Está en la página 1de 429
Fundamentos de Biologia Celular y Molecular de De Robertis E. M. F. De ROBERTIS Profesor Norman Sprague de Oncologfa Molecular Universidad de California, Los Angeles, California JOSE HIB Profesor Regular Adjunto, Departamento de Biologia Celular, Histologia, Embriologia y Genética Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires TERCERA EDICION whit | ‘ORI TM Sr ATENEO 576 De Roberts, E. M. F. DER Fundamentos de Biologia Celular y Molecular de De Robsrtis / E. M. F. De Roberts y José Hib. - 3a. ed. - Buenos Aires: El Ateneo, 1997. 416 p23 x 20 om. ISBN 950-02-0972.3 |. Hib, José - Il. Titulo - 4. Biologia Celular Tapa: El bloque Composicién y disefio: Julio Cortés Primera edicién, 1982 Reimpresiones, 1983, 1984, 1985, 1988 Segunda edicién, 1989 Reimpresién, 1992 Segunda reimpresién, 1995 Tercera edicién, 1997 El derecho de propiedad de esta obra comprende para su ator la facultad de disponer de ella, publicarla, raducirla, adaptarla o autorizar ‘su traduccién y reproducirla en cualquier forma, total 0 parcialmente, por edios elecirénicos o mecanicos, incluyendo fotocopias, grabacién magnetofénica y cualq tema de almacenamiento de informacién. Por consiguiento, nadie tiene facultad! de ejercitar los derechos precitados sin permiso det autor y del editor, por escrito. Los infractores serdn reprimicios con las penas del articulo 172 y concordantes del Cédigo Penal (arts. 2, 9, 10, 71, 72 ley 11.724). ‘Queda hecho of depdsito que establece la ley N° 18.723, (© 1997, "ELATENEO" Pedio Garsia S.A, Livreria, Editoriat e Inmobiliaria. Fundada en 1912 por dan Pedro Garcia Libreria: Casa matriz: Florida 940 - (1008) Buenos Aires, Republica Argentina Tel: 325-6801/06 -Libro/Fax: 325-6807 Editorial: Patagones 2463 - (1282) Buenos Aires, Republica Argertin. Tel: $42-g002!8952/9102/91852 - Fax: 242-9162 Internet: hitp:/wwatenao.com ISBN 950-02-0372-3 (tercera edicién, revisada y corregida) ISBN 950-02-0287-5 (segunda edicién, revisada y corregida) ISBN 950-02-0095-3 (primera edicién) Impreso en T. G. COLOR EFE, Paso 192, Avellaneda, Buenos Aes, 2115 de septiembre de 1997, Tirada: 4.000 ejemplares, IMPRESO EN LAARGENTINA Prélogo En los tiltimos aos los estudios moleculares de la célula han alcanzado Io- gtos tan espectaculares que han convertido a la biologia celular en el basamento de todas las ciencias biol6gicas, en particular de las ciencias médicas. Los pasos que se han dado pueden en parte apreciarse comparando Jos contenidos de esta edicién de Fundanenos con fos de la versiGn anterior, escritos hace apenas ‘ocho afios. Los temas nuevos mas destacados se incorporaron en las secciones conyencionales de! libro, salvo algunos, como los referidos al citosol, al petoxi- soma, a la transmisién de las seffales intracelulares, a la composicién de tos genes, al procesamiento del ARN y a la muerte celular, que se desarrottaron en capftulos independientes. ‘Todos los temas han sido presentados de manera concisa y diddctica, enca- bezados por c6digos que permiten agilizar su biisqueda y facilitan su integra- cin, En lo que atafie a los estudios médicos, el texto se adecua tanto a los programas tradicionales como al aprendizaje basado en la resolucién de proble- mas, pues ha sido zedactado de modo tal que el estudiante pueda incorporar sus contenidos en menos tiempo y con menor asistencia docente. Con el mismo fin, hemos procurado que casi todos los temas cuenten con diagramas sencillos y de f4cil interpretacién. Por razones de espacio, en varios capitulos se redujeron tablas, ilustraciones y micrografias y, con algunas excepciones, se eliminaron los detalles metodo- I6gicos y experimentales que Hevaron a los descubrimientos. Los estudiantes y docentes interesados por ellos podran encontrarlos consultando las referencias bibliogrdficas expuestas al final de cada capitulo. Por otra parte, los métodos y técnicas generales de investigacién més usados en el campo de Ja biologfa celu- lar han sido agrupados en ef capitulo 23. Deseamos expresar nuestro agradecimiento a la Editorial El Ateneo por la renovada confianza depositada en nosotros al invitarnos a escribir esta nueva versién de Fundamentos, en particular a su vicepresidente, Dr. Eustasio Garefa. ‘También al Sr. Enrique Lohrmann, de quien recibimos un apoyo y estfnmirlo per ‘manentes para Ia realizaciéa del libro. Las intervenciones de los Stes. Leonardo VIL a FUNDAMENTOS DE BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR, Gonzélez Acufia y Carlos Ferrero han sido igualmente inestimables. Una men- cién especial merece el Sr. Julio Cortés, a quien le cupo la responsabilidad de revisar los manuscritos y diagramar el texto. Por su idoneidad y dedicacién se convirti6 en un colaborador insustituible, pues su aporte critico abarcé no solo la buisqueda de la precisiGn idiomética sino también la verificaci6n de los conte- nidos, 1o cual condujo a oportunos ajustes en las versiones originales. Muchos pasajes del libro podran ser comprendidos merced a las ilustraciones realizadas por el Sr. Esteban Mas, a quien le agradecemos su encomiable tarea, en la que participé 1a Sra. Marta Noemi Rotondo. Finalmente, dejamos sentado nuestro reconocimiento al Sr. Ricardo Daniel Gandolfo por su permanente incondicio- nal colaboracién técnica. Es nuestro anhelo que al consultar las paginas de Fundamentos los lectores sientan, como nosotros al escribirlas, la presencia tutelar del Profesor Eduardo Diego Patricio De Robertis, a cuya memoria va dedicada esta obra. Los autores LA CELULA, Introduccién Niveles de organizacién..... Caracteristicas generales de las eélulas - LOS COMPONENTES QUIMICOS DE LA CELULA 2 Introduceién . i a ‘Agua y minerales . 2 Acidos nucleicos . 23 Hidratos de carbono 27 Lipidos . 30 Proteinas .... 34 Enzimas ... 2 El origen de la célula . 44 LAS MEMBRANAS CELULARES. Permeabilidad de las membranas 48 Actividades de las membranas 48 Estructura de las membranas celulares 49 Fluidez de las membranas . .. 33 Permeabilidad de Jas membranas inn 37 La membrana plasmitica y la pared de la célula Vegetal. Pa aR EL CITOSOL . ie ‘Componentes ie Chaperonas . 716 Proteasomas| 1 EL CITOESQUELETO. 79 ‘Componentes : 9 Filamentos intermedios bid Microtibulos. 82 Centrosoma. 82 Cilios . 88 ‘Cuerpos basales y ‘centriolos Bl a1 VII a FUNDAMENTOS DE BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR 6 1 9 10. 1. 2 Filamentos de actina Motilidad celular ‘Microvellosidades ..... Comtsactilidad muscular: Citoesqueleto del eritrocito LA UNION DE LAS CELULAS ENTRE SI ¥ CON LA MATRIZ EXTRACELULAR....... Matriz extracelular Uniones de las eélulas con Ia matriz extracelular- ‘Uniones transitorias entre las células . Uniones estables entre las células Las conexiones entre las células vegetales EL SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS. Digestiay secrecién Componentes : : Reticulo endoplasmatico Complejo de Golgi... Funciones del reculo endoplasmético y'del complejo de Golgi Secrecién celular, Exocitosis Endosomas. Endocitosis Lisosomas. Digestién celular: Vesiculas transportadoras EI sistema de endomembranas en Ia eélula vegetal LAS MITOCONDRIAS. Energfa celular I Procesos bioenergéticos . . Descripci6n general y estructura de las mitocondtias Funciones Reproduceién LOS CLOROPLASTOS. Energia eetlar u Tipos de plistidos Estructura de los cloroplastos Fotosintesis Biogénesis . LOS PEROXISOMAS. Destoxificacién Contenido de los peroxisomas Fanciones Reproduccién . . 110s peroxisomas en las células vegetales LA COMUNICACION INTERCELULAR ¥ LA TRANSMISION INTRACELULAR DE SENALES Formas de comunicacién entre las células Inducciones celulares mediadas por receptores citosélicos. Inducciones celulares mediadas por receptores situados ‘en a membrana plasma EL NUCLEO Descripcisn general Envoltura nuclear 94 99 102 103, 109 ui ut 14 115 116 121 123, 123, 124 126 128 41 143, 148 151 159 161 161 167 169 7 182 182 183, 184 190 193 193 194 195, 195 197 197 200 202 212 212 213 13. M4, 15. 16. 17. 18. ‘Cromosomas Eucromatina y heterocromatina Cariotipo LOS GENES Introduccién Codigo genético Composicién de tos genes LA TRANSCRIPCION DEL ADN Definicién Sintesis de los ARN mensajeros Regulacion de los genes que codifican ARN mensajeros Sintesis de! ARN ribosémico 458 . Sintesis del ARN ribos6mico 5S . Sintesis de los ARN de transferencia Sintesis de los ARN pequefios ‘Transcripci6n del ADN en las eélulas procariotas EL PROCESAMIENTO DEL ARN Procesamiento de los ARN mensajeros Regulacién del procesamiento de los ARN mensajeros . Procesamiento del ARN ribos6mico 45S Nucléolo. Procesamiento del ARN ribosémico 58. Procesamiento de los ARN de transferencia Procesamiento de los ARN pequefios LA TRADUCCION DEL ARNm. Sintesis de protefnas Descripeisn general y cédigo genético Tipos de ARN de transferencia Ribosomas Las etapas de Ia sintesis proteica. Regulaci6n de ta traduccién de los ARN mensajeros y de la degradacién de las protefnas ..... LA REPLICACION DEL APN. Mutacién y reparaci6n Replicacién del ADN. Descripcién general. Orfgenes de replicacién .. Replicacién continua y discontinua Replicacién del ADN en los telémeros Funciones de as topoisomerasas.. ‘Mutacién del ADN.. Reparaci6n del ADN . ‘Transposicién de secuencias de ADN LA MITOSIS. Control del ciclo celular Ciclo celular. Deseripeién general de la mitosis. Fases de la mitosis Centrosomas, cinetocoros y huso mitstico 217 220 223 228 228 230 232 237 27 29 241 249, 250 251 251 252 259 259 264 265 266 268 268 268 270 270 an 274 276 282 287 287 290 292 295 297 300 302 304 307 207 308 309 312, 315 invice » IX Xm FUNDAMENTOS DE BIOLOGIA CELULAR ¥ MOLECULAR La mitosis en las eélulas vegetales Control del ciclo celular Protooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumores 19. LA MEIOSIS. Fecundacién Meiosis y reproduccién sexual Diferencias entre la mitosis y In meiosis. Descripcién general de la meiosis . Fases de la meiosis ..... ‘Consecuencias genéticas de a meiosis Fecundacién Fases de la fecundacién La meiosis en las células Vegetales y la reproduecién de las plantas. 20. LAS BASES DE LA CITOGENETICA Leyes de la herencia mendeliana ‘Aberraciones cromosémicas ‘Aberraciones cromosémicas en fa especie humana. ; Papel desempefiado por los cromosomas en Ia evolucién. ...... 21. LA DIFERENCIACION CELULAR Caracteristicas yenerales Tnteracciones nucleocitoplasmaticas Determinantes citoptasmisticos : Valores posicionales de las células embrionarias Establecimiento del plan corporal . . Fen6menos inductivos El establecimiento del plan corporal en la Drosophila Genes responsables de la formacién det plan corporal. 22, LA MUERTE CELULAR DefiniciGn y caracteristicas generales Apoptosis Mecanismos moleculares de activacién de Ia apoptosis . Genes vinculados a la apoptosis 23. LOS METODOS DE ESTUDIO EN BIOLOGIA CELULAR Microscopia 6ptica. Microscopia electrénica.. Estudio de las células vivas Citoquimica .. Inmunocitoguimica Radioautografia .. Fraccionamiento celular y molecular Andfisis molecular del ADN e ingenieria genética INDICE ALFABETICO 317 318 323 307 327 328 330 330 341 344 345 351 353 353 358 360 363 366 366 367 369 373 373, 374 377 379) 381 381 381 382 384 386 386 391 395 396 399 400 401 405 ais La célula INTRODUCCION 1-1. Las células son las unidades con que se construyen los organismos vivos El estudio del universe bioldgico nos muestra que la evolucién produjo una in- ‘mensa diversidad de formas vivientes. Existen alrededor de cuatro millones de espe- cies de animales, vegetales, protozoos y bacterias, cuyos comportamientos, morfolo- gias y funciones difieren entre si. Sin embargo, a nivel moleoular y celular estas entidades vivientes presentan un plan maestro de organizacién nico. El campo de la biologta celular y molecular es, precisamente, el estudio de ese plan de organizacién uunificado; en otras palabras, es el anilisis de las moléculas y de los componentes celulares con que se construyen todas las formas de vida La célula es Ja unidad estructural y funcional fundamental de los seres vivos, asf como el Stomo es 1a unidad fundamental de las estructuras quémicas. Si por algtin medio se destrue la organizaci6n celular, la funci6n de la célula también se altera. Los estudios bioquimicos demostraron que la materia viviente est compuesta por los mismos elementos que constituyen et mundo inorgénico, aunque con diferencias en su organizacién. En el mundo inanimado existe wna tendencia continua hacia el equilibrio termodindmico, en la cual se producen transformaciones contingentes en- tre la energia y la materia. En cambio, en Jos organismos vivos existe un manifiesto ordenamiento en las transformaciones quimicas, de modo que las estructuras y las funciones biol6gicas no se alteran. Los medios de estudio descriptos en el capftulo 23 proporcionaron los conoci- mmientos esenciales sobre la estructura intima de las células y permitieron descubrir la onganizacién subcelular hasta un nivel molecular. EI presente capftulo tiene como objetivos principales ofrecer una introduccién para el estudio de la estructura y las ficiones de la célula y presentar la nomencta- tura de los componentes celulares. Después de mencionar los niveles de organiza- cin concemientes a la biologéa, se describiré la organizacién estructural de los pro- cariotas y los eucariotas —los dos tipos principales de organismos vivientes— y se sefialarén sus semejanzas y diferencias. También introducird al lector en los procesas generales de las divisiones mitstica y meiética de las células. Mediante Ia atenta lectura de este capitulo se obtendrd una perspectiva global de la célula, que serviré de base para el aprendizaje del material presentado en el resto de! libro, 2. FUNDAMENTOS DE BIOLOGIA CELULAR ¥ MOLECULAR NIVELES DE ORGANIZACION 1-2, Niveles de organizacién en biologia celular y poder resolutivo de los instrumentos utilizados Los modernos estudios de la materia viviente demuestran que las manifestaciones, vitales del organismo resultan de una serie de niveles de organizacién integrados. EI concepto de niveles de organizacién implica que en el universo entero, tanto en el ‘mundo inerte como en el viviente, hay diversos nivefes de complejidad, de manera que las leyes 0 reglas que se cummpfen en un nivel pueden no aparecer en otros, La tabla J+ muestra los limites que separan el estudio de los sistemas biolégicos en diferentes niveles. Los limites estin impuestos artificialmente por el poder de resolucién de los instruments utilizados. El ojo humano s6lo puede tesolver (discri- minar) dos puntos separados por mas de 0,1 mm (100 jtm). La mayorfa de fas células son mucho mas pequefias y para estudiarlas se necesita el poder de resolucién del ‘microscopio dptico (0,2 jum). Le mayor parte de las subestructuras celutares son més pequefias aiin y requieren la resolucién del microscopio electrénico (cap. 23-11). Con este instrumento se puede obtener informacién de subestructuras que miden entre 0,4 y 200 nm, lo cual amplia el campo de observacién hasta el mundo de las ‘macromoléculas. Los resultados logrados mediante la aplicacién de la microscopia électrnica han transformado el campo de la citologfa en un grado tal que gran parte de este libro est dedicado al estudio de los conocimientos obtenidos con esta técni- ca, Por otra parte, fos estudios de la configuracién molecular de las protefnas, los &cidos nucleicos y otros complejos moleculares de gran tamafio—incluidos algunos vvirus— se realizan mediante el anslisis de las muestras por difraccién de rayos X. En la figura 1-1 se indican los tamafios de las eélulas eucariotas, las bacterias, los virus y las moléculas en escala logaritmica, y se los compara con las longitudes de onda de las radiaciones y con los mites de resoluci6n del ojo humano, del micros- copio dptico y det microscopio electrnico, Puede advertirse que el microscopic Sptico permite un aumento de 500 veces con respecto a la resolucién del ojo, y el microscopio electrénico un aumento 500 veces mayor que el microscopio dptico. En la tabla 1-2 se presentan las relaciones generales entre las dimensiones linea- les y los pesos que se manejan en el anélisis guimico de Ja materia viviente. Es esencial familiarizarse con estas relagiones para el estudio de ta biologia molecular de la célula. El peso de los componentes celilares se expresa en picogramas (1 pg 2 fig, es decir, 10" g) y el de las moléculas en dalton, Un dalton (Da) es equiva- lente al peso de un tomo de hidrSgeno, pero a mentido se utiliza el rmiltiplo kilo- dalton (1 kDa = 1.000 Da). Por ejemplo, una molécula de agua pesa 18 Da y una de hemoglobina 64,5 kDa. Tabla 1-1. Ramas de la morfologia Dimensién Rama Esiructura Método > 0.1 mm Anatomia Organos jo y lente simple 100410 wm Histologia Tejidos Varios tipos de microseopios épticos 10-02 ym Citologia alates Varios tipas de microscopios épticas Bacterias 200-0,4 nm Morfotogia submicroscépica Componentes celulares__Mieroscopia electsnica Ubtraestructura Virus < tom Estructura molecular y atémica —Disposicién de los stomas Difiaccidn de rayos X | mm equiva 21.000 tm Fur, a 1.000 am. 1 LACELULA = 3 ‘Tabla 1-2. Relaciones entre las dimensiones lineales y los pesos Dimension tinea Peso Lem 1g 1mm Fang, 10° g 100 um 1g, 104 g 1am 1 pg, 10° g ‘Ondas de radio Limite del ojo humano > Infrarrojo Visible Limite det microscopio éptico. ———_—». Ultravioteta Rayos yy X Limite del microscopio electrénico ———> BL ATENEO S.A. Fotecopar et bros un dit (ey 11.728). 100 um l4— Cétulas 10mm <— Bactorias um Terminoloséa Bioguimica convencionat Microquimica Histogusmica Citoqutmiea } wisn 100 am: 1-1. Escala logaritmica de tas PROTEINA EI papel biol6gico de los fcidos nucleicos se estudiaré detalladamente en los copitulos 12 a 17; aguf se consideraré s6lo su estructura quimica, lo que permitiré comprender sus funciones. © EL ATENEO S.A. Fotocopite ete libro ean deft ey 11.723) 24 @ FUNDAMENTOS DE BIOLOGIA CELULAR ¥ MOLECULAR &® | crTOsiNA (GUANINA ono prone. RIgOSA X=0H 3) DESOXIRRIBOSA X = H Fig. 2-2. Sector de una cadena de Scido nucleico que muestra los dis- ntos tipos de nuclestidos que la ‘componen. Tabla 2-1. Acidos nucleicos Acido desoxirribonucleico Acide ribonueleico Localizacién Principalmente en el ndcleo _Principalmense em el citypiasma (dambién en mitocondsias (también en el nicleo) 5 cloroplastos) Bases pirimidinicas _Citosina Citosina Timina Uracilo Bases purinicas Adenina Adenina Guanina Guanina Pentosa esoxirrbosa Ribose Papel on a célule Informacién gen¢tica ‘Sintesis de proteinas En las células superiores el ADN se halla en el nticleo integrando los cromoso- ‘mas (una pequefia cantidad se encuentra en el citoplasma, dentro de las mitocondrias y los cloroplastos). El ARN se localiza tanto en el micleo (donde se forma) como en af citoplasma, hacia el cual se dirige para regir la sintesis proteica (tabla 2-1). Los fcidos nucleicos contienen hidratos de carbono (pentosas), bases nitrogena- das (purinas y pitimidinas) y Acido fosforico. La hidrélisis del ADN 0 del ARN genera: ADN ARN PENTOSA desoxitribosa ribosa i Purinas adenina, guanina ‘denina, guanina ‘Acrpo FosroRICO, Po. POH, La molécula de écido nucleico es un polimero cuyos monGmeros son nuclestidos ligados sucesivamente mediante uniones fasfodiéster (fig. 2-2). En estas uniones los fosfatos figan el carbono ¥ de la pentosa de un nuclectido con el carbono 5” de Ja pentosa del nucle6tido adyacente, En consecuencia, el eje del fcido nucleico esta constituido por las pentosas y los fosfatos, y las bases nitrogenadas surgen de las pentosas, El extremo de la molécula que contiene la pentosa con el C5 libre se llama extremo 5’, y el que posee la pentosa con el C3’ libre, extremo 3 ‘Como ilustra la figura 2-2, el Sido fosfrico utiliza das de sus tres grupos icidos cn las uniones 3',5'-diéster. EI grupo restante confiere al dcido nucleico sus propie- dades dcidas, lo que posibilita la formaci6n de uniones iGnicas can protefnas bisicas (en el capitulo 1-14 se seals que en las células eucariotas el ADN esti asociado con protefnas bisicas Ilamadas histonas, con las que forma el complejo nucleoproteica denominado cromatina). Ademés, dicho grupo dcido libre hace que los écidos nu- cleicos sean basofilos (se colorean con colorantes bisicos). Las pentosas son de dos tipos: ribosa en ef ARN y desoxirribosa en el ADN. La tinica diferencia entre estos dos azicares es que Ia desoxieribosa tiene un stomo de ‘oxigeno menos (fig. 2-2). Para visualizar el ADN con el microscopio 6ptico se puede utilizar una reacci6n citoquimica especifica denominada reaccién de Feulgen (cap, 23-21). Las bases nitrogenadas que se encuentran en los dcidos nucleicos son también de dos tipos: pirimidinas y purinas. Las pirimidinas poseen wnt anitlo heterociclico, mientras que las purinas tienen dos anillos fusionados. En el ADN, las pirimidinas 2, LOS COMPONENTES QUIMICOS DELACELULA m 25 a xan LY om LD on -0-@-O-@ NV ° 0. OH OH on on Nucledsido Nuclestido son la timina (T) y la citosina (C), y las purinas, la adenina (A) y la guanina (G) (fig. 2-5). El ARN contiene uracilo (U) en lugar de timina. Existen tres diferencias fundamentales entre el ADN y el ARN. Como acaba de sefialarse, el ADN tiene desoxiribosa y timina (T) y el ARN posee ribosa y uracilo (U). Otra diferencia es que la molécula de ADN es doble (contiene dos cadenas polinucleotfdicas), como se verd en la préxima seccién. La combinaci6n de una base con una pentosa (sin el fosfato) constituye un mu- dleésido. Por ejemplo, la adenosina (adenina + ribosa) es un nucleésido, mientras gue la adenosina monofosfato (AMP), Ia adenosina difosfato (ADP) y la adenosina {tifosfato (ATP) son ejemplos de nuclestidos (fig. 2-3). ‘Ademés de actuar como bloques para la construccién de los acidos nucleicos, los nuclestidos —por ejemplo, el recién citado ATP— son utilizados para depositar y transferir energfa quimica. La figura 2-3 muestra que las dos uniones fosfato termi- rales del ATP contienen gran cantidad de energia. Cuando se produce la hidrdlisis de estas uniones, In energia liberada puede ser usada por la célula para realizar sus actividades (fig. 8-1). La unin ~P de alta energfa permite que la célula acumule ‘gran cantidad de ella en un espacio muy pequefio y que la mantenga lista para usarla en el momento en que es necesaria ‘Otros mucledtidos, como Ia citosina trifosfato (CTP), la uridina trifosfato (UTP), la guanosina trifosfato (GTP) y la timosina trifosfato (TTP), tienen también uniones de alta energia, pero la fuente principal de energia es el ATP. ELADN se encuentra en los organismos vivos bajo la forma de moléculas de muy alto peso molecular. Por ejemplo, la Escherichia coli tiene una molécula de ADN circular de 3.400.000 pares de bases con una longitud de 1,4 mm. La cantidad de ADN en los organismos superiores puede ser varios cientos de veces mayor, 1.200 veces en el caso del hombre. Asf, el ADN completamente extendido de una célula diploide humana tiene una longitud total de alrededor de 1,70 m. ‘Toda la informacién genética de un organismo vivo se encuentra acumulada en ta secuencia lineal de las cuatro bases de sus dcidos nucleicos. La estructura primaria de todas 1a proteinas (es decir, Ia cantidad y la secuencia de sus aminodcidos) es codificada por un alfabeto de cuatro letras (A, T, G, C). Uno de los descubrimientos mds extraordinarios de la biologia molecular fue el hallazgo y la interpretacién de este eédigo genético (cap. 13-4). ‘Un paso previo a ese descubrimiento —que tuvo una gran influencia en Ia diluci- dacién de Ia estructura del ADN— fue conocer que en cada molécula de ADN la cantidad de adenina es igual a la de timina (A = T) y Ia de citosina igual a Ia de guanina (C = G). En consecuencia, el mimero de purinas es idéntico al de pirimi- dinas (A +G = C-+T). Como es légico, la relacién AT/GC varfa entre las especies (por ejemplo, en el hombre la relacidn es de 1,52y en la Escherichia coli es de 0,93). (© ELATENEO S.A. Fotocopar est iro ex dlto (ey 11.723. Fig. 2:3, Estructura quimica del nu- ‘ledsido adenosina y" del nuclestido adenosina trifosfato (ATP). 26 m= FUNDAMENTOS DE BIOLOGIA CELULAR ¥ MOLECULAR Fig. 2-4, La doble helice del ADN. Las cadenas ribosa-fosfato (-S-P-) se dibujaron como eintas. Los pares de bases son planos y perpendicula- res al je del ADN, de ahi que en esta vista lateral aparezcan represen tados por lineas horizontals. Advigr- tase que las das cadenas son antipa- ralelas, La dable helice da una vuel- ta completa cada 10 pares de bases G4 nm) 2-4, E] ADN es una doble hélice En 1953, basindose en los datos obtenidos por Wilkins y Franklin mediante di- fraceién de rayos X, Watson y Crick propusieron un modelo para la estructura del ADN que contemplaba las propiedades quimicas antedichas, pero también las pro- piedades biol6gicas, en especial la capacidad de duplicacién de Ia molécula La molécula de ADN se ilustra en la figura 2-4, Est formada por dos eadenas de ficidos nucleicos helicoidales con giro a la derecha, que componen una doble hélice cen tomo de un mismo eje central. Las dos cadenas son antiparalelas, lo cual signifi- cca que sus uniones 3’,5’-fosfodiéster siguen sentidos contrarios. Las bases estén si tuadas en el lado interior de la doble hélice, casi en Angulo recto con respecto al eje helicoidal. Cada vuelta completa de la doble hélice comprende 10,5 pares de nucles- dos. ‘Ambas cadenas se hallan unidas entre sf mediante puentes de hidrégeno estable~ cidos entre los pares de bases. Puesto que entre las pentosas de las cadenas opuestas existe una distancia fija, pueden establecerse dentro de la estructura solamente cier- {os pares de bases. Como se advierte en la figura 2-5, los tnicos pares posibles son ACT, TA, C-G y G-C. Es importante observar que entre las A y las T se forman dos puentes de hidrégeno, y entre las C y las G, tres. En consecuencia, el par C-G es mas estable que el par A-T. La doble estructura helicoidal se mantiene estabilizada gracias 1a los puentes de hidrégeno y a las interacciones hidrofobicas existentes entre las bases de cada cadena Si bien en las distintas moléculas de ADN las secuencias de las bases a lo largo de las cadenas varian considerablemente, en una misma molécula de ADN las se- ‘cuencias de las dos cadenas son complementarias, como se aprecia en el siguiente ejemplo: Cadena 1 ys TGCTGAcGT ¥ Prrarrarid Cadena 2 y ACGACTGCA ¥# Debido a esta propiedad, al separarse las cadenas durante la duplicacién del ADN, cada cadena individual sirve de molde para la sintesis de una nueva cadena comple- mentacia, De este modo se generan dos moléculas hijas de ADN con la misma consti tuci6n molecular que poseia la progenitora (cap. 17-2) 2-5, Existen varios tipos de ARN La estructura del ARN es similar a la del ADN, excepto por la presencia de ribosa cen lugar de desoxirribosa y de uracilo en lugar de timina (tabla 2-1). Ademés, la molécula de ARN esté formada por una sola cadena de nuclestidos. Existen tres clases principales de ARN: 1) ARN mensajero (ARNm); 2) ARN ribosémico (ARNr), y 3) ARN de transferencia (ARNO). Los tres intervienen en la sintesis proteica. El ARN lleva la informacién genética —copiada del ADN— que establece Ia secuencia de los amino‘cidos en Ia protefna. EI ARNr representa el 50% de la masa del ribosoma (el otro 50 % son proteinas), que es la estructura que propor- ciona el sostén molecular para las reacciones quimicas que dan lugar a ta sintesis, proteica. Los ARNt identifican y transportan a los aminoscidos hasta el ribosoma. ‘Aun cttando cada molécula de ARN tiene una sola cadena de nucleétidos, eso no significa que se encuentra siempre como una estructura lineal simple. En las molécu- las de ARN suelen existir tramos con bases complementarias, lo que da lugar a puentes de hidrdgeno, es decir, a Ia formacién de pares de nucleétidos A-U y C-G entre varias regiones de Ja misma molécula, Las figuras 15-4, 15-5, 15-11 y 16-3 2. LOS COMPONENTES QUIMICOS DELACELULA = 27 ‘muestran de qué manera la molécula de ARN puede aparear algunas de sus partes. En tales regiones ¢] ARN autoapareado suele adoptar una estructura helicoidal semejante ala del ADN. Las estructuras tridimensionales de los ARN tienen importantes conse- cuencias biol6gicas. HIDRATOS DE CARBONO 2.6. Los hidratos de carbono constituyen la principal fuente de energia de la célula Los hidratos de carbono, compuestos por carbono, hidrégeno y oxigeno, repre- sentan la principal fuente de energia para la eélula y son constituyentes estructurales importantes de las membranas celulares y de la matriz extracelular. De acuerdo con el niimero de mondmeros que contienen, se’ clasifican en monosacéridos, disacét dos, oligosacaridos y polisacsridos. Monosaciridos. Los monosacéridos son azticares simples con una férmula gene- ral C,(H,0),, Se clasifican sobre la base del niimero de étomos de carbono que contienen, en triosas, tetrosas, pentosas y hexosas. Como vimos, las pentosas ribosa y desoxirribosa se hallan en los muclectidos (fig. 2-2), La xilosa es una pentosa presente en algunas glicoproteinas (fig. 2-11). La (© BL ATENEO S.A. Fotocopar est iro es un debit (ley 11.723, Fig. 2-8, Los dos pares de bases del ADN. Las bases. complementarias son adenina y timina (A-T) y citos ra y guanina (C-G), Obsérvese que ‘en el par A-T hay dos puentes de bi ddrégeno, mientras que en el par C-G existen ues, La distancia entre las cadenas de ribosa-fosfato es aproxi- ‘madamente de 1,1 nm, (De L. Paul- ing y R. B. Corey) 28 = FUNDAMENTOS DE BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR HOH 0. on Ho oH on Fig. 26, Molécula de glucose. Fig. 2-7. Oligosacirido conectado a tuna proteina por intermedio de una uni6n O-glicosidica. NANA, N-ace- tilgucosamina; Gal, galactosa; Gle- Nac, N-acetilglucosamina; GalNac, N-acetilgalactosamina; 7, serina 0 ‘weonina glucosa, que es una hexosa (fig. 2-6), constituye la fuente primaria de energia para la célula, Otras hexosas muy difundidas —que suelen estar asociadas entre sf bajo la forma de oligosacéridos o polisacéridos— son la galactosa, la manosa, la fructosa, hh fucosa, el dcido glucurénico y el dcido idurénico. Algunas poseen wn grupo amino y se hallan acetiladas, como la N-acetilglucosamina y la N-acetilgalactosa- mina. El dcido N-acetilneuramtnico (0 deido sidlico) resulta de 1a unién de una aminohexosa con un compuesto de tres carbonos, el &cido pintvico. Disacéridos. Los disacéridos son azticares formados por la combinacién de dos mon6meros de hexosa, con la correspondiente pérdida de una molécula de agua. Por Io tanto, su formula es C,,H,.0,y. Un disacérido importante en los mamiferos es la Iactosa (glucosa + galactosa), el wzicar de la leche. Oligosacéridos. En el organismo los oligosacéridos no se hallan libres sino uni- dos a-lipidos y a proteinas, de modo que son parte de glicolipidos y de glicoprotef- nas. Estos hidratos de carbono son cadenas —a veces ramificadas— compuestas por distintas combinaciones de varios tipos de monosacéridos. Los oligosacéridos correspondientes a los glicolipidos serén analizados junto con los lipidos en la proxima seccién, Los oligosacéridos de las glicoprotefnas se conectan con la cadena proteica por intermedio del grupo OH (enlace O-glicosidico 0 unién O) de una serina o de tina treonina o a través del grupo amida (enlace N-glicosidico 0 unién N) de una aspara- ‘gina, La serina, la'treonina y la asparagina son aminodcidos (seccién 2-8), Por parte del oligosacérido, en los enlaces O-glicosfdicos suele intervenir una N-acetilgalactosamina, y en los N-glicosidicos, una N-acetilglucosamina (ligs. 2-7 y 2-8). Por lo tanto, estos monosacdridos son los mas cereanos a la protefna. Contra- riamente, los dcidos sidlicos a menudo se localizan en la periferia del oligosacérido, Los oligosacéidos enlazados mediante uniones O (es decir, a una serina 0 a una treonina) suelen poseer una galactosa unida a la primera N-acetilgalactosamina (ig, 2-7). A continuacién, los restantes monosacéridos se combinan en forma diferente segtin el tipo de oligosacérido. Los oligosacéridos enlazados mediante uniones N contienen un nticleo penta- sacérido comtin, compuesto por dos N-acetilglucosaminas (una de ellas ligada a la asparagina) y tres manosas (fig. 2-8). Los restantes monosacéridos se unen a este nicleo en distintas combinaciones, lo cual genera una extensa variedad de oligosacd- ridos y, por ende, una gran diversidad de glicoproteinas. : | on tt fo-cH-cH I wncochs dg NANA Gal GleNaAe, GaINAe ——Serina Gal -GalNAe-0—{S1| Gal - caine HoH -o- cH, NH on rl (0-cH-cH uncoch, | NOCH, bo GaNAc — Treaning 2 LOS COMPONENTES QUIMICOS DELACELULA = 29 Sa be aa Satan cltae Gene] A o Kon u rheoe, Proteina Debe sefialarse que el mimero de cadenas oligosacéridas que se ligan a una misma protefna es muy variable Polisacdridos. Los polisacéridos resultan de la combinacién de muchos mon6- meros de hexosas, con la correspondiente pérdida de moléculas de agua. Su formula e5(C,H,,0,),- Al hidrolizarse dan lugar a monosacéridos. Los polisacéridos como el almidén y el glucégeno representan las sustancias de reserva alimenticia de las célu- las vegetales y animales, respectivamente (fig. 2-9). Otro polisacérido, la celulosa, es el elemento estructural mas importante de la pared de la célula vegetal (fig. 3-30). Los tres polisacéridos nombrados son polimeros de glucosa, pero difieren porque exhiben distintos tipos de uniones entre sus monémeros. Por ejemplo, el glucégeno es una molécula ramificada en la que las glucosas estén ligadas por uniones cil-4 y 1-6 (fig. 2-9). Existen polisacéridos complejos lamados glicosaminoglicanos (GAG), que es- ‘én compuestos por una sucesidn de una misma unidad disacérida en la que uno de los dos monémeros es un dcido glucursnico, un écido idurénico o una galactosa y el (© BL ATENEO S.A, Fotocopia este libro es un dei (ey 11.72). Fig. 2-8. Oligosacirido conectado na por intermedio de una ida. Man, manosa; A, asparagina. Fig. 2.9, El glueégeno es una mo- Igeula ramificada que contiene hasta 30,000 unidades de glucosa, Las tuniones lucosidicas se establecen entre los carbonos 1 y 4 de las glu- fosas, excepto en Jos puntos de ra mificacia (1 y 6). La parte superior de la figura muestra fa molécula con pequefio aumento. El segmento co- rrespondiente a la zona encerrada en tL eircuo se halla representado en la parte inferior. 30 = FUNDAMENTOS DE BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR | ~ 3 7 Kar SK DLolK SK Doi) ae 7 pro Fig. 210. Representacign de un pequefto tramo de un glicosamino- glicano (GAG). A, dcido glucuréni. 0 0 dcido idurénico © galactosa; B, N-acetilgalactosamina o N-acetilglu- Fig, 211. Representacién de un proteoglicano, Se muestra el modo como et GAG se une a Ja proteina, AcGlu, dcido glucurénico; Gal, ga- lactose; Xi, xilosa, Gas otro posee un grupo amino, puesto que es una N-acetilglucosamina 0 una N-acetilga- Jactosamina (fig. 2-10). Los GAG mis difundidos son el deido hialurénico, el condroitin sulfato, el dermatén sulfato, el hepardn sulfato y el queratén sulfato. En la tabla 6-1 se men- cionan las unidades disacdridas repetitivas que los integran; como puede apreciarse, ‘con excepcisn del Acido hialurénico, se hallan sulfatados. Casi todos los GAG se encuentran ligados a protefnas, con las que forman glico- proteinas complejas llamadas proteoglicanos (fig. 2-11). Estas moléculas prevalecen en el medio extracelular (cap. 6-3). Bl GAG se une a la proteina mediante un tetra- sacérido integrado por una xilosa, dos galactosas y un dcido glucurénico. La xilosa se conecta con tna serina de la protefna mediante una unién O, mientras que el Scido ¢glucurénico lo hace con la primera hexosa del GAG. LIPIDOS 2-7. Los triacilgliceroles, los fosfolipidos y los esteroides son los lipidos més abundantes de la célula Los lipidos son un grupo de moléculas caracterizadas por ser insolubles en agua y solubles en los solventes orgénicos. Tales propiedades se deben a que poseen largas cadenas hidrocarbonadas alifiticas 0 anillos bencénicos, que son estructuras, no polares 0 hidrofébicas. En algunos lipidos esas cadenas pueden estar ligadas a un ‘grupo polar que les permite unirse al agua. Los lipidos mas comunes de la eSlula son los triacilglicerols, los fosfolfpidos, los glicolfpidos, los esteroides y el dolicol ‘Triacilgliceroles. Los triacilgliceroles (0 triglieéridos) son triésteres de acidos -Brasos con glicerol. Cada dcido graso esté constituido por una larga cadena hidrocar- bonada, cuya formula general es: coon 1 (CH, 1 cH, Los grupos carboxilo de estos acidos reaccionan con los grupos glicerol de Ia manera expuesta en la figura 2-12. ° Tetrasacérido Serina 2. LOS COMPONENTES QUIMICOS DELACELULA @ 31. CHO + HOOC—ICH—cH, CHOCO EHH, GH—OH + HOE ICH), PG -0—CO—IOH 0 Gaon + HOoC—IeHy.-cH, CHOCO EHH, Giceol 3 Aids grat Tacieal + 2840 Cuando sélo dos carbonos del glicerol se hallan ligados a Scidos grasos, la molé- cula se llama diacilglicerol (DAG) (fig. 2-13). Los fciddos grasos tienen siempre un nimero par de carbonos, ya que se sintetizan 4 partir de grupos acetilo de dos carbonos. Por ejemplo, el deido palmitico tiene 16 carbonos, mientras que el estedrico y el oleico poseen 18. La cadena hidrocarbonada suele exbibir uniones dobles (-C=C-), y en este caso se dice que el 4cido graso es insaturado, Estas dobles ligaduras son importantes porque producen angulosidades en las cadenas hidrocarbonadas (fig. 2-20), Los triacilgliceroles sirven como reserva de energfa para el organismo. Sus écidos grasos liberan gran cantidad de energia cuando son oxidados, més del doble de la ue liberan los hidratos de carbono. Fosfolipides. En las células existen dos clases de fosfolipidos, los glicerofosfo- lipidos y los estingofosfolipidos. Los glicerofosfolipidas tienen dos fcidos grasos unidos a une molécula de glice- rol, ya que el tercer grupo hidroxilo de este alcobo! se halla esterificado con un fosfato, unido a su vez con un segundo alcohol (Fig, 2-14). La combinacién del glicerol con los dos dcidos grasos y el fosfato da lugar a una molécula llamada deide fosfatidico (AF) (fig. 2-13), que constituye la estructura bisica de los gficerofosfolipidos. Como acabamos de sefialar, éstos poseen un segun- do aicohol, que puede ser la etanolamina, la serina, la colina o el inositol (fig. 2-15) Con ellos se obtienen los fosfolipidos llamados fosfutidiletanolamina (PE), fosfati- dilserina (PS), fosfatidileolina (PC) y fosfatidilinositol (PI) (fig. 2-14), La célula contiene también fosfatidilinositol fosfato (PIP) y fosfatidilinositol di- fosfato (PIP,) (fig. 2-16) ig. 2-12. Formacién de un wiacit- slicerol can ef concurso de un glice- rel y de tees dcidos grass. cH, —0—Co~ (CH,),CH, CH 0~CO—(CH),—CH, T cH,— OH Diacilglicerot cH, 0~ CO (CH,),CH, tT cH—0—CO—(CH,),—CH, Acido fostatidico Fig. 2-13, Formulas del diacil tol (DAG) y del fcido fosfaidico (ar. He Hy Ho, bn wk Jon Etanolamina O=h-o o=f-o Sorina 3 g a bs Gk- 6h oagt oh Inositot (CHa), (CH), cH, Ch, Fig. 2-14. Estructura guintica gene- ral de los licerofesfalipidos fosftidilcolina (PC) y fosftidiinositol (PD, EL ATENEO S.A. Fotvopir este lio es un delta (ey 11.723. Fetatiiatins (PC) f=0 ¢=0 Q osama Fig, 225, Representacin de los glicerofosfolipidosfosfaidiletanolamina (PE), fosfatdilserina (PS), 32m FUNDAMENTOS DE BIOLOGIA CELULAR Y MOLE Fig. 216. Representacion del fost liilinostol fosfato (PIP) y del fos inositol difosfato (PIP) Foxtitinora foxato (P) osetia dostato (PR) En la membrana interna de las mitocondrias existe un glicerofosfolipido doble Mamado difosfatidilglicerol 0 cardiolipina (cap. 8-11). Lo componen dos écidos fos- fatidicos ligados por una tercera molécula de glicerol (fig. 2-17). Los esfingofosfolipidos contienen ceramida (fig. 2-18), que es una molécula for ‘mada por la unién de dos fcidos grasos con una serina (€sta reemplaza al glicerol de los glicerofosfolfpidos). La unidn de la serina con uno de los Acidos grasos compone el aminoalcohol llamado esfingosina o esfingot (fig. 2-18). Por lo tanto, la ceramida se forma por el agregado de un dcido graso a la esfingosina El esfingofosfolipido existente en las células es la esfingomielina, generada por Ja unién de la ceramida con la fosforilcolina (un fosfato unido a la colina) (fig. 2-19). Como se ilustra en la figura 2-20, los fosfolfpidos exhiben dos largas colas hidro- fobicas no polares (dos dcidos grasos) y una cabeza hidrofilica polar, que comprende el glicerol (excepto en la esfingomielina), el fosfato y el segundo alcohol. Por lo tanto, los fosfolfpidos son moléculas anfipaticas. oH oH oH oon Gxy-cH- 4 Occ oN, CH NH GH oH oc GH “§ t ¢ 4 Estingsing coramida Esingomisina (EM) Fig. 2-17. Molécula del difosfatiilglicerol Fig. 2-18. Representacisn de Ia esfingosina _—-*Fig. 2-19. Representacin del es- (© esfingol y de a ceramida, ‘ingofosfolipido esfingomielina 2. LOS COMPONENTES QUIMICOS DE LA CELULA m 33 Colina Fostato 2 hetoteg Gliceral Colas hidrotébicas Oleata y Palmitato Los fosfolipidos son los principales componentes de las membranas celulares y tanto su anfipatia como las caracteristicas de sus acidos grasos (niimero de carbonos, presencia de dobles ligaduras) les confieren muchas de sus propiedades. Més atin, cuando Ios fosfolipidos se dispersan en agua, adoptan espontineamente una orga- nizaciGn idéntica a Ia de las membranas celulares, con sus cabezas polares hacia afuera y sus colas no polares enfrentadas entre sf en la parte interior de una bicapa (cap. 3-2). Glicolfpidos. Los glicolipidos se clasifican en cerebrOsidos y gangliésidos. Los cerebrésidos se forman por la unidn de una glucosa 0 una galactosa con la ceramida (fig. 2-21). Como vemos, se trata de una esfingomielina en la que la fosfo- rilcolina es reemplazada por un monosacétido. La estructura bisica de los ganglidsidas es similar a la de los cerebrdsidos, pero el hidrato de carbono no es la glucosa ni la galactosa sino un oligosacérido integrado por varios monémeros, uno a tres de los cuales son écidos sidlicos (fig. 2-22). Los Aistintos tipos de gangliGsidos difieren entre sf por el mimero y el ordenamiento relativo de sus monémeros. La hexosa unida a la ceramida casi siempre es una glu- cosa; a continuacién se ubica una galactosa, luego una N-acetilgalactosamina o una N-acetilglucosamina y Inego otra glucosa u otra galactosa. A veces poseen una fuco- sa. Los ‘cidos sislicos se localizan en las partes periféricas del oligosacérido. Esteroides. Los esteroides son lipidos derivados de un compuesto llamado ciclo- pentanoperhidrofenantreno, Uno de los mis difundidos es el colesterol (fig. 2-23), que se encuentra en las membranas y en otras partes de la célula y también fuera de ella. El hidroxilo de su carbono 3 le confiere propiedades anfipsticas. Los esteroides asumen funciones diferentes de acuerdo con los grupos quimicos que estén unidos a su estructura basica. Por ejemplo, varias hormonas (estrégen0s, progesterona, testosterona, cortisol, aldosterona, etc.) y la vitamina A son esteroides. (© BL ATENEO S.A. Fetocopar ete Horo es un delito ey 11.723. Fig, 2-20. Fosfolipido con su cabe- 2a hidrofiica y sus dos colas hidro- fobicas. El fosfolipido representado es ef palmitol-oleil-osfatdilolina Obsérvese que la unién doble en el Acido ole tireccién ico produce un cambio de fen la cadena idrocarbo- nada (flecha), cH. Ho, on Gata Fig. 221 rebrésido, on (0-H, CH CH oH NH cH toss OG GH < |. Representacion de un ce- 34m FUNDAMENTOS DE BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR Fig. 2-22. Representacion de un ganglissido, Fig. 2-23. Molécula de coleste- wl, derivada del ciclepentano- perhidrofenantreno, Isopreno Fig. 2-24. Molécula de dolicol, com- puesta por 17 a 21 isoprenos. ‘cH,OH °. on on Acido sistico Galactose Glucose o=c cH oH cA, GHC oH om Hy Dolicol. El dolicol es un lipido que se encuentra en 1a membrana del reticulo endoplasmatico. Se trata de un compuesto poliisoprénico constituido por una cadena de 17 a 21 unidades isoprénicas, que suman entre 85 y 105 atomos de carbono (fig. 2-24). El dolicol se halla unido a un fosfato —bajo la forma de dolicol fosfato— y ddesempefta un papel crucial en la incorporacién de los oligosacéridos a las cadenas proteicas durante la formacién de las glicoproteinas (cap. 7-16). PROTEINAS 2-8. Las protefnas son cadenas de aminodcidos ligados por uniones peptidicas Los monémeros que componen las protefnas son los aminodcidos. Un aminoaci- do es un Acido orgénico en el cual el carbono unido al grupo carboxilo (COOH) est unido también a un grupo amino (-NH,). Ademés, dicho carbono se halla ligado ‘aun Hy a.un residuo lateral (R), que es diferente en cada tipo de aminodcido. H i H.N—C—cooH 1 R Por ejemplo, en la alanina la cadena lateral R tiene un solo carbono, mientras que cen la leucina tiene cuatro. 2. LOS COMPONENTES QUIMICOS DELACELULA @ 35) Aeidompinico Acido gino icin ‘ina ‘Aignna (oe (is) ‘i we ‘he st at HEE Hel i Wai-E-coot Hail d-c00" HuNG-c0o" —Hyii-G=c00" t i i on en oh é 6 c=ar a at oe A io he oo 47 acioos ASICOS Serna Teenina ions tee i) re ‘ oH st vii-g-c09" —wyfi-e-eo0" ate =coor i de ned-on on i ou ot Aegan letenins Tac (cin) * 8 Pall al Wsli-t-coo wat -coo tai -c00 at oh ee is r me h s ohn t a Stn [NEUTROS FOLARES NEUTROS NOPOLARES (© ELATENEO S.A. Foooopiar ese libro es un dato (ley 11.723) Fig. 2.28. Bstructura quimica de Jos veinte aminoscidos, ciasticados en cides, bisicas, neutros polares.y reutros no polares, Las estructuras aque s© encuentran debajo de los eru- pos amino y carboxilo son las cade- nas laterales R 36. m FUNDAMENTOS DE BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR oC CO 7 on Pir t. toe futon pti nate pe mele abe on mo Union peptiica Fig. 2-26. Formacién de una unién peptidica entre dos aminoscidos, Se Ivestra también un pentapeéplida i tegrado, desde el terminal amino a terminal carboxilo, por una trosina, tuna treonina, un cid asptico, una Amino terminet mmetionina y una leucina, Ccarboilo terminal La figura 2-25 muestra la estructura de los 20 tipos de aminodcidos existentes en las proteinas. Dos son dcidos (&cido aspértico, écido glutdmico); tres son basicos (histidina, lisina, arginina); siete son neutros y polares, es decir, hidrofilicos (serina, treonina, tirosina,tript6fano, asparagina, glutamina, cistefna), y ocho son neutros no ppolares, es decir, hide6fobos (glicina, alanina, valina, leucina, isoleucina, fenilalani- na, prolina, metionina). Cominmente se abrevian los nombres de los aminoscidos utilizando sus tres primeras letras. Adviértase que dos de los aminofcidos contienen un étomo de azufte. En el caso de Ia cistefna, dos moléculas de ella pueden formar un puente disulfuro (-S-S->) Esta unin es de tipo covalente, ya que los dtomos de H de ambos grupos -SH son eliminados (fig. 2-27). La combinacién de los aminodcidos para formar una molécula proteica se produ- ce de modo tal que el grupo NE, de un aminoacido se combina con el grupo COOH, del aminodcido siguiente, con pérdida de una molécula de agua (fig. 2-26). La com- binacién -NH-CO- se conoce como unién peptidica. La molécula formada mantie- ne su cardcter anfotérico porque siempre contiene un grupo NH, en un extremo (amino terminal) y un grupo COOH en el otro extremo (carboxilo terminal), ademés, de los residuos laterales basicos y écidos, Una combinacién de dos aminodcidos constituye un dipéptido; de tres, un tri- péptido. Cuando se unen entre sf unos pocos aminogcidos, el compuesto es un oli gopéptido (fig. 2-26). Finalmente, un polipéptido esté formado por muchos amino- cidos. La protefna mAs grande del organismo contiene altededor de 27.000 amino- &cidos (cap. 5-33). La distancia entre dos uniones peptidicas es de aproximadamente 0,35 nm. Una proteina con un peso molecular de 30 kDa esté constituida por 300 aminoécidos y, extendida, tiene una longitud de unos 100 nm y un ancho de 1 nm. El término proteina (del griego protefon, preeminente) sugiere que todas las fun- ciones bsicas de las células dependen de proteinas especificas. Se puede decir que sin proteinas la vida no existria; estén presentes en cada célula y en cada organoide. ‘Ademis, pueden ser estructurales 0 enzimética. 2. LOS COMPONENTES QUIMICOS DELA CELULA @ 37 Existen protefnas conjugadas, unidas a porciones no proteicas (grupos prostéti- cos). A esta categoria pertenecen las glicoproteinas (asociadas con hidratos de car- bono), las nucleoproteinas (con acidos nucleicos), las lipoproteinas (con grasas) y Jas cromoproteinas, que tienen como grupo prostético un pigmento. Dos ejemplos de cromoproteinas son la hemoglobina y la mioglobina, en fas cuales el grupo pros- tético es el hem, un compuesto orgénico que contiene hierto y que se combina con oxfgeno. 2.9, En las proteinas existen cuatro niveles de organizacién estructural En la estructura de las protefnas se distinguen cuatro niveles de organizaci6n. La estructura primaria comprende la secuencia de los aminodcidos que forman Ja cadena proteica (fig. 2-27). Tal secuencia determina los demés niveles de organi- zacién de la molécula. La importancia biolégica de la secuencia de los aminofcidos encuentra un ejemplo en la enfermedad hereditaria Hamada anemia falciforme, en la cual se producen profundas alteraciones funcionales por la sustitucién de un solo aminofcido en la molécula de hemoglobina, La estructura secundaria alude a la configuracién espacial de la protefna y deri va de la posicién de ciertos aminofcidos en Ia cadena peptidica. Asi, algunas prot nas (o partes de ellas) tienen una forma cilindriva llamada hélice o& (porque fue la primera en ser descubierta); en ella la cadena peptidica se enrotla alrededor de un cilindro imaginario debido a la formacién de puentes de hidrégeno entre grupos amino de algunos aminoicidos y grupos carboxilo de otros aminodicidos situados cuatro posiciones mis adelante en la misma cadena polipeptidica (fig. 2-28). Otras proteinas (0 partes de ellas) exbiben una estructura denominada hoja plegada B; aguf Ia molécula adopta la configuracién de una hoja plegada debido a que se unen, mediante puentes de hidrégeno laterales, grupos amino y carboxilo de la misma cadena polipeptidica (fig. 2-28). La estructura terciaria es consecuencia de la formacién de nuevos plegamientos en las estructuras de hélice & y de hoja plegada B, lo que da lugar a le configuracién tridimensional de la protefna. Los nuevos pleyamientos se prodacen porque algunos aminodcidos localizados en lugares distantes entre sf en la cadena proteica se rela- cionan qufmicamente. Segiin el plegamiento adoptado, se generan proteinas fibrosas © EL ATENEO S.A. Fotocopiar ete iheo es un dito (ey 11.729. Fig, 2-27. Estructura primaria de ‘una protea (ribonucleasa pancred- tica Bovina), Véanse los cuatro puen- tes disulfuro entre las cisteinas. (De C.B. Anfinsen,) 38 = FUNDAMENTOS DE BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR Fig. 2.28, Estructras secundarias dela proteus, A. Heice «3B. Hoja ep. © globulares (fig. 2-29), Las primeras se forman a partir de proteinas (o de tramos proteicos) con estructura secundaria tipo hélice tc exclusivamente, Las segundas, tanto a partir de hélices o. como de hojas plegadas fo de una combinacién de ambas. 9. structuras teciaras de las proteinas. A. Fibrosa. B, C y D. Globular, 2, LOS COMPONENTES QUIMICOS DELA CELULA 39) La estructura cuaternaria resulta de la combinacién de dos 0 més polipéptidos, Jo que origina moléculas de gran complejidad. Por ejemplo, Ia hemoglobina es el resultado de la integracién de cuatro cadenas polipeptidicas (fig. 2-30), 2-10. Distintos tipos de uniones quimicas determinan la estructura de las proteinas La disposiciGn espacial de una molécula proteica se halla predeterminada por la secuencia de sus aminodeidos (estructura primaria). Los restantes niveles de organi- zaci6n dependen del establecimiento de diferentes tipos de uniones qufmicas entre los dtomos de los aminodcidos. Asf, se producen uniones covalentes —por ejemplo, puentes ~S-S~ entre los grupos ~SH de dos cistesnas— y varios tipos de interaccio- nes débiles, es decir, uniones no covalentes. Entre estas tiltimas se encuentran (fig 2-31) 1) Puentes de hidrégeno, que se producen cuando un protén (H") es compartido entre dos tomas electronegativos (de oxigeno o de nitrégeno) préximos entre sf. Ya Vimos que los puentes de hideGgeno son esenciales para el apareamiento especifico entre las bases complementarias de los dcidos nucleicos, lo cual proporciona la fuer- a que mantiene unidas a las dos cadenas del ADN. Las figuras 2-5 y 2-31 muestran los puentes de hidrégeno en el ADN y en las protefnas, respectivamente. 2) Uniones iénicas 0 electrostaticas, que son el resultado de la fuerza de atrac- cin entre grupos ionizados de carga contrara. 3) Interacciones hidrofébicas, que dan lugar a la asociacién de grupos no pola- res en que excluye el contacto con el agua. En las protefnas globulares, las cadenas laterales més hidrofébicas se localizan en el interior de la molécula, mientras que los grupos hidrofilicos se sitian en la superficie. Asi, los residuos hidrofébicos repelen a las moléculas de agua que rodean a la protefna y determinan que la estructura globu- lar se tore més compacta. 4) Interacciones de van der Waals, que se producen cuando los stomos estén muy cerca, Esta proximidad induce fluctuaciones en sus cargas, causa de atracciones muituas entre los étomos, EL ATENEO S.A. Fotocopia este libro e un dlito(ey 11723), Fig. 230. Estructura cuaternaria de Jas protefnas. Se representa la hemo- lobina, compuesta por cuatro sub- tunidades, dos ary dos B. Se indican log sitios donde se hallan localiza- os los cuatro grupos hem, lo mismo {que fos terminales amino (N) y car- boxilo (C) de las eadenas polipeptt- dicas 40 © FUNDAMENTOS DE BIOLOGIA CELULAR Y¥ MOLECULAR Fig. 2-31. Tipos de uniones no co- valentes que estabilizan Ia estructura de las proteins. a, iénica; &, puente de hidrégeno; c, interaccion hidro- fbica; d, interaccién de van der Waals. (De C. B, Anfinsen.) ig. 2-32. La ionizaci6n de las pro- teinas depende del pH del medio. La diferencia fundamental entre las uniones quimicas covalentes y las no co- valentes reside en Ia cantidad de energfa que se necesita para romperlas. Por ejem- plo, un puente de hidrégeno requiere 4,5 keal/mot-, cifra bastante menor que las 110 keal/mot que necesita la unién covalente O-H del agua. En general, las unio- nes covalentes se rompen por la intervencién de enzimas, mientras que las no co- valentes se disocian por fuerzas fisicoquimicas. Aunque individualmente las uniones no covalentes son débiles, cuando son numerosas hacen que la estructura molecular se vuelva estable, como ocurre con la doble cadena del ADN. 2-11. Las proteinas tienen cargas positivas y negativas, pero en el punto isoeléctrico su carga es igual a cero La carga real de una molécula proteica es el resultado de la suma de todas sus cargas. Dado que los grupos acidos y basicos se disocian a distintas concentraciones de iones hidrégeno en el medio, el pH influye en la carga final de la molécula, La figura 2-32 muestra que en medio Acido los grupos amino capturan H' y se compor- tan como bases (-NH, + H* —> -NH,*), mientras que en un medio alcalino se produ- ce el fendmeno inverso y se disocian los grupos carboxilo (-COOH —> COO- + 1), Existe un pH definido para cada protefna en el cual la suma de las cargas posit vas y negativas es igual a cero (fig. 2-32). Este pH se denomina punto isoeléetrico. En el punto isoeléctrico las protefnas colocadas en un campo eléctrico no migran a rninguno de los polos, mientras que a un pH més bajo se desplazan hacia el cétodo y un pH mas alto lo hacen hacia el dnodo. El proceso que da lugar a estos movimien- tos se llama electroforesis (cap. 23-31), coo" Ns OHH vey § COOH “ coo NSH Nit coo" ” coo” NH En medio Seido ‘ApH igual al En medio slealine proteins punto isosléetrico fae protetnes ‘tenn carga + Fe'carga es nut ‘nen a 2. LOS COMPONENTES QUIMICOS DELACELULA @ 41 ENZIMAS 2-12. Las proteinas enziméticas catalizan las reacciones quimicas La célula puede compararse con un minisculo laboratorio en el que tienen lugar Ja sintesis y la degradaci6n de gran niimero de sustancias. Estos procesos son efec- ‘tuados por enzimas (del griego en, dentro, y zimee, levadura) que actin a la tempe- ratura del organismo y dentro de limites estrechos de pH. Las enzimas son los catalizadores biol6gicos. Un catalizador es una sustancia que acelera las reacciones quimicas sin modificarse, lo que significa que puede ser utili- zado una y otra ver. El conjunto de las enzimas constituye el grupo de proteinas mas extenso y mas especializado del organismo, responsable de la direccidn de la compleja red de reac- ciones qufmicas que se producen en la célula, Las enzimas (E) son proteinas o glicoproteinas (aunque también Io son ciertas, moléculas de ARN Ilamadas riboforinas) que tienen uno o més lugares denominados sitios actives, a los cuales se une el sustrato (S), es decir, la sustancia sobre la que actia la enzima, El sustrato es modificado qufmicamente y convertido en uno 0 més productos (P). Como esta reaccién es generalmente reversible, puede ser expresada del siguiente modo: E+S= ES} =E+P, donde [ES] es un complejo enzima-sustrato que se forma transitoriamente. Los dis- {intos tipos de enzimas pueden formar uniones covalentes entre étomos del sustrato (intesis) 0 pueden romperlas (degradacién). Las enzimas aceleran la reaccién hasta que se alcanza un punto de equilibrio, y pueden ser tan eficientes como para que la velocidad de la reaccién sea de 10* a 10! veces més répida que en ausencia del catalizador. Una caractertstica muy importante de ta actividad enzimatica es su especificidad, Jo cual significa que cada clase de enzima acta sobre un solo sustrato. Las enzimas suelen ser tan especfficas que son incapaces de actuar sobre sustancias estrechamen- te relacionadas; asf, por ejemplo, no ejercen accién sobre un estereois6mero del mismo sustrato. En general, las enzimas Hlevan el nombre del sustrato que modifican o el de la actividad que ejercen, més el sufijo “-asa”. Ast, existen mucleasas o endonucleasas (degradan écidos nucleicos), fosfatasas (sustraen fosfatos), quinasas (los agregan), sulfatasas, proteasas, glicosidasas, lipasas, oxidasas, reductasas, deshidrogenasas, et- cétera, 243. Algunas enzimas requieren cofactores Algunas enzimas requieren Ia presencia de sustancias lamadas coenzimas para poder actuar. Por ejemplo, las deshidrogenasas necesitan la coenzima nicotinamida adenina dinucleétido (NAD* 9 NADP!) 0 Ia flavina adenina dinuclestido (FAD) (fig. 8-4), debido a que estas moléculas son las que reciben el hidrgeno extraido del sustrato, La reaccién es la siguiente: E+S(H,) +NAD! > E+S+NADH+ Ht En algunos casos Ja coenzima es un metal u otro grupo prostético que se halla unido en forma covalente a la proteina enzimética, En otros casos las coenzimas se asocian a las enzimas de manera laxa. Numerosas coenzimas son vitaminas pertene- cientes al grupo B. (© BL ATENEO S.A. Fotocopia exe litro es un deity 11.723) 42. © FUNDAMENTOS DE BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR Fig. 2-33, Los sustratos reaccionan fen forme muy precisa con el sit activo de Ia encima. Algunas ony mas tienen un encaje inducido, pues el sitio activo es complementario del sustrato s6lo despues de que éste se une a la enzims ‘Modelo de la Ilave y le cerradura sustrst© Complejo ES ‘Modelo del encaje inducido sustrato = Complejo ES 2-14. Los sustratos se unen al sitio activo de las enzimas Como vimos, las enzimas tienen una gran especificidad para sus sustratos y sue- len no aceptar moléculas relacionadas 0 que tengan una forma ligeramente distinta, Esto puede explicarse considerando ue la ermzima y el sustrato exhiben una interac- cin semejante a fa de una cerradura con st lave. En la figura 2-33 se observa que la enzima posee un sitio activo, complementario a uno de los dominios del sustrato. ‘Aunque Ja imagen de la lave y la cerradura es vilida, no significa que enzimas y sustratos sean moléculas estructuralmente rigidas. Asf, ef sitio activo de la enzima se hhace complementario ai sustrato s6lo después de habérsele unido; es el Hlamado cencaje inducido. Como se observa en la figuta 2-33, la unién con el sustrato induce ‘un cambio de conformacién en Ja enzima, y s6lo entonces los grupos cataliticos entran en intimo contacto con el sustrato, En la uni6n del sustrato con et sitio activo de la enzima participan fuerzas quimi- cas de naturaleza no covalente (uniones iGnicas, puentes de hidrégeno, fuerzas de van der Waals), cuyo radio de accién es muy limitado. Esto explica por qué el com- plejo enzima-sustrato s6lo puede formarse si la enzima tiene un sitio exactamente complementario al expuesto en Ja superficie del sustrato. 2-45. El comportamiento cinético de muchas enzimas se define por los pardmetros Ky ¥ Vine Las reacciones enzimticas se realizan en dos etapas. La primera corresponde a la unin de la enzima con el sustrato y puede escribirse de la siguiente manera: K B+s = (65) & 2. LOS COMPONENTES QUIMICOS DE LACELULA @ 43 En la segunda etapa el complejo ES se desdobla en el producto y la enzima, que queda disponible para actuar sobre una nueva molécula de sustrato: & (es) = E+P K K,, Ky, Ky K, son constantes de velocidad de las reacciones. Como se ilustra en la figura 2-34, Ia velocidad de Ia reaccién depende de la concentracién del sustrato. A bajas concentraciones, la velocidad inicial (V) de la reaccién describe una hipérbola. No obstante, a medida que aumenta la concentra- cién del sustrato la reaccién se satura y alcanza una meseta. En este punto —que cotresponde a la Viug— toda la enzima interviene en la formacién del complejo ES. La ecuacién de la curva es: Vu (8) Ke +18) donde K,, es la constante de Michaelis, que puede definirse como ta concentracién del sustrato en que la mitad de las moléculas de ta enzima forman complejos ES. Cuanto menor es el valor de K,,, mayor serd la afinidad de la enzima por el sustrato, En consecuencia, el comportamiento cinético de una enzima esté definido por los valores de Vaux ¥ Ky 2.46, Algunas enzimas estén sujetas a regulaciones alostéricas Dijimos que si se diagrama la velocidad de reacci6n de una enzima en funcién de la concentraci6n creciente del sustrato, se observa que para muchas enzimas la curva dibuja una hipérbola (fig. 2-34). A medida que se agrega més sustrato aumenta Ia cantidad de la enzima en el complejo ES y aumenta la velocidad de aparicién del producto. Con altas concentraciones del sustrato, casi todas las moléculas de la enzi- ‘ma se hallan en el complejo ES y se alcanza la velocidad maxima (Vy) de la reaccién, tras enzimas no obedecen a la cinética antedicha, ya que muestran cooperativi- dad y estén sujetas a regulaciones alostéricas. Por consiguiente, en lugar de una hipérbola dan lugar a una curva sigmoidea (fig. 2-35). Velocidad inicial Concentracién de sustrato [S] © EL ATENEO S.A. Fotocopiar est libro es un elit (ey 11.723) ig. 234. Diagrama de la velocidad de reaceidn de una enzima a concen- traciones de sustrato cada vez mayo- res, En el texto se describen fa Vas. y la Ky. La curva es una hipérboia cuya primera parte sigue una cine ‘ca de primer orden (es decir, ln reac- ign es proporcional a la concentra- ign del sustrato); la segunda parte correspond a la saturacién, que tie~ re una cinética de orden cero (ya que no depende de la concentracién del sustrato), 44. FUNDAMENTOS DE BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR Fig. 2-35, Cingtica de to enzima alosténca ATPasa, que muestia una curva sigansidea caraeterstca en Iu gar de una hipérbola. Obsérvense los efectos de un activador (ATP) y {de un inhibidor (CTP). Actividad enzimétioa Concentracién de sustrato 2:47. Los inhibidores de las enzimas son muy especificos Las enzimas pueden ser inhibidas reversible 0 irreversiblemente. La inhibicién irreversible puede deberse a la desnaturalizacién de Ia enzima 0 bien a tx formacién de una unién covalente entre la enzima y otra molécula. Existen dos formas de inhibicién reversible: competitiva y no competitiva. En la primera, un compuesto de estructura similar a la del sustrato Forma un complejo con In enzima, anilogo al complejo ES; este tipo de inhibicién puede revertirse con concentraciones altas del sustrato. En la inhibicién no competitiva el inhibidor y el sustrato no se relacionan estructuralmente, pero igual se unen a través de sendos puntos de sus moléculas. 2-18, Las enzimas de la célula estén distribuidas en miltiples compartimientos Las enzimas catalizan las innumerabies reacciones quimicas que tienen lugar en las eélulas. En algunos casos tas enzimas de una via metabélica se encuentran en el citosol, y el sustrata y los sucesivos productos pasan de una enzima a la siguiente en forma encadenada, En otros casos, las enzimas que intervienen en una cadena de reacciones se hallan asociadas y actéan juntas bajo la forma de un complejo multi- enzimético; por ejemplo, las enizimas que sintetizan los dcidos grasos se encuentran {ntimamente vinculadas. Los sistemas multienziméticos facilitan las reacciones suce- sivas porque éstas se producen a escasa distancia unas de otras, Las enzimas poseen patrones de distribucién bastante especificos. Por ejemplo, algunas enzimas hidroliticas se localizan en los lisosomas, otras enzimas se encven- tran en las cisternas del complejo de Golgi, y otras, como las ARN polimerasas y las ADN polimerasas, en el niicleo. EL ORIGEN DE LAS CELULAS 2-19, Los mecanismos de autoensambiaje dieron lugar a las primeras células Ea fa seccién 2-9 vimos que una proteina compleja (como la hemoglobina) se forma como resultado del autoensamblaje de varias unidades proteieas menores, y en la secciGn 2-7 estudiamos que los fosfolipidos dispersos en agua desarrollan es- ponténeamente una bicapa lipidica semejante a Ia de las membranas celulares. Otro ejemplo de autoensamblaje lo encontramos en los virus (cap. 1-5), que se forman en 2. LOS COMPONENTES QUIMICOS DE LA CELULA = 45 el interior de la célula huésped a partir de material genético (ADN 0 ARN) y pro- teinas (capsémeros). Como puede apreciarse, mediante estos mecanismos de aute- tensamblaje pueden formarse tanto macromoléculas como estructuras subcelulares de variada complejidad. ‘Las causas por las cuales se forman en las células estructuras siguiendo un orden cada vez mAs complejo deben buscarse en la informacién contenida en el ADN. Esta es la que determina Ja estructura de las protefnas, Por otra parte, de la interaccién centre dos o més protefnas diferentes y entre proteinas e hidratos de carbon, Iipidos y dcidos nucleicos resulta fa formacién de complejos macromoleculares y estructura {de mayor complejidad. Un problema fundamental es determinar los mecanismos por los cuales se originé cen nuestro planeta a organizacién supramolecular que dio lugar a la formacién de las células procariotas y eucariotas, Calquier explicacién sobre este tema es obvia- ‘mente especulativa, pues tiene que ver nada menos que cow el origen de la vida. Aunque no se sabe cémo se formaron las primeras céfulas, es posible establecer, por medio del registro de fésiles, que los organismos procariotas precedieron a los, eucariotas y aparecieron hace tres mil millones de afios. Recientes observaciones demostraron que s6lo después ce mil millones de afios de haberse formado la Tierra aparecieron organismos semejantes a las bacterias actuales. Antes debié haberse pro- ducido un largo perfodo de evolucién quimica, en el que se originaron moléculas provistas de carbono y las unidades precursoras de las futuras macromoléculas de los organismos vivientes, como los aminodcidos, los monosacéridos y las bases de los nucleétidos. Luego, por polimerizaciGn, se formaron moléculas cada vez més complejas. Es posible que durante este perfodo entraran en accidn los mecanismos de autoensamblaje antes mencionados, hasta que se formé la primera estructura su- pramolecular capaz de autorreprogucirse (fig. 2-36), Formacién del sistema solar hhace 4,6 x 10° afios Molécutas biégenas, ‘agua, anvewo, formaldehido, ‘cid cianhicrico, Descargas onl, te cas eee = luz utravioleta uimica Calor, presién Aminodcidos, azicares 7 bases de los Acidos ‘ucleicos + Proteinas Fikecton | sone | ' Cédigo genético i Evotusion ' paar i, 4 Primer procera Hace 85 73.0% 10" aos ‘ + + Fe. 236. Scovencis temporal de Primer eucarta Hace 09% 10" aos en de ls cs. (© BL ATENEO S.A. Fotocopar este ib es un dt es 11.729, 46 FUNDAMENTOS DF BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR 2-20. La evolucién quimica produjo moléculas orgdnicas con carbone En los tiempos prebiéticos, es decir, anteriores a la aparici6n de fa vida, Ia atmés- fera de Ia Tierra carecia de oxigeno, como sucede con los otros planetas del sistema solar. Contenia hidrdgeno, nitrgeno, amonfaco, metano, mondxido de carbono y di6xido de carbono: también agua, que en forma de vapor cubria parte de la superfi- cie terrestre. Aunque normalmente estas moléculas son poco reactivas, podrfan haber interactuado gracias @ la energfa provista por la radiacidn ultravioleta, el calor y las descargas eléctricas de los rayos. En ese entonces la atmésfera tampoco tenfa ta capa protectora de ozono, de modo que fo5 rayos ultravioletas podfan bafar la superficie de la Tierra con tna intensidad que resultarfa nefasta para la vida actual. Ello originé moléculas intermedias muy reactivas, como acetaldehido, cianuro, formaldehido y otras, a partir de las cuales se sintetizaron moléculas cada vez mis complejas. En 1920, Oparint y Haldane consideraron que la potimerizacién de estas molécu- las pudo dar origen a las protefnas, los acidos nucleicos y los hidratos de carbono presentes en los organismos vivos. En 1953, Miller hizo un experimento fundamen- tal en el que se imitaron las condiciones de ta atmésfera en el perfodo prebistico, Produjo descargas eléctricas en un recipiente dentro del cual colocé agua, hidrdgeno, amonfaco y metano. En el agua, queé se condens6, se formaron aminodcidos (glicina, alanina, écido aspértico y dcido glutémico). Mediante experimentos similares se han obtenido casi todos los aminodcidos presentes en las proteinas; también se consi- uieron varios monosacéridos, dcidos grasos y les bases de fos nucledtidos. 2.21. Los mecanismos de agregacién formaron los primitives proteinoides El proximo paso probablemente fue la polimerizacién de los aminosecidos para | construir proteinas, 1o cua) pudo ser posite por fa acci6n catalitica de las arcllas. Todos estos procesos pudieron haberse producido en medios acuosos (lagunas), en los cuales las moléculas orgénicas se concentraron formando una especie de “caldo” ‘que favoreci6 las interacciones moleculares. Una vez que se formé la primera protefna pudieror haber actuado fos mecanis- mos de agregacién 0 autoensamblaje descriptos mas arriba. De esta manera podrfan haberse originado las funciones enziméticas. Es probable que en el “caldo” primor- dial las mactomoléculas hayan formado complejos més grandes, denominados pro- teinoides 0 coacervados, que tienen tna pared semejante a Ja de una membrana y un interior Mquido. Estos proteinoides primitivos pudieron tener actividad enzimatica y permeabilidad, como en el caso de las membranas artificiales que mencionaremos en 1 capitulo 3-2. Empero, Ia ausencia de cidos nucleicos impidis su continuidad, y es posible que tuvieran una vida muy corta, dado que no podian autorreproducirse. 2.22. Las células procariotas precedieron a las eucariotas Sélo después de la aparicién de los Acidos nucleicos fue posible que se originara ‘un organismo capaz de autoperpetuarse, En ese momento habria aparecido le prime- ra célula procariota, y asf ta vida en fa Tierra Es probable que el ARN, y no el ADN, haya sido el primer material genético que aparecié, de modo que desde el punto de vista cronol6gico las macromoléculas ha- brfan evolucionado de la siguiente manera: ARN ——> PROTEINAS I + apn 2, LOS COMPONENTES QUIMICOS DELACELULA = 47 La replicacién del ARN es més sencilla que la del ADN, pues requiere un menor ‘iimero de enzimas. Ademés, el ARN puede usarse como material genético y como ARN mensajero, y muchos de los pasos de la sintesis proteica dependen de interac- ciones ARN-ARN (ARNm-ARNt, ARNm-ARNr, ARNr-ARND). Todos los organismos vivos tienen el mismo cédigo genético, lo cual seria una prueba de que ta vida en la Tierra se inici6 a partir de un solo organismo precursor. Las fuerzas de la evoluci6n, al seleccionar las mutaciones favorables en las células, Hevaron mis tarde a una variedad asombrosa de formas de vida. Es posible que los primeros procariotas fueran heterétrofos (es decir, se nutrieran con moléculas orgénicas). Mas tarde aparecieron los procariotas aut6trofos, como las algas azules. Gracias a la fotosintesis se prodyjo y acumulé el oxgeno en la atmés- fera, y ello hizo posible el surgimiento de células procariotas acrébicas. La célula eucariota pudo haberse originado después de la aparicién de una célula eucariota anaerdbica. Esta debié ser parasitada por una procariota aerdbica, que més tarde se convirtié en mitocondria (cap. 8-28). De acuerdo con ciertos restos Fésiles, los organismos eucariotas debieron haber aparecido unos 1.500 millones de afios atris —al establecerse una atmésfera de oxi- geno estable— y, como dijimos, tales organismos pudieron ser primero anaerobios y Juego aerobios. Hasta entonces la vida se hallaba solamente en el agua, desde donde las plantas y los animales pasaron a fa tierra El surgimiento de la reproduccién sexual, millones de afios después, aceleré la evolucign de las formas vivientes, que hasta entonces era relativamente lenta. Los sexos hicieron posible el intercambio de informacién genética entre los individuos, ‘mientras que Ia mutacién y la seleccién produjeron las diferentes formas vivientes, que hoy se encuentran en nuestro planeta. BIBLIOGRAFIA Anfinsen C.B. (1973) Principles that gover the folding of protein chins. Seience 181:223, ‘Auenborough D. (1979) Life on Earth. Collins, England Bernal J.D, and Synge A. (1973) The origin of life. In: Readings in ‘Genetics and Evolution. Oxford University Press, Oxford, Blanco A. (1993) Quimica Biol6gica, 6* Ed, El Ateneo, Buenos Aires Butler PAG. and Klug A. (1978) ‘The assembly of a virus. Sei, Am, 239:62, Cavalier Smith (1975) The origin of nuclei and eukaryotic eels, ‘Nature. 256:463. Davidson J.N. (1976) The Biochemistry of the Nockic Acids, 8h Ed. Chapman & Hall, London, «de Duve Ch, (1996) The birth of complex cells, Sei Am, 274 (4):38, Dickerson RE. (1978) Chemical evolution and the origin of lite Sci, Am, 23968, Eigen M. (1971) Molecular self-organization and the ealy stages of evolution. Q. Rev. Biophys. 4:149. Fesit A_ (1977) Enzyme Structure and Mechanism, WH. Freeman, ‘San Francis. Fox S. and Dose K, (1972) Molecular Evolution and the Origin of Life, WH. Freeman, San Francisco, Frieden E_ (1972) The chemical elements of life. Sei. Am. 227:52 Gupta R.S. and Golding G.B. (1996) The origin of eukaryotic cel, TTIBS 21:166, Hillis D.M. (1997) Biology reeapitulates phylogeny. Science 276 218, Jacob F (1982) Evolution and tinkering, Science 196121 DELATENBO S.A, Fotocopar ete bo es un delito (ey 11.723. Judson HLF. (1979) The Bight Day of Creation: Makers of the Revo- lution in Biology. Simon and Schuster, New York Klug A. (1972) Assembly of tobacco mosaic virus. Fed, Proc. 31:30. Lehninger A.L,, Nelson D.L. and Cox MM, (1993) Principles of Biochemistry, 2nd Ed. Worth, New York ‘Oparin 4.1. (1974) Evolution of the Concepts on the Origin of Lie: Seminar on the Origin of Life. Moscow. ‘Oparin Al. (1978) The origin of life. Scientia 11327. ‘Ostro MJ. (1987) Liposomes. Sci. Am. 256 (1:102 Perutz M. (1978) Hemoglobin structure and respiratory transport Sei. Am, 239:68 Philips D.C. and North A.C-T. (1975) Protein Structure. Oxford Bi- ‘ology Readers, Vol 34. Oxford University Press, Oxford Richards FM. (1991). The protein folding problem, Sci. Am. 264:54 Rossmann MG. and. Argos P. (1978) Protein folding. Annu, Rev. Biochem, 50:497, Saenger W. (1984) Principles of Nuckic Acid Structure, Springer, New York Schopf W. (1978) The evolution ofthe earliest cells. Sci, Am. 239:110 Sharon N. (1980) Carbohydrates. Sei. Am. 243.90. Spiegelman S. (1971) An approach to the experimental analysis of precellular evolution. Q. Rey. Biophys. 4:213. Suryer L. (1988) Biochemistry, 3nd Ed. WH, Freeman, New York Watson J.D. et al. (1987) Molecular Biology of the Gene, th Ed. ‘WA. Benjamin-Cummings, Menlo Park ‘Watson J.D, and Crick FH. (1953) Molecular strcture of aucleie ‘acids, A structure for deoxyribose nucleic acid. Nature 171:737. Weinberg R.A, (1985) The molecules of life. Sci. Am. 253 (4):34 Wilson A.C. (1985) The molecular basis of evolution. Sei. Am. 253, (las. Las membranas celulares Permeabilidad de las membranas Fig, 3-1. Esquema tridimensional de tuna merabrana celula 341, Las membranas de la célula ejercen diversas actividades La célula se halla rodeada por la membrana plasmética, una delgada capa de 6 a 10 nm de espesor compuesta por lipidos, proteins e hidratos de carbono (fig. 3-1). Su estructura bésica es similar a la de las restantes memiranas de la célula, las, cuales envuelven a los organoides del sistema de endomembranas —incluida la en- voltura nuclear—, a las mitocondrias y a los peroxisomas. Las membranas celulares no son simples fronteras inertes que compartimentan a Ia célula, sino estructuras que ejercen actividades complejas, como las siguientes: 1) Constituyen verdaderas barteras permeables selectivas que controlan el pasaje de iones y de moléculas pequefias, es decir, de solutos. Asf, la permeabilidad selec- tiva de las membranas impide e! intercambio indiscriminado de los componenites de Jos organoides entre sf y de los components extracelulares con los de la célula. 2) Proveen el soporte fisico para la actividad ordenada de las enzimas que se asientan en ellas. 3) Mediante la formacién de pequeiias vesiculas transportadoras hacen posible el desplazamiento de sustancias por el citoplasma (cap 7-1) Hidrato de carbono Proteina 3. LASMEMBRANAS CELULARES @ 49 4) La membrana plasmitica participa en los provesos de endocitosis y de exo- citosis. Por el primero la célula incorpora sustancias desde el exterior (cap. 7-29); por el segundo, las secreta (cap. 7-22). 5) En la membrana plasmitica existen moléculas mediante las cuales las células se reconocen y se adhieren entre sf y con componentes de le matriz extracelular (cap. 6-1) 6) La membrana plasmiética posee receptores que interactan espectficamente con moléculas provenientes de! exterior, como hormonas, neurotransmisores, factores de crecimiento y otros inductores quimicos. A partir de estos receptores se desencade- nan sefiales que se transmiten por el interior de Ia célula; sus primeros eslabones se sittian cerca del receptor, en general en la propia membrana plasmética (cap. 11-8), ESTRUCTURA DE LAS MEMBRANAS CELULARES 3-2. La estructura bésica de las membranas celulares corresponde ‘una bicapa lipidica Los lipidos fandamentales de las membranas biol6gicas son fosfotipidos de dis- {inta clase-y colesterol. En el capitulo 2-7 se sefial6 J2 naturaleza anfipética de los primeros; son moléculas que poseen una cabeza polar 0 hidrofilica y largas cadenas hidrocarbonadas apolares o hidrofébicas. Esta dualidad tiene summa importancia en la estructuracién de las membranas. ‘Cuando Jos fosfolipidos se colocan entre un aceite y una solucién acuosa forman tung capa de una molécula de espesor (monocapa), en la que todas las cabezas pola- res se orientan hacia la solucién acuosa y los dcidos grasos se alejan de ella, de ‘modo que los fosfolipidos quedan perpendiculares al plano de la interfase agual aceite (fig. 3-2). Més atin, si los fosfolipidos y el aceite son “empujados” hacia el interior de la solucién acuosa se forman pequetias micelas, con las cabezas de los fosfolipidos en la periferia —en contacto con el medio acuoso— y los Acids grasos orientados hacia el aceite en el interior vesicular (fig. 3-2) En cambio, en las soluciones acuosas puras los fosfolipidos no forman mono- capas sino bicapas que se cierran sobre sf mismas, lo cual da lugar a vesfculas de hhasta 1 jim de diémetro llamadas liposomas (fig. 3-3). Como es de esperar, los Scidos grasos hidrofobicos se unea en el interior de la bicapa y las cabezas polares hidrofflicas de cada monocapa se orientan hacia las soluciones acuosas. Dado que los liposomas puieden fusionarse con las membranas plasmaticas, se los utiliza como ‘vehicufos para incorporar diversos compuestos a Jas células; para ello se los constru- ye en un medio acuoso al que se Ie agrega uno o mas compuestos (medicamentos, ‘cosméticos), lo cual asegura su incorporacién al interior vesicular Cuando se colocan fosfolipidos entre dos soluciones acuosas separadas por un ta- bique incompleto, forman una bicapa lipidica que completa la separacién (fig. 3-4). Agua AARTERRARRAT UUMRMUNG LY (© EL ATENEO S.A. Fotecopia este libro es un det ey 11.728, Fig. 3-2, Esquema que ilustra e6mo se ordenan los fosfoipidos cuando se Jos coloca en una interfase de aceite y agua. ig. 5-3. Liposoma derivado del or denamiento espontaneo de los fosfo Iipidos cuando se los cofoca en un ‘medio aeuoso, Fig. 3-4. Bicapa liptica artificial formada al colocarse fosfolipidos en- ‘ne dos medios acuosos. 50. FUNDAMENTOS DE BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR Fig. 35, Micrografiaelecteénica de cuatro membranas celulares (m). En ‘eda una se observa la bicapa lipidi- a is, espacio inercelular.240,000%. (De E. D. De Roberts. Fig, 3-6, Bsquemas que muestran como los dobles enlaces en los éci- das grasos distancian a los fosflipi- dos en las bicapas lipdicas ‘Aqui también las cabezas polares de los fosfolipidos se dirigen hacia las soluciones acuosas y los Acidos grasos se orientan hacia el interior de Ia bicapa, que por tal motivo resulta altamente hidrofobica. Estas bicapas lipidicas artificiales se constru- yen para estudiar la permeabilidad y las propiedades fisicoquimicas de las membra- nas biol6gicas, dado que exhiben una estructura basica y un comportamiento seme jantes. 3-3. Los fosfolipidos son los lipidos més abundantes de las membranas celulares Las membranas celulares estén formadas por bicapas lipidicas similares a las descriptas en la seccién anterior. En la figura 3-5 se muestran cuatro bicapas lipfdi cas tal como se observan con el microscopio electrénico, Estas bicapas contienen fosfolipidos y colesterol, pero los primeros suelen ser las moléculas lipidicas més abundant. Las estructuras de las distintas clases de fosfolfpidos presentes en las membranas fueron descriptas en el capitulo 2-7. Debe recordarse que las cadenas hidrocarbona- das de los Acidos grasos pueden estar saturadas 0 no (fig. 2-20). En las cadenas saturadas los enlaces simples entre los carbonos les confieren a los écidos grasos una configuracién extendida, lo que hace que éstos se hallen perpendiculares respecto del plano de la bicapa tipidica y que en cada monocapa Ios fosfolipidos queden agrupados en conjuntos bastante compactos. En cambio, los enlaces dobles de las, cadenas no saturadas producen angulosidades en los acidos grasos, lo cual separa a Jos fosfolfpidos y le da a Ia bicapa una configuracién menos compacta (fig. 3-6). EI fosfolipido que predomina en las membranas biol6gicas es la fosfatidilcolina, Le siguen, en este orden, Ia fosfatidiletanolamina, la fosfatidilserina, la esfingo- mielina y el fosfatidilinositol. Como se vers en el capitulo 11-15, un derivado de este iltimo, el fosfatiditinositol 4,5-difosfato o PIP, (fig. 2-16), cuando es hidroliza- do genera diacilglicerol (DAG) e inositol 1,4,5-trifosfato (IP), dos pequefias molé- calas que acttian como transmisores intracelulares de sefiales. La membrana interna de la mitocondria contiene un fosfolfpide doble Mamado difosfatidilglicerol o cardiolipina (cap. 2-7) (fig. 2-17). TRRAAR RRA SUSU ANIL 3. LAS MEMBRANAS CELULARES @ 51 El colesterol es un componente cuantitativamente importante de las membranas celulares, especialmente en la membrana plasmatica. Debido a que es anfipatico, en cada monocapa se dispone entre los fosfolipidos con el grupo OH del C3’ de su riicleo cfclico orientado hacia la solucién acuosa (cap. 2-7) (fig. 3-7). En la membrana del reticulo endoplasmatico existe un lipido especial Hamado dolicol (figs. 2-24 y 7-15), necesario para la iavorporacién de los oligosacdridos a las moléculas proteicas durante Ia formacién de algunas glicoprotefnas (cap. 7-16). Los distintos componentes lipidicos se mantienen en la bicapa gracias a sus in- Acracciones con ef medio acuoso y con los dcidos grasos de los fosfolipides vecinos, sin que se produzcan uniones covalentes entre ellos. Las dos capas de la bicapa lipidica no son idénticas en su composicién, razén por Ja cual se dice que las membranas son asimétricas. La fosfatidilcotina y la esfingo- mielina predominan en la.capa no citosdlica (en la membrana plasmiatica, la que linda con el exterior; en un organoide, In que da a su cavidad), mientras que la fosfatidiletanolamina, la fosfatidilserina y e| fosfatidilinositol son casi exclusivos de Ja capa que esti en contacto con el citosol La composicién de las membranas celulares presenta diferencias cuantitativas y cualitativas segin se analice Ia membrana plasmética o la membrana de algtin orga- noide en particular. Por ejemplo, la membrana mitocondrial interna posee difosfati- Jilglicerol y la del reticulo endoplasmitico contiene dolicol, Ifpidos que no existen en ottas membranas. En cambio, el colesterol abunda en la membrana plasmética y ‘es muy escaso ea fa membrana intema de la mitocondria. También existen diferen- cas entre las membranas cuando se las analiza en los distintos tipos celulares. A temperaturas fisiol6gicas la bicapa lipidica se comporta como una estructura fluida. La fluidez aumenta cuando se eleva la proporeién de 4cidos grasos cortos y 1 saturados en los fosfolfpidos. Vimos que la saturacién de los dcidos grasos hace que los fosfolipides se agrupen en conjuntos més compactos, lo eual le confiere ‘mayor rigidez.a la bicapa. El colesterol produce consecuencias similares, Decir que la bicapa lipidica se comporta como una estructura fluida significa que sus componentes rotan en torno de sus ees y se desplazan libremente por la superfi- cie membranosa (fig. 3-8). Ademés de estos movimientos, fos lipidos pueden pasar de una capa a la otra por un tipo de movimiento tlamado “flip-flop”, metifora toma- da de una cabriola gimnsstica. Este skimo movimiento es menos comiin comparado con la rotacién y el desplazamiento lateral En Ia seccién 3-7 veremos que algunos Iipidos membranosos se hallan asociados con hidratos de carbono bajo la forma de glicolipidos, Las membranas celulares contienen importantes cantidades de proteinas. En pro- medio, la proporcién de lipidos y de protefnas es equivalente, aunque varfa en los distintos tipos de membranas. Por ejemplo, la membrana de las vainas de mvielina posee un 80% de lipidos y un 20% de protefnas, mientras que en la membrana interna de las mitocondirias esa relacién se invierte Las protefnas de las membranas celulares exhiben una asimetra mayor que los lipidos y se clasifican en periféticas e integrales (fig. 3-9). Las proteinas periféricas se hallan sobre ambas caras de la membrana, ligadas a las cabezas de fos fosfolipidos o a protefnas integrales por uniones no covalentes. ‘Ast, pueden ser extraidas con cierta facilidad mediante tratamientos con soluciones salinas, De la superficie de las proteinas emergen los residuos de los aminoécidos © BL ATENEO S.A. Fotocopiar este bo es un deity 11.723), HARA LY EY Fig. 3-7. Moléculas de colesteral entre los fosfoipidos de las membra- as celulares. Rotacién inion OU Desplazamiento lateral op" “Fi Fig. 38, Movimientos que experi- rmentan los fosfolipidos en las mem- Dranas dela cella 52m FUNDAMENTOS DE BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR Fig. 39. Posiciones de las prot integfales y periféricas en las men branas celulaes. Fig. 3-10, Esquemas de dos proteinas integrales, una de ellas mulipaso, polares (fig. 2-25), los cuales interactian con grupos quimicos de la propia membra- na y de los medios que la baftan Las protefnas integrales se hallan empotradas en fas membcanas, entre los lipi dos de la bicapa, Por lo tanto, su extraccién exige procedimientos relativamente Aristicos mediante detergentes 0 solventes especiales. Algunas se extienden desde la zona hidrofébica de Ia bicapa hasta una de las caras de 1a membrana, por donde cemesgen (fig. 3-9). Otras, en cambio, atraviesan la bicapa totalmente, de ahi que se las llame transmembranosas (fig. 3-9). El extremo carboxilo de estas protefnas sue haltarse en la cara citosélica de la membrana y el extremo amino en la cara no citosdlica. Dichos extremos se vinculan con los medios acuosos que bafian a ambas superficies de la membrana, por lo que poscen un predominio de aminoscidos hidro- filicos. En cambio, la parte de las protefnas integrales que se halla entre los écidos ‘grasos de los fosfolipidos presenta una mayor proporcién de aminodcidos hidrofobi- cos. Comtinmente Ia z0na intramembranosa exhibe una estructura secundaria en hé- lice 04, con su superficie exterior hidrofébica en contacto con los fcidos grasos de los fosfolipidos, también hidrofsbicos (fig. 3-10). “Muchas protefnas transmembranosas atraviesan la bicapa lipfdica mas de una vez —de af que se amen multipaso—, por lo que forman una sucesién de asas cuyas ccurvas emergen por ambas caras de la membrana (fig, 3-10). Algunas proteinas transmembranosas se asocian con otras (a menudo similares) para formar estructuras cilindricas huecas, como la que se muestra en la figura 3-21. ‘Sus aminogcidos se distribuyen de tal manera que ta pared exterior del cilindro hue- co —en contacto con los dcidos grasos— resulta apolar, mientras que la superticie intema se halla cubierta por grupos polares, Jos cuales delimitan un tdinel cuyas bocas se abren en ambos lados de Ia bicapa. Mas adelante analizaremos las caracte- risticas de estos tineles y su importancia durante el transporte de los solutos a través de las membranas. TANG QUO FERRER AAR QUIN A 3. LAS MEMBRANAS CELULARES @ 53 En la sectién 3-7 se verd que muchas protefnas membranasas estin asociadas con hidratos de carbono, es decir, son glicoproteinas. Mas atin, en la membrana plasmati- ca todas las provefnas pertenecen a esta categoria 3-5. Las membranas celulares responden al modelo llamado de mosaico fluido ‘Como los Kpidos, las protefnas también pueden girar en torno de sus propios ejes y desplazarse lateralmente en el plano de la bicapa. Se las he comparado con “ice- bbergs” que flotan en la bicapa lipidica. A esta propiedad dinémica de las membranas biol6gicas se le de ef nombre de masaico fuido. La capacidad de migrar por la bicapa indicarfa que las interrelaciones quimicas centre protefnas y lipidos son effmeras. Sin embargo, en Ia mayorfa de los casos tienen cierta estabilidad. Ast, los Kpidos que rodean a una protefna dada se mantie- nen asociados a ella, lo cual parece ser importante para asegurar la configuracion de la proteina, Coméinmente las proteinas membranosas nuestran propiedades diferen- tes cuando se encuentran en ls membranas y cuando han sido aisladas y purificadas Ello ha Nevado a revalorizar el entomo lipfdico en que se hallan y a reconocer Ia existencia de movimientos combinados de las protefnas con los Kipidos. Mas atin, las actividades de las proteinas podsfan variar por modificaciones en los lipidos anexos. Algunas protefnas membranosas tienen restringida su movilidad lateral por ha- Marse unidas a componentes del citoesqueleto, los cuales las inmovilizan en determi- hados puntos de las membranas (cap. 5-24) (ig. 5-31). Por otra parte, la unién oclu- siva (Cap. 6-11) (fig. 6-9) impide que las proteinas pasen de un lado al otro del limite ‘marcado por ella (fig. 3-27). 3.6. La fluidez de las proteinas en la bicapa lipidica ha sido comprobada mediante distintas técnicas biolégicas ‘Vimos que la fluidez de la membrana hace referencia al desplazamiento de los, Lipidos y de las protefeas en el plano de la bicapa. Esa fluidez ha sido comprobada mediante diversas técnicas biol6gicas. Uno de los métodos més simples consiste en unir particulas de oro o de carbén a la membrana plasmética y observar su desplaza- miento con el microscopio 6ptico. Mayor informacién otorga el uso de anticuerpos ligados a fluorocromos, que son ficiles de detectar mediante el microscopio de fiuo- tescencia (cap. 23-25), Examinemos los siguientes experimtentos: Si se trata a linfocitos con anticuerpos fluorescentes que se unen a receptores, {(protefnas) Jocatizados en sus membranas plasméticas, puede observarse el desarro- Ilo de una especie de capuchén (fig. 3-11). Este se forma porque los receptores se desplazan por Ia membrana y se agrupan en un polo de la eélula, Ademés, alli Ia (© EL ATENEO S.A. Fotocopiar este Heo es un deito (ky 11.723, Fig. 3-11, Linfocito tratado con un antionerpo fluorescente que s© une a receptores proteicos de la membrana plasmdtica, Obsérvese el desplaza: riento de los receptores y su agru pamiento en un polo de la célla (el cereano al complejo de Golgi), don- de pueden ingresar por endociosis. (De S. de Prettis y M. C. Raff) 54_ m FUNDAMENTOS DE BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR catua eration ig. 312. Oblencién de un hetero- carién al unirse dos eélulas de es- pecies diferentes mediante el virus Sendai inactivado, Fig. 3-13. Esquema que ilustra el posible mecanismo molecular res- ponsable de la fusién de dos mem- branas celulares, (De R, Schaier y P Overath) =e » > z 2, Se: Me \N uy aS Vieus Sendai Hetercarion ‘membrana plasmatica puede invaginarse hacia el citosol y formar vesiculas de endo- citosis (cap. 7-29), lo cual se detecta también con el microscopio de fluorescencia. Si en un cultivo celular se fusionan dos eélulas de especies diferentes (por ejem- plo, una humana y otra de ratén) se obtiene una célula con dos micleos Hamada heterocarién, que comparte los citoplasmas, los niicleos y las membranas plasméti- cas de las células participantes (fig. 3-12) (cap. 21-4). La unién de las eélulas se consigue con la ayuda del virus Sendai inactivado o del polietilenglicol, cuyas pro- piedades fusSgenas propician el contacto y la integracién de las membranas plisma- ticas. Si previamente se marcan las eélulas con sendos anticuerpos fluorescentes de colores diferentes (como la fluorescefna, que es verde, y la rodamina, que es roja), Juego de la fusién pueden reconocerse en la membrana plasmética del heterocarién las partes aportadas por cada célula. No obstante, debido a que los receptores marca- dos se desplazan por la membrana, pronto los dos colores se entremezclan en toda la superficie de la célula. En Ia figura 3-13 se representa el posible mecanismo molecular de fusi6n de membranas. Cuando se hallan préximas entre sf y bajo la influencia de elementos fusdgenos (en nuestro caso, el virus Sendai o el polietilenglicol), se suceden los siguientes fenémenos: 1) se despejan las protefnas membranosas, lo que deja a las bicapas sin otro tipo de moléculas que los lipidos; 2) las bicapas establecen fntimo contacto a través de sus respectivas monocapas enfrentadas; 3) dichas capas desapa- recen y se desarrolla una interfase de estructuras lipfdicas hexagonales entre las dos monocapas restantes (esta interfase parece ser esencial en todos los procesos de fu- sin de membranas); 4) finalmente, la interfase desaparece y se completa la fusién. EI mecanismo descripto se produce en todos los procesos fisiolégicos de fusién de membranas y en ellos intervienen agentes fuségenos presentes en el citosol. Se describirin cuando analicemos la dindmica de las vesiculas transportadoras en el sistema de endomembranas (cap. 7-41) y la fusién del espermatozoide con el ovocito durante la fecundacién (cap. 19-19). c “Tideaggaaganeain SUDSMEyUg ytanle men 7 ui LAGU ay at ie 3. LAS MEMBRANAS CELULARES = 55 Otro método utilizado para estudiar el desplazamiento lateral de las proteinas en el plano de las membranas es ta técnica de recuperacién de la fluorescencia des- pnés del fotoblanqueo, conocida con la sigla FRAP (por fluorescence recovery after photobleaching). Aqut ciertas protefnas membranosas son marcadas con fluoro- cromos y un pequefio sector de la membrana es irradiado con rayos léser. Dicho sector se “blanquea”, es decir, queda sin fluorescencia, No obstante, pronto es inva- dido por protefnas fluorescentes provenientes de las regiones no irradiadas. La velo- Cidad de recuperaciGn de ta fluorescencia puede calcularse mediante un indice ila- mado “coeficiente de difusién”. 3-7. Los hidratos de carbono de las membranas celulares forman parte de glicolipides y de glicoproteinas Las membranas celulares contienen entre un 2 y un 10% de hidratos de carbono. Estos se hallan unidos covalentemente a Ifpidos y a proteinas de la membrana, es decir, bajo la forma de glicolipidos y glicoproteinas (fig. 3-14). Los glicolfpidos se clasifican en cerebrésidos y gangliésidos (cap. 2-7). Los cere- brésidos se forman por la unién de una galactosa 0 de una glucosa con una ceramida (ig. 2-21). La estructura de los ganglidsidos es similar, pero el hidrato de carbono no es un monosacérido sino un oligosacérido que contiene uno a tres dcidos sidlicos (fig. 2-22), as glicoproteinas membranosas contienen oligosacéridos o polisacdridos. Los oligosacdridos se hallan ligados a las proteinas mediante enlaces N-glicost- dicos u O-glicosidicos (cap. 2-6) (figs. 2-7 y 2-8). Habitualmente los. monémeros situados en la periferia de los oligosacdridos son dcidos sidlicos. Una proteina puede contener una 0 varias cadenas oligosacéridas (fig. 3-14). Los polisacéridos ligados a protefnas son glicosaminoglicanos (uno o varios por proteina), y se forman glicoproteinas llamadas proteoglicanos (cap. 2-6) (figs. 2-10 y 2-11). En los capitulos 6-3 y 7-18 se verd que muchos proteoglicanos son secreta- os hacia el medio extracelular, donde abundan, No obstante, algunos regresan a la célula y se instalan en la membrana plasmitica como glicoprotesnas periféricas. Asi, puede decirse que estos proteoglicanos son productos de secrecidn recuperados por a célula, 3-8. Los hidratos de carbono cumplen funciones relevantes en las membranas celulares. Los hidratos de carbono de los glicolfpidos y as glicoproteinas que se localizan en Ia superficie no citosdlica (0 luminal) de ia membrana de los organoides que integran el sistema de endomembranas cumplen diversas funciones. Los correspon- © EL ATENEO S.A, Fotocopiar est eo es un dito (ky 11.723). Fig. 3-14. Presencia de hidratos de ccarbono (integrantes de glicolipidos ¥ plicoproteinas) en la cara no cito- ‘élica de las membranas celulares. 56. m FUNDAMENTOS DE BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR Fig. 315. Oligosacéridos de la mem- brana plastica del eritrocito deter- ‘minantes de ls grupos sanguineos 0, AyB. dientes a la membrana de los lisosomas, por ejemplo, la protegen de las enzimas hidroliticas presentes en el interior del organoide (cap. 7-33). Los hidratos de carbono de los glicolfpidos y las glicoprotefnas que se localizan cen la cara extema de In membrana plasmatica forman una cubierta llamada glicocéliz, (fig. 3-14), Sus funciones son las siguientes: 1) Protegen a la superticie de la célula de agresiones quimicas y mecénicas. Por ejemplo, el glicocdliz de las células situadas en la superficie de a mucosa intestinal las protege del contacto con los alimentos y de la agresidn de las enzimas digestivas. 2) Debido a la presencia de fcidos siélicos en muchos de los oligosacéridos del slicocéliz, la carga eléctrica en su superficie es negativa. Ello atrae a los cationes del ‘medio extracelular, que quedan retenidos en la cara exterior de la célula. Esta condi cin es importante en particular en las células nerviosas y en las musculares, puesto que necesitan incorporar grandes cantidades de Na* de fécil disponibilidad durante Ia despolarizacién de sus membranas. 3) En el endotelio de algunos capitares sanguineos (por ejemplo, los del glomé- rulo renal) el glicocSliz se comporta como un filtro que regula el paso de las molécu- las segtin sus propiedades quimicas y sus tamafios. 4) Algunos oligosacéridos del giicocéliz son necesarios para los procesos de re conocimiento y de adhesién celular (caps. 6-8 y 6-9). '5) La membrana plasmitica que circunda varias veces el ax6n de algunas neuro- nas para formar la vaina de mielina contiene abundantes glicolfpidos, los cuales ccontribuyen al aislamiento eléetrico del axén. 6) La especificidad del sistema ABO de grupos sanguineos se halla determinada por ciertos oligosacéridos muy cortos y parecidos entre sf, presentes en la membrana plasmética de los globulos rojos. Ast, en los eritrocitos pertenecientes al grupo A el ‘monosacérido terminal de la cadena oligosacérida es la N-acetilgalactosamina, mien- tras que en los del grupo B es Ia galactosa, Cuando estos monosacéridos terminales estin ausentes, los ertrocitos pertenecen al grupo sanguineo O (fig. 3-15). 7) En las células tumorales malignas se han observado cambios en algunos oligo- sacéridos membranosos, lo cual ha llevado a postular que influyen en la conducta anémala que ellas asumen. Se cree que alteran la recepeién de las sefales que con- trolan las divisiones celulares, 8) Algunas toxinas, bacterias y virus se unen a la superficie de las células que ‘atacan por medio de oligosacéridos especificos presentes en la membrana plasmética @ choose @ csaccsa Q wrecetiucosemina Q wcetigtacosaina Crome GRUPO SANGUINEO A 8 3. LASMEMBRANAS CELULARES @ 57 de esas oélulas. Por ejemplo, se sabe que algunas bacterias se unen a las manosas de Cierlos oligosacdtidos de la membrana plasmitica de las células que infectan como ‘paso previo a su invasién, Por su lado, para iniciar sus acciones pat6genas, algunas toxinas —como tas praducidas por las bacterias del célera, del tétanos, del botulis- ‘mo y de In difteria— deben unirse selectivamente a ciertos oligosacéridos de gan- alidsidos presentes en la superficie celular. 9) En ciertos tejidos algunos componentes del glicocéliz tienen propiedades en- zimiticas. Por ejemplo, diversas glicoproteinas pertenecientes al glicocéliz. de las ccélulas que revisten el intestino son glicosidasas y peptidasas que tienen por funcién completat la degradacién de los hidratos de carbono y de las protefnas, iniciada pot otras enzimas digestivas. PERMEABILIDAD DE LAS MEMBRANAS CELULARES 3-9. Los solutos y las macromoléculas atraviesan las membranas celulares mediante mecanismos diferentes Existe un flujo continua de sustancias que entran y salen de la célula y circulan Por st interior. Para ello, los solutos deben pasar a través de las membranas celula- I fenémeno se denomina permeabilidad y sera estudiato en las préximas see- ciones de este capitulo. En lo que respecta a las macromoléculas, para atravesat las membranas algunas utilizan canales membranosos especiales lamados translocones, otras pasan por po- ros de sofisticada composici6n, y otras se valen de pequeftas vesiculas. Estas trans- ferencias serén analizadas en os capitulos dedicados al sistema de endomembranas (caps. 7-1 y 7-12), la mitocondria (cap. 8-28), el peroxisoma (cap. 10-5) y la envol- tura nuclear (cap. 12-4), 3-10. El pasaje de solutos a través de las membranas celulares ‘puede ser pasivo o activo El incesante intercambio de solutos (es decir, de iones y moléculas pequefias) entre la célula y el medio que la rodea y entre el interior de los organoides y el Citosol se realiza a través de 1a membrana plasmética y de las memoranas de dichos organoides, respectivamente, Segin el tipo de soluto, el pasaje se produce sin gasto de energia o por mecanismos que fequieren de ella. Cuando no consume energia, el proceso se denomina transporte pasivo; el dependiente de energia, transporte activo. EI transporte pasivo se cumple a través de los componentes de la bicapa lipt- dica o a través de estructuras especiales, constituidas por protefnas transmembrano- ‘sas organizadas para el paso de 10s solutos (fig. 3-16). Estas estructuras son de dos, tipos: los eanales iénicos y las permeasas. El transporte pasivo a través de la bicapa lipfdica se denomina difusién simple, y el que s¢ tealiza a través de los canales, iGnicos y las permeasas lleva el nombre de difusién facilitada. Eltransporte activo tiene lugar exclusivamente a través de permeasas (fig. 3-16), las cuales se denominan también transportadores (en inglés, carriers). 3411. El transporte pasivo de los solutos se produce por ditusion Cuando se disuelve un soluto en un solvente, las particulas del primero se disper- san en forma progresiva por todo el solvente hasta quedar uniformemente distribui- das. E) movimiento del soluto —Ilamado difusin— se realiza desde los sitios en que se halla més concentsado hasta los de menor concentracién, con una velocidad (© ELATENEO S.A, Fotocopiarest® libro es un delto (ky 11.723), 58 = FUNDAMENTOS DE BIOLOGIA TO sicapa toca ale TARR ake UBUAISAN Fig, 3:16, Distintos mecanismos y estrueturas membranosas utilizados por los solutes para atravesar las rmembranas de la eélula, Fig. 3:17. Difusién de una sustan- ‘isvea en un solvent CELULAR Y MOLECULAR ‘Canal iénieo Permeasa Permoasa, t RAR nena RUE ha) AY JN UU SUNY a Ditusion Ditusion Transport taciitada, facta ‘ace concentraciones (fig. 3-17). Esta diferencia se denomina gradiente de concentraciéa. Si el soluto posee carga eléctrica, gravita ademas el gradiente de vottaje 0 potencial eléctrico que se establece entre los distintos puntos ae fa solucién, La suma de los gradientes de concentracién y de vvoltaje se conoce como gradiente electroquimico, La difusién a favor de tales gra- dientes es un proceso que ocurre esponténeamente, sin gasto de energia, de ahi que lleve el nombre de transporte pasivo. proporcional a la diferencia entre las 3-12. —_Ladifusién simple se produce a través de la bicapa lipidica EI transporte pasivo de solutos puede también ocurrir entre compartimientos acuosos separados por membranas semipermeables, como lo son las bicapas lipidi- cas de las membranas celulares. Este tipo de transporte se denormiva difusi6n sim- ple. Dichas membranas se llaman semipermeables porque fos solutos estén obliga- dos a sortear el tamiiz que representa sui doble capa lipidica, Las sustancias que se disuelven en los lipidos atraviesan con cierta facilidad la zona hidrofobica de las membranas. Existe una relacién lineal directa entre la solubi- lidad en lipidos de una sustancia y su velocidad de difusién a través de las snembra- nas semipermeables. Tal relacién se expresa mediante el coeficienteide particién aceite/agua, que se mide agitando el soluto en una mezcla de ambos fluides. C*nco se separan las dos fases, se determina la concentraci6n de la sustane: cada una de ellas. La relacién concentracién del soluto en aceitefe .cenravie. soluto en agua da el valor del coeficiente de particién, Las moléculas no polares pequefias —como el O;, el CO y el Ny— difunden libremente a través de las bicapas lipidicas (fig. 3-18). También lo hacen compuestos liposolubles de mayor tamafio, por ejemplo, los dcidos grasos y lng esteroides. A. 3. LAS MEMBRANAS CELULARES =» 59) Ne Urea Nucledtidos co Estoroides Aminoscidos 2 Acidos grasos Glucosa HO Glicerol me SE ait rin i JUNO QUUUMBU URE BEUB YEE LYS pesar de ser moléculas polares, el glicerol y la urea atraviesan fécilmente las mem- branas celulares porque son pequefias y no poseen carga eléctrica La bicapa lipidica de las membranas celulares permite el paso del agua por difu- sidn simple. Debido a que el agua constituye el solvente en que se hallan disueltos los solutos y dispersas las macromoléculas, el sentido del movimiento de las molé- culas acuosas depende del gradiente osmético entre ambos lados de Ia membrana. En la secci6n 3-16 se analizarén otros aspectos vinculados con el pasaje del agua a través de las membranas celulares. La difusi6n de las moléculas polares a través de la bicapa lipfdica es tanto menor cuanto mayor es su tamafio; las hexosas, los aminodcidos y los nuclestidos, por ejemplo, difunden con gran dificultad. En cuanto a los iones, dada su carga eléctrica se unen a varias moléculas de agua, lo cual les impide atravesar Ia bicapa lipfdica por més pequefios que sean (en el capitulo 2-2 vimios que el agua se comporta como un dipolo). La difusi6n simple se realiza en forma espontinea, con una velocidad directa- ‘mente proporcional a la diferencia de concentracién (0 gtadiente) del soluto entre uno y otro lado de la membrana, como se observa en el grafico de la figura 3-19. Dobe sefialarse que Ia pendiente de Ia recta depende del grado de permeabilidad de la membrana al soluto, Como se vio, el sentido de la difusién depende de! lado en ue se halla mas concentrado el soluto. 3443. La difusién facilitada se produce a través de canales iénicos y de permeasas La may’ de tas sustancias que atraviesan fas membranas celulares a favor de gradientes —es Uicir, sin gasto de energia— lo hacen a una velocidad mayor a la esperable si su pasaje fuera por difusién simple, La diferencia se explica por la presencia de ciertos componentes membranosos proteicos llamados eanales iGnicos y permeasas, a través de los cuales se facilita —aunque también se regula— la ‘ransferencia de los solutos de un lado al otro de la membrana, EI sentido de la difusién se realiza siempre a favor de los gradientes de concen- tracién y de voltae. Asf, ante una inversiGn de esos gradientes, el sentido de la difusién también se invierte. Como vemos, en la difusién facilitada la fuerza que impalsa la movilizacién de las particulas del soluto es el gradiente, y por lo tanto no consume energfa. Desde este punto de vista la difusiGn facilitada es similar a ta 3Nat + 2K, + ADP +P, donde los subindices é y ¢ junto a los simbolos Na* y K* indican “intracelular” y “extracelulae”, respectivamente. El sentido del flujo puede revertitse si las concentraciones de Na‘, y de K*, au- mentan por encima de ciertos limites y se agrega ADP y P: en este caso 2 Na*K*- ATPasa acta como una ATP sintasa. No obstante, normalmence fa bomba acta de acuerdo con la ecuaciGn antedicha: expele tres Na’ por cada dos K* que ingresan (fig. 3-26). Ello crea la diferencia de voltaje (0 el potencial eléctrico) que existe entre ambos lados de Ia membrana plasmitica, donde el lado citosslico es normal- mente electronegativo con respecto al lado extracelular (fig. 3-26). A las bombas que ‘generan potenciales eléetricos de membrana se las define como electrogénicas. Durante su fancionamiento, la Na*K*-ATPasa atraviesa ciclos de fosforilacién y desfosforilacién que determinan cambios alternados en su forma. De los mecanismos propuestos para explicar c6mo acta la bomba, el que més se ajusta a los resultados experimentales es el siguiente: 1) En fas subunidades © existen sitios de alta afinidad para tres Na‘, un ATP y un Mg, facilmente accesibles desde la superficie citosélica de la membrana plasméti- ‘ca. Cuando se produce la hidrdlisis del ATP, se libera el ADP y el terver fosfato es transferido a un fcido aspértico de una de las subunidades , Jo cual propicia la fijacién de tres Na* en el interior del transportador. 2) Pronto se produce un cambio conformacional en la estructura de la permeasa, Como resultado, ios Na* quedan expuestos hacia el lado exterior de Ia célula. Ade~ ‘mas disminuye su afinidad por las subunidades ct, por lo que los Na* son liberados en el medio extracelultar. K*(«2) iZeain aia Dini aqui - waa ve («3) crToson OBL ATENEO S.A, Fotocopar este libros un delito (ley 11.72). Fig, 3-26, Na'K*-ATPasa 0 bomba de Na'K*, , tig a Ws ¥ te 66 = FUNDAMENTOS DE BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR Fig. 3:27. Transporte transcelular de glucosa en el epitelio intestinal. A sala de la presencia de uniones clusivas entre las células epiteliales (cap. 6-11), la glucosa debe atrave- sa las células para legar alos capi lates sanguineos situados debajo del epilelio. Aunque Ia glucosa ingresa en [a célula en contra de su gradien- fe, lo hace pasivamente. Ello se debe que entra junto con el Na* a través de una permeasa cotransportadora pasiva, Sin embargo, este transporte Se glucosa insume ences, ya que el [Nat debe ser expulsado hacia la ma- ‘riz extracelular por el lado opuesto de Ia célula mediante una permeasa activa, la bomba de Na°K*, 3) Entre tanto, dos K+ del Ifquido extracelular se unen a la permeasa y se fijan en sus sitios en las subunidades ce. Esta unién provoca la liberacién del fosfato tigado al transportador. 4) Tal desfosforilaci6n hace que el transportador recupere su configuracién origi- nal, por lo cual los K* quedan expuestos hacia el interior de la célula, Dado que ademés disminuye su afinidad por las subunidades o., estos iones ingresan en el citosol, lo cual completa el ciclo. 3-20. Algunos férmacos cardioténicos inhiben la bomba de Na*k* La Na‘K+-ATPasa es inhibida por firmacos del tipo de la ouabaina y la digi toxigenina —ampliamente utilizados como cardicténicos—, los cuales bloquean el contratransporte de Na* y K* en concentraciones de 10-° M. Estas sustancias actéan en Ja superficie de las células uniéndose a los sitios de las subunidades 0: reservados, para los K+. La inhibicién de la bomba de Na’K* se debe a que los cardioténicos, al competir con el K*, impiden la liberacién del fosfato ligado a la subunidad © del transportador. Como consecuencia, el sistema se bloquea y disminuye la salida de Nat al medio extracelular. Esto disminuye el rendimiento de un contratransportador pasivo —el de Na* y Ca*—, mediante el cual ingresa Na* en la célula y sale Ca™. Dada la menor oferta de Na* desde el liquido extracelular, se inhibe su intercambio con el Ca, que se retiene en el citosol. La mayor concentracién de Ca’ citosélico hhace contraer a las células musculares cardiacas con mas fuerza (caps. 5-33 y 5-34). 321. Diversos transportadores pasivos, aunque ajenos a la bomba de Nark*, funcionan bajo su dependencia La dependencia del contratransportador de Na* y Ca** de la actividad de la bom- ba de Na’K* es s6lo un ejemplo de los muchos que existen durante el funciona- LUZ INTESTINAL 3. LAS MEMBRANAS CELULAR miento normal de la célula. En efecto, una amplia variedad de transportadores son impulsados por el gradiente de Nat generado por esa bomba, el cual “arrastra” a los ‘dems. En consecuencia, si la bomba de Na*K* se detiene, los transportadores pasi- vyos que dependen de ella dejan de funcionar. El transportador de glucosa y el cotransportador de Na* y glucosa, responsebies del transporte transcelular del rionosacrido a través del epitelio de le mucosa intes- final, son otros ejemplos representativos de transporte ecopiado al funcionamiento de la bomba de Na°K° (fig. 3-27), ‘También lo es el contratransporte de Na* y H*. El Na* ingresa en el citosol a favor de su gradiente y se intercambia por H*, que es expulsado de la célula, Este mecanis- ‘mo tiene gran importancia en la tegulacién del pH intracelular y se halla presente en casi tados los tipos celulares. 3-22, Una bomba de K‘H* es responsable de la formacién del HCI géstrico En Ja membrana plasmitica de las células parietales de la mucosa géstrica existe una bomba de K*H" cuya estructura no es bien conocida, Da lugar al contratrans- porte de K* y H* con gasto de energfa Hace que se inerementen los niveles de K* en el citosol y permite que se alcancen elevadas concentraciones de H* en la secrecién ‘géstrica, Secundariamente, el gradiente electroguimico del K* determina su salida pasiva desde la célula a la cavidad estomacal. Ella es acompatiada por la salida de Cr, que en la luz del est6mago se une al H* y forma HCI (fig. 3-28). Como puede verse, la formacién de HCI en el jago gistrico depende de la actividad de Ia bomba de KH ELK’ y ef Ch salen de la célula por sendas permeasas monotransportadoras. El Cr proviene de la sangre e ingresa en la célula por el lado opuesto del epitelio gistrico a través de un contratransportador pasivo de Cl y HCO similar al de los, CAVIDAD ESTOMACAL KOK Woot t \Z t LUnién octusiva EL ATENEO S.A. Fotocopiar este libro eu dlito Gey 11729, ig. 3-28, Formacign del HCI en ta cavidad estomacal. Obsérvense las ‘uniones oclusivas, el transporte trans celular de Chr de qué manera la ac tividad de la bomba de KH" se com- bina con las funciones de los otros ‘wansportadores. 68 = FUNDAMENTOS DE BIOLOGIA CELULAR ¥ MOLECULAR 3-23. Distintas bombas de Ca mantienen la concentracién del ion en el citosol en niveles muy bajos La concentracién de Ca en el citosol se mantiene en niveles bajisimos (mas de 1,000 veces menores que los existentes en la matriz extracelular) debido a un siste- rma que lo expulsa. Asf, tanto en la membrana plasmética como en la membrana del reticulo endoplasmatico —o del sarcoplasmético, en la célula muscular— existen bombas de Ca que transfieren el catién desde el citosol hacia el espacio extrace- lular y hacia el interior de dicho retfculo, respectivamente. La bomba de Ca? posee sitios espeefficos de alta afinidad para el Ca® en la cara citosdlica de ambas mem- branas. Como la bomba de Na*K*, Ia bomba de Ca? requiere Mg* y energia, que toma del ATP, 3:24, Una bomba de H* disminuye el pH de los lisosomas Una alta concentracién de H* en el interior de los lisosomas es crucial para la activaci6n de sus enzimas hidrotiticas, las que se hallan en condiciones de actuar s6lo cuando el pH en esos organoides se reduce a 5,0 (cap. 7-33). El transporte de Hr desde el citosol al interior del lisosoma es un proceso activo que depende de una bomba de H* heredada de la membrana del endosoma precursor (caps. 7-28 y 7-30) (fig. 7-22). 3-25. Existen dos tipos de transporte de Ht en la mitocondtia, uno activo yotro pasivo El traslado de H’ a través de la membrana intera de la mitocondria durante el! vance de los electrones por la cadena respiratoria es otro ejemplo de transporte activo, aunque en él la energfa no es provista por el ATP sino por el citado recorrido electrGnico (cap. 8-15). El gradiente electroquimico que se crea entre ambos lados de la membrana es utilizado para sintetizar ATP, al retornar los Ha la matriz.mito- condrial através de un transportador pasivo asociado a la ATP sintasa (figs. 8-10 y 8-12) 3-26. Las MDR son transportadores que confieren alas células resistencia a ciertas drogas Las protefnas MDR (por multidrug resistance) pertenecen a una familia de trans- portadores activos que se identifican con la sigla ABC (por ATP-binding cassette) porque poseen un par de dominios 0 “casetes” con actividad ATPasa, Esta hidroliza el ATP que prove la energia necesaria para movilizar a deterrinados solutos en contra de sus gradientes. Los transportadores ABC se encuentran normalmente en las membranas de mu- chos tipos celulares. Han sido identificados en la membrana plasmiética, en la del reticulo endoplasmético, en 1a del peroxisoma y en la membrana mitocondrial in- tema, ‘Algunos tienen por funcién eliminar sustancias t6xicas derivadas del metabolis- ‘mo celular normal. Otros permiten el paso de moléculas de tamaiio mayor que el esperado, como polipéptidos pequefios (caps. 7-14 y 7-24), ‘A veces ciertos transportadores ABC aparecen en gran niimero en la membrana plasmatica de varias clases de células cancerosas, a las que les confieren una inde- seada resistencia contra algunas drogas citotéxicas (por ejemplo, la daxorrubicina’. Dado que las MDR bombean a esas drogas fuera de las células eancerosas, éstas se hacen resistentes a la quimioterapia, Por otto lado, se ha observado un aumento 3. LASMEMBRANAS CELULARES = 69 CAVIDAD DEL ORGANO A B ig. 3-29. A. Transpone de Cl-a través de Se CFTR, situada en la membrana plasmatica que da @ Ja eavidad del 6rgano. B. Bloqueo det pasaje de Cl-a'consecuencia de un defecto en la CFTR. similar de proteinas MDR en las membranas de Jos linfocitos infectados por el virus tipo 1 de ta inmunodeficiencia adguirida (HIV-1), lo que contribuirfa a su resistencia a drogas antivirales como la AZT. ‘También se produce un incremento de protefnas MDR en las células de algunos Parisitos, que por tal motivo se hacen resistentes a las drogas antiparasitarias. Por ejemplo, la Leishmania (agente de la leishmaniasis) puede desarrollar resistencia al antimonio y a otros compuestos, y ¢1 Plasmodium falciparum (agente de la malaria) ile hacer lo propio con la mefloquina, la cloroguina, la primaquina y la halofan- tring, Aqut también las MDR bombean @ las drogas fuera de las células, to que anula su poder terapéutico. 3-27, En la fibrosis quistica se halla alterado un canal iénico para el Cr La fibrosis quistica es un grave desorden causado por Ia produccin de secrecio- nes muy viscosas que obstruyen la luz de los bronquios, los conductos de varias, glindulas (como el pincreas), el tubo intestinal, ete. Se manifiesta en individuos homocigotos que poseen mutado el gen codificador de la proteina CFTR (por cys- tic fibrosis transmembrane conductance regulator), que en algunas células epitelia- les se comporta como una permeasa y en otras como un canal iGnico. La CFTR se halla involucrada en el transporte de Cr a través de la membrana plasmética, Cuan- do la proteina CFTR es defectuosa, el transporte de Cla través de ella se bloquea, To que leva a la disminucién del anién en a luz de ios érganos afectados y, por consiguiente, a la disminucién del catién Na* (fig. 3-29). La menor concentracién de estos iones determina que e! agua se retire, Jo cual aumenta la viscosidad de las, secreciones, La CFTR pertenece a la familia de transportadores ABC. Resulta lamativo que ‘en ciertas eélulas no acttie como una permeasa activa sino como un canal iénico —obviamente pasivo— dependiente de ligando, En estos casos, una quinasa act yada por el AMP ciclico (cap. 11-13) controla la apertura del canal y, por ende, el paso del Cl-a favor de su gradiente electroguimico. (© EL ATENEO S.A, Foxocopar est libro es un det (ky 11.723. 70 = FUNDAMENTOS DE BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR LA MEMBRANA PLASMATICA Y LA PARED DE LA CELULA VEGETAL 3-28. La membrana plasmatica de la célula vegetal se halla rodeada Por una especie de exoesqueleto Las células de las plantas son similares a las de los animales, aunque presentan algunas diferencias (figs. 1-6 y 1-7). Por ejemplo, la célula vegetal posee una gruesa pared celular que envuelve a la membrana plasmética, como si fuera un exoesque- lelo. Ademés de darle proteccién y sostén mecénico a la célula y determinar su forma, dicha pared participa en el mantenimiento del balance entre ia presién osmé- tica intracelular y la tendencia del agua a penetrar en el citosol. También el creci- miento y Ia diferenciaci6n de las eélulas vegetales dependen en gran medida de la organizaci6n de la pared celular. Asi, a partir de ésta se produce la diferenciacién de las células del edmbium, de los vasos cribosos del floema (que sirven para el trans- porte de material desde las hojas) y de los vasos del xilema (que se lignifican). 3-29. La pared celular contiene un reticulo microfibrilar La estructura de la pared celular puede ser comparada con fa de un plistico refor- zado con fibras de vidrio, ya que esti constituida por un reticulo microfibrilar inclui- do en una matriz de motéculas unidas entre sf Las microfibrillas de la pared celular estén compuestas principalmente por celu- losa, el producto mas abundante en a Tierra, Se trata de cadenas rectas de poli- sacdridos formados por unidades de glucosa, ligadas por enlaces 1-4 (fig. 3-30), Estas son las cadenas de glucano, que mediante uniones de hidrégeno intramolecu- lares e intermoleculares producen la unidad estructural o mierofibrilla, la cual tiene 25 nm de diémetro y esti compuesta por casi 2.000 cadenas de glucano. Las micro- fibrillas de celulosa se asocian entre sf y componen un enrejado semicristalino, que se combina con protefnas y con polisacéridos no celulésicos para formar la pared celular. La matriz de la pared celular contiene algunos polisacdidos y lignina, el princi- pal componente de la madera. Los polisacdridos mas importantes son: 1) sustancias pécticas solubles en agua, que contienen galactosa, arabinosa y dcido galacturénico, y 2) hemicelulosas, compuestas por glucosa, xilosa, manosa y dcido glucursnico, La lignina se encuentra s6lo en las paredes de las células maduras y esta formada por un compuesto aromatico derivado de la polimerizacién de fenoles. Algunas paredes ce~ lulares pueden tener sustancias cuticulares (ceras) y depSsitos minerales, como sili- catos y carbonatos de sodio y de magnesio. En los hongos y las levaduras ta matriz de la pared celular contiene quitina, un polfmero de la glacosamina, 3-0. La pared celular se compone de una pared primaria y una secundaria La pared celular es compleja y en algunos vegetales se halla muy diferenciada, Suele contener dos componentes —Ia pared primaria y la pared secundaria—, que se desarrollan secuencialmente y se distinguen por la Composicién de sus matrices y por la disposicién de sus mictofibrillas. La pared primaria comienza a formarse con la divisi6n celular, a partir de una estructura llamada placa celular, que aparece durante la telofase en el plano ecuato- rial entre as futuras células hijas (cap. 18-21). La placa est compuesta por vesiculas del complejo de Golgi que se alinean en el plano ecuatorial de la célula y forman el primer rudimento 0 capa intermedia de la futura pared celular. Esta capa 3610 contie~ ne pectina, un compuesto amorfo que posee Scido galacturSnico, Posteriormente, cada célula hija deposita otras capas, compuestas por pectina, hemicelulosa y un 3. LASMEMBRANAS CELULARES @ 71 oH On HO B- Glucosa Colulosa Fibila elemental Corte transversal Parte de una (micela) de una microfibrila macrofvilla reticulo laxo de microfibrillas celul6sicas orientadas transversalmente con respecto al eje mayor de la célula, cuyo conjunto constituye la citada pared primaria. Solo cuando la célula alcanza su madurez aparece la pared secundaria, que comprende materiales agregados sobre la superficie interna de la pared primaria, sea como espesamientos localizados (vasos del xilema) 0 como un espesamiento homo- _g€neo (tubos cribosos del floema). En ambos casos la pared secundaria queda for- mada por celulosa, hemicelulosa y escasas sustancias pécticas. La diferenciacién ulterior del xilema se produce por la infiltracién de lignina en los espesamientos localizados. En este caso el polfmero reemplaza al agua e infiltra a la matriz y a las microfibrillas celul6sicas. Cuando la pared se lignifica, la célula vegetal muere. 3-31. Los componentes de la pared celular se of ‘en relacién con la membrana plasmatica ‘Se han descripto dos vias principales para la biogénesis de la celulosa y de otros ‘componentes de la pared celular. Una comprende al complejo de Golgi (cap. 7-44) y la otta esté asociada con la membrana plasmética. La intervencidn del complejo de Golgi es evidente en ciertas algas cuyas paredes estén formadas por escamas. Estas tienen un material amorfo y un reticulo micto- fibrilar radial asociado con otro espiral. Las membranas del complejo de Golgi poli- merizan cadenas de glucosa para formar microfibrillas de celulosa por medio de slucosiltransferasas. Luego las microfibrillas se organizan en escamas y se liberan en Ja superficie. La membrana plasmitica es el sitio més frecuente para la sintesis de la celulosa. ilo no descarta las funciones esenciales que desemperian el reticulo endoplasmiético y el complejo de Golgi, ya que las glucosiltransferasas son sintetizadas en ribosomas asociados a dicho reticulo, pasan al complejo de Golgi y de ahi a la membrana plasmatica, donde se produce la sintesis de las microfibrillas celulésicas. Seftalamos mis arriba que en los hongos y en las levaduras la pared celular esté compuesta principalmente por quitina. Este polisacérido es sintetizado por la enzima auitina sintetasa en presencia de UDP-acetilglucosamina. La enzima es activada por protedlisis y por la luz, que acelera la sintesis de quitina. Se ha encontrado quitina ‘ransferasa en onganoides vesiculares de 40 a 70 nm de diémetro —tos Hamados quitisomas—, que parecen ser el vehiculo principal para la entrega de la enzima a Jos sitios de sintesis en la superficie celular an en el complejo de Golgi EL ATENEO S.A. Fotocopiar este libro es un dlito (ey 2, Fig, 3-30. Elementos estructurales de ia celulosa en sus sucesivos ni- veles de organizacién, (De D. K. Mihlethatee)

También podría gustarte