Está en la página 1de 8

Institución Educativa Juan Bautista La Salle

Cultura ciudadana
Interactuemos desde las
ciencias sociales con el mundo del conocimiento ético y religioso.
“No estoy de acuerdo con lo que dices, pero defenderé con mi vida tu derecho a
expresarlo” Evelyn Beatrice Hall

Guía de Aprendizaje
TERCER Periodo. Parte 2

“LA FUERZA
Tema:COLONIZACIÓN Y DESPLAZAMIENTOS DE Y EL CRECIMIENTO LLEGAN SOLO DE LA MANO
Subtemas:
DE LA
POBLACIÓN EN COLOMBIA, FINALES SIGLO XIX E LUCHA Y EL ESFUERZO
Colonización Antioqueña, NAPOEON
CONTINUO” Explosión
INICIOS SIGLO XX demográfica en Colombia, Intolerancia
religiosa, Código de ética y Venas
abiertas de América Latina (libro)
Problemática: SITUACIÓN ACTUAL DE LA POBLACIÓN EN COLOMBIA, POBLACIÓN URBANA-
RURAL, DENSIDAD POBLACIONAL POR REGIONES Y CONSECUENCIAS (SOCIALES,
ECONÓMICOS, CULTURALES) - COMPARATIVA
Objetivos de aprendizaje:
Comprender la importancia de la situación en Colombia del siglo XIX y siglo XX
Áreas Docente Grupos
Ciencias ELIO FABIO RICO ALVIRA 901-902-903-
Sociales CEL: 3103242443 904
Ética y e-mail: eliorico@juanblasalle.edu.co
Religión

NOTA: PARA EL TERCER Y CUARTO PERIODO SE LLEVARÁ PLANILLA DE ASISTENCIA DIARIA, SE


REPORTARÁ AL COORDINADOR DE CONVIVENCIA. LA ASISTENCIA SERÁ TOMADA DESDE LAS 8:00 AM
HASTA 12:00 M. POR FAVOR REPORTARSE AL GRUPO DE WHATSAPP CON UN EMOJI DE MANITO
ARRIBA 👍

Reflexionemos…

COLONIZACIÓN Y REPOBLAMIENTO DEL TERRITORIO

A inicios del siglo XIX, las tierras baldías ocupaban un 75% del territorio colombiano. La mayor parte de la región
vivía en la región andina y las llanuras cienagosas del caribe. Esta situación cambió a lo largo del siglo XIX, en
especial, en los años comprendidos entre 1850-1990, periodos en los que grandes flujos de población ocuparon
tierras baldías con el propósito de colonizarlas y fundar nuevas poblaciones.

1
Institución Educativa Juan Bautista La Salle
Causas de la colonización

A lo largo del siglo XIX, ocurrieron en Colombia una serie de procesos económicos, políticos y sociales que
fueron causas directas de la colonización de tierras baldías.
Uno de esos procesos fue la inserción de Colombia a la economía mundial. La necesidad de encontrar
productos primarios para la exportación, como la quina y el añil, condujo al gobierno promover la colonización
de tierras baldías, mediante la promulgación de leyes. Además, el auge de productos cultivables para la
exportación, como el tabaco y el café, llevó a terratenientes y comerciantes a apropiarse de estas tierras.

Otro factor que influyó en la colonización fueron las guerras civiles. Muchas de las personas que temían ser
perseguidas o asesinadas por sus enemigos políticos, optaron por abandonar sus lugares de origen y
colonizar territorios baldíos.

Los pagos de la deuda pública con tierras baldías, realizados por los distintos gobiernos, también influyeron
en la colonización. En su mayoría, estas tierras caían en manos de comerciantes y terratenientes, que para
explotarlas y obtener ganancias, financiaron colonizaciones en ellas.

Por último, el creciente conflicto entre terratenientes y colonos en las tierras fértiles de la región andina,
impulsó fuertemente el fenómeno de la colonización, los colonos, para evitar pagar las deudas contraídas con
los terratenientes y obtener un pedazo de tierra propia para subsistir, recurrieron a la ocupación y
colonización de tierras baldías.

Para aprender deberás leer comprensivamente

El concepto de colonización se refiere a la transformación de espacios naturales en espacios rurales o


urbanos, por parte de los seres humanos, a través de la inversión de trabajo y capital.

Conceptualización

La colonización Antioqueña

La colonización antioqueña fue el proceso de poblamiento que se dio desde finales del siglo XVIII hasta
inicios del siglo XX, en la región que hoy se denomina Eje Cafetero. Esta colonización abarcó dos grandes
etapas.

Primera etapa de la colonización Antioqueña


Esta etapa se inició en 1770 y terminó en 1874. Se caracterizó por la movilización colectiva de pobladores
que formaron expediciones para establecer colonias, fundar pueblos y repartir tierras. En estas primeras
colonizaciones se fundaron Sonsón, en 1797, Abejorral, en 1808 y Aguadas, en 1814, que, a su vez, serían
puntos de partidas para la colonización de otras zonas.

En esta primera etapa, se colonizaron tres tipos de tierras: el primer tipo, estaba conformado por tierras
baldías otorgadas por el Estado de Antioquia para que grupos de colonos las habitaran. Mediante esta
modalidad, fue colonizado el territorio ubicado entre los Farallones de Citará y el Valle occidental del río
Cauca. Allí fueron fundadas, en 1865 las poblaciones de Valparaíso, Jericó y Jardín.
2
Institución Educativa Juan Bautista La Salle
El segundo tipo correspondía a las tierras selváticas sobre las que existían títulos de propiedad coloniales y
en las que se presentaron enfrentamientos entre los colonos y los dueños de estas. En ellas, se iniciaron los
procesos de colonización de Quindío y Norte de Caldas.

El tercer tipo eran tierras obtenidas por comerciantes y terratenientes en las primeras décadas de la era
republicana, en las cuales organizaron por su cuenta expediciones colonizadoras, vendiendo a colonos parte
de sus tierras o convirtiéndolos en arrendatarios o aparceros.

Segunda etapa de la Colonización Antioqueña

La segunda ola de la colonización antioqueña comenzó con la promulgación, en 1874, de la ley 61 sobre la
adjudicación de baldíos nacionales a cultivadores y finalizó en la segunda década del siglo XX. Esta etapa,
se caracterizó por las ocupaciones individuales de tierra.

Tradicionalmente, se piensa que la colonización antioqueña generó un gran número de campesinos


propietarios de pequeñas parcelas, pero, recientes estudios muestran que, aun en esta colonización, la
formación de pequeños propietarios fue poca en comparación con el alto número de campesinos que
terminaron trabajando como aparceros o jornaleros en tierras de terratenientes o comerciantes. A pesar de
esto, el número de campesinos dueños de pequeñas porciones de tierras fue mayor con relación a otras
regiones del país como Santander, Cundinamarca y Cauca.

OTRAS COLONIZACIONES

Colonización del sur del Cesar

El aumento poblacional y el desarrollo del cultivo del café y la ganadería extensiva, en los asentamientos
aledaños a la serranía de Ocaña, llevaron a campesinos, terratenientes y comerciantes a iniciar, en 1850 un
proceso de colonización de las tierras baldías ubicadas al oeste de la región.

Lo que podríamos llamar colonización santandereana, ocupó las tierras de las zonas de vertiente ubicadas en
la parte occidental de la Serranía de Perijá, con un clima ideal para el cultivo de café. Asimismo, se poblaron
las tierras de los valles formados por los ríos Magdalena, Lebrija y Simaña, aptas para el desarrollo de la
ganadería extensiva y la extracción de madera.

Colonización de los Llanos Orientales

La colonización del piedemonte de Casanare y el actual Meta, se inició en 1820, cuando el gobierno de la
Gran Colombia impulsó a los habitantes de la zona a ocupar tierras baldías y propuso a las órdenes religiosas
iniciar un proceso de misiones en la zona.

A partir de 1850, el gobierno colombiano empezó a otorgar tierras a compañías y comerciantes, que se
comprometieran con la construcción de caminos y la búsqueda de recursos naturales aptos para la
exportación. Pero, las dificultades climáticas y topográficas llevaron al fracaso de este tipo de empresa.
Muchos de estos propietarios se dedicaron al cultivo del cacao y a la ganadería extensiva y entraron en
conflicto con los colonos que habitaban estas tierras desde las primeras décadas del siglo XIX.

3
Institución Educativa Juan Bautista La Salle
La agudización de las guerras civiles obligó a pobladores de las regiones de Cundinamarca y del Gran Tolima
a migrar hacia los Llanos Orientales. Como consecuencia de esta ola migratoria se fundó Villavicencio.

EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA EN COLOMBIA

Un repaso a la ligera de nuestras cifras de población parte de los 9 millones de habitantes de Colombia en
1939 y termina en los 48 millones de hoy en 2015. La tasa anual de crecimiento durante estos 76 años ha
sido del 2,23% por año. De continuar con esta tasa se duplicaría la población cada 32 años. Es decir, en 2047
la población de Colombia ascendería a los 96 millones. La densidad de población de Suramérica es de 22
habitantes por kilómetro cuadrado, la de Colombia es de 42, ocupando el segundo lugar por mayor densidad,
después de Ecuador.

Por fortuna, gracias a los colombianos educados, se espera bordear los 62 millones en 2047, de ahí en
adelante se predice una estabilización de la población. Como es sabido, ya hoy no se emplean las tasas de
crecimiento anuales, se utiliza la “fertilidad de reemplazo” que es el número de hijos que debe tener una mujer
en su edad reproductiva, entre los 15 y los 49 años, para mantener estables los niveles de población de un
país. En los países ricos, con tasas de mortalidad bajas, la tasa de reemplazo es de 2,1 hijos por mujer. En
Colombia, con mayor mortalidad, se espera registrar 2,3 hijos por allá en 2050 para comenzar a estabilizar la
población.

Quien escribe considera justo reconocer que “las élites retardatarias” ostentan haber evitado que el
comunismo o algunos de sus engendros del Siglo Veintiuno ya se hubieran apoderado de Colombia,
ayudados por un explosivo crecimiento demográfico y una urbanización caracterizada por la poco
ejemplarizante distribución espacial del 70% de la población, concentrada en cerca del 5% de su territorio, por
culpa en buen grado de los grupos insurgentes. Me preocupan más las élites retardatarias y corruptas
actuales, atareadas en firmar una paz que no pasará de ser una tregua, ocupadas en metas inalcanzables
que bien pueden terminar en tragedia.

Complementa tu saber…

Esta guía incluye las asignaturas de Ética y Religión.

INTOLERANCIA RELIGOSA Y PERSECUCIÓN RELIGIOSA

La persecución religiosa constituye un caso extremo de intolerancia que implica el maltrato, la violencia, la


agresión persistente, y provocar la muerte de un individuo o un grupo religioso. Usualmente,
la persecución de esta naturaleza florece por la ausencia de tolerancia religiosa, libertad de religión y
pluralismo religioso.

La persecución, en este contexto, puede suponer agresiones, apedreamientos, torturas, pena de


prisión, ejecuciones injustificadas, negación de beneficios y de derechos y libertades civiles. Puede también
implicar confiscación de bienes, destrucción de propiedades o incitamiento al odio, entre otras cosas.

El monopolio religioso es un atractivo a la intolerancia religiosa fácil de entender. Desde niños, los seres
humanos son conscientes de su impotencia respecto a cosas fundamentales como la comida, el amor y la
propia vida. La religión les ayuda a afrontar la pérdida y el miedo a la muerte; enseña principios morales y
hace que la gente lo siga. Pero, precisamente porque las religiones son fuentes tan poderosas de moralidad y
sentido comunitario, se convierten con demasiada facilidad en vehículos para huir de la impotencia, que
4
Institución Educativa Juan Bautista La Salle
tantas veces se manifiesta en opresión e imposición de jerarquías. En el mundo de hoy, las personas abordan
las diferencias étnicas y religiosas de maneras nuevas y temibles. Al aferrarse a una religión que consideran
verdadera, al rodearse de correligionarios y colocar por debajo a los que no abracen esa religión, pueden
olvidar durante un tiempo su debilidad y su mortalidad.

Concepto de Código Ético


Para lograr una mayor especialización del campo de acción de la ética se utilizan los Códigos de Ética, los
cuales no son más que una compilación de las normas y reglas que determinan el comportamiento ideal o
más apropiado para un grupo específico de profesionales. Las reglas de este código pueden estar escritas
(como en los casos de la medicina o el derecho) o ser implícitas.

Un código es una afirmación formal de los principios que definen los estándares del comportamiento
específico de una compañía. Por lo general no contiene todas las normas implícitas del comportamiento del
profesional, porque se sobreentiende que toda persona que llega a un grado de profesional posee cierta
formación y criterio de lo que se debe o no se debe hacer durante su desempeño como profesional.

No es fácil establecer el concepto de lo que es o no es ético. En efecto:

 La ética va más allá de las leyes vigentes. Es decir, que ciertas actividades pueden ser consideradas
legales pero no por ello éticas. Por ejemplo, el trabajo infantil puede ser legal en alguna parte del
mundo (deseo que no) pero sin duda esta  práctica es mala para la sociedad. Por tanto, el hecho de
actuar conforme a la ley y los reglamentos establecidos es solo una parte del comportamiento ético. 
 La subjetividad de la ética. Su variación de una sociedad a otra. Cada sociedad o grupo juzga de
distinta manera las diferentes actividades y procesos en función de sus valores culturales, intereses
particulares, circunstancias específicas e influencia del medio, lo que suele dar lugar a diversas
polémicas acerca de lo que es y no es ético. Por ejemplo, una empresa puede considerar que no es
faltar a la ética deslocalizar la producción a países con menos nivel salarial. Cierto es que benefician a
los accionistas (quienes perciben mayores beneficios económicos), a los distribuidores (que tienen
precios más competitivos), a los clientes (porque tienen una mejor oferta) y a sus empleados (porque
tienen mayor estabilidad laboral y/o mejores sueldos del país receptor) y a la sociedad del país
receptor al elevar su nivel de vida; pero quizás sindicatos o algunas asociaciones del país de origen no
piensen lo mismo acusen a esta empresa de ser "no ética" porque genera paro en el país de origen y
porque genera o promueve directa o indirectamente la explotación en países del segundo o tercer
mundo al pagar menos que en el país de origen.
 Las cuestiones que tienen que ver con la ética a menudo son ambiguas. Hay y habrá situaciones en
las que algunos podrían considerar que las actividades son inapropiadas o carentes de ética en tanto
que otros lo considerarán aceptables. Incluso podría darse el caso de que una misma actividad podría
considerarse como ética en un momento dado y no ética en otro momento. Por tanto, es recomendable
que las empresas tengan Códigos de Ética con la finalidad de dar a conocer cuáles son las prácticas
que la empresa considera aceptables y aquellas que no, con la finalidad de reducir al mínimo la
emisión de juicios ambiguos.

“Cuando todo esto termine…


… Tenemos que hacer un gran esfuerzo para reconstruir la confianza. La pandemia nos invita a la sospecha,
a alejarnos y a temer. La distancia física se volvió una prescripción y, por cuenta de ella, dejamos de darnos
la mano, de reír a carcajadas, de comer juntos y de vernos al rostro. De practicar esos rituales diarios, tan
humanos, que nos acercan y que nos permiten conocernos.

5
Institución Educativa Juan Bautista La Salle
El aislamiento afecta nuestra posibilidad de compartir con quienes piensan y viven diferente. En lugar de ello,
exacerba nuestra disposición a buscar refugio entre los semejantes. El alejamiento de lo distinto activa
nuestro miedo al otro y nuestra propensión a ver amenazas donde podría haber oportunidades. Se crean
teorías de conspiración, se cuestionan los datos más evidentes y se fomenta el relato de que, para salir del
atolladero, es necesario patear al tablero.
Necesitamos reconocer que la confianza es lo esencial. No se trata de un tema de bienestar subjetivo, ella
incide en procesos como la adopción cultural de las políticas y las transacciones económicas. En ambientes
de sospecha y tensión, en los que se cree que el interés del otro es salvarse sin importar el precio, no hay
negocio que prospere ni política pública que funcione. Sin confianza son imposibles la cooperación y el
intercambio, y, por lo tanto, la tan mentada reactivación económica. En la pospandemia nuestra sociedad
tendrá una prueba de fuego: la de volver a creer en los otros, al de arriesgarse a construir lazos de
cooperación. Tal vez esa resiliencia tan propia del pueblo colombiano, que se ha levantado mil veces de la
atrocidad de la violencia, sea el activo más valioso en este instante.” Sergio Guarín. Director ejecutivo de
Reconciliación Colombia

SI TIENE CONECTIVIDAD OBSERVAR:


- Colonización Antioqueña https://www.youtube.com/watch?v=wne9Zs5IohA&feature=youtu.be
- Explosión demográfica https://www.youtube.com/watch?v=-9AENEfvRjg&feature=youtu.be
- Código de ética https://www.youtube.com/watch?v=7_1HAf9p0mQ&feature=youtu.be
- Venas abiertas de América Latina https://www.youtube.com/watch?
v=mTczIhoX94A&feature=youtu.be

Leer bien antes de resolver las actividades…

Indagación Actividad 1

Resolver las siguientes preguntas, argumentar cada una en mínimo diez renglones y enviar al
correo electrónico eliorico@jublasalle.edu.co

1. “No estoy de acuerdo con lo que dices, pero defenderé con mi vida tu derecho a expresarlo”
Evelyn Beatrice Hall ¿Qué significa para usted la frase anterior?
2. ¿Cuáles son las consecuencias del proceso de Colonización en Colombia?
3. ¿Qué piensa sobre las masacres actuales del país?
4. ¿Cree usted que las funciones que cumple el DANE le sirven al país? Justifique su respuesta.
Para una mejor explicación dirigirse a este link: https://www.dane.gov.co/files/dane-para-ninos/que-
hace-el-dane.html
5. ¿La importancia de la resiliencia en las personas?
https://www.youtube.com/watch?v=mdKVDuM5uYM&feature=youtu.be

Aplicación Actividad 2

Argumentar cada pregunta en mínimo diez renglones. Para resolver las preguntas deberás leer todo

6
Institución Educativa Juan Bautista La Salle
el documento anterior y enviarlas al correo electrónico

1. De forma creativa, realizar cuadros sinópticos (colonización y repoblamiento del territorio,


explosión demográfica, código de ética e intolerancia religiosa).
2. Elaborar un ensayo de tres hojas tamaño carta sobre el conflicto armado en Colombia.
3. Elaborar un comic sobre los temas anteriores.
4. Elabore cinco comparaciones entre los acontecimientos del siglo XX con el siglo XXI.
5. Elaborar un código de ética en forma creativa en su familia.
6. Debate grupal (familia) sobre la intolerancia religiosa-
7. OPCIONAL: de los link dar opinión sobre cada uno de ellos.

Seguimiento a mi aprendizaje…

REALIZAD FECHA DE ENTREGA


ACTIVIDAD O
NO SI
Actividad 1. VIERNES 4 DE SEPTIEMBRE hasta las
12:00 m.
Actividad 2. VIERNES 4 DE SEPTIEMBRE hasta las
12:00 m.

 El docente de sociales está disponible para acompañarte en el aprendizaje del día lunes 31 de
Agosto hasta el día 4 de septiembre de 2020, de 8:00 a.m. a 12:00 m. ¡si tienes preguntas, no
dudes en hacerlas!
 Si realizas el trabajo a mano lo puedes hacer en tu cuaderno con buena letra, redacción y
ortografía
 Si el trabajo lo haces en Word o a mano le debes hacer portada y subportada donde debe ir:
nombre, apellidos, grado, área, fecha…
 Envía las actividades bien resueltas, punto por punto siguiendo la numeración y el orden.
 Lo puedes enviar por WhatsApp 3103242443 o correo electrónico eliorico@juanblasalle.edu.co
hasta el día VIERNES 4 DE SEPTIEMBRE HASTA LAS 12:00 del mediodía. Si terminas antes no
dudes en enviarlo.
 Para enviar el trabajo debes tener en cuenta el docente que te orienta sociales, su número
telefónico o correo electrónico, si no lo recuerdas busca al inicio o al final de esta guía

Importante: el link para la reunión zoom se enviará al


grupo el día 01 de septiembre y el 03 de septiembre las
7:45 am.…
7
Institución Educativa Juan Bautista La Salle

PARA PARTICIPAR DE LA CLASE ZOOM DEBERÁS CUMPLIR


CON ESTOS REQUISITOS:
• Ingresa con nombres, apellidos y grado.
• Ingresa con la cámara activada y micrófono desactivado.
• Tener lapicero y cuaderno a la mano para tomar apuntes.
• Debes estar bien presentado y ubícate en una silla con mesa y/o
escritorio.
• Tener buena actitud y comportamiento.
• Ser puntual con la hora de ingreso.

Clase por Zoom


HORA GRADO
8:00 AM 901
9:00 AM 902
10:00AM 903
11:00 AM 904

Áreas Docente Grupos


ELIO FABIO RICO ALVIRA
Ciencias Sociales eliorico@juanblasalle.edu.co 901-902-903-
Ética y Religión 3103242443 904
¡Felicitaciones has terminado…!

Dirección del docente para que envíes tu actividad

También podría gustarte