Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Riesgos biológicos
Presenta
Docente
Sonya Jazmín López Arévalo
El Departamento del Tolima es una zona de importante actividad ganadera vacuna y bovina, en la
cual la brucelosis se considera una zoonosis de importancia en la salud pública y en la salud
ocupacional, ya que gran parte de los contagios de brucelosis humana se consideran favorecidos
por el trabajo.
Esta enfermedad Se manifiesta con fiebre continua, intermitente o irregular. Se manifiesta con
escalofríos, pérdida de peso, sudores, anorexia, fatiga, entre otras.
Esta zoonosis es transmitida al ser humano por diversos animales como es el ganado bovino,
ovino, caprino, porcino, caninos, búfalos y animales marinos, mediante la exposición ocupacional
o el contacto directo de los seres humanos con la sangre, la placenta, los fetos o secreciones
infectadas o por el consumo de productos de origen animal, en especial los cárnicos y los
productos lácteos no pasteurizados y sus derivados.
Las vías de contagio como el lugar por donde la bacteria penetra en el organismo una vez ha
establecido contacto con el individuo, suelen ser la boca, nariz, ojos y zonas lesionadas en la piel
como cortes, heridas, etc.
La ingesta de un producto infectado suele ser la forma más común de contagio no relacionado
con el entorno laboral.
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar qué actividades tienen riesgo cuando los trabajadores padecen de brucelosis
● CONTEXTO LABORAL
En el Departamento del Tolima, las condiciones de salud y trabajo de quienes se dedican al oficio
de sacrificio de animales varían de acuerdo con la complejidad del proceso productivo y con la
tecnificación y requerimientos de producción de los mataderos. En aproximadamente el 80% de
los mataderos evaluados existen malas condiciones sanitarias; en algunos municipios el sacrificio
se realiza de forma totalmente artesanal y en muy pocos hay una adecuada tecnificación y
organización del proceso de sacrificio.
Con respecto a su ambiente laboral y a sus hábitos de consumo, cuatro de ellos refieren un
contacto frecuente con sangre y todos niegan el consumo de carne o leche cruda, lo cual permite
inferir que el contagio puede ser de origen laboral.
Brucella es el microorganismo implicado con mayor frecuencia en la brucelosis bovina. Por qué
afecta primordialmente al ganado porcino.
Los agentes biológicos infecciosos que se presentan son: bacterias, plásmidos, virus, hongos,
mico plasmas y parásitos, productos celulares, productos de animales y animales de laboratorio o
insectos que pueden ser reservorio de algunos agentes infecciosos y fluidos corporales de
primates. También se incluyen dentro de los potenciales riesgos biológicos aquellos usados en
procedimientos como son el DNA recombinantes y las manipulaciones genéticas.
● MEDIDAS DE PROTECCIÓN
Se podría decir que no existe un buen y completo control en estos tres elementos porque:
- Para las actividades de origen humano o animal que contienen o que puedan contener
Brucella, se recomienda el Nivel 2 de Bioseguridad Para todas las manipulaciones de
cultivos de Brucella y para estudios experimentales con animales, se recomiendan las
prácticas, el equipo de contención y las instalaciones del Nivel 3 de Bioseguridad.
- Poder desinfectar establos y no usar aguas residuales de éstos tratamientos para tal
riesgo.
2. FUENTE: Las condiciones de salud y trabajo de quienes se dedican al oficio de sacrificio
de animales varían de acuerdo con la complejidad del proceso productivo y con la
tecnificación y requerimientos de producción de los mataderos. En aproximadamente el
80% de los mataderos evaluados existen malas condiciones sanitarias; en algunos
municipios el sacrificio se realiza de forma totalmente artesanal y en muy pocos hay una
adecuada tecnificación y organización del proceso de sacrificio.
3. INDIVIDUO: Son muy pocos los trabajadores que conocen el riesgo biológico al que
están expuestos, ellos utilizan algunos EPP, es muy nulo el porcentaje de trabajadores.
usar TODOS los elementos de protección personal recomendado (overol, delantal impermeable,
guantes, botas, máscara o tapabocas, gorro) exponen diversas razones como desconocimiento de
su importancia o inconformidad en su trabajo, en el hombre es fundamental el desarrollo de
programas de vacunación en ganado, ya que la incidencia de la enfermedad en el hombre
depende directamente de la presencia de enfermedad en el ganado.
De acuerdo al caso nos podemos dar cuenta que los trabajadores de los mataderos de los
municipios del Tolima vienen trabajando sin ninguna exigencia en cuanto a higiene, formas de
trabajo colectivo y protección personal, por lo tanto es necesario que se adopte e implemente y
dar cumplimiento obligatorio a un reglamento de trabajo, si existe o de los contrario lo deben
crear o elaborar los profesionales, coordinadores o supervisores que están a cargo de los
mataderos de los municipios del Tolima.
Es recomendable que las autoridades de salud exijan el cumplimiento de las condiciones mínimas
de higiene y vigilen que se garantice a los trabajadores el suministro de elementos de protección
personal adecuados. Asimismo, es importante sensibilizar y capacitar al personal que labora en
los mataderos, y actualizar y brindar asesoría a los profesionales de la salud que laboran en las
zonas donde se detectaron los casos, se debe vigilar el cumplimiento de acciones preventivas de
tipo colectivo, como el adecuado tratamiento de los derivados lácteos (pasteurización) y la
correcta disposición de residuos de animales infectados.
En los mataderos de los municipios del Tolima las condiciones higiénicas son muy desfavorables
para el trabajo de los matarifes, esto hace que se vigile, se exija un control permanente por las
autoridades de salud, el cumplimiento de las condiciones mínimas de higiene, con el fin que a los
trabajadores se garantice el suministro de elementos de protección personal adecuados.
Es importante sensibilizar a los trabajadores y capacitar a todo el personal que labora en los
mataderos, actualizar y brindar asesoría a los profesionales de la salud que laboran en las zonas
donde se detectaron los casos.
Recuérado de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/782