Está en la página 1de 36

El cultivo de Tuna

Importancia
Generalmente se llama Tuna tanto a la planta como al fruto del cactus
Opuntia ficus-indica, y sus numerosas variedades se consideran
taxonómicamente solo formas de ésta (O. ficus-indica f ficus-indica(L.)
Miller y O. ficus-indica f amyclaea (Ten.) Schelle (Kiesling 2001). 

Desde épocas prehispánicas (hace 8000 años; Bravo 1991) hasta la


actualidad este cactus es el de mayor importancia alimenticia.

Su fruto hace una importante contribución de carbohidratos, vitaminas y minerales en las dietas
locales de muchos pueblos (Touss & Ferguson 1996; tabla 1), y su potencial uso en la industria
alimenticia incluye desde jugos, edulcorantes, gelatinas, mermeladas, etc. (Sáenz 1997). Todos
estos alimentos tienen además una potencial importancia para la salud humana (Feitosa-Teles
et al. 1984, Hegwood 1990, Perfumi & Tacconi 1996ab, Sáenz 1997, Pak 1998).

En los últimos años el avance de la desertificación junto a la urgente necesidad de cultivos


capaces de desarrollo sustentable y de valor para zonas áridas y semiáridas, aumentaron el
interés por la tuna (Pimienta-Barrios et al. 1993, Pimienta-Barrios & Nobel 1994, Nobel 1994,
Barbera et al. 1995, Inglese et al. 1995, Mizrahi & Nerd 1996, Felker 1996, Mizrahi et al. 1997). 

La producción de este fruto está incrementando y los principales países interesados son
México, Italia, España y Sud África (Nobel 1994, Tous & Ferguson 1996). La producción
mundial de tuna fue estimada en 400.000 toneladas, siendo México e Italia los mayores
productores (Touss & Ferguson 1996, Guevara & Pizzi 1998).

El rendimiento en distintos países varía desde 4 t/ ha (Flores & Gallegos 1994) hasta 45 t/ ha
(Le Houérou 1992). El principal motivo de estas diferencias probablemente se deba a las
diferentes técnicas de manejo y diseños de cultivo implementados en cada lugar (Inglese et al.
1995).

La productividad de las plantas depende del efecto acumulativo de muchos factores sobre el
crecimiento. El crecimiento puede estar limitado por la disponibilidad de agua y nutrientes en el
suelo y por el flujo de luz fotosintética (PPF; Nobel 1994). Las técnicas de manejo apuntan a
optimizar esos factores para maximizar la productividad y mejorar la calidad de los frutos.

Es destacable la importancia de las podas que posibilitan atrasar y escalonar la cosecha o


producir una cosecha extra. Esta planta tiene un gran potencial de manejo, considerando
además la oportunidad de cultivar diferentes variedades, las posibilidades de injertos y la
factibilidad de esquemas productivos agrosilvopastoriles o de uso múltiple. A esto se agregan
otras explotaciones con importancia como son la producción de cochinilla tintórea, la
producción de forraje y el aprovechamiento de sus flores en la industria medicinal.

 Para ver el trabajo sobre injertos en tuna contáctese al siguiente e-mail:


isjbonamici@yahoo.com 

Si bien el conocimiento agricultural todavía es escaso, la opinión común de que los cactus con
poca atención tienen una gran productividad es un concepto erróneo. Esto dificulta que la poco
accesible información existente llegue a los agricultores, constituyendo uno de los principales
problemas para el desarrollo de una industria del cactus.
El objetivo de este trabajo es la difusión de toda la información técnica que disponemos sobre
el cultivo de esta planta. Aquí se representa la primera revisión bibliográfica.

Calidad del fruto


Para obtener un producto con valor hay que considerar los requisitos de calidad que se exigen
en los mercados. En el mercado internacional la calidad del fruto destinado al consumo como
fruta fresca se determina por el tamaño, el color de la cáscara, la proporción de semillas, pulpa
y cáscara y el contenido de azúcares.

Principales parámetros de la calidad para la Tuna

1. Tamaño
El tamaño de fruto para exportación debe pesar como mínimo 120 g. En Italia, según el tamaño
se clasifican en:

1. Frutos extra grandes: más de 160 gr.


2. Frutos primera clase: 120-160 gr.
3. Frutos segunda clase: 80-100 gr.
4. Frutos de tercera clase: menos de 80 gr. (Nobel 1994).

2. Color de la cáscara
Variedades

Hay muchas variedades de Opuntia ficus-indica que se diferencian por el color del fruto. Esto
se observa en los nombres comunes que se les dan en diferentes lugares: en México la
“Reina”, “Rojo Pelona”, “Esmeralda”; etc., en Italia, la “Gialla”, “Rossa” y “Bianca”, en España
“Verdales”, “Morados”, “Sanguinos” y “Blancos” (Barbera et al. 1992, Flores & Gallegos 1994,
Llacer et al. 1994).

El fruto más apropiado para el mercado internacional es el amarillo-anaranjado (cáscara y


pulpa; Inglese et al. 1995), “amarilla huesona” y “amarilla pica-chulo” en México, “Blue motto”,
“Gymanocarpa” y “Malta” en Sud África, la “Ofer” en Israel y la “Gialla” en Italia.

Los frutos rojo púrpuras son de Algeria, Sud África, el pelón liso y el pelón rojo en México y la
“Rossa” en Italia son también apreciadas particularmente en los mercados Norteamericanos,
pero sus cultivos son aún limitados. Los cultivares verde claro o blanco, así como también el
rosa-naranja, sólo son relevantes en los mercados locales y tienen mayores problemas de
manejo y almacenamiento (Barbera et al. 1992).

3. Porcentaje de pulpa y semillas y Grosor de la cáscara

3.1. Porcentaje de pulpa: Los valores aceptables de porcentaje de pulpa son del 60 - 75 % del
peso del fruto (Nobel 1994). La proporción de pulpa para exportar debe ser mayor al 55-60%.

3.2. Proporción de semillas: Los frutos obtenidos con manejo apropiado tienen una
proporción de semillas de aproximadamente 2,10 %. Hay una estrecha relación entre el número
de semillas y el peso del fruto, y con la relación peso del fruto/ peso de la pulpa (Barbera et al.
1994). Esto se debe a que las semillas originan la pulpa. El número de semillas depende del
número inicial de óvulos (Pimienta-Barrios 1990, 1992) y la eficiencia de polinización, y al igual
que su tamaño es variable entre cultivares (Barbera et al. 1994; Pimienta-Barrios & Leguizamo
1989). 

3.3. Semillas abortivas: La relación entre semillas normales y abortivas (vacías) es uno de los
parámetros más importantes para definir la calidad del fruto (Inglese et al. 1995). Las semillas
abortivas, originadas de la falta temprana de desarrollo embrionario, son comunes en Opuntia
ficus-indica y permiten el desarrollo de la pulpa (Pimienta-Barrios & Engelman 1985). Esta
relación es más alta en los cultivares Italianos que en los Mexicanos (0,44 y 0,11
respectivamente; Pimienta-Barrios & Leguizamo 1989, Barbera et al. 1994).

Recientemente en cultivares de Israel se encontró que Opuntia ficus-indica var. BS1 era un
clon vegetativo partenocárpico, que contenía sólo semillas abortivas en sus frutos (Weis et al.
1993).

4. Sólidos solubles totales: Contenido de azúcares


El contenido de azúcares juega un rol decisivo en la calidad del fruto. Principalmente glucosa y
fructosa, acumuladas durante las semanas finales del desarrollo de la pulpa, se conocen como
Sólidos Solubles Totales (SST), y sus valores óptimos para la cosecha varían entre un 13 y un
15 % (Barrera et al. 1992 b; Kuti 1992).

Fenología

La fenología de las plantas está relacionada al clima (temperatura, insolación y humedad).


Comprende fenómenos biológicos con ritmo periódico como son la brotación de yemas, la
inflorescencia y la maduración de los frutos.
Es indispensable reconocer cada uno de estos cambios biológicos para identificar los
momentos clave para la toma de decisiones en relación al manejo del cultivo (fertilización,
irrigación, poda, aplicación de hormonas, control de enfermedades, etc.).
Es importante identificar la iniciación y finalización de la floración, la iniciación de la fase de
fructificación y la duración del período de desarrollo del fruto (PDF La floración de la tuna
ocurre normalmente en primavera.

La diferenciación visual de los pimpollos se puede realizar cuando el diámetro del brote alcanza
aproximadamente los 4 mm (Wessels & Swart 1990). El período de desarrollo de la flor, desde
brote hasta su madurez, es de aproximadamente 25-37 días.
El período de desarrollo del fruto varía según las condiciones climáticas (especialmente con la
temperatura) desde 59 a 150 días (Brustch 1979, Nerd et al. 1990, Pimienta-Barrios 1990,
Inglese & Barbera 1992, Kuti 1992, Nieddu & Spano 1992).

MANEJO DEL CULTIVO


Labranza primaria
Después de limpiar el terreno de arbustos, hierbas o restos de
cosechas anteriores se procede a la preparación del terreno, labor
que se realiza en la mayoría de las regiones con tractor y arado;
posteriormente se dan uno o dos pasos de rastra. Cuando las
condiciones del terreno no permiten el uso de maquinaria o no se
dispone de ella, la preparación se hace con implemento de tiro
animal. En terrenos muy quebrados la preparación incluye el paso
de un roto cultivador que deja el suelo mullido. En todos los casos,
la preparación del suelo tiene como objetivo dejar el suelo “suelto”
de manera que permita el buen desarrollo radicular en las primeras
etapas del cultivo.
Trazado
El trazado de la hilera de
plantas para la plantación
tradicional o al trazado de
camas en la plantación
intensiva, se realiza con el
apoyo de una cinta de medir,
cordel y estacas, se trata de
que en la plantación se
coloquen las pencas con
orientación norte-sur (las caras
de la penca hacia este y oeste),
pues se ha demostrado que con
esta orientación se obtiene
mayor desarrollo radicular y
menor daño por quemaduras
del sol
 

Home    

I.  DESCRIPCION DEL PRODUCTO

1.1 NOMBRE Y CLASIFICACIÓN


Clase:
Insectos                                                                            
Orden: Hemípteros
Sub-Orden: Homópteros
Familia: Dactylopidae
Género: Dactylopius
Especie: Dactylopius cocus
Nombre vulgar: Cochinilla

1.2 DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS

La cochinilla es un insecto (Dactylopius cocus costa)


que se instala, como parásito, en las hojas de la tuna
(Opuntia picus cactil), de cuya savia se nutre a través de
un estilete bucal. Su reproducción se realiza en la
misma tuna, donde se aloja formando colonias. El
colorante natural que se extrae de la cochinilla, contiene
dos sustancias: el carmín y el ácido carmínico, que son
inocuos al hombre, por lo que se recomienda como
colorante natural

1.3 USOS

La cochinilla es empleada tradicionalmente en el Perú desde las civilizaciones preincaicas en estado acuoso
utilizando alumbre como mordiente, para teñir pelos de alpaca y algodón.

Actualmente, el uso principal de la cochinilla es en la modalidad de carmín, el cual es un producto versátil de


gran valor para muchas industrias.

INDUSTRIA FARMACEUTICA
Carmín en polvo o solución empleada en preparación de grageas y tabletas. En solución alcalina se emplea en
pastas dentífricas, enjuagues bucales, etc.

INDUSTRIA COSMÉTICA

Se emplea en lápices, polvos faciales, lápices para los ojos, etc. Desde el punto de vista de calidad, la industria
cosmética es la más exigente, sólo acepta el carmín de alta pureza que coincida en tonalidad con sus patrones de
calidad y color. Además, es el único colorante aprobado por la Food and Drug Administration (FDA) para su uso
en la zona de los ojos.

INDUSTRIA ALIMENTARIA

El consumidor de embutidos está acostumbrado a utilizar productos de cierta tonalidad de rojo. El fabricante
emplea carmín para colorear sus embutidos cuando utiliza carne de cerdo y así poder teñir las tripas. Cuando el
embutido es hervido por el consumidor se utiliza carmín en polvo. En Francia se le agrega en forma de sal
colorante.

Con Carmín se colorean las bebidas alcohólicas (tipo Campari), bebidas no alcohólicas, jaleas, mermeladas,
helados, yogurt, cerezas, sopas en polvo, etc. En general, cualquier producto que deba tener una tonalidad rojo
fresa.

1.4 CLASIFICACIÓN COMERCIAL - CARACTERÍSTICAS

Características Calidad primera Calidad segunda


Humedad 8 – 10 %  11
Ceniza 0 %  0%
Acido Cármico 19 – 25 %  12
Tamaño de malla 1/16" 1/32”
Impurezas 3 máximo 8
Fuente: La Joya Eximport E.I.R.L
 

II PRODUCCIÓN

2.1 CLIMAS

La cochinilla al ser un insecto de la tuna, crece en el hábitat de ella, esto es en las regiones costa y sierra en
temperaturas entre 14 y 27°C, Humedad relativa de 55% a 85% y una precipitación pluvial de 400 a 800 mm/año.
Los principales factores que influyen en la producción de cochinilla son:

La insolación o luminosidad: La cochinilla tiene clara tendencia a fijarse en las superficies de menor insolación.

Viento: Cuando provoca el desprendimiento de la cochinilla es negativo, siendo necesario instalar cortinas
rompeviento; vientos moderados favorecen la infestación.

Lluvia: Es adverso, las lluvias fuertes ocasionan el desprendimiento de la cochinilla.

La Temperatura: A mayor temperatura y menor humedad relativa, se acelera el desarrollo de la cochinilla.


2.2 PLANTACIÓN

Se inicia con la obtención de las palas o pencas de


tuna, siendo necesario para cada hectárea la cantidad
de 20,000 a 25,000; una vez plantadas deben
permanecer entre 15-20 días sin regar para evitar que
se pudran, posteriormente con un abonamiento y
riego adecuados para alcanzar un buen porte (tercer
nivel) a los ocho meses las plantas están en
condiciones para ser infestadas con cochinilla.

2.3 INFESTACIÓN O PROPAGACIÓN

Características Biológicas: El ciclo vital del animal


macho oscila entre 51-63 días, desde la postura del
huevo hasta su adultez, período en que se realiza su
función procreadora. Por cada macho existen entre
150 y 200 hembras adultas. La hembra tiene un ciclo
vital de 89-136 días desde la postura del huevo hasta
su estado adulto. La infestación de la tuna puede ser:
natural o inducida. Para optimizar la producción de cochinilla se requiere la
cantidad de 20,000 a 25,000 pencas de tuna por hectárea.
Infestación Natural: Las pencas son infestadas en
forma natural inducidas por el viento y producida
por las ninfas migrantes que se trasladan por sí solas
entre planta y planta.
   

Infestación Artificial: Para una infestación a gran


escala se requiere hembras adultas en oviposición para
colocarlas sobre las pencas de la tuna utilizando
infestadores, siendo los más conocidos las cajitas de
cartón, bolsitas de tul o el método de la gasa, método
del tarrito de lata y método de bandeja.

La infestación artificial se recomienda efectuarla


durante los meses de menos calor para garantizar una
buena infestación (diciembre hasta el mes de marzo),
puede efectuarse durante todo el año aunque los factores
de riesgo se incrementan, debiendo contrarrestar esta
situación de riesgo utilizando malla raschel al 50 % de
luminosidad para techar el área por un periodo máximo
de 60 días, con el consiguiente incremento del costo de
producción.

En algunos casos se procede a la infestación con el


polvo obtenido de la cochinilla fresca, para lo cual se
utiliza los infestadotes o simplemente dejando un poco
al pie de la planta, permitiendo a las crías que se
encuentran en el polvo suban a las pencas; este método
de infestación es muy económico pero no garantiza una
optima infestación ya que las crías son muy vulnerables
al calor y almacenamiento.   

Techado del terreno


Para el proceso de infestación con las características
de una plantación descrita en el punto 2.2, se
requiere entre 600-700 kilos de cochinilla madre (en
oviposición) y la cantidad de 140,000 infestadores
(1,400 kilos de infestadores de cartón
aproximadamente), los mismos que deben
permanecer en la planta por un periodo de cinco
semanas para luego ser retirados, recuperando en
este proceso un promedio de 20% en cochinilla seca
para ser comercializada. Por ejemplo de 600 kilos de
cochinilla madre utilizada en la infestación al
recoger los infestadores se recuperará 120 kilos de
cochinilla seca.
 

   

2.4 COSECHA
De acuerdo al grado de madurez de la cochinilla hembra
y para garantizar la calidad de la misma, la recolección
se realiza durante todo el año y dependiendo del manejo
de la plantación e infestación, anualmente se puede
realizar 2 o 3 cosechas. La recolección se efectúa
utilizando espátulas del tipo cuchara para la primera y/o
segunda cosecha y unos cepillos especiales para la poda.

Dos cosechas anuales se aplican cuando la infestación


es total o al máximo de tal manera que la cochinilla se
impregna en toda la planta y en ambos lados de la penca
garantizando una buena producción y al cabo de cuatro
meses y medio se realiza la primera cosecha,
posteriormente a los tres meses y medio se realiza la
segunda cosecha conjuntamente con la poda por cuanto
la planta está agotada y una cosecha adicional no es
recomendable.

Tres cosechas anuales se aplican cuando la infestación


es a medias o pobre, de tal manera que la cochinilla se
impregna solo en parte de la planta y en algunos casos
se focaliza en un solo lado o parte de la penca, en este
caso para garantizar una buena producción al cabo de
cuatro meses y medio se realiza la primera cosecha,
posteriormente a los tres meses y medio se realiza la
segunda cosecha y finalmente a los tres meses y medio
Cosechadoras en pleno trabajo de recolección adicionales conjuntamente con la poda se realiza la
tercera cosecha; siendo probable que se obtenga la
misma producción que en el caso de las dos cosechas,
con la diferencia que el costo de producción se
incrementa por la mano de obra, riego, transporte y
otros que conlleva la cosecha adicional así como la
aplicación de mayor tiempo.
   

2.5 TECNICAS DE MUERTE Y SECADO DE


LA COCHINILLA

La calidad del colorante ha obtenerse depende del


tiempo en que se coseche la cochinilla, como
también de las técnicas de muerte y secado de la
misma.

Matanza por asfixia: Para ésta técnica se utiliza


Bandejas cubiertas con plástico, bolsas, cilindros de
plástico debidamente cubiertos para provocar la
muerte por asfixia y posteriormente se expone al sol
por cuatro o cinco días para la deshidratación o
secado.

Matanza utilizando insumos: Esta técnica no es


recomendable y su empleo se va descartando
drásticamente por el grado de impurezas y toxicidad
que se aplican a la cochinilla, se utiliza ceniza,
hexano o thiner.

Matanza al Sol: Es la más empleada y


recomendable, previamente se debe quitar mediante
fricción la cera que protege a la cochinilla mediante
el uso de zarandas con malla de metal, para su
posterior exposición directa al sol en mantas
tendidas; este proceso dura de 3 a 4 días.

Zarandeo de la Cochinilla y exposición al sol para secado


 

2.6 ACOPIO DE COCHINILLA

En esta etapa los agricultores proceden a vender su


producto, el cual previamente es analizado para
determinar su calidad o grado de ácido carmínico; lo
que determinará finalmente el precio por kilo de la
cochinilla.

Una vez determinada la calidad de la cochinilla en el


laboratorio por un periodo de 40 minutos, obtenida de
una muestra homogénea (100 gramos)  del total del lote;
se establece el precio de la cochinilla para
posteriormente proceder a su limpieza mediante la
utilización de maquinaria que procesa grandes
cantidades en corto tiempo; posibilitando una rápida y
adecuada atención a los agricultores

 
Zaranda eléctrica con mallas múltiples y diferentes salidas que permite la optima limpieza del producto así como
la clasificación de la cochinilla, separando la cochinilla de primera calidad, cochinilla de segunda y polvo
 

Proceso de embalaje de cochinilla para almacenamiento y/o para transporte, se realiza en sacos de polipropileno
en cantidades de 50, 70 y 90 kilos por saco.
 

2.7 ZONAS DE PRODUCCIÓN NACIONAL

AREQUIPA La Joya, Santa Rita, Majes, San Camilo, La Cano, San Isidro  Caravelí.
AYACUCHO Huamanga, Huanta, Cangallo y Lucanas.
HUANCAVELICA Acobamba, Tayacaja,Pampas y San Miguel
Pativilca, Barranca, Supe, Huacho (Sta. Rosa) Chancay, Huaral, Papa León XXIII,
LIMA
Chiloca, San Bartolomé, Cuculí, Asia, Ayaviri, Yauyos, Mala huarochirí, Cañete
MOQUEGUA Moquegua y Omate
APURIMAC Abancay, Andahuylas, Carahuasi
ANCASH Caraz, Sihuas, Corongo, Chavín, Huari, Huasta, Canis, Chiquián
LA LIBERTAD La Libertad, Santiago de Chuco
CAJAMARCA Cajamarca, San Marcos
PIURA Ayabaca, (sicchez, Jilili y Ayabaca), Sullana, Huancabamba, y Piura
TACNA Tacna
CUSCO Limatambo, Mollepata y Paruro
HUANUCO Huánuco y La Unión
ICA Chincha (hoja redonda), Ica, Nazca
JUNIN Junín, Tarma y Jauja

2.8 ZONAS DE PRODUCCIÓN MUNDIAL

El Perú es el primer productor mundial de cochinilla, abastece aproximadamente el 84% de la demanda mundial,
lo que corresponde a 1500 t/anuales. Otras zonas productoras son: Las Islas Canarias con el 8%, Chile con el 6%,
Bolivia con el 2% y México

2.9 ESTACIONALIDAD DE LA PRODUCCIÓN

En el Perú se produce cochinilla durante todo el año, siendo el Distrito de La Joya en el Departamento de
Arequipa la zona de mayor producción y área cultivada, donde el clima favorece el desarrollo adecuado de la
planta lo que garantiza un producto de alta calidad, superior al que se produce en el resto del país.

III. DERIVADOS

3.1 PRODUCTOS PROCESADOS – USOS

Al carmín químicamente se le define como un complejo organometálico formado por ácido carmínico, aluminio y
proteínas.

En su procesamiento, la cochinilla fresca pasa por un primer proceso de secado. Puede ser vendida en esta
presentación. Las calidades de cochinilla, "premium", de primera y de segunda. se establecen a partir del
contenido de ácido carmínico: 22.5%, 19.5% Y 10% respectivamente y la demanda mayor en esta presentación es
por parte de la bebida alcohólica Campari. Con el desarrollo tecnológico ha sido posible extraer, mediante
procesos químicos el ingrediente activo de la materia colorante.
Los colorantes para alimentos se ocupan en su mayoría en forma de tintes hidrosolubles, lacas, emulsiones en
seco y en soluciones con características, tonalidades y aplicaciones diversas.

El carmín de cochinilla (SIN 120) en combinación con aluminio y calcio forma la laca alumínico cálcica al 52%
generalmente insoluble en agua, y únicamente soluble en medios alcalinos, excepto a pH superior a 9.0. Tiene su
principal uso en la industria láctea como la del yogurt y los helados. El ácido carmínico es el agente colorante
casi puro. de 90% a 95%. Su demanda es muy limitada. Se utiliza en algunos alimentos especialmente en Japón
para colorear el sustituto de carne de cangrejo (surimi). Otra presentación es el carmín hidrosoluble, solubilizado
en pH alcalino y secado en spray en forma de un polvo muy fino que es un tinte. no un pigmento, es decir,
solamente entrega su verdadera tonalidad en contacto con la humedad. Se usa en la industria cárnica
principalmente en la de cerdo para darle a la carne de éste animal un color rojo rosáceo y a las hamburguesas una
tonalidad anaranjada.

Otros productos que utilizan la cochinilla y sus derivados son los dulces, goma de mascar. frutas, gelatinas y
mermeladas; sopas y salsas; productos de la panificación; bebidas alcohólicas con bajo pH que requieren tonos
rojos o naranjas, aperitivos y jugos, etc... En la industria alimentaria se utiliza el 75%.

En la industria cosmética se utiliza 15%  para los productos que se aplican a la zona de boca y ojos como sombras
lápices de labios y también para rubores.

El 10% restante se reparte entre la industria farmacéutica (en jarabes, enjuagues bucales. ungüentos, cubiertas de
tabletas, cápsulas, etcétera) y la industria textil (en el teñido de telas para prendas de vestir. ropa de cama y
alfombras) ambos ramos utilizan principalmente la laca pero ésta tiene el inconveniente de su mayor costo con
respecto al colorante sintético.

El sector de cosméticos, que consumía 60% de Carmín inició en 1985-1986 un proceso irreversible de
sustitución.

Valor Agregado
 
En cuanto a la formación de precios se diría que, en el caso de la cochinilla, depende exclusivamente del
mercado. El precio del carmín peruano se obtiene de multiplicar el precio interno por 3.2, más USD $25 para la
obtención de la laca del 52%. El hidrosoluble se vende con un pequeño recargo y el ácido carmínico al 90% se
obtiene del precio interno de la cochinilla multiplicado por 7.5 más USD $70, en Chile se multiplica el p.i. de
cochinilla por 8 y se suman entre USD $80 y USD $100.

Tomando en cuenta la definición anterior, la producción total estimada de cochinilla en el mundo orientada a los
mercados de exportación fue de 1,045.9 toneladas en el año 2000. De este total Perú contribuye
significativamente con 85% de la producción, es decir, 885.9 toneladas. Le sigue en importancia Chile con
10.51% y una producción, equivalente a 110 toneladas; las Islas Canarias, con 2.86% (30 toneladas) y Bolivia
con 1.91% (20 toneladas).

En el  Perú se estima que la producción se encuentra entre las 1500 a 1800  toneladas en el 2006. La producción
en  la  Joya se incrementó en un 80 % en relación a los años anteriores.

Comportamiento del mercado de la cochinilla de Perú.

La aparente paradoja que representa la sensible disminución de los precios de este producto, en presencia de una
demanda creciente, comienza a hacerse comprensible con un incremento más que proporcional en la oferta. Esto
no debe confundirse con elasticidad-producción del bien, toda vez que la oferta no disminuye frente a un
crecimiento menor, o franco decrecimiento, de la demanda. Ello es así por las condiciones de pobreza y pobreza
extrema de los recolectores que, en tal circunstancia, no establecen un precio piso por debajo del cual no exista
incentivo

para la recolección; en las condiciones socioeconómicas de los recolectores cualquier precio resulta aceptable, en
ausencia de alternativas de ocupación e ingreso, aunque se ha visto que debajo de un precio interno de USD $ 9
se paraliza la oferta.
 

 PROPIEDADES

- El carmín es insoluble en agua y en alcohol; y soluble en medios alcalinos. Es un polvo impalpable de color rojo
o morado.
- Tiene mejor resistencia al calor y a la oxidación química, comparado con los colorantes sintéticos;
- Buena estabilidad frente a la luz;
- Es un producto muy estable. No se han detectado variaciones en su contenido de ácido cármico en productos
almacenados durante 4 años;
- Su principal propiedad radica en su enorme poder colorante, que supera indiscutiblemente al de cualquier otro.
- El carmín no es tóxico. Es completamente inofensivo. Puede ser ingerido por el organismo humano o estar en
contacto prolongado con la piel, sin producir el menor efecto tóxico. Por esta importantísima propiedad, este
colorante natural está incluido en la mayoría de las farmacopeas oficiales para el teñido de los preparados
galénicos como también admitido en las legislaciones de todos los países del mundo, para ser utilizado en los
productos alimenticios y cosméticos que lo requieran.
- En lo que respecta a su inocuidad, el carmín no ha podido aún ser desplazado por los colorantes sintéticos, a
pesar de los gigantescos adelantos de la química moderna. El carmín es utilizado como pigmento o como
colorante. Cuando se emplea como pigmento (líquido) su método de coloración es directamente proporcional a su
pureza. En cambio, cuando se le emplea como colorante (sólido) su método de coloración es por dispersión
(distribución del color a lo largo de todo el material a ser coloreado) y la fuerza de coloración no es proporcional
a su pureza.

homepage | nosotros | cochinilla | productos | precios | ventas | comunícate

La Joya Eximport Eirl. Cruce la Joya, km. 985 Carretera Panamericana Sur Arequipa, Tf. 0051-54-491135
Tecnología:Influencia de las fases lunares para los cultivos de nopal verdura, tuna y
maguey.
Código :300678   | Sección: Manejo de Cultivos
Fecha registro: 06 de Marzo de 2013 a las 00:52:38 AM | Ult. Actualización: 06 de
Marzo de 2013 a las 00:53:06 AM
Descriptores: La luna y su influencia, cultivo, nopal verdura, bulbos, rizomas.

CONTENIDO

Específicamente, la influencia de la luna sobre los cultivos de nopal verdura, tuna y


maguey está directamente vinculada con los objetivos o
tareas que queremos lograr con el manejo de los mismos. Por ejemplo, la mejor luna
para la cosecha de nopal verdura que se va a consumir fresco, inmediatamente
poscosecha, es el período extensivo aguas arriba, entre los horarios de las ocho de la
mañana y la seis de la tarde. La cosecha del cultivo de la tuna fruta, también debe
realizarse durante el período extensivo de aguas arriba y en los mismos horarios
indicados para el nopal verdura. Cuando la cosecha de estoe dos cultivos se va a realizar
en un período más largo después de su cosecha, se recomienda, de preferencia, hacer la
recolección entre cuarto menguante y luna nueva para que sufran menos con la
deshidratación. En el caso que se cuente con un buen sistema de refrigeración para
conservar la cosecha de los nopales y las tunas, se sugiere hacerla en el período
intensivo de aguas arriba, el cual es el momento en que la producción tiene una mayor
concentración de agua en sus tejidos.

Cultivo de nopal
El cultivo de maguey

La cosecha de los cultivos de maguey tequilero y mezcalero también está determinada


por las tareas que se quieran realizar con la producción poscosecha. Por ejemplo,
cuando la cosecha se destina de una forma inmediata para la producción de tequila y, al
mismo tiempo, queremos manejar un mayor volumen de agua concentrada en el cultivo,
el período intensivo de aguas arriba, en plena luna llena, es el momento en que
conseguimos la mayor concentración de la misma. Por lo general, un buen momento
para realizar las tareas con ese cultivo es en el período extensivo de aguas arriba, el cual
está comprendido luego de los primeros tres días de luna nueva, pasando por la
creciente, hasta tres días después del plenilunio.

Finalmente, para la cosecha de agua miel para la producción de pulque (maguey


pulquero), el mejor momento es entre la luna creciente y luna
llena, si es que queremos lograr un mayor rendimiento en el volumen del líquido; sin
embargo, si deseamos tener una mayor concentración de azúcares en el agua miel, para
procesar un pulque con un grado superior de alcohol, la recolección del agua miel se
debe programar para el período entre luna menguante y luna nueva, donde la mayor
concentración de azúcares la lograremos en el período intensivo de aguas abajo, es
decir, en el período de la luna que se extiende entre los tres días después de la
menguante y los tres días luego de la luna nueva.

10 1 valorar articulo Indignado 7 Triste 1 Indiferente 0 Sorprendido 9 Contento 2 15 de


October de 2011 00:03 La tuna, un fruto jugoso y dulce de una variedad de cactus,
florece en los suelos semidesérticos del valle del Chota (Imbabura). La planta tiene
hojas similares a una raqueta de tenis, cubiertas por diminutas espinas. “Siempre han
existido las matas de tuna, que crecían de manera silvestre. Pero desde hace ocho años
comenzamos a cultivarla”, explica Barón Delgado, presidente de la Asociación Mirador
de El Juncal, provincia de Imbabura. “Nuestra organización tiene 12 hectáreas en
producción. Cada una produce 300 cajas semanales de tunas. Una caja pesa 15 kilos y
cuesta USD 15”. Según Rosario Espín, coordinadora del proyecto de producción e
industrialización de la tuna para el mejoramiento de la población afrochoteña, la ventaja
de esta planta nativa es su fácil cultivo. “Es una variedad que crece en suelos arenosos,
donde no se pueden sembrar otros productos y casi no requiere de cuidado”. Además,
explica, hay una demanda creciente del mercado. “El proyecto cubre 63 hectáreas
sembradas de tuna. De ellas 38 están en producción. Cada semana se cultivan 200 kilos
de tunas que se venden a La Favorita”. La demanda ha crecido por las propiedades
nutritivas y curativas de este fruto (ver puntuales). Aunque hay más de 20 variedades de
tuna a nivel mundial, en Ecuador florecen cuatro: la tuna amarilla sin espina, la amarilla
con espina, la blanca y la silvestre. Las tres primeras se cultivan técnicamente, dice
Delgado. Según Danny Romo, técnico de la Federación de Comunidades Negras de
Imbabura y Carchi, en el país hay alrededor de 180 hectáreas sembradas de tuna. “La
mayor cantidad está sembrada en la Sierra norte. Luego le siguen los cultivos en Loja,
Tungurahua y Santa Elena”. Una fruta nativa La tuna es una planta originaria de
América. México con más de 20 especies es el país que tiene más variedades. De ellas
12 son comestibles y comerciales. La tuna posee calcio, hierro y mucha vitamina C. Se
recomienda que la fruta debe ser consumida por las personas que padecen de diabetes,
gastritis y problemas digestivos. En las tunas crece un parásito denominado cochinilla.
Su sangre seca es usada como colorante para la fabricación de cosméticos y de
alimentos. En el valle del Chota se recolecta la cochinilla, de las plantas de tuna
silvestre. El kilo cuesta USD 25. La tuna fresca tiene mayor demanda. Sin embargo, el
proyecto de producción de tuna del valle del Chota planea su industrialización como
mermelada. Tipos TUNA SILVESTRE Esta planta crece libremente en el campo. Se
caracteriza por tener hojas y fruto más pequeño que el resto de variedades. La mayoría
de plantas está plagada por la cochinilla, un parásito del que se extrae un colorante
natural de uso industrial. AMARILLA CON ESPINAS Esta es una variedad producto
del cruce entre la tuna silvestre y la tuna amarilla sin espinas, provocada por la
polinización de los insectos. Su fruto es grande y redondo. Es muy apreciada por su
comida amarillenta que la vuelve atractiva. TUNA BLANCA Esta variedad tiene el
fruto alargado. La pulpa tiene un sabor más dulce que el resto de tunas. Entre las
ventajas está que es la planta más resistente al ataque de las enfermedades. También es
de fácil manejo, pues casi no posee espinas. AMARILLA SIN ESPINA Esta es la más
apreciada por los campesinos. Las hojas y los frutos prácticamente no tienen espinas.
Además, tienen muy buena acogida en el mercado. El color la vuelve más apetitosa a la
vista de los consumidores. Pero la planta es delicada. ¿Cómo elegir una tuna? La
madurez de una tuna la define su color rojo o amarillo. Se recomienda no cosecharla
verde, pues de esa manera la fruta no madura. El fruto está cubierto por una gruesa capa
con espinos de 2 a 3 milímetros. Es por ello que hay que tener precaución al momento
de la cosecha. La fruta llega limpia a las perchas de las tiendas y está libre de espinos.
Pero no está demás lavarla. En Ecuador, Chile, Bolivia y Perú se conoce a esta fruta
exótica como tuna. En España, nopal; en Estados Unidos, pera espinosa; y en la India,
como higos. México, Israel, Colombia y Chile lideran la producción mundial de la tuna.
En Ecuador se produce solo para el consumo interno. La planta de tuna comienza a
producir a partir de un año y ocho meses. Tiene dos etapas altas de producción al año:
en junio y febrero. Esta planta se puede cultivar tanto en la Costa como en la Sierra. Lo
único que requiere es una temperatura que oscila entre los 12 y 34 grados centígrados.
La fruta madura puede resistir hasta 10 días luego de la cosecha. Mantiene su sabor y
color intactos. En Europa se utiliza la tuna para elaborar jabón, crema humectante,
shampú, mascarillas, gel para el cabello, entre otros productos. Casi toda la planta es
útil. Se puede consumir como alimento el fruto y las hojas una vez retirada la corteza.
Los tallos también sirven como forraje en épocas de sequía y las plantas como cercas
vivas. Del fruto también se elabora vino, néctar, tunas en almíbar y alcohol. La lluvia en
abundancia afecta a los sembríos de tuna. El exceso de agua pudre la raíz y el tallo.
Ingredientes 4 tunas maduras 1 litro de leche 4 cucharas de azúcar 1 cubeta de hielo *
leche condensada (opcional) Preparación Se retira la cáscara de la tuna madura con
mucha precaución. Se coloca la pulpa gelatinosa en el vaso de la licuadora junto con la
leche y azúcar. Se bate por dos minutos hasta obtener un líquido fino y cremoso. Luego
se cierne para separar las semillas y la fibra del líquido. Se coloca el batido en un jarro.
Se le agrega hielo y se sirve. Esta cantidad alcanza para seis personas.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:
http://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/tuna-cuatro-variedades-se-producen.html. Si está
pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original
de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

Cómo plantar nopal.
11 ene
 
 
 
 
 
 
57 Votes

Lo primero es seleccionar el ejemplar del que vamos a obtener la planta, que tenga
muchas pencas, que esté sano y tenga buen porte. Cada penca equivale a una planta, es
bueno dejarlas cicatrizar después de cortarlas , de 8 a 10 días. Se entierra un tercio o la
mitad de la penca en terreno apropiado. Hay que evitar plantar en lugares donde se
estanque el agua pues hay riesgo de que se pudran. Se puede plantar también pasando
las lluvias, y en las secas si hay humedad o se puede darles un riego con poca agua.
También hay que considerar si buscamos obtener frutos (tunas), verdura (nopalitos),
forraje o servicios como reforestación, cercos,ornato, etc. para seleccionar la especie
adecuada.
Nopal forrajero sin espinas.

A continuación unas fotos del blog Desertification (enlace en la lista de blogs):


Les recomiendo ver los enlaces en el primer comentar

 Plantas Medicinales
 2. Una planta medicinal es unPlantas Medicinales recurso, cuya parte o extractos
se emplean como drogas en el tratamiento de alguna afección. La parte de la planta
empleada medicinalmente se conoce con el nombre de droga vegeta.
 3. Alquitira o tuna Es una planta de la familia de los cactus (opuntia vulgaris) muy
fácil de cultivar, se siembra cualquier penca y de ahí nace una plantita. Como todas las
plantas de su familia le gustan los suelos áridos. Hay unas 160 especies. Sus hojas, las
pencas, son ovaladas, gruesas, aplanadas y tienen cuantiosas espinas.
 4. Tiene propiedades similares a laUsos medicinales Es un laxantesábila y se usa
para curar heridas y luxaciones. Sirve para bajar deAyuda a la reducir el azúcar en la
sangre.natural. Sus frutos, las tunas, al igual que las pencas, son buenísimospeso.
para los problemas de los riñones, porque poseen efectos diuréticos Por ello es benéfica
enaumentando el flujo de orina y su alcalinidad. casos de inflamación de la vejiga o de
la uretra.
 5. BajarDiabetes.Abscesos y heridas.Formas de uso Esguinces,
luxaciones,Diurético.de peso. Parásitos.Laxante.torceduras.
 6. Apazote Esta planta apazote es también conocida en otros países como epazote
o pazote. Su tallo es estriado de color verde con salpicaduras rojas. Sus hojas son de
forma lanceolada con borde aserrados; las florecillas son verdosas agrupadas con
pequeñas hojas a los lados. La planta, en general, despide un olor agradable, su sabor es
amargo.
 7. Esta planta es utilizada deUsos medicinales manera efectiva en la herbolaria
popular contra los parásitos Las hojas machacadas son usadasintestinales. Y es
también digestiva. sobre la piel para bajar la hinchazón en las erupciones causadas por
picaduras de insectos y para calmar la irritación. También se aplican en mascarillas para
suavizar el cutis.
 8. La cola de caballo(equisetum sp.)  Es una planta perenne. En tiempo de
invierno, su color es pardo y el tallo, termina en una espiga como un paraguas invertido
lleno de esporas. En verano, el tallo es de color verde, con estrías verticales y nudos
circulares. Particularmente quien escribe, ha visto esta planta que se da silvestre, en
ciénagas, y a la orilla los ríos, allá en Constanza, en Bonao entre otras localidades.
 9. Por su composición y principios activos:usos saponósidos, taninos, flavonoides,
alcaloides y sales minerales -sobre todo sílice y potasio- y vitamina C. Tiene acción
antihemorrágica, cicatrizante, fungicida, diurética, astringente y remineralizante. Tiene
un gran contenido en sílice, sustancia involucrada en todos los procesos de crecimiento,
y presente tanto en pulmones, cerebro, hígado y músculos, como también en las uñas,
pelo, piel y tejido conjuntivo. Es un excelente diurético. Recomendada especialmente
en problemas de riñones, hinchazón de la próstata y la vejiga. Al limpiar las vías
urinarias desintoxica y contribuye a depurar la sangre. Por ello está indicada en de
eccemas y herpes, así como en hongos de la piel.
 10. Se da en todo tipo de suelos, pero gustaEl Romero principalmente de los
áridos, secos, ligeros, algo arenosos, permeables, bien drenados y calcáreos, se adapta a
los suelos más pobre pero no le convienen los arcillosos compactos.
 11. La infusión deAlcohol de romeroUsos medicinales Entre otros…Aceite de
romero para el cabelloEl aceite esencialromero

 Esta plantita es unVerdolaga o lengua de gato arbusto, que tiene unas hojas semi
ovaladas que recuerdan a la lengua de un gato, se han expandido por todos los
continentes, empleándose como planta medicinal y también utilizándose en la
alimentación como Contiene cantidades abundantes deensalada. mucílagos, y de
ácidos grasos Omega 3; vitaminas, carotenos, magnesio, calci o, potasio y pigmentos de
gran poder antioxidante.
 15. La verdolaga es excelente enUsos medicinales enfermedades de la piel. Se
pueden preparar infusiones concentradas con sus hojas y emplearlas para curar heridas,
úlceras, eczemas y otros En cambio, si se usa una infusión más moderada
paraproblemas cutáneos. consumo interno, su empleo está indicado para el tratamiento
de problemas hepáticos y digestivos, como diurético e incluso como estimulante. Hay
que tener moderación en su consumo y sus concentraciones, ya que esta planta posee
alcaloides.
 16. Es un género conÁrnica aproximadamente 30 especies de plantas perenn es,
herbáceas, que pertenecen a la familia de las asteráceas. Su nombre común en español
es árnica y significa piel de cordero, aludiendo al tacto de sus hojas, suaves y peludas.
 17. Es magnífica en sus usos comoUsos medicinales analgésico, cicatrizante y
desinflamatorio. Sirve para curar heridas internas, externas, Tintura de Árnica:
Loscualquier tipo de golpes. deportistas toman y/o aplican Árnica Montana después de
sus ejercicios ya que al día siguiente les duelen todos los músculos. También para los
que van el primer día al gimnasio. Pero sugerimos que se consulte a un médico
naturista, o a un homeópata que recete las cantidades, puesto que ingerida sin la
supervisión de un profesional, el árnica montana puede ser tóxica.
 18. Cardo santo (compositae cnicus benedictus) En un tiempo considerado, lo
último, lo mejor para todo, lo que le doliera, y molestase a persona alguna. De ahí el
nombre de “santo” o “bendito” debido a sus muchas propiedades medicinales, pero
sobre todo, por sus efectos contra la peste.
 19. El cardo santoPropiedades e Indicaciones contiene una sustancia muy amarga,
la cicina, que estimula la producción de jugos digestivos en el estómago e intestino
delgado. Por eso es tan excelente como tónico digestivo y sus principales Atonía
digestiva, falta de apetito, digestionesindicaciones son: Hipoacidez gástrica, es decir,
escasez de jugos enpesadas y vómitos.  Insuficiencia de la función hepática y
pancreática.el estómago. Cansancio, y convalecencia de enfermedades debilitantes.
 20. Diurético, y febrífugo, por su gran contenido en Baja los niveles de glucosa en
sangre. Por lo queflavonoides y aceites. Antiséptico yresulta es un buen tratamiento
complementario de diabetes. cicatrizante de aplicación externa, debido a que es un
antibiótico Se usa para lavar heridas, úlceras de la piel y para baños denatural asiento
en caso de hemorroides.
 21. EsSalvia (salvia officinalis) una especie herbácea perterneci ente a la familia
de las lamiáceas. Es nativa de la región mediterránea, aunque se ha naturalizado en
muchos lugares del mundo. Tiene una larga tradición tanto de usos medicinales como
culinarios y durante los últimos tiempos se utiliza también como ornamental en los
jardines.
 22. Para problemas de la mujer: seIndicaciones utiliza en distintas afecciones
ginecológicas, estimula y regula la menstruación, calmando los dolores propios del
período. Es de gran La infusión se usa conalivio para trastornos de la menopausia.
eficacia en enjuagues bucales, en de inflamación de encías y llagas, así como gárgaras y
buches para casos de faringitis, amigdalitis y tos En compresas tibias empapadas en
infusión para llagas ydel fumador. úlceras difíciles de cicatrizar, y también para
picaduras de insectos.
 23. Es herbácea, de laLimoncillo Cymbopogon citratus familia de la gramíneas, es
muy conocida y distinguida por su suave y agradable aroma; crece en todos los climas y
lugares, principalmente en las regiones tropicales de donde es originaria. Cultivada por
su aceite esencial de olor a limón y sus propiedades medicinales
 24. Se obtiene el aceite esencialPropiedades Es carminativo, digestivo y para el
tratamiento dedenominado Citronela Restregando sus hojas por los dientes se
previeneflatulencias. la En infusión se utiliza como tónico aromáticocaries dental. y
febrífugo.
 25. Alcanza casi el metro deHierba buena Mentha altura. Las hojas le dan su
nombre por su forma lanceolada (spica significa "lanza" en latín); son muy aromáticas,
serradas, glabras, pilosas por el envés. Son apenas distinguibles las brácteas de la
inflorescencia. Las flores poseen un cáliz con cinco sépalos aproximadamente iguales y
garganta glabra. La corola es lila, rosa o blanca, y muy glandulosa, de hasta 3 mm de
largo. Las raíces son extensas e invasivas.
 26. La forma más común de usar laUsos medicinales hierbabuena es haciendo
infusión con sus hojas. De esta forma se ayuda a tratar los problemas deindigestión,
gases intestinales y las inflamaciones del hígado, actúa sobre la vesícula biliar ya que
activa la producción de la bilis, además alivia los mareos y dolores.
 27. EsAlbahaca blanca(Ocimum basilicum ) una hierba aromática anual de la
familia de las lamiáceas nativa de Irán, India y otras regiones tropicales de Asia, que
lleva siendo cultivada por varios milenios.
 28. El aceite esencial de albahacaUsos medicinales es rico en estragol (1-alil-4-
metoxibenceno), un potente carcinógeno (para hepatomas) y genotóxico natural, en
ratones y ratas. En septiembre de 2001 el Comité Científico de la Unión Europea emitió
una opinión1 que recomienda reducir la exposición y restringir el uso del estragol, sin
poderse establecer un límite seguro para la exposición a esta toxina de acción lenta (no
hay indicios de ninguna toxicidad aguda/subaguda). No se ha determinado directamente
la carcinogenicidad ni la teratogenicidad de la albahaca en la dieta humana. Parece
razonable desaconsejarla explícitamente a las mujeres en edad fértil y embarazadas.
 29. Es una especie de comestibles bivalvosTua tua almeja conocida como tuatua
en el maorí idioma, un miembro de la familia Mesodesmatidae y e ndémica de Nueva
Zelanda
 30. Las partes blandas del animal son un manjarUsos comestible, convertido en
buñuelos o hervido y servido en la cáscara. Históricamente, la especie se ha utilizado
como fuente de alimento por el maorí , y su cáscara es un componente común de los
maoríes excavados basurales .
 31. Es un arbusto o arbolito de 3-5 m deHiguereta altura, monoico, con los tallos
verdes, rojizos o glaucos, huecos, nudosos.
 32. Se multiplica por semillasUsos con facilidad. Especie resistente que tolera
varias condiciones de cultivo. De sus semillas se extrae un aceite utilizado con fines
industriales y medicinales, como purgativo. Existen formas ornamentales con el follaje
de color púrpura.
 33. Es un árbol procedenteAguacate de México, aunque se cultiva en caso todas
las zonas tropicales y subtropicales del mundo. Se utiliza la pulpa, la semilla, y, en
menos medida, las hojas y la corteza.
 34. Regular el ciclo menstrual. SeUsos medicinales Dolor de cabeza. Se usa
lausan las hojas o la pulpa, por vía interna. infusión de hojas aplicadas en forma de El
aceite decompresas. aguacate es un hidratante de la piel y un emoliente (suavizante de
los Parásitos intestinales.tejidos). También fortalece el cuero cabelludo. Abscesos. Se
aplicanSe utiliza la cáscara del fruto o las semillas. externamente las semillas
machacadas en forma de cataplasma para hacer Dolores reumáticos. Se usa tanto el
jugo de lasmadurar los abscesos. semillas como la tintura, aplicados externamente.
 35. Es un árbolGuayaba(Psidium guajava) procedente de América tropical que
crece en terrenos arcillosos. Se utiliza la pulpa de los frutos y, en menor medida, las
hojas y la corteza.
 36. Parásitos intestinales: se usaUsos medicinales sobre todo para la Giardia
lamblia. También para las lombrices Diarrea (se usan la raíz, las hojas y la
madera).intestinales.
 37. El jengibre, ZingiberEl jengibre officinalis, es un tubérculo originario de Asia
que hoy en día se puede encontrar en casi todo el planeta. Es una de las especias más
conocidas en todo el mundo tanto por sus aplicaciones culinarias como en su uso
medicinal.
 38. El tallo contribuye a favorecerUsos medicinales una mejor digestión, porque
favorece la secreción de jugos gástricos, mejora los síntomas del reflujo gastroesofágico
y elimina la pesantez El jengibre contribuye a disminuir laposterior a una comida
copiosa. tos, la bronquitis respiratoria y otras infecciones del tracto respiratorio que no
mejoran con otros tratamientos.
 39. El jengibre puede ser utilizado externamente para el tratamiento de los dolores
dentales y los producidos por la artritis, además de contribuir a disminuir la hinchazón
que produce En estas situaciones el jengibre debe prepararse yinflamación local. ser
utilizado sobre la piel para lograr los mejores resultados analgésicos.
 40. La manzanilla común es unaManzanilla hierba perenne, de tallo procumbente
de hasta 25 cm de largo, glabro o suavemente pubescente. Forma matas densas. Presenta
hojas sésiles, alternas, bi- o tripinnatilobuladas, finamente divididas, con los folíolos
lineares. En posición terminal presenta en verano una inflorescencia en forma de
capítulo paniculado.
 41. El tallo tierno y las sumidadesUsos medicinales floridas se usan secos o
frescos en infusión, aromática y ligeramente amarga. Se la confunde muchas veces con
la manzanilla alemana, Matricaria recutita los efectos terapeuticos asociados a la
manzanilla (digestiva,carminativa, sedante, tónica, vasodilatadora y antiespasmódica)
en realidad se refieren a la manzanilla alemana. El aceite esencialse emplea en
aromaterapia, y la infusión de las flores se aplica al cabello para aclararlo.

El nopal:

 El nopal se consume dulce, confitado o salado, en preparación de salsas para carnes o


ensaladas. Es fuente de una gran cantidad de fibra dietaria.

 En Argentina, sobre todo en el área Norte, se hace una especie de mermelada de


nopal, denominada «arrope», haciéndolo hervir con azúcar, y preparado en trozos.

Medicinales

En medicina natural, los frutos son considerados astringentes, y, las palas frescas,
calentadas al horno, se utilizan como emolientes, colocados en forma de cataplasma
sobre la zona afectada.8

Muchas personas consumen la tuna por su agradable sabor, sin conocer los beneficios
que puede proporcionar a su salud. La fruta, en todas sus variedades (blanca, roja y
anaranjada) tiene propiedades nutricionales: contiene vitaminas, tales como tiamina,
niacina y riboflavina, además de minerales esenciales, como calcio, fósforo, potasio,
hierro, selenio, cobre, zinc, sodio y magnesio.[cita  requerida]

Los componentes de la planta de nopal están asociados también a la medicina


tradicional, ya que se emplea en tratamientos para la diarrea, el cáncer de próstata y
úlceras.[cita  requerida] Tiene, además, propiedades diuréticas,[cita  requerida] y mejora la digestión.
[cita  requerida]

Otros usos

Además del consumo como alimento, se utiliza en la industria de cosméticos.

También se incluye como parte del adobe, impermeabilizándolo.

Como espesante y adherente casero de la pintura al agua (por ejemplo:Cal).

Añado una lista a continuación:

• Vinos (Cópil)

• Bebidas (Con o sin gas)

• Agua de tuna

• Jugo de tuna

• Colonche con canela

• Curado

• Atole

• Miel de tuna

• Queso de tuna

• Mermeladas

• Jalea

• Ate

• Nieve

• Pastel

• Gelatinas

• Deshidratados para dulces


• Barras de cereales

• Pulpa de fruta deshidratada

• Lámina de fruta

• Tuna y xoconostles en almíbar

• Salsas

• Condimentos

• Pulpas de tuna

• Néctares

• Aceite de semilla de tuna

• Pectina

• Fructosa

• Colorantes

• Alcohol

• Harinas

• Pectinas

• Semillas

• Forraje para animales

• Cremas

• Esencias

• Productos para el cabello

• Aromatizantes

• Extracto de tuna

CONTENIDO NUTRICIONAL

La tuna posee un valor nutritivo que la hace destacar respecto de otras frutas. Es rica en
calcio, potasio y fósforo, y contiene otros minerales; aporta cantidades importantes de
vitamina C y  pequeñas cantidades de varias vitaminas del complejo B. Contiene
aproximadamente un 15% de carbohidratos de buena calidad. Es alcalinizante. La
cáscara de la tuna representa del 40 al 50% de la fruta , la pulpa del 40 al 50% y las
semillas del 5 al 10%.

CONTENIDO X CADA 100GR.


COMPONENTE UNIDAD CANTIDAD
AGUA GR. 87.55
ENERGÍA KCAL. 41
PROTEÍNAS GR. 0.73
LÍPIDOS GR. 0.51
CARBOHIDRATOS GR. 9.57
FIBRA GR. 3.60
CALCIO MG. 56
MAGNESIO MG. 85
FÓSFORO MG. 24
POTASIO MG. 220
SODIO MG. 5
ZINC MG 0.12
COBRE MG. 0.08
SELENIO MG. 0.60
VITAMINA C MG. 14
TIAMINA MG. 0.014
RIBOFLAVINA MG. 0.06
NIACINA MG. 0.460
VITAMINA B6 MG. 0.06
FOLATO MG. 6
VITAMINA A UI. 51
VITAMINA E GR. 0.01
GRASAS SATURADAS GR. 0.067
GRASAS MONOINSATURADAS GR. 0.075
GRASAS POLIINSATURADAS GR. 0.210

USOS MEDICINALES TRADICIONALES

La tuna, consumida con sus semillas se ha recomendado en la medicina tradicional


mexicana como antidiarréica; también se la recomendaba para combatir el recargo
biliar.

PROPIEDADES TERAPÉUTICAS DE LA TUNA DESCUBIERTAS


RECIENTEMENTE

La investigación científica  ha llamado la atención sobre un tipo de pigmentos llamados


betalaínas , presentes en las tunas, mismos que han demostrado poseer un pronunciado
efecto antioxidante. Se han identificado dos tipos de betalaínas: betaxantinas que dan el
color amarillo-naranja ( de los cuales forma parte un compuesto único llamado
indicaxantin) y las  betacyaninas que dan el color púrpura, ( vale la pena señalar que la
tuna blanca también contiene estas sustancias). También se han identificado otro
conjunto de compuestos de la tuna que contribuyen a potenciar sus efectos
antioxidantes, a saber: compuestos fenólicos, flavonoides y la vitamina C. Diversos
estudios han demostrado un marcado efecto antiinflamatorio y anticancerígeno de los
compuestos de las tunas. En estudio en tubos de ensayo, realizado en el Departamento
de Biotecnología e Ingeniería de Alimentos del Tecnológico de Monterrey (campus NL)
se observó que el jugo de tuna inhibía el desarrollo de células de cáncer de colon y de
próstata. También se ha demostrado un efecto neuroprotector y se ha observado que la
tuna promueve la secreción de bicarbonato a nivel gástrico ofreciendo así un efecto
antiácido y protector de la mucosa gástrica.

El contenido de betalaínas, es mayor en las variedades rojas y púrpuras que en las


amarillo-naranja y las blancas, y varía también según las condiciones de cultivo y el
grado de madurez de la tuna, al momento de consumirla.

Vistos de conjunto, estos estudios han demostrado que el consumo de tunas mejora el
estatus de antioxidación en el organismo de personas saludables, reduce los procesos de
oxidación de las grasas sanguíneas ( colesterol y triglicéridos), e incrementa la
neutralización de los radicales libres.

Mencionemos como ejemplo, un estudio en el cual se comparó el efecto antioxidante de


las tunas con la vitamina C, realizado por un equipo de investigadores del Departamento
Farmacoquímico, Toxicológico y Biológico  de la Universidad de Palermo, en Italia.

En un estudios previos estos investigadores habían obtenido varios resultados muy


interesantes al estudiar las propiedades de la tuna en tubos de ensayo:

-     demostraron por ves primera que el extracto acuoso de la tuna poseía una elevada
acción antioxidante,

-     que protegía de la oxidación a los compuestos grasos de las membranas celulares de
nuestros glóbulos rojos,

-     que reducía la oxidación del colesterol

 de baja densidad ( aminorando así su  peligrosidad),

-     observaron que estos resultados no podían ser atribuidos al contenido de vitamina C
y vitamina E de las tunas.

Para corroborar estos resultados in vivo, llevaron a cabo un estudio con 18 personas
saludables. Los participante fueron divididos en dos grupos que recibieron 2 veces al día
durante 2 semanas,  o bien 250 gr de pulpa de tuna o 75 mg de vitamina C ( cantidad
equivalente a la aportada por los 500gr diarios de pulpa de tuna). Se dejó pasar un
período de 6 semanas durante el cual se interrumpió la ingesta de ambos elementos y
posteriormente se repitió la experiencia pero invirtiendo los grupos: los que habían
ingerido vitamina C ahora consumían la pulpa de tuna y viceversa.
Se analizaron muestras de sangre al inició del estudio y al final de cada período de 2
semanas.

Los resultados obtenidos  nos invitan fuertemente a consumir regularmente las tunas
durante su temporada.En efecto, el consumo diario de pulpa de tuna produjo:

-     incremento de los niveles de vitamina C y vitamina E en la sangre,

-     se redujeron fuertemente ( por un factor de 4) los marcadores de la oxidación de las


grasas sanguíneas,

-     el glutatión es el más poderoso antioxidante intracelular ( contribuye a eliminar


tóxicos, a reactivar a otros antioxidantes,  y a disminuir la inflamación y los riesgos de
cancerización de las células), el consumo de tuna se reflejó en un aumento de los niveles
de glutatión,

-     la oxidación del colesterol de baja densidad  disminuyó significativamente, lo cual


implica una protección importante para los vasos sanguíneos,

-     asimismo, se redujo notablemente la oxidación de las grasa sanguíneas,

-     se produjo una mejoría de la capacidad antioxidante a nivel de los glóbulos rojos.

En el comentario final de su artículo , los autores hacen varios señalamientos que vale la
pena destacar:

1. Subrayan el hecho de que el consumo de 500 gr al día de pulpa de tuna, durante


dos semanas, mejoró notoriamente los niveles de varios parámetros que hablan
del estatus general de protección antioxidante en nuestro organismo. Como
sabemos, la gran mayoría de las enfermedades se asocian con una disminución
de la defensa antioxidante en nuestro organismo. 
2. La medida de la oxidación del colesterol  de baja densidad habla del nivel de
oxidación en las paredes de los vasos sanguíneos, una de las causas principales
de enfermedad cardiovascular. El estudió demostró una marcada disminución de
dicha oxidación con el consumo cotidiano de tuna. 
3. La dosis suministrada de vitamina C en este estudio ( equivalente a la que
proporcionan 500 gr de pulpa de tuna) no produjo los resultados observados con
el consumo de esta última,  lo cual permite afirmar que son las betalaínas
características de esta fruta los compuestos  responsables de dicho efecto, pues
tampoco están presentes en la tuna los polifenoles que explican los efectos
antioxidantes de otras frutas. 
CONSEJOS PRÁCTICOS

La cantidad de pulpa de tuna referida en el estudio citado ( 500gr/día) equivale


aproximadamente a consumir 3 o 4 tunas por día.

Una forma práctica y sabrosa de consumir las tunas es elaborando jugos, he aquí
algunas sugerencias:

-Para la próstata y como diurético: licuar 3  o 4 tunas en ½ vaso con agua y colar, volver
a licuar con 5 ramitas de perejil  y 1 cda. sop. de pepitas de calabaza crudas y peladas.

- Para disminuir los niveles de colesterol y de triglicéridos: licuar 3 o 4 tunas y los


granos de una granada  en 1/2 vaso con agua  y colar.

-Como antiinflamatorio para padecimientos y dolores osteoarticulares: licuar 3 o 4 tunas


en ½ vaso con agua y colar, licuar de nuevo con una rebanada de piña , la pulpa de un
trozo de 10 cm de zábila y un trozo de unos 3 cm de jengibre fresco.

- Como antiácido para combatir la gastritis y la colitis: licuar 3 o 4 tunas en ½ vaso con
agua y colar , licuar de nuevo con 3 tallos de apio  y media manzana.

-Para nutrir y reforzar el sistema nervioso: licuar 3 o 4 tunas en ½ vaso con agua, colar y
licuar de nuevo con ½ manzana, 5 almendras remojadas y peladas y 1 cda. sop. de
lecitina de soya líquida o en polvo.

- Para el hígado: licuar 3 o 4 tunas en ½ vaso con agua, colar y licuar de nuevo con  1
cda. sop. de polen y 1 cda. sop. de levadura de cerveza.

BIBLIOGRAFÍA

-“Leyendas del México Prehispánico”, versión de Oscar Márquez Luna.


-Plant Foods Hum Nutr. 2009 Jun;64(2):146-52, Phenolic composition, antioxidant
capacity and in vitro cancer cell cytotoxicity of nine prickly pear (Opuntia spp.)
juices, Chavez-Santoscoy RA, Gutierrez-Uribe JA, Serna-Saldívar SO.

- Am J Clin Nutr. 2004 Aug;80(2):391-5., Supplementation with cactus pear


(Opuntia ficus-indica) fruit decreases oxidative stress in healthy humans: a
comparative study with vitamin C, Tesoriere L, Butera D, Pintaudi AM, Allegra M,
Livrea MA. 

-J Agric Food Chem. 2002 Nov 6;50(23):6895-901, Antioxidant activities of sicilian


prickly pear (Opuntia ficus indica) fruit extracts and reducing properties of its
betalains: betanin and indicaxanthin, Butera D, Tesoriere L, Di Gaudio F, Bongiorno
A, Allegra M, Pintaudi AM, Kohen R, Livrea MA.

Imagen principal: Gabriela Elisa Ponce/flickr

Andrés Sierra es licenciado en Etnología. En 1983,  por necesidades de cuidado de su


propia salud, se acercó a las Medicinas Alternas. Desde entonces se ha dedicado  al
estudio, la práctica y  la enseñanza de la Medicina Natural, con especial énfasis en  el
uso curativo de los alimentos.

Ha participado en numerosos programas de radio, y ha impartido múltiples cursos y


diplomados en la materia.

Actualmente funge como subdirector académico de la  Licenciatura en Medicinas


Alternativas y Complementarias, impartida en la Escuela de Estudios Superiores en
Medicinas Alternativas y Complementarias MASHACH en la ciudad de Puebla, y dirige
el Centro Naturista “Naturalmar” en esa misma ciudad.

¿Qué es el humus y por qué te conviene aplicarlo a tus


plantas?
Suele confundirse con la composta y el abono, pero tiene particularidades sorprendentes que
debes conocer
El humus es un abono orgánico, pero no cualquiera: emerge naturalmente en cualquier
tipo de tierra en su estado natural, pero en cantidades muy pequeñas y extremadamente
nutritivas. En un bosque, por ejemplo, la cantidad de humus en la tierra es de un 5%,
mientras en la arena de playa llega apenas a 1%. 

Se diferencia de la composta y del abono orgánico porque está en un proceso de


descomposición más avanzado debido a la acción de hongos y bacterias: es de color
negruzco, por la gran cantidad de carbono que tiene. Mientras se descompone, el humus
aporta nitrógeno, fósforo, potasio y magnesio a la tierra y las plantas. Es, pongámoslo
así, el proceso de descomposición orgánico más nutritivo para la tierra.

Una de las maneras más sencillas de conseguir un humus para aplicarlo a tu tierra es a
partir de lombrices, que puedes recolectar de tu propio jardín. El excremento de estas y
las bacterias generarán un proceso de descomposición orgánico que acelerará la
formación de humus para tus plantas. 

Los beneficios del humus para tu tierra:


 Ayuda tanto a la retención de agua como a la filtración de la misma, según las
necesidades del suelo.
 Da una acertada consistencia a los suelos según su tipo. En suelos arenosos compacta,
mientras que en arcillosos tiene un efecto de dispersión.

 Facilita la toma de nutrientes por la rizósfera.

 Regula la nutrición vegetal. 

 Aporta productos nitrogenados al suelo degradado.

 Hace la tierra más fértil. 

 Mejora la asimilación de abonos minerales.

¿Cómo hacer un humus de lombrices?

(Preparativos)

 Deja remojando la tierra que vayas a usar al menos durante un día.


 Consigue restos de alimentos animales o vegetales.

 Consigue papel de periódico.

 Hazte de un recipiente con su tapa (mientras más grande, más humus generarás);
puede ser de plástico, madera o goma.

 Encuentra lombrices en tu jardín; basta con hurgar un poco en la tierra para hallar
unas cuantas, o compra algunas lombrices rojas californianas, son fáciles de conseguir.

Aplicación 

 Lava tu recipiente y haz algunos orificios en la tapa para que las lombrices puedan
respirar.
 Corta en tiras el papel periódico y coloca una capa en tiras en la superficie de tu
recipiente; el papel en tiras permitirá que el recipiente se ventile mejor.

 Pon una gruesa capa de tierra suelta, aunque húmeda, sobre el periódico ya colocado
en el recipiente.

 Aplica los restos de los  alimentos.

 Coloca dentro del recipiente a las lombrices para que comiencen a hacer el humus.

 Asegúrate de que tu recipiente quede puesto en un lugar donde no reciba cambios de


temperatura o de ventilación. 

 Alimenta cada cierto tiempo a tus lombrices con más desechos orgánicos para que
sigan generando humus. En 15 días tendrás listo tu primer compuesto para colocarlo
en tu tierra.
Las tunas como fuente de energía
Hablando con mi papa sobre un articulo mío de “a la mala sequía buena cara” y sobre las
exquisitas tunas, mi padre me dijo “y tu sabias que ahora se puede generar energía de la
tuna”, lo quede mirando pero como no puede ser, busque en Internet y es verdad.

Espero que después de leer este articulo que copie de una pagina web ahora los cerros eriazos
de nuestro país, además de adornarnos y degustar de esta exquisita fruta con mucha vitamina
C, podamos además generar energía

El Señor José Tohá, científico de la Universidad de Chile descubrió que la tuna, además de
proporcionarnos el delicioso fruto estival, posee un secreto bien guardado entre sus hojas:
energía

“Un importante hallazgo en


este sentido realizó el
investigador de la Facultad
de Física de la Universidad
de Chile, José Tohá, quien
descubrió que la tuna es
una importante fuente de
energía y un potencial
paliativo al problema
energético. Esto se debería
a que las hojas de la planta
tienen la capacidad de
generar altas
concentraciones de
hidrógeno y metano
durante su fermentación, gracias a su especial sistema de adaptación: por la noche, el cactus
abre sus poros para captar agua y anhídrido carbónico, mientras que durante el día los cierra
para evitar que escape el agua. En el día, con la energía del sol, realiza
la fotosíntesis y produce grandes cantidades de ácidos orgánicos, que
son los precursores de los gases antes mencionados.

Como la mayoría de los grandes descubrimientos, el hallazgo fue


casual. Para hablar a sus alumnos sobre fermentación molió una hoja
de tuna que dejó dentro de un envase cerrado. Al día siguiente
encontró que éste había estallado, observando que el gas acumulado
produjo la reacción. En ese momento no dudó comenzar la
investigación junto a un grupo de sus colaboradores.

-Ha sido una historia lenta, pero fructífera. Esto se debe a lo difícil
que fue identificar las partes del proceso. Para descubrirlo fuimos
estimulando su marcha por medio de la adición de otros
intermediarios del ciclo de los ácidos orgánicos, lo que no fue nada
fácil, porque en este tipo de sistemas los ciclos son redes y cualquier elemento que cambie,
altera todo el conjunto.

Pensaron, por ejemplo, que agregando más intermediarios (ciertos compuestos químicos)
obtendrían más gas, pero no siempre daba resultado. También probaron frenando el
crecimiento de la tuna y dejando la fotosíntesis activa: así lograron una tuna en baja
concentración de hidrógeno y la estimularon para observar si la fotosíntesis perdía sentido y la
planta dejaba de crecer. La idea era que en ese momento el ciclo se devolviera y diera mayor
cantidad de hidrógeno. Pero fue un intento fallido.

Finalmente descubrieron que la aparición de hidrógeno se debe a la descomposición de los


ácidos que posee la tuna. "Se trata de una fermentación microbiana muy rápida, porque la
tuna posee muchos ácidos orgánicos", afirma el científico.

"La verdad -explica Tohá- es que el hidrógeno se genera por un proceso enzimático que actúa
sobre los ácidos orgánicos y funciona en una escala superior a los 40 grados celsius".

Para controlar mejor el proceso los investigadores construyeron un digestor especial con
materiales muy simples, que permite optimizar las condiciones de fermentación

…y surgió el metano

¿Existe alguna relación entre la producción de gas y la cantidad de ácidos orgánicos presentes
en la tuna?

Es espontáneo. Podríamos hacer por gramo seco los 60 cm3 de hidrógeno, que es el peak para
el segundo día. Diez días más tarde comienza la división del metano que entrega
aproximadamente 300 cm3 por gramo seco.

¿Esas fermentaciones son producidas por microorganismos ambientales o los agregan ustedes
al sistema?

Sólo agregamos las hojas de tunas trituradas. Tenemos mucho cuidado con el digestor de gas,
hacemos un hoyo en el suelo para que la humedad mantenga el calor y produzca aire. Como
en cualquier digestión anaeróbica, lo importante es que los organismos coman y de pasada
generen gas. Para no cerrar la cadena de reacciones fermentativas, al acidificar el medio,
dejamos una pequeña cantidad de microorganismos como inóculo dentro de un digestor, de
este modo aceleramos la fermentación de la próxima porción de hojas.

¿Cuáles son las condiciones de fermentación?

Las condiciones normales, 30º a 40º C.

¿Tiene usted calculado el poder calorífico de la mezcla de gas que obtiene?

En los fermentadores corrientes se obtiene una mezcla de 40% de metano y 60% de CO2. En
este caso prácticamente hay un 80% de metano y 20% de CO2. Para eliminar el CO2 hacemos
pasar el gas de la fermentación por una trampa de agua. Como el metano no es soluble en
agua se acumula en el gasómetro y el CO2 se disuelve en el agua.

¿Si una de las finalidades del cultivo es vender fruta, cómo se maneja la producción de hoja
para poder fermentar y no dañar la producción frutícola?

Es perfectamente compatible. Una plantación de tunas de una hectárea produce normalmente


unas 30 toneladas de desechos de hoja al año.

Sacando cálculos

A juicio de Tohá el cálculo es sencillo, "con aproximadamente tres kilos de tunas secas puedes
producir un metro cúbico de gas que se traduce en aproximadamente 10 kW-h. Si pensamos
que en una hectárea tenemos unas 30 toneladas de desechos de hojas al año, se podrían
producir 18 metros cúbicos de gas cada día, el equivalente a unos 150 kW-h diarios, suficientes
para abastecer a una población completa".

Esta idea ya está dando frutos exitosos, relata el científico. En la Cuarta Región existe un
agricultor que tiene éxito con este sistema: posee una gran plantación de tunas que cultiva
para extraer un pigmento rojo aceptado por el Food and Drug Administration (FDA)- y
aprovecha las hojas para fermentarlas y producir el gas metano que vende a una pequeña
central eléctrica cercana a su predio.

"Por ahora lo más recomendable -señala el investigador- es usar este gas en tareas puntuales
dentro del hogar, tales como calentar la comida o generar luz eléctrica, porque tiene un
rendimiento muy superior al de un motor, que pierde un 15% de la energía en entropía. Más
tarde podríamos abastecer a pequeños pueblos aislados".

El propósito final de José Tohá es conseguir financiamiento y apoyo para realizar un proyecto
de mayor envergadura que permita una producción y uso de esta energía a gran escala: "en el
norte existe mucho terreno desaprovechado que debería destinarse al cultivo de cientos de
hectáreas de tunas, generando grandes cantidades de electricidad y convirtiendo al sistema en
una real alternativa a las clásicas formas de producción de energía en el mundo".
Receta energética

Si usted tiene una plantación de tunas y quiere experimentar con el sistema de Tohá,
construya un digestor con el diseño que le presentamos. Luego muela las paletas de tuna,
introdúzcalas en un estanque sellado con una cañería superior para el escape de gas, espere
dos días para obtener hidrógeno y diez para el metano. No olvide pasar la cañería por una
trampa de agua. El gas debe ser recepcionado en otro estanque sellado.

Resultado: en el agua queda disuelto el CO2 y en la parte superior del estanque queda el
metano. El gas acumulado hace que el estanque superior flote.”

http://www.bioplanet.net/magazine/bio_sepoct_1999/bio_1999_sepoct_desarrollo.htm

También podría gustarte