Está en la página 1de 24

Universidad Yacambú

Facultad de Ingeniería
Deontología (THD-0622) Sección NP01M0P 2020-2
Prof. María Edilia Moreno Rangel

U-II

T2: Estado de Derecho - Conceptualización Principios y Supuestos


Instituciones Garantes

Guzmary V Briceño Ferrer


V-29800030

Julio 2020
INTRODUCCION

A nivel mundial, aquello que sobrepase los límites del derecho donde existan
convenios internacionales o tratados, estos deben resolverse mediante incluso la
participación y hasta arbitraje internacional, no así en los Conflicto de jurisdicción
nacional, donde normalmente es el conflicto menos preocupante, dado que la propia
legislación nacional debería tener mecanismos para resolverlo (acudiendo al órgano
jurisdiccional jerárquicamente superior, por ejemplo).
El Estado de Derecho tiene su génesis antes de 1800, con el concepto de
autoridad era de carácter absoluto, es decir que tenía el pleno poder de hacer y decidir
lo que le convenía, en Roma se debía “legitus solutos”, ‘legislar solo’.
Sin embargo, existen países en donde esos mecanismos no existen, o son
insuficientes (por ejemplo, en Estados Unidos no existe normativa para dirimir los
conflictos entre los Estados federados). En esos casos el conflicto se asemeja mucho
más a un conflicto internacional.
La vigencia y respeto de los derechos humanos dependen de un conjunto de
principios que permiten interpretar y aplicar de manera adecuada las normas que
consagran tales derechos.
Los principios DDHH nutren transversalmente el ordenamiento jurídico
nacional, y se encuentran consagrados tanto en el texto constitucional como en los
tratados internacionales de derechos humanos suscritos y ratificados por Venezuela.
Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de
Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su
actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la
responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la
ética y el pluralismo político.
EL ESTADO DE DERECHO

El Estado de Derecho es la Organización política de la vida social sujeta a


procedimientos regulados por ley en el cual los actos del Estado están limitados
estrictamente por un marco jurídico supremo guiados por el Principio De Legalidad y
el respeto absoluto de los derechos fundamentales.
La aparición del Estado de Derecho puede ubicarse en la teoría aristotélica
sobre la constitución mixta, en el pensamiento de Marco Tulio Cicerón sobre la
moderación, la razón práctica y la vocación republicana, en Tomas de Aquino en
cuanto a la mesura del Gobierno y su sujeción a la ética y derecho debido.
Cabe recordar, antes de revisar el marco de principios, que es vinculante para el
Estado Venezolano (cumpliendo los tratados internacionales sobre DDHH y la
Convención Internacional de los DDHH), que éste tiene la obligación, de carácter
nacional e internacional, de adoptar medidas deliberadas, concretas y orientadas lo
más claramente posible hacia la satisfacción de sus deberes en materia de derechos
humanos y de preservación del estado de derecho. Sus obligaciones no se limitan
solamente al respeto de estos derechos, sino que además debe garantizar su goce por
parte de todas las personas sometidas a su jurisdicción2 y cumplir con tres
obligaciones específicas:
a) respetar los derechos: que significa abstenerse de violentarlos, denegarlos o
limitarlos y de imponer prácticas discriminatorias;
b) proteger: adoptando leyes y otras medidas de protección; y,
c) cumplir: reconociendo suficientemente los derechos humanos en su sistema
político y en su ordenamiento jurídico, aplicando las leyes y adoptando políticas y
planes adecuados, y facilitando y promoviendo su disfrute por parte de la población.
Se ubica el Estado en forma geográfica, teniendo límites y fronteras. Cuando
hablamos de la soberanía interna territorial, estamos hablando de la ubicación que
tiene el estado con respecto a los otros estados de los que son limites, de las
realidades desde el punto de vista político, económica y social que tiene ese estado
dentro de la concepción de limite.
Externa: Es la libertad política con la que se mueve ese Estado en la comunidad
internacional, por su capacidad para celebrar tratados, para obligar y obligarse.
Estado:
Es uno de los elementos que conforma la República Bolivariana de Venezuela
cuando hablamos del contenido general de la República Bolivariana de Venezuela
hablamos de la representación jurídica de los poderes es el nombre de la República el
Estado es el sujeto de Derecho internacional Público, y para que sea así tiene que
tener población, territorio y poder político. Para que se suscriban las naciones en los
DDHH no se requieren de formalismos, pero generalmente existen factores para su
reconocimiento dentro de su existencia:
1) Reconocimiento de estado: Es un acto unilateral de estado por medio
del cual se reconoce a un estado cuando este nace en la comunidad internacional, con
los tres elementos existenciales: Población, Territorio y Poder Político
2) Reconocimiento de Gobierno: se reconoce los gobiernos surgidos de
un Golpe de Estado o de una conmoción civil denominados Gobierno de facto, con el
reconocimiento se establecen las relaciones diplomáticas por ofrecer ciertas
condiciones de seguridad y estabilidad.
ESTADO DE DERECHO CONCEPTUALIZACIÓN -PRINCIPIOS Y
SUPUESTOS

Concepto estado de derecho


En 1832 Robert von Mohl en “La Ciencia Política Según Los Principios
Básicos Del Estado De Derecho” hace referencia a un Estado donde la autoridad
encargada de imponer la ley también se somete a ella, o sea al imperio de la ley; es
decir la autoridad deja de ser las personas, sino pasa a ser la ley, el imperio del
Derecho.
En un segundo momento, el Estado de Derecho implicó también la extensión
del control judicial a la actividad administrativa. A finales del siglo XIX se produjo
un fuerte debate en torno a esta cuestión, que cristalizó con el desarrollo de la
administración contencioso-administrativa, encaminada a romper la impunidad del
Estado ante sus propias acciones.
El tercer momento se inició después de la I Guerra Mundial. El concepto de
Estado de Derecho pasó a incluir la legitimación democrática del poder del Estado,
que también tiene que estar sometido a norma jurídica.
El Estado de Derecho es la Organización política de la vida social sujeta a
procedimientos regulados por ley en el cual los actos del Estado están limitados
estrictamente por un marco jurídico supremo (la CPE) guiados por el Principio De
Legalidad y el respeto absoluto de los derechos fundamentales.

Supuestos y principios del estado de derecho


En los supuestos, están el del imperio de la ley. El comportamiento estatal no
puede ser discrecional. Los actos del Estado están sometidos a la Constitución
política del Estado, marco que no debe rebasar. Además esos actos deben estar
guiados, siempre, por el Principio De Legalidad, ya sea el formal o el sustancial.
.- El principio de responsabilidad
.- La seguridad jurídica
.- El principio de motivación
.- El principio de legalidad
.- El principio de limitación
.- El principio de sujeción
Asimismo, el Principio De Legalidad es un axioma de valoración de lo justo
por una sociedad en virtud del cual no se puede aplicar una sanción si no está escrita
previamente en una ley cierta (Machicado. J, Principio De Legalidad)
Sin Estado de derecho no existe democracia. Por ello, el tema aparece como un
punto relevante en la agenda de los procesos de transición, normalización y
consolidación democráticas.
Por supuesto, un Estado de derecho no se da por generación espontánea ni
depende sólo de la voluntad o decisión de algún actor político en particular. Su
construcción es un proceso que involucra a todos los actores políticos relevantes y a
la ciudadanía, y no se agota en la edificación de un sistema jurídico o constitucional.
El Estado de derecho se expresa y realiza en la norma legal, pero también en la
definición y el funcionamiento efectivo de las instituciones, así como en la cultura y
las prácticas políticas de los actores.
En el Estado de derecho prevalece el gobierno de las leyes sobre el arbitrio de
los hombres, al tiempo que se reconocen y garantizan las libertades de los
ciudadanos. Por ello, es un patrimonio común que debe ser creado, protegido y
consolidado responsablemente por todos los actores políticos.
Es asimismo, una plataforma compartida que previene y, en su caso, castiga las
arbitrariedades de la acción política, a la vez que ofrece certidumbre y orden
políticos. Orden que, cabe precisar, no es inmutable, ya que el Estado de derecho
democrático brinda los espacios y los procedimientos legítimos para la libre
confrontación de los proyectos y los programas políticos que buscan dotar de
contenido sustantivo a los regímenes democráticos. De esta forma, el Estado de
derecho democrático está abierto al pluralismo, a la tolerancia y al cambio social, y
puede considerarse, con toda justicia, como una conquista civilizatoria del
pensamiento y la acción políticos.
Características y supuestos
Imperio de la ley. Tanto gobernantes y gobernados deben inexcusablemente
respetar la ley.
División del poder público. Este mecanismo que garantiza el uso
indiscriminado del poder. Además permite establecer sistemas de fiscalización y
control entre los mismo.
Derechos fundamentales. En un Estado de Derecho se reconocen un conjunto
de Derechos Fundamentales y Deberes de los ciudadanos. Actualmente se aboga para
que no haya tal reconocimiento sino que, para que considere un Estado de Derecho
debe existir el respeto absoluto a los Derechos Humanos.
Sistema de responsabilidades. Para considerarse un Estado de Derecho debe
existir un sistema de responsabilidades para los servidores públicos, así demandar los
errores de los administradores.
Control jurisdiccional de la legislación. Para que exista un estado de Derecho
debe haber un ente, independiente de los órganos del poder público, que controle la
posibilidad de vulneración de constitución política.
Órgano judicial debe respetar estrictamente el debido proceso. El Debido
proceso penal es el conjunto de etapas formales secuenciadas e imprescindibles
realizadas dentro un proceso penal por los sujetos procesales cumpliendo los
requisitos prescritos en la Constitución con el objetivo de que: los derechos subjetivos
de la parte denunciada, acusada, imputada, procesada y, eventualmente, sentenciada
no corran el riesgo de ser desconocidos; y también obtener de los órganos judiciales
un proceso justo, pronto y transparente (Machicado, Jorge, "El Debido Proceso
penal", 2010.
Definiendo los Principios que rigen el estado de derecho.
1.- El principio de sujeción.- La nota que caracteriza al Estado de Derecho es
esta: el poder está sometido a normas jurídicas preestablecidas. En este tipo de
organización política, las personas obedecen a los principios y a las leyes, antes que a
los funcionarios.
2.- El principio de limitación.- Como consecuencia de lo anterior, en el
Estado de Derecho se ejerce sin excepción alguna un poder limitado, circunscrito por
las leyes. No hay poderes absolutos o totales, ese concepto es contrario al sistema.
3.- El principio de legalidad.- En el Estado de Derecho es precepto básico
aquel según el cual en el Gobierno y en la administración pública solo se puede hacer
aquello que está expresamente mandado por la Constitución o la ley. Hay aquí lo que
también podría llamarse el “principio de atribución de potestades”, esto significa que
los gobernantes y los funcionarios no tienen, en realidad, ‘derechos’, en el sentido
civil del término, porque esos derechos inmanentes solo corresponden a las personas
naturales, a los seres humanos en virtud de su dignidad.
4.- El principio de motivación.- El Estado de Derecho impide absolutamente
la arbitrariedad, más aún, la sanciona, de allí que los poderes públicos cuando
expiden cualquier acto, llámese ley, reglamento, acto administrativo o sentencia,
están obligados a ‘motivar’ la decisión en normas preestablecidas, lo que es una
consecuencia del principio de legalidad, propio del derecho público. La falta de
motivación resta eficacia a los actos del poder, les quita legalidad y legitimidad.
5.- El principio de responsabilidad.- Todos los principios anteriores se
articulan y se concretan en la responsabilidad política y administrativa del Estado y
de los funcionarios y magistrados de toda índole, quienes deben asumir y reparar las
consecuencias de sus actos cuando se adoptan violando la Constitución o la Ley o
afectando a los derechos de los ciudadanos.
6.- La seguridad jurídica.- La seguridad jurídica es el elemento inspirador
del Estado de Derecho, quizá es su razón de ser. Supone, primero, que los ciudadanos
sepan que los actos, derechos y delitos estén previstos de antemano y, por otro lado,
se asegura un mínimo de estabilidad en las reglas de juego admitidas por la sociedad,
y así se protegen los derechos de los individuos. La seguridad jurídica es el hilo
conductor de los demás principios del Estado de Derecho.
INSTITUCIONES GARANTES DEL ESTADO DE DERECHO EN
VENEZUELA

Organismos e instituciones:
-Ley Orgánica de Participación Ciudadana y al Reglamento de la Ley Orgánica
para Refugiados o Refugiadas y Asilados
-Ministerio Público- Defensoría del Pueblo.
-Red Venezolana de Educación en y para los Derechos Humanos
.-Las organizaciones firmantes son: Acción Ciudadana Contra el Sida (Accsi);
Cátedra de la
-Paz y los Derechos Humanos “Mons. Oscar Arnulfo Romero” de la
Universidad de los Andes;
-Centros Comunitarios de Aprendizaje (Cecodap); Centro de Derechos
Humanos de la Universidad Católica “Andrés Bello”;
-Colectivo de Asistencia Integral a los/as trabajadores/as (Colectivo Aportes);
Comisión de Defensa de los Derechos Ciudadanos de la Universidad de Carabobo
(Coddeciuc) seccionales Valencia y Maracay;
-Comisión de Derechos Humanos de Justicia y Paz de Aragua;
-Comisión de Justicia y Paz del Secretariado Conjunto de Religiosos y
Religiosas de Venezuela (Secorve);
-Coordinadora Nacional de Participación Comunitaria en Salud (Consalud);
-Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos y
Desaparecidos (Fedefam);
-Fundación de Derechos Humanos “Derecho y Justicia” de Cumaná;
-Fundación de Derechos Humanos del estado Anzoátegui; Fundación Justicia y
Paz de Petare;
-Grupo de Derechos Humanos de la Diócesis de San Fernando de Apure;
-Instituto de Educación Laboral (Inel);
-Instituto de Investigación y Defensa Autogestionaria (India);
-Oficina de Derechos Humanos de la Diócesis de Ciudad Guayana “Humana
Dignitas”;
-Oficina de Derechos Humanos del Vicariato Apostólico de Machiques;
-Oficina de Derechos Humanos del Vicariato de Puerto Ayacucho;
-Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea);
-Red de Apoyo por la Justicia y la Paz; Sociedad Amigos en Defensa de la Gran
Sabana (Amigransa);
-Servicio Jesuita para los Refugiados y Una Ventana a la Libertad.
-Comité Universitario de Defensa de los Derechos Humanos núcleo Maracay.

DESARROLLO HISTÓRICO DE LOS DERECHOS HUMANOS

La II guerra mundial
Los derechos humanos surgen a raíz de una historia cargada de sufrimiento para
la humanidad, el fascismo y nazismo de la segunda guerra mundial forman parte de
este origen.
Fueron los aberrantes hechos ocurridos durante la Segunda Guerra Mundial los
que sirvieron de catalizador para que se produjera el desarrollo del llamado derecho
internacional de los derechos humanos que caracterizó la mitad de este siglo. Así en
1945, en el juicio de Nuremberg, los aliados incluyeron los crímenes contra la
humanidad entre los cargos formulados contra los líderes nazis.
Este proceso tuvo como objetivo fundamental inducir a los Estados a modificar
aquellas partes inadecuadas de las leyes internas, de manera de asegurar el respeto a
los derechos humanos. Como resultado lo que antes era un problema del dominio
exclusivo de cada Estado, pasó también a serlo del derecho internacional.
Asamblea General de Naciones Unidas
En el año 1948 la Asamblea General de Naciones Unidas adoptó la Declaración
Universal de los Derechos Humanos. La Carta de Naciones Unidas declara el respeto
por los derechos humanos como el principal objetivo de la Organización de las
Naciones Unidas, institución que se ha constituido en el foro principal de desarrollo
de las normas que regulan los derechos humanos.
En el año 1966 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos, así como el Protocolo adicional, los que entraron en
vigencia en el año 1976.
Conferencia de los Estados Americanos
En nuestro continente, unos meses antes de la adopción de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, se aprobó en el seno de la Conferencia de los
Estados Americanos, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del
Hombre. En 1969 se aprobó la Convención Americana sobre Derechos Humanos,
conocida como Pacto de San José de Costa Rica, que entró en vigencia en el año
1978.
Los derechos humanos no admiten discriminación alguna y son completamente
universales, formando parte de un todo, en donde la violación de uno de estos
derechos, implica la trasgresión de otros.
El estado de derecho nace, y es aquel que se funda en la universalidad e
imparcialidad de la ley, generada en la voluntad del pueblo libremente expresada, es
por ello que la inexistencia de la democracia (completamente necesaria para la
conformación de un estado de derecho), hace casi impracticable el cumplimiento de
los derechos humanos.
En todas las épocas los gobiernos han cometido atropellos contra los DDHH,
pero durante el siglo XX se han producido las violaciones más atroces contra la
dignidad del ser humano; de allí la importancia de seguir luchando por el respeto a los
DDHH
PRIMERA SEGUNDA Y TERCERA GENERACIÓN

En Venezuela, los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) tienen,


al igual que los Derechos Civiles y Políticos (DCP) rango constitucional; y por tanto,
son de obligatorio respeto, protección y satisfacción por todos los órganos y
funcionarios/as del Poder Público en cualquiera de sus ramas y niveles.
Contenidos normativos
La comprensión de lo que implica la realización plena de los DDHH pasa
necesariamente por conocer el contenido de los mismos. A cada derecho está
asociado un conjunto de elementos, características o componentes normativos que en
sí mismos corresponden a las obligaciones específicas del Estado respecto a aquel.
“Sea cual fuere el tipo de tenencia, todas las
Seguridad
personas deben gozar de cierto grado de seguridad de
jurídica de la
tenencia que les garantice una protección legal contra el
tenencia
desahucio, el hostigamiento u otras amenazas”.
“…debe contener ciertos servicios indispensables
Disponibilida
para la salud, la seguridad, la comodidad y la nutrición.
d de servicios,
Todos los beneficiarios (…) deberían tener acceso
materiales,
permanente a recursos naturales y comunes, a agua
facilidades e
potable, a energía para la cocina, la calefacción y el
infraestructura
alumbrado, a instalaciones sanitarias y de aseo…”.

Sujetos de derechos
La Constitución venezolana contempla importantes obligaciones estatales en
materia de DDHH (en especial los DESC), no obstante, para el verdadero ejercicio de
los derechos es necesario el reconocimiento de los sujetos de derecho. Los titulares
especiales de derecho que establece el marco constitucional venezolano son los
siguientes: a) los niños/as y los adolescentes; b) los/las jóvenes; c) los ancianos/as; d)
los trabajadores/as; e) las personas con discapacidad; y f) los pueblos indígenas.
Los derechos constitucionales con la intención de sostener en el tiempo los
resultados positivos; h) alertar sobre potenciales o consumadas violaciones de los
DDHH; i) propiciar la participación ciudadana tanto en la planificación, diseño,
control y evaluación de las políticas públicas como en la vigilancia y ejercicio de sus
derechos.
1ra generación
Primeros derechos que fueron consagrados en los ordenamientos jurídicos
internos e internacionales. Estos Derechos surgieron como respuesta a los reclamos
que motivaron los principales movimientos revolucionarios de finales del siglo XVIII
en occidente. Estas exigencias fueron consagradas como auténticos derechos y como
tales difundidos internacionalmente.
Los Derechos Civiles y Políticos están destinados a la protección del ser
humano individualmente, contra cualquier agresión de algún órgano público. Se
caracterizan porque imponen al Estado el deber de abstenerse de interferir en el
ejercicio y pleno goce de estos derechos por parte del ser humano.
2da generación
Los derechos de Segunda Generación o Derechos Económicos, Sociales y
Culturales tienen como objetivo fundamental garantizar el bienestar económico, el
acceso al trabajo, la educación y a la cultura, de tal forma que asegure el desarrollo de
los seres humanos y de los pueblos. Su reconocimiento en la historia de los Derechos
Humanos fue posterior a la de los derechos civiles y políticos, de allí que también
sean denominados derechos de la segunda generación.
La razón de ser de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales se basa en
el hecho de que el pleno respeto a la dignidad del ser humano, a su libertad y a la
vigencia de la democracia, solo es posible si existen las condiciones económicas,
sociales y culturales que garanticen el desarrollo de esos hombres y esos pueblos.
3ra generación
Los Derechos de Tercera Generación también conocidos como Derechos de
Solidaridad o de los Pueblos contemplan cuestiones de carácter supranacional como
el derecho a la paz y a un medio ambiente sano.
LOS DERECHOS HUMANOS EN LA CONSTITUCIÓN DE LA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1.999, se


emplea la denominación "Derechos Humanos", a diferencia de la Constitución de la
República de Venezuela de 1.961, cuyo título III se titulaba "De los Deberes,
Derechos y Garantías". No cabe dudas que la Constitución Bolivariana incorpora un
sistema normativo de los Derechos Humanos más avanzado que el de su predecesora,
no solo por emplear términos propios, sino porque plantea una actualización en el
marco de las últimas tendencias doctrinarias y legislativas sobre los Derechos
Humanos. A modo ilustrativo de lo observado, citamos lo dispuesto en el preámbulo
de la Constitución Venezolana de 1.961: "...con el propósito de... cooperar con las
demás naciones..., sobre la base de...la garantía universal de los derechos individuales
y sociales..." en el mismo texto el rótulo del Capítulo II del Título III era "De los
Derechos Individuales".
El preámbulo constitucional
Algunos de los aspectos más importantes de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, están presentes en la Constitución, Nacional de la República
Bolivariana de Venezuela.
Específicamente, en el preámbulo de la CRBV, se estableció como fin supremo
la refundación de la República, para el establecimiento de una sociedad democrática,
participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural, en un Estado de justicia que
consolide entre otros, los valores de libertad, la solidaridad y el bien común, y que
asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social
y a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna.
Entre las innovaciones que la nueva Carta Magna incorpora, los Derechos
Humanos ocupan un lugar especial, así en el título III de la Constitución Bolivariana,
donde se recogen las principales disposiciones que constituyen la parte dogmática de
esta Constitución, se crea un sistema de positivación de los Derechos Humanos de
elevado nivel técnico-legislativo y de amplia complejidad.
Así por ejemplo, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en:
Artículo 3: "El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la
persona humana y el respeto a su dignidad... y la garantía del cumplimiento de los
derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución".
Artículo 19: "-Artículo 25: Artículo 29: Artículo 30: Artículo 299

Así mismo, la norma del artículo 23 que se refiere a la preeminencia de los


tratados en relación a la Constitución cuando regulen de un modo más favorable al
goce de los Derechos Humanos, caso en el cual adquirirán rango constitucional.
Los derechos Ius naturalis, nacemos con ellos, y son universalmente
reconocidos en la Carta Internacional y en la CRBV, comparemos:
 El derecho a la vida
Con base en la Constitución y en los tratados internacionales, se consolida la
obligación del Estado de garantizar la inviolabilidad de la vida de todo individuo así
como la prohibición absoluta de reimplantar la pena de muerte. (CRBV, artículo 337).
 Derecho a la alimentación
Este derecho no se encontraba contemplado en la anterior Constitución.
Entonces y ahora, podemos encontrar su fundamento jurídico en el tratado
internacional DDHH, el cual establece que los Estados Partes reconocen el derecho
de toda persona a estar protegida contra el hambre.
 Derecho a la educación
Para ello, la Carta prevé que el Estado haga una inversión prioritaria conforme a
las recomendaciones de la ONU (CRBV, artículo 103). El nuevo texto toma parte de
su redacción de los instrumentos internacionales y conserva elementos previstos en la
Constitución de 1961 como: a) la calidad de los docentes, su derecho a la estabilidad
en la carrera, al reconocimiento de la meritocracia y a un nivel de vida adecuado; b)
la exigencia de títulos, según la ley, para ciertas profesiones.
 Derecho a la nacionalidad Y Derecho al nombre
Se ha mantenido la tutela del derecho al nombre y a la identidad (CRBV,
artículo 56) reconociéndose el derecho a conocer la identidad de los padres y la
inscripción gratuita en el registro civil.
Derecho a trabajar
Además de definirlo como un proceso fundamental para alcanzar los fines del
Estado (CRBV, artículo 3), la nueva Constitución, al igual que la de 1961, reconoce
al trabajo como un derecho humano (CRBV, artículo 87).
Derecho a tener familia y a la religión
Se la entiende como la libertad de toda persona para formar y mantener sus
propias creencias o convicciones; esta libertad tiene como complemento el derecho a
no ser molestada a causa de dichas creencias o convicciones, y a no ser víctima de
violencia o de discriminación alguna.
 La integridad personal
Este derecho fue mencionado supra, por cuanto su goce implica el respeto de
todos los demás derechos humanos. El mismo es inherente a toda persona "sin más
limitaciones que las que se derivan del derecho de las demás y del orden público y
social " (CRBV, artículo 20).
 Prohibición de tortura e incomunicación
En cuanto al derecho de asociación, la nueva Constitución (CRBV, artículo 52)
conserva los mismos términos que la de 1961, con un agregado: el Estado está
obligado a facilitar su ejercicio. Esta norma puede representar un peligro de injerencia
del Estado en la vida interna de las asociaciones, que podrían sufrir actuaciones de
agentes del Estado que intervienen so pretexto de facilitar el derecho de asociación.
 Prohibición de desaparición forzada de personas
La práctica de este crimen está prohibida bajo cualquier circunstancia, aún
durante los estados de excepción, y los agentes del Estado tienen la obligación de no
cumplir órdenes dadas en tal sentido y de denunciar a quien las emita. Los partícipes,
en todas sus modalidades, y los encubridores deberán ser sancionados, aún tratándose
de actos de tentativa30 (CRBV, artículo 45).

EDUCACIÓN MORAL FINES Y PROPÓSITOS

El Currículo Educativo Bolivariano pretende relacionar a la moral y ética con el


contexto educativo para interpretar y reflexionar sobre la crisis de valores como una
amenaza que a través de una orientación ética puedan generar cambios y
transformación en la vida moral del hombre y convertirse en una oportunidad para
que éste delibere, tome decisiones y actúe como un sujeto moral articulando los
valores en los procesos de transformación de la sociedad con verdadero sentido de
justicia, compromiso, respeto y responsabilidad convencida.
La gestión educativa para que esencialmente cumpla con su función orientadora
y transformadora en el proceso educativo debe y puede considerar la aplicación de
valores éticos o instrumentales que según García y Dolan (1997) son modos de
conductas adecuados o necesarios para llegar a conseguir los valores existenciales; es
decir, a través de una gestión educativa coherente, armonizada y fundamentada en
valores éticos, debe promoverse la transformación y desarrollo de las inquietudes
humanas en respuestas positivas que hagan posible la permanencia y trascendencia
del hombre con eficiencia en las organizaciones, que se genere una interrelación
continua y progresiva en su trabajo y formación, que prevalezca la continuidad y se
haga vitalicio su proceso de aprendizaje en los contextos de su vida.
Esto implica ver la relación de la ética con la educación como la gran fuerza en
época de crisis de valores para la transformación progresiva de la visión del mundo,
de nuestras identidades nacionales y de nuestra conciencia, apoyada en esta relación
la gestión educativa debe orientarse hacia la búsqueda de nuevos horizontes para la
formación del hombre integral guiado por valores éticos que le permitan consolidar
en su contexto sus valores existenciales que lo hagan coherente consigo mismo y con
la sociedad.
SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO

LOE
Artículo 24. El Sistema Educativo es un conjunto orgánico y
estructurado, conformado por subsistemas, niveles y modalidades, de acuerdo
con las etapas del desarrollo humano. Se basa en los postulados de unidad,
corresponsabilidad, interdependencia y flexibilidad. Integra políticas, planteles,
servicios y comunidades para garantizar el proceso educativo y la formación
permanente de la persona sin distingo de edad, con el respeto a sus capacidades,
a la diversidad étnica, lingüística y cultural, atendiendo a las necesidades y
potencialidades locales, regionales y nacionales.

Las tendencias globalizantes, futuristas y cambiantes del mundo impactan y


afectan de diversas formas los contextos económicos, políticos, sociales y culturales.
Hoy día es más evidente que los procesos globales han desatado fuertes
contradicciones y que lo que debería ser el surgimiento de sociedades más justas y
libres se traduce en caos, en trastorno o malestar moral en el comportamiento del
hombre; se generan crisis de valores éticos, el ser humano ha perdido su sentido de
convivencia y sus valores compartidos.
El Sistema Educativo Venezolano comprende 4 niveles y 6 modalidades. Son
niveles, la educación Preescolar, la educación Básica, la Educación Media
Diversificada y Profesional y la Educación Superior. Se consideran oficialmente
modalidades la Educación Especial, la Educación para las Artes, la Educación
Militar, la Educación para la Formación de Ministros del Culto, la Educación de
Adultos y la Educación Extraescolar.
LA EDUCACIÓN SEGÚN LA REPUBLICA VENEZOLANA
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN

Esta ley confunde fines del Estado con los fines de la educación y deja en el
desamparo más absoluto a la familia y la sociedad en su conjunto y a los padres y
representantes en particular con respecto a la educación y al futuro de sus hijos.
El Estado tiene como sus fines esenciales la defensa y el desarrollo de la
persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la
construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la
prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios,
derechos y deberes consagrados en esta Constitución. La educación y el trabajo son
los procesos fundamentales para garantizar dichos fines.
La Ley orgánica de educación (LOE) fue aprobada y promulgada en el mes de
agosto de 2009. A su alrededor se desató una intensa polémica que puede resumirse
en tres aspectos: los procedimientos legislativos, la falta de discusión pública y
consulta nacional, y la relación conceptual de la LOE con respecto a la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV).

CRBV
Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación integral, de
calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin
más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y
aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el
maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las
instituciones del Estado es gratuita hasta el pre grado universitario.
A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad
con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas.. El
Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente
dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el
sistema educativo.
La ley garantizará igual atención a las personas con necesidades
especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados de su
libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y
permanencia en el sistema educativo. Las contribuciones de los
particulares a proyectos y programas educativos públicos a nivel medio y
universitario serán reconocidas como desgravámenes al impuesto sobre
la renta según la ley respectiva.

LOE
Artículo 24. El Sistema Educativo es un conjunto orgánico y
estructurado, conformado por subsistemas, niveles y modalidades, de acuerdo
con las etapas del desarrollo humano. Se basa en los postulados de unidad,
corresponsabilidad, interdependencia y flexibilidad. Integra políticas, planteles,
servicios y comunidades para garantizar el proceso educativo y la formación
permanente de la persona sin distingo de edad, con el respeto a sus capacidades,
a la diversidad étnica, lingüística y cultural, atendiendo a las necesidades y
potencialidades locales, regionales y nacionales.

Las tendencias globalizantes, futuristas y cambiantes del mundo impactan y


afectan de diversas formas los contextos económicos, políticos, sociales y culturales.
Hoy día es más evidente que los procesos globales han desatado fuertes
contradicciones y que lo que debería ser el surgimiento de sociedades más justas y
libres se traduce en caos, en trastorno o malestar moral en el comportamiento del
hombre; se generan crisis de valores éticos, el ser humano ha perdido su sentido de
convivencia y sus valores compartidos.
El Sistema Educativo Venezolano comprende 4 niveles y 6 modalidades. Son
niveles, la educación Preescolar, la educación Básica, la Educación Media
Diversificada y Profesional y la Educación Superior. Se consideran oficialmente
modalidades la Educación Especial, la Educación para las Artes, la Educación
Militar, la Educación para la Formación de Ministros del Culto, la Educación de
Adultos y la Educación Extraescolar.
Dentro de ese contexto global surgen tendencias para el debate educativo a
nivel mundial que involucra a todas las sociedades, en este sentido, Stavenhagen
(2000), afirma que no se puede desvincular la problemática educativa de las
tendencias actuales de las sociedades en su relación con una prospectiva social
mundial que presenta desafíos para el Siglo XXI, que nos hacen reflexionar
prospectivamente sobre la clase de educación que los sistemas educativos están
ofreciendo para que el hombre cambie sus expectativas de vida y dé paso a nuevas
valoraciones y nuevas formas de entender el mundo de manera efectiva con
responsabilidad, con conciencia social, con solidaridad universal, con respeto al
mundo de la naturaleza, con esperanzas de un mundo mejor y posible (Stavenhagen,
2000), que promueve el desarrollo con valores compartidos para mejorar y enriquecer
la vida de los seres humanos.
La gestión educativa para que esencialmente cumpla con su función orientadora
y transformadora en el proceso educativo debe y puede considerar la aplicación de
valores éticos o instrumentales que según García y Dolan (1997) son modos de
conductas adecuados o necesarios para llegar a conseguir los valores existenciales; es
decir, a través de una gestión educativa coherente, armonizada y fundamentada en
valores éticos, debe promoverse la transformación y desarrollo de las inquietudes
humanas en respuestas positivas que hagan posible la permanencia y trascendencia
del hombre con eficiencia en las organizaciones, que se genere una interrelación
continua y progresiva en su trabajo y formación, que prevalezca la continuidad y se
haga vitalicio su proceso de aprendizaje en los contextos de su vida.
Esto implica ver la relación de la ética con la educación como la gran fuerza en
época de crisis de valores para la transformación progresiva de la visión del mundo,
de nuestras identidades nacionales y de nuestra conciencia, apoyada en esta relación
la gestión educativa debe orientarse hacia la búsqueda de nuevos horizontes para la
formación del hombre integral guiado por valores éticos que le permitan consolidar
en su contexto sus valores existenciales que lo hagan coherente consigo mismo y con
la sociedad.
CONCLUSIONES

Desde el punto de vista formal, Venezuela ha ratificado todos los Convenios


relacionados con estos Derechos Fundamentales. De esta forma, las constituciones no
originan el Estado de derecho, sino que son más bien su expresión y plasmación
codificada. La legalidad a la que sus principios dan lugar es una legalidad que ha sido
aceptada como valor compartido de la ciudadanía y cuyos principios provienen de las
luchas, acuerdos y equilibrios resultantes de la interacción de los sujetos políticos. No
obstante, una vez que una constitución ha sido establecida y su aceptación se ha
generalizado, sus ordenamientos tienen una obligatoriedad que no posee ninguna
norma moral o práctica política.
También ratificó el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales (1978), la Convención Americana sobre Derechos Humanos1, y en fecha
más reciente también lo hizo con el Protocolo Adicional a la Convención Americana
sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Esta Convención define en su art. 2, al tratado como un acuerdo internacional
celebrado por escrito entre Estados y regido por el Derecho, ya conste en un
instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su
denominación particular”, por tanto, sus disposiciones son aplicables sólo a tratados
por escrito entre Estados.
Quedan excluidos los que no constan por escrito y los acuerdos entre un Estado
y otros, sujetos de Derecho Internacional ―como las organizaciones
internacionales― o entre esos otros sujetos de Derecho Internacional.
No obstante, la misma Convención precisa que el hecho que no se aplique en
tales casos, no afecta el valor jurídico de tales acuerdos la aplicación a ellos, de
cualesquiera de las normas enunciadas en ella a que estuvieren sometidos, en virtud
del Derecho Internacional independientemente de la Convención y la aplicación de la
Convención a las relaciones de los Estados entre sí, en virtud de acuerdos
internacionales en los que fueren asimismo partes, otros sujetos de Derecho
Internacional.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS
 
1.    Estudio de Derecho, Democracia y Galantismo en Venezuela: Algunas
Reflexiones Críticas. María Fernández G., Jorge Morales M., Jesús Párraga M, Pablo
Han Chen.
2.    Del estado Democrático al Estado Socialista. Allan Brewer Carias.
3.    Diccionario de la Real Academia Española
4.    El pensamiento Bolivariano: Visión Integradora y Reinvención del
Socialismo en Venezuela
5.    La función social del Estado venezolano en tiempos de la modernidad. Luz
María Martínez de Correa.
6.    Sala constitucional del tribunal supremo de justicia de Venezuela,
24/01/2002.
7.    Fernando M. Fernández // Derecho y justicia
 
Referencias Informáticas
  
8.    Bobbio, Norberto (1978). Democracia y dictadura, enciclopedia Einaudi.
http://www.robertexto.com/archivo3/democr_dictadura.htm

También podría gustarte