generado por el ser humano, sus capacidades e instituciones. Existen muchos lugares en el
país, en donde la llegada de las carreteras significó pérdidas de mercado para sus produc-
tores; porque ellas no se prepararon para estas nuevas condiciones y, paradójicamente, la
proyectos. Los proyectos son la concreción tanto de las políticas públi- ausencia de una carretera, permitía que sean competitivos en el mercado local o regional.
cas, como de los emprendimientos empresariales. Hacer los proyectos Por ello, es importante observar el cambio en la lógica de la inversión cuando se refiere
correctos, de manera correcta, con la metodología adecuada, es muy a promoción económica, en la cual los proyectos son realizados desde y para determi-
importante. nados grupos de agentes económicos, que requieren innovar sus procesos productivos,
organizativos, comerciales o el entorno en donde se desarrolla la actividad económica. La
Una diferencia entre los municipios emprendedores y los tradicionales justificación, desde el punto de vista público, es la generación de empleo.
está en cómo han ido concibiendo sus proyectos en desarrollo eco-
nómico los primeros, respecto a los segundos. El programa PADER en Una cosa es realizar un proyecto de infraestructura de riego, pensando que los producto-
Bolivia, hizo una distinción conceptual entre proyectos de apoyo a la res automáticamente mejorarán sus cultivos, su acceso al mercado y consiguientemente
producción y de promoción económica que nos ayuda a profundizar sus ingresos y otra, es descubrir juntamente con los productores cuáles son las oportuni-
el análisis. Los primeros “tienen la finalidad de mejorar las condiciones dades de mercado existentes y, en función a esos requerimientos, analizar los capitales
generales y objetivas de producción, mediante la realización de obras que se tienen (económico, social, natural y humano); y hacer un proyecto para superar
de riego, construcción de caminos, construcción de terrazas, etc. Los los puntos críticos, movilizando la creatividad y energía de todos los implicados, funda-
beneficiarios son todos los productores localizados en la zona donde se mentalmente el compromiso de los agentes económicos.
efectúa la obra; los productores se benefician aún sin estar de acuerdo
con ellas, en este sentido, la intervención pública es indiscriminada, es Hacerlo de la primera manera es fácil y obedece en la mayoría de casos a una oferta
para todos. El protagonista es una dependencia pública”5. con fondos públicos y su instrumento de gestión es un expediente técnico. Actuar de la
segunda manera, implica un camino complejo porque no sólo es técnico, sino que cons-
Queda claro que las iniciativas de apoyo a la producción privilegian la truye procesos políticos, sociales y culturales, que son elementos centrales del desarrollo
obra y no el agente económico (personas, empresas), principal factor económico territorial. Los proyectos de promoción económica deberían facilitar procesos
del cambio económico. Mientras que los proyectos y acciones de pro- simultáneos de innovaciones productivas, fortalecimiento de las instituciones, mejora-
miento de la gobernabilidad, así como afirmación y recreación de la identidad.
5 PADER, COSUDE, Municipio productivo. Promoción económica rural. Pag. 62 La Paz, Bolivia, 1999. 6 Idem. Pag. 64.
33 34
Municipio Emprendedor Territorio Emprendedor Diez lecciones para avanzar en Desarrollo Económico Territorial
La Experiencia de Promoción La Experiencia de Promoción...
del Café Especial, en San Ignacio
La provincia de San Ignacio tiene una población aproximada de 150 mil habitantes. A partir de 1999 y de producción y comercialización, generando estrategias adecuadas para revertir la desnutrición y promo-
con el liderazgo del Gobierno Local Provincial (autodenominado “Municipio Ecológico”), se ha venido
ver la seguridad alimentaria.
impulsando una experiencia de mejora competitiva de la producción del café, sobre la base de ventajas
comparativas de la producción cafetalera de la zona. El propósito final era mejorar la situación económica
de los agricultores de la zona, la mayoría de los cuales se encontraba en situación de pobreza. Las ONGs ITDG-CIPCA:
Las tres estrategias de base fueron el diseño y ejecución de sistemas agroforestales, la mejora de la ITDG promovió, en el marco de un enfoque de desarrollo económico local, y en convenio con la Muni-
infraestructura productiva mínima y el desarrollo de capacidades locales para producir un café orgánico- cipalidad Provincial, la creación de una Oficina de Desarrollo Económico institucionalizada en este GL.
especial. Todo ello redundaría en el incremento de los precios y demanda del producto. Asimismo, aportó componentes agroindustriales, promovió el fortalecimiento de la organización y aportó
recursos para la implementación de infraestructura productiva para las asociaciones de mujeres.
Ante el fracaso por años, de las formas tradicionales y
sectoriales de fomentar las actividades productivas, los Apoyó la premiación a la innovación tecnológica de los pequeños productores, lo cual viene estimulando
actores económicos, liderados por el gobierno local, deci-
Etapas de la Experiencia a una mayor creatividad y compromiso por desarrollar las fincas y generación de microempresas.
dieron innovar la gestión de los proyectos, con un enfoque
territorial y de mercado.. Conformación de equipo técnico CIPCA-Piura: Realizó un diagnóstico de necesidades prioritarias en los distritos de San Ignacio, y dentro
y delegación de funciones de esas necesidades se identificó la necesidad de impulsar una nueva propuesta técnica de desarrollo agra-
Esta experiencia ha demostrado que: rio. Apoyó con aportes del Fondo Binacional, a los caficultores para que cuenten con infraestructura post
cosecha de café (secadores solares de café).
• Se puede generar una transferencia de tecnología y Caracterización
metodologías apropiadas de manera participativa em- de la problematica, análisis de La Municipalidad Ecológica Provincial de San Ignacio: Es la entidad promotora de esta experiencia, que
pleando una comunicación acorde con la realidad de experiencias y diseño de la propuesta articuló el apoyo de otras instituciones y promovió el protagonismo de los agricultores.
los beneficiarios.
Resultados del proyecto:
• Es posible dinamizar la economía local a partir de la Sustentación y aprobación
movilización de los recursos locales, entre ellos me- intitucional y de los involucrados
jorando la aplicación de los fondos públicos. • 48 asociaciones de pequeños productores de café organizados y funcionando activamente, que han
mejorado sus ingresos de manera significativa.
• Se puede impulsar alternativas económicas para
mejorar la calidad de vida de la familia campesina Elaboración de los proyectos • 34 asociaciones cuentan con secadores solares y tanques tina para la post cosecha
desarrollando productos con diferenciación, como los y selección de beneficiarios
• Programa de reforestación en desarrollo.
productos orgánicos.
• Producción de 3’600,000 plantones de café con semillas mejoradas y certificadas de la zona
Actores y sus roles en la experiencia:
Construcción de alianzas • 48 asociaciones de mujeres capacitadas para la producción de biohuertos orgánicos
Los pequeños productores de café: Participación activa • 10,000 plantones de granadilla producidos para ser instalados como cultivo complementario al café y
en la experiencia, comprometiendo recursos propios y su 135 colmenas para hacer de la apicultura una actividad complementaria al café
capacidad de emprendimiento. Ejecución del proyecto
• Cuatro municipalidades distritales de la provincia de San Ignacio replicando la experiencia
Comités de Productores y sus Asociaciones: Impulsar una • Tres sistemas de premiación a la innovación tecnológica productiva operando en los distritos de San
conciencia de trabajo y progreso, convocar a los socios, Fortalecimiento de la experiencia
y ampliación de la red de apoyo Ignacio, Chirinos y Namballe. Asimismo, 01 sistema de premiación a la innovación tecnológica pro-
generar el sentimiento de solidaridad en faenas comunales ductiva en el marco de la realización de la Feria Internacional Agropecuaria, a nivel de la Provincia
de ayuda reciproca. La Asociación es la voz de los socios de San Ignacio.
en sus demandas y gestiones de comercialización.
Evaluación, monitoreo y seguimiento
Las Asociaciones de Mujeres para el Desarrollo: Aportar
al diseño y generación de unidades micro empresariales
35 36
Municipio Emprendedor Territorio Emprendedor Diez lecciones para avanzar en Desarrollo Económico Territorial
con impactos importantes en el PBI de la zona, y se articulan a mercados cada vez más
importantes. Cuando los sectores económicos no crecen de manera sostenida o mues-
Políticas tran grados de deterioro, diremos que estos sectores económicos están estancados.
b. Mercado interno dinámico o deprimido: Es decir, si en el territorio existe
6. y estrategias de acuerdo
a tipología de territorios
cada vez mayor capacidad de consumo local, fruto de mayor empleo, ingresos, de
políticas sociales o de remesas del exterior. En este último caso, en el país se habla
mucho de las remesas del exterior, situación que es cierta y se está estudiando. Pero
lo que aún no se ha analizado suficientemente son las crecientes remesas internas que
hacen los migrantes hacia sectores dinámicos del propio país, para sus familias que se
quedan en áreas más deprimidas y que hoy se articulan al mercado más fuertemente
vía el consumo, que con el ingreso obtenido por actividades que hayan realizado di-
rectamente.
La recomposición de la clase media y el surgimiento de regiones dinámicas, como en
A unque parezca contradictorio, teniéndose en curso un proceso de
descentralización, aún se mantienen políticas y estructuras centra-
listas que no toman en cuenta las diversas realidades de territorios que