Está en la página 1de 20

GUÍA 4 LENGUA CASTELLANA

GRADO TERCERO.

MOMENTOS DE ESTRUCTURACIÓN Y DE TRANSFERENCIA POR ÁREAS

LENGUA CASTELLANA  

 Aprendizajes esperados: 
Identificación y uso de pronombres, verbos tiempos verbales, palabras
homófonas y homónimas                                         
  ESTRUCTURACIÓN

¿QUÉ SON LOS PRONOMBRES PERSONALES? ¿PARA QUÉ SIRVEN?


Los pronombres personales son palabras que sustituyen a los sustantivos. Sirven para
nombrar a los seres u objetos sin emplear sustantivos. 
Por ejemplo:
En lugar de decir:
Andrés nos ha invitado a su cumpleaños.
Podemos sustituir el sustantivo (Andrés) por el pronombre él:
Él nos ha invitado a su cumpleaños.
QUÉ SON LOS VERBOS
Los verbos son palabras que expresan acciones. Por lo tanto nos dicen lo que hacen
las personas, los animales o la naturaleza.
 Por ejemplo:
María llama a su perro.
El perro de María duerme.
Ayer llovió mucho.
Las palabras llama, duerme y llovió son verbos porque  nombran acciones que
realizan las personas, los animales o la naturaleza.
Los verbos son la parte más importante de una oración. (Son el núcleo de la oración)

TRANSFERENCIA

 
 

 
Sabías que:
 Las palabras homófonas son aquellas que si bien suenan igual, se escriben
diferente y tienen distinto significado. Por ejemplo:

 echo (verbo “echar”) / hecho (verbo “hacer”)


 abría (verbo “abrir”) / habría (verbo “haber”)
 tuvo (verbo “tener”) / tubo (objeto largo y hueco)
 
 
Las palabras homónimas son aquellas que se escriben igual, suenan igual y
significan diferente.

Actividades: 

Reemplaza las palabras subrayadas por un pronombre y escribe la oración en la línea


que hay debajo:

Ejemplo:

 Carmen fue al cine con Ramiro.

  _____Ella fue al cine con él _______________________________.

   María y yo somos hermanas.

   ________________________________________________________________.
   Él y tú irán a Venezuela.

   ________________________________________________________________.

   Los niños ganaron el concurso.

   ________________________________________________________________.

   Valeria y tú bailarán un vallenato. 

   ________________________________________________________________.

   Los profesores prepararon un número artístico.

   ________________________________________________________________.

   Don Elías atiende en su tienda.

   ________________________________________________________________.

   Juan, Carlos, Roberto y yo estudiamos francés.

   ________________________________________________________________.

   Las niñas compiten con los niños.

   ________________________________________________________________.

   Alberto baila y canta con entusiasmo.

   ________________________________________________________________.

Escribe una oración con el verbo adecuado en cada caso.

Responde con una sola palabra; es decir con un verbo:

    ¿Qué hacen?

Los alumnos ............................................................................................. 


 Los gatos .........................................................................................

 Las profesoras  ........................................................................................

Los perros   ..............................................................................................

 Los médicos  .........................................................................................

Las flores ..........................................................................................

Las cantantes   .........................................................................................

Los carros   ...................................................................................................

Practicamos las palabras homófonas.  

Escribo dentro del cuadro el número del significado que le corresponde:

1.  Pelo corto del cuerpo humano


2. Unir algo con hilo y aguja.
3. Perseguir animales para atraparlos o maltratarlos
4. Sinónimo de hermoso
5. Saludo
6. Contraer nupcias, matrimonio.
7. Onda formada por el agua en el mar
8. Del verbo ceder, dejar hacer

algo a alguien.

9. Preparar alimentos con fuego.


9. Tela muy fina y delicada

Practicamos las palabras homónimas. 

Escribe dentro de los paréntesis las palabras del recuadro que corresponden a cada
significado.

raya  -  nada  -  llama

  ( ___________________ )   Animal rumiante de Sudámerica.

  ( ___________________ )   Señal larga y estrecha.

  ( ___________________ )   Ninguna cosa.

  ( ___________________ )   Pez de cuerpo plano.

  ( ___________________ )   Del verbo nadar.

  ( ___________________ )   Fuego ardiente


  ( ___________________ )   Del verbo llamar.

Resolvemos el tiempo correcto del verbo

REALIZA EN TU LIBRO PLUMA MÁGICA DE ESPAÑOL LAS PÁGINAS QUE TE


ASIGNE LA DOCENTE SEGÚN EL EJEMPLAR QUE TENGAS
MOMENTOS DE ESTRUCTURACIÓN Y DE TRANSFERENCIA POR ÁREAS

LENGUA CASTELLANA
➔ Aprendizajes esperados:
➔ Identificar y diferenciar dentro del género narrativo la leyenda y el mito.
➔ Conocer la estructura de párrafo, identificar idea principal e ideas secundarias.
➔ Identificar y utilizar: adverbios de lugar, de tiempo, sinónimos y antónimos.

➔ ESTRUCTURACIÓN
¿Sabías qué?...

Los mitos son relatos sobre sobre seres sobrenaturales, como dioses o monstruos, que sirven para
explicar determinados hechos o fenómenos.

Las leyendas, en cambio, son relatos de sucesos maravillosos o imaginarios encuadrados en


cierto momento histórico. Pese a que son utilizados como sinónimos, no siempre son intercambiables.

La leyenda y el mito tienen, sin embargo, ciertas similitudes: ambos han pasado de generación a
generación por medio de la trasmisión oral o escrita, ambos son relatos que buscar explicar un evento o
fenómeno que resulta enigmático o misterioso.

El MITO Y LA LEYENDA

El PÁRRAFO: IDEA PRINCIPAL E IDEAS SECUNDARIAS


El párrafo es la unidad mínima de un texto compuesto por una o más oraciones que desarrollan una
idea.
Un párrafo puede estar formado por una o más oraciones. Cada una de ellas se encuentra separada de
la otra a través de un punto y seguido.
Los párrafos se separan uno de otro por un punto y aparte.

La idea principal e idea secundaria

La idea en torno a la cual gira la información recibe el nombre de idea dominante. Pero, no todas las
ideas dominantes tienen la misma relevancia; habrá, pues, que diferenciar entre ideas principales e
ideas secundarias.

 Las ideas principales son ideas que expresan una información básica para el desarrollo del
tema que se trata. 

 Por ejemplo, en la fábula “la liebre y la tortuga” la idea principal es:

 “Una liebre desafió a una tortuga a correr una carrera, la tortuga aceptó con la
condición de que le diera alguna ventaja y la liebre “

 Las ideas secundarias expresan detalles o aspectos derivados del tema principal. A menudo,


estas ideas sirven para ampliar, demostrar o ejemplificar una idea principal.  
 Por ejemplo en la fábula “la liebre y la tortuga” la idea secundaria es:

 “Cuando ya estaban cerca de la meta, la liebre se sentó a esperar, pero se quedó


dormida; así que la tortuga llegó, pasó frente a ella, y llegó primero a la meta,
ganando la carrera”.

PALABRAS POLISÉMICAS
La polisemia se da cuando una palabra posee varios significados. Por eso, es importante el contexto en
el que se encuentra dicha palabra.
COPA
Bote: tarro de cristal o pequeña embarcación
Estrella: astro del cielo y actriz
Lengua: idioma y parte de la boca
Pico: boca del pájaro y herramienta
Cólera: enfermedad y enfado
Cura: sacerdote y acción de curar
Cola: pegamento y parte del animal

Pongamos en práctica lo aprendido:

Relaciona cada palabra con el significado que le corresponde, fíjate en el ejemplo:


Adverbio de lugar y tiempo

¿SABÍAS QUÉ?...

Clases de adverbios:

Hoy conocerás dos clases de adverbios:


A) Adverbio de tiempo

Para reconocer dichos adverbios se debe pensar cuándo sucede algo.


Ejemplos:
● Ayer dormí en el sofá.
● Todavía sigue haciendo el trabajo.
Algunos adverbios de tiempo son los siguientes:
Ayer, hoy, mañana, anoche, ahora, antes, anteayer, pronto, temprano, tarde, después, todavía.

B) Adverbio de lugar

Para reconocer dichos adverbios debemos pensar dónde sucede algo


Algunos adverbios de lugar son:
Aquí, allí, ahí, allá, afuera, junto, cerca, arriba, enfrente, lejos, atrás, adelante, acá, dentro, encima,
debajo, alrededor.
Ejemplos:
● Mi hermano está junto a mi madre.
● Kiara ven aquí.

Lee las siguientes oraciones, y luego subraya los adverbios que encuentres.

 Allá preparan el mejor chicharrón. - Ayer me encontré con Fabián.


 Cuélgalo detrás de la puerta. - Anoche cenamos en un restaurante cerca al mar.
 Esteban viajó ayer a Francia. - Pasado mañana voy a hacer compras
 El gato está encima de la silla. - Hoy arreglé mis libros.
 Tu cuaderno de Lenguaje está allá. - El camión está sobre la autopista
 Me siento menos fuerte hoy. – Las flores están dentro del florero.
 Se levantó temprano para ir al colegio. – Andrés está fuera de la casa.
 Allá queda la casa de mi tía Gina. – Jorge está debajo del carro arreglando un daño.
 Ayer vi una película de terror. - Sandra tiene el café sobre la mesa.

Sinónimos Antónimos

¿Recuerdas? Los

Escribe en los paréntesis una ( S ) si las palabras son sinónimos y una ( A ), si es antónimos.

1. Duradero - Perenne ( )

2. Resuelto - Vacilante ( )

3. Hondo - Profundo ( )

4. Regalar - Obsequiar ( )

5. Actividad - Inercia ( )

6. Laxo - Flojo ( )

7. Difundir - Divulgar ( )

8. Finalizar - Iniciar ( )

9. Deleitar - Entretener ( )

10. Mezclar - Entreverar ( )

Observa las palabras resaltadas en cada lectura y escribe un sinónimo y un antónimo para cada una.

➔ TRANSFERENCIA

LA LEYENDA DE WAREKE

Región Caribe/ Mito Wayúu


Hace muchísimos años, en el inicio del pueblo Wayúu, un muchacho salió una vez a cazar. Iba con su
arco y flecha, cuando en el monte escuchó un ruido. El muchacho pensó que eran espíritus, y se
asustó. Volvió a escuchar, y oyó como una cancioncita en medio del monte. Se asomó, y vio que era
una niña muy fea. Era ojona, barrigona, toda negrita, feíta.

El muchacho le preguntó que ella qué hacía ahí, y ella no le contestó. Ella jugaba con las hormigas sin
decir nada y de tanto insistirle qué hacía ella ahí, si venía de algún lugar, si tenía papás, la niña
finalmente le contestó. Le dijo que se había perdido, que sus padres hacía mucho tiempo habían
fallecido, y que se llamaba Cocorona.
Él se la llevó para su casa donde tenía dos hermanas. Cuando llegaron, él presentó a la niña y le pidió a
las hermanas que por favor la cuidaran y se encargaran de ella.
Él iba a cazar todas las noches, como es tradicional en las rancherías y comunidades, sobre todo
cuando es luna llena. Mientras él cazaba, las hermanas, en vez de cuidar a la niña, lo que hacían era
maltratarla debido a su fealdad.
El muchacho había dejado un chinchorro para Cocorona, pero las hermanas se lo quitaron y la hicieron
dormir en el suelo.

Cuando él llegaba en la mañana, la niña no le


contaba nada, solamente lloraba, lloraba y lo
abrazaba. Él ya sentía como un cariño de padre
hacia la niña, pero no entendía por qué ella
estaba llorando. Y las hermanas le decían
cosas: mira que la niña que trajiste no hace
caso, nos trata mal.

Pasó un buen tiempo y una noche las hermanas


obligaron a la niña a dormir fuera de la casa; y
la niña no sabía qué hacer y fue a dormir por
allá en el monte. Esa noche, la niña tuvo un
sueño, como una revelación: ella se transformó
en la noche, de repente se convirtió en una
hermosa muchacha Wayúu y de su boca salían
hilos, como las telarañas que hacían las arañas.
De ahí viene la leyenda de Wareke, que
significa araña tejedora.
Con el hilo que salía de su boca hizo bastantes
cosas. Los Wayúu hasta ese momento no
sabían hacer mochilas, chinchorros y todo lo
que se hace con tejidos.
Entonces, al día siguiente, ella volvió a
convertirse en una niña y las hermanas vieron esos tejidos tan bonitos en el tronco del árbol donde la
niña había amanecido. Cuando el muchacho llegó, ellas le contaron que los tejidos los habían hecho
ellas. La niña fea no decía nada, porque sabía que no le iban a creer. La misma transformación volvió a
pasar en las noches siguientes.
Cada vez que la niña veía que el muchacho regresaba, ella lloraba con ganas de contarle lo que
sucedía, pero no le contaba nada. Él sospechaba que las hermanas podían tratarla mal y pensó: voy a
ver qué es lo que pasa, no creo que mis hermanas, siendo tan flojas, hayan hecho estos tejidos.
Entonces, esa noche, él se quedó cerca de la casa y no salió a cazar. Así, se enteró de que las
hermanas sacaban a la niña a dormir fuera de la
casa.
Justo esa noche, la niña no durmió junto al
árbol, sino cerca a la cocina, y el muchacho vio
una luz, y a la niña que se transformaba en
una hermosa mujer. Él estaba sorprendido por
lo que sucedía. En ese momento, las hermanas
también salieron y vieron la transformación.
Cuando la hermosa muchacha las vio, ellas se
convirtieron en murciélagos.
La muchacha siguió tejiendo y sabía que el
muchacho estaba cerca y que la observaba. Así
que le dijo: ¿qué haces escondido? ¿Por qué no
te acercas? Él no sabía qué decir, pues estaba
mudo al ver la transformación de una niñita fea
en una muchacha bonita, y se enamoró de ella.

Ella le dijo que, en agradecimiento, se


quedaría transformada como estaba, pero con
una condición: que no le dijera a nadie que ella
hacía esos tejidos. Le contó que su misión era
enseñarle a los Wayúu a tejer, pero que no le
dijera a ninguno.

Un día, llegaron unas personas invitándolo a él


a un velorio, como es la tradición. Pero en realidad, éstas no eran personas, sino espíritus que querían
saber de dónde venían esos tejidos. El muchacho llegó al velorio bien adornado, con varios tejidos: el
chinchorro, el cirrá o pajón, la wuaireña, la mochila, todo.
El velorio no era real, estaba planeado por los espíritus. Éstos comenzaron a preguntarle al muchacho
que de dónde había sacado esos tejidos. Él recordaba la promesa que le había hecho a la muchacha y
por ello no decía nada. Pero los espíritus lo emborracharon, le dieron chirrinche hasta no más y le
preguntaron tanto hasta que él dijo la verdad. En ese momento los espíritus comenzaron a reírse y se
fueron a buscar a la muchacha. Ella ya no estaba en la casa.
Cuando el muchacho despertó, recordó que había incumplido la promesa y salió corriendo a buscar a la
muchacha. Y se lamentaba: cómo es posible que traicioné lo prometido. La buscó y encontró en su lugar
a una araña. Comenzó a perseguirla y a perseguirla, pero ella se perdió en el monte: la muchacha se
había convertido en una araña, en una araña tejedora.
Cuenta la leyenda, que fue Wareke, la araña tejedora, quien enseñó a tejer a los Wuayúu.
(Secretos para contar: cuentos para contar)

 ¿Cuántos párrafos tiene la lectura anterior?


 Escribe la principal del párrafo 7

El árbol de la oscuridad
(MITO TIKUNA)

El árbol de la oscuridad Los indígenas Tikuna, del Amazonas, cuentan la historia del principio del
mundo, cuando no había agua, ni luz, ni hombres, y solo existían la Tierra, el cielo, algunos animales y
algunas frutas. La oscuridad sobre la Tierra dependía de un árbol inmenso que la cubría. Yoí, el primer
padre, habló con su hermano Ipí para quitar el árbol, llamado Lupuna, y acabar con la oscuridad.

―Llamemos a los animales para tumbar este árbol inmenso ―dijo.

Entonces todos los animales de la Tierra empezaron a picar, a morder y a raspar el árbol, pero no
conseguían tumbarlo. Yoí mandó a llamar a las dos especies de ardillas que existían para que treparan
al árbol de la oscuridad y vieran por qué no quería caer. La pequeña ardilla golosa no pudo llegar hasta
la cima del árbol. La otra, la ardilla trepadora, sí lo logró, y descubrió que el árbol no caía porque un oso
perezoso tenía agarrado el cielo con las manos y, con los pies, la copa del árbol. Yoí mandó
nuevamente a la ardilla trepadora a la cima del árbol para que le echara ají al oso perezoso, pero el ají
no le hizo nada. Entonces volvió a subir con unas hormigas pequeñas, las puso en el cuerpo del
perezoso y el dolor de las picaduras hizo que él fuera soltando el árbol hasta que lo dejó caer sobre el
mundo. Se formaron relámpagos, truenos y brotaron las aguas. Del tronco del árbol nació el río
Amazonas y, de sus ramas, las lagunas y quebradas

 Escribe la idea principal y secundaria del párrafo dos.

Colorea el árbol pensando en la lectura anterior


https://www.diferenciador.com/diferencia-entre-mito-y-leyenda/
https://actividadeseducativas.net/la-polisemia-para-cuarto-grado-de-primaria/
https://actividadeseducativas.net/que-es-el-adverbio-para-cuarto-grado-de-primaria/
https://webdeldocente.com/razonamiento-verbal-quinto-grado/sinonimia-y-antonimia/
https://libros.secretosparacontar.org/wp-content/uploads/2018/11/LA-TIERRA-EL-CIELO-Y-MAS-ALLA-
ilovepdf-compressed-ilovepdf-compressed.pdf
https://www.google.com/search?q=arbol+
+para+colorear&tbm=isch&hl=en&chips=q:arbol+para+colorear,g_1:grande:Lk5Iy5UO-Jo
%3D&hl=en&ved=2ahUKEwjD0dPsp8bqAhVbRDABHUcvCfYQ4lYoBnoECAEQIQ&biw=1007&bih=559#i
mgrc=YllALVv6smvK5M
https://sites.google.com/site/segundoasegundoweb/leo-y-escribo/palabras-y-mas-palabras/sinonimos-y-
antonimos
https://actividadeseducativas.net/wp-content/uploads/2019/10/Adverbio-de-Tiempo-y-de-Lugar-Para-
Quinto-Grado-de-Primaria.pdf
https://actividadeseducativas.net/wp-content/uploads/2019/09/La-Polisemia-para-Cuarto-Grado-de-
Primaria.pdf

MOMENTOS DE ESTRUCTURACIÓN Y DE TRANSFERENCIA POR ÁREAS

LENGUA CASTELLANA  
 Aprendizajes esperados
Identificación del género narrativo como un género literario, sus características,
estructura y elementos. 
Reconocimiento de algunas figuras literarias. 

 Momento de estructuración

LOS GÉNEROS LITERARIOS

Se denomina género literario a cada una de las clases o tipos en que se dividen los
textos literarios, según algunas características o rasgos comunes de su forma, mensaje
e intención comunicativa.
Dado que el ser humano escribe textos literarios desde hace mucho tiempo, los
géneros literarios permiten agrupar u organizar, según criterios de semejanza, el gran
conjunto de textos literarios que existe en el mundo.

Los géneros literarios son: el lírico, el narrativo y el dramático. Cada uno tiene sus
rasgos característicos.
En esta guía vamos a conocer sobre el género lírico.
 Momento de transferencia

Algunos ejemplos son: los poemas, los sonetos, las canciones y las coplas

El género lírico se caracteriza además por el componente estético de sus textos. Todos
hemos escuchado una canción que nos parece hermosa o que refleja de una manera
muy bonita lo que sentimos o pensamos, así mismo hay poemas que hablan de
diferentes temas y la musicalidad y ritmo de las palabras nos hacen sentir diversas
emociones, esto se debe a la estructura en la cual están escritos, tanto los poemas
como las coplas y las canciones se escriben en estrofas y versos: 

Rafael Alberti

Una copla es un poema corto y sencillo, generalmente popular escrito en estrofas de


cuatro versos: 

Donde canta guacharaca                      Señora, véndame un pan

También canta el loro fino.                             Porque aquí vengo en ayunas

La mujer que no se peina                              que yo después se lo pago


El piojo le hace camino.                                 Cuando la rana eche plumas.   

 
Una canción es el producto de un trabajo que combina tanto música o melodía con
letras y sonidos a ser emitidos por un cantante.

Velo que bonito


Velo qué bonito lo vienen bajando 
Con ramos de flores lo van adornando,
Velo qué bonito lo vienen bajando
Con ramos de flores lo van adornando.

(Estribillo)
Ro ri ro ra, 
San Antonio ya se va,
Ro ri ro ra, 
San Antonio ya se va.

Señora Santana ¿por qué llora el


niño?
Por una manzana que se le ha
perdido.
Señora Santana ¿por qué llora el
niño?
Por una manzana que se le ha
perdido.

(Estribillo)

Yo le daré una yo le daré dos,


Una para el niño y otra para vos,
Yo le daré una yo le daré dos,
Una para el niño y otra para vos.

(Estribillo)

Manzanita de oro si yo te encontrara


Se la diera al niño pa´ que no llorara,
Manzanita de oro si yo te encontrara
Se la diera al niño pa´ que no llorara.

(Estribillo)

Actividad 1: 

1). Pídele a alguien mayor de tu casa que te cante la canción anterior


Escribe cómo te sentiste al escucharla. 
2) Escribe un poema sobre el tema que quieras, recuerda la estructura, debe tener
estrofas, versos y rimar, además debe estar bien organizado en la hoja, NO DE
CORRIDO. 
3) Escribe dos coplas colombianas, puedes inventarlas o buscarlas. 

Las figuras literarias


Actividad: 

Teniendo en cuenta la información sobre figuras literarias une con una línea cada
ejemplo con el nombre de la figura literaria correspondiente:

Anáfora o repetición

Personificación                                                       

Hipérbole                                                                    

                                                    

Metáfora                                                                         

                                                      
                      
Comparación

Actividad 3

Lee el poema y resuelve las preguntas

Para hacer esta muralla


tráiganme todas las manos:
los negros, sus manos negras,
los blancos, sus blancas manos.

Ay,
una muralla que vaya
desde la playa hasta el monte,
desde el monte hasta la playa, bien,
allá sobre el horizonte.

–¡Tun, tun!
–¿Quién es?
–Una rosa y un clavel…
–¡Abre la muralla!
–¡Tun, tun!
–¿Quién es?
–El sable del coronel…
–¡Cierra la muralla!
–¡Tun, tun!
–¿Quién es?
–La paloma y el laurel…
–¡Abre la muralla!
–¡Tun, tun!
–¿Quién es?
–El alacrán y el ciempiés…
–¡Cierra la muralla!

Al corazón del amigo,


abre la muralla;
al veneno y al puñal,
cierra la muralla;
al mirto y la yerbabuena,
abre la muralla;
al diente de la serpiente,
cierra la muralla;
al ruiseñor en la flor,
abre la muralla…

Alcemos una muralla


juntando todas las manos;
los negros, sus manos negras,
los blancos, sus blancas manos.

Una muralla que vaya


desde la playa hasta el monte,
desde el monte hasta la playa, bien,
allá sobre el horizonte…

 Nicolás Guillén
Cubano

Vuelve a leer el poema y resuelve: 


1. El poeta, ¿a quiénes llama para construir la muralla?
2. ¿Cómo harán la muralla?
Según el poema:
3.  ¿a quiénes se les abrirán las puertas de la muralla?
3.  ¿Qué representan?
3. ¿a quiénes se les cerrarán las puertas de la muralla? 
3. ¿Qué representan?
3. ¿Qué crees tú que representa la muralla?
3. ¿Estás de acuerdo con el poeta? Fundamenta tu respuesta.
3. Añade otros elementos ante los cuales tú abrirías o cerrarías la muralla.
Preocúpate de ser original.
3. ¿Cómo se llama el autor de esta poesía?

También podría gustarte