Está en la página 1de 17

Municipio Emprendedor “Municipio Emprendedor Territorio Emprendedor

Diez lecciones para avanzar en Desarrollo Económico Territorial”


Territorio Emprendedor
Autor:
Diez lecciones para avanzar en Artemio Pérez Pereyra
Desarrollo Económico Territorial
Colaboradores en la investigación:
Milton Zamora
Rómulo Antúnez
César Negrón
Artemio Pérez Pereyra Marcela Aliaga
Diseño y diagramación:
Hugo Poémape
Impresión:
EQ Graf s.r.l.
Primera edición:
2000 ejemplares
Lima, junio de 2008
APODER - COSUDE
Av. Ricardo Palma 857 - Miraflores, Lima - Perú
Telef.: (00511) 241-7479 | www.apoder.org
Municipio Emprendedor Territorio Emprendedor Diez lecciones para avanzar en Desarrollo Económico Territorial
cuatro: La presencia de insumos especializados de calidad, contexto que promueve la
inversión y la rivalidad local sana; Demanda local exigente y, la existencia de empresas
de apoyo) y;
c) La calidad de las conexiones entre la infraestructura de innovación
2. Innovaciones productivas
común y los clusters industriales (Es decir, cómo se conecta la infraestructura de inno-
vación con las empresas en concreto. Un ejemplo de ello, es cómo las universidades
que son parte de la infraestructura de la innovación están conectadas con los sectores
productivos). El territorio es el espacio para construir el entorno innovador.
En las experiencias analizadas, el motor de los avances en la microeconomía local, tiene
su fuerza en diversos procesos de innovación que se están desarrollando. Cuando habla-
mos de las innovaciones, inmediatamente solemos pensar que solo se refieren a proce-
sos sofisticados resultantes de investigación y desarrollo de productos. En los municipios
emprendedores, existen estos casos, pero no son la mayoría. Las innovaciones son fruto
L a innovación en lo sustancial se refiere a procesos y productos tec-
nológicamente nuevos, producidos en una empresa, una localidad
o un país, que es validado por el mercado, es decir, que los clientes

de la creatividad de los actores económicos, del acceso a información y de un creciente


proceso de benchmarking territorial y social3. Por ejemplo, existe un movimiento inte-
resante de mejoría de la gastronomía en algunos municipios, acompañado de esfuerzos
perciben que el producto (o servicio) contiene mayores satisfactores por mejorar la calidad de atención a los clientes. Este servicio es fundamental para la
de necesidades. Su característica está en lo novedoso, es decir, en no industria del turismo que está en crecimiento. De igual manera, el servicio de hotelería en
seguir haciendo más de lo mismo. Si bien hace énfasis en nuevos pro- estos municipios emprendedores en el interior del país, ha mejorado considerablemente,
ductos fruto de la ampliación de la frontera del conocimiento, también fruto del esfuerzo de los empresarios y de algunas instituciones de promoción, entre ellas
incluye los cambios en los productos de una empresa, de una localidad el gobierno local, que han desarrollado programas de capacitación, de intercambio de
específica (que ya no es novedad en otros lugares). Según Machael E. experiencias y de control de los estándares de calidad del servicio. Nuevos productos
Porter, hoy las innovaciones en las empresas dependen del entorno turísticos son validados, gracias al esfuerzo de los actores económicos y de las autoridades
en el que se desenvuelve, así primero se tiene que analizar la capaci- locales. En algunos casos, las universidades y centros de investigación han aportado con
dad innovadora nacional, que “es el potencial que tiene un país, tanto investigaciones y conocimiento, como parte de los esfuerzos concertados que se han
como entidad política como entidad económica, para producir una desarrollado, principalmente poniendo en valor restos arqueológicos y zonas paisajísticas
serie de innovaciones comercialmente relevantes”2. Los elementos de ricas en diversidad biológica o con clima agradable.
esta capacidad innovadora son:
En los aspectos productivos, existen innovaciones que van desde la validación de paque-
a) La infraestructura de innovación común (Inversiones en tes tecnológicos y la introducción de cultivos, como es el caso del ají páprika en el valle
investigación a nivel de país, promoción de investigadores, políticas del Condebamba, que hoy se exporta a Europa; o, la introducción de ganado y pastos
públicas de promoción, protección de la propiedad intelectual, in- mejorados que elevan rápidamente la productividad de leche, como se ha hecho en el
centivos a la innovación, apertura comercial); distrito de Pacaipampa en Piura.
b) Entorno de la innovación específica de los clusters (Es
en las aglomeraciones empresariales en donde se acelera los proce-
sos de innovación. Los atributos que contribuyen a este proceso son
3 Algunos autores, entre ellos Daniel Goleman, famoso por su texto sobre Inteligencia Emocional, sostienen que las sociedades cons-
truyen procesos de Inteligencia Social, que es la capacidad de las personas y algunas sociedades locales por compartir información de
2 Porter Michael (2006), “Estrategia y ventaja competitiva”, pagina 9. Ediciones Deusto, Colombia. manera abierta y natural, constituyendo un elemento importante de la competitividad local.
19 20
Municipio Emprendedor Territorio Emprendedor Diez lecciones para avanzar en Desarrollo Económico Territorial
Un proceso importante que se está extendiendo en algunas zonas de la sierra del país, es
la introducción del riego por aspersión, como eje del elevamiento de la productividad de Gráfico N° 4
la tierra y del portafolio de cultivos y crianzas. Alrededor de estas innovaciones en varios Tipos de Innovaciones
municipios, algunas familias han mejorado sus estrategias de seguridad alimentaria usan-
do de mejor manera sus escasos recursos y en otras, están generando excedentes con los
cuales mejoran su articulación con mercados más dinámicos.
INNOVACIONES INNOVACIONES INNOVACIONES
Es interesante constatar que los municipios emprendedores han descubierto que la com- INICIALES: INTERMEDIAS AVANZADA
petitividad, como concepto relativo y dinámico (es decir que se mide en función a otros Mayor información Benchmarking social
productos similares, en costos, calidad, oportunidad, diferenciación de productos o servi- Investigación
Capacitación Adquisición de
cios y que cambia con el tiempo), permite desarrollar estrategias que van de menos a más tecnologías nuevas
y desarrollo para
sofisticadas, que permite ingresar a una ruta de mejora continua. Así, al principio ciertos Eficiencia en el uso la generación de
de algunos factores Capacidad técnica nuevos productos
productos sólo son competitivos en el mercado local, después, con ciertas innovaciones productivos de las empresas
empiezan a competir en mercados vecinos, luego en la región y en las principales ciuda-
des. De esta manera cada vez más productos de la sierra y la selva, llegan a las ciudades
más importantes de la costa y, los que más avanzan, cruzan las fronteras del país.
Esto nos lleva a afirmar que las innovaciones iniciales, que son las menos sofisticadas pre-
paran a los productores para mejorar su posición en el mercado local. Esto se logra con
el acceso a mayor información, capacitación y eficiencia en el uso de algunos factores
productivos. Las innovaciones intermedias, que permiten el mejoramiento sustantivo de
la calidad de los productos o servicios existentes, son impulsadas por el benchmarking
territorial y social; es decir, el aprendizaje de los agentes económicos con relación a las
mejores prácticas, procesos y productos de otros territorios o empresas. También se logra,
comprando tecnologías nuevas y fortaleciendo la capacidad técnica de las empresas. Las
innovaciones avanzadas, son fruto de la investigación y desarrollo de productos. Este es
el factor de sostenibilidad del desarrollo de los municipios emprendedores. Los avances
son incipientes en este aspecto en la mayoría de casos analizados. Las universidades del
país, todavía no reaccionan para aportar al proceso de descentralización y, en la mayoría
de casos, están divorciadas de la demanda de los actores económicos locales y regionales.
Además, las políticas públicas para investigación y desarrollo, son casi inexistentes en el
interior del país. Construir territorios innovadores pasa por mejorar la relación entre el
mundo académico y la trama organizativa empresarial, por promover sinapsis colectivas y
hacer que la información y el conocimiento fluyan, que configuren territorios inteligentes,
en donde se crea y gestiona el conocimiento.
21 22
Municipio Emprendedor Territorio Emprendedor Diez lecciones para avanzar en Desarrollo Económico Territorial
Por otro lado, en los municipios emprendedores las municipalidades se han fortalecido. A
partir del año 2003 las reestructuraciones de las organizaciones municipales han incluido
áreas especializadas en la promoción del desarrollo económico. Esto ha permito que
existan equipos técnicos municipales para facilitar el diseño de políticas y animar la con-
certación con el sector privado. Al inicio, en el 2002, todos reconocían que un problema
3. Innovaciones
organizativo - institucionales
era la ausencia de cuadros técnicos dentro de las municipalidades, en el municipio y fuera
de los territorios, para asumir estas nuevas competencias. Este déficit poco a poco fue
cubriéndose con personal capacitado por algunos programas especializados, entre ellos,
diplomados en gerencia de desarrollo económico local.
Gráfico N° 5
Estructura y funciones de la Gerencia de Desarrollo Económico
de la Municipalidad Provincial de Cajabamba
Funciones de la Gerencia
L as instituciones son las reglas de juego formales e informales que fa-
cilitan o dificultan las relaciones humanas. Se expresan en normas y
leyes (formales) y usos, hábitos, costumbres (informales), que las personas

1. Planear el Desarrollo Económico Local


2. Proponer la infraestructura para el Desarrollo Económico Local
3. Diseñar el fomento de las inverciones privadas
4. Proponer la promoción de la generación de empleo y el desarrollo de
acatan y cultivan, por consiguiente siempre será fruto de un proceso evo- la micro y pequeña empresa urbana o rural
lutivo y, tendrá sus particularidades en cada territorio, principalmente las 5. Proponer programas de fomento a la artesania y del turismo local
Gerencia de Desarrollo 6. Emitir Resoluciones en asuntos de su competencia
reglas no formales. El desarrollo de instituciones que faciliten el empren- Económico 7. Elaborar la información estadistica básica
dedurismo, es fundamental para el desarrollo económico territorial.
Sub Gerencia Funciones de la Sub Gerencia
Una situación extendida en casi todos los casos analizados es el fortaleci- de Desarrollo Empresarial 1. Planear el Desarrollo Económico Local
miento de la trama organizativa en los municipios emprendedores y, el es- 2. Proponer la infraestructura para el Desarrollo Económico Local
tablecimiento y respeto de algunas reglas de juego entre los actores, entre División de Proyectos 3. Diseñar el fomento de las inversiones privadas
4. Proponer la promoción de la generación de empleo y el desarrollo de
los ciudadanos y entre éstos y las autoridades. Espacios de convergencia Productivos
la micro y pequeña empresa urbana o rural
entre los actores públicos y privados para la coordinación, planificación y 5. Proponer programas de fomento a la artesania y del turismo local
División de Promoción
cooperación, son el eje que facilita el desarrollo de las experiencias. Turística
6. Emitir Resoluciones en asuntos de su competencia
7. Elaborar la información estadistica básica
Las organizaciones empresariales, de productores y sus gremios de repre-
sentación, han mejorado. En ciudades pequeñas como San Marcos en
Cajamarca, los artesanos, los productores de leche, los productores de Un proceso importante, ha sido la diversidad de formas que se han ido creando y recrean-
cuy o de taya, han apostado por crear y fortalecer sus organizaciones para do en estos espacios para establecer puntos de encuentro entre los diversos actores eco-
facilitar el acceso a algunos servicios, incrementar su capacidad de coor- nómicos y entre éstos y las instituciones públicas, académicas, ongs, programas de coope-
dinación con instituciones y de intermediar sus intereses frente a las auto- ración, etc. Este fenómeno es esencial en la construcción y fortalecimiento de la identidad
ridades. En Condebamba, los productores de cuyes se han organizado en territorial, activo intangible fundamental para impulsar estrategias de desarrollo local.
redes de productores para cooperar entre ellas, comprar algunos insumos
de manera colectiva y hacer sus ventas también de manera conjunta4. Se ha encontrado diversas denominaciones y formas organizativas de los espacios de con-
certación público – privado. En algunos territorios funcionan espacios informales abiertos,
4 Esta experiencia es apoyada por el programa APOMIPE de la COSUDE, que es implementado por las ONGs en otros, se han creado mesas de concertación de desarrollo económico, comisiones,
Intercooperación, MINKA y CEDEPAS norte. consejos de desarrollo económico, mesas por cadenas productivas, etc. Todos ellos expre-
23 24
Municipio Emprendedor Territorio Emprendedor Diez lecciones para avanzar en Desarrollo Económico Territorial
san el surgimiento de una nueva práctica social como institución, que se puede resumir
La Experiencia de San Salvador
en coordinación, concertación, diálogo entre actores. El desarrollo institucional es otro
factor importante para la lograr la competitividad territorial. La organización de las Mesas, respondía a la necesidad de cómo ejecutar los planes y sobre todo, cómo
hacer partícipes y lograr el compromiso de los actores involucrados en las cadenas, sobre todo vincular las
acciones de otras instituciones para evitar la duplicidad y posterior inefectividad.
La Experiencia de San Salvador
Cada mesa tiene un plan operativo anual, los mismos que son ejecutados entre los actores involucrados y
El distrito de San Salvador está ubicado en la región del Cusco, provincia de Calca, cuenta con una pobla- luego se hacen las evaluaciones correspondientes, teniendo como focos de atención el empleo, el mejora-
ción de 5,376 habitantes. El 76% de los pobladores pertenecen al área rural (comunidades campesinas) miento de ingresos, de productividad y de precios de los productos y servicios.
La economía del distrito de San Salvador se sustenta principalmente en la actividad agrícola, seguida
de la ganadería, y en menor escala del comercio, artesanía y servicios. Estaba basada en transacciones a Rol de la Municipalidad en el Desarrollo Económico Local
pequeña escala, como producto de la producción agropecuaria familiar (pequeños minifundios, crianza
tradicional de animales menores), así como el expendio de comida al paso; la mayor parte de la produc-
ción agropecuaria era para autoconsumo, y existía un alto nivel de migración campesina (sobre todo Desarrollo
comunidades altas), los campesinos migrantes se empleaban como asalariados fuera de su predio para Promover del Marco legal
complementar sus ingresos familiares. Planificación
la Conservación de
para el DEL
Recursos
En vista de esta situación económica y a partir de la voluntad política de sus autoridades locales se da
inicio a un proceso de promoción económica territorial, elaborándose el Plan de Desarrollo Económico,
Rol de la Articulación
documento y herramienta que debería fortalecer el diagnostico de las actividades identificadas e integrar la Promoción
participación de las once comunidades campesinas del distrito a través de actividades comunes rentables, del Territorio Municipalidad de Actores
sostenibles y sin demasiada inversión. en el DEL Económicos
Visión de Desarrollo Económico Promover y Articular Rol subsidiario
“La población de San Salvador goza de mejor calidad de vida por medio Servicios Productivos a Actores Económicos
Privados
de la producción ecológica de kiwicha, el turismo religioso y la crianza Inversiones
de animales menores, orientados a mercados más competitivos” en Infraestructura
Paralelamente, dentro de la Municipalidad se creó la Sub Gerencia de Desarrollo Económico Local, la
cual en un inicio estuvo dedicada a apoyar iniciativas de los productores asociados de kiwicha, pasando
luego a considerar de igual forma acciones hacia el fortalecimiento de los otros ejes considerados. Enfoque de la Mesa de Desarrollo Económico
A partir del plan de desarrollo económico, era necesario contar con un análisis específico de cada uno de
los sub sectores seleccionados, para establecer proyectos concretos y actividades de fortalecimiento y apo- ¿Cómo?
yo. Así, durante el año 2004 y 2005, se desarrollaron los estudios de las cadenas productivas de kiwicha,
turismo religioso y otros.
Fomentar la coordinación y cumplimiento de
acciones entre actores económicos, instituciones
Para la ejecución de las actividades planteadas, se fomentaron la creación de espacios de concertación, Dinamizar
públicas y privadas (generación de confianza)
la economía
análisis y toma de decisiones público – privados, que fueron denominadas “Mesas de Concertación”;
fortaleciendo la
contándose en la actualidad con cuatro: ¿Por qué?
articulación de las Fortalecer el desarrollo articulado
Una mesa de
Cadenas Producti- de cadenas productivas en aspectos
desarrollo
• Mesa de Desarrollo Económico del Distrito vas e instituciones organizativos, productivos y comerciales
económico
publicas y privadas;
• Sub Mesa de la Cadena Productiva de Kiwicha así mejorar la
calidad de vida Promover actividades económicas y rentables
• Sub Mesa de Turismo Religioso (Camino al Señor de Huanca) que cuenten con oportunidades de mercado
• Sub Mesa de Crianza de Cuyes
25 26
Municipio Emprendedor Territorio Emprendedor Diez lecciones para avanzar en Desarrollo Económico Territorial
La Experiencia de San Salvador
Proceso Actual
Políticas de DEL
Alcalde
Gerencia Municipal
Sub Gerencia DEL
Mesa de la Cadena Mesa de la Cadena Mesa de la Cadena
de Kiwicha de Cuyes de Turismo Religioso
Actores principales: Actores principales: Actores principales:
• 4 asociaciones: • 8 asociaciones de pro- • 2 asociaciones de
Chuecamayo, Virgen ductores agropecuarios: gastronomía:
Rosario – Ccoscco Ayllo, Allin Qoe, Apu Pachatu- Señor de Huanca y
Patrón Salvador del san, Nueva Generación Feria Gastronómica
Mundo y Valle Sagrado. Illapa, Sol Naciente, San Salvador.
• 2 redes: Santa Mónica, Inma- • 2 asociaciones de
culada Concepción, transformadoras de
Productores de Kiwicha
Pachatusan y Justo Juez. kiwicha:
de San Salvador y Paccor
Mojon. • Grupos organizados en Señor de Huanca y
crianza de cuyes. San Antonio de Padua.
• Instituciones publicas:
INIA, MINAG – DPA, • Instituciones publicas: • 2 asociaciones de
PRONAMACHS, Sierra INIA, MINAG – DPA, artesanos: Señor de
Exportadora. Proyecto Cuyes de la Huanca y Tika Pallay.
Región.
• Instituciones privadas: • Instituciones privadas:
APOMIPE – ASODECO, • Instituciones privadas: APODER COSUDE,
PRA, APODER COSU- APODER COSUDE, IER, IMÄPI, Proyecto
DE, IER, IMAPI, Proyecto IER, IMÄPI, Proyecto Corredor Puno Cusco.
Corredor Puno Cusco. Corredor Puno Cusco.
Mesas de Concertación de Desarrollo Económico
27 28
Municipio Emprendedor Territorio Emprendedor Diez lecciones para avanzar en Desarrollo Económico Territorial
productos de manera individual, por otro. Las consecuencias del poco desarrollo de los
mercados en el ámbito rural se traducen en una formación de precios desfavorable para
los productores.
4. Innovaciones comerciales Producción y comercialización organizada
de Panela Granulada, un esfuerzo concertado
en Santo Domingo
y marketing territorial El distrito de Santo Domingo se encuentra Proceso de Implementación
ubicado en la parte nororiental de la provin-
de la Experiencia
cia de Morropón, en la sierra del departa-
mento de Piura. A partir del 2002, los pro- La elaboración del Plan Estartegicos:
ductores, en alianza con el gobierno local y Se elaboró en forma participativa la población
algunas ONGs de este distrito promovieron identificó su problemática así como los productos
la producción de panela granulada en el con potencialidad en el mercado, entre ellos
caserío de Ñoma, con la doble finalidad de la panela granulada.
E
contribuir al mejoramiento de los ingresos
n este mundo cada vez más globalizado y en un país en donde los
económicos de las familias a través de la co-
municipios empiezan a desarrollar sus estrategias para atraer inver- mercialización de este producto y a la mejo- Apalancamiento de Recursos Económicos: En el
siones, compradores, turistas, etc., no es posible promover el desarrollo ra de su alimentación destinando un porcen- marco del modelo asociativo de la gestión municipal
la Cooperacion Internacional.
económico territorial sin concebir un plan de venta del producto “terri- taje de la producción al autoconsumo.
torio”, esto es, promocionar las bondades, cultura, paisajes, particulari-
dades y encantos de su municipio. Por ejemplo, si un municipio quiere La panela granulada es un producto na- Elaboración del Proyecto: A partir del procesamiento
tural que sustituye al azúcar aportando de la información proporcionada por PIDECAFE
promover el turismo, una acción fundamental es saber cuál es la per- gran contenido de nutrientes claves para la y del Diagnóstico de Santo Domingo, los equipos
cepción de los visitantes, sobre la gente, la seguridad, los servicios y las salud. Se obtiene del proceso de evapora- técnicos de PIDECAFE y DEFOPRO, elaboraron el
costumbres de ese territorio. No es suficiente mejorar sólo los hoteles ción y concentración de los jugos de caña. expediente técnico del proyecto.
y los restaurantes, sino todo el territorio. Si se quiere vender un pro- Este es un producto alternativo que tiene
ducto, como el café orgánico, no basta con tener fincas con prácticas potencial de mercado. La experiencia en Administración de los Recursos Económicos:
Santo Domingo, se inició con la pasantía Con la finalidad de garantizar eficiencia y transpa-
ecológicas, sino un territorio con una cultura de producción ecológica. a Montero(benchmarking territorial), que rencia en el manejo de los recursos económicos, se
Desde esta perspectiva, de diversas maneras los actores de los munici- logró generar interés en las familias por pro- encargó a la ONG CIPCA la ejecución proyecto.
pios emprendedores han difundido los productos, atractivos y cultura ducir otros derivados de la caña (tradicio-
de sus territorios. Es interesante por ejemplo, analizar las páginas web nalmente sólo se producía chancaca, miel y Puesta en Marcha del Proyecto:
aguardiente). Se apostó por invertir en infra- Una vez levantadas las observaciones de las entida-
de las municipalidades provinciales y de los gobiernos regionales, pues estructura y equipos adecuados para innovar des coejecutoras y teniendo definidos los aportes
la gran mayoría de ellas hacen énfasis en los atractivos turísticos de los procesos productivos y obtener una pa- correspondientes se dió inicio a su ejecución.
sus zonas, las ferias de productos y, en menor medida, la oferta de sus nela de calidad, que pudiera ser comercia-
principales productos. lizada a nivel nacional e internacional. La
Intercabio de Experiencias: Las pasantias permitie-
información inicial fue proporcionada por
ron que los campesinos líderes de la zona visiten y
PIDECAFE (variedades de caña recomen-
Un instrumento interesante desarrollado principalmente en los muni- dadas para panela, flujos de producción,
aprendan de experiencias familiares, lo que facilitó
cipios rurales o con fuerte presencia rural, son las ferias semanales de la incorporación y réplica de nuevos conocimientos,
nuevos sistemas de siembra, precios del
habilidades y destrezas tecnológicas
productos. Ellas han permitido desarrollar el mercado local, tomando producto, maquinarias y equipos, costos de
en cuenta que antes de la ejecución de esta política, las fallas de mer- producción de chancaca, aguardiente, etc.
Compra de maquinarias y equipos:
cado eran grandes, principalmente por la configuración de mercados Pailas y trapiche.
El proceso se inició de la siguiente manera:
oligopsónicos, es decir, con muy pocos compradores (intermediarios)
por un lado y, por cientos de pequeños productores que venden sus
29 30
Municipio Emprendedor Territorio Emprendedor Diez lecciones para avanzar en Desarrollo Económico Territorial
Producción y comercialización...
Los factores de éxito fueron los siguientes:
• Mercado internaciona y nacional asegurado. Mejoramiento del proceso de producción y asegura-
miento de la calidad del producto: a través de la puesta en marcha de un módulo mejorado: trapiche
a motor, pailas de acero inoxidable, modelo de horno que optimiza el uso de bagazo (se reduce el
consumo de leña, diminuyendo la presión sobre los escasos bosques existentes), y minimiza el riesgo
de contaminación del producto.
• Incremento de la producción de caña: mediante la instalación de parcelas demostrativas, ampliación
del área de caña bajo una nueva modalidad de siembra con un enfoque agroecológico (curvas a nivel,
barreras vivas y muertas, producción e incorporación de abonos orgánicos), con una variedad intro-
ducida de Montero con características organolépticas y físicas óptimas para la elaboración de panela
granulada.
• Fortalecimiento de capacidades en productores líderes en el proceso de producción, organización
empresarial y comercialización.
Los actores de la experiencia son:
• APPCAFE “Santa Elena”: Desarrollo directo de la experiencia en campo.
• PIDECAFE: Asesoramiento Técnico y Capacitación en la implementación del modulo; así como en
la adquisición de materiales y equipos.
• CEPICAFE: Comercialización y crédito a los beneficiarios.
• Municipalidad Distrital de Santo Domingo: Soporte técnico en campo, asesoramiento y Capacitación
en el proceso productivo de la panela granulada.
• CIPCA, apoyo técnico y finaciero.
31 32
Municipio Emprendedor Territorio Emprendedor Diez lecciones para avanzar en Desarrollo Económico Territorial
moción económica “buscan facilitar y posibilitar inversiones privadas productivas prove-
nientes de actores económicos, individuales o asociados; en este sentido, la promoción
económica es selectiva, está dirigida a los que “invierten”. La promoción económica no
Proyectos de apoyo pone énfasis en la obra, sino en el servicio dirigido a potenciar las unidades productivas y
a promover la innovación técnica y organizativa en base a las inversiones de los mismos
5. a la producción y de
promoción económica
actores privados, a eso se añaden recursos públicos o donaciones. La acción de promo-
ción económica se efectúa a partir de la decisión de los actores privados, quienes buscan
aprovechar las oportunidades de mercado”6.
Aunque las fronteras entre ambas aproximaciones a veces son difusas, permiten analizar
la lógica de los proyectos y de las inversiones públicas y privadas. Los municipios empren-
dedores han superado ese viejo discurso que existe en el Perú, que dice por ejemplo, que
lo importante es hacer “obras” o que “las carreteras generan desarrollo”. Las carreteras de
por sí no generan desarrollo en un país con grandes brechas educativas, culturales y tec-
nológicas como el Perú. Son solo una de las condiciones para el desarrollo. El desarrollo es
L os espacios concretos para promover desarrollo económico y al
mismo tiempo los instrumentos prácticos para que los actores en-
cuentren las oportunidades de trabajar experiencias conjuntas, son los

generado por el ser humano, sus capacidades e instituciones. Existen muchos lugares en el
país, en donde la llegada de las carreteras significó pérdidas de mercado para sus produc-
tores; porque ellas no se prepararon para estas nuevas condiciones y, paradójicamente, la
proyectos. Los proyectos son la concreción tanto de las políticas públi- ausencia de una carretera, permitía que sean competitivos en el mercado local o regional.
cas, como de los emprendimientos empresariales. Hacer los proyectos Por ello, es importante observar el cambio en la lógica de la inversión cuando se refiere
correctos, de manera correcta, con la metodología adecuada, es muy a promoción económica, en la cual los proyectos son realizados desde y para determi-
importante. nados grupos de agentes económicos, que requieren innovar sus procesos productivos,
organizativos, comerciales o el entorno en donde se desarrolla la actividad económica. La
Una diferencia entre los municipios emprendedores y los tradicionales justificación, desde el punto de vista público, es la generación de empleo.
está en cómo han ido concibiendo sus proyectos en desarrollo eco-
nómico los primeros, respecto a los segundos. El programa PADER en Una cosa es realizar un proyecto de infraestructura de riego, pensando que los producto-
Bolivia, hizo una distinción conceptual entre proyectos de apoyo a la res automáticamente mejorarán sus cultivos, su acceso al mercado y consiguientemente
producción y de promoción económica que nos ayuda a profundizar sus ingresos y otra, es descubrir juntamente con los productores cuáles son las oportuni-
el análisis. Los primeros “tienen la finalidad de mejorar las condiciones dades de mercado existentes y, en función a esos requerimientos, analizar los capitales
generales y objetivas de producción, mediante la realización de obras que se tienen (económico, social, natural y humano); y hacer un proyecto para superar
de riego, construcción de caminos, construcción de terrazas, etc. Los los puntos críticos, movilizando la creatividad y energía de todos los implicados, funda-
beneficiarios son todos los productores localizados en la zona donde se mentalmente el compromiso de los agentes económicos.
efectúa la obra; los productores se benefician aún sin estar de acuerdo
con ellas, en este sentido, la intervención pública es indiscriminada, es Hacerlo de la primera manera es fácil y obedece en la mayoría de casos a una oferta
para todos. El protagonista es una dependencia pública”5. con fondos públicos y su instrumento de gestión es un expediente técnico. Actuar de la
segunda manera, implica un camino complejo porque no sólo es técnico, sino que cons-
Queda claro que las iniciativas de apoyo a la producción privilegian la truye procesos políticos, sociales y culturales, que son elementos centrales del desarrollo
obra y no el agente económico (personas, empresas), principal factor económico territorial. Los proyectos de promoción económica deberían facilitar procesos
del cambio económico. Mientras que los proyectos y acciones de pro- simultáneos de innovaciones productivas, fortalecimiento de las instituciones, mejora-
miento de la gobernabilidad, así como afirmación y recreación de la identidad.
5 PADER, COSUDE, Municipio productivo. Promoción económica rural. Pag. 62 La Paz, Bolivia, 1999. 6 Idem. Pag. 64.
33 34
Municipio Emprendedor Territorio Emprendedor Diez lecciones para avanzar en Desarrollo Económico Territorial
La Experiencia de Promoción La Experiencia de Promoción...
del Café Especial, en San Ignacio
La provincia de San Ignacio tiene una población aproximada de 150 mil habitantes. A partir de 1999 y de producción y comercialización, generando estrategias adecuadas para revertir la desnutrición y promo-
con el liderazgo del Gobierno Local Provincial (autodenominado “Municipio Ecológico”), se ha venido
ver la seguridad alimentaria.
impulsando una experiencia de mejora competitiva de la producción del café, sobre la base de ventajas
comparativas de la producción cafetalera de la zona. El propósito final era mejorar la situación económica
de los agricultores de la zona, la mayoría de los cuales se encontraba en situación de pobreza. Las ONGs ITDG-CIPCA:
Las tres estrategias de base fueron el diseño y ejecución de sistemas agroforestales, la mejora de la ITDG promovió, en el marco de un enfoque de desarrollo económico local, y en convenio con la Muni-
infraestructura productiva mínima y el desarrollo de capacidades locales para producir un café orgánico- cipalidad Provincial, la creación de una Oficina de Desarrollo Económico institucionalizada en este GL.
especial. Todo ello redundaría en el incremento de los precios y demanda del producto. Asimismo, aportó componentes agroindustriales, promovió el fortalecimiento de la organización y aportó
recursos para la implementación de infraestructura productiva para las asociaciones de mujeres.
Ante el fracaso por años, de las formas tradicionales y
sectoriales de fomentar las actividades productivas, los Apoyó la premiación a la innovación tecnológica de los pequeños productores, lo cual viene estimulando
actores económicos, liderados por el gobierno local, deci-
Etapas de la Experiencia a una mayor creatividad y compromiso por desarrollar las fincas y generación de microempresas.
dieron innovar la gestión de los proyectos, con un enfoque
territorial y de mercado.. Conformación de equipo técnico CIPCA-Piura: Realizó un diagnóstico de necesidades prioritarias en los distritos de San Ignacio, y dentro
y delegación de funciones de esas necesidades se identificó la necesidad de impulsar una nueva propuesta técnica de desarrollo agra-
Esta experiencia ha demostrado que: rio. Apoyó con aportes del Fondo Binacional, a los caficultores para que cuenten con infraestructura post
cosecha de café (secadores solares de café).
• Se puede generar una transferencia de tecnología y Caracterización
metodologías apropiadas de manera participativa em- de la problematica, análisis de La Municipalidad Ecológica Provincial de San Ignacio: Es la entidad promotora de esta experiencia, que
pleando una comunicación acorde con la realidad de experiencias y diseño de la propuesta articuló el apoyo de otras instituciones y promovió el protagonismo de los agricultores.
los beneficiarios.
Resultados del proyecto:
• Es posible dinamizar la economía local a partir de la Sustentación y aprobación
movilización de los recursos locales, entre ellos me- intitucional y de los involucrados
jorando la aplicación de los fondos públicos. • 48 asociaciones de pequeños productores de café organizados y funcionando activamente, que han
mejorado sus ingresos de manera significativa.
• Se puede impulsar alternativas económicas para
mejorar la calidad de vida de la familia campesina Elaboración de los proyectos • 34 asociaciones cuentan con secadores solares y tanques tina para la post cosecha
desarrollando productos con diferenciación, como los y selección de beneficiarios
• Programa de reforestación en desarrollo.
productos orgánicos.
• Producción de 3’600,000 plantones de café con semillas mejoradas y certificadas de la zona
Actores y sus roles en la experiencia:
Construcción de alianzas • 48 asociaciones de mujeres capacitadas para la producción de biohuertos orgánicos
Los pequeños productores de café: Participación activa • 10,000 plantones de granadilla producidos para ser instalados como cultivo complementario al café y
en la experiencia, comprometiendo recursos propios y su 135 colmenas para hacer de la apicultura una actividad complementaria al café
capacidad de emprendimiento. Ejecución del proyecto
• Cuatro municipalidades distritales de la provincia de San Ignacio replicando la experiencia
Comités de Productores y sus Asociaciones: Impulsar una • Tres sistemas de premiación a la innovación tecnológica productiva operando en los distritos de San
conciencia de trabajo y progreso, convocar a los socios, Fortalecimiento de la experiencia
y ampliación de la red de apoyo Ignacio, Chirinos y Namballe. Asimismo, 01 sistema de premiación a la innovación tecnológica pro-
generar el sentimiento de solidaridad en faenas comunales ductiva en el marco de la realización de la Feria Internacional Agropecuaria, a nivel de la Provincia
de ayuda reciproca. La Asociación es la voz de los socios de San Ignacio.
en sus demandas y gestiones de comercialización.
Evaluación, monitoreo y seguimiento
Las Asociaciones de Mujeres para el Desarrollo: Aportar
al diseño y generación de unidades micro empresariales
35 36
Municipio Emprendedor Territorio Emprendedor Diez lecciones para avanzar en Desarrollo Económico Territorial
con impactos importantes en el PBI de la zona, y se articulan a mercados cada vez más
importantes. Cuando los sectores económicos no crecen de manera sostenida o mues-
Políticas tran grados de deterioro, diremos que estos sectores económicos están estancados.
b. Mercado interno dinámico o deprimido: Es decir, si en el territorio existe
6. y estrategias de acuerdo
a tipología de territorios
cada vez mayor capacidad de consumo local, fruto de mayor empleo, ingresos, de
políticas sociales o de remesas del exterior. En este último caso, en el país se habla
mucho de las remesas del exterior, situación que es cierta y se está estudiando. Pero
lo que aún no se ha analizado suficientemente son las crecientes remesas internas que
hacen los migrantes hacia sectores dinámicos del propio país, para sus familias que se
quedan en áreas más deprimidas y que hoy se articulan al mercado más fuertemente
vía el consumo, que con el ingreso obtenido por actividades que hayan realizado di-
rectamente.
La recomposición de la clase media y el surgimiento de regiones dinámicas, como en
A unque parezca contradictorio, teniéndose en curso un proceso de
descentralización, aún se mantienen políticas y estructuras centra-
listas que no toman en cuenta las diversas realidades de territorios que

el caso de Ica en el sur, posibilitan el incremento de remesas de la población migrante


de Huancavelica y Ayacucho, hacia las familias que quedan en sus lugares de origen.
se han ido reconfigurando. Pese a este proceso, el enfoque territorial a c. Desarrollo institucional. El grado de desarrollo institucional se medirá de acuer-
nivel nacional no ha avanzado mucho en cuanto a las políticas públicas do a cuán fuertes o débiles son las reglas de juego y las organizaciones en el territorio.
y falta un sistema de planificación que articule mejor lo local, con lo Si funciona o no el Estado, si la gobernabilidad es buena o mala.
regional y nacional. Ello ayudaría a fijar ciertos contornos del rol econó-
mico de cada región, en el contexto nacional. Tener una aproximación Tomando en cuenta la mayor o menor presencia de estas variables, ensayamos una tipo-
conceptual sobre los tipos de territorios se convierte en una herramien- logía de territorios y se proponen algunas políticas claves a seguir.
ta fundamental para el diseño de políticas en general y de desarrollo
económico territorial en particular. Las experiencias analizadas mues- a. Territorio tipo I: Con sectores económicos en crecimiento, mercado interno
tran que las estrategias a desarrollar, están determinadas por el tipo de dinámico y fuerte institucionalidad. “Territorios emprendedores”
territorio, no hay recetas en desarrollo económico territorial. Tomando
en cuenta las aproximaciones que hicieron Iván Silva7 y luego Alejan- Son los espacios que tienen una dinámica económica importante, en donde los
dro Schejtman8, y en función a la realidad del país, que es diversa en actores económicos cuentan con organizaciones que mantienen vínculos entre
términos geográficos y sociales, desde el punto vista del desarrollo ellas y con las otras instituciones del territorio, el desarrollo permite procesos de
económico territorial, planteamos tres elementos para construir una inclusión social significativos. El dinamismo del mercado interno es un indicador
tipología de territorios: de que los niveles de redistribución de la riqueza funcionan.
a. Sectores económicos en fuerte crecimiento o estan- Tomando en cuenta que la competitividad es siempre relativa, en estos espacios
cados. Cuando el territorio cuenta con algunos sectores económi- es fundamental plasmar políticas de investigación y desarrollo para innovaciones
cos que están creciendo de manera sostenida en los últimos años avanzadas que permitan el desarrollo de nuevos productos. Mejorar el capital in-
telectual del territorio y, hacer planes de competitividad de largo plazo son impor-
tantes. Revisar las políticas redistributivas es otro eje de trabajo. Por ejemplo, Ica,
7 Ver el texto Disparidades, Competitividad territorial, desarrollo local y regional en América Latina. Serie de es un territorio que se adecua a éstas características, con un alto nivel de empleo,
Gestión Pública. ILPES, Santiago de Chile, Abril del 2003. pero aun con salarios bajos.
8 Schejtman, Alexander y Berdegué Julio. En “Desarrollo Territorial Rural”. RIMISP, santiago, chile. 2003.
37 38
Municipio Emprendedor Territorio Emprendedor Diez lecciones para avanzar en Desarrollo Económico Territorial
b. Territorio tipo II: “Territorios prometedores” porque tienen sectores económi- hacen fundamentales. Parte de estos recursos deberían estar orientados a promo-
cos en crecimiento, mercado interno dinámico y débil institucionalidad: ver otros sectores económicos con potencial competitivo y cuyo manejo garantice
sostenibilidad económica, social y ambiental. Si vemos a toda la región Ancash,
En estos espacios ciertos sectores cobran dinamismo, fruto de ello se mejoran los podríamos constatar que un alto porcentaje de la gente, sigue teniendo un bajo
ingresos y el empleo en el territorio, sin embargo, existen factores que no permiten nivel de ingresos y cuentan con instituciones débiles.
pasar del crecimiento al desarrollo. Las vinculaciones entre las instituciones es débil
o no funcionan, generando o manteniendo sectores marginados. d. Territorio tipo IV: “Territorios dependientes” porque tienen sectores económi-
cos estancados, mercado interno con cierto dinamismo, institucionalidad tradicio-
Las políticas deberían estar orientadas a fortalecer la institucionalidad del territorio nal robusta.
para facilitar la vinculación entre ellos con el propósito de fijarse objetivos comunes
y reglas de juego que promuevan pasar del crecimiento al desarrollo territorial. En los últimos años, especialmente en algunos lugares de la sierra del Perú, se han
configurado algunos municipios rurales en los que el sector económico principal
Calificar a un grupo de personas en procesos de diálogo y concertación es impor- que es la agricultura, se mantiene estancado, sin embargo, se observa una diná-
tante. También fortalecer las capacidades de las instituciones públicas y privadas mica comercial interesante y un sector de la población con capacidad adquisitiva.
locales. Iniciar algunas acciones puntuales conjuntas, es clave para desatar proce- ¿Qué explica ese fenómeno? Estos territorios están recibiendo remesas del exterior,
sos orientados al desarrollo. Después, una vez que las instituciones tengan ciertas ya sea de fuera o de dentro del país. Las familias se están articulando al mercado
capacidades y existan niveles de confianza entre los actores, se puede impulsar no a través del empleo y los ingresos, sino a través del gasto. La situación social
procesos de planificación de mediano y largo plazo. Como ejemplo, La región se mantiene estable pues tienen una fuerte institucionalidad tradicional que les
Madre de Dios, tiene estas características. permite acceder a ciertos servicios y organizar la vida para la sobrevivencia. Por
otro lado, también reciben transferencias de recursos importantes desde el Estado,
c. Territorio tipo III: “Territorios en transición” porque tienen sectores económi- principalmente a través del canon minero.
cos en crecimiento, mercado interno deprimido y débil institucionalidad:
Estos territorios comúnmente tienen fuertes restricciones en capital natural, capital
Pareciera que estamos hablando de territorios raros; sin embargo, ciertas activi- económico y humano, que hace difícil desarrollar actividades económicas en el
dades, fundamentalmente extractivas y con alta tecnología, configuran territorios corto plazo para articularse a mercados más dinámicos. Algunas políticas a desarro-
en donde el PBI crece de manera espectacular, pero cuyo mercado interno sigue llar deberían estar relacionadas con mejorar las capacidades de “emprendimiento”
igual y las instituciones se mantienen debilitadas. En muchos casos (no en todos), de la gente; identificar algunos subsectores económicos con potencial competitivo;
la minería genera este tipo de territorios, que a larga desencadenan conflictos por organizar a la gente para la producción; y fomentar condiciones para que interven-
la aceleración del desajuste social, entre una isla de modernidad y desarrollo, con gan organizaciones especializadas en servicios no financieros y financieros.
un entorno de economía deprimida.
En estos espacios, se requiere gobiernos locales con alta capacidad de generar
Las políticas deberían estar orientadas a desarrollar capacidades en las instituciones políticas y proyectos de promoción económica. Ayacucho, por sus características
para concebir proyectos y negociarlos con el Estado y, también, con los sectores actuales, está en este tipo de territorio.
dinámicos de la economía. Calificar al capital humano para que se enganche a las
actividades en crecimiento, de manera directa vía el empleo, o en proveeduría de e. Territorio tipo V: Con sectores económicos estancados, mercado interno de-
servicios, son acciones a tomar en cuenta. primido e institucionalidad tradicional robusta: “Territorios tradicionales”
En estos territorios, es importante fortalecer y recrear la institucionalidad, fomen- Son los territorios con economía tradicional, asentada básicamente en una agri-
tando diversos espacios de diálogo y concertación que fijen reglas de juego para cultura de autoconsumo. Aquí se ubica una parte importante de los andes del sur
realizar acciones conjuntas. Políticas orientadas a la redistribución de la riqueza se del Perú, en donde se mantiene a la comunidad campesina como una institución
39 40
Municipio Emprendedor Territorio Emprendedor Diez lecciones para avanzar en Desarrollo Económico Territorial
importante para la subsistencia, pero que encuentra límites para transitar hacia una Son las zonas más difíciles para diseñar políticas públicas de promoción del desa-
economía de mercado, que genere desarrollo. rrollo en general. Las poblaciones son dispersas, lo que hace difícil atenderlas con
servicios como agua, luz, educación de calidad, extensión agrícola, etc.
Estos territorios requieren de una organización estatal diferente a la que necesita-
mos para los otros territorios. En estos territorios se necesitan fortalecer el gobierno En resumen, las experiencias analizadas han avanzado por que desarrollaron instrumen-
local, los programas del gobierno regional y nacional. Las políticas orientadas al tos de promoción económica, de acuerdo al tipo de territorio. Es fundamental tomar en
logro de una educación de calidad, a eliminar el analfabetismo y la desnutrición cuenta esta lección, principalmente para los programas y proyectos nacionales de apoyo
son claves. En el corto plazo, concebir proyectos de seguridad alimentaria es vital al desarrollo económico territorial.
para mejorar la vida de la gente. Todos los programas deberían tener un enfoque
territorial, es decir, tener la capacidad de juntar a los actores sociales y públicos,
para hacer acciones conjuntas, para concebir las propuestas desde la gente. Para Gráfico N° 6
tal efecto, los programas requieren tomar en cuenta los diversos espacios geográ- Tipos de Territorio
ficos, valorizando y aprovechando mejor sus recursos, incorporando su cultura y
organizaciones, empoderando a los ciudadanos, fomentando su protagonismo.
Territorio Territorio Territorio Territorio Territorio Territorio
En cuanto a promoción económica, es importante calificar a los funcionarios de la Tipo I: Tipo II: Tipo III: Tipo IV: Tipo V: Tipo VI:
gestión local. Un aspecto que debe superarse en el Perú, es el tema salarial estatal.
Con sectores Con sectores Con sectores Con sectores Con sectores Con sectores
Los 400 municipios más pobres del Perú, están en esta tipología de territorios, es
económicos económicos económicos económicos económicos económicos
decir, representan el mayor desafío del país, que es superar la pobreza. Sin embar- en en en estancados, estancados, estancados,
go, es el espacio de donde drenan los escasos recursos humanos calificados hacia crecimiento, crecimiento crecimiento, mercado mercado mercado
otras zonas, por falta de incentivos. mercado mercado mercado interno interno interno
interno interno interno con cierto deprimido, deprimido,
dinámico y dinámico deprimido y dinamismo, instituciona- débil institu-
Al principio del actual gobierno, se estableció una norma de austeridad que fija fuerte institu- y debil institu- debil institu- institucionali- lidad cionalidad:
los salarios de alcaldes y de funcionarios públicos. El promedio del salario de un cionalidad cionalidad: cionalidad: dad tradicional tradicional
funcionario municipal en estos espacios es 850 soles. ¿Se podrá diseñar estrategias robusta: robusta:
altamente efectivas de carácter territorial, con funcionarios tan mal pagados o mal
calificados? Este es un tema de vital importancia a resolver, dado que a diferencia de
los territorios I y II, en donde el sector privado puede aportar cuadros técnicos, en “Territorios “Territorios “Territorios en “Territorios “Territorios “Territorios
estos espacios esas posibilidades son escasas, quedando sólo el auxilio de un Estado exitosos” prometedores” transición” dependientes” tradicionales” deprimidos”
débil y de algunos programas de cooperación internacional, que siempre tienen
proyectos transitorios, en escenarios que demandan esfuerzos de muy largo plazo.
f. Territorio tipo VI: Con sectores económicos estancados, mercado interno de-
primido, débil institucionalidad: “Territorios deprimidos”.
Son los espacios en proceso de despoblamiento, debido a la ausencia de un fac-
tor que reestructure la sociedad local. Estos espacios tienen fuertes restricciones
naturales, ausencia de servicios públicos y desarticulación interna y externa. En
muchos casos las actividades económicas tradicionales ya no son importantes para
los mercados.
41 42
Municipio Emprendedor Territorio Emprendedor Diez lecciones para avanzar en Desarrollo Económico Territorial
gerencia de desarrollo rural o de fomento agropecuario. En las municipalidades más
pequeñas, existen promotores encargados de estas funciones. Esta especialización ha
significado un avance en el proceso de institucionalización de las funciones al interior
de los gobiernos locales.
7. Diversos instrumentos
de política local
Las municipalidades más grandes han implementado espacios de coordinación in-
tergerenciales para compartir una agenda interna común en el tema de desarrollo
económico, tomando en cuenta que una política de promoción económica, implica
a todas las áreas de la municipalidad. Otro instrumento usado en este nivel ha sido la
simplificación administrativa, como parte del proceso de formalización de los peque-
ños y microempresarios. Este se ha dado fundamentalmente en las municipalidades
más urbanas.
b) A nivel de organización para la gestión del desarrollo económico
del territorio: Los gobiernos locales en la mayoría de casos han facilitado la formación
L os gobiernos locales, como actores importantes de los municipios,
han utilizado diversos instrumentos de política para apoyar el de-
sarrollo económico territorial, dependiendo del tipo de territorio y de

de espacios de concertación público – privado para planificar acciones de manera


conjunta. Son varias las formas desarrolladas, en algunos casos se promovió mesas
de desarrollo económico, en otras, consejos de desarrollo económico, sub mesas por
las actividades económicas a promover. Esto quiere decir, que para cadenas productivas o sub sectores económicos, comisiones, etc.
promover un entorno competitivo en un territorio y las innovaciones
en las unidades productivas, los instrumentos a utilizar, desde el lado Un tema crucial en los municipios emprendedores es la política orientada a organizar a
público, están determinados por la realidad concreta de ese territorio. las micro y pequeñas empresas. En muchos territorios, fue necesario trabajar durante
Las más importantes son las siguientes9: un tiempo prolongado, para lograr organizar a los pequeños y medianos empresarios o
productores, factor importante para obtener impactos en las acciones de promoción,
a) Políticas de fortalecimiento de los gobiernos locales: y para mejorar la competitividad. Este proceso significa fortalecer el capital social del
Están relacionadas a las reformas en las estructuras municipales para territorio, intangible fundamental en cualquier proyecto de desarrollo local.
asumir la competencia de la promoción económica y las diversas
funciones que ello implica. A nivel político, se ha creado comisio- c) Instrumentos de planificación: Las municipalidades pequeñas de territorios
nes de regidores encargadas de plantear iniciativas legislativas fa- poco desarrollados, iniciaron los procesos haciendo diagnósticos rápidos de sub sec-
cilitadoras del proceso, iniciando por incorporar en el reglamen- tores económicos, luego agendas de responsabilidad compartida de muy corto plazo.
to de organización y funciones de la municipalidad, las funciones Una vez que ganaron confianza entre los actores y éstos iniciaron procesos de forta-
permanentes que deben cumplir. A nivel del ejecutivo municipal lecimiento, se hicieron planes operativos anuales. Cuando las experiencias avanzaron
existen áreas especializadas y personas encargadas. Encontramos un poco más, recién hicieron planes de desarrollo económico de largo plazo. También
diversos matices en estas organizaciones. Algunas municipalidades promovieron la realización de diagnósticos participativos de las cadenas productivas
(principalmente las provinciales y distritales grandes), crearon una más importantes del territorio. Otro instrumento que promovieron fueron los planes
gerencia de desarrollo económico local. Otras tienen gerencias de de negocio, dirigidos a grupos organizados. Algunas experiencias pasaron de tener ac-
desarrollo social y económico. En la zona de Apurímac, en algunas ciones puntuales conjuntas, a formular planes sectoriales como: el plan de desarrollo
municipalidades se creó la Oficina Municipal de Promoción Empre- turístico, el plan de desarrollo de la artesanía, etc.
sarial (OMPE). En las municipalidades más rurales, se les denomina
En los municipios rurales de la sierra, un instrumento de planificación fue la zonifi-
9 Para profundizar en este tema ver el documento Políticas públicas para el desarrollo económico territorial. cación del territorio en función a pisos ecológicos, focalizando en cada una de ellos
Una aproximación desde la práctica, Artemio Pérez. Serie ASOCAM 2008. acciones de promoción. En la mayoría de experiencias aún no se formulan los planes
43 44
Municipio Emprendedor Territorio Emprendedor Diez lecciones para avanzar en Desarrollo Económico Territorial
de ordenamiento territorial. En los territorios con • Base de datos de la producción histórica del territorio;
presencia de ciudades intermedias, los planes de Visión Plan de Desarrollo
ordenamiento urbano, son un instrumento comple- VILLA EL SALVADOR • Mapa de potencialidades;
mentario que permite ordenar la ciudad y planificar • Banco de proyectos o de perfiles de negocios;
el equipamiento urbano de apoyo a la producción. “Ciudad Productiva de
emprendedores líderes de • Información de precios de productos;
El instrumento más importante tanto por su uso ex- Lima Sur, comprometidos • Lista de compradores y exportadores de los productos locales;
tendido, como por las oportunidades que brinda a con el desarrollo distrital,
los actores, en términos de participación para resol- donde las Actividades • Proyección de la producción anual;
ver sus propios problemas, es el proyecto de desa- Industriales, Comerciales, • Inventario de las Mypes;
rrollo, elaborado de manera participativa entre los de Servicios Recreativos y
involucrados. Artísticos – Culturales: son • Inventario de atractivos turísticos;
competitivas, Generadoras • Calendario de festividades y de turismo.
En los territorios con sectores económicos en creci- de Riqueza y posicionados
miento, mercados internos dinámicos y, fuerte insti- • Mapa turístico local.
en el contexto nacional e
tucionalidad local, que garantiza tanto organización
internacional.”
para la acción como masa crítica intelectual, ha sido Un instrumento nuevo que se está poniendo en práctica entre el gobierno local y el
importante revisar periódicamente el plan estratégi- “VES Ciudad Productiva: Ministerio de Trabajo, es el Centro de Intermediación laboral (CIL), encargado de ase-
co de desarrollo económico. sorar a los que demandan empleo, difundiendo las oportunidades labores que existen
emprende, compite y
lidera”
en el territorio.
En el caso del municipio de Azángaro en Puno, des-
de el año 2003 varios actores, entre ellos el gobier- e) Acondicionamiento del territorio: Los gobiernos locales, con apoyo del go-
no local, iniciaron un proceso de fomento del mejoramiento del ganado y de pastos en bierno regional en varios casos, han desarrollado proyectos orientados a mejorar la in-
la zona, con la finalidad de incrementar los ingresos de las familias rurales. Se impulsó fraestructura básica de apoyo al desarrollo económico territorial. En el caso de los mu-
desde una concertación concreta para resolver un problema acuciante demandado nicipios rurales, la construcción de caminos y carreteras hacia los valles productivos, la
por los pequeños ganaderos de la zona. Por otro lado, Villa El Salvador en Lima, un ampliación de la cobertura eléctrica, la construcción de canales de riego, etc. resultan
territorio urbano con avances importantes en términos de desarrollo institucional y proyectos clásicos. En el caso de los municipios del norte del país, son paradigmas de
de organización de sus empresarios, con posicionamiento de algunos productos en el proyectos innovadores, los de cosecha de agua de lluvia. Las experiencias de los muni-
mercado de Lima, pero a la vez con una fuerte presión de la competencia, cada cierto cipios de San Marcos, Ichocan, Condebamba, Cajabamba, dan cuenta que la alianza
tiempo revisa su plan estratégico de desarrollo económico. entre diversos actores, entre ellos el gobierno local, está permitiendo desarrollar una
tecnología de bajo costo, para cosechar agua de lluvia, en reservorios rústicos hechos
En resumen, la lección es que no es recomendable empezar la promoción económica con materiales de la zona, para ser usados en riego por aspersión durante los periodos
haciendo un plan de largo plazo, en los espacios en donde los actores son débiles y de estiaje.
con poca confianza entre ellos
También forman parte del acondicionamiento del territorio, la construcción de cam-
d) Información del territorio: Las experiencias dan cuenta de diversas formas de pos feriales, la promoción y funcionamiento de mercados de productos, el apoyo a
sistematizar y difundir información relevante para los actores económicos y políticos. infraestructuras educativas, entre otras iniciativas.
Existen mecanismos desde los más simples hasta algunos más complejos. Los más im-
portantes son: En los territorios urbanos, se ha encontrado el apoyo a centros de producción y de co-
mercialización. En el caso de San Jerónimo en Cusco, el mercado mayorista Vinocan-
• Directorio de instituciones, organizaciones empresariales, financieras, no financie- chón, se ha constituido en el pulmón económico del distrito y centro abastecedor de
ros, universidades, fuentes de cooperación; la ciudad del Cusco. En Villa El Salvador, el parque industrial es el centro económico
45 46
Municipio Emprendedor Territorio Emprendedor Diez lecciones para avanzar en Desarrollo Económico Territorial
del distrito. En Cajabamba, se ha promovido un centro comercial que ha dinamizado
fuertemente el comercio local.
VILLA MARÍA DEL TRIUNFO APRUEBA AMBICIOSO
PLAN DE INVERSIONES PARA GENERAR 60 MIL EMPLEOS
f) Apoyo a las innovaciones en el tejido productivo: Los gobiernos locales
Lima, abr. 27 (ANDINA).- Ocho importantes proyectos de desarrollo con participación de la inver- han apoyado diversos proyectos tendientes a que los micro, pequeños y medianos
sión privada se ejecutarán en Villa María del Triunfo, con el fin de revalorizar el distrito y generar empresarios mejoren sus procesos productivos, organizativos y comerciales. Las ex-
más de 60 mil puestos de trabajo -directo e indirecto- para sus moradores. Este ambicioso plan de periencias van desde el financiamiento de semillas mejoradas, mejoramiento genético
inversiones fue aprobado recientemente por el pleno del concejo municipal a propuesta del Comité de animales, diseño de productos, mejoramiento en los servicios comerciales, hasta
especial para la Inversión Privada (CEPRI).
presentación de platos típicos de la zona, etc.
El objetivo es atraer hacia Villa María del Triunfo capitales privados interesados en ejecutar las
obras, en vista de la imposibilidad de que la Municipalidad las realice con recursos propios. g) Mecanismos de financiamiento: los gobiernos locales, pese a las restricciones
“Actualmente, Villa María es un distrito dormitorio, al que sus habitantes sólo regresan por las del marco legal, han desarrollado algunos mecanismos de apoyo directo a los peque-
noches a descansar porque no genera empleo y todos tienen que salir a trabajar fuera. Queremos ños y micro empresarios. Por una parte está la promoción del acceso al crédito. Estas
cambiar esa imagen y repotenciar el distrito”, comentó Oscar Casaretto, gerente de Desarrollo iniciativas se canalizan atrayendo a entidades financieras al territorio, principalmente
Económico de la comuna distrital.
agencias de las cajas municipales y de bancos comerciales. Por otro lado, en los mu-
Según el funcionario, ya hubo los primeros contactos con la empresa privada, pero ahora resta la nicipios más pobres, se han creado fondos revolventes de apoyo a los productores.
publicación del plan de manera oficial, para luego entrar a la etapa de las conversaciones. Proyectos que crean fondos de apoyo a las Mypes del territorio han sido desarrollados
Para acoger a los capitales privados, la municipalidad tiene previsto brindar todas las facilidades en algunas municipalidades, con relativo éxito. Un mecanismo innovador que recién
administrativas necesarias como la celeridad en los trámites para el otorgamiento de licencias y se está empezando a implementar en algunos municipios es el fomento de la inversión
otros. privada, en algunos servicios públicos locales, a través de concesiones.
Uno de los primeros proyectos que la comuna pretende ejecutar es la construcción de un relleno
sanitario en la zona de Nueva Esperanza, lo que permitiría abaratar significativamente los costos en La municipalidad de Villa Maria del Triunfo en Lima, constituyó su Comité Especial
logística y traslado de los residuos sólidos. para la Inversión Privada (CEPRI), con el propósito de desarrollar un programa agresivo
“Allí podría construirse paralelamente una planta de reciclaje administrada por la inversión privada, de concesiones, que cumpla dos objetivos públicos: mejorar los servicios y generar
lo que generaría empleo y mejoraría el medio ambiente”, señaló el funcionario en declaraciones a empleo. Varias políticas complementarias tienen que aplicar las municipalidades que
Andina. están en este proceso: reglamentos claros y procedimientos transparentes; tramitación
Otra idea es la creación de un parque industrial del mueble como existe en Villa El Salvador en la simplificada; incentivos tributarios (es decir, brindar facilidades iniciales que sean atrac-
avenida Pachacútec, en la zona de Tablada de Lurín, para fomentar el desarrollo de la industria y tivos para la inversión privada en ese territorio). No hay que olvidar que los territorios
propiciar más fuentes de empleo. compiten entre ellos por la inversión. Incrementar el atractivo del municipio, significa
Igualmente, existe el propósito de crear un Boulevard Gastronómico en la entrada Las Palmas, en trabajar en mejorar servicios públicos como seguridad ciudadana, agua, electricidad,
la Zona de José Gálvez y la construcción y rehabilitación del cementerio Virgen de Lourdes, consi- servicios administrativos, tránsito, etc. Implica también mejorar la gobernabilidad.
derado el segundo camposanto más grande del mundo.
También se ha contemplado el fortalecimiento deportivo, cultural, recreacional y comercial de la
h) Fomento de innovadores: Si la innovación es una llave para romper el círculo
Zona de Nueva Esperanza, del complejo recreacional y deportivo Nuevo Milenium y del complejo vicioso de la pobreza, fomentarla es una tarea de primera prioridad. Tener inventores
deportivo Héctor Chumpitaz. que lleguen hasta patentizar sus creaciones es una tarea urgente, pero difícil. Por ello
es que en los territorios estudiados se ha iniciado con aspectos básicos.
Finalmente, se aprobó el proyecto de construcción del Strip Center de Villa María del Triunfo, para
atraer al distrito a las franquicias de marcas importantes.
Los instrumentos más usados están relacionados con el apoyo a laa innovadores para
su participación en ferias y su reconocimiento público, etc. También los concursos de
“Queremos tener las franquicias más importantes en el perímetro de la Plaza de Armas del distrito,
para que ésta sirva de punto de encuentro de los vecinos y a su vez, haga posible la revalorización productos, servicios y emprendimientos del territorio constituyen formas de fomentar
de las propiedades circundantes”, remarcó Casaretto.
47 48
Municipio Emprendedor Territorio Emprendedor Diez lecciones para avanzar en Desarrollo Económico Territorial
las innovaciones. Estos mecanismos son de bajo costo y de múltiples impactos, puesto Gráfico N° 7
que desafían a mejorar la capacidad de innovación de los empresarios, difunden la Instrumentos de Política
cultura de competitividad y calidad en el territorio y, estimulan a ser mejores a los
agentes económicos. En algunos municipios se está orientando estos esfuerzos a los
jóvenes, a través de programas que incluyen desarrollo de capacidades y concursos de
Políticas internas
planes de negocio, financiando parte de las mejores ideas de negocios. Alianzas entre A nivel de organiza-
organizaciones de productores, gobierno local y universidades o centros de investiga- Investigación y ción para la gestión del
ción (como el INIAA), están funcionando en algunos municipios. desarrollo desarrollo económico
del territorio
i) Desarrollo del capital humano y gestión de conocimiento: Existen
varias entradas al mejoramiento del capital humano. Algunos gobiernos locales están Desarrollo del
ligando las políticas sociales, como el combate a la desnutrición, con el apoyo al me- capital humano Instrumentos de
y gestión de planificación
joramiento de la calidad y cobertura educativa. Otros, han privilegiado su atención en
conocimiento Diversos
los agentes económicos que ya están aportando de manera positiva. Existen programas
de capacitación y asistencia técnica crecientes. Las municipalidades están establecien- Intrumentos
de Política
do convenios con institutos tecnológicos y universidades para tener acceso a informa-
ción y capacitación. Una mayoría de experiencias analizadas cuentan con el apoyo de Información
Fomento de del territorio
ONGs que despliegan esfuerzos en programas de capacitación a los productores. innovadores
j) Investigación y desarrollo: Esta área no ha avanzado mucho en los municipios.
Algunas municipalidades han desarrollado convenios con el Instituto de Investigación Acondicionamiento
Mecanismos de
Agraria y otras, con universidades de la localidad, con el propósito de hacer investiga- financiamiento
del territorio
Apoyo a las
ciones en temas específicos, de cadenas productivas identificadas. innovaciones
en el tejido
A nivel urbano, las experiencias han avanzado más. En villa el Salvador, CITES Made- productivo
ra, es un importante soporte del parque industrial, en investigaciones para el uso de
maderas alternativas, para la industria del mueble. Las universidades del Cusco y de
Trujillo tienen actividades de investigación importantes, que contribuyen en configurar
los circuitos turísticos a nivel de municipios.
Es importante decir, que un tema central para el desarrollo de los municipios y regio-
nes del país, es la investigación. Las políticas públicas desde el nivel nacional, hasta
ahora son insignificantes. Los gobiernos regionales aún no tienen a la investigación
como prioridad en sus agendas y las universidades de las regiones están bastante reza-
gadas, respecto a los nuevos desafíos de los territorios, para hacer frente a este mundo
cada vez más globalizado.
49 50

También podría gustarte