Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Asignatura:
Anatomía y Fisiología Del Sistema Nervioso
Participante:
Julio Alejandro Gastillo García
Privado de libertad
Matricula:
2019-06232
Facilitador/a:
Dra Ana Colon
Fecha:
14 de agosto del 2020
EL PINITO LA VEGA
(CCR-XVI)
República Dominicana
Introducción
El cerebro forma parte del Sistema Nervioso y en los humanos tiene tres
funciones. La primera de ellas es controlar y coordinar los otros órganos del
cuerpo, lo que le permite mantener saludable el organismo mientras efectúa la
segunda función, relacionarnos en forma armónica con el medio ambiente. Sin
embargo, es su tercera función la que nosotros consideramos más importante,
porque nos hace diferentes a los otros animales y se debe a que residimos en
el cerebro; esto es, nosotros, lo que llamamos el 'yo', se encuentra en el
cerebro.

Para el estudiante de medicina y el médico el cerebro es también un órgano


único, ya que a diferencia de los otros órganos del cuerpo, no sólo sufre
alteraciones orgánicas (neurológicas), sino que también tiene problemas cuya
base biológica apenas empezamos a vislumbrar y que llamamos mentales
(psíquicos).

El conocimiento del cerebro humano avanza lentamente, en parte porque


generalmente sólo se estudia en forma directa en personas que han muerto y
aunque eso ha proporcionado una gran cantidad de conocimientos sobre las
bases de varios problemas médicos, no ha facilitado el conocimiento anatómico
o fisiológico de regiones poco conocidas.
Después de consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de
interés científico para la temática objeto de estudio, se sugiere que
realices las siguientes actividades:
1-Escribe un resumen de los contenidos desarrollados en esta
primera parte de la unidad sobre Corteza cerebral, funciones
intelectuales del cerebro, aprendizaje y memoria y redacta una
conclusión donde expliques la importancia para los profesionales de
la psicología de conocer sobre esto.
 La corteza cerebral se compone de una fina capa de neuronas, con un grosor
de 2 a 5 mm y una superficie total cercana a 0.25 m²; en la corteza hay 100,000
millones de neuronas.

La mayoría de las neuronas corticales pertenecen a una de estas tres


categorías:

Granulares o (estrelladas).

Fusiformes.

Piramidales.

Las células granulares son neuronas de axones cortos, con circuitos locales,
que utilizan glutamato (excitador) GABA (inhibidor) como neurotransmisores.
Las células fusiformes proyectan al tálamo, mientras que las neuronas
piramidales lo hacen a otros lugares del hemisferio ipsolateral o contralateral y
a una serie de estructuras subcorticales, como el núcleo rojo, la base de la
protuberancia y la médula espinal.

Las neuronas de la corteza cerebral se organizan en seis capas horizontales.


La capa IV recibe señales sensitivas aferentes del tálamo, mientras que las
neuronas de la capa V dan proyecciones subcorticales largas para el tronco del
encéfalo y la médula espinal. Las fibras córticotalámica se originan en las en
las células de la capa VI. Las capas I, II Y III están especializadas en recibir
aferencias y emitir eferencias a otras partes de la corteza del mismo hemisferio
o del contralateral.
Se ha probado claramente mediante estudios que muchas áreas de la corteza
cerebral se especializan en funciones concretas. Algunas áreas, denominadas
corteza primaria, presentan conexiones directas con la médula espinal para
controlar el movimiento, y otras regiones primarias reciben aferencias
sensitivas de diversos núcleos del tálamo que representan cada uno de los
sentidos especiales (excepto el olfato) y la sensibilidad somática. En las áreas
corticales secundarias, denominadas corteza de asociación, se interconectan
varias porciones de la corteza del mismo hemisferio o del contralateral.

Función del cerebro en la comunicación, recepción y emisión del lenguaje

Existen dos aspectos de la comunicación: la recepción del lenguaje (el lado


sensitivo) y su emisión (la vertiente motora) Algunas personas pueden oír o
reconocer palabras escritas o habladas, pero no entienden su significado. Ello
se debe a una lesión en el área de Wernicke; este estado se conoce como
afasia receptiva o sensorial, o simplemente afasia de Wernicke.

Si la lesión se extiende más allá de los confines del área de Wernicke, aparece
una incapacidad total para la comunicación a través del lenguaje, que se
denomina afasia global.

Si una persona puede formular el lenguaje verbal en su mente, pero no


vocalizar la respuesta, se habla de afasia motora, que denota una lesión del
área de Broca en el lóbulo frontal; este estado también se puede denominar
afasia de Broca. Las lesiones que dañan las áreas correspondientes del
lenguaje del hemisferio no dominante determinan una a prosodia sensitiva
(incapacidad para entender la cualidad emocional del habla) o motora
(incapacidad para impartir un contenido emocional al habla).

2-Observa el video sobre los tipos de afasia: de Broca y de


Wernicke., luego realiza un ensayo sobre lo tratado.

Analizando el video pude comprender de manera clara sobre los trastorno de


afasia provocado por daños en cerebro y que existen varios de afasia pero la
que suelen ser más comunes son las de área de broca y área de Wernicke, ya
que en la cual se explica que las anomalías y funciones del lenguaje no viene
de alteraciones auditivas, si no que llegan a los seres humanos por lesiones.

La afasia de broca se conoce por la incapacidad de las personas al pronunciar


sus palabras que no es fluida y afecta principalmente a la expresión: estilo
telegráfico, fluidez reducida, problemas de sintaxis y de gramática,
vocabulario reducido, dificultad para encontrar las palabras adecuadas,
problemas de articulación.

Por otra parte la afasia de Wernicke, como dijimos al principio es el


resultado de daños en la zona de Wernicke, cerca de la corteza auditiva
primaria. La persona afectada no tiene dificultades para expresarse, pero
utiliza palabras inadecuadas y sin construcción lógica con una fluidez
elevada, lo que hace que sus palabras sean incomprensibles. Su
comprensión oral y escrita también se ve perturbada. Sin embargo, no
tiene conciencia de su trastorno.

Por otra parte también pude percibir que las causas de afasia de este tipo son
muy a menudo, la afasia es el resultado de un accidente cerebrovascular (ACV)
debido a una mala trasportación de sangre del cerebro causada por una
hemorragia.

Entre los posibles orígenes de la afasia también se encuentran un traumatismo


craneal (como resultado de un golpe violento o de un coma), un tumor cerebral
o una enfermedad degenerativa, como la enfermedad de Alzheimer
Conclusión
En conclusión la corteza cerebral se caracteriza por su diversidad
estructural, neuroquímica y funcional, pero esto no debe usarse para
considerarla con criterio reduccionista, sino como un sistema interactivo
fundamentado en sus interconexiones por eso es que estudiar el cerebro
es determinadamente importante y necesario para los psicólogos ya que
para predecir determinadas patologías, ya que en los últimos tiempos se ha
centrado mucho este análisis en la Genética. Es verdad que ciertos genes
son fundamentales para adentrarnos en el cerebro, pero las distintas formas
del mismo interaccionan. Posiblemente no basta con mirar a los genes para
predecir una patología, sino que hay que mirar al cerebro, que es la causa
primaria de la conducta. En este sentido, se han generado muchas
expectativas.

La función del cerebro sólo se entiende por su actividad eléctrica porque las
neuronas, que constituyen sus células fundamentales, se comunican entre
ellas a través de impulsos eléctricos. De estas células hay miles de millones
en el cerebro y esa actividad que generan se puede observar con electrodos
desde el exterior a través del electroencefalograma. Por lo tanto, la
conducta, tanto normal como patológica, y el pensamiento, tienen una
relación directa con el funcionamiento del cerebro y, en especial, con el de
la actividad eléctrica del mismo.

Por eso es que los psicólogos deben entender cuál es la relación entre la
actividad eléctrica del cerebro o la conducta y la cognición, tanto en la forma
normal de procesar la información como en la alterada, como ocurre en
multitud de patologías. Por ejemplo, en la depresión, donde se procesa la
parte negativa de la información; en la esquizofrenia, en la que el enfermo
tiene una sensación irreal del mundo o en otros trastornos que tienen que
ver más con la conducta,

También podría gustarte