Está en la página 1de 4

FACTURACION DE SERVICIO DE SALUD EN COLOMBIA

Normatividad relevante con respecto al sistema general se salud:

 Decreto 4747 de 2007 del Ministerio de Salud y Protección Social:


Regula algunos aspectos de las relaciones entre los prestadores de
servicios de salud y las entidades responsables del pago de los servicios de
salud de la población a su cargo.
 Resolución 3047 de 2008 del Ministerio de Salud y Protección Social:
Establece los formatos, mecanismos de envío, procedimientos y términos a
ser implementados en las relaciones entre prestadores de servicios de
salud y entidades responsables del pago de servicios de salud.
 Resolución 1479 de 2015 del Ministerio de salud y Protección Social:
Establece el procedimiento para el cobro y pago de servicios y tecnologías
sin cobertura en el POS, suministrados a los afiliados al Régimen
Subsidiado.
 Resolución 6408 de 2016 del Ministerio de Salud y Protección Social:
Mediante la cual se modifica el Plan de Beneficios en Salud con cargo a la
Unidad de Pago por Capitación (UPC) y se incluyen los anexos técnicos.

Fosyga (Fondo de solidaridad y garantía): Este fondo fue creado por la ley 100
de 1993, al Fosyga llegan todos los aportes que realizan los colombianos al
sistema general de salud, entonces las EPS a través de un mecanismo llamado
compensación (Subcuenta del Fosyga), reporta los datos de sus afiliados
(Cotizante, beneficiario o subsidiado) para que de esta forma Fosyga gire los
recursos según la Unidad de Pago por Capitación UPC, que es el valor anual que
se reconoce por cada afiliado al sistema general de salud, para cubrir las
prestaciones obligatorias de salud (POS) que se le son dadas a través de la EPS a
la cual este afiliada la persona.

El ingreso base de cotización corresponde al valor reportado a la EPS por la


empresa encargada del aporte y según este valor y sus topes se cobran las cuotas
moderadoras o copagos. Las cuotas moderadoras y copagos no las deben pagar
los del régimen subsidiado.

 Cuota Moderadora: Es el aporte de un usuario sea cotizante o beneficiario,


que regula la utilización de los servicios de salud y estimula su buen uso, la
cuota moderadora se debe pagar por ejemplo por la fórmula de
medicamentos, por una consulta médica externa, etc.
 Copagos: Aporte en dinero que hacen únicamente los afiliados
beneficiarios y que corresponde a un porcentaje del valor del servicio, el
cual se usa para financiar el sistema de salud, el copago aplica cuando al
beneficiario le ordenan un procedimiento quirúrgico o un tratamiento de alto
costo y el beneficiario debe ayudar a través del copago, El copago no aplica
al cotizante.

Facturación

La facturación en el sistema general de salud es regida por la resolución 3047 de


2008. La factura, debe contener junto a sus soportes entre otros los siguientes
datos:

 Logo de la empresa e identificación tributaria.


 Resolución de aprobación para expedir facturas.
 Fecha.
 Valor en letras y números.
 Nombre del prestador del servicio (Dirección y teléfono de contacto).
Descripción del servicio.
 Identificación del usuario a quien se le prestó el servicio. (Dirección y
teléfono de contacto).
 Firma de quien recibió el servicio.
 Anexos que comprueben atención.

Tipos de usuarios

Según sea el caso Parentesco Documento a presentar para afiliación


Siempre Cotizante Fotocopia del documento de identidad.
Fotocopia del documento de identidad.
Si están casados Cónyuge
Registro civil de matrimonio.
Fotocopia del documento de identidad.
Unión marital de hecho o unión
libre
Compañero Declaración juramentada de convivencia vigente (No
ante notario). No mayor a seis meses.
Hijos (Los míos, los tuyos, los Hijos entre 0 y 6 años y Fotocopia del documento de identidad (Registro
nuestros) adoptados legalmente 364 días civil).
Hijos (Los míos, los tuyos, los Hijos entre 7 y 17 y 364 Fotocopia del documento de identidad.
nuestros) adoptados legalmente días Registro civil para demostrar parentesco.
Fotocopia del documento de identidad. Registro civil
para demostrar parentesco.
Hijos (Los míos, los tuyos, los
Hijo de 18 a 25 Declaración juramentada de dependencia
nuestros) adoptados legalmente
económica y condición de estudiante. (No ante
notario).
Hijos (Los míos, los tuyos, los Hijo incapacidad Fotocopia del documento de identidad.
nuestros) permanente Registro civil como prueba de parentesco.
En el caso de ser el afiliado Fotocopia del documento de identidad.
soltero o de hacer pago adicional Padres Registros civiles que se requieran para demostrar
de UPC. parentesco.
Otros hasta tercer grado Fotocopia del documento de Identidad. Registros
de consanguinidad. civiles que se requieran para demostrar parentesco.
Caso de cobertura especial- (Abuelos, bisabuelos,
Consultar condiciones tíos, hermanos,
sobrinos, nietos, Recibo de pago de UPC (planilla de autoliquidación).
bisnietos).
Nietos que dependan
Caso de cobertura especial -
económicamente del Registro civil para demostrar parentesco.
Consultar condiciones
abuelo.
*En el caso de los extranjeros estos presentarían su cedula extranjería

Nota: Existe el MAPIPOS Manual de Actividades, Intervenciones y Procedimientos


del Plan Obligatorio de Salud en el Sistema General de Seguridad Social en Salud
según la Resolución 5261 de 1994 donde se nos muestra céfalo-caudalmente (de
la cabeza a los pies) las actividades, intervenciones y procedimientos según el
plan de beneficios de una manera organizada y clasificada por nivel de atención
en el Plan de Beneficios del Sistema.

Nota: Existe el Manual Tarifario ISS ( Acuerdo 256 de 2001 y Acuerdo 312 de
2004) y el Manual Tarifario SOAT ( Decreto 2423 de 1996) como referentes para
el cobro de atenciones en la prestación del servicio de salud en Colombia sin dejar
de lado que los contratos que cubren las operaciones comerciales de prestación
del servicio pueden variar según negociaciones establecidas por las partes
contratantes, hay modalidades de contratación que en la medida de avance de
nuestro módulo se irán mencionando. El Manual Tarifario ISS se maneja con valor
de UVR (Unidad de Valor Relativo) según puntos establecidos y se pueden pactar
porcentajes de más o menos puntos de valor para cada cobro; mientras el tarifario
SOAT tiene una tarifa establecida anual y se actualiza en enero de cada año
según el aumento del salario mínimo legal vigente para el país.

También podría gustarte