Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Conozcamos los posibles riesgos a los cuales se expone un trabajador que desempeña
labores en altura.
1
Prevención en trabajos en altura
La Prevención de Riesgos presenta una especial preocupación por las tareas relacionadas con esta actividad.
Los problemas más comunes que se generan en este tipo de trabajo se refieren fundamentalmente a diseños
defectuosos, mantenimiento inadecuado, sobrecarga de las superficies, construcción fuera de norma y en mal uso,
falta de planificación y capacitación de los trabajadores, entre otros.
Como vimos en la clase anterior, la primera medida importante para una efectiva prevención de los eventos
indeseados (accidentes) es identificar los riesgos potenciales del trabajo en altura y sus posibles
consecuencias.
Con la intención de apoyarte en este análisis y contribuir a tu seguridad e integridad, detallaremos a continuación,
los riesgos típicos del trabajo en altura, según el tipo de estructura o faena:
2
Prevención en trabajos en altura
3
Prevención en trabajos en altura
Andamios
Los distintos tipos de riesgos de los trabajos en andamios, tienen que ver con
la estructura, instalación, mantención, inspección y el uso por parte del
trabajador.
La estructura no cumple con los requisitos generales de seguridad: respecto a las fijaciones, las bases, el
ancho de las plataformas y el material de las superficies, que deben ser antideslizantes.
El personal que lo arma y desarma no se encuentra debidamente capacitado.
Falta de inspección después del armado y antes de su uso, para verificar el cumplimiento de la norma.
Falta de inspección después de lluvias, nevazones o heladas, movimientos sísmicos o tiempos prolongados
de inactividad.
Falta de protecciones cuando exista circulación de peatones o zonas de trabajo bajo el andamio.
Faenas de Hormigonado
Durante este tipo de faenas, el trabajador estará expuesto a distintos riesgos, que se pueden agrupar de la
siguiente forma:
Prevención en trabajos en altura
Instalación de Faenas
a Caídas por trabajos en altura, las cuales pueden producir contusiones, esguinces, heridas, fracturas,
traumatismo e incluso la muerte.
b Sobreesfuerzos por manejo manual de materiales.
c Golpes y/o cortes por el uso de herramientas portátiles, eléctricas y manuales.
d Contactos térmicos y eléctricos por trabajos de instalaciones eléctricas provisorias.
Hormigones
a Caídas desde superficies de trabajo y/o en superficies de tránsito: El trabajador no se aseguró a una
estructura fija independiente de la superficie de trabajo o no está usando la cuerda de vida y/o no se
protegió el perímetro de la losa en que se trabaja con barandas.
b Contacto con cemento y aditivos, con elementos punzantes y/o con energía eléctrica.
c Golpes por caída de materiales y/o por elementos de izar.
d Sobreesfuerzos.
Enfierraduras 1
Moldajes 2
5
Prevención en trabajos en altura
Descimbre3
Cada vez que es necesario desplazarse entre distintos niveles de altura, menores a los requeridos para una
escala, o cruzar una zanja o excavación, se necesita un elemento que también conlleva riesgos. Se trata de la
rampa, pasarela o carrera, cuyos riesgos revisaremos a continuación.
1 / 5 - Riesgo principal es la caída del trabajador porque no se implementa una rampa o una pasarela, sino que se
usan tablones para cruzar zanjas.
6
Prevención en trabajos en altura
2 / 5 - Caída del trabajador porque la rampa o pasarela no cumple con el requisito de la doble baranda.
3 / 5 - Caída del trabajador porque el piso de la rampa o la pasarela no cumple con los estándares.
7
Prevención en trabajos en altura
Excavaciones
En general, están sometidas a los mismos riesgos del trabajo en altura. Para desarrollar estos trabajos, se debe
contar necesariamente con andamios, plataformas, escalas y rampas.
Es importante distinguir que, en este caso, el nivel de altura correspondería al nivel de profundidad. En este tipo
de faenas el riesgo principal es el derrumbe.
8
Prevención en trabajos en altura
Agreguemos otras causas básicas de accidentes que pueden originar los riesgos mencionados anteriormente:
Encofrado
Posturas forzadas.
Medidas preventivas:
10
Prevención en trabajos en altura
Cuando sean de madera los largueros serán de una sola pieza y los peldaños estarán bien ensamblados.
Se deben asentar sobre una superficie estable.
Deben estar provistas de zapatas antideslizantes y siempre que sea posible se anclarán en su parte
superior.
No se emplearán escaleras de mano de más de 5 metros, salvo que estén garantizadas por el fabricante.
En su parte superior sobrepasará 1 metro el punto superior de desembarco.
No realizar trabajos desde la misma, salvo utilizando equipo de Protección Individual Anticaídas.
11
Prevención en trabajos en altura
Riesgos asociados:
Caídas de personas al mismo o distinto nivel.
12
Prevención en trabajos en altura
Medidas preventivas:
Es OBLIGATORIO para todo trabajo a más de 2mt. de altura el uso del arnés de seguridad en forma
permanente.
Todo arnés de seguridad debe estar vinculado con lo que llamamos Punto Fijo a través de una Soga o Cabo
de vida.
Este punto fijo es ni más ni menos que un punto ajeno al lugar donde estamos apoyados y sin vinculación,
en el cual debemos asegurar el extremo del cabo de vida con por lo menos tres vueltas y un nudo doble tipo
ocho.
Un error muy común del personal que trabaja en altura es colocar el cabo de vida en la misma estructura
donde está parado trabajando, esto es un GRAVE ERROR, ya que en caso de colapsar dicha estructura la
misma se llevará consigo al cabo de vida y a la persona.
Los arneses fueron diseñados para compensar cierta limitación de los cinturones en cuanto a la forma de
sujeción (no tienen cómo asegurar un cuerpo si cae cabeza abajo). Por el contrario, los arneses resultan
aptos para retener a una persona manteniéndola en posición vertical.
Existen modelos simples que combinan el cinturón con cintas pasadas por los hombros, de modo que en
caso de accidente el cuerpo quede colgando de una forma más cómoda y el usuario pueda adoptar medidas
para salir de esa situación. Las versiones más completas tienen cintas que se sujetan por debajo y entre las
piernas. Pueden complementarse con chalecos o cananas portaherramientas.
También se ofrecen ganchos bloqueadores y poleas auto frenantes que se pasan por las cuerdas y permiten
descender de manera graduada por medio de sogas de alta resistencia.
Este reparte la presión de choque en casos de caídas o suspensión.
Escalas
13
Prevención en trabajos en altura
También pueden producirse accidentes por caída del trabajador debido al uso incorrecto de la escala.
Instalación defectuosa: el piso no presenta estabilidad, no tiene la inclinación adecuada o no está amarrada
correctamente.
Fallas en el material como abolladuras, deformaciones o fisuras.
Techumbres
Este tipo de superficie presenta varios riesgos que pueden ocasionar un accidente de gravedad:
Falta de iluminación.
Desorden.
Caídas de altura.
Contacto con superficies calientes.
14
Prevención en trabajos en altura
Sobreesfuerzos.
Zanjas
En los trabajos llevados a cabo en zanjas se producen con frecuencia accidentes graves o mortales a causa del
desprendimiento de tierras.
Los terrenos se disgregan y pueden perder su cohesión bajo la acción de los elementos atmosféricos, tales como
la humedad, sequedad, hielo o deshielo, dando lugar a hundimientos.
Un alto porcentaje de la infraestructura del área de las telecomunicaciones, se encuentra ubicada por vía aérea,
apoyada en postaciones y en diferentes tipos de terreno. Esto asociado a las condiciones climáticas, exponen al
trabajador a los siguientes riesgos:
15
Prevención en trabajos en altura
Contacto eléctrico.
Golpes:
Con crucetas, ramas y cables.
Contacto eléctrico:
No respetar las normas respecto a las distancias de separación vertical, no cumplir con el procedimiento de
bloqueo de energía, entre las líneas de
telecomunicaciones y los cables eléctricos.
No usar los elementos de protección personal.
Sobreesfuerzo:
Exceder los límites de fuerza al estandarizar líneas o cables.
Proyección de partículas:
Al cortar cables o líneas.
Acumulación de polvo en líneas, cables u otros.
Contacto térmico:
Uso del soplete.
Picadura de insecto:
Presencia de insectos en cajas terminales o en el medioambiente.
16
Prevención en trabajos en altura
¿Cuánto sabes?
A) Verdadera
B) Falsa
Selecciona tu respuesta:
17