Normal de Profesores de la Capital, donde se me
otorgó el título de Profesor Normal, en diciembre de 1891. Inicié mis trabajos en el magisterio como
sub preceptor en una escuela diurna, en julio de 1892, siendo ascendido a preceptor en febrero de 1893,
cargo que desempeñé hasta 1899, fecha en que el Consejo Nacional de Educación me designó
Inspector Nacional de Escuelas en la Provincia de Jujuy.
-Mientras fui inspector en esa provincia me preocupé con insistencia de que los maestros
percibiesen sus sueldos con puntualidad, llegando mis gestiones en varios casos, hasta hacer suspender
la subvención nacional cuando el gobierno provincial no daba cumplimiento a las disposiciones
legales, y abonaba los haberes del magisterio en bonos que sufrían un descuento del 30 por ciento.
Mientras tanto, continué mis estudios de Derecho, llegando a graduarme en el doctorado en la
Universidad de Buenos Aires en 1905, presentando una tesis sobre Subvenciones y Escuelas
Nacionales, que quizás originó más tarde la Ley Láinez, de tan saludables efectos a favor de la cultura
en las provincias. En 1902, el Poder Ejecutivo me nombró catedrático de Historia y Geografía en la
Escuela Normal de Jujuy, cargo que continué desempeñando hasta que el señor Presidente se ha
dignado llamarme a colaborar en su gobierno [bastardillas nuestras].254
-Mi actuación, continuó el señor Ministro, contestando a las preguntas que sobre sus
actividades políticas le hiciéramos, se ha desenvuelto siempre de acuerdo con los principios
democráticos del partido Radical. Fui revolucionario en 1890, en El Parque, y en 1893, en la provincia
de Buenos Aires, encontrándome en la refriega que abatió el último baluarte del Gobierno, con la
prisión en esa campaña del comandante Nueva y su guardia de cárceles, atrincherados en la cárcel de
Mercedes. Electo diputado por Jujuy, en la primera elección popular de 1912, vine a la Cámara a
defender mi diploma con razones convincentes y argumentaciones sólidas [cursivas nuestras], pero la
mayoría regimentada en aquella época lo votó desfavorablemente. En 1914, el partido Conservador de
Jujuy me ofreció la Gobernación de la Provincia, mas yo la rehusé, considerando que no debía aceptar
un cargo electivo mientras no hubiese sido elegido por el pueblo. 255 Salinas da a entender que en las
elecciones de Jujuy hubo fraude.
La nota se cierra con un comentario de Dupuy de Lome:
253
El diario Bragado Informa dice: “Aparicio y José Gregorio Islas: radicales de la primera hora y miembros de la Junta
Revolucionaria que en 1893 intentó derrocar al gobierno conservador (…). Fallecieron el 26 de marzo de 1894 en la
estación ferroviaria, tras tirotearse con un grupo conservador. Sus restos se encuentran en una bóveda del sector antiguo de
la necrópolis [de Bragado], con una placa de su madre que dice: “Más allá de las tumbas, el olvido. Más allá de las tumbas,
el amor. ¿Cuál de estos sentimientos ha vencido en la mansión eterna del dolor? Arrodillada ante estas sepulturas, vengo a
regarlas con fraterno llanto; es tributo de penas y amarguras; es el consuelo de mi afecto santo”. En la actualidad, una calle
de Bragado los homenajea con el nombre de “Hermanos Islas”. En www.bragadoinforma.com.ar. La nota se titula
‘Cementerio municipal, refugio del pasado’, 11-02-2016.
254
La tesis de Salinas es duramente criticada en una nota publicada por El Monitor el 31-05-1905: ‘La instrucción primaria
en las provincias’. Ver el capítulo ‘Críticas a Salinas’ y la nota 132.
255
Caras y Caretas, cit.
78
El señor Ministro nos tendió su mano. Le hicimos algunas fotografías que ilustran estas páginas, y abandonamos el
pintoresco pueblecito de Ramos Mejía, pensando durante el viaje, al apuntar en nuestro carnet las respuestas que a nuestro
reportaje hiciera, que el nuevo Secretario de Estado reúne condiciones sobradas para desempeñar el Ministerio que le ha
sido confiado, pues maestro de instrucción primaria y secundaria, con actuación constante en cargos variados, de cátedra y
de inspección, tiene no sólo la teoría, sino también la experiencia personal, que es de suponer le hayan hecho conocedor de
los problemas educacionales en todas sus fases; doctor en leyes, habiendo actuado como abogado en la provincia de Jujuy,
es de suponer también que conoce el mecanismo y los resortes de la Justicia. ¿Pueden exigirse más condiciones para
desempeñar con discreción la difícil cartera de Justicia e Instrucción Pública? Esperemos que el doctor Salinas, inspirado
como dice, en los más altos ideales, sepa orientarse por camino seguro y recto, ansiado desde hace tanto tiempo por las
aspiraciones populares.256
La crónica, con color e información, está ilustrada con seis fotografías. La más grande, que
preside la publicación, es la clásica, en la que aparece con anteojos, traje y moño a rayas, sin epígrafe.
Después otra, de más joven, de bigotes y traje: “El doctor Salinas, el año 1891, cuando recibió el título
de profesor normal”. En la siguiente página, otra con el siguiente epígrafe: “El Ministro de Instrucción
Pública y su señora esposa, doña Margarita Sánchez, en Jujuy”. En esa fotografía, en el medio, está
también la pequeña hija, Nelda María. Una cuarta, más abajo, aparecen: “José Raúl, Nelda María y
Dardo Eduardo, hijos del doctor Salinas”. “El doctor Salinas, en su despacho, Ramos Mejía”, dice el
epígrafe de la quinta imagen. Luego, al pie de página, la última: “Fotografía del doctor Salinas, y su
hermano Reyes Salinas, obtenida en 1905, cuando el primero se graduó en el doctorado”.
Salinas, el sabio
El humor y la caricaturización de Caras y Caretas tuvieron como blanco a todos los gobiernos.
La revista se publicó en Argentina entre 1898 y 1941. Hubo una versión uruguaya entre 1890 y 1897,
además de dos versiones posteriores con el mismo nombre, en 1982 y en 2005, en Argentina. En la
tapa, se definía como “Semanario festivo, literario, artístico y de actualidad”. El primer número
apareció el 19 de agosto 1898, en Buenos Aires. Es el año de la asunción de Roca, que lo hizo el 12 de
octubre. Se dejó de publicar hacia fines de la Década Infame. No es nuestra meta analizar las
características generales de esa revista. Una de ellas era su carácter “festivo” a través de caricaturas de
tapas, en el interior y los textos. Otro dato era su masividad. Una extensa lista de escritores
consagrados publicó en esa revista, que se cansó de caricaturizar a Roca, y a otros dirigentes políticos y
miembros del gobierno radical.
En esa revista leemos también la nota del periodista Luis García:
En este aniversario queremos hacer algo extraordinario. Manifestar queremos el agradecimiento más profundo a
quienes, según sabe todo el mundo, gran parte de nuestro éxito debemos. Es una obligación y no un capricho, como alguien
supondrá. Lo dicho, dicho. Sin contar la figura del primer magistrado, cuya caricatura nos ha sacado siempre del apuro y
habremos publicado unas cuatro mil veces, de seguro, nos quedan: Gómez, cuyo fiero enojo nos da miedo... ¡no es nada lo
del ojo, y Pueyrredón, modelo de elegancia, el de los pantalones inmortales, ¡que han inspirado tantos madrigales! y
Torello, persona de importancia que suele hablar por señas, y Salaberry, el del feroz mandoble, que saca pesos de las
mismas peñas, y el sesudo Moreno, que es un ministro por partida doble, y Demarchi, político sereno, y Salinas, el sabio, el
adorable, el mirífico, el magno, el inefable, y Crotto, el corajudo que murmura:
- ¿Me atacan? ¡Es al ñudo! (…) y Lencinas y Justo y de la Torre, que hasta al más valiente ¡suele dar cada susto! A
cuántos a la fuerza convertimos en colaboradores, en nuestro aniversario les decimos: -Muchas gracias, señores [destacados
nuestros].257
En la revista quedan mal parados casi todos los ministros, menos el riojano, tal como se lee en
ese texto. Las humoradas mordaces de la revista nunca cesaron. Eran su razón de ser. En un número de
256
Ibíd. cit. Las fotografías se hallan en ese mismo número de esa revista.
257
Caras y Caretas, cit.
79
1918 hay varios textos muy breves contra José Camilo Crotto, radical, gobernador bonaerense,
ganadero y entonces presidente del comité nacional de la UCR.
“Un año de elocuencia”, se titula el marco de las notas breves. Subtitulado: “Pequeño homenaje
extraído de los Discursos del doctor José Camilo Crotto, 1917-1918”. Entre las siete breves figuran:
“Crotto modesto”, “Crotto pensador” y “Crotto rival de Salinas”: “(...) la iniciativa de intervenir muto
propio (…) el poder ejecutivo no debe sufrir una capitis diminutiu (…) el régimen la destruyó; es
Saturno devorando a sus propios hijos. (…) El conócete a ti mismo de la antigua sabiduría (…) Había
llegado a ser como decía Tácito, hablando de la Roma decadente, una sola cosa sometida al imperio de
un solo hombre (…) una ciencia emblanquecida por el tiempo en el decir elegante de los egipcios al
sabio viajero”. “Admirando su ciencia que encuentro acaso un poco impertinente, Salinas pensará
seguramente: -¡Otro que quiere hacerme competencia!”.258
La ironía es clara. Salinas tenía fama de citar palabras en latín o aludir a obras literarias, que
entonces era patrimonio de muy pocos. Era casi una obviedad. Estudió abogacía, pero no sólo conocía
los asuntos de su carrera de grado, sino que había leído los textos de literatura de la Antigüedad clásica.
Griegos y especialmente de la etapa romana de Augusto. Herramientas dadas por la misma carrera de
derecho, conseguidas por iniciativa propia y sugerencias de amigos, familiares y docentes,
seguramente, como suele ocurrir.
En esa misma revista se lee: “Ordenanzas y porteros, según frase de Salinas, elogian los
cigarrillos del jefe de la oficina; porque siempre a los de abajo les gusta fumar de arriba”. 259 La exigua
composición tiene ritmo. Publica en el mismo número de 1918 una fotografía del ministro, interventor
de la Universidad Nacional de Córdoba, con el epígrafe: “El Ministro de Instrucción Pública, doctor
Salinas, interventor de la Universidad, en la puerta de la misma, con los señores Julio Corbes, Juan J.
Capurro y Raymundo Salvat”.
Salinas íntimo
El dirigente riojano se casó con Margarita Sánchez el 8 de julio de 1908, en la Iglesia Matriz de
San Salvador de Jujuy, ‘Del Santísimo Salvador’. Él tenía 35 años y ella 24. La esposa era hija de
Delfín Sánchez y de Victoria Pérez.260 Para el investigador de Chamical (La Rioja) Víctor Hugo
Bustamante, “Margarita Sánchez no es Carrillo, porque resulta que Delfín Sánchez se casó dos veces.
Primero con Polonia Carrillo, y después con Victoria Pérez, de cuyo matrimonio nace Margarita
Sánchez”. Por otra parte, al momento de casarse, la madre y el padre de José Santos habían fallecido,
mientras que también había muerto Delfín.
Para el historiador riojano Oscar Francisco Vilche, el padre de José Santos, “Félix Salinas, fue
asesinado cuando salía de un local de venta de bebidas al ser confundido en la oscuridad por el agresor.
Ante tal difícil situación familiar, su madre se trasladó con todos sus hijos a la Capital Federal. Allí
José Santos trabajó desde muy joven en el comercio y estudió hasta recibirse de maestro de grado,
después de profesor y por último de abogado (…)”, en la Facultad de Derecho de la UBA.261
258
Caras y Caretas, 12-10-1918, nº 1.045, p.70. Los fragmentos y los destacados fueron transcriptos tal como aparecen en
la nota de la revista.
259
Ibíd. p. 3.
260
Los datos están en el acta nº 36 del Libro de Matrimonios firmada por el cura de la Parroquia, José de la Iglesia. La copia
del documento original fue proporcionada por el investigador V. H. Bustamante. No concuerdan los 35 años atribuidos a
Salinas, en ese texto eclesiástico, con el año de nacimiento, 1870, que él mismo informa en el reportaje de Caras y Caretas.
Se trata de un error en el acta. Gracias a ese testimonio se termina también con el error de llamarla a la esposa de Salinas
como ‘Margarita Sánchez Carrillo’.
261
Oscar Francisco Vilche, Cuentos, historias y relatos de Olta, Córdoba, Novelarte, 2015, p. 140.
80
Salinas murió en Buenos Aires, el 30 de agosto de 1933 y fue sepultado el 1 de setiembre en el
cementerio de la Chacarita, en el panteón Magisterio Sarmiento. Después, sus cenizas fueron llevadas a
una bóveda familiar de Recoleta y ahora descansan en la Escuela Normal de Olta. Con Margarita
Sánchez tuvieron una hija y tres hijos. Dardo Edmundo, José Raúl, Nelda María y Jorge Augusto. El
riojano Vilche cedió para este libro una copia de una carta manuscrita del ministro Salinas que le envió
a Juan Augusto Vilche, padre de ese escritor de Olta, que dice:
Buenos Aires, 24/2… JSS/. Estimado Juan. Con gran sentimiento recibido tu inesperada noticia del fallecimiento
del pobre Eliseo. No hay más que conformarse con la voluntad de Dios. No conviene todavía que te vengas hasta que se
consiga una ocupación para vos. Yo creo que podrías ocuparte de maestro en cualquier parte durante un año por lo menos y
recién venir a Buenos Aires a seguir la carrera que desees, para costeártela, mientras se busca algo aquí, que es muy difícil
conseguir. Si así piensas avísame al domicilio de Ramón es: Calle Arregui nº 3948. Villa del Parque, Buenos Aires. Con
cariñosos recuerdos para tía Rosalía te saluda. José S. Salinas.262
El hermano del ministro, Reyes Magos, se casó el ocho de enero de 1898 con la porteña María
Ángela Massa, en la Parroquia Nuestra Señora de Balvanera, Buenos Aires. Vivían en la Capital
Federal. Él tenía veintiséis años y ella, veintisiete. El padre de ella se llamaba Nicolás y la madre,
María.263 Faltaba muy poco para el siglo XX. El caliente enero riojano lo recibe para participar en una
celebración íntima, cálida. Están los Salinas derrochando juventud en la Catedral de la capital de su
provincia. Faltaban algunos meses para que Roca empezara su segundo mandato. A Salinas le quedaba
mucho por hacer. Tal vez ni soñaba con ir a Jujuy y menos ser ministro de Yrigoyen. Llegar al
gobierno por medio del voto secreto y universal, para el radicalismo, era todavía un sueño porque el
PAN estaba muy fuerte.
Un acta eclesial dice:
El 21 de enero de 1899, el cura Juan Vázquez bautizó solemnemente, puso óleo y crisma a Carlos Alberto Salinas,
que nació el 22 de diciembre de 1897, hijo legítimo de Reyes Magos Salinas, natural de La Rioja, de veintiocho años de
edad, y de María Ángela Massa, natural de Buenos Aires, de veintisiete años de edad, domiciliados en la calle Corrientes
1130, siendo sus padrinos José Santos Salinas, natural de La Rioja, de veintiséis años, domiciliado en la calle Anchorena
441, Buenos Aires, y Emilia M. de Grassi, natural de Buenos Aires, de treinta años, domiciliada en la calle Valentín Gómez
555 (…).264
Otra acta informa: “En el año del Señor de 1868, el seis 6 de febrero, en la Capilla de Olta, yo,
el cura párroco, puse óleo y crisma a José Feliciano Salinas, de edad de 8 meses, hijo legítimo de Don
Feliciano Salinas y Doña Rosa Brizuela, lo bautizó Don Manuel Luna, sujeto capaz. Padrinos Don
Ramón Moreno y Doña Petrona Gonzáles, y para que conste, lo firmo. José Ignacio Rizo”.265
El cinco de marzo de 1903 murió la madre de José Santos, mientras se encontraba en San
Salvador de Jujuy. El acta de defunción dice:
262
O. F. Vilche explica en su libro: “Juan Augusto Vilche, destinatario de la carta, es mi padre, casado después con Rosa
Paredes, mi madre. El año de la carta está incompleto por deterioro del papel, pero se puede deducir que fue fechada entre
1925 y 1929 ya que mi padre egresó como maestro (preceptor) en 1924. Eliseo Vilche fue el padre de Juan. Tía Rosalía fue
Rosalía Luna, madre de Juan. Por tanto, José Santos Salinas fue primo de mi padre Juan Augusto Vilche, residente por
entonces en Chañar”. Los destacados nuestros tienen comillas en el original.
263
Libro de Matrimonios de la Parroquia Nuestra Señora de Balvanera, Buenos Aires. Acta N° 20, copia cedida por V. H.
Bustamante.
264
Libro de Bautismos de la Parroquia de San Nicolás de Bari, ciudad de La Rioja, 1899. Firmada por el cura Salvador
Hernández. Copia cedida por el investigador V. H. Bustamante. El acta dice que Salinas tenía 26 años. Es el mismo caso
que explicamos en la nota 233.
265
Copia del acta proporcionada por V. H. Bustamante. A pesar de los esfuerzos, no pudimos establecer el vínculo de
ambos Feliciano Salinas con el ministro de Yrigoyen. Es muy posible que el Feliciano Salinas, del que habla José Santos, y
que murió en Bragado como parte de la revolución radical de 1893, sea ese mismo casado con Rosa Brizuela, y cuyo
padrino de bodas fuera también el general Ángel Vicente Peñaloza, tal como cuenta el ministro. Entonces, podría tratarse
del tío del ministro y el bautizado en 1868, el primo.
81
Escuti de Salinas Adelaida, de nacionalidad chilena, de cincuenta y tres años, viuda de Félix Salinas, domiciliada
en O’ Higgins Nº 48 [Capital Federal], padre Ramón Escuti Díaz, y madre Plácida Brizuela”. El deceso se produjo a las
“siete y tres cuartos, antes meridiano” [es decir a las ocho menos cuarto de la mañana], a raíz de un “cáncer uterino. 266
“José Santos era ameno”. Así lo describe el periodista francés radicado en Buenos Aires, en
Caras y Caretas. La primera etapa de esa revista (1898-1941) es racistas, xenófoba y misógina. Se
burlaba de las líderes políticas del feminismo y se hartó de caricaturizarlas, a pesar de que contó entre
sus redactoras a Adelia Di Carlo, periodista olvidada también, y que se la puede incluir con justicia
entre las sufragistas, como se las conocía a las que luchaban por el voto de las mujeres, junto a
Alfonsina Storni y Julieta Lanteri, entre tantas otras.
Cuando se lanzó la revista, en la tapa se lee, como postulación de principios: “Tendré siempre y
desde ahora, una amiga lectora y en el lector, un amigo, pero mucho ojo conmigo porque soy muy
habladora”. Salinas apareció en varios números. Por ejemplo, en octubre de 1918, escriben: “No estaba
aquí Salinas, que lo menos les hubiera largado dos docenas de latines muy buenos. ¡Ay, lo que se han
perdido las chilenas! ¡Ay, lo que se han perdido los chilenos!”. 267 Esa es una exigua muestra de los
conocimientos del ministro.
En otra página de la misma fecha, la revista convocó a un “Concurso Infantil de Caricaturas” y
aparecen los personajes que debían ser caricaturizados: Irigoyen, Pueyrredón, Salinas, Torello, Gómez,
Elpidio González, Salaberry, Álvarez de Toledo, Llambías, Crotto, Palacios y Justo. Funcionarios y
dirigentes.268 En el primer número de noviembre de 1918, la publicación da a conocer los ganadores del
concurso. Se premiaron cuatro caricaturas de Salinas y una de cada una de aquellos mencionados. 269
Después aparece otra nota breve destinada al ministro riojano:
-Han vuelto las oscuras golondrinas, y murmura Salinas, con un aire muy serio: ‘Ahora ya ni las
auras matutinas consiguen alegrar el ministerio. En vano el árbol de verdor se viste. Yo no sé en qué
consiste que hasta el propio Virgilio me exaspera [bastardillas nuestras]. Vivo atrozmente triste. Se
marcha Pueyrredón. No hay primavera’. Es un señor distinguido, sereno, grave, medido,
profundamente moral y enormemente aburrido. Parece una editorial”.
Eso se lee en la misma revista en una publicación de 1920. 270 No era aburrido. Tenía otras
características. Ni aburridas, ni alegres. Era diferente. Ese perfil personal, distinto, se hizo extensivo a
su trabajo político, que plasmó en el área educativa. Salía de la medianía, pensaba fuera de la caja y del
sentido común. Quienes cambiaron y cambian las sociedades o los pueblos son aquellos que piensan y
actúan de esa forma. Fuera del pensamiento único. Siempre lo establecido es una construcción del
poder real político, económico y cultural.
El padre de José Santos
El pasado histórico, de cualquier zona, está lleno de imprecisiones, lecturas, interpretaciones y
demás. A eso se suma la falta de documentos a raíz de la escasa conciencia para la preservación y la
tergiversación y las falsedades en el caso de la historia mitrista. Los funcionarios a veces pierden los
materiales. Eso genera desconfianza entre los particulares que sí resguardan objetos, documentos,
266
Copia del acta proporcionada por V. H. Bustamante. El documento dice que fue inhumada en el “Cementerio
Municipal”, Chacarita, Capital Federal.
267
Caras y Caretas, nº 1044, 05-10-1918, p. 3.
268
Ibíd., p.7.
269
Ibíd., nº 1048, 02-11-1918, p.22.
270
Ibíd., nº 1149, 09-10-1920, p.3.
82
cartas, etc. de antepasados. Después, se cuentan los errores por fallas humanas al momento de anotar
datos, fechas o lugares. Ese es el caso del acta de entierro del padre de José Santos Salinas.
El acta de inhumación, dice al costado: “Félix Salinas, hijo de Elías Salinas y Jacinta González.
Y consorte de Adela Escudero”. El apellido de la madre de José Santos era Escuti.
Después se lee: “En Olta, a veinte y siete de octubre de mil ochocientos setenta y tres: yo, el
cura, hice entierro rezado con misa de cuerpo presente a Félix Salinas, soltero, hijo legítimo de Elías
Salinas y Jacinta González, vecinos del Chañar, y consorte de Adela Escudero, el cual falleció el 14 de
este mes, y fue sepultado en este cementerio. Y firmo. Doroteo García de la Serna”.271.
El acta, de página 37, tiene gruesos errores y un dato llamativo. Uno de ellos es el apellido de la
esposa del difunto y madre de José Santos. Se lee que es “soltero” y después que es “consorte” de
Adela. Errores en los documentos hubo siempre, a pesar del celo que imponían las autoridades
eclesiásticas para tales cometidos.
Los testimonios orales, que luego pasaron a los escritos, dicen que el padre de José Santos fue
asesinado cuando salía de un local de venta de bebidas al ser confundido en la oscuridad por el agresor,
como señala Oscar Francisco Vilche. El otro dato llamativo son los días que transcurrieron entre la
muerte, el 14 de octubre de 1873, cuando José Santos tenía apenas tres años, y la fecha de entierro, el
27 de ese mismo mes y año. Habían pasado trece días. ¿A qué se debió la demora en realizar la
inhumación? Por otra parte, los meses que hay entre la fecha del asesinato del padre de José Santos y el
nacimiento de Felipa, hermana del ministro, el 12 de agosto de 1874, como veremos, inducen a pensar
en un error. Hay casi diez meses. El acta, como leímos, contiene fallas.
Problemas políticos
Los Salinas de El Simbolar adherían a la causa política de las Montoneras federales. Oliva dice
que Elías Salinas, abuelo paterno de José Santos, era un hombre de Felipe Varela. Ese historiador de
Olta precisa también que Don Elías trabajaba en su zona contra la infame guerra contra el Paraguay. El
padrino de casamiento de Adelaida Escuti y Félix Salinas, madre y padre del ministro yrigoyenista, fue
el general Peñaloza, como el propio funcionario lo cuenta.
Entonces, no es difícil señalar que, una vez que se impusieron los agentes británicos, los Salinas
fueron blancos políticos del unitarismo. Los porteños con ayuda de unitarios riojanos. De una u otra
forma, los Salinas estaban cerca, muy cerca, de esos caudillos políticos. ¿De qué otra forma Adelaida y
Félix aceptarían que el padrino de bodas fuese nada más y nada menos que el General Peñaloza?
Recordamos lo que el ministro, en el reportaje a Caras y Caretas, cuenta. El Chacho Peñaloza,
dice, fue además “padrino de casamiento de mis padres y de don Feliciano Salinas, aquel otro caudillo
radical del Bragado, que murió a consecuencia de heridas recibidas en ataques traidores y alevosos de
sus adversarios, pocos días después de la muerte de los hermanos Islas”. No era raro que descendientes
de federales se alistarán en el radicalismo revolucionario, sino una obviedad política.
Duthi, como leímos, dice que los Salinas tenían “extensas estancias en El Simbolar y La
Jarilla”, en el Departamento General Belgrano, La Rioja. Por tanto, se destaca la importancia de esa
familia en esa etapa del siglo XIX. ¿Los Salinas eran proveedores de las Montoneras y/o referentes
clave de ese sector en El Simbolar, en Los Llanos riojanos? ¿Aportaban logística? Cuando matan al
padre de José Santos, en 1873, hacía diez años que habían asesinado al General Peñaloza, en Loma
Blanca, a escasos kilómetros de El Simbolar, en el sudeste de Los Llanos riojanos.
271
Copia del acta de entierro de Félix Salinas proporcionada por V. H. Bustamante, cit.
83
Además, hacía tres años que había muerto Felipe Varela, en Nantoco, Chile. 272 La célebre
batalla de Pozo de Vargas, en La Rioja, ocurrida el 10 de abril de 1867, fue el último enfrentamiento
bélico importante entre tropas federales, al mando de Varela, y los invasores mitristas pro británicos.
Por tanto, los Salinas, simpatizantes de esos caudillos, habían quedado sin respaldo político. En 1873,
Sarmiento, promotor de los intereses británicos, como Mitre, seguía siendo presidente, fruto de una de
las tantas farsas electorales de aquellos tiempos. Le faltaba un año para terminar su mandato. A lo que
se agrega la persecución a muerte de los vencidos. Antes ese oscuro panorama, seguramente que
Adelaida, al quedar viuda y con sus hijas e hijos de pequeña edad, resolvió engrosar el éxodo hacia
Buenos Aires.
Polco
La localidad de Polco dista siete kilómetros de Chamical, en Los Llanos de La Rioja. Está hacia
el sudoeste de la cabecera departamental, muy cerca de la sierra. El historiador Luis Alberto Corzo
escribe que Polco fue sitio estratégico del Imperio Incaico, encomienda en 1607, también reducción,
cita un padrón de habitantes de 1673 y que después de la decadencia de la encomienda, la localidad se
transforma en Posta.
La importancia del lugar está documentada por diferentes fuentes, registros, actas y cartas. Por
ejemplo, el obispo de Tucumán, Joseph Antonio San Alberto, estuvo en Polco, el 30 de octubre de
1783. Esa localidad, aparece también en el famoso mapa del viajante francés Víctor Martín de Moussy,
que visitó Los Llanos riojanos en la década del sesenta del siglo XIX.273
Antiguas, las fiestas de la Virgen del Rosario de Polco, durante los dos primeros domingos de
octubre, son unas de las celebraciones religiosas más importante del país. Por tanto, la localidad sigue
siendo importante. Llegan miles de peregrinos de otras provincias e incluso de países limítrofes. Suelen
ser encabezadas por obispos, gobernadores y asisten funcionarios nacionales y locales.
Los hermanos y hermanas del ministro Salinas fueron bautizados en diferentes lugares de La
Rioja. Uno de ellos, en Polco:
“Polco. Octubre 23 de 1862. Félix Camilo Salinas. En la presente fecha puse óleo y crisma a
Félix Camilo de diez meses y dieciséis días, hijo legítimo de don Félix Salinas y doña Adela Escuti.
Bautizó don Carlos Brizuela, padrinos don Fermín Bazán y doña Narcisa Romero. Conste”.
“María Damaris Salinas. El día ocho de febrero de 1865, el infrascrito, cura y vicario interino
de Tama, provincia de La Rioja, Obispado de Córdoba, en la Iglesia de Olta, puse óleo y crisma a
María Damaris de un año de edad, bautizada privadamente por Andrés Galo Herrera, e hija legítima de
Félix Salinas y Adela Escuti. Fueron padrinos Andrés Galo Herrera y Lenor Mota. Y para que conste
lo firmo. José Ignacio Rizo / Feliciano Gallioz”.
“En el año del Señor de 1868, el día 6 de Febrero, en la Capilla de Olta, yo, el cura párroco,
puse óleo y crisma a Carlos Salinas, de edad de un año y 15 días, hijo legítimo de Don Félix Salinas y
272
Detalles en R. O. Peña y Luis Duhalde, ‘Los últimos días de Varela’, en Felipe Varela, Buenos Aires, Schapire, 1975,
pp. 211-216. Se consigna que Varela nació en 1821, en Huaycama, Valle Viejo, Catamarca; y que falleció el 4 de junio de
1870, en Nantoco, Copiapó, Chile. Esa obra, con abundantes documentos, trata el papel de la banca británica y brasileña en
la guerra contra el moderno e industrializado Paraguay, y la conducta acertada de Varela y otros líderes opositores a esa
invasión al pueblo guaraní.
273
Luis Alberto Crozo, Polco, La Rioja, Canguro, 1994. Sobre la visita del obispo de Tucumán, consta en copia de un acta
parroquial original redactada por el prelado y que fue cedida por el archivista V. H. Bustamante. La obra de V. M. de
Moussy es Descripción geográfica y estadística de la Confederación Argentina. Tres tomos en castellano se hallan en la
Academia Nacional de Historia, Balcarce 139, Capital Federal.
84
Doña Adelaida Escuti, lo bautizó Don Manuel Luna, sujeto capaz. Padrinos: el mismo y Doña María
Roza Romero, y para que conste lo firmo: José Ignacio Rizo”.
“José Reginaldo Salinas. Año del señor de mil ochocientos setenta y dos, a dos de junio, en esta
iglesia matriz de La Rioja, mi ayudante fray Gerónimo Macetti puso óleo y crisma a José Reginaldo,
de dos años, hijo legítimo de don Felix Salinas y doña Adela Escuti, vecino de esta provincia; y por
haberse dudado de que el bautizante estuviese instruido para la materia, por haber nacido este niño en
la campaña, por petición de sus padres se le bautizó sub condición / siendo padrinos el coronel Carlos
Brizuela y su esposa, Manuela Bazán, vecinos de esta ciudad, y para que conste lo firmé: Tristán A.
Sotomayor”. Se trata de Tristán Antonio Sotomayor.
“Felipa Salinas. En Olta a cinco de febrero de mil ochocientos setenta y cinco: Yo, el cura,
puse óleos y suplí las ceremonias omitidas en el bautismo suministrado por don Juan Luis Díaz, a una
niña llamada Felipa, hija legítima de Félix Salinas y Adela Escuti, vecinos del Simbolar. Nació el doce
de agosto de mil ochocientos setenta y cuatro. Padrinos Daniel Luna y Fructuosa González. Y lo
firmo. Olegario Villar” [negritas nuestras].274
Las fuerzas de su entusiasmo
La revista Caras y Caretas, como vimos, fue muy crítica con la revolución radical de 1905 y
muy acomodaticia cuando el radicalismo empezaba a ser gobierno, ocasión en que a Salinas le otorgó
un generoso espacio apenas había asumido como ministro. No es raro. Pero ahora transcurría la
fraudulenta y probritánica Década Infame. Gobernaba el país el general Agustín Pedro Justo, que había
sido ministro de Guerra del presidente Marcelo Torcuato de Alvear (UCR). Esa revista le había dado la
bienvenida al golpe de José Félix Uriburu.
Hacía tres años que se había iniciado ese período sombrío en el que reinaba el fraude y la
entrega del país a Gran Bretaña y el sistema educativo argentino era blanco de un duro ataque. Esa
etapa umbrosa quedó registrada en la literatura, el tango y el ensayo. Recordamos que el ministro
yrigoyenista de las escuelas murió el 30 de agosto de 1933 y en el segundo número de setiembre, de
ese año, aquella publicación le dedicó apenas las siguientes líneas:
El ciudadano que acaba de morir había nacido en Olta, provincia de La Rioja, en 1870. Hasta el momento de
asumir don Hipólito Yrigoyen la presidencia de la Nación, su vida había transcurrido silenciosamente, como la vida de
aquellos que, con un título de profesor normal, dedican sus energías a la docencia en los ambientes provincianos. En 1905,
se graduó de abogado en la Universidad de Buenos Aires, y siete años más tarde hizo su aparición en el escenario político
del país, para defender su diploma de diputado por Jujuy en el Congreso Nacional. Regresó más tarde a esa provincia y
prosiguió su labor de inspector de escuelas primarias. En 1916 fue nombrado ministro de Justicia e Instrucción Pública. Su
actuación, que dura los seis años que ocupó el difícil cargo, se caracterizó por el gran empeño que puso en realizar su labor
diaria y estuvo en todo momento acorde al ritmo del gabinete al cual perteneció hasta la hora de su jubilación, en 1922.
Proyectó la reforma de los planes de estudio, en modo especial los de los institutos de enseñanza secundaria, y fue también
el interventor de la Universidad de Córdoba en la época más crítica y violenta de la casa de estudios mediterránea.
Finalizada su labor ministerial, se acogió a la tranquilidad del retiro y no volvió a aparecer en los movimientos políticos, ni
a figurar en las actividades de la Unión Cívica Radical, a la cual había aportado, en sus años de actividad, las fuerzas de su
entusiasmo [cursivas nuestras].275
274
Copias de las actas originales facilitadas por V. H. Bustamante, cit. No hemos podido encontrar las actas de bautismo de
Reyes Magos ni de José Santos. Tampoco el acta de casamiento de la madre y padre del ministro, entre otras de la familia.
Raúl Horacio Oliva escribe que Félix y Adela “tuvieron varios hijos, entre otros Camilo, Félix, Clara, Efigenia, Reyes, José
y otros”. Hasta ahora no pudimos encontrar actas de otras hijas o hijos de ese matrimonio.
275
Caras y Caretas, nº 1.823, 09-09-1933, p. 53. Modernizamos detalles de escritura. Por ejemplo, los tildes en la vocal “a”
y sacamos la palabra “año” que precedía al número.
85
La revista, acomodada ahora a la Década Infame, incurre en un parcial falseamiento de la
biografía de Salinas porque dice que la vida del dirigente radical había transcurrido silenciosamente
hasta asumir su cargo de ministro. Oculta lo que el mismo protagonista había contado a la misma
publicación apenas asume en el cargo. Notemos el espíritu de la nota a través de nuestras cursivas.
Intenta borrar la actuación que tuvo durante las revoluciones armadas del radicalismo.
Es difícil imaginarlo a Salinas con las características que indica el exiguo artículo después de
haber pasado por el Mariano Acosta de Buenos Aires, la Facultad de Derecho de la UBA, embarcarse
en las revoluciones de 1890 y la de 1893, irse a Jujuy, recorrer la provincia como inspector, casarse, y
después desplegar un enorme trabajo en el gabinete nacional. Apenas muere, se lo empieza a marginar.
Contra ese olvido y a favor de Salinas se escribió este libro.
86
Agradecimientos
Quedan agradecimientos al personal de la Biblioteca del Maestro y de la Biblioteca del
Congreso Nacional, ambas de Buenos Aires. A las maestras Beatriz del Carmen Campos y Myriam
Décima; al historiador y maestro Luis Alberto ‘Chacho’ Corzo; y al investigador Víctor Hugo
Bustamante, ellas y ellos de Chamical; a los docentes y escritores de Olta Hugo Eduardo Duthi, Oscar
Francisco Vilche y Raúl Horacio Oliva; al escritor y docente de la Facultad de Ciencias Sociales
(UNLZ) Germán Ferrari, a las publicaciones oficiales de las universidades nacionales citadas y a Raúl
Roberto Campos, por diagramar el libro.
87
Los autores
Américo Nicolás Oyola nació en Chamical, La Rioja. Es ingeniero en Recursos Naturales
Renovables para Zonas Áridas, egresado de la Universidad Nacional de La Rioja, sede Chamical. Es
docente de nivel medio y superior, ex concejal y convencional constituyente municipal, ex funcionario
del Ministerio de Educación, productor, asesor agropecuario y dirigente radical. Correo electrónico:
oyolamaco@gmail.com
Horacio Raúl Campos nació en Puesto El Alto, Chamical, La Rioja. Lic. en periodismo y
estudió letras en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.
Trabajó en diarios y agencias de noticias de Capital Federal y de la provincia de Buenos Aires. Es
editor de la agencia de noticias www.auno.org.ar, que funciona en esa casa de estudios. Escribió los
libros Joaquín V. González. La civilización en las rodillas de la barbarie (2010) y Horacio Quiroga.
El hondo destino americano (2016). Éste último junto al historiador Luis Launay. Correo electrónico:
losfundadores@gmail.com
88