Está en la página 1de 27

Universidad Privada Antenor Orrego

Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería de Civil

CONSTANTES
ING. Ms. Sc. ESTADIMÉTRICAS
G. ANAXIMANDRO VELÁSQUEZ DÍAZ

TRUJILLO – PERÚ
2014
PRINCIPIOS DE TOPOGRAFÍA

 La Topografía es la ciencia y el arte de efectuar las


mediciones necesarias para determinar las posiciones relativas
de los puntos, ya sea arriba, sobre o debajo de la superficie de
la tierra, o para establecer tales puntos.
PRINCIPIOS DE TOPOGRAFÍA

 Se ocupa, principalmente, de la representación de una porción


de la Tierra, lo cual se realiza dando coordenadas a puntos
de la superficie; estas coordenadas están referidas a un
sistema preestablecido y determinado. Por lo tanto, la
Topografía consiste en diseñar un modelo semejante al
terreno, para al final obtener un plano o un mapa del mismo.
LA TOPOGRAFÍA SE DIVIDE EN DOS GRANDES
ÁREAS:

PLANIMETRÍA
Es la representación de los detalles del terreno sobre una superficie
plana. En esta parte de la Topografía se estudia el conjunto de
métodos y procedimientos para fijar las posiciones de puntos
proyectados en un plano horizontal, sin tomar en cuenta sus
elevaciones, es decir, se representa el terreno visto desde arriba o
en planta.

ALTIMETRÍA
Es el conjunto de operaciones, cuyo objetivo es determinar la
diferencia de alturas entre diferentes puntos situados en el terreno,
las cuales representan las distancias verticales medidas a partir de
un plano horizontal de referencia.
PLANO DE PLANIMETÍA (EJEMPLO)

Señalar los
detalles del CHE
terreno
sobre una
superficie
plana

Áreas
Verdes

Vía de
Pabellones
Acceso

Muros

Todo tendrá que


dibujarse con medidas Achurado: de acuerdo
exactas y a la escala al número de edificios.
adecuada.
ESCALA: Es la relación de semejanza entre el papel y el
terreno.

1. MARCO
2. MEMBRETE.
3. ESCALA
COMERCIAL
4. ESCALA GRÀFICA
5. LEYENDA
6. P. LOCALIZACIÓN
7. NORTE MAGNÈTICO
8. COORDENADAS
9. ESTACIÒN.
10. DIBUJO.
11. LINDEROS Y MED.
PERIMETRICAS.
12. AREA
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

 Un levantamiento topográfico es una representación gráfica, la


cual cumple con todos los requerimientos que necesita un
constructor para ubicar un proyecto en el terreno, ya que éste
proporciona una representación completa del relieve y de las
obras existentes.

 Permite trazar mapas o planos de un área, en los cuales


aparecen las principales características físicas del terreno,
tales como ríos, lagos, caminos, etc.; y las diferencias de altura
de los diferentes relieves, tales como valles, llanuras, colinas o
pendientes.
MÉTODOS DE LEVANTAMIENTO
TOPOGRÁFICO

Métodos
 Directos
 Wincha

 Indirectos
 Radiación

 Poligonación

 Triangulació
n
TAQUIMETRÍA

La taquimetría o método de la estadia es un método topográfico


rápido y eficiente que sirve para medir distancias en forma rápida.
MEDICIÓN DE DISTANCIAS -
ESTADIMETRÍA

Principio de la estadimetría:
Este método se basa en el principio de los triángulos semejantes, en
el que los lados correspondientes son proporcionales.

 Visual horizontal: Si alfa = 0 Dh = C + KL


VISUAL HORIZONTAL: Si alfa = 0 Dh = C +
KL

 c = Distancia entre el centro del instrumento y el centro del objetivo


 F = Foco
 f = Distancia focal de la lente
 d = Distancia entre el punto focal y la estadía
 C = Constante menor de estadía, c+f
 D = Distancia entre el centro del instrumento y la estadía, C+d
 I =Intervalo o lectura de estadía, AB
 i = Separación de los hilos de la estadía, ab

 Por medio de triángulos semejantes


 se establece la siguiente relación:

 Entonces la distancia desde el foco a la estadía es:


DONDE:

 K = f/i, Constante mayor de estadía, también llamado factor de lectura o


intervalo de estadía.

 Por lo tanto la distancia desde el centro


del instrumento a la estadía es:

 Los instrumentos que se utilizan en la actualidad poseen lentes que


permanecen fijos, de manera que la constante C es igual a cero:

 Esta fórmula se utiliza para calcular distancias horizontales cuando la


visual es horizontal.
 La constante estadimétrica (K) por lo general es igual a 100 pero en
algunas ocasiones puede variar, esta constante debe ser calculada
cuando se usa por primera vez un instrumento, se lo puede hacer de la
siguiente forma:

 Se toma la lectura de estadía (I) a una distancia conocida (D) y se


calcula K despejándola de la fórmula para determinar distancias
horizontales:

Dh = C + KL
 VISUAL INCLINADA: SI ALFA ES DIFERENTE ES 0:

Dh  C cos  KL cos2 

C y K son constantes estadimétricas a determinar:


Visual inclinada: Si a diferente de 0:

Dh  C cos  KL cos2 
C y K son constantes estadimétricas a determinar
De acuerdo a eso se tiene:
D = C + KLl (a)

Donde:
Ll : L cos  (b)
DH = D cos  (c)
De (a), (b) y (c) se tiene:

DH = C cos  + KL cos2 .

Que se podría decir que es la formula generalizada de la estadía, ya que si hacemos  = 0


llegaremos a la formula básica.
COSNTANTES ESTADIMÉTRICAS

Donde:
 𝑛= número de mediciones
 𝐶= constante de adición.
 𝑘 = la constante de multiplicación
 ΣLi= sumatoria de (ls-li).
 ΣLi2 = sumatoria de (ls-li)2
 𝐷ℎ𝑖= sumatoria de las distancias horizontales.
 𝐷ℎ𝑖 𝑥 𝐿𝑖= sumatoria de las distancias horizontales 𝑥 𝐿𝑖

𝑛𝐶 + 𝑘 𝐿𝑖 = 𝐷ℎ𝑖

𝐿𝑖𝐶 + 𝐾 𝐿𝑖 2 = 𝐷ℎ𝑖 𝑥 𝐿𝑖
Para realizar este trabajo necesitamos los
siguientes instrumentos:

1. Nivel de Ingeniero B40 N° 010835 o Teodolito….


2. Wincha YAMAYO 400000538
3. Trípode N°250056
4. Mira
5. Corrector
 En el campo:

Instalamos el nivel de ingeniero/teodolito, en


un terreno de pendiente cero, en estación
este empezamos a tomar puntos al azar 8
como min.
Tomamos las medidas Dh y Lecturas
superior, media y inferior de cada
punto.
Recordar que la primera medida
empieza a 3 metros de la estación.

P1 P2 P3
Ls
Lm
Li

E 3m Puntos alazar
REGISTRO DE CAMPO

La libreta de campo consiste en diferentes partes


como la sumilla, registro, croquis, escala
convencional y norte magnético:
 La sumilla solo debe ser máximo de 5 renglones y
cuenta con título, ubicación, responsable, equipo/
instrumentos, fecha, etc.
 Registro
 Croquis ( de acuerdo a la zona que han
trabajado)
 Escala convencional
 Norte magnético
LIBRETA DE CAMPO
Norte Magnético

Sumill
a

Croqui
Registr s
o

Escala
Convencional
EJEMPLO:

Lectura
Pto SUPERIO INFERIO Dhi
MEDIA
R R
1 1.403 1.388 1.373 3.02
2 1.408 1.385 1.364 4.39
3 1.414 1.386 1.357 5.66
4 1.430 1.390 1.355 7.42
5 1.444 1.396 1.353 8.98
6 1.449 1.397 1.345 10.25
7 1.455 1.397 1.338 11.52
8 1.460 1.396 1.331 12.69
REGISTRO DE GABINETE
 Para realizar los siguientes cálculos sobre las constantes
estadimétricas , nos podemos ayudar de la base de datos de
Excel.
Pto li li2 Dhi dhi x li
1 0.03 0.0009 3.02 0.09060
2 0.044 0.001936 4.39 0.19316
3 0.057 0.003249 5.66 0.32262
4 0.075 0.005625 7.42 0.55650
5 0.091 0.008281 8.98 0.81718
6 0.104 0.010816 10.25 1.06600
7 0.117 0.013689 11.52 1.34784
8 0.129 0.016641 12.69 1.63701
Σ 0.647 0.061137 63.93 6.03091
RESULTADOS

Reemplazando en las fórmulas:

𝑛𝐶 + 𝑘 𝐿𝑖 = 𝐷ℎ𝑖

𝐿𝑖𝐶 + 𝐾 𝐿𝑖 2 = 𝐷ℎ𝑖 𝑥 𝐿𝑖

Sistema de 8C + 0.647K = 63.93


Ecuaciones 0.647C + 0.061137K = 6.03091

k 97.67149
c 0.092069

También podría gustarte