Está en la página 1de 369

Lenguaje perdido del simbolismo

ALONZO L. GASKILL
© 2003 Alonzo L. Gaskill
Todos los derechos reservados. No se puede reproducir ninguna parte de este libro de ninguna
forma ni por ningún medio sin el permiso por escrito del editor, Deseret Book Company, PO Box
30178, Salt Lake City, Utah 84130. Este trabajo no es una publicación oficial de La Iglesia de Jesús
Cristo de los Santos de los Últimos Días. Las opiniones expresadas en este documento son
responsabilidad del autor y no representan necesariamente la posición de la Iglesia o de Deseret
Book Company.

Deseret Book es una marca registrada de Deseret Book Company.


Prefacio
La mayoría de los Santos de los Últimos Días saben leer y escribir en las
Escrituras. Sin embargo, prácticamente todos nosotros podríamos mejorar nuestra
comprensión y amor por las Escrituras al mejorar nuestra fluidez en el lenguaje de
los símbolos. Esto es igualmente cierto para el templo. Una mayor comprensión de
las Escrituras siempre trae consigo un mayor amor y aprecio por todo lo que
ocurre en el templo. Me sorprendió un comentario que me hizo un trabajador del
templo el otro día. Él dijo: "La gente sigue haciéndome preguntas sobre el
simbolismo del templo. Como no lo entiendo, simplemente les digo que no
importa". Esto me pareció casi como decir: "Dado que no aprecio la buena música,
hago un punto para disuadir a otros de hacerlo". O tal vez como la persona que
me dijo: "Yo"

El simbolismo es un lenguaje maravillosamente instructivo y expresivo. Es un


lenguaje universal y atemporal. En el contexto del evangelio, el simbolismo limita
las culturas para unir a los santos de todas las dispensaciones del evangelio.
Participa del lenguaje del corazón y del lenguaje del Espíritu. Da una plenitud a
nuestra expresión y comprensión, ya que se basa en la elocuencia de las
experiencias y asociaciones de la vida. Aporta color y vida a la palabra hablada y
la emoción y el significado al mundo de la expresión visual.

Como Alonzo Gaskill señala hábilmente en este trabajo, el lenguaje del


simbolismo abarca todo, desde el polvo de la tierra hasta las glorias de los
cielos. Perder lo que se expresa o enseña con símbolos es como vivir en un
mundo sin puestas de sol u hojas de otoño. También te convierte en primo
hermano del tipo que no podía leer y se negó a aprender porque se llevaba muy
bien sin poder hacerlo.

Incluso una rápida mirada revela lo mucho más interesante que es nuestro mundo
cuando estamos familiarizados con el lenguaje del simbolismo. Por ejemplo, tengo
el privilegio, junto con muchos otros, de celebrar el Sacerdocio de
Melquisedec. ¿Y por qué se llama así? ¿Qué gran lección se encuentra dentro de
su nombre? El nombre Melquisedec se crea combinando dos palabras hebreas: la
palabra "Melch", que significa rey, y la palabra "Zedek", que significa justicia. Así
Melquisedec significa "rey de justicia" (Hebreos 7: 2). El nombre es un recordatorio
constante para mí de que es mi destino convertirme en rey y que el poder y la
autoridad míos, el alcance de mi reinado o influencia, existe solo dentro de los
límites de la justicia. Si salgo de los límites de la justicia, no tengo poder ni
autoridad.

También observo con interés que la Iglesia está gobernada a todos los niveles por
una presidencia de tres. Estas presidencias se asemejan a la presidencia celestial
de tres, o la Divinidad. La semejanza de una presidencia con la Deidad dicta
claramente el espíritu y el propósito de todo lo que hacen. La idea de consejeros o
una presidencia también nos recuerda que ningún hombre se queda solo.

Al examinar el gobierno de la Iglesia, también notamos que su segundo quórum


principal es el Quórum de los Doce. ¿Por qué doce? ¿No serían once o trece
serían demasiados? Es significativo que había doce tribus en Israel y la gran
promesa que se les hizo fue que en los últimos días serían restaurados a la
grandeza y gloria de los días de David. Así, la existencia de un Quórum de los
Doce es un recordatorio constante de que el Señor cumplirá las promesas que
hizo con los antiguos. Esto a su vez refuerza nuestra confianza de que él cumplirá
de la misma manera todas las promesas que nos ha hecho.

Obtenemos membresía en la Iglesia a través de las aguas del bautismo, un


símbolo maravillosamente expresivo. Significa un nuevo nacimiento en el que
nosotros, como el niño pequeño, salimos rodeados de los elementos del agua, la
sangre y el espíritu. Enoc explicó: "Porque por el agua guardas el mandamiento;
por el Espíritu sois justificados, y por la sangre sois santificados" (Moisés
6:60). Mostrando la versatilidad de los símbolos, Pablo comparó el bautismo con la
muerte, el entierro y la resurrección. Es decir, el viejo hombre de pecado descansa
en una tumba acuosa mientras el nuevo hombre en Cristo sale del agua a una
nueva vida en la resurrección (Romanos 6: 4–7).

Recientemente, mi esposa y yo visitamos Nauvoo para ver el nuevo templo allí. Fue
una experiencia impresionante. El templo, construido a semejanza de su
predecesor, se presenta como un maravilloso tributo a la fe Abrahámica de nuestros
antepasados pioneros. Habiendo puesto todo sobre el altar del Señor, tenían
derecho a reclamar sus bendiciones cuando, como los hijos de Israel en la
antigüedad, viajaban a un desierto desconocido. Seguramente el Señor estaba con
ellos como una columna de fuego en el día y una nube en la noche, porque a pesar
de todas las dificultades que los acosaron, establecieron Sión, haciéndolo en una
tierra con su propia imagen del Mar de Galilea, el Río Jordania, el Monte de los
Olivos, el Mar Muerto y un desierto imponente. Seguramente hay más que una
coincidencia en todos los paralelos entre el antiguo Israel y sus hijos en los últimos
días.

Cuando nuestros progenitores llegaron al oeste, ninguna estructura física


simbolizaba su fe más perfectamente que el Templo de Salt Lake. La ciudad
misma toma su orientación de la parcela de diez acres, conocida como Manzana
del Templo, en la que descansa. En la esquina sureste de La Manzana del
Templo, los topógrafos establecieron la base y el meridiano del Gran Lago Salado.
Este lugar se utilizó como punto de referencia base para el trabajo de encuestas
realizado en la región. Del mismo modo, el templo se encuentra en el corazón del
cosmos mormón. Es nuestra "base y meridiano" espiritual, que da unidad y
dirección a todo lo que hacemos. Hugh Nibley llama al templo "un modelo a
escala del universo" (Nibley, Temple and Cosmos, 15). De él nos orientamos y
aprendemos el camino de regreso a nuestro hogar celestial. En ese viaje, el
templo es nuestra
brújula, y es apropiado que en la torre del centro oeste del Templo de Salt Lake
encontremos la Osa Mayor cincelada en piedra, señalando el camino hacia la
Estrella del Norte para que podamos fijar nuestro rumbo.

Las características arquitectónicas más destacadas del templo son sus torres. Las
torres más altas u orientales representan a los tres sumos sacerdotes presidentes
de la Iglesia, la Primera Presidencia. Las tres torres occidentales representan el
Obispado Presidente, que constituye la presidencia del Sacerdocio Aarónico y
preside los asuntos temporales de la Iglesia.

La estatua dorada del ángel Moroni con una trompeta en los labios corona el
pináculo más alto del templo. Fue Moroni quien entregó a José Smith el registro
del cual se tradujo el Libro de Mormón. Su lugar en el pináculo de muchos templos
simboliza la proclamación del evangelio restaurado a aquellos de cada nación,
parentesco y lengua. Como Mateo declaró, Dios "enviará a sus ángeles con un
gran sonido de trompeta, y reunirán a sus elegidos de los cuatro vientos, de un
extremo del cielo al otro" (Mateo 24:31).

Otras características simbólicas notables del Templo de Salt Lake incluyen las
piedras de granito a partir de las cuales se construyó el templo. Representan
estabilidad, firmeza y una fe duradera. Ellos tipifican los convenios eternos hechos
dentro de los muros del templo. Como con todos los templos, la piedra angular
principal representa al Señor Jesucristo. El presidente Gordon B. Hinckley
identificó las otras tres piedras angulares como la Primera Visión, el Libro de
Mormón y la restauración del sacerdocio con sus llaves y oficios (Informe de la
Conferencia, octubre de 1984, 67).

Sin embargo, el mayor simbolismo se encuentra dentro del templo, donde los
santos del Señor, según la promesa bíblica, están dotados de poder desde lo
alto. Aquí, con fines de instrucción, me convierto en Adán y mi esposa se convierte
en Eva. Dios hace los mismos convenios con nosotros que hizo con nuestros
primeros padres y nos enseña los mismos principios que se les enseñaron. Esta
es una forma dramática de decir que el sistema y el plan de salvación son los
mismos para toda la familia de Adán. También es una forma de decir que en el
esquema eterno de las cosas somos tan importantes como los antiguos y, por lo
tanto, podemos reclamar las mismas bendiciones que han recibido.

Antes de que Adán y Eva dejaran el Jardín del Edén, Dios les enseñó la ley del
sacrificio y los vistió con prendas de protección. Simbólicamente, esas prendas,
hechas de pieles de animales, indudablemente corderos, representaban la
protección que sería suya de todos los efectos de la caída. Esas prendas debían
ser un recordatorio constante de que solo en y a través de la sangre del Cordero
de Dios podrían encontrar significado y razón para todo lo que sufrirían en el
mundo solitario y lúgubre en el que ahora debían ir.
Por lo tanto, nosotros también estamos preparados para nuestro viaje en la vida,
tal como Adán y Eva estaban preparados. Es posible que las dificultades físicas de
nuestro viaje no coincidan con las experimentadas por nuestros progenitores
pioneros, pero el viaje estará plagado de muchos peligros y dificultades, y
nosotros también tendremos una causa suficiente para invocar los poderes del
cielo para liberarnos.

Como Adán y Eva se casaron por mano del Señor en la "montaña sagrada de
Dios" (Ezequiel 28:14) en una unión eterna, mi amor y yo fuimos al templo para
casarnos con esa misma autoridad. En esta ceremonia, simbólicamente, me
convertí como Abraham y mi esposa como Sara, e hicimos el mismo pacto que
nuestras contrapartes antiguas. Cuando recibieron la promesa de una posteridad
justa y de una simiente interminable, nosotros también.

A diferencia de las bodas del mundo, en esta ceremonia sagrada, tanto el esposo
como la esposa se visten de pureza, y ambos se arrodillan para recibir las
bendiciones que serán suyas. ¿Y dónde se arrodillan sino ante el altar, que en la
antigüedad era el lugar del sacrificio, el lugar del pacto, el lugar de la revelación y
el lugar de la presencia divina?

Entonces, la historia de Adán y Eva, una historia muy real y personal, se convierte
al mismo tiempo en una historia universal. Se convierte en la historia de cada
hombre y mujer que, como Adán y Eva, entran en el pacto del Señor y luego
trabajan lado a lado para honrar y guardar ese pacto.

Estas cosas y una gran cantidad de otras se vuelven más claras, claras y
significativas para nosotros a medida que aprendemos el lenguaje del
simbolismo. Sin embargo, bien podríamos preguntar, como hizo Felipe, "¿Cómo
puedo [aprender], salvo que algún hombre me guíe?" (Hechos 8:31). Con ese fin,
el maestro, Alonzo Gaskill, ha elegido expandir las paredes de su salón de
clases tomando la pluma y compartiendo los frutos de innumerables horas de
estudio en este trabajo, El lenguaje perdido del simbolismo. Espero que bendiga la
vida de muchos santos en los años venideros.

Joseph Fielding McConkie


Prefacio
Durante varios años he sentido la necesidad en la literatura de los Santos de los
Últimos Días de un libro que explique los orígenes y los significados del rico
simbolismo que se encuentra en las escrituras de La Iglesia de Jesucristo de los
Santos de los Últimos Días y que se refleja en las prácticas de adoración de sus
templos sagrados Varios eruditos SUD han escrito sobre el simbolismo del templo
y de las Escrituras, 1 y mucho de lo que está disponible actualmente vale la pena
leerlo. He sido iluminado e inspirado por sus ideas, así como por las de varios
padres de la iglesia primitiva y eruditos católicos y protestantes. Este libro se basa
en esa base. Mi propósito no es suplantar ningún otro trabajo sobre el simbolismo
de las Escrituras, sino simplemente reunir bajo una sola tapa para referencia fácil
las categorías simbólicas importantes que se han aludido o expuesto en cientos de
obras a lo largo de los siglos.

Este libro ha sido difícil de escribir. Mi inclinación natural era adoptar un enfoque
totalmente académico, pero hacerlo habría limitado el atractivo general y la utilidad
del libro. Por lo tanto, se ha hecho todo lo posible para presentar el material para
atraer a los miembros laicos, mi audiencia principal. (Después de todo, los eruditos
de la Iglesia ya estarán lo suficientemente conscientes de los símbolos explorados
aquí.) Sin embargo, debido a que este libro es el resultado de una extensa
investigación, conserva un sabor moderadamente académico, particularmente en
su intento de ofrecer delineaciones precisas, cuidadosas análisis, interpretaciones
precisas y documentación responsable de las fuentes. Un autor aconsejó: "Nunca
leas un libro que puedas comprender en una sola lectura, porque un libro que se
puede entender en una sola lectura no valía la pena".2 Es probable que este libro
no sea comprendido en una sola lectura; cubre demasiado terreno para eso.
Ciertamente espero que valga la pena leerlo, y que invite a revisarlo e incluso
volverlo a leer.

Sin embargo, debe entenderse que este libro no está diseñado para ser un tratado
exhaustivo de símbolos o pasajes de las Escrituras con intención simbólica
evidente o potencial.3Un estudio exhaustivo del simbolismo tendría volúmenes de
longitud y, de nuevo, más allá del público objetivo. Un famoso capellán del Senado
de los Estados Unidos, el Dr. Peter Marshall, escribió las siguientes palabras el día
antes de su muerte: "Las pequeñas obras hechas son mejores que las grandes
acciones planeadas. Sabemos que no podemos hacer todo. Pero [Dios] nos ayuda
a hacerlo alguna cosa." 4 Debido a que la investigación y la redacción de este libro
podrían haber continuado indefinidamente dada la naturaleza del tema, decidí
concluir mi esfuerzo como una pequeña acción realizada en lugar de arriesgarme
a que el proyecto se convierta en nada más que una gran acción planeada que
nunca se concretó. Se recuerda al lector que este libro es solo una introducción.
Su doble propósito es (1) abrir los ojos de aquellos que se sienten frustrados al
leer las Escrituras o asistir al templo debido a su falta de comprensión y
comprensión, y (2) ayudar a satisfacer los antojos de aquellos que sienten
curiosidad por el significado de las cosas simbólicas. Así como una mina de oro
produce sus tesoros solo a través del arduo trabajo y los esfuerzos del minero, así
sucede con las escrituras y el ritual: 5 Espero que este libro sirva como una
herramienta valiosa en esa tarea, facilitando el camino al mostrar cómo y dónde
excavar.

Deseo agradecer a quienes revisaron este texto y ofrecieron sugerencias


editoriales útiles: Don Brugger, Elaine Cannon, Paul Damron, Anthony Celaya,
Keith Fackrell, Lori Gaskill, Jan Nyholm, Lisa Mangum, Cory Maxwell, Doreen
McKnight, Susan Cannon McOmber, Robert Millet, Jay Parry y David Phillips.

Finalmente, este libro no es una publicación de La Iglesia de Jesucristo de los


Santos de los Últimos Días, ni representa necesariamente la posición oficial de la
Iglesia o del editor. Soy el único responsable del contenido de este libro.

Notas al prefacio

1. Ver, por ejemplo, Barber, Celestial Symbols; Brown, Puerta del Cielo; Brown y
Smith, Símbolos en piedra; Charles, dotado de lo alto; Compton, "Simbolismo", 3:
1428–30; Draper, abriendo los siete sellos; Holanda, "Almas, símbolos y
sacramentos"; Holzapfel y Seely, la casa de mi padre; Lund, "Comprensión de los
símbolos de las Escrituras"; McConkie, "La Biblia: un libro
sellado"; McConkie, Simbolismo del Evangelio; McConkie y Parry, Guía de
símbolos bíblicos; Parry y Parry, Entendiendo el libro de Apocalipsis; Leer,
desvelando la profecía bíblica; Smith, Libro de Apocalipsis;y Wilcox,
House of Glory, 27.

2. Ver Wilcox, House of Glory, 27.

3. Un comentario de un destacado erudito bíblico es apropiado aquí: "Sería una


blasfemia suponer que tal trabajo podría estar completo; porque supondría que las
maravillas de esta mina podrían agotarse y que todos sus tesoros podrían ser
explorados" (Bullinger, Número en la Escritura, vi).

4. Dixon, oraciones del Senado de Peter Marshall, 95. El Dr. Marshall escribió
estas palabras el miércoles 26 de enero de 1949, con la intención de ofrecerlas
como parte de su oración del jueves por la mañana en el piso del Senado de los
Estados Unidos. Sin embargo, falleció más tarde esa noche. La oración fue leída a
la mañana siguiente por el Dr. Clarence W. Cranford, en nombre del Dr. Marshall.

5. Mi fuente para la analogía de la mina de oro es Johnston, Números en la


Biblia, 110. "'Es la gloria de Dios ocultar algo: pero el honor de los reyes es buscar
un asunto' (Proverbios 25: 2) Al buscar los secretos de la Palabra de Dios,
estamos haciendo no solo un trabajo real, sino honorable" (Bullinger, Number in
Scripture, 20).
1

¿Por qué los símbolos?


A lo largo de los años, algunos de mis alumnos han cuestionado la conveniencia
de interpretar simbólicamente un pasaje de las Escrituras cuando una
interpretación literal también podría ser dibujada. Aunque debemos tener cuidado
de no leer en un texto significados no deseados, no debemos ser tan literales que
pasemos por alto la dimensión simbólica de las Escrituras.1 Rechazar de manera
generalizada las interpretaciones simbólicas, alegóricas o tipológicas de las
escrituras es ingenuo.

No hay duda de que el simbolismo en sus diversas formas está presente


intencionalmente en las Escrituras.2 De hecho, el simbolismo es el lenguaje
mismo de la escritura.3 Estar exento de simbología es ser analfabeto bíblico.4
Esto se debe a que, como dice el Diccionario Bíblico SUD, "las escrituras son
ricas en simbolismo y expresión figurativa".5

Al comentar sobre este hecho, un erudito escribió: "Es imposible interpretar de


manera adecuada y completa los símbolos en las Escrituras sin una comprensión
adecuada del lenguaje del símbolo," porque las escrituras "están escritas en el
lenguaje del símbolo así como también lenguaje del tipo... Toda la Biblia, desde
Génesis capítulo 1 hasta Apocalipsis capítulo 22, abunda en simbolismo". 6

Otro comentarista observó que "toda la creación externa está hecha para
representar cosas espirituales, por lo tanto, casi todo lo que se dijo o hizo, que
hemos registrado en las Escrituras desde Adán hasta Cristo, fue [un tipo] de
Cosas del evangelio". 7 Esto es cierto no solo de las Escrituras sino también de
la liturgia o ritual dentro de la Iglesia:

Los símbolos son el lenguaje en el cual se han revelado todos los


convenios del evangelio y todas las ordenanzas de salvación. Desde el
momento en que estamos inmersos en las aguas del bautismo hasta el
momento en que nos arrodillamos en el altar del templo con el compañero
de nuestra elección en la ordenanza del matrimonio eterno, cada pacto
que hagamos estará escrito en el lenguaje del simbolismo.8

No olvidemos que el propósito principal de las Escrituras es atraer a las personas


a Cristo y no simplemente preservar un mensaje histórico.9 9 Los teólogos
protestantes Gordon Fee y Douglas Stuart han argumentado: "No harás justicia
por completo a ninguna narración individual sin reconocer su parte dentro de la
historia de Israel en el mundo [y] la narrativa final de la creación de Dios y su
redención de [el mundo]" 10 En el siglo III, Orígenes escribió: "Debes estar
preparado para reconocer que las narraciones de las Sagradas Escrituras son
'figuras', y por esa razón debes considerarlas de una manera espiritual más que
carnal, y así comprender su significado. , si los tomas de manera carnal, ellos ...
no logran nutrirse". 11

Para Filón de Alejandría, la escritura, con Dios como su autor, no podía contener
información inútil o detalles insignificantes. No debía entenderse únicamente sobre
la base de su significado literal. Por el contrario, el significado literal era muy
parecido a la cáscara de una mazorca de maíz: debía despegarse para revelar el
significado simbólico más importante.12 Tomás de Aquino indicó que el sentido
literal se refería al significado de las palabras en las Escrituras y que el sentido
espiritual se refería al significado de las cosas, eventos o enseñanzas de las
Escrituras.13 Un erudito bíblico declaró que las leyes y regulaciones mosaicas
eran "ofensivas y ridículas" si no se veían a la luz de su "significado simbólico más
profundo", con la intención de hacer que Israel se pareciera más a su Dios y fuera
más obediente a él.14

Por interesantes que puedan ser los hechos históricos de las Escrituras, los
mensajes espirituales los eclipsan. Los lectores astutos siempre deben estar
atentos a los significados profundos.15

Las escrituras mismas declaran su naturaleza simbólica, como lo demuestra el


siguiente muestreo. El rey Benjamín observó que Cristo había dado al pueblo
"muchas señales, maravillas, tipos y sombras con respecto a su venida y aun así
endurecieron sus corazones y no entendieron" (Mosíah 3:15). En numerosas
ocasiones, Pablo, Alma hijo, Abinadí y otros testificaron que la ley de Moisés era
un tipo simbólico de las cosas por venir (ver Colosenses 2:17; Hebreos 8: 4–5; 10:
1; Alma 25:15; Mosíah 16:14).

De hecho, Nefi declaró alegremente: "He aquí, mi alma se deleita en probarle a mi


pueblo la verdad de la venida de Cristo; porque para este fin se ha dado la ley de
Moisés, y todas las cosas que se han dado de Dios desde el principio del mundo,
para el hombre, son la tipificación de él" (2 Nefi 11: 4). Se dice que los profetas
como Adán y Melquisedec fueron tipos de Cristo (véase 1 Corintios 15: 21–22;
Romanos 5:14; Hebreos 7; 8: 1–3). Alma indicó que la Liahona era un símbolo que
representaba las palabras de Cristo y que la serpiente de bronce que Moisés
levantó en el desierto presagiaba el poder de Cristo para salvar a los que ejercían
fe en Él (véase Alma 33:19; 37:38–45). También enseñó que la ordenación al
sacerdocio era un símbolo de Cristo (véase Alma 13:14–18; véase también
Hebreos 9–10).

Según Pablo, la Iglesia, o cuerpo de Cristo, fue prefigurada en la historia de Israel


(ver 1 Corintios 10: 1); el bautismo fue representado simbólicamente en la
separación del Mar Rojo (véase 1 Corintios 10:1–2); Cristo fue la "carne y bebida"
espiritual de la que Israel participó en el desierto (véase 1 Corintios 10: 3–4); Los
hijos de Abraham, Ismael e Isaac, fueron tipos de la Ley Antigua y la Nueva
(véase Gálatas 4: 22–26); y el rostro velado de Moisés cuando bajó del Sinaí
simbolizaba cómo los judíos no verían claramente a Jesús anunciado en las
Escrituras (véase 2 Corintios 3: 14-18).

Lo que es más importante, el Cristo premortal declaró: "Y he aquí, todas las cosas
tienen su semejanza, y todas las cosas son creadas y hechas para dar testimonio
de mí, tanto las que son temporales como las que son espirituales; las cosas que
están en los cielos de arriba , y las cosas que están en la tierra, y las cosas que
están en la tierra, y las cosas que están debajo de la tierra, tanto arriba como
abajo: todas las cosas dan testimonio de mí" (Moisés 6:63). Un especialista de los
Santos de los Últimos Días en el campo de la tipología señaló que algunos
“setenta y cinco listados en la Guía Tópica de la edición SUD de la Biblia King
James se refieren a 'tipos, sombras y similitudes”. 16

El mormonismo tiene su propio conjunto único de símbolos que juegan un papel


importante en la vida SUD, la literatura y la liturgia. La vara de hierro simboliza la
palabra de Dios, o escritura (ver 1 Nefi 8:19); Liahona, la guía del Espíritu Santo
(véase 1 Nefi 16:10; Alma 37:38–40). Los carros de mano y los vagones cubiertos
evocan imágenes de fe, coraje, sacrificio y resistencia. Las gaviotas nos recuerdan
la voluntad de Dios de intervenir de maneras bastante milagrosas. La colmena se
ha convertido en un símbolo estándar para la industria y el trabajo. El árbol de la
vida se equipara con Cristo, la vida eterna, el amor de Dios y la dulce alegría de
vivir el evangelio (véase 1 Nefi 8: 10–12; 11: 8–23; 15: 21–22.). Las iniciales CTR
aparecen en los anillos usados por miles de Santos de los Últimos Días como un
recordatorio constante de "elegir lo correcto". El "Tabernáculo Mormón" genera
pensamientos de música coral y tal vez el genio arquitectónico de los primeros
pioneros. El infame "edificio grande y espacioso", que representa la sabiduría y el
orgullo del mundo, puede evocar imágenes de la corrupción mundana que
conduce a la destrucción (véase 1 Nefi 11: 35–36).

Cada uno de esos símbolos trae a la mente imágenes muy fuertes y bien
establecidas para la práctica de los Santos de los Últimos Días. Simplemente no
podemos descartar el papel significativo del simbolismo en las escrituras del
evangelio restaurado, ni podemos pasar por alto la influencia de ese simbolismo
único.17 en las prácticas de adoración y en la vida misma de los miembros de la
Iglesia.

El mundo académico está unido en la creencia de que el enfoque cristiano


estándar del Antiguo Testamento era tipológico.18 años Este enfoque es evidente
en los escritos del Nuevo Testamento y está muy presente en los escritos de los
apologistas de los siglos segundo y tercero.19 Maurice Farbridge señaló que "en
el antiguo Oriente el simbolismo impregnaba toda la vida de la gente". 20 Un texto
sobre la historia de la interpretación bíblica señala: "Sin el método tipológico,
habría sido casi imposible para la iglesia primitiva retener su comprensión del
Antiguo Testamento... La iglesia primitiva estaba intensamente interesada en las
formas en que la vida de Jesús fue prefigurado en el Antiguo Testamento".21 Este
mismo texto señala que Jesús fue más allá del judaísmo contemporáneo e
interpretó las profecías del Antiguo Testamento en referencia a sí mismo y a la
iglesia cristiana: "La idea de que él consideraba que la profecía se cumplía de
alguna manera reside en la tradición".22 En una línea similar, un autor SUD ha
declarado: “El Señor enseñó a sus discípulos a mirar el contenido de las Escrituras
y ver las cosas concernientes a sí mismo”.23 En otro lugar leemos:

Jesús usó especialmente el lenguaje simbólico. Era el código secreto de


Dios para velar o revelar la verdad según la actitud del oyente. Hizo esto
cuando enseñó por el método parabólico. Esto se ve especialmente en
Mateo 13 en la enseñanza sobre las parábolas del reino ....... Los
discípulos se dieron cuenta de que era “el lenguaje del símbolo”
Percibieron por la interpretación de las parábolas que había
más que lo natural, lo literal y lo material.24

Los primeros autores cristianos que creían que ciertos eventos narrativos fueron
interpretados simbólicamente en el Nuevo Testamento todavía consideraban que
esos eventos eran históricos. En su opinión, Dios inspiró a los involucrados en
tales eventos a vivir de una manera simbólicamente significativa, y también inspiró
a los registradores de esos eventos a enfatizar los aspectos que luego se
cumplieron en el Nuevo Testamento.25 En otras palabras, Dios es completamente
capaz de saturar eventos históricos con significados simbólicos y tipológicos sin
intervención mortal o la distorsión de los hechos históricos.26

Es apropiada otra palabra con respecto a las definiciones. Aunque es necesario


distinguir entre símbolos, tipos, alegorías, etc. al examinar un pasaje de las
Escrituras, en este libro el término simbolismo hasta ahora se ha utilizado
ampliamente para referirse a cualquier faceta del significado simbólico, como el
discurso, la acción, o ropa. Las definiciones estándar incluyen "algo que
representa o representa otra cosa [,] especialmente un objeto usado para
representar algo abstracto"; 27 "un objeto material sustituido por una verdad
moral o espiritual"; 28 "una representación, visual o conceptual, de lo que no se
ve e invisible"; 29 y "una ficha, prenda, [o] una señal por la cual se infiere una
cosa".30 Un erudito escribió:

La palabra "símbolo" deriva de la palabra griega súmbolon, que significa


literalmente "algo arrojado"; esta palabra se puede traducir "token". Las
partes contratantes romperían un súmbolon,un hueso o palo de conteo, en
dos pedazos, luego juntarlos nuevamente más tarde. Cada pieza
representaría a su dueño; Las mitades "unidas" representan dos
identidades separadas que se fusionan en una. Así, este concepto de
"símbolo" (unidad; separación; restauración) proporciona un modelo para
el amor, la expiación, la separación y la reunificación, nuestra unidad
original con Dios, nuestra separación terrenal, nuestro eventual retorno a
la presencia divina y la unidad perfecta renovada con Dios. . Además, este
significado de símbolo muestra que la comprensión de cualquier símbolo
requiere la "unión" de una dimensión terrenal, concreta y una dimensión
trascendente, espiritual. La idea de Platón de que el conocimiento es
recuerdo (de una existencia premortal) tiene relevancia aquí.31

Podríamos preguntarnos adecuadamente por qué el Señor y sus profetas han


elegido usar símbolos al enseñar o establecer modos de adoración y rituales. Seis
razones posibles vienen a la mente. En primer lugar, comprender los símbolos
requiere un esfuerzo persistente. Su uso en las obras y ordenanzas estándar de la
Iglesia alienta a los participantes a reflexionar sobre las verdades del Evangelio
restaurado y a buscar la guía e inspiración del Espíritu Santo. Esta actitud de
búsqueda y reflexión en oración se recompensa mediante la recepción de nuevos
descubrimientos, percepciones desconocidas anteriormente y un amor
significativamente más profundo por las Escrituras y el templo.

En segundo lugar, los símbolos están diseñados para proteger lo que es sagrado
al revelar la verdad y la perspicacia a quienes están preparados y al ocultar lo
mismo de los indignos. El Élder Bruce R. McConkie enseñó:

Nuestro Señor usó parábolas en ocasiones frecuentes durante su


ministerio para enseñar verdades del Evangelio. Sin embargo, su
propósito al contar estas historias cortas no era presentar las verdades de
su evangelio con claridad para que todos sus oyentes lo entendieran. Más
bien se trataba de expresar y ocultar la doctrina involucrada para que solo
los instruidos espiritualmente la entendieran, mientras que aquellos cuya
comprensión se oscurecía permanecerían en la oscuridad. (Mateo 13: 10–
17; JST, Mateo 21:34.).32

Una tercera razón por la cual la religión revelada está saturada de simbolismo es
que muchos símbolos son eternos,33 permitiendo que muchos de ellos traduzcan
bien de un idioma a otro, de una cultura a otra y de una edad a otra. Un estudioso
observó: "Algunos símbolos son imágenes de cosas comunes a todos los hombres
y, por lo tanto, tienen un poder comunicable que es potencialmente
ilimitado".34 Por ejemplo, un cordero tiene una asociación bastante universal con
inocencia, gentileza, mansedumbre y pureza.35 Aún más penetrante es la
connotación simbólica de la luz. La sangre, por otro lado, técnicamente "nunca es
una buena señal"36 y se asocia tradicionalmente entre culturas con la muerte, la
culpa, la impureza, el pecado, la necesidad de expiación, etc.37

La cuarta es la realidad de que los símbolos tienen una capacidad tremenda para
influir en la mente y crear impresiones duraderas. Tradicionalmente, una vez que
hemos asignado un significado específico a un símbolo dado, cualquier encuentro
futuro de ese símbolo traerá un resurgimiento de pensamientos o sentimientos
asociados con el significado asignado. Quizás uno de los ejemplos más
universales de esta realidad se encuentra en el signo de la cruz. Aunque la
mayoría de los habitantes del mundo (incluidos los Santos de los Últimos Días) no
usan la cruz como un símbolo religioso, la mayoría de las personas la asocian
instantáneamente con el cristianismo, y casi todos los cristianos lo ven como un
recordatorio del sacrificio de Cristo en su nombre.

Una quinta razón podría ser que los símbolos son de varias capas,
proporcionando numerosos niveles de comprensión dependiendo del nivel de
madurez o comprensión espiritual. Un comentarista emplea una analogía útil para
enfatizar este punto:

Los símbolos son el lenguaje de los sentimientos, y como tal, no se espera


que todos los perciban de la misma manera. Como un diamante
bellamente cortado, captan la luz y luego reflejan su esplendor de varias
maneras. Como se ve en diferentes momentos y desde diferentes
posiciones, lo que se refleja será diferente, sin embargo, el diamante y la
luz siguen siendo los mismos. Así, los símbolos, como las palabras, ganan
riqueza en su variedad de significados y propósitos, que van desde revelar
hasta ocultar grandes verdades del Evangelio.38

En la misma línea, otro académico explica que los símbolos y tipos son

pero una "sombra de [verdades celestiales]"; y por lo tanto, como todas


las sombras, dan una representación imperfecta. La mayoría de los
objetos proyectan sombras de formas diferentes cuando la luz cae sobre
ellos en varias direcciones; aunque el objeto es el mismo, la luz se
proyecta sobre él en diferentes direcciones y revela sombras proyectadas
desde lados opuestos: también lo es en los tipos [y símbolos]. Algunas
veces en el mismo tipo [o símbolo] podemos encontrar diferentes lados de
la verdad representados.39

Como sexto y último punto, aquellos versados en simbolismo religioso


reconocerán que uno de los grandes valores de los símbolos es su capacidad para
enseñar funcionalmente conceptos abstractos. Por ejemplo, el pan como símbolo
de Cristo enseña bien la idea abstracta de que Jesús debe convertirse en parte de
nuestros seres si queremos ser exaltados en el reino celestial de Dios. Del mismo
modo que el pan que comemos es digerido y absorbido por nuestros cuerpos,
sosteniéndonos y fortaleciéndonos, también el evangelio y las enseñanzas de
Cristo deben formar parte de nosotros, escritos en las tablas de nuestros
corazones, para usar una metáfora bíblica común, si son para fortalecernos y
sostenernos eternamente.

Lamentablemente, para algunos miembros de la Iglesia,

El simbolismo es un lenguaje muerto. Las dificultades de interpretación y


las barreras que plantea el lenguaje bíblico han desanimado a algunos
santos a festejar con la palabra inspirada [o participar en las ordenanzas
del templo sagrado]. Pero aquellos que ansían esta sustancia mayor se
han volcado a las Escrituras y comenzaron la lucha por aprender el
lenguaje de la revelación. Han descubierto que para hablar con fluidez el
lenguaje del Espíritu hay que hablar con fluidez el lenguaje del
simbolismo.40

El resto de este libro está dedicado a facilitar esa comprensión. Espero que los
lectores que comprendan los aspectos clave del simbolismo de las Escrituras
esbozados aquí puedan descubrir las percepciones y verdades más profundas y
profundas que los han eludido, para que puedan comparar más fácilmente las
Escrituras para su beneficio y aprendizaje (ver 1 Nefi 19:23).

Notas al capítulo 1: ¿Por qué símbolos?

1. Existe una distinción crucial entre exégesis (aplicando los principios de


hermenéutica o interpretación bíblica, para llegar al significado original del escritor
original, es decir, el significado real) y la eisegesis (leyendo en un texto un
significado que probablemente hizo el autor no tiene la intención). Aunque los
Santos de los Últimos Días a menudo acusan a otras religiones de eisegesis, los
miembros laicos de la Iglesia son muy frecuentemente culpables de esto. La
eisegesis a veces se denomina "prueba de texto" o, en otras palabras, la
interpretación de un verso sin la debida atención al contexto en el que se
encuentra. Para una guía útil sobre hermenéutica, ver Virkler, Hermeneutics, 16,
18, 73, 84.

2. Utilizo el término genérico simbolismo para referirme no solo a símbolos, sino


también a tipos, alegorías, parábolas y, en menor medida, símiles, metáforas y
proverbios.

3. Ver Ryken, Wilhoit y Longman, Cómo leer la Biblia como literatura, 173; y
McConkie, Gospel Symbolism, 1, 6.

4. Lo mismo podría decirse de aquellos que no hacen ningún esfuerzo por


comprender los antecedentes culturales de las Escrituras. El resultado es, sin
duda, malentendidos pasajes que están culturalmente condicionados. En este
sentido, los libros como de Gower Nueva usos y costumbres de tiempos bíblicos y
de Mackie Biblia usos y costumbres son más útiles.

5. Diccionario Bíblico SUD, sv "simbolismo", 777–78.

6. Conner, Interpretando los símbolos y tipos, 1, 3.

7. Edwards, Imágenes o sombras, 63.

8. McConkie y Parry, Guía de símbolos bíblicos. Ver McConkie, Mormon


Doctrine, 773. En otra parte, Joseph Fielding McConkie ha escrito: "Hay pocas
historias en las escrituras, si es que hay alguna, que no arrojen sombra, que no
sean tipos o ilustraciones de principios o eventos mayores. Prácticamente cada
pasaje de la escritura es capas de significado, y su interpretación completa no
tiene por qué limitarse a nuestra comprensión actual ... Para que comencemos a
ver esos innumerables tipos y sombras, las interminables representaciones
simbólicas de Cristo, es para nosotros estar siempre seguros de la realidad de su
evangelio y las bendiciones que disfrutan los que eligen vivirlo "( Gospel
Symbolism, 249).

9. Ver Virkler, Hermeneutics, 140–45, 184–85. Gilbert Cope lo expresó de esta


manera: el propósito de la Biblia es cambiar y santificar el "destino humano"
( Simbolismo en la Biblia y la Iglesia, 11). Ver Childs, Old Testament
Theology, 89; Edwards, Imágenes o sombras,63, 77; y Goppelt, Typos, 48–50.

10. Fee y Stuart , Cómo leer la Biblia, 80.

11. Orígenes, "Homilía sobre Levítico", 32. "A principios del siglo XVIII, una serie
de deístas y librepensadores, apoyados por una beca que no podía ser
despreciada, apareció de repente en escena con la afirmación de que si la retórica
bíblica si realmente fueran leídos de una manera directa y honesta, demostraría
que la Biblia es un libro como cualquier otro libro, como Homero o Virgilio ". Por lo
tanto, debe haber un mensaje simbólico tipológico o más profundo incrustado en el
texto. "Los extraños ritos de la ley mosaica ... debían ser 'abiertos', y las doctrinas,
que eran 'invisibles', extraídas de ellos, como la carne de una nuez"
(Edwards, Images or Shadows, 10, 11) .

12. La declaración de Philo a este efecto se cita en Davidson, Tipología en las


Escrituras,nota 21. 1. Nefi declaró: "Me comparó con todas las Escrituras, para
que sea para nuestro beneficio y aprendizaje" (1 Nefi 19:23). Orígenes escribió:
"Porque, con respecto a la Sagrada Escritura, nuestra opinión es que todo tiene un
significado 'espiritual', pero no todo 'corporal', porque el significado corporal en
muchos lugares ha demostrado ser imposible" ( "De Principiis", 4: 369). Esto
corresponde con la proclamación del Corán de que "Dios desdeña no usar la
similitud de [todas] las cosas" (Sura 2:26), incluyendo el mosquito (el más bajo de
las cosas), así como la más alta de sus creaciones (ver también Sura 22:73;
29:41).

13. Citado en Davidson, Tipología en las Escrituras, 26–27.

14. Goppelt, Interpretación tipológica, 46.

15. Goppelt dirige este consejo a los exégetas (ver ibid., 57). También afirma:
"Mediante la interpretación simbólica se busca un significado más profundo y una
razón intrínseca para las regulaciones y costumbres legales que aparentemente
parecen arbitrarias o curiosas" (ibid., 31). Este enfoque invita a "una interpretación
más profunda del Antiguo Testamento" y motiva al lector sincero a "buscar el
significado más allá de la explicación gramatical-histórica literal" (ibid., 7).
16. Leer, Revelando la profecía bíblica, 10.

17. Un erudito SUD comentó: "Más conectado con las tradiciones hebreas que la
mayoría de las iglesias cristianas y al mismo tiempo evitando muchos símbolos
cristianos tradicionales, el simbolismo SUD es único entre las religiones
modernas" (Compton, "Simbolismo", 3: 1428).

18. Ver Althaus, Theology of Martin Luther, 96; Childs, Old Testament
Theology, 85; Terence Fretheim, Interpretación de textos
bíblicos, 121; Goppelt, Interpretación tipológica, 4, 198, 200; Grant y Tracy, Breve
historia de la interpretación de la Biblia, 9, 36; y Lategan, "Hermeneutics", 3: 150.

19. Richard Davidson señaló que "los apologistas del segundo y principios del
tercer siglo, especialmente Justin Mártir (d. 165), Tertuliano (ca. 160–220) e Ireneo
(ca. 140–202) - hicieron un uso copioso de la tipología "(Davidson, Tipología en las
Escrituras, 20. Ver Cope, Symbolism in the Bible, 28, 30; Edwards, Images or
Shadows, 44–45, 49, 129–30; Farrar, History of Interpretation, 156;
Goppelt, Typological Interpretation , 9 y von Rad, "Interpretación tipológica del
Antiguo Testamento", 27).

20. Farbridge, Estudios sobre simbolismo bíblico y semítico, 5, 53. JH Krutz indicó
que un "predominio generalizado del simbolismo en todo lo relacionado con la
adoración a Dios" prevaleció en los tiempos del Antiguo Testamento ( Adoración
sacrificial del Antiguo Testamento, 27 ) De hecho, en el texto del Antiguo
Testamento existe un número ilimitado de tipos y símbolos cumplidos en los
antitipos del Nuevo Testamento. Para más discusión, ver Davidson, Tipología en
las Escrituras, 108 nota 1; von Rad, Teología del Antiguo Testamento, 2: 282–83,
319–429; y Hasel, Teología del Antiguo Testamento, 2: 363.

21. Grant y Tracy, Interpretación de la Biblia,33. Hay una "continuidad entre Jesús
y [Pablo]. Esta continuidad es evidente en las actitudes de Jesús y de Pablo hacia
la interpretación del Antiguo Testamento ... Pablo, que vive después de la muerte
y resurrección de Jesús, es capaz de descubrir muchas alusiones mesiánicas ...
No niega la realidad de la historia del Antiguo Testamento ... Su exégesis es
cristocéntrica. Para él, Jesús es el Mesías prometido, y no solo los pasajes que
predicen explícitamente su venida, sino las escrituras en su conjunto están llenas
de referencias a él ... Pablo cree que, a menos que el escritor del Antiguo
Testamento tuviera en mente a Cristo, sus expresiones no tendrían sentido ...
Para los cristianos, el Antiguo Testamento no es un libro autosuficiente Su
mensaje no está completo. Espera más allá de su propio tiempo la llegada de
alguien que creemos que vino en Jesús" (ibid., 17, 18, 19, 20, 25–26).

22. Ibíd., 11.

23. Lee, "Verdaderamente todas las cosas dan testimonio de él", 99.
24. Conner, Interpretando los símbolos y tipos, 4–5.

25. Véanse ibid., 5, 12; Grunfeld, Leyes dietéticas judías, 1:25; y


Goppelt, Interpretación tipológica, xvi, 48–50, 201–2.

26. Un aspecto controvertido de la interpretación bíblica contemporánea involucra


el grado en que uno debe tomar las Escrituras literal o figurativamente. Los
cristianos conservadores han sido referidos condescendientemente como
"literalistas con cabeza de madera", mientras que los cristianos teológicamente
liberales tienden a ver eventos como la Caída, el Diluvio o la vida de Job como
metáforas, alegorías o símbolos no históricos (ver Virkler, Hermeneutics,27) Pero,
como señalan tres académicos, "no se trata de inventar cosas sino de"
empacarlas ", en otras palabras, de selectividad y disposición ... No hay duda de
que los escritores de la Biblia seleccionaron cuidadosamente y organizó su
material. El resultado es que los relatos que encontramos en la Biblia están más
estructurados de lo que normalmente se cree que es la vida real, con el resultado
de que vemos las cosas más claramente en la Biblia de lo que solemos ver en la
vida real "(Ryken , Wilhoit y Longman, Diccionario de Imágenes Bíblicas, xvi –
xvii). En otra parte leemos que en el Nuevo Testamento, Jesús "considera los
eventos de los tiempos del Antiguo Testamento como eventos reales ... Y, sin
embargo, son más que eventos históricos. Tienen una relevancia directa con los
tiempos en que Jesús se encuentra" (Grant y Tracy ,Interpretación de la
Biblia, 9). Apropiadamente, Ryken, Wilhoit y Longman preguntan: "¿Las
convenciones literarias significan que la Biblia es ficticia? Es justo preguntar en
este punto cómo se relaciona todo este discurso sobre las convenciones literarias
con la cuestión de la historicidad o la ficcionalidad de la Biblia. La respuesta, en
resumen, es que la presencia de convenciones y artificios literarios en la Biblia por
sí sola no dice nada sobre historicidad o ficcionalidad "(Ryken, Wilhoit y
Longman, Dictionary of Biblical Imagery, xvi).

27. McKechnie, Webster's New Twentieth Century Dictionary, sv "symbol", 1847.

28. Bullinger, Figures of Speech, 769.

29. Buttrick, "Símbolo", 4: 472.

30. McKechnie, Webster's New Twentieth Century Dictionary, sv "symbol", 1847.

31. Compton, "Simbolismo", 3: 1428; ver Conner, Interpretando los símbolos y


tipos, 5. La referencia de Compton a los escritos de Platón se encuentra
en Meno, 81c – d, donde Meno le pregunta a Sócrates: "¿Qué quieres decir
cuando dices que no aprendemos nada, pero que lo que llamamos aprendizaje es
un recuerdo "

32. McConkie, Doctrina Mormona, 553.


33. Ver McConkie, Gospel Symbolism, 1.

34. Frye, Anatomía de la crítica, 99.

35. Ver Bayley, Lost Language of Symbolism, 1: 96–97; 2:


309; Cooper, Enciclopedia de Símbolos Tradicionales, 94–95; Ryken, Wilhoit y
Longman, Diccionario de imágenes bíblicas, 484; Tresidder, Símbolos y sus
significados, 60; y Wilson, Diccionario de tipos bíblicos, 248.

36. Ryken, Wilhoit y Longman, Diccionario de Imágenes Bíblicas, 99.

37. Ver Farbridge, Simbolismo bíblico y semítico, 231; Ryken, Wilhoit y


Longman, Diccionario de imágenes bíblicas, 99-101; y Wilson, Diccionario de tipos
bíblicos, 44–46. Algunos diccionarios y enciclopedias de simbolismo dan un giro
aparentemente positivo a la sangre como símbolo. Sin embargo, cuando la sangre
se ve como una señal potencialmente positiva (a través de su conexión con el
pacto, el sacrificio o la vida), a menudo sigue siendo negativa debido a su vínculo
con las sanciones asociadas con la ruptura del pacto, el sacrificio de Cristo
derramando sangre en nuestro nombre. , y la caída del hombre, este último
trayendo muerte y pecado al mundo.

38. McConkie, Simbolismo del Evangelio, ix.

39. Habershon, Estudio de los tipos, 22.

40. Ver McConkie, Gospel Symbolism, ix.


2

El arte de interpretar símbolos


En términos generales, la palabra hermenéutica significa "el arte de entender un
texto". En un sentido más estricto, la palabra se refiere a los métodos o técnicas
utilizados para interpretar con precisión los pasajes de las Escrituras.1 Este
capítulo establece las bases necesarias para ayudarnos a comprender y aplicar
métodos sólidos de interpretación de los muchos símbolos en las Escrituras.

Nuestro primer orden del día es definir términos técnicos útiles y notar las sutiles
pero importantes distinciones entre ellos. Para facilitar la comparación,
comencemos volviendo brevemente a la definición de símbolo. En pocas palabras,
un símbolo es algo que representa otra cosa. Puede ser un objeto material que
represente una verdad moral o espiritual abstracta, o puede ser una
representación visual o conceptual de lo que no se ve. Dicho de otra manera, un
símbolo es "una imagen que representa algo además de su significado literal. Está
más cargado de significado que simplemente las connotaciones de la imagen
recta".2

Una imagen, por otro lado, es cualquier palabra o acción que nombra una cosa
concreta. Si se puede representar un objeto o acción, es una imagen. Las
imágenes requieren dos cosas de nosotros como lectores de las
Escrituras. Primero, debemos experimentar la imagen de la manera más literal y
sensorial posible. En segundo lugar, debemos ser sensibles a las connotaciones o
connotaciones de la imagen. Por ejemplo, a la luz del contexto en el que aparece,
¿la imagen es positiva o negativa?3

Un tipo es un símbolo que espera un antitipo o cumplimiento futuro. Lo que


simboliza un tipo siempre viene después del tipo; nunca son concurrentes Hay una
gran diferencia entre símbolos y tipos: un símbolo representa algo potencialmente
concurrente consigo mismo. Por ejemplo, Jesús dijo de sí mismo: "Yo soy el pan
de vida" (Juan 6:35, 48) y "Yo soy la luz del mundo" (Juan 8:12; 9:5). El pan y la
luz que simbolizaban a Jesús existieron mientras lo hizo. Un comentarista explicó
la distinción entre símbolos y tipos de la siguiente manera:

Los símbolos sirven como signos de algo que representan, sin ser
necesariamente similares en ningún aspecto, mientras que los tipos se
parecen en una o más formas a las cosas que prefiguran ........ Los tipos
apuntan hacia adelante en el tiempo; mientras que los símbolos no
pueden. Un tipo siempre precede históricamente a su antitipo, mientras
que un símbolo puede preceder, existir concurrentemente o seguir a lo
que simboliza.4
Por lo tanto, un tipo puede definirse como una "relación representativa
predeterminada que ciertas personas, eventos e instituciones tienen con las
personas, eventos e instituciones correspondientes que ocurren en un momento
posterior de la historia". 5 Básicamente hay cinco clases de tipos comunes en las
escrituras.6

1. Personas típicas. Estas son personas cuyas vidas ilustran algún principio o
verdad significativo relacionado con el evangelio y el plan de salvación. Los
sucesos más significativos y comunes de personas típicas se encuentran en la
realidad de que todos los profetas antiguos tipifican a Cristo, tal como todos los
profetas modernos lo simbolizan.7

2. Eventos típicos. Estos son eventos históricos que poseen una relación
analógica o correspondiente a algún evento posterior. Los ejemplos incluyen la
maldad y la eventual destrucción de Sodoma y Gomorra (véase Génesis 19),
tipificando el estado de lo mundano en la segunda venida de Cristo, 8 y el juicio
de Dios sobre el Israel infiel como una advertencia tipológica a los cristianos para
que no se involucren en la inmoralidad (véase 1 Corintios 10: 1–11).

3. Instituciones típicas. Estas son prácticas que prefiguran eventos posteriores de


guardado. El modelo por excelencia es el requisito mosaico del sacrificio de
animales, que tipifica la expiación futura del Señor Jesucristo (véase Moisés 5: 4–
8; Génesis 22: 8; Éxodo 12: 5; Números 9:12; Juan 1:29; 1 Corintios 5: 7; 2 Nefi
11: 4).

4. Oficinas típicas. Estas son oficinas que tipifican o simbolizan a Cristo. Esta
categoría es realmente un subconjunto de personas típicas. Como señalamos
anteriormente, el oficio profético ciertamente entra en esta categoría, pero también
lo hace el antiguo oficio de sumo sacerdote.9

5. Acciones típicas. Estas son acciones personales que anticipan manifestaciones


paralelas de voluntad divina. Esta categoría se ejemplifica por el hecho de que
Isaías caminó desnudo y descalzo durante tres años como una señal a Egipto y
Etiopía de que Asiria pronto los llevaría desnudos y descalzos (véase Isaías 20: 2–
4). Otro ejemplo se puede encontrar en el matrimonio de Oseas con la prostituta
Gomer y su posterior redención de ella después de su infidelidad, tipificando el
amor del pacto del Señor por el Israel débil y muchas veces infiel (véase Oseas 1:
2–3).

Recursos literarios

Las metáforas y los símiles son dos de los dispositivos literarios más simples, pero
funcionan de manera muy similar a los símbolos. Los académicos usan
comúnmente el término símbolo de manera intercambiable con metáfora y símil.
Una metáfora es una comparación implícita (por ejemplo, "Yo soy el pan de vida",
"Ustedes son la luz del mundo"). Las metáforas no están
destinadas a ser tomadas literalmente. Como señaló un autor, "Cristo no es más
pan de lo que los cristianos son emisores de fotones".10Los símiles también
comparan una cosa con otra, pero hacen la comparación explícita al usar la
fórmula like or as (por ejemplo, "el reino de los cielos es como ..."). Por simples
que sean, la metáfora y el símil comprometen la imaginación del lector como
"expresiones bifocales que requieren que miremos tanto el nivel literal como el
figurativo".11

Según el Evangelio de Marcos, el uso de parábolas de Jesús durante su ministerio


en Galilea fue constante (véase Marcos 4: 33–34). Las parábolas son mucho
menos comunes en la Biblia hebrea (Antiguo Testamento) que en el Nuevo
Testamento.12 En términos simplistas, las parábolas pueden entenderse como
símiles extendidos. Son historias breves que emplean situaciones, eventos,
características o elementos familiares para enseñar verdades espirituales
importantes.

En las parábolas, como con muchas otras formas de simbolismo, es importante


distinguir entre la interpretación y una aplicación. "La única interpretación
verdadera es el significado que la parábola transmitió, o estaba destinada a
transmitir, cuando se habló por primera vez. La aplicación de una parábola puede
variar en cada edad y circunstancia. Pero si se entiende el significado original, es
importante tener en cuenta su contexto y escenario".13

Mientras que una parábola es como un símil extendido, una alegoría "puede
entenderse como una metáfora extendida: la comparación no está expresada, y el
tema y la cosa comparada están entremezclados. Una parábola generalmente
continúa manteniendo la historia y su aplicación distintas unas de otras: por lo
general, la aplicación sigue la historia. Las alegorías entremezclan la historia y su
aplicación para que una alegoría lleve consigo su propia interpretación ".14Una
diferencia adicional entre parábolas y alegorías es la medida en que sus detalles
son simbólicos. Con las alegorías, a menudo la mayoría de los detalles tienen
importancia y requieren interpretación. Con las parábolas, sin embargo, llevar la
interpretación demasiado lejos dañará la parábola y sin duda confundirá al
receptor.15 Algunos eruditos bíblicos ven la tipología como nada más que una
subdivisión de alegoría. 16

Un motivo puede describirse como un tema recurrente o "un todo verbal


estructuralmente unificado".17 Por ejemplo, en la literatura y el drama existe el
motivo común de conflicto entre el bien y el mal. Un motivo simbólico se puede
definir como

Un patrón que aparece en un texto escrito. Aunque una sola instancia


de dicho patrón justifica la aplicación del término motivo, es más habitual
aplicar el término a instancias repetidas del mismo patrón ....... El término
literario actualmente en boga para designar la recurrencia de ingredientes
comunes en una historia es tipo de escena. Por lo tanto, un motivo se
compone de un conjunto de convenciones: ingredientes que se repiten
con tanta frecuencia en situaciones similares que se convierten en
expectativas en las mentes de escritores y lectores por igual.18

Un erudito SUD ha sugerido que la clave para comprender la unidad tipológica del
Libro de Mormón es el motivo central recurrente del sueño de Lehi del árbol de la
vida:

Finalmente, como en todas las figuras de peregrinación judeocristianas,


[Lehi] atraviesa el desierto de un mundo caído hacia un mundo redimido
que abunda en la alegría de la presencia amorosa de Dios. Llámelo
búsqueda o conversión, en el fondo, el patrón es una transformación
simple: de la basura oscura y estéril por medio de la Palabra a un mundo
fructífero y lleno de luz. Y la transformación se promulga una y otra vez en
el Libro de Mormón, tanto a nivel individual como comunitario.19

Finalmente, un arquetipo es una imagen o patrón que se repite en la literatura y,


más particularmente, en la vida. Los arquetipos podrían describirse como "los
elementos universales de la experiencia humana".20Los arquetipos son un
lenguaje universal; sabemos lo que significan simplemente en virtud de ser
humanos (p. ej., salud y enfermedad, placer y dolor).21Aunque las creencias y
costumbres difieren mucho de un momento a otro y de un lugar a otro, los
arquetipos son las experiencias fundamentales de la vida. Tradicionalmente caen
en una de tres categorías: ya sea una imagen o símbolo (como el "edificio grande
y espacioso" de 1 Nefi 11: 35–36), un motivo de la trama (como la batalla entre el
bien y el mal), o un tipo de personaje (como un villano malvado o un héroe
querido).

Las definiciones anteriores cubren adecuadamente la variedad de simbolismo que


se encuentra en las Escrituras. Se pueden multiplicar categorías y detalles
adicionales, pero están más allá del alcance de este libro. Por ejemplo, algo
intercambiables son términos técnicos como analogía, comparación, emblema,
figura, sello distintivo, insignia, modelo, sello, signo y ficha.

Métodos de análisis de las Escrituras

La interpretación bíblica responsable y precisa puede ser compleja y exigente. No


es suficiente saber la diferencia entre los diversos tipos de simbolismo. También
debemos saber qué buscar y qué analizar. Se deben realizar varios tipos de
análisis al tratar de comprender completamente un texto de las Escrituras. Son los
siguientes:

Análisis Contextual

La mayoría de nosotros conoce la frustración de haber dicho algo que fue sacado
de contexto, por lo que la importancia del análisis contextual debe quedar clara de
inmediato. El análisis contextual consiste en ver las palabras en un verso dado en
relación adecuada con un contexto informativo más amplio, ya sea el pasaje, el
capítulo, el libro, los escritos generales del autor o el trabajo estándar en el que se
encuentra el verso. Las preguntas relevantes incluyen: ¿Cuál fue el entorno
histórico o cultural general en el que hablaba este escritor? ¿Cuál fue el contexto
histórico y cultural específico? ¿Cuál fue el propósito ostensible del autor? ¿Cuál
es el contexto inmediato de los versos bajo consideración?

Análisis Histórico y Cultural

Debemos considerar el entorno en el que escribió un autor determinado. Los


lectores que pasan por alto el entorno, el tiempo y la cultura en la que se escribió
un texto son propensos a malinterpretar el significado previsto del autor. De hecho,
el significado de un texto bíblico no puede determinarse con ningún grado de
certeza sin que el intérprete sea consciente del contexto histórico-cultural del
pasaje. Como dice un texto sobre interpretación bíblica:

Los pasajes bíblicos no solo expresan la línea de pensamiento de un


escritor sino que también reflejan una forma de vida, una que en la
mayoría de los casos difiere radicalmente de la de los lectores
actuales. La literatura y los eventos registrados en la Biblia se originaron
hace miles de años. Más allá de reflejar lenguas, culturas y estilos de vida
antiguos, los escritores bíblicos escribieron sus mensajes para personas
diferentes a nosotros. En consecuencia, cada vez que estudiamos un
texto de las Escrituras, debemos ser conscientes de estas dimensiones
transculturales y que abarcan una época ....... Esta es la base de un
principio importante de la hermenéutica: la interpretación correcta de un
pasaje bíblico será consistente con el trasfondo histórico-cultural del
pasaje.22

Lo mismo puede decirse no solo de la Biblia sino de todas las escrituras. Un


teólogo contemporáneo escribió: "La comprensión requiere un esfuerzo consciente
para superar ... la distancia histórica. El intérprete debe transponerse del marco
del tiempo presente al del pasado. La comprensión es una Nacherleben (re-
experiencia) de un original Erlebnis (experiencia)".23

Análisis teológico

El análisis teológico, relacionado con el análisis histórico y cultural, considera tanto


la teología personal del autor como las interpretaciones teológicas de la Iglesia en
el momento en que se dio la revelación.

Análisis etimológico, léxico y sintáctico

Estos enfoques se centran en el origen y la definición de las palabras empleadas


por el autor (etimología y lexicología) y la relación de esas palabras entre sí
(sintaxis). Dichos análisis ayudan al estudiante de las Escrituras a reconocer
cuándo un autor pretende que sus palabras se entiendan literal, figurativa o
simbólicamente. La etimología se utilizará principalmente en la investigación
bíblica, aunque en los últimos años algunos la han aplicado al Libro de Mormón y,
en menor medida, a los facsímiles en la Perla de Gran Precio. Siguiendo un
principio clave de la hermenéutica, "los intérpretes deben perseguir
deliberadamente lo que significaban las palabras originales de un pasaje en el
momento en que fueron escritas en el contexto en que ocurren. El significado de
las palabras originales, no las ideas que se nos pueden ocurrir cuando nosotros
leer el pasaje, es el objetivo de los estudios de palabras.24

Análisis literario

El análisis literario es una categorización amplia de un texto en un género de


literatura bíblica, como derecho, narrativa, poesía, exposición, apocalíptico,
sabiduría y profecía. Aunque quizás sea menos importante que las formas de
análisis antes mencionadas, no debe ignorarse la definición de la forma literaria. Al
notar los peligros de interpretar y aplicar las Escrituras sin prestar atención al
género, un autor acuñó la frase "error de género". Un ejemplo de este lapso sería
convertir "una narrativa de cripción en un precripción para nosotros, como si esto
[narración] fueron el género legal".25

Análisis de aplicabilidad

Aunque es una práctica potencialmente subjetiva, analizar para la aplicación, es


decir, relacionar el texto con nuestro propio tiempo y, mucho más subjetivamente,
con nuestras necesidades y circunstancias personales, es vital porque la ausencia
de aplicación pierde por completo el punto de por qué los textos inspirados
divinamente ha sido preservado26El papel de las Escrituras para instruir e inspirar
presupone nuestra necesidad de, como dijo Nefi, "comparar todas las Escrituras
con nosotros, para que puedan ser para nuestro beneficio y aprendizaje" (1 Nefi
19:23).

Reglas de interpretación responsable

Ahora dirigimos nuestra atención a las reglas de la hermenéutica, o interpretación


de las escrituras. Los eruditos bíblicos tradicionalmente sostienen que el
simbolismo bíblico no es el resultado de profetas, apóstoles u hombres santos que
aplican un conjunto de normas o reglas interpretativas al hablar o escribir. De
hecho, el Espíritu mismo determina las reglas del simbolismo, tanto al hablar o
escribir simbólicamente como al interpretar lo mismo. Por lo tanto, Gerhard von
Rad escribió sobre la interpretación simbólica: "Ninguna norma pedagógica puede
o puede establecerse; no puede regularse más hermenéuticamente, sino que tiene
lugar en la libertad del Espíritu Santo".27 Del mismo modo, el aclamado profesor
de Nuevo Testamento y cristianismo primitivo de la Universidad de Chicago,
Robert M. Grant, escribió: "No estoy completamente seguro de que un sistema
hermenéutico detallado sea posible o deseable". 28 Por lo tanto, como con todo
estudio de las Escrituras, el Espíritu debe ser nuestra guía. Los símbolos pueden
enseñar, iluminar e inspirar de muchas maneras, pero nuestras interpretaciones
de las Escrituras estarán en armonía con el Espíritu solo en la medida en que
dependamos y seamos receptores de su poder revelador.

El propósito final de cualquier imagen utilizada por el Señor seguramente debe ser
causar una reacción intelectual y espiritual dentro del lector. Está destinado a
fortalecer el impacto de la verdad. Tiene el propósito de iluminar nuestras almas,
para ayudarnos a ver y sentir las relaciones más claramente. La iluminación
completa solo puede venir con el testimonio del Espíritu. Debemos buscar
humildemente a ese testigo.29

No puede haber duda, entonces, que los siguientes principios para determinar y
dilucidar símbolos deben, al final, estar sujetos a los dictados del Espíritu y las
enseñanzas de los profetas.30

1. Determine correctamente qué elementos del versículo en consideración deben


interpretarse como símbolos. Si el lenguaje del verso no tiene sentido literal o
real, entonces debe interpretarse como un sentido simbólico (por ejemplo,
Apocalipsis 12:1–4; 13:1–2). Por el contrario, el siguiente dicho tiene algo de
credibilidad: "Si el sentido de las Escrituras tiene sentido común, entonces no
busque otro sentido o puede caer en un sin sentido". Sin embargo, si un verso
tiene sentido literal o real, el intérprete aún debe tratar de determinar (a) si el
pasaje podría ser dualista (es decir, tener más de un significado o aplicación,
como algunas de las profecías de Isaías) o (b) si otro pasaje de las Escrituras
interpreta o da a entender que el pasaje en cuestión es simbólico (véase Juan
2:19; véase también Juan 2:21; 1 Corintios 3:17).

2. Mire más allá del símbolo. Los símbolos tienen denotaciones y connotaciones. La
denotación de un símbolo es su significado literal real, su valor nominal y su naturaleza
esencial. La connotación es lo que nuestras mentes asocian con el símbolo, las
imágenes, las ideas y los valores que el símbolo agita en nosotros. Las parábolas de
Jesús son buenos ejemplos de simbolismo en el que la denotación nunca cambia pero la
connotación sí lo hace, evolucionando constantemente y tomando nuevas dimensiones
con el tiempo y de persona a persona.

3. Considere lo que las Escrituras o los profetas modernos enseñan sobre el


símbolo. El profeta José Smith enseñó: "Cada vez que Dios da una imagen,
bestia o figura de cualquier tipo, siempre se hace responsable de dar una
revelación o interpretación del significado de la misma, de lo contrario no somos
responsables de nuestra creer en ello".31 En consecuencia, la interpretación
puede explicarse específicamente en el pasaje en cuestión (véase Daniel 2:19,
<31–34; Isaías 5:1–7; Apocalipsis 5: 8) o en otro pasaje (véase Mateo 25:1–13,
con referencias cruzadas con D. y C. 45), o los profetas, videntes y reveladores
modernos del Señor pueden haber expuesto en el pasaje, ofreciendo una
interpretación más allá de lo que las antiguas escrituras da.32

4. Deje que la naturaleza del símbolo ayude a aclarar su significado. Considera la


luna como un símbolo. Al no tener luz propia, la luna simplemente refleja la luz del
sol. Por lo tanto, cuando Juan habla de una mujer celestial (la Iglesia) con la luna
bajo sus pies (véase Apocalipsis 12:1), debe quedar claro que la luna simboliza
una porción de luz débil o muy disminuida. Al igual que la luna, las religiones no
reveladas reflejan versiones diluidas de la plenitud, en este caso la plenitud de las
verdades del Evangelio. Si bien esas religiones pueden elevar a sus fieles
seguidores a un nivel terrestre (simbolizado por la luna), no tienen el poder de
llevarlos al reino celestial (simbolizado por el sol).33

5. Esté atento a la consistencia en el uso de símbolos particulares. Debido a que


muchos símbolos se usan más de una vez en las Escrituras, a menudo es útil
comparar cada instancia de ellos para comprender mejor su significado. Aun así,
debemos tener en cuenta que los símbolos pueden tener múltiples
significados. Por ejemplo, el agua sirve como símbolo del caos y la muerte, pero
también de limpieza y santificación. Además, algunos símbolos poseen aspectos
buenos y malos. El león, por ejemplo, simboliza a Jesús en Apocalipsis 5: 5 pero
Satanás en 1 Pedro 5: 8.

6. Estudie el significado y el origen de las expresiones idiomáticas empleadas. Los


modismos son atajos verbales cuyo significado no se puede tomar literalmente
(por ejemplo, "nació con una cuchara de plata en la boca"). Por supuesto,
comprender modismos arcaicos no es algo natural; requiere investigación sobre
los restos de una cultura, sociedad y personas muy alejadas de los receptores
modernos del texto de las Escrituras.34

7. Equilibre la interpretación de los símbolos con un conocimiento general de las


enseñanzas del Evangelio. Si su interpretación de un símbolo o el pasaje en el
que aparece un símbolo contradice lo que se ha revelado proféticamente sobre
ese símbolo, debe asumir que su interpretación privada es incorrecta. Toda
interpretación de las Escrituras debe estar en armonía con lo que los profetas del
Señor han revelado en las Escrituras y en el discurso. Si sus interpretaciones no
están en armonía con la verdad revelada, deben ser rechazadas.

8. Use las notas al pie, los títulos de los capítulos, el diccionario y otras ayudas de
estudio provistas en las obras estándar de la Iglesia. Las Escrituras y las palabras
de los profetas modernos deberían ser nuestras fuentes principales para las
respuestas a nuestras preguntas sobre las Escrituras. Lo más conveniente es que
la edición SUD de la Biblia y las otras obras estándar de la Iglesia contienen
excelentes ayudas para el estudio. Por ejemplo, los títulos de los capítulos de
Isaías 13 y 14 indican que Babilonia es un símbolo del mundo o de los
malvados. Y en Jeremías 23, la nota al pie de página 5b indica que la
palabra Rama es un símbolo de Cristo.
9. Esté atento a los problemas lingüísticos. La Biblia fue escrita en hebreo y
griego, el Libro de Mormón en "egipcio reformado". La traducción al inglés del
Libro de Abraham evidencia la influencia egipcia, e incluso Doctrina y Convenios
emplea una forma de inglés algo alejado de lo que ahora es común. Las palabras
traducidas del hebreo o griego al inglés y las palabras leídas sin tener en cuenta el
inglés de los días de José Smith no siempre tienen los mismos significados que
pretendían sus autores originales. Por esta razón, aquellos que buscan
comprender mejor las Escrituras y su simbolismo deben ser conscientes de los
problemas lingüísticos. Si bien no todos los miembros de la Iglesia tienen la
oportunidad de estudiar griego y hebreo, se puede aprender mucho de ayudas
fácilmente disponibles, como léxicos y diccionarios, que permitirán a un novato
estar lingüísticamente atento al texto.35

10. No se deje atrapar demasiado por determinar la conciencia de


autor. Ciertamente, es útil cuando un profeta deja en claro que las palabras que
está hablando deben entenderse simbólica o dualísticamente. Sin embargo, no
debemos olvidar que es posible que los profetas no siempre supieran que estaban
escribiendo algo saturado de simbolismo; ahí es donde interviene la intervención
de Dios. Así, cuando Moisés registró la vida de José de Egipto de tal manera que
sirve como un símbolo tipológico muy detallado de la vida de Cristo, poco importa
si Moisés sabía que la historia que estaba grabando era simbólico. Lo importante
es que el detalle es tal que el simbolismo es inconfundible e innegable.36

Errores a evitar

En todo esto, deben tenerse en cuenta ciertos peligros para que no seamos
engañados. Cuatro de estos escollos se discuten a continuación.

1. Evite leer en un símbolo o pasaje de las Escrituras algo que el Señor o su


profeta no pretendían. Por supuesto, podemos comparar libremente las escrituras
con nosotros mismos y permitirles estimular nuestro pensamiento a lo largo de
líneas que pueden no ser directamente identificables con las intenciones originales
de los autores. Más bien, el peligro radica en malentender las doctrinas y verdades
importantes, que nublarán nuestro juicio y eventualmente nos llevarán por mal
camino. Al leer las Escrituras, debemos tener mucho cuidado, teniendo siempre
presente que

El significado de un texto es el significado pretendido por el autor, más


que los significados que deseamos atribuir a sus palabras. Los
problemas se producen cuando los lectores interpretan las declaraciones
en un modo diferente al previsto por el autor. Tanto la distorsión del
significado del autor resulta de interpretar una declaración literal
figurativamente como de interpretar una declaración figurativa
literalmente. Las palabras deben ser interpretadas de acuerdo con la
intención del autor. Si el autor quiso que fueran interpretados literalmente,
erramos si los interpretamos simbólicamente. Si el autor quiso que fueran
interpretados simbólicamente, nos equivocamos igualmente si los
interpretamos literalmente.37

Esto no implica que los autores de las Escrituras siempre supieran todas las
implicaciones de sus palabras escritas o predicadas. Más bien, esta precaución
nos ayudará a no descartar como figurativo lo que el Señor y sus profetas
pretenden entender literalmente, o viceversa. El Élder Bruce R. McConkie
señaló:

Esto es difícil de hacer; requiere considerable experiencia y


discernimiento; y seguramente califica como tres o cuatro [en una escala
de diez puntos]. En general, estamos más seguros al tomar las cosas
literalmente, aunque las escrituras abundan en asuntos figurativos. Los
sucesos literales incluyen hablar con Dios cara a cara como un hombre
habla con su amigo (Ex. 33:11; Moisés 7: 4); ese hombre fue hecho a
imagen de Dios tanto física como espiritualmente (Génesis 1:26–27; 5:1;
Santiago 3: 9); la venida de Cristo como el Unigénito en la carne (Moisés
1:6, 17, 33; 2:1, 26–27; 3:18; 4: 1; Jacob 4:5, 11; Alma 12:33–34 ; 13:5;
D. y C. 20:21; 29:42; 49: 5; 76:13, 25; Juan 3:16); el Señor Jesús mismo
morando en Sion de Enoc (Moisés 7:16, 21, 69); su reinado personal
durante el Milenio (Joel 3:17, 21; Zac. 2: 10–13; Apocalipsis 20:4; D. y C.
29:11; 43:29; 133: 25); la resurrección de todos los hombres de la muerte
con cuerpos corporales de carne y huesos (1 Cor. 15: 21–22; Alma 11:
40–41, 44; 42:23; Apocalipsis 20:13); y así.38

Esta precaución también tiene la intención de recordarnos que no es nuestro lugar


atribuir personalmente los significados modernos a los símbolos antiguos.39Más
bien, es nuestra obligación buscar sus significados antiguos y luego aplicarlos
adecuadamente. Lo que sea que significaran para sus audiencias antiguas
debería determinar cómo los leemos y aplicamos en las Escrituras o la liturgia de
hoy.

2. Evita los extremos. Algunos argumentan que si la interpretación de un símbolo


no se da en las Escrituras, cualquier interpretación, comentario o elaboración de
nuestra parte es imprudente, insegura y no autorizada. Argumentar que comentar
sería aclarar lo que el Señor no tiene.40 Sin embargo, si nuestras interpretaciones
de los símbolos se limitan exclusivamente a lo que se da en las Escrituras,
entonces el simbolismo de las Escrituras sería prácticamente inútil (porque la
mayoría de las veces las Escrituras no explican los símbolos que emplean).41En
otro campo están aquellos que sostienen que es apropiado alegorizar cada
historia, evento y doctrina en las Escrituras hasta el punto de que, cuando se
termina, no hay nada en toda la escritura sagrada que pueda tomarse como literal
o verdadero. Debe recordarse que el propósito de los símbolos es enseñar más,
no menos. Si una interpretación simbólica en particular no hace más que
cuestionar la historicidad del evento registrado, la interpretación probablemente
sea incorrecta y forzada. Por otro lado, si simplemente agrega otra capa a la
imagen o una visión adicional (pero agradable), puede ser apropiado. Joseph
Fielding McConkie escribió:

Una de las grandes órdenes de esta dispensación es que "no negamos el


espíritu de revelación" (D. y C. 11:25). Seguramente, la negativa a ver o
leer más allá de la interpretación literal de un verso en particular es negar
ese espíritu. La advertencia de que aquellos que buscan sellar o cerrar el
canon de las Escrituras perderán la poca comprensión que tienen (2 Nefi
28:30) es tan cierta en los capítulos y versículos como en el libro
mismo. El principio [y la advertencia] se aplica tanto a lo figurativo o
simbólico como a lo literal.42

En otra parte leemos: "Echaremos de menos mucho de lo que la Biblia contiene si


no vemos y entendemos los significados literales y simbólicos de las imágenes de
la Biblia". 43 De nuevo, si se descubre que algo es simbólico, eso no niega la
historicidad. del evento, persona o pasaje.44

3. Tenga cuidado de no limitar un símbolo. Como se señaló anteriormente, los


símbolos pueden tener múltiples significados. Por ejemplo, un profeta puede
tipificar o simbolizar a otras personas: se puede ver que Adán tipifica tanto al
Padre como al Hijo; aspectos de la vida de Abraham hacen eco de los
acontecimientos en la vida del Padre, el Hijo y el profeta José Smith; y la vida de
Moisés prefiguraba las vidas de Cristo, José Smith y Brigham Young. Al respecto,
un tipólogo bíblico señaló que

Los personajes, eventos o cosas bíblicos, aunque tienen un valor total por
sí mismos, también sirven como patrones o "tipos" de otras
realidades. . . . Hay que tener mucho cuidado. . . y no asuma que si algo o
alguien parece ser un "tipo", significa que no hay otro valor o
significado. Más bien, el objeto, la situación o la persona se vuelve
doblemente significativo, posee valor dentro del tiempo y entorno bíblicos,
pero también tiene sentido para el futuro.45

4. Tenga en cuenta que los símbolos no revelan nuevas doctrinas. En la


conferencia general de octubre de 1984, el Élder Boyd K. Packer ofreció seis
puntos de convicción relacionados con el reconocimiento de la doctrina básica y el
no ser engañado. En el primero de esos seis, declaró: "La instrucción vital para
nuestra salvación no está oculta en un verso o frase oscura en las Escrituras. Por
el contrario, las verdades esenciales se repiten una y otra vez".46 Si su estudio
revela algo no conocido en otra parte, su interpretación es incorrecta.47La doctrina
no se revela a través de símbolos. Puede enfatizarse en símbolos, pero las
doctrinas siempre se enseñan primero abiertamente para que no haya
malentendidos.

Numerosos académicos, tanto dentro como fuera de la Iglesia, han enfatizado que
la clave más importante que uno puede utilizar para comprender mejor las
Escrituras es confiar en la compañía del Espíritu, que "le enseñará todas las cosas
y le recordará todas las cosas". (Juan 14:26).

Las escrituras proféticas. . . solo puede entenderse correctamente en el


Espíritu de quien se originaron........ Si es el Espíritu de Jesucristo quien
habló a través de los profetas (1 P. 1:11), entonces la única exégesis
apropiada se hace en este Espíritu (1 Cor. 2: 10f.). Si Jesús de Nazaret es
"el que había de venir", si él es el objetivo de toda la historia [bíblica],
entonces él es el punto focal que reúne todos los rayos de luz que salen
de la Escritura.48

Notas al capítulo 2: El arte de interpretar símbolos

1. Ver Lategan, "Hermeneutics", 3: 149.

2. Ryken, Wilhoit y Longman, Diccionario de Imágenes Bíblicas, xiv.

3. Ver ibid., Xiii – xiv.

4. Virkler, Hermeneutics, 184–85. "Un símbolo [es] una 'representación figurativa


intemporal', y un tipo [es] una 'figura o esbozo de lo que está por venir'. Los
símbolos son objetos que expresan la verdad general, mientras que los tipos
expresan relaciones entre hechos históricos. Sin embargo, esta distinción es
borrosa ... e incluso los tipólogos tradicionales tienden a visualizar símbolos y tipos
juntos como prácticamente sinónimos "(101-2).

5. Ibíd., 184.

6. Véase ibid., 188–89.

7. Para ver ejemplos de vidas proféticas que tipifican al Mesías, vea el capítulo 8
aquí. Ver también Fairbairn, Tipología de las Escrituras, 1: 73–74, 114, 122,
125; Habershon, Estudio de los tipos, 122–34, 165–74; McConkie, Su nombre será
Joseph, 78–79; y McConkie, Gospel Symbolism, 146–60.

8. Ver Maxwell, mirar hacia atrás en Sodoma; y Roberts, Nuevos Testigos de


Dios, 1: 365.

9. Ver Levítico 21: 16–24; y Antiguo Testamento: Génesis – 2 Samuel, 187–88.

10. Virkler, Hermeneutics, 158.

11. Ryken, Wilhoit y Longman, Diccionario de Imágenes Bíblicas, xiv.


12. Los ejemplos del Antiguo Testamento incluyen 2 Samuel 12: 1–4, donde Natán
alude proféticamente al adulterio y asesinato de David al contar una parábola, y
Eclesiastés 9: 13–16, que registra una parábola dada para enseñar la lección de
que la sabiduría es mejor que la fuerza física, incluso si la sociedad la ignora.

13. Diccionario Bíblico SUD, sv "parábolas", 740–41. "El texto solo tiene un
significado único, el que pretendía el escritor" (Danielou, The Bible and the
Liturgy, 242). Gilbert Cope argumenta: "Tenemos que distinguir entre, por un lado,
una narrativa (o dicho) que está compuesta deliberada y conscientemente para
tener dos significados: un sentido literal y un segundo sentido o alegórico, y, por
otro lado, una narrativa (o dicho) que sea ' alegorizada''—Es decir, una narración
que originalmente tenía la intención de ser un relato directo de lo que se creía que
había sucedido (o que se había dicho), pero que posteriormente puede
interpretarse como una referencia a otra cosa también ........ Estas variedades de
alegorización, en general, se usaron para relacionar el Antiguo Testamento con el
Nuevo Testamento; el contenido del Antiguo Testamento deriva su significado
completo y apropiado de lo que se relata en el Nuevo Testamento mediante el
proceso de 'interpretación inversa'. De ahí el dicho: 'Lo nuevo está oculto en lo
viejo, lo viejo se revela en lo nuevo" (Simbolismo en la Biblia, 18-19). Como se
señaló en el capítulo 1, la presencia de material simbólico en una narración no
necesariamente afecta la probabilidad de la historicidad del evento.

14. Ver Virkler, Hermeneutics, 159.

15. Se pueden encontrar buenos ejemplos en las parábolas del juez injusto (Lucas
18: 1–9) y del amigo a medianoche (Lucas 11: 5–10). En ambas parábolas vemos
una figura masculina que, si se toma como una representación de Dios el Padre,
distorsiona completamente el mensaje deseado.

16. El sensus mysticus, o "alegoría [,] se define generalmente como la búsqueda


de un significado más profundo escondido debajo del caparazón del sentido literal.
La tipología ... se convierte en una subdivisión de la alegoría....un intento de
identificar los rasgos en la historia sagrada y en los elementos característicos de la
adoración mosaica que son preparatorios para una imagen completa de la vida y
el ministerio de Jesús" (Goppelt, Typos, 9). Muchos tipólogos reconocen que la
distinción entre tipología y alegoría puede ser más artificial que real. La
correspondencia histórica que a menudo se dice que separa a los dos no siempre
es clara o evidente en la tipología, y a veces está presente en una alegoría (véase
Barr, "Biblical Theology", 103–48; Davidson, Typology in Scripture,96, 100-101; y
Jewett, "Sobre la interpretación alegórica de las Escrituras", 1–20).

17. Jorgensen, "El camino oscuro al árbol", 220.

18. Ryken, Wilhoit y Longman, Diccionario de Imágenes Bíblicas, xv.

19. Jorgensen, "Unidad tipológica", 222.


20. Ryken, Wilhoit y Longman, Diccionario de Imágenes Bíblicas, xvii.

21. Un arquetipo más estrecho podría ser uno que sea reconocido por todos los
miembros activos de la Iglesia o, aún más esotérico, uno que sea conocido
exclusivamente por aquellos que han recibido una investidura en el templo.

22. Ibíd., 172.

23. Lategan, "Hermeneutics", 149.

24. Klein, Blomberg y Hubbard, Introducción a la interpretación bíblica, 184–


85; énfasis eliminado.

25. Greidanus, Predicando a Cristo del Antiguo Testamento, 36.

26. Véanse Virkler, Hermeneutics, 76–77, 94; y Klein, Bloomberg y


Hubbard, Introducción a la interpretación bíblica, 155.

27. von Rad, "Interpretación tipológica del Antiguo Testamento", 38. Véase
Goppelt, Interpretación tipológica, 201–2. Gilbert Cope agregó: "La aplicación de
técnicas científicas de crítica literaria, histórica y textual a las Escrituras mismas"
solo ha "complicado aún más" el intento del hombre de comprender los esfuerzos
de la Biblia para santificar y dirigir el "destino humano" ( Simbolismo en la
Biblia, 11)

28. Grant y Tracy, Breve historia de la interpretación de la Biblia, 134.

29. Ver Leer, Revelando la profecía bíblica, 11-12. Ver también


McConkie, Mormon Doctrine, 553. La introducción a un libro sobre imágenes
bíblicas dice: "Los diccionarios y comentarios bíblicos comúnmente se equivocan
en [que] algunos recursos canalizan todas sus energías para descubrir el contexto
original de una imagen, asegurándose que obtenemos la imagen literal pero
nunca preguntamos qué sentimientos o significados provoca la imagen. Las
imágenes requieren interpretación, y dejar imágenes bíblicas sin interpretar es un
gran desperdicio. Las imágenes de la Biblia existen para contar nosotros algo
sobre la vida santa, algo que no harán si se les permite permanecer como
fenómenos físicos únicamente. En resumen, una falla común de los comentarios y
diccionarios es que no hablan adecuadamente sobre el tema de la importancia (lo
que una imagen significa a modo de significado) (Ryken, Wilhoit y
Longman, Dictionary of Biblical Imagery, xiv – xv).

30. En parte, me basé en las sugerencias hermenéuticas del élder Bruce R.


McConkie, "La Biblia: un libro sellado"; Conner, Interpretando los símbolos y
tipos, 12-15; y Lund, "Comprensión de los símbolos de las Escrituras", 23–27.

31. Enseñanzas del profeta José Smith, 291.


32. Ejemplos de esto último serían la explicación del élder Russell M. Nelson de
Juan 20, tal como se dio en la conferencia general de abril de 1993 (en el Informe
de la Conferencia, 40), y las enseñanzas de José Smith, que están saturadas de
aclaraciones de las Escrituras.

33. Ver D. y C. 76:70, 75–78, y el contexto circundante sobre los reinos de gloria
comparados con el sol y la luna. Con respecto a la importancia de comprender la
naturaleza de un símbolo, un erudito escribió: "El significado de un símbolo se
basa en la naturaleza literal o real y las características de lo que se está utilizando
como símbolo. Un símbolo está destinado a representar algo esencialmente
diferente de sí mismo. El vínculo entre lo que se usa como símbolo y lo que se
simboliza es la característica común de ambos" (Conner, Interpreting the Symbols
and types, 13).

34. Vale la pena señalar la distinción entre palabras figurativas y simbólicas (ver
Virkler, Hermeneutics, 27). Por ejemplo, hablando literalmente, uno podría decir:
"Se colocó una corona, brillante con joyas, sobre la cabeza del rey". Hablando en
sentido figurado, un padre enojado podría decirle a su hijo: "¡Si haces eso una vez
más, te coronaré!" Sin embargo, con intención simbólica, el apóstol Juan escribió
lo siguiente: "Una señal grande y maravillosa apareció en el cielo: una mujer
vestida del sol, con la luna bajo sus pies y una corona de doce estrellas en la
cabeza" (Apocalipsis 12: 1).

35. De conocer y utilizar el hebreo y el griego, el Élder Bruce R. McConkie declaró:


"Ciertamente no hay objeción a esto, pero tiene algunos riesgos. Joseph Smith y
algunos de nuestros primeros hermanos estudiaron hebreo. Cuando conocían
lenguas antiguas se usa correctamente, como un medio para obtener inspiración
sobre pasajes particulares, merece una calificación de, digamos, uno o uno y dos
décimos. Utilizado incorrectamente, como un fin en sí mismo, su valor se reduce
de la escala a menos cinco o un menos diez, dependiendo de la actitud y la
perspectiva espiritual del usuario. Aquellos que recurren a las lenguas originales
por su conocimiento doctrinal tienden a confiar en los eruditos en lugar de los
profetas para las interpretaciones de las escrituras. Esto es peligroso; es algo
triste ser contado con los sabios y sabios que saben más que el Señor" (Doctrinas
de la Restauración, 284–85). Sin embargo, debe recordarse que el Élder
McConkie mismo ofrecía con frecuencia ideas del hebreo o griego. Lo que parece
importante es que consideramos dicha capacitación como complementaria (en
lugar de primaria) y luego adquirimos las habilidades o herramientas necesarias
para utilizarla según sea necesario. Hay numerosas ayudas disponibles, que van
desde las menos académicas, como la Concordancia Exhaustiva de la Biblia
de James Strong o el Diccionario Expositivo de Palabras del Nuevo Testamento
de WE Vine , hasta las más académicas, como el Diccionario Teológico del
Antiguo Testamento de Johannes Botterweck y Helener Ringgren , Diccionario
Teológico del Nuevo Testamento de Gerhard Kittel , Francis Brown'sBrown-Driver-
Briggs Léxico hebreo e inglés, el léxico griego-inglés del Nuevo Testamento
de Joseph Thayer y El testamento griego del expositor de W. Robertson
Nicoll. Muchos han encontrado útil la edición facsímil de Noah Webster's First
Edition [1828] de An American Dictionary of the English Language para
comprender lo que el profeta José Smith pretendía en su traducción del Libro de
Mormón y en las revelaciones registradas en Doctrina y Convenios.

36. Ver McConkie, Gospel Symbolism, x. Vea el capítulo 8 de este trabajo para la
tipología de José de Egipto.

37. Virkler, Hermeneutics, 76, 28; énfasis eliminado.

38. McConkie, Doctrinas de la Restauración, 287–88.

39. Es cierto que no nos acercamos a la escritura tabula rasa(es decir, con una
"pizarra en blanco" intelectualmente). Por lo tanto, puede ser difícil dejar de lado
las nociones preconcebidas de lo que significa un símbolo. Martin Heidegger
desarrolló "su concepto del círculo hermenéutico. Para empezar, la interpretación
nunca comienza con una pizarra limpia. El intérprete aporta una cierta
comprensión previa al proceso. Esta comprensión previa se ve desafiada cuando
se exponen nuevas posibilidades de existencia a través del evento de
comprensión, que conduce a una modificación o revisión de la autocomprensión
del intérprete. Finalmente, la comprensión modificada se convierte en la nueva
precomprensión en la siguiente fase del proceso" (Lategan, "Hermeneutics", 149).
Este proceso es exitoso solo si estamos dispuestos a dejar de lado nuestras
nociones preconcebidas.

40. Muchos que se especializan en estudios bíblicos encuentran el hecho de que


la alegoría y la tipología se dispararon durante el período en que los griegos
tuvieron influencia sobre los judíos y los cristianos como razón suficiente para
rechazar esos enfoques para interpretar las Escrituras. Su posición es que
cualquier interpretación tipológica, simbólica o alegórica es simplemente un
remanente de los días de Filón y los padres patrísticos, incluida la influencia que la
alegoría egipcia tuvo sobre ellos, y por lo tanto no tiene lugar en el entorno
histórico-crítico de hoy. En general, este es un argumento débil porque los
enfoques tipológicos y simbólicos ya estaban en marcha al menos en la época de
Isaías (véase Alsup, "Tipología", 6: 684).

41. "Hay usos ocasionales de imágenes figurativas, como las 'ruedas' de Ezequiel
(ver Ezequiel 1: 15–21), para las cuales el Señor aún no nos ha dado la
interpretación. Pero en su mayor parte, tenemos la claves para comprender las
imágenes simbólicas utilizadas por el Señor y sus profetas "(Lund," Comprensión
de los símbolos de las Escrituras ", 23). "La interpretación es esencial para
discernir la voluntad de Dios" (Lategan, "Hermeneutics", 150).

42. McConkie, Simbolismo del Evangelio, x.


43. Ryken, Wilhoit y Longman, Diccionario de Imágenes Bíblicas, xiii. Una gran
diferencia entre los de la casa de Israel en Jerusalén y sus contrapartes del Nuevo
Mundo fue que los nefitas sabían los significados de los tipos, mientras que la
rama principal de la casa de Israel en el Viejo Mundo quedó en la oscuridad
debido a la dureza de corazón (véase Mosíah 3 : 15; 13: 30–32).

44. "La interpretación figurativa no es figurativa, no meramente alegórica, tanto


para la figura como para el cumplimiento, tanto tipo como antitipo, ... tanto 'signo
como lo que significa' se consideran completamente históricos. Cuando Jesús cita
a la serpiente de bronce de Jonás o Moisés como figuras de sí mismo, cuando
Pablo cita a Adán como un tipo para Cristo, cuando Jacob en el Libro de Mormón
cita el sacrificio de Abraham como "una similitud de Dios y su Hijo Unigénito",
ninguno de ellos niega la historicidad del evento o la persona. dada la dimensión
añadida del significado figurativo (ver Mateo 12:40; Juan 3:14; Rom. 5:14; Jac. 4:
5) "(Jorgensen," Unidad Tipológica ", 221).

45. Leer, Revelando la profecía bíblica, 13, 15; énfasis eliminado. Recuerde los
mandatos de "compararnos todas las Escrituras" (1 Nefi 19:23) y de "no negar el
espíritu de revelación" (D. y C. 11:25). El famoso tipólogo Jonathan Edwards dijo
que deberíamos preguntar a cada evento y experiencia bíblica: "¿Qué me está
diciendo Dios?" (Imágenes o sombras, 4, 98–99). Tradicionalmente, se cree que
gran parte de las Escrituras tienen un cumplimiento múltiple: "Las profecías no
siempre están limitadas en su intención a los eventos dentro del rango de
comprensión de aquellos a quienes se dirigieron por primera vez ... Su
cumplimiento puede ir mucho más allá de la comprensión del profeta por quien
fueron hablados "(McConkie, Gospel Symbolism, 243, 245).

46. Packer, en Conference Report, octubre de 1984, 81–82. "La respuesta es


simple, y apropiadamente se da en las Escrituras: 'La verdad abarca la verdad' (D.
y C. 88:40). Las interpretaciones en plena armonía con las verdades ya reveladas
están respaldadas por el oro del cielo. Por el contrario, cualquier doctrina basada
en las interpretaciones de una parábola, alegoría o símbolo deben ser rechazadas.
Digámoslo así: no deducimos la doctrina de las parábolas; no la inventamos de
alegorías; no la extraemos de las interpretaciones simbólicas. Pero cuando esa
doctrina ya ha sido revelado, cuando se ha establecido claramente en las
escrituras y por los profetas vivos, luego interpretaciones responsables de
parábolas, alegorías, o los símbolos que sostienen la revelación ya dada son
sonrientes por los cielos y pueden llevar adecuadamente la etiqueta de la verdad
divina. Por lo tanto, nuestro entendimiento del evangelio siempre debe ser lo
primero. Antes de que podamos entender el símbolo, debemos entender la verdad
que es transmitir "(McConkie, Simbolismo del Evangelio, x – xi; ver 243, 248).

47. Joseph Fielding McConkie sabiamente señaló: "Más allá del anuncio obvio de
que la verdad siempre está en armonía consigo misma, no hay reglas ni garantías
de infalibilidad. Nuestra interpretación de las Escrituras se convierte en una
medida de nuestra honestidad, sabiduría y madurez" ( Evangelio
Simbolismo, 247). En realidad, la precaución con respecto a la locura de tratar de
descubrir "nuevas doctrinas" en los símbolos puede servir bien como una regla o
red de seguridad que evitará que el estudiante de los símbolos se extravíe.

48. Goppelt, Interpretación tipológica, 58. Ver Davidson, Tipología en la


Escritura, 64; von Rad, "Interpretación tipológica", 38; y Eichrodt, Old Testament
Hermeneutics, 231, 243–44.

3
Partes del cuerpo como símbolos
Si alguna vez ha observado que una persona se comunica en uno de los
numerosos dialectos del lenguaje de señas o, en realidad, ha tenido una
conversación con alguien que hace muchos gestos con las manos mientras habla,
debe ser evidente que las diferentes partes del cuerpo y la forma en que los
usamos puede ser muy simbólica. Para aquellos que han sido dotados en el
templo sagrado, un pensamiento reflexivo sobre los dones prometidos en las
ordenanzas de iniciación y la manera en que se transmiten esas promesas es
suficiente para provocar un testigo confirmador de esta verdad.

En la vida cotidiana participamos en comportamientos simbólicos de los que


generalmente no nos damos cuenta. La práctica común en la cultura occidental de
saludar a las personas extendiendo la mano se remonta al antiguo ritual de
solicitar una "muestra de reconocimiento" de los individuos encontrados.1 La
práctica misma de inclinarse o arrodillarse en oración es en sí misma un símbolo
estándar de sumisión, aunque puede hacerse sin intención consciente o
significado.2 Aunque nos bañamos con frecuencia, principalmente por razones de
higiene, la metáfora de lavar o fregar el cuerpo para eliminar la impureza física es
en sí misma una poderosa metáfora de la vida.3 El grado en que nos preparamos
después de completar la limpieza sirve para establecer que algo más allá de la
simple higiene está involucrado en este ritual frecuente.

En la antigua cultura semítica, el cuerpo y sus diversos miembros tenían más


significado que en las sociedades occidentales modernas.4 Cada parte del cuerpo
invocaba una connotación o idea muy fuerte. En el caso de la mayoría de las
partes simbólicas del cuerpo, el significado de las escrituras se asociaba
típicamente con, y discernible a través de, la función primaria de la parte. En los
días de la escritura antigua, estos símbolos estaban bien establecidos,
comúnmente entendidos y frecuentemente empleados. Aunque algunos de ellos
se utilizan en la cultura occidental de hoy, se perdieron los matices que alguna vez
fueron fuertes.

Ahora centraremos nuestra atención en las diversas partes del cuerpo y sus
significados simbólicos estándar en las escrituras antiguas.

Brazo

En la antigüedad, el brazo invocaba ideas de poder o fuerza, tanto humanas (ver 2


Nefi 4:34; 19:20; D. y C. 1:19) como divinas (ver Enós 1:13; D. y C. 3: 8; 15: 2).5
Dependiendo del contexto, la imagen de un brazo en la escritura puede
representar poder en circunstancias buenas o malas. Común es el estribillo: "El
Señor ha descubierto su brazo santo a los ojos de todas las naciones" (Isaías
52:10).

El brazo extendido es siempre un símbolo del poder de Dios ejercido, ya sea en la


creación (véase Jeremías 32:17), el juicio (véase Jeremías 21: 5; 1 Nefi 20:14; 2
Nefi 8: 5; Mosíah 12:24; D. y C. 1:14), o la liberación de su pueblo (ver
Deuteronomio 4:34; 26: 8; Mosíah 29:20; D. y C. 133: 67). Cuando los hombres,
sin embargo, se esfuerzan por mostrar su fuerza, el símbolo se asocia
frecuentemente con "el brazo de carne" y siempre en oposición al brazo de Dios
(véase 2 Crónicas 32: 8; 2 Nefi 4:34; Alma 17; D. y C. 1:19; 121:
33). Ocasionalmente, las escrituras mencionan a hombres justos como emisarios
de Dios en la tierra y, al hacerlo, afirman metafóricamente que sus brazos
simbolizan el brazo de Dios (véase D. y C. 35: 13–14; 1 Nefi 22: 10–11).

Cuando los brazos de una persona se cruzan durante la oración, la implicación


simbólica principal es la sumisión y, en segundo lugar, la humildad y la
reverencia. Una vez más, es posible que no seamos conscientes de tales
significados simbólicos en nuestras oraciones personales, pero estas tradiciones
provienen de un esfuerzo consciente por parte de los antiguos, que
aparentemente eran más conscientes que nosotros del poder inherente en tales
gestos simbólicos. También asociada con la oración está la imagen de los brazos
levantados (ver Salmo 28: 2; 134: 1–2; 141: 2; 1 Reyes 8:22), que generalmente
denota súplica y llegar al cielo con el deseo de invocar bendiciones .6

Sangre

En las Escrituras, varias ideas estándar están asociadas con la sangre, incluida
la vida, la humanidad y la mortalidad (véase Génesis 9: 4–5; Levítico 17:11, 14;
Deuteronomio 12:23), así como la muerte (véase Génesis 9: 6; Éxodo 22: 2–3; 1
Nefi 4:10; Mosíah 17:10; D. y C. 136:36), impureza o culpa (véase Levítico 12: 5;
15:19, 25), y sacrificio por el pecado (véase Juan 6: 53–54; Hebreos 9: 13–14; D. y
C. 20:79; 27: 2).7 Los tipólogos frecuentemente asumen que estos son todos
significados simbólicos separados y no relacionados. Sin embargo, las escrituras
no siempre usan la sangre como un símbolo de tal manera que necesariamente
podamos reducir sus implicaciones figurativas a una de las numerosas categorías
antes mencionadas. La sangre puede, por ejemplo, representar nuestros pecados
y la expiación de Cristo por medio de su auto sacrificio. Así, en Alma 5 leemos:

Te digo que sabrás en ese día que no puedes ser salvo; porque no puede
salvarse a nadie, salvo que sus vestiduras estén blancas; sí, sus
vestiduras deben ser purificadas hasta que se limpien de toda mancha, a
través de la sangre de aquel de quien nuestros padres lo han hablado,
quienes deben venir a redimir a su pueblo de sus pecados. Y ahora les
pregunto a ustedes, hermanos míos, ¿cómo se sentirán ustedes, si se
paran ante el tribunal de Dios, con sus vestiduras manchadas de sangre y
toda clase de suciedad? He aquí, ¿qué testificarán estas cosas contra
ti? (Alma 5: 21–22; cursiva agregada).

Aquí leemos primero el poder purificador y purificador de la sangre de Cristo,


como se hizo realidad en su sacrificio expiatorio. Entonces se nos advierte de la
posible mancha que estará sobre las vestimentas de aquellos cuyas vidas
estuvieron llenas de inmundicia, corrupción y pecado. Dos veces este pasaje
menciona sangre. La primera vez evoca una imagen de expiación y limpieza. El
segundo provoca pensamientos de inmundicia y pecado. El símbolo es el mismo,
pero la asociación es decididamente diferente.

Uno podría preguntarse cómo un solo símbolo podría vincular múltiples conceptos,
como la vida, el pecado y la expiación. Es curioso que Adán y Eva, aunque
residentes sin pecado del Edén, no tenían sangre en sus cuerpos.8 Sin embargo,
al participar del fruto del "árbol del conocimiento del bien y del mal", transgredieron
las leyes de Dios y sus cuerpos cayeron.9 Así, la sangre, por primera vez, entró
en sus venas.10Unos cuatro milenios después, Jesús entró en el Jardín de
Getsemaní por última vez como mortal. Allí "aprendió indirectamente lo que se
habría sentido cometer los pecados que nunca cometió". En ese jardín, el Sin
pecado tomó sobre sí nuestros pecados para que pudiéramos ser limpios y sin
pecado.11En el proceso, derramó su sangre por nosotros. Durante el Milenio y
durante toda la eternidad, cuando el estado caído de la humanidad sea vencido
por el sacrificio expiatorio del Señor Jesucristo, nuevamente no habrá sangre en
las venas de las creaciones de Dios.12 Jesús, el Hijo de Dios, condescendió
viniendo a la tierra y tomando sobre sí un cuerpo mortal, y por lo tanto caído, para
que pudiera realizar una expiación en nombre de toda la humanidad, "mundos sin
fin" (Moisés 1:33).13 Su cuerpo estaba sujeto a todas las imperfecciones,
tentaciones y debilidades a las que todas las personas mortales son susceptibles.

Mientras que Cristo sufrió en Getsemaní, la carga de los pecados de toda la


humanidad se apoderó de él con una intensidad insondable. Durante esas pocas
horas incomprensiblemente desgarradoras, 14 sufrió de maneras inconcebibles:
"Sabemos que yacía postrado en el suelo cuando los dolores y las agonías de una
carga infinita lo hicieron temblar, y desearían que no bebiera la amarga
copa".15Lucas registra: "Y estando en una agonía, oró más fervientemente; y
sudaba como si fueran grandes gotas de sangre cayendo al suelo" (JST, Lucas
22:44). El rey Benjamín enseñó a su pueblo: "Y he aquí, sufrirá tentaciones y dolor
de cuerpo, hambre, sed y fatiga, incluso más de lo que el hombre puede sufrir,
excepto si es hasta la muerte; porque he aquí, la sangre sale de cada poro, así
que grande será su angustia por la maldad y las abominaciones de su pueblo
"(Mosíah 3: 7). ¿Es posible que una de las razones por las que se debe derramar
sangre para que se haga una expiación? 16 ¿Es esa sangre un tipo para la
naturaleza caída o mortal del hombre? Como Adán y Eva poseían sangre solo en
virtud de la Caída,17 y así como la humanidad redimida no tendrá sangre, también
nuestro Salvador, al expiar los pecados de todos (librando al mundo del pecado y
la muerte en condiciones de arrepentimiento), literalmente le sacó la sangre. En
este contexto, tal vez, la sangre no es una multiplicidad de sombras diferentes,
sino un símbolo completo para el ciclo de mortalidad, pecados y redención. Cada
uno de nosotros debe encontrar la fuerza para exprimir todo lo que ha caído e
impío de nuestro ser si queremos beneficiarnos completamente de la Expiación y
ser exaltados.18

Seno

En la antigüedad, el seno, o seno, era un símbolo estándar para una relación


íntima y no sexual.19 Implicaba el logro de un estatus favorecido.20Vemos este
significado en el pasaje popular sobre el mendigo Lázaro, quien tras su muerte se
encontró en el "seno de Abraham", mientras que el "hombre rico" no identificado
se encontró en el infierno (véase Lucas 16:19–31). El pasaje indica claramente
que Lázaro, a través de la forma en que vivió su vida y a través de la expiación de
Cristo, se encontró en una relación íntima y favorecida con Dios. El hombre rico,
sin embargo, debido a su egocentrismo y su codicia en la mortalidad, al morir se
encontró fuera del "seno de Abraham", o en otras palabras, en una relación
desfavorable con Dios.

En una nota similar, la ciudad de Enoc fue traducida y llevada al cielo debido a la
justicia de sus residentes. De ellos leemos: "Y llevaste a Sion a tu seno desde
todas tus creaciones" (Moisés 7:31). A través de su constante obediencia y amor
por las cosas de Dios, alcanzaron ese estado favorecido e intimidad con lo divino
que todas las personas han sido enviadas a la tierra a buscar.

El seno también era el lugar de seguridad y protección.21 Este significado puede


estar implícito en la descripción del apóstol Juan de la Última Cena:

Para el niño hay seguridad ("seguro en el pecho de mi madre" [Sal 22: 9]),
seguridad ("¿Puede una mujer olvidar a su hijo lactante?" [Is 49:15]) y
consuelo en el pecho de la madre. Puede ser que para el adulto, el abrazo
proporcione una comodidad similar. Tal vez no es estirar demasiado la
imaginación para ver a Juan recostado sobre el pecho de Jesús en la
Última Cena en esos términos (Juan 13:25, 21:20).22

Intestinos

Los intestinos, o intestinos, tienen varios significados simbólicos en las


escrituras. En la Biblia, las palabras hebreas y griegas traducidas como
"intestinos" implican compasión, simpatía, amor o lástima.23 Por lo tanto, los
intestinos se asocian con mayor frecuencia con los sentimientos o emociones.24

Exactamente dónde en el cuerpo se ubica el punto focal de la emoción es


algo arbitrario. Para los hablantes modernos de inglés es el
corazón. Nuestro lenguaje está lleno de expresiones coloridas que
emplean y juegan con este idioma. Para los escritores bíblicos y sus
contemporáneos seculares, el llamado asiento de las emociones eran las
entrañas ....... Es fácil suponer por qué los sentimientos intensos fueron
expresados por la imagen de las "partes internas". La imagen
probablemente nació de la experiencia fisiológica que a menudo
acompaña a una emoción intensa. Cuando uno se siente horrorizado por
un crimen terrible, por ejemplo, las verdaderas náuseas pueden
acompañar la emoción. Por lo tanto, expresamos nuestros sentimientos
diciendo: "Eso me enferma". Se entiende que independientemente de si la
incomodidad física se experimenta realmente o no, el hablante está
expresando asco emocional.25

Sin embargo, a veces en las Escrituras, los intestinos están vinculados con los
lomos y, por lo tanto, con la reproducción, la fertilidad o la
descendencia.26 Además, en ocasiones las Escrituras usan los intestinos como
símbolos de martirio, enfermedad o muerte.27 Por lo tanto, declaraciones como
"mis entrañas están llenas de compasión" (3 Nefi 17: 6; D. y C. 101: 9) o "mi hijo,
que salió de mis entrañas" (2 Samuel 16:11) tienen un significado más allá de lo
literal. la representación puede implicar.

Orejas

En la tradición judeocristiana, los oídos simbolizan receptividad y obediencia.28 A


menudo son sinónimos del corazón y la mente porque representan lo que uno
escucha o escucha, así como el corazón y la mente implican lo que uno ama y se
enfoca.29

Una persona cuyos oídos se dice que están "abiertos" es obediente (véase
Mosíah 2: 9; 3 Nefi 11: 5; D. y C. 33: 1), mientras que una persona con oídos
"cerrados" no escucha los consejos y mandamientos de Dios. (ver Jeremías 6:10;
Mateo 13:15; Hechos 28:27). Se dice que las personas con "picazón" en las orejas
(ver 2 Timoteo 4: 3) solo están "favorablemente dispuestas" a lo que ya han
"encontrado agradable".30 Siempre se representa a Dios con los oídos abiertos
(ver 2 Crónicas 6:40; 7:15; Salmo 34:15; 1 Pedro 3:12).

Aunque las visiones son una realidad, en la antigüedad y en la modernidad, 31 la


mayoría de las veces Dios habla a través de los susurros de la "voz apacible y
apacible" (1 Reyes 19:12; 1 Nefi 17:45; D. y C. 85: 6). El pueblo del pacto siempre
ha buscado la revelación principalmente a través de los impulsos del Espíritu o,
metafóricamente, "a través del oído y el oído".32

En la recitación bíblica del martirio de Esteban, vemos un ejemplo


maravillosamente ilustrado del empleo de este símbolo. Antes de su lapidación,
Stephen proclamó a sus perseguidores: "Vosotros rígidos e incircuncisos en
corazón y oídos, siempre resistís al Espíritu Santo: como lo hicieron vuestros
padres, también lo hacéis" (Hechos 7:51). El anuncio de Esteban ofendió mucho a
sus antagonistas. En palabras de Lucas, "fueron cortados hasta el corazón"
(Hechos 7:54). Como si su condena no fuera suficiente, lo que sucedió después
solo se sumó a la ira de la mafia. Lucas registra que Esteban tuvo el privilegio de
ver en visión al Señor resucitado, de pie a la diestra de Dios. En respuesta a su
descripción de lo que estaba viendo, los asaltantes de Stephen "gritaron en voz
alta y se detuvieron.33Por supuesto, la declaración de Esteban con respecto a sus
asesinos solo puede entenderse metafóricamente. Uno no circuncida las
orejas. Más bien, como la circuncisión es una señal o signo del pacto, 34 Este
episodio implica que los enemigos de Esteban estaban cerrando sus oídos a lo
que sabían que era verdad y también deliberadamente no escuchaban las
promesas que habían hecho a su Dios como su pueblo del pacto.

De manera similar, el profeta Ezequiel proclamó que el Hijo del hombre "habita en
medio de una casa rebelde, que tienen oídos para oír, y no oyen: porque son una
casa rebelde" (Ezequiel 12: 2). Zacarías indicó que los malvados de su época se
negaron a escuchar a Dios, sino que "pararon sus oídos para que no escucharan"
(Zacarías 7:11). De la misma manera, Mateo registró de sus contemporáneos
incrédulos que sus oídos estaban "sordos de oír" (Mateo 13:15). En Proverbios se
nos informa sabiamente: "Un hacedor malvado presta atención a los labios falsos,
y un mentiroso escucha a una lengua traviesa" (Proverbios 17: 4). En los antiguos
textos babilónicos, la mutilación se mencionaba frecuentemente como un castigo
por los crímenes cometidos. La forma de mutilación era tradicionalmente
simbólica del delito cometido. "35Sin embargo, en el otro extremo, Jesús dijo a
sus apóstoles: "Bienaventurados tus oídos, porque ellos oyen" (Mateo 13:15, 16).
Y Job registró: "Él también les abre el oído a la disciplina y les ordena que
regresen de la iniquidad" (Job 36:10).

En los pasajes mencionados anteriormente, el cierre de las orejas se considera de


tipo negativo. Implicaba una actitud de desobediencia y una falta de escucha. Sin
embargo, en un uso ligeramente diferente de la figura, Isaías muestra cuándo el
cierre de las orejas es algo bueno. En el capítulo 33 se le pregunta al profeta quién
entre los hipócritas puede morar, como Dios lo hace, en las llamas eternas. En
respuesta, Isaías indica que solo aquellos que han desarrollado los atributos
necesarios pueden alcanzar ese estado exaltado. Entre esos atributos destaca la
capacidad de una persona para evitar que "sus oídos escuchen sangre" (Isaías
33:15) o, en otras palabras, no presten atención a los planes de derramar sangre o
quitarle la vida.36

En Levítico 14 leemos: "Y el sacerdote tomará algo de la sangre de la ofrenda por


la culpa, y el sacerdote la pondrá sobre la punta de la oreja derecha del que ha de
limpiarse, y del aceite que está en su mano el sacerdote pondrá sobre la punta de
la oreja derecha del que ha de limpiarse" (Levítico 14:14, 17). Como la sangre a
menudo tipifica la expiación y engrasa la influencia orientadora y santificadora del
Espíritu Santo, este pasaje indica que el destinatario de la ordenanza del
sacerdocio debe vivir su vida de tal manera que se asegure de que todo lo que
escucha y todo lo que él oye Hearkens, está de acuerdo con los dictados del
Espíritu Santo. Hacerlo le permitirá participar del poder de limpieza y las
bendiciones asociadas de la Expiación.37

Sobre el tema del juicio eterno, la redacción de Doctrina y Convenios 88 es


curiosa. El versículo 104 dice:

Y este será el sonido de su triunfo, diciendo a toda la gente, tanto en el


cielo como en la tierra, y que están debajo de la tierra, porque cada oído lo
oirá, y toda rodilla se doblará, y toda lengua confesará, mientras ellos
escucha el sonido de la trompeta, diciendo: Teme a Dios, y glorifica al que
se sienta en el trono, por los siglos de los siglos; porque ha llegado la hora
de su juicio.

Ciertamente, todos finalmente escucharán la verdad. Sin embargo, las imágenes


aquí parecen implicar que en algún momento no solo todos escucharán y
conocerán la verdad (como lo implica la lengua que confiesa) sino que también
obedecerán (como sugiere la rodilla doblada en sumisión).

Ojos

Antiguamente, los ojos eran un símbolo para recibir luz, conocimiento, perspicacia
y revelación (véase D. y C. 77: 4).38 Múltiples ojos en un solo ser generalmente se
interpretan como un símbolo de omnisciencia, como lo es el concepto de la
"búsqueda total" de Dios (2 Nefi 9:44; Mosíah 27:31) u ojo "penetrante" (Jacob
2:10).39Así, a Juan el Revelador se le mostró "cuatro bestias llenas de ojos
delante y detrás" (véase Apocalipsis 4: 6–8). De estas "bestias", Doctrina y
Convenios 77: 4 registra: "Sus ojos son una representación de luz y conocimiento,
es decir, están llenos de conocimiento". Un comentarista agregó: "La bestia, llena
de ojos antes y detrás, tiene la capacidad de ver las cosas por venir (antes) y las
cosas que han pasado (detrás)".40Ezequiel también ve una bestia o ser con
muchos ojos (ver Ezequiel 1:18). De esa criatura que reside cerca del trono de
Dios, una fuente registra: "Estos ojos probablemente representan la omnisciencia
del Espíritu de Dios. Cuando está escrito que hay siete 'ojos', sin duda significa
que hay una visión y comprensión perfectas por parte de esta persona maravillosa
(ver también Ezequiel 10:12)".41

Hasta cierto punto, los ojos también son una representación de nuestros
deseos.42Así, Cristo declara: "La luz del cuerpo es el ojo; si, por lo tanto, tu ojo es
soltero, todo tu cuerpo estará lleno de luz. Pero si tu ojo es malo, todo tu cuerpo
estará lleno de oscuridad. Si, por lo tanto, la luz que hay en ti sea oscuridad, ¡cuán
grande es esa oscuridad!" (3 Nefi 13: 22–23; Mateo 6: 22–23). Si deseamos lo que
Dios desea, nuestros cuerpos y vidas se llenarán de luz. Si, por otro lado,
deseamos cosas malas, la oscuridad (o la falta de luz, conocimiento, perspicacia y
revelación) será nuestra suerte. Con todo deseo de proteger a sus hijos, el Señor
ordena: "Y si tu ojo derecho te ofende, sácalo y tíralo: porque es provechoso para
ti que uno de tus miembros perezca, y no que tu todo el cuerpo debe ser arrojado
al infierno, y si tu mano derecha te ofende, córtala,

En una nota relacionada, el Señor declaró que "un ojo puesto en la gloria de Dios"
califica a los misioneros para ese trabajo (D. y C. 4: 5). Deben desviar su atención
del mundo, solo a Cristo, porque nuestros ojos afectan nuestros corazones. Por lo
tanto, a los llamados a la obra misionera se les dice que dejen entrar solo esas
cosas en sus mentes y corazones que traerán gloria a Dios y bendecirán la obra
en la que están comprometidos.43

Pies

Los pies se emplean simbólicamente al menos en tres formas diferentes en las


Escrituras. El uso más común de los pies es como un símbolo de cómo vivimos y
qué camino elegimos seguir (ver 1 Samuel 2: 9; Job 12: 5; Efesios 6:15), ya sea
una avenida de maldad o una de justicia.44 Representan "la dirección, misión u
objetivo personal de uno".45 Los ejemplos de empleo simbólico de pies de esta
manera son frecuentes. Como advertencia en contra de seguir los caminos de los
impíos, el libro de Proverbios aconseja: "Hijo mío, no andes en el camino con
ellos; abstén tu pie de su camino: porque sus pies corren hacia el mal y se
apresuran a derramar sangre. "(Proverbios 1: 15-16). Al enfatizar la importancia
del arrepentimiento y tener la vida en orden, el Señor declaró: "Y les doy a
ustedes, que son los primeros trabajadores en este último reino, un mandamiento
de que se reúnan, se organicen y se preparen, y santificaos, sí, purificad vuestros
corazones, y limpiad vuestras manos y vuestros pies delante de mí, para que os
haga limpiar" (D. y C. 88:74). Con respecto a la importancia de las Escrituras para
mantenernos en el camino estrecho y estrecho, el salmista registró:

Una segunda forma en que los pies se emplean simbólicamente es en relación


con los enemigos. Ocasionalmente, se representa a una persona bajo los pies de
Dios o debajo de otra persona (véase 2 Samuel 22:10, 39; Romanos 16:20;
Mormón 5: 6), lo que implica que la persona que está debajo está sujeta a, o bajo
control de la persona en la cima.46De acuerdo con este entendimiento, Cristo
proclamó a los nefitas: "Y pisaréis a los impíos; porque serán cenizas debajo de
las plantas de tus pies" (3 Nefi 25: 3), y a los santos en estos últimos días ". Su
brazo será mi brazo, y yo seré su escudo y su escudo; y ceñiré sus lomos, y
lucharán valientemente por mí; y sus enemigos estarán bajo sus pies; y dejaré
caer la espada en nombre de ellos, y con el fuego de mi indignación los
preservaré" (D. y C. 35:14). De manera similar, si se representa a una persona de
pie sobre una propiedad (ver Deuteronomio 2:5; 11:24; Josué 1:3; Éter 6:12; D. y
C. 59: 3), esta es una señal tradicional de que él o ella posee esa tierra.47Esto
bien puede explicar el siguiente pasaje del libro de Mosíah: "Cuán hermosos sobre
los montes son los pies del que trae buenas nuevas; que publica la paz; que trae
buenas nuevas del bien; que publica la salvación; que dice a Sión, tu Dios reina"
(Mosíah 12:21; ver 15: 15-18). Los ministros fieles del Evangelio heredarán la
tierra, una idea efectivamente transmitida por la imagen de sus pies sobre las
cimas de las montañas, los puntos más altos de la tierra.48 Del mismo modo, el
acto de caer a los pies de otro simboliza la sujeción (véase 1 Samuel 25:24;
Hechos 10:25; 3 Nefi 11: 17–19; 17:10).49 Este significado es claramente evidente
cuando Nefi registra: "Miré y vi al Hijo de Dios saliendo entre los hijos de los
hombres; y vi a muchos caer a sus pies y adorarlo" (1 Nefi 11:24).

Finalmente, el lavado de pies en las escrituras es simbólico.50 Por ejemplo, los


sacerdotes que trabajaban en el tabernáculo mosaico debían lavarse los pies
antes de entrar en él (véase Éxodo 30: 19–21), probablemente como un símbolo
de su necesidad de estar limpios al entrar en la labor de Dios. 51 El mensaje
simbólico en esto no es menos aplicable a los poseedores del sacerdocio de hoy,
y tiene un profundo significado para los quince apóstoles modernos que presiden
la obra de los últimos días. En una nota relacionada, en la Última Cena, Jesús lavó
los pies de los apóstoles (véase Juan 13: 5–14). A la luz del hecho de que
antiguamente el lavado de los pies era un acto realizado por esclavos y sirvientes,
esta acción de Cristo es vista tradicionalmente como un fuerte símbolo de su
humildad y su servidumbre santa. También es un mensaje sobre el nivel de
mansedumbre y servidumbre al que deben llegar los seguidores de Cristo para
llegar a ser como el Maestro. 52

Frente

En las Escrituras, el símbolo infrecuente de la frente representa los pensamientos


de una persona y, por lo tanto, lo que ama o desea. Por esta razón, el Señor
ordenó metafóricamente a Israel que coloque sus mandamientos "como un
emblema en [su] frente" (es decir, en sus mentes) como un "memorial" para
siempre (véase Éxodo 13: 9, 16; NRSV, Deuteronomio 6: 8; 11:18). Por la misma
razón, el sumo sacerdote mosaico llevaba un sello de oro grabado en la frente que
decía "Santidad al Señor" (véase Éxodo 28:36–38). Este fue un recordatorio de
que sus pensamientos siempre deberían ser santos, con el resultado de que sus
acciones harían lo mismo. El profeta Jeremías comparó a Israel impenitente con la
frente de una prostituta: "Tenías la frente de una prostituta, te negabas a
avergonzarte" (Jeremías 3: 3). En otras palabras, 53 La marca roja colocada por
los amlicitas en sus propias frentes, en cumplimiento de la profecía, fue un acto
comparable (véase Alma 3: 13–19). También mostró dónde estaban sus
corazones y que realmente amaban las cosas de Satanás en lugar de las de
Dios. Al final, sus ansias pecaminosas trajeron sobre ellos el juicio de Dios.

El uso simbólico más conocido de la frente en las Escrituras se encuentra en el


libro de Apocalipsis. Muchas interpretaciones de este pericope pierden el sentido
del texto. 54 Juan registra:

Y hace que todos, tanto pequeños como grandes, ricos y pobres, libres y
atados, reciban una marca en su mano derecha, o en sus frentes: y que
ningún hombre pueda comprar o vender, excepto el que tenía la marca, o
el nombre de la bestia, o el número de su nombre. Aquí hay sabiduría. El
que tiene entendimiento, cuente el número de la bestia: porque es el
número de un hombre; y su número es seiscientos sesenta y seis. Y miré,
y he aquí, un Cordero se paró en el monte Sion, y con él ciento cuarenta y
cuatro mil, con el nombre de su Padre escrito en sus frentes. (Apocalipsis
13:16–14:1; énfasis agregado).

La colocación de la marca "en" o "en" la frente y la mano sugiere que la


preocupación del Señor aquí puede estar en lo que una persona piensa y
persigue. Juan habla de aquellos en la Babilonia espiritual que tienen el nombre o
la marca de Satanás en sus frentes. Sin embargo, se dice que los que están en
Sión, en el templo, con su llamado y elección asegurados, tienen el nombre de
Dios en sus frentes. El pasaje llama a cada seguidor de Cristo a preguntar
introspectivamente: ¿Qué amo y busco, y en qué enfoco mi atención? ¿Son las
cosas de este mundo o la construcción del reino de Dios en la tierra? Perseguir lo
último lleva a la vida eterna. Por lo tanto, el apóstol Santiago recomienda:
"Acércate a Dios y purifica tus corazones, tenéis doble ánimo" (Santiago 4:
8). Al hablar de aquellos con metafóricamente "inmundo"

Al igual que Juan, Ezequiel también empleó la frente como símbolo de los deseos
de los justos. Al mostrarle al profeta la retirada de la gloria del Señor del templo
profanado, Dios le ordenó a Ezequiel que "atravesara la ciudad, la ciudad de
Jerusalén, y marcara las frentes de los hombres que suspiran y claman por todas
las abominaciones que se hagan en medio de ella" (Ezequiel 9:4). Preciosos
pocos fueron dignos de ser marcados como aquellos que tienen deseos puros,
corazones limpios y pensamientos rectos. Pocos gritaban aborreciendo las
abominaciones que ocurrían a su alrededor.

Si no se pudiera decir nada más que esto, sería suficiente notar que los deseos
del corazón, representados por la frente, determinan las acciones del cuerpo. Si al
final vamos a ser exaltados, se basará en qué tan bien controlamos nuestros
pensamientos y en lo que nos detenemos y realmente deseamos.

Pelo

En la Biblia hay unos setenta y tres versículos que se refieren al cabello. La


mayoría de las veces, el cabello es un símbolo positivo, aunque complejo,55que
tiene numerosos usos metafóricos o simbólicos más allá de su valor estético
(véase, por ejemplo, 2 Samuel 14: 25–26; Cantar de los Cantares 4:1; 5:11; 6:
5). Sin embargo, el significado general del cabello en las Escrituras es el de la
vida.56

En la antigüedad, el cabello podía indicar la salud de una persona o la falta de


ella. La asociación negativa es evidente en Levítico 13–14, donde leemos que el
sacerdote examina el cabello de las personas para determinar si tienen lepra o no,
lo que en sí mismo era un símbolo de enfermedad espiritual. 57 También negativa
fue la imagen de arrancarse el pelo como señal de dolor o devastación (ver Esdras
9: 3; Ezequiel 23:34; Jeremías 7:29). Por otro lado, se describe al rey
Nabucodonosor como trastornado, simbolizado en parte por haberse dejado
crecer el cabello y las uñas a una longitud excesiva (véase Daniel 4:33). Cuando
se menciona la calvicie, parece ser un signo negativo, lo opuesto al símbolo
positivo de una cabeza llena de cabello. Una pérdida de cabello representa una
pérdida de vida o calidad de vida.58 Isaías habla del rey asirio y sus ejércitos
como "la navaja de afeitar contratada por el Señor" (Isaías 7:20) que humillaría y
deshonraría a sus prisioneros al "afeitarlos de pies a cabeza". 59 También predijo
un tiempo en que las mujeres de Judá ya no tendrían "cabello bien peinado", sino
que serían calvas (ver Isaías 3:24). Su pérdida de cabello simboliza que tienen
motivos para llorar y arrepentirse. En este mismo espíritu de duelo, el profeta
Jeremías vio en visión a un pueblo desolado, una visión que incluía una imagen de
cada cabeza calva y la cara de cada hombre afeitada (véase Jeremías 48:37).

La naturaleza diminuta del cabello humano también es simbólica. Por ejemplo,


nuestros muchos cabellos muestran que Dios es omnipotente y omnisciente,
porque no permitirá que se pierda un cabello de nuestras cabezas (véase Alma
11:44; 40:23; D. y C. 29:25), por cada cabello de nuestra cabeza está numerado
para él (véase Mateo 10:30; D. y C. 84: 116). De hecho, como señal de su
omnipotencia, se dice con frecuencia que Dios protege a todos los que luchan por
Israel (véase 1 Samuel 14:45; 2 Samuel 14:11; 1 Reyes 1:52; Hechos 27:34; D. y
C. 9:14). La protección del cabello de Dios implica una protección eterna de
nuestra vida espiritual.60
La gran cantidad de pelos en la cabeza promedio también era simbólica. Por
ejemplo, el rey David comparó la miríada de pelos en el cuero cabelludo con las
innumerables pruebas que tuvo en su vida (ver Salmo 40:12). Y de sus enemigos
escribió: "Los que me odian sin causa son más que los cabellos de mi cabeza"
(Salmo 69: 4).

El apóstol Pablo consideraba que el cabello largo era la norma para las mujeres
de su época, pero degradante para sus contemporáneos masculinos (véase 1
Corintios 11:14-15). Sin embargo, aquellos de la época de Pablo y anteriores que
tomaron el voto de un nazareo debían no cortarse el pelo, un símbolo de que
habían sido apartados y se esforzaban por vivir una vida de santidad (ver
Números 6: 5, 18). Sus vidas, como lo sugería el símbolo del cabello sin cortar, se
centraron en Dios y las cosas de la eternidad en lugar de las cosas fugaces de
esta vida (como la apariencia física).61Uno de esos nazareos era Sansón, a quien
Dalila le cortó el cabello (ver Jueces 16: 15–21). En esta famosa historia, parece
que el cabello simboliza el compromiso de Sansón con Dios. Como señaló un
estudioso: "El cabello en sí no era la fuente de la fuerza única de Sansón. Esto
radicaba en su [voto] al Señor [para estar separado del mundo], del cual los
mechones sin cortar eran el símbolo". 62 Cuando Sansón lentamente permitió
que lo alejaran de su estatus único como nazareo, uno apartado para Dios, perdió
la compañía de Dios, que le había dado su fuerza única e inigualable (ver Jueces
16:20). Aparentemente relacionado con esto está el siguiente comentario de un
erudito bíblico:

Se creía que una parte de la vida de un hombre residía en el cabello, y


que la posesión de cabello de su cabeza mantenía una cierta conexión
con él, incluso después de su muerte. Antes de liberar a un prisionero, los
árabes le cortaron una parte de su cabello y lo retuvieron, como evidencia
de que había estado en su poder. Chalid B. al-Walid llevaba, con su casco
militar, el cabello de la cabeza de Mohammed.63

El cabello blanco o gris era con frecuencia un símbolo de envejecimiento,


sabiduría, madurez y honor (ver Levítico 19:32; Deuteronomio 32:25; Proverbios
20:29). Por lo tanto, los seres resucitados se representan universalmente con el
pelo blanco (véase Daniel 7: 9; Apocalipsis 1:14; D. y C. 110: 3).64

Mano

La mano es tradicionalmente una representación simbólica de nuestras acciones,


o lo que elegimos hacer o perseguir. 65 Funciona como un símbolo de poder, ya
sea bueno o malo. 66 "La mano es la manifestación corpórea del estado interno
del ser humano y expresa una actitud mental". 67 Promover:

Las manos son la esencia del individuo. Las manos comunican nuestras
actitudes y realizan nuestros actos. Hablan más elocuentemente que
nuestras palabras, ya que las acciones de las manos provienen del
corazón. A través de las manos vienen bendiciones y curaciones, o
derramamiento de sangre y actos de maldad ....... Si las manos sucias
representan errores pasados, las manos limpias representan contrición y
un nuevo comienzo.68

La manera en que se usa una mano profundiza el simbolismo. "La entrega de la


mano", por ejemplo, "mostró que se estableció una relación entre dos personas (2
Reyes 10:15; Jeremías 50:15; Ezequiel 17:18)". 69 Agarrar la mano de otro era
un signo de una "promesa" o una expresión de "solidaridad".70 Como señalamos
anteriormente, la mano es un símbolo de poder, probablemente porque la raíz
hebrea para mano puede significar "poder" y "fuerza", o puede significar
literalmente la "mano" de uno.71 Por lo tanto, una fuente de símbolos bíblicos y
semíticos afirma: "Al extender la mano hacia una persona .... uno simboliza la
transferencia del poder de una parte a otra".72 En una nota relacionada, un
diccionario de símbolos sugiere que "en la doctrina esotérica, la posición de la
mano en relación con el cuerpo y la disposición de los dedos, transmiten ciertas
nociones simbólicas precisas". 73

Debido a este concepto de manos que poseen y transfieren poder,


tradicionalmente se sostiene que la imposición de manos "simboliza la colocación
de la mano o el poder de Dios sobre la persona tan bendecida (véase D. y C. 36:
1–2)".74 El poseedor del sacerdocio, después de todo, es un símbolo de lo
divino.75 "Si bien el toque de la mano humana transmite diferentes intenciones y
evoca una gama de sentimientos, el gesto gentil y firme que es la imposición de
manos pretende la sensación de poder impartido".76

Además de simbolizar nuestra voluntad de sostener a otro o nuestra entrada en un


pacto, se entiende que la mano derecha levantada es "una señal de poder y
mando".77 Cuando se levantan ambas manos, la acción es una manifestación de
"súplica a Dios y de dependencia de Dios (Éxodo 17:12; 1 Timoteo 2: 8)".78 Un
texto registra:

Entre los indios de América del Norte, la figura de una mano humana se
utiliza para denotar la súplica al Maestro de la Vida o Gran Espíritu, y se
destaca en su sistema de escritura de imágenes como el símbolo de la
fuerza, el poder y el dominio, de ahí deriva. "En la gran cantidad de casos
con los que me he encontrado de su empleo", dice un viajero
estadounidense, "tanto en las ceremonias ceremoniales de sus bailes
como en sus registros pictóricos, no recuerdo ninguno en el que este
personaje sagrado no está asignado a ella. Sus sacerdotes generalmente
son dibujados con las manos extendidas y levantadas ".79

Cuando Jehová pregunta: "¿Quién subirá al monte del Señor? ¿O quién se parará
en su lugar santo? El que tiene las manos limpias y un corazón puro" (Salmo 24:3–
4; véase Job 17: 9; 2 Nefi 25:16; D. y C. 88:74), su significado es claro. Debemos
hacer (simbolizados por las manos) actos justos y desear (simbolizados por el
corazón) cosas justas si deseamos recuperar la presencia del Señor. Preocupado
por su propio bienestar, el rey David oró: "Que la ... mano de los impíos no me
quite" (Salmo 36:11). Temía las malas acciones (manos) de otros hombres, pero
creía en la capacidad de Dios para liberarlo.80 Uzah extendió su mano para
"estabilizar el arca" (2 Samuel 6: 6) fue un símbolo de acciones o acciones
inapropiadas en nuestras vidas, acciones que nos traen muerte espiritual.81Así, el
mandamiento del Señor: "Si tu mano derecha te ofende, córtala y tírala de ti; porque
para ti es provechoso que uno de tus miembros perezca, y no que todo tu cuerpo
sea arrojado al infierno" ( Mateo 5:30; 18: 8; Marcos 9:43), habría sido un consejo
útil para Uza. Si nuestras acciones o actividades no están en armonía con la
voluntad del Señor y los convenios que hemos hecho, deberíamos "cortarlos" (es
decir, cesar y desistir), para que nuestro "cuerpo entero [alma?] No sea arrojado a
infierno." Por esta razón, el Señor declaró: "Ningún hombre, habiendo puesto su
mano en el arado y mirando hacia atrás, es apto para el reino de Dios" (Lucas 9:62).
Una vez que hemos tomado la decisión de participar en la obra del Señor, no
debemos mirar atrás. El mundo debe ser apartado. No debemos tratar de "arar" con
"

Cabeza
Mientras que en la cultura occidental la cabeza sería un símbolo de los
pensamientos de la persona, este no fue el caso de los antiguos hebreos. Para
ellos, el corazón era el asiento del conocimiento y los pensamientos.82Las
Escrituras muestran que la cabeza controla o gobierna el cuerpo, pero los deseos
y pensamientos de la persona estaban ubicados en otra parte. Como símbolo, la
cabeza representaba tres ideas principales: la totalidad de la persona, la vida de la
persona y la fuente de gobierno o gobierno.

Cuando Jacob bendijo a sus hijos, declaró que "las bendiciones de [Jacob] ...
estarán sobre la cabeza de José" (Génesis 49:26). Salomón declaró que "las
bendiciones están sobre la cabeza de los justos" (Proverbios 10: 6). Numerosas
veces en Doctrina y Convenios leemos acerca de las bendiciones que se colocan
o derraman sobre la cabeza de un individuo u otro (véase D. y C. 39: 8; 52:37;
107: 83; 124: 21, 57; 133: 34). Cada uno de estos pronunciamientos está diseñado
para enfatizar la cabeza como un símbolo para toda la persona.83 Por esta razón,
las unciones y las bendiciones se realizan tradicionalmente en la cabeza de una
persona (véase Génesis 48:14; Éxodo 29: 7; Levítico 8:12; 1 Samuel 10: 1;
Proverbios 10: 6).84 Del mismo modo, como evidencia de un dolor o duelo que lo
abarca todo, los antiguos se afeitarían la cabeza (véase Job 1:20), se cubrirían la
cabeza (véase 2 Samuel 15:30) o se colocarían tierra o cenizas en la cabeza
(véase 2 Samuel 13:19; 15:32).85

Dado que la cabeza también era una representación del asiento de la vida, la
cabeza cortada se empleaba con frecuencia en las Escrituras como una
representación de la "derrota decisiva del enemigo".86 Por lo tanto, se nos dice
que Cristo "aplastará" la cabeza de Satanás (Génesis 3:15; Moisés 4:21),
simbolizando la eventual "derrota total" del adversario de toda la
humanidad.87David advirtió a Goliat que se cortaría la cabeza (véase 1 Samuel
17:46). Los filisteos tomaron la cabeza de Saúl y la colgaron en el templo de su
dios, Dagón (véase 1 Crónicas 10: 9-10). A pedido de Herodías, Herodes Antipas
hizo decapitar a Juan el Bautista (véase Marcos 6: 24–28). De mala gana, pero a
las órdenes del Señor, Nefi golpeó la cabeza de Labán, que había estado tratando
de frustrar la voluntad de Dios (véase 1 Nefi 4: 17-18). Y Coriantumr concluyó su
batalla con Shiz cortándose la cabeza (ver Éter 15:30).

A medida que la cabeza gobierna el cuerpo físicamente y le da todo lo que


necesita (como comida, oxígeno, información, etc.), una y otra vez se menciona a
Cristo en las Escrituras como la "cabeza de la Iglesia" (Efesios 4:15 ; 5:23; Mateo
21:42; Marcos 12:10; Lucas 20:17; Hechos 4:11; 1 Corintios 11: 3; Colosenses
1:18; 2:10; 1 Pedro 2: 7; Jacob 4:17; Mosíah 5: 8), quien le da a la Iglesia todo lo
que necesita.88Este mismo concepto de gobierno respalda la metáfora que
describe a los líderes de ejércitos y naciones como la "cabeza" (Alma 47: 8; 49:10;
60:24). Además, si aprendemos a gobernar nuestra cabeza, que a su vez
gobernará nuestro propio cuerpo, se dice que la salvación es segura.89

Corazón
Aunque hoy asociamos el pensamiento y la memoria con el cerebro, antiguamente
se creía que estas funciones, al menos metafóricamente, tenían lugar en el
corazón, el asiento del conocimiento; el receptor de revelación, inspiración y
omnisciencia; y la ubicación del verdadero hombre o mujer interior (ver 1 Crónicas
28: 9; 29:18; Job 17:11; Salmo 33:11; Jeremías 4:14; 23:20; Daniel 2:30; Marcos
7:21 ; Mosíah 5:13; Alma 18:20; D. y C. 6:16; 33: 1).

Simbólicamente hablando, las revelaciones se dan no solo a la mente sino


también al corazón (véase D. y C. 8: 2; Gálatas 4: 6), y la conversión que
provocan también está en el corazón (véase D. y C. 58: 5; Efesios 1: 17– 23) De
ello se deduce que si algo es conocido por el Espíritu o se ha revelado alguna
verdad, es al corazón que tal conocimiento llega y luego reside.90 Un diccionario
bíblico dice:

En más de trescientos casos donde la palabra se refiere al corazón


humano, tiene un significado espiritual y se refiere a la relación de una
persona con Dios. ...... Pablo declara explícitamente la conexión entre el
corazón y Dios, diciendo que la revelación de Dios da testimonio de o
dentro del corazón humano (Romanos 2: 14ff.) ....... Así como el corazón o
el núcleo del ser de una persona es el receptor de la revelación divina,
también es el tema de la respuesta, positiva o negativa, que uno le hace a
Dios. Con el corazón uno cree (Romanos 10:10), desea (1:24), obedece
(6:17) y realiza la voluntad de Dios (Efesios 6: 6). El corazón redimido es
la morada de Cristo (3:17) y de su paz (Colosenses 3:15) y amor
(Romanos 5: 5).91 91

La palabra corazón a menudo se usa para cosas como "personalidad y el


intelecto, memoria, emociones, deseos y voluntad".92Así, el Señor le dijo a Noé
que los pensamientos de los corazones de casi todas las personas que habitaban
la tierra eran "continuamente malos" (Génesis 6: 5; Moisés 8:22). El libro de
Hebreos declara que "la palabra de Dios es..... un discernidor de los pensamientos
y las intenciones del corazón" (Hebreos 4:12). Se dice que el Espíritu convenció a
Zeezrom de que Alma y Amulek "conocían los pensamientos y las intenciones de
su corazón" (Alma 12: 7).

Al enfatizar la antigua creencia de que lo que somos está determinado por nuestro
corazón, Cristo anunció que "del corazón proceden los malos pensamientos,
asesinatos, adulterios, fornicaciones, robos, falsos testimonios, [y] blasfemias"
(Mateo 15:19). En fuentes antiguas leemos sobre corazones llenos de orgullo (ver
2 Crónicas 32:26; 1 Samuel 17:28), cuando hoy este mismo pecado podría estar
asociado con un pecado de la mente. Se dice que algunos corazones están
engañados o engañados (ver Isaías 44:20; Jeremías 17: 9). Nuevamente, hoy
tales atributos estarían asociados con transgresiones mentales. Un corazón no
dedicado a Dios se menciona con frecuencia en las Escrituras como "incircunciso"
(Deuteronomio 10:16; Jeremías 9:26; Romanos 2:29). El profeta Ezequiel habla de
la transición de egoísta a temeroso de Dios como ir desde un "corazón de piedra"
Se nos ordena buscar a Dios con todo nuestro corazón (ver Deuteronomio 4:29; 6:
5; 1 Samuel 16: 7), aparentemente con todos nuestros pensamientos, deseos y
enfoque. En el lenguaje de las Escrituras, es nuestro corazón lo que Dios hace y
usará para juzgarnos aptos o no aptos para su reino: "Porque el hombre mira la
apariencia exterior, pero el Señor mira el corazón" (1 Samuel 16: 7; ver también
Jeremías 11:20; Hebreos 4:12; Mosíah 5:13; Alma 12: 7; Moroni 7: 9; D. y C. 33:
1). A los "puros de corazón" se les promete que "verán a Dios" (Mateo 5: 8; 3 Nefi
12: 8).

Antiguamente, la extracción del corazón de una persona, ya sea a través del


sacrificio humano o el embalsamamiento del difunto, era un símbolo no solo de la
pérdida de vidas, sino también de la extracción del alma y la posible omnisciencia
de los difuntos.

Cuerno

En las Escrituras, los cuernos se usan como símbolos de poder y fuerza, ya sean
buenos o malos.93Los asirios, hititas, egipcios y galos describieron a sus deidades
como que tenían o llevaban cuernos. De hecho, incluso los líderes de algunas de
estas civilizaciones antiguas vestían ropas adornadas con cuernos para
representar tanto su poder como su naturaleza divina.94

En la literatura hebrea, la palabra "cuerno" es equivalente a


poder. "Romper los cuernos" de un pueblo significa derrota, "levantar los
cuernos" significa orgullo, victoria. Balaam describió a Dios como teniendo
cuernos como un buey salvaje (Números 23:22); mientras que se dice que
la tribu de José tiene cuernos como los de un unicornio, con los cuales
empujará a la gente (Deuteronomio 33:17). En las pinturas, Moisés fue
representado con cuernos. Esto generalmente se explica por el pasaje en
Éxodo 34:29, donde se nos dice que la piel de su rostro brillaba
(literalmente, enviaba cuernos). La expresión se toma aquí como "rayos
de luz enviados", pero se ha sugerido que puede haber un error de
texto ....... Uno puede multiplicar este simbolismo de las religiones de
muchos pueblos antiguos. Parece bastante cierto que en muchos
casos.....95

La imagen de los cuernos como símbolos de poder es particularmente común en


la Biblia. David cantó: "El Señor es el cuerno de mi salvación" (Salmo 18: 2;
véase 2 Samuel 22: 3), lo que implica que Jehová tenía el poder de salvar a David
y que nadie más podía hacerlo. Los altares del tabernáculo mosaico tenían cuatro
cuernos (véase Éxodo 27: 2), uno en cada esquina. "Los cuernos de un altar
probablemente llegaron a simbolizar el poder de ese altar". 96 Así, un altar de
sacrificio, adornado con cuernos, resaltaría el poder de los sacrificios realizados
allí, o, más particularmente, el poder del Gran y Último Sacrificio tipificado por las
ofrendas simbólicas hechas al respecto. Del mismo modo, el altar de incienso de
cuatro cuernos, o altar de oración, simboliza el poder de la oración sincera y diaria
a Dios. En el libro de Apocalipsis, Juan describe al Señor como un cordero con
siete cuernos (véase Apocalipsis 5: 6), en un esfuerzo por resaltar la perfecta
omnipotencia de Cristo.97 Juan también describe que Satanás y su bestia tienen
diez cuernos (ver Apocalipsis 12:3; 13:1), lo que representa el hecho de que solo
tienen un poder limitado.

Los cuernos parecen denotar la falsa soberanía omnipresente del


dragón. Los cuernos simbolizan el poder ........Diez representa la totalidad
de una parte, pero no el todo en sí. Por lo tanto, el dragón tiene un gran
poder, pero John muestra que no tiene todo el poder; falta alguna
porción. Esto no es cierto para el Cordero a quien Juan representa con
siete cuernos, el símbolo de la plenitud (ver Apocalipsis 5: 6). Por lo tanto,
las metáforas de John muestran sutilmente que el Cordero tiene todo el
poder y puede dominar al dragón.98

Parafraseando el libro de Miqueas, Cristo promete a los nefitas que a través de su


fidelidad "hará su cuerno de hierro" (3 Nefi 20:19), lo que implica que serán
invencibles.

Algunas fuentes asocian los cuernos con una efusión del Espíritu Santo.99Los
reyes de la antigüedad solían ser ungidos con aceite que se llevaba en un cuerno
(véase 1 Samuel 16:13; 1 Reyes 1:39; Salmo 92:10), lo que implica que deberían
ser dirigidos por el Espíritu de Dios y recibirían poder si lo hicieran. vivió y sirvió
fielmente. Desde la antigüedad hasta el presente, el petróleo ha servido como un
símbolo estándar para el Espíritu Santo; así su conexión con cuernos y poder
parece apropiada.100

Las rodillas

Las rodillas se usan con mayor frecuencia para indicar el estado de una persona
antes que otra, ya sea en sumisión o por miedo.101Por lo tanto, cuando cierto
leproso vino a Cristo rogando ser sanado, se arrodilló ante Jesús para hacer su
pedido (ver Marcos 1: 40-45), aparentemente significando su reverencia por Cristo
y su conciencia de su posición inferior y su confianza en él. De hecho, arrodillarse
ante alguien demostró obediencia y reconocimiento de la superioridad de esa
persona. La práctica de arrodillarse se ha convertido en una parte importante de la
mayoría de las tradiciones religiosas. 102 Por esta razón, entendemos que, al
ofrecer la oración dedicatoria del templo recién terminado, Salomón "se paró ante
el altar del Señor en presencia de toda la congregación de Israel, y se arrodilló
sobre sus rodillas y extiende sus manos hacia el cielo" (2 Crónicas 6: 12–13;
véase también 1 Reyes 8:54). Salomón estaba declarando su sumisión no a Israel
sino a Dios.

Las rodillas que fallan o tiemblan representan miedo o debilidad. Cuando el rey
Belsasar vio a la misteriosa mano escribir un mensaje en la pared, el libro de
Daniel registra que "sus rodillas se golpearon una contra la otra" (véase Daniel 5:
1–6). Y cuando Elías hizo descender fuego del cielo para consumir a más de cien
hombres, un capitán del ejército del rey Ocozías se arrodilló ante el profeta y
suplicó: "Oh hombre de Dios, te ruego que dejes que mi vida y la vida de estos
cincuenta tus siervos, sé precioso a tus ojos "(véase 2 Reyes 1: 12–14). Esta fue
una clara manifestación del miedo del hombre a Elías y sus poderes
milagrosos. Del mismo modo, después de que Pedro pescó toda la noche y no
atrapó nada más que arrastrarlo en una carga casi explosiva al prestar atención al
simple mandato de Cristo, el asombrado pescador cayó de rodillas en
reconocimiento de los poderes del Señor (véase Lucas 5: 1–9). De manera similar,
ante los pies de Cristo cada rodilla se doblará y cada lengua confesará su papel
mesiánico (ver Romanos 14:11; Mosíah 27:31; D. y C. 88: 104).

Lomos

Aunque los lomos se pueden definir como "la cintura y el torso inferior", en las
Escrituras la palabra se refiere con mayor frecuencia a los órganos
reproductivos.103 Uno de los significados simbólicos principales de los lomos es la
descendencia o la reproducción y, por lo tanto, en un sentido eterno, la
omnipresencia (ver 1 Reyes 8:19; 2 Crónicas 6: 9; Jeremías 13:11; Hechos 2:30; 2
Nefi 3: 4–21; Jacob 2:25; D. y C. 132: 20; Moisés 8: 2).

La segunda connotación simbólica de esta parte del cuerpo es la preparación,


encapsulada en la frase "ciñe tus lomos". 104 Esto significaba meter los extremos
sueltos de una bata o prenda exterior en el cinturón o la faja abrochada alrededor
de la cintura. Al hacerlo, uno estaba preparado para trabajar y apresurarse. Con
respecto al último significado, los israelitas, durante la fiesta de la Pascua, debían
comer con el lomo ceñido con la expectativa de que podrían necesitar huir de
Egipto con un aviso mínimo (ver Éxodo 12:11; 2 Reyes 4:29; 9: 1). Aunque se
pensó que esta práctica tenía implicaciones tipológicas, no era simbólica en la
primera Pascua; más bien, fue una manifestación de la tensa circunstancia en que
tuvo lugar esa comida.

Con una intención más simbólica, la comisión del apóstol Pablo a los santos de
que sus "lomos se ceñieran con la verdad" (Efesios 6:14; véase también Isaías
5:27; 11: 5; Lucas 12:35; 1 Pedro 1:13; D. y C. 27:15; 35:14; 36: 8) fue un llamado
a la actividad espiritual y "una base de la verdad en el sentido de" integridad ", la
verdad en el ser interior".105

Cuello

En las escrituras, el cuello se asocia con mayor frecuencia con actitud o sujeción.
106 Los textos antiguos con frecuencia emplean la postura externa del cuello
como símbolo del estado interno del corazón. Cuando se describe a alguien como
"cuello rígido", la implicación es que la persona es orgullosa, obstinada o
desobediente. En varias ocasiones, este término se aplica a las personas del
pacto cuando resisten los mandamientos de Dios (véase Éxodo 32: 9; 33: 5;
Nehemías 9:29; Jeremías 7:26; Hechos 7:51; 2 Nefi 28:14; Jacob 2:13). Isaías
también habla de lo mundano como de "estirar el cuello" (Isaías 3:16),
evidenciando su orgullo, egocentrismo, arrogancia y desafío.

El extremo opuesto es el símbolo de la cabeza inclinada, que es una


representación de la humildad, la contrición, el arrepentimiento, la dependencia y
el duelo. En la Biblia hebrea, este símbolo se asocia comúnmente con la palabra
"adorado" (véase Éxodo 4:31; 1 Crónicas 29:20; 2 Crónicas 29:30; Nehemías 8:
6).

Como símbolo de opresión o sujeción, el cuello se emplea una y otra vez en las
Escrituras. Leemos de aquellos que se ven obligados a servir contra su voluntad
como si tuvieran un "yugo" en el cuello (véase Génesis 27:40; Deuteronomio
28:48; Jeremías 27: 8). Josué instruye a sus comandantes del ejército a "poner
los pies sobre" el cuello de sus cautivos como una forma de humillación y
dominación (ver Josué 10:24; Génesis 49: 8). Job habla metafóricamente de las
pruebas como un collar (como el collar de un esclavo) alrededor del cuello (ver
Job 30:18; Jeremías 27: 2). Incluso el Salvador señala que para aquellos que
dañan a los niños, sería mejor para ellos tener una piedra de molino atada a sus
cuellos y luego ser arrojados al mar (ver Mateo 18: 6; Marcos 9:42; Lucas 17:
2).107

Nariz

La nariz es un símbolo de ira o temperamento.108En algunas partes de Europa se


escucha ocasionalmente la frase coloquial "Me levantas la nariz", que significa "Me
estás enojando". El símbolo parece haberse derivado de la asociación de las fosas
nasales dilatadas con la ira: "La respiración excitada, con distensión de las fosas
nasales cuando se mueve por la indignación, hizo que la nariz se usara en sentido
figurado para la ira".109

En un grado mucho menor en las escrituras, la nariz es un símbolo de


temperamento o indignación.110 Cuando se describe a Dios enojado, leemos del
humo que sale de su nariz (ver 2 Samuel 22: 9; Job 41:20; Salmo 18: 8).

La nariz también puede simbolizar el odio o la repugnancia: Dios le dijo a Israel


desagradecido que se enfermaría tanto de codornices que saldría de su nariz (ver
Números 11:20; ver también 2 Samuel 10: 6).

Espalda

En el antiguo Cercano Oriente, las personas llevaban objetos como ollas de agua
o ropa sobre sus hombros (véase Génesis 21:14; 24: 45–46). El trabajo manual de
aquellos tiempos requería que los hombros se usaran para mover piedras para
crear hogares, templos, altares y otras estructuras (ver Josué 4: 5; Jueces
9:48). Los pastores llevaban corderos sobre sus hombros (véase Lucas 15: 5). Los
bueyes llevaban un yugo sobre sus hombros (véase 1 Samuel 11:7; 14:14). Es
fácil ver cómo los hombros se convirtieron en un símbolo de trabajo, cargas y
responsabilidades.111

Jesús condenó a los fariseos por poner "cargas pesadas" sobre los "hombros de
los hombres", pero no estar dispuestos a trabajar ellos mismos (véase Mateo 23:
1–4). De manera similar, leemos que los riplakish jareditas ofendieron al Señor al
colocar "sobre los hombros de los hombres [lo] que era penoso de soportar" (Éter
10: 5).

En el libro de Nehemías leemos sobre la falta de voluntad de Israel para obedecer


al Señor. Nehemías emplea varias metáforas del cuerpo para exponer su punto.
Afirma que Israel se negó a obedecer los mandamientos vivificantes de Dios, sino
que "retiró el hombro y endureció el cuello, y no lo escuchó" (Nehemías 9:29). Los
comentaristas de la Biblia señalan que los israelitas, que simplemente "no
pondrían sus hombros en la obra"112 son retratados como un "buey terco que se
niega a aceptar el yugo". 113 El hombro torcido implica una falta de voluntad para
aceptar las responsabilidades y las cargas de los convenios en los que habían
entrado. El cuello endurecido, como señal de su orgullo y obstinación, se combina
con las orejas que no oyen.

En el libro de Deuteronomio se nos dice que Benjamín metafóricamente descansa


entre los hombros de Yahweh (ver Deuteronomio 33:12). "Esta imagen indica que
el pueblo de Dios está protegido y protegido por el poderoso poder de Dios, ya
que el papoose está a salvo entre los hombros de la madre india en un lugar
seguro de descanso".114

En el Libro de Mormón, el Señor promete a Alma y a su pueblo que "aliviará las


cargas" que los perseguidores les han impuesto sobre sus hombros (véase
Mosíah 24: 13–14).

El sumo sacerdote mosaico, que tipifica a Cristo,115 ha escrito en el peto, que


está colgado de sus hombros, los nombres de cada una de las tribus de Israel (ver
Éxodo 28:12; 39: 7), simbolizando el hecho de que Cristo nos ha tomado como su
responsabilidad (ver Abraham 3: 27; 3 Nefi 9:22) y, por lo tanto, trabaja en nuestro
nombre, asumiendo nuestras cargas y debilidades (véase Alma 7:10–13). Isaías
declaró proféticamente: "Porque para nosotros nace un niño, para nosotros se nos
da un hijo; y el gobierno estará sobre su hombro; y su nombre se llamará
Maravilloso, Consejero, El Dios poderoso, El Padre eterno, El Príncipe de Paz
"(Isaías 9: 6). La frase "el gobierno estará sobre su hombro" se entiende
tradicionalmente como una de dos ceremonias. Durante la antigua ceremonia de
boda semítica, el que realizaba el rito quitaría el velo de la cara de la
novia,116 Además, como parte de los antiguos ritos de vestimenta real, un rey que
estaba siendo coronado y entronizado recibiría sobre sus hombros la "túnica de la
autoridad real" como una indicación de su derecho a gobernar y reinar.117 Ambas
imágenes se aplican bien a Cristo y sirven para resaltar la carga, la
responsabilidad y el trabajo asociado con los hombros.

Garganta

Aunque no es un símbolo común en las Escrituras, la garganta representaba el


poder, y más específicamente el poder del sacerdocio, debido a su asociación con
las cuerdas vocales y la capacidad de uno para ordenar o hablar. Además, la
garganta "corresponde a la voluntad personal y la fuerza de voluntad o la falta de
ella".118Si uno puede hablar, uno tiene poder. Si uno no puede hablar, prevalece
la debilidad. La "voz de Dios connota su poder" (ver 2 Samuel 22:14; Job 37: 2–5;
Salmo 18:13; Isaías 30:30), y "el juicio está implícitamente asociado con Su voz"
(ver Isaías 30:31; Juan 5:25, 28; Hebreos 12:26).119 La garganta de Dios
simboliza su omnipotencia.

En este contexto, el Salmo 115 representa ídolos impotentes que no pueden


"pronunciar un sonido con sus gargantas" (NVI, Salmo 115: 7). Tenga en cuenta
las muchas partes del cuerpo empleadas simbólicamente:

Nuestro Dios [Jehová] está en los cielos: ha hecho todo lo que ha querido.

Sus ídolos [los falsos dioses de los paganos] son plata y oro, obra de
manos de hombres.

Tienen bocas, pero no hablan [sin poder de mando, sin omnipotencia]: los
ojos tienen, pero no ven [sin conocimiento, sin omnisciencia]:

Tienen oídos, pero no oyen [no tienen la capacidad de escuchar las


oraciones y peticiones de quienes les rezan]: las narices las tienen, pero
no huelen [no pueden oler la ofrenda que les hicieron, ni tienen
emociones, tales como ira, cuando sus seguidores son desobedientes]:

Tienen manos, pero no manejan [sin obras]: los pies las tienen, pero no
caminan [sin caminos ni actividades]: ni las hablan por la garganta [de
nuevo, sin omnipotencia o poder].

Los que los hacen son como ellos; así también todo el que confía en ellos
[impotente]. (Salmo 115: 3–8.)

Implícita es la noción de que Jehová tiene todos estos atributos antes


mencionados, incluido el poder del sacerdocio, mientras que los dioses de los
paganos no tienen ninguno y, por lo tanto, no deben ser honrados o adorados.

En Proverbios, se advierte a un hombre que busca un avance político que, si se le


convoca a comer con un gobernante, debe "poner un cuchillo en [su] garganta, si
[él] es un hombre con apetito" (Proverbios 23: 2) El pasaje se interpreta de
manera diferente, desde "Asegúrese de usar utensilios cuando come para que no
se vea como un cerdo"120 a "Si comes de manera glotona, básicamente te cortas
la garganta con respecto a cualquier promoción o avance".121 El mensaje básico
parece ser que el hombre frustrará sus esfuerzos para ganar poder y avance si
parece demasiado ansioso y codicioso.

Cuando Satanás entró en su combinación secreta con Caín, Satanás requirió un


juramento de él, diciendo: "Júrame por tu garganta, y si dices que morirás y este día
entregaré a tu hermano Abel en tu manos" (Moisés 5:29).122 En un acto idéntico,
se dice que Akish administró este juramento y penalidad a aquellos sobre quienes
deseaba gobernar y engañar:

Y sucedió que Akish reunió en la casa de Jared a todos sus parientes, y


les dijo: ¿Me jurarán que me serán fieles en lo que deseo de ustedes? Y
sucedió que todos le suplicaron, por el Dios del cielo, y también por los
cielos, y también por la tierra, y por sus cabezas, que cualquiera que
variara de la asistencia que Akish deseaba debería perder la cabeza;y
cualquiera que divulgue cualquier cosa que Akish les haya hecho saber, el
mismo debería perder la vida. Y sucedió que así estaban de acuerdo con
Akish. Y Akish les administró los juramentos que les dieron los antiguos
que también buscaban el poder, que habían sido transmitidos incluso
desde Caín, que fue un asesino desde el principio. (Éter 8:13–15; cursiva
agregada).

Al final, ni Satanás ni Akish tenían la autoridad o la capacidad de entregar lo que


prometieron: poder, como lo simboliza la garganta. Sin embargo, lo prometieron de
todos modos. No solo nunca se cumplieron las falsas promesas, sino que se
perdió el poder potencial ofrecido por Cristo a todos (véase D. y C. 84:38),
incluidos Caín y los jareditas.

Alas

Doctrina y Convenios 77 nos informa que "las alas son una representación del
poder, moverse, actuar, etc." (v. 4). Esta interpretación, junto con la de protección,
es estándar en los textos relacionados con el simbolismo.123 "Las imágenes de
las alas son principalmente figurativas; de hecho, las referencias a las alas
literales de las aves son llamativas por su escasez". 124

Con respecto al poder de proteger, leemos de las águilas atrapando a sus crías en
sus alas (ver Éxodo 19: 4; Deuteronomio 32:11) y una gallina que protege a sus
polluelos (ver Mateo 23:37; Lucas 13:34). La aplicación de esta última imagen de
Cristo a sí mismo sugiere no solo sus instintos parentales sino también su poder
innato y su deseo de garantizar nuestra seguridad y protección. El motivo de las
alas protectoras de Dios es un lugar común en las Escrituras, particularmente en
los Salmos (ver Salmos 17: 8; 36:7; 57:1; 63:7).
El profeta Jeremías usa alas como una imagen de poder que cae sobre Moab y
Bosra (ver Jeremías 48:40; 49:22). Isaías desarrolla una imagen similar con
respecto a Judá (véase Isaías 8: 8).

La mayoría de las veces, la iconografía antigua y moderna representa a los seres


celestiales como poseedores de alas.125 Sin embargo, esta imagen es puramente
simbólica, porque "un ángel de Dios nunca tiene alas".126 Los lectores que se
encuentren con un pasaje de las Escrituras que describa a los seres con alas
deben decidir si el símbolo es de poder o protección (o posiblemente ambos) y si
el ser que los posee es bueno o malo.

En el libro de Apocalipsis, Juan habla de un conjunto particular de "bestias" en


presencia de Dios cantando alabanzas a él (ver Apocalipsis 4: 8). Juan habla de
ellos con muchos ojos (que representan conocimiento, quizás omnisciencia) y alas
(poder para moverse y actuar). Es curioso que Juan resalte que estas criaturas
celestiales tienen seis alas. En general, se entiende que en su apocalipsis, Juan
siempre usa números con intención. Por lo tanto, debe hacerse la pregunta: ¿Por
qué estos ángeles en presencia de Dios tienen seis alas? La respuesta no está
clara en el texto. Sin embargo, el número seis es un símbolo estándar de
incompletitud o algún déficit.127 Sabiendo que estos seres están en la presencia
de Dios y poseen el conocimiento que tienen, no podemos ver el empleo del
número seis aquí como un símbolo negativo. Puede ser simplemente una
representación de su estado intermedio como herederos celestiales en espera de
la resurrección, lo que puede explicar el sentido en que están "incompletos".128

Cuando Nefi declara: "Sobre las alas de su Espíritu se ha llevado mi cuerpo a


montañas extremadamente altas" (2 Nefi 4:25), está hablando metafóricamente
sobre el poder del Espíritu Santo. Cuando las Escrituras registran que Cristo se
levantó de la tumba con "sanidad en sus alas" (Malaquías 4: 2; 2 Nefi 25:13; 3 Nefi
25: 2), es una imagen de su poder sobre la muerte y la bendición que les espera a
todas las personas por ese poder.

Notas al capítulo 3: Partes del cuerpo como símbolos

1. Compton, "Whole Token", 1–81. Ver Compton, "Handclasp and Embrace as


Tokens of Recognition", 1: 611-42; Nibley, "Sobre lo sagrado y lo simbólico", 557–
59; Farbridge, Estudios en simbolismo bíblico y semítico, 274–75; y Brown, Gate
of Heaven, 48 nota 37, 135, 154 nota 109, 156 nota 130–32, 236 nota 19.

2. Ver Farbridge, Simbolismo bíblico y semítico, 276; Ryken, Wilhoit y


Longman, Diccionario de imágenes bíblicas, 483; Conner, Interpretando los
símbolos y tipos, 151; y Wilson, Diccionario de tipos bíblicos , 245.

3. "El significado sacramental del lavado va mucho más allá de la eliminación de la


impureza física" (Ryken, Wilhoit y Longman, Dictionary of Biblical
Imagery, 927). Ver Farbridge, Simbolismo bíblico y semítico, 225, 273,
275; Conner, Interpretando los Símbolos y Tipos, 178; y Wilson, Diccionario de
tipos bíblicos, 450–51.

4. Un erudito señaló que, para los antiguos, el "'cuerpo' es mucho más que un
simple instrumento físico (como, por ejemplo, el estómago); siempre pertenece a
Cristo u otros poderes (por ejemplo, al pecado y la muerte ... "" (Schweizer,
"Body", 1: 769).

5. Ver Ryken, Wilhoit y Longman, Dictionary of Biblical


Imagery, 43; Julien, Mammoth Dictionary of Symbols , 27; McConkie y Parry, Guía
de símbolos bíblicos , 15; Conner, Interpretando los Símbolos y Tipos, 24, 127; y
Wilson, Diccionario de tipos bíblicos, 18.

6. Ver Cooper, Enciclopedia de Símbolos Tradicionales, 15; Julien, Diccionario de


Símbolos, 28; Brown, Puerta del Cielo, 124–25; Farbridge, Simbolismo bíblico y
semítico,275; y Ryken, Wilhoit y Longman, Diccionario de Imágenes Bíblicas, 660.

7. Ver Farbridge, Simbolismo bíblico y semítico, 228; Cooper, Enciclopedia de


Símbolos Tradicionales, 22; Ryken, Wilhoit y Longman, Diccionario de imágenes
bíblicas, 100; Ricoeur, Simbolismo del mal , 36; McConkie y Parry, Guía de
símbolos bíblicos, 22; Fairbairn, Tipología de la Escritura , 1: 182–83; y
McConkie, Gospel Symbolism , 253.

8. Ver Smith, Respuestas a las preguntas del Evangelio, 3: 101; y


Kimball, Enseñanzas de Spencer W. Kimball , 44.

9. Ver Young, Discursos de Brigham Young, 103; y Pratt, en Journal of


Discourses , 3: 344.

10. Ver Diccionario Bíblico SUD, sv "Caída de Adán", 670.

11. Robinson, Creyendo en Cristo, 118-19.

12. Ver McConkie, Millennial Messiah, 654, 658.

13. Véanse McConkie, Mormon Doctrine, 65, 642; y Romney, "Jesucristo: Señor
del universo", 46–49.

14. Ver McConkie, Mortal Messiah, 4: 124.

15. Ver McConkie, Nuevo Testigo para los Artículos de Fe, xiii.

16. Ver Durham, Gospel Kingdom, 116; y Taylor, Mediación y Expiación, 149.
17. La raíz hebrea de la que proviene el nombre Adán significa literalmente
"mostrar sangre" (véase Brown, Driver y Briggs, léxico hebreo e inglés, 10).

18. En el capítulo 5 de este trabajo se aborda el concepto de sangre en relación


con el color simbólico rojo.

19. Ver McConkie, Gospel Symbolism, 254; y McConkie y Parry, Guía de símbolos
bíblicos, 24.

20. Ver Wilson, Diccionario de tipos bíblicos, 52; y Conner, Interpretando los
Símbolos y Tipos, 131. En algunas culturas, los símbolos del seno o seno también
llevaban la connotación de ser alimentados o alimentados, aunque este no es el
significado simbólico convencional en las Escrituras. Ver Cooper, Enciclopedia de
Símbolos Tradicionales, 25; y Todeschi, Enciclopedia de símbolos, 49.

21. Ver Ryken, Wilhoit y Longman, Dictionary of Biblical Imagery, 118.

22. Ibíd., 119.

23. Véase Thayer, el léxico griego-inglés de Thayer, 585; y Brown, Driver y


Briggs, léxico hebreo e inglés, 589, 933.

24. Ver Cooper, Enciclopedia de Símbolos Tradicionales, 88; y McConkie y


Parry, Guía de símbolos bíblicos, 24. Ver también 1 Reyes 3:26; Job 30:27; Salmo
22:14; Canción de Salomón 5: 4; Isaías 16:11; 63:15; Jeremías
4:19; 31:20; Lamentaciones 1:20; 2:11; Ezequiel 7:19; 2 Corintios 6:12; Filipenses
1: 8; 2: 1; Colosenses 3:12; Filemón 1: 7, 20; 1 Juan 3:17; Mosíah 15: 9; Alma
7:12; 26:37; 34:15; 3 Nefi 17: 6–7; D. y C. 85: 7; 101: 9; 121: 3–4, 45; Moisés 7:41.

25. Ryken, Wilhoit y Longman, Diccionario de imágenes bíblicas, 424–25.

26. Ver McConkie y Parry, Guía de símbolos bíblicos, 24. Ver también Génesis 15:
4; 25:23; 2 Samuel 7:12; 16:11; 2 Crónicas 32:21; Salmo 71: 6; Isaías 48:19; 49:
1; Filemón 1:12; 1 Nefi 20:19; 21: 1.

27. Ver Hall, Diccionario de Sujetos y Símbolos en el Arte, 52. Ver también
Números 5:22; 2 Samuel 20:10; 2 Crónicas 21: 15–19; Job 20:14; Hechos 1:18.

28. Ver Wilson, Diccionario de tipos bíblicos, 131–32; Julien, Diccionario de


Símbolos,127; y Todeschi, Enciclopedia de símbolos, 95.

29. Ver Ryken, Wilhoit y Longman, Dictionary of Biblical Imagery, 223.

30. Johnson, primera y segunda cartas a Timoteo, 429; y Ryken, Wilhoit y


Longman, Diccionario de Imágenes Bíblicas, 223.
31. Ver Packer, Cosas del alma, 56.

32. Ryken, Wilhoit y Longman, Diccionario de Imágenes Bíblicas, 223.

33. Harrington, Hechos de los Apóstoles, 140. Ver Marshall, Hechos, 149.

34. Ver McConkie, Mormon Doctrine, 142.

35. Farbridge, simbolismo bíblico y semítico, 276.

36. Ver Young, Libro de Isaías, 2: 419; y Parry, Parry y Peterson Understanding
Isaiah , 304.

37. Hugh Nibley ofrece una visión interesante de este ritual. Escribió: "La voluntad
del candidato a sacrificar su propia vida está simbolizada por la sangre en el
pulgar derecho y el lóbulo derecho de la oreja, donde estaría la sangre si se
hubiera cortado la garganta" (Temple y Cosmos, 58).

38. Ver Conner, Interpretación de los símbolos y tipos, 17; McConkie, Simbolismo
del Evangelio, 259; Cooper, Enciclopedia de Símbolos
Tradicionales, 62; Todeschi, Enciclopedia de Símbolos, 101; y Ryken, Wilhoit y
Longman, Diccionario de Imágenes Bíblicas, 255.

39. Ver Farbridge, Simbolismo bíblico y semítico, 266; Wilson, Diccionario de tipos
bíblicos, 140; Cooper, Enciclopedia de Símbolos
Tradicionales, 62; Bayley, Lenguaje perdido del simbolismo, 1:84; y
Cirlot, Diccionario de Símbolos, 243.

40. Smith, Libro de Apocalipsis, 48.

41. Wilson, Diccionario de tipos bíblicos, 140.

42. Véase ibid., 140–41. Quizás es por esta razón que Julien interpreta los ojos
como un símbolo de la "conciencia moral" de uno (Julien, Dictionary of
Symbols, 144).

43. Ver Wilson, Diccionario de tipos bíblicos, 141.

44. Véanse ibid., 147–49; Ryken, Wilhoit y Longman, Diccionario de imágenes


bíblicas,280; Conner, Interpretando los Símbolos y Tipos, 141; y
McConkie, Gospel Symbolism,97.

45. Todeschi, Enciclopedia de Símbolos, 106.


46. Cuando se describe a los individuos como pisoteando las enseñanzas o
mandamientos de Dios (véase 1 Nefi 19: 7; Alma 5:53; 60:33), esto no implica que
tengan poder sobre esos mandamientos o enseñanzas, sino que, más bien, que
les faltan el respeto y se niegan a poner sus vidas en sujeción a ellos. Sin
embargo, llegará el momento en que tales personas estarán en sujeción.

47. Ver Ryken, Wilhoit y Longman, Dictionary of Biblical Imagery, 280.

48. Esto no es para minimizar las implicaciones del templo de la montaña en este
pasaje.

49. Ver Wilson, Diccionario de tipos bíblicos, 150; Ryken, Wilhoit y


Longman, Diccionario de imágenes bíblicas, 280; y Cooper, Enciclopedia de
Símbolos Tradicionales, 66.

50. Ver Wilson, Diccionario de tipos bíblicos, 147–50; Ryken, Wilhoit y


Longman, Dictionary of Biblical Imagery, 280. Véase también D. y C. 88: 139.

51. Ver McConkie, Gospel Symbolism, 105.

52. Ver Tresidder, Símbolos y sus significados , 17.

53. Ver Wilson, Diccionario de tipos bíblicos, 175.

54. Vea la discusión del número 666 en el capítulo 6 de este trabajo.

55. Ver Ryken, Wilhoit y Longman, Dictionary of Biblical Imagery, 359.

56. Ver Farbridge, Simbolismo bíblico y semítico, 233, 236.

57. Véase Habershon, Estudio de los tipos , 79–82; y Fairbairn, Tipología de las
Escrituras, 2: 360–65.

58. Véase Farbridge, Simbolismo bíblico y semítico, 233–39.

59. Parry, Parry y Peterson, Understanding Isaiah, 78.

60. Farbridge, Simbolismo bíblico y semítico, 233–39.

61. Ver Hamlin, En riesgo en la tierra prometida, 138; y Ryken, Wilhoit y


Longman, Dictionary of Biblical Imagery, 360.

62. Cundall, "Jueces", 178. Maurice Farbridge escribió: "La fuerza física de
Sansón se atribuyó al espíritu de Dios. Cuando le cortaron el cabello, su fuerza
superior lo abandonó. En otras palabras, el vínculo de unión por el cual fue
consagrado fue roto" (Simbolismo bíblico y semítico, 236).

63. Ewing, "Hair", 360.

64. Parece que no hay razón para suponer que todos los seres resucitados tienen
en realidad cabello blanco. El hecho de que siempre parecen tenerlo cuando los
ven los mortales resalta dos factores potenciales: (1) son puros, santos,
espiritualmente maduros y victoriosos, como sugiere el color blanco; y (2) irradian
una gloria y una luz tan fuertes y concentradas que el ojo mortal parece incapaz
de verlas en detalle mientras hacemos otras cosas confinadas a esta tierra caída.

65. Ver Julien, Dictionary of Symbols, 191; y Todeschi, Enciclopedia de


Símbolos, 128. Las manos también pueden evocar imágenes de fuerza,
providencia, autoridad o bendiciones (véase McConkie, Gospel Symbolism, 261; y
Cirlot, Dictionary of Symbols,137).

66. Ver Farbridge, Simbolismo bíblico y semítico, 274–75; Conner, Interpretando


los símbolos y tipos, 147; McConkie, Simbolismo del Evangelio, 261; y
Cirlot, Dictionary of Symbols, 137. En muchas tradiciones religiosas, la mano
derecha es la "mano del poder" y está asociada con la "rectitud", mientras que la
mano izquierda a menudo tiene connotaciones negativas, como "desviaciones"
(ver Cooper, Enciclopedia de Símbolos Tradicionales, 78; Cirlot, Diccionario de
Símbolos, 137–38; Fontana, Lenguaje Secreto de Símbolos, 128;
Tresidder, Símbolos y sus significados, 22; y Janzen, Abraham y Todas las
Familias de la Tierra, 185).

67. Cirlot, Diccionario de Símbolos, 137.

68. Ryken, Wilhoit y Longman, Diccionario de Imágenes Bíblicas, 362.

69. Farbridge, Simbolismo bíblico y semítico, 275. Ver McConkie, Gospel


Symbolism,262; y Todeschi, Enciclopedia de símbolos, 128.

70. Cooper, Enciclopedia de Símbolos Tradicionales, 78; y Cirlot, Dictionary of


Symbols,137. El tipólogo y lingüista británico Harold Bayley escribió que, cuando
se abrazó, "la mano era obviamente una expresión de concordia" ( Lost Language
of Symbolism, 2: 331).

71. Ver Brown, Driver y Briggs, Hebrew and English Lexicon, 388,
1094; Tresidder, Símbolos y sus significados, 22; y McConkie, Gospel
Symbolism, 261. Harold Bayley señaló: "Las palabras palma, que significa un
árbol, y palma, la parte interna de la mano, son idénticas y pueden haberse
originado de la misma raíz debido a la similitud entre una hoja de palma y los
dedos extendidos de la mano humana .... la palabra mano (anglosajona hond )
se resuelve en última instancia en 'inmutable uno, resplandeciente,' y pueden
ser
equiparados etimológica y simbólicamente con el perro del Cielo y el Hind de la
Aurora.

"La palabra francesa principal, una mano, es la misma que nuestra principal,
que significa jefe o principal. El manus en latín es 'única luz', y el griego chier es el
'Gran Fuego'" ( Lenguaje perdido del simbolismo, 2: 340 )

72. Farbridge, Simbolismo bíblico y semítico, 274–75.

73. Cirlot, Diccionario de Símbolos, 137.

74. McConkie, Gospel Symbolism, 261–62. "La mano de Dios es poder divino;
transmisión del espíritu; protección; justicia" (Cooper, Encyclopaedia of Traditional
Symbols, 78).

75. Ver Ballif, "Sacerdocio de Melquisedec", 2: 883.

76. Ryken, Wilhoit y Longman, Diccionario de Imágenes Bíblicas, 362.

77. Julien, Dictionary of Symbols, 189.

78. Wilson, Diccionario de Tipos de Biblia, 209. Ver Cooper, Enciclopedia de


Símbolos Tradicionales, 78.

79. Bayley, Lost Language of Symbolism, 2: 334.

80. Ver McEachern, Salmos , 59.

81. Ver Habershon, Estudio de los tipos, 69. Aparentemente, Uzzah fue la
tipificación de aquellos que buscan aconsejar a los Hermanos sobre cómo deben
manejar la Iglesia.

82. Véase Myers, Eerdmans Bible Dictionary , 470; McKenzie, Diccionario de la


Biblia , 343; Emmet, "Cabeza", 368; y Palmer, "Cabeza", 508.

83. Ver Wilson, Diccionario de tipos bíblicos, 214; y Ryken, Wilhoit y


Longman, Diccionario de Imágenes Bíblicas, 367.

84. Ver Ryken, Wilhoit y Longman, Dictionary of Biblical Imagery, 367.

85. Ver ibid.

86. Ibid. Ver Unger, Unger's Bible Dictionary, 461.

87. Wilson, Diccionario de tipos bíblicos, 214.


88. Ver McConkie, Gospel Symbolism, 262. Ver también Cooper, Encyclopaedia of
Traditional Symbols, 81; Wilson, Diccionario de tipos bíblicos, 216; y
McKenzie, Diccionario de la Biblia, 343.

89. El "casco de salvación" es "esencial para la exitosa resistencia del creyente a


los ataques de los principados y poderes hostiles" (Ryken, Wilhoit y
Longman, Dictionary of Biblical Imagery, 367; ver Isaías 59:17; 1 Tesalonicenses 5
: 8; Efesios 6:17).

90. Ver McConkie, Gospel Symbolism, 262; Myers, Diccionario Bíblico


Eerdmans, 471; y McKenzie, Diccionario de la Biblia, 344.

91. Myers, Eerdmans Bible Dictionary, 471.

92. Ryken, Wilhoit y Longman, Diccionario de imágenes bíblicas, 368. Ver


Wilson, Diccionario de tipos bíblicos, 219; Conner, Interpretando los Símbolos y
Tipos, 148; y Myers, Diccionario Bíblico Eerdmans, 471.

93. Ver Wilson, Diccionario de tipos bíblicos, 231; Conner, Interpretando los
Símbolos y Tipos, 25, 1149; McConkie, Gospel Symbolism, 103,
262; Cooper, Enciclopedia de Símbolos Tradicionales, 84; Ryken, Wilhoit y
Longman, Diccionario de imágenes bíblicas,400.

94. Ver Farbridge, Simbolismo bíblico y semítico, 191–92.

95. Ibid. Ver Ryken, Wilhoit y Longman, Dictionary of Biblical Imagery, 400.

96. Ryken, Wilhoit y Longman, Diccionario de imágenes bíblicas, 400.

97. La Traducción de José Smith cambia esto a "doce cuernos", que representan
el poder del sacerdocio.

98. Draper, Opening the Seven Seals, 132. Desde aproximadamente el siglo XI en
adelante, era común representar a Satanás con cuernos, símbolo de su pretensión
de estar en posesión del poder. Ver Russell, Lucifer, 211.

99. Ver Bayley, Lost Language of Symbolism, 1: 119.

100. Ver McConkie, Gospel Symbolism, 97; Holzapfel y Seely, la casa de mi


padre, 32.

101. Ver Ryken, Wilhoit y Longman, Dictionary of Biblical Imagery, 483.

102. Ver Farbridge, Simbolismo bíblico y semítico, 276.


103. Myers, Eerdmans Bible Dictionary, 660.

104. Conner, Interpretando los símbolos y tipos, 153.

105. Foulkes, Efesios, 181. Ver Wood, "Efesios", 11:87.

106. Ver Conner, Interpretación de los símbolos y tipos, 157; Wilson, Diccionario
de tipos bíblicos, 292; Banwell, "Neck", 874; y Ryken, Wilhoit y
Longman, Diccionario de Imágenes Bíblicas, 591.

107. Para la discusión de un símbolo relacionado, vea la sección titulada


"Garganta" en este capítulo.

108. Véase Douglass, New Bible Dictionary, 895.

109. Ewing, "Nariz, fosas nasales", 701. Ver McKenzie, Diccionario de la


Biblia, 620.

110. La imagen bíblica de guiar a uno por un gancho o anillo en la nariz, aunque
se menciona con frecuencia en las Escrituras, no es un ejemplo de que la nariz se
emplee como símbolo. Los esclavos fueron sometidos comúnmente a esta
práctica (ver 2 Reyes 19:28; 2 Crónicas 33:11). El foco de esta imagen, sin
embargo, no es la nariz sino el anillo o el gancho y la esclavitud que lo acompaña.

111. Ver Conner, Interpretación de los símbolos y tipos, 168.

112. Yamauchi, "Esdras, Nehemías", 4: 694.

113. Bowman y Gilkey, "El libro de Esdras y el libro de Nehemías", 3: 754.

114. Wilson, Diccionario de tipos bíblicos, 365. Ver Thompson, Commentaries:


Deuteronomy , 311–12.

115. Ver Habershon, Estudio de los tipos, 25; y McConkie, Gospel


Symbolism, 262.

116. Ver Gower, New Manners and Customs of Bible Times , 17, 66.

117. Parry, Parry y Peterson, Understanding Isaiah, 96.

118. Todeschi, Enciclopedia de símbolos, 259–60.

119. Ryken, Wilhoit y Longman, Diccionario de imágenes bíblicas, 918. Ver


Wilson, Diccionario de tipos bíblicos, 449.
120. Scott, Eclesiastés, 139.

121. Ross, "Proverbios", 5: 1068.

122. De este versículo, Nibley declaró: "En el versículo 29 están comenzando a


prestar juramentos y convenios, que son los mismos que los del templo. Por lo
tanto, dice, no debemos dejar que Adán se entere de esto, porque él sabrá lo que
es ... Adam no debe saber sobre esto porque inmediatamente lo denunciaría y
desacreditaría como falso, porque eso es lo que era. Lo estaban estableciendo
como los verdaderos ritos del mundo "( Enseñanzas del Libro de mormón,3:
247). En otra parte, señaló: "Caín hizo todo esto y lo mantuvo en secreto para que
Adán no descubriera que estaba copiando y corrompiendo todo. Así que aquí sale
de nuevo ... En Moisés 5:29 leemos acerca de juramentos que se hicieron el uno
al otro ... Por sus juramentos se habían presagiado a sí mismos. Fueron
juramentos falsos ... Se trajeron sobre sí la muerte, y un infierno que he preparado
para ellos, si no se arrepienten [y esto es un decreto que salió de mi propia boca]
'"( Documentos antiguos y la perla de gran precio, conferencia 22, 2).

123. Ver Wilson, Diccionario de tipos bíblicos, 465; McConkie, Simbolismo del
Evangelio,275; Cooper, Enciclopedia de Símbolos
Tradicionales, 193; Conner, Interpretando los símbolos y tipos, 181; y
Cirlot, Diccionario de Símbolos, 374.

124. Ryken, Wilhoit y Longman, Diccionario de Imágenes Bíblicas, 954.

125. Ver Hall, Diccionario de Sujetos y Símbolos en el Arte, 342.

126. Smith, Enseñanzas del profeta José Smith , 162.

127. Ver Draper, Opening the Seven Seals, 121; Bullinger, Número en las
Escrituras, 123, 150; y Smith, Libro de Apocalipsis, 288.

128. También podría ser un esfuerzo del Revelador comparar estos seres con
Dios, aunque tal interpretación parecería estar en contradicción con D. y C.
84:38. Posiblemente son seres dignos del reino celestial pero no de exaltación, en
cuyo caso estarían ministrando ángeles por toda la eternidad (véase D. y C. 132:
17).

4
Ropa como símbolos
El efecto transformador de la ropa, "nos informa una fuente," siempre les ha dado
un poder emblemático considerable".1 Que la ropa desempeñó un papel
importante en la sociedad antigua es particularmente evidente en la Biblia, que
registra cómo los profetas usaron la ropa metafóricamente para hacer
exhortaciones éticas, enviar mensajes teológicos e indicar el estado o el carácter
de figuras significativas. 2 La importancia de la indumentaria en las escrituras y
ceremonias puede ser física, económica, social, moral o espiritual.3

"La vestimenta sacerdotal tenía la intención de representar el atuendo de Dios y


de los ángeles... Vestirse con ropa especial en el templo denota un cambio de rol,
de mortal a inmortal, de humano ordinario a sacerdote o sacerdotisa, rey o reina.
".4 4 Vestirse con ropa sagrada ha simbolizado durante mucho tiempo la
consagración personal y la preparación para los "deberes espirituales" (véase
Éxodo 29: 1–9; 40: 12–15; Levítico 6:11; 16: 1–4).5 5 Las vestiduras sacerdotales
se consideraban sagradas, ya que cuando se desgastaban no debían descartarse,
sino que debían quemarse en el templo durante Sucot.6

Se ha dicho que la ropa bíblica y litúrgica puede "proteger, ocultar, mostrar o


representar el estado actual de una persona y puede ser un símbolo de las
cualidades morales y espirituales".7 Aparentemente, esto se aplica tanto al
hombre como a Dios, porque incluso la Deidad (véase Daniel 7: 9; Mateo 28: 3;
Apocalipsis 19:13) y los ángeles (véase Apocalipsis 6:11; 7: 9; D. y C. 29:12; 109:
76 ) se representan con ropa.8

Antiguamente, la vestimenta era cara y escasa, y por lo tanto muy valiosa. Por
esta razón, la imagen de la ropa desgastada (ver Salmo 102: 26; Isaías 51: 6, 8;
Hebreos 1:11) o ser comido por las polillas (ver Job 13:28; Proverbios 25:20;
Isaías 50:9; 51: 8) fue de terror.9 En contraste, la ropa preservada transmitía una
imagen positiva. Por ejemplo, recordándole a Israel lo bendecidos que habían
sido, el Señor dijo: "Te he guiado cuarenta años en el desierto: tu ropa no está
encerada sobre ti, y tu zapato no está envejecido sobre tu pie" (Deuteronomio 29:
5).

Obviamente no toda la ropa, en las escrituras o en la vida, es simbólica. Sin


embargo, aun así, los significados literales y figurativos se entrelazan en casi
todas las categorías de ropa.10 El diseño principal de este capítulo es
recordarnos que la ropa que usamos habla en voz alta sobre quiénes somos, qué
deseamos y en qué nos convertiremos, tal vez como cualquier otra cosa. En el
templo, la ropa tiene tanto que decir y revelar como cualquier otra parte del ritual,
si estamos atentos. Este capítulo examinará la vestimenta de importancia
simbólica, principalmente para que seamos más propensos a encontrar
significado en estos artículos la próxima vez que los usemos o leamos sobre ellos
en las Escrituras.
Delantales

Quizás los pasajes más familiares y significativos que mencionan el uso de un


delantal pertenecen a Adán y Eva. El profeta Moisés registró: "Y se les abrieron
los ojos a ambos, y sabían que estaban desnudos; cosieron hojas de higuera y se
hicieron delantales" (Génesis 3: 7; véase Moisés 4:13).11

Antiguamente, tanto los delantales como los higos simbolizaban la fertilidad y la


reproducción.12 "En la antigua costumbre semítica, los niños pequeños corrían
con una camisa suelta o una capa. A medida que alcanzaban la madurez sexual,
comenzaron a usar un 'delantal' o taparrabos [Ganar [un delantal] representaba la
edad adulta".13 No fue sino hasta la caída que Adán y Eva pudieron "multiplicarse
y reponer" la tierra como se les había ordenado (Moisés 5:11). Al colocarse en
una posición para "ser fructífero y multiplicarse", Adán y Eva se pusieron
apropiadamente los símbolos de su nuevo poder recibido. ¿Qué debemos hacer
con Adán y Eva con delantales de hojas de higuera que, como mínimo,
simbolizan "fertilidad" y "reproducción"?14 A la luz del consejo del Élder Richard
G. Scott de que deberíamos "aprender de la vida de Adán y Eva", todo el episodio
parece muy significativo y aplicable.15

En varias ocasiones, el presidente Joseph Fielding Smith enseñó: "El Señor le dijo
a Adán, aquí está el árbol del conocimiento del bien y del mal. Si quieres quedarte
aquí, entonces no puedes comer de esa fruta. Si quieres quedarte aquí, entonces
yo te prohíbe comerlo. Pero puedes actuar por ti mismo y puedes comerlo si
quieres. Y si lo comes, morirás ".dieciséis La elección de Adán y Eva fue bastante
simple.

La opción número uno implicaba que Dios les daba el derecho de quedarse en el
Edén para siempre. Nunca tendrían que trabajar realmente, porque todo se les
proporcionaría. Realmente no crecerían porque no serían probados y puestos a
prueba al ser colocados en circunstancias difíciles. Según esta opción, a Adán y
Eva se les permitiría concentrarse en las cosas que querían. Por supuesto, los
principales inconvenientes eran (1) que nunca se volverían como Dios debido a su
falta de crecimiento, y (2) ninguno de sus descendientes potenciales tendría la
oportunidad de convertirse en Dios tampoco, porque la elección de Adán y Eva les
impediría de tener hijos.

La opción número dos, mientras el presidente Smith leía el relato, implicaba que
Adán y Eva sacrificaran su oportunidad de garantizar la comodidad y el placer
para que otros pudieran nacer y tener la oportunidad de ser divinos también. Esta
opción prometía trabajo arduo, sacrificio requerido, y pruebas y pruebas que
extendería al núcleo de la primera familia humana. Probablemente tendrían que
renunciar a algunas metas y aspiraciones mundanas para regresar a Dios. Según
esta opción, se les aseguró que, sin importar cuán buena vida vivieran, al final aún
morirían. Sin embargo, las mismas cosas que harían tan difícil la experiencia
mortal también permitirían que Adán y Eva y toda su posteridad regresen a Dios y
se vuelvan como él.

Las dos opciones dadas a Adán y Eva en el Edén son las mismas opciones dadas
a cada pareja cuando se arrodillan ante un altar en el templo y entran en el nuevo
y sempiterno convenio del matrimonio. Su primera opción, si se puede llamar así,
es ser egoísta y posponer tener hijos hasta que hayan hecho todo lo que quieren y
hayan obtenido todo lo que quieren obtener. La segunda opción es renunciar a
algunas de las cosas que quieran e ignorar gran parte de lo que el mundo les dice
que deberían y deben tener, para que otros puedan tener la posibilidad de
mortalidad y exaltación. La elección de Adán y Eva fue realmente entre tener o no
tener una familia. Eligieron lo primero, reflejado en las palabras de Lehi, "Adán
cayó para que los hombres pudieran ser" (2 Nefi 2:25).

Por lo tanto, si no se puede ver nada más en los delantales de hoja de higuera,
esto es seguro: Adán y Eva tomaron la decisión correcta. Iban a ser "fructíferos y
multiplicarse", habiendo decidido poner la voluntad suprema de Dios antes que
cualquier otro deseo potencialmente en competencia, ya un gran costo y sacrificio
de su parte. Tal es el compromiso que Dios nos pide.

En la antigüedad, los delantales también simbolizaban el sacerdocio17 y


trabajo.18 Es probable que, por esta razón, el sumo sacerdote que servía en el
tabernáculo mosaico tuviera que usar un delantal o efod (véase Éxodo
28).19Estaba comprometido en la "obra" del Señor, una obra que requería que
poseyera el poder del sacerdocio. Parece claro que el delantal del sacerdote
mosaico estaba simbólicamente asociado con los delantales de Adán y Eva:

Adán y Eva, mientras estaban en el jardín, poseían dos prendas de vestir


que aparentemente tenían un significado ritual: el delantal (Génesis 3: 7) y
la vestimenta de pieles (véase Génesis 3:21) ........Sin duda [el delantal]
tenía algún tipo de significado ceremonial para la primera pareja........ Es
muy probable que estas vestimentas, pertenecientes a Adán y Eva y
obtenidas mientras estaban en el jardín, sirvieran como arquetipos para
vestimentas sacras posteriores pertenecientes al sistema de templos
israelita.20

Armadura de dios

Tanto el Señor (véase D. y C. 27: 15–18) como el Apóstol Pablo (véase Efesios 6:
11–17) ordenaron a los santos que "se pusieran toda la armadura de Dios" para
que pudieran fortalecerse contra la obra de Satanás y ser habilitado para "soportar
el mal día".

La "armadura completa de Dios" consiste en armas espirituales


empleadas por individuos justos para ayudarlos en su guerra "contra
principados, contra poderes, contra los gobernantes de la oscuridad de
este mundo, contra la maldad espiritual en lugares altos" (Ef. 6: 11-17; D.
y C. 27: 15-18). Conocido también como la "armadura de luz" (Rom.
13:12) y la "armadura de justicia" (2 Cor. 6: 7; 2 Ne. 1:23), este
armamento protector incluye la "coraza de justicia". "el" escudo de la fe ",
el" casco de salvación "y la" espada del Espíritu ", así como protección
para los pies y el lomo. Pablo explicó: "Porque las armas de nuestra
guerra no son carnales, sino poderosas por medio de Dios para derribar
las fortalezas" (2 Cor. 10: 4).21

Mucho se ha escrito sobre este tema sorprendentemente vasto. 22 Las


limitaciones de espacio permitirán solo una breve mención aquí del significado
simbólico de cada pieza de armadura. Tendrá que dejarse al lector que busque
aplicaciones personales y detalladas del dictado divino para ponerse toda la
armadura de Dios.

En términos generales, la armadura es un motivo bíblico para la "protección contra


el mal".23Antiguamente "la prueba de la destreza de un guerrero [estaba] en su
exitoso regreso de la batalla" .24 En términos teológicos, la prueba de la destreza
espiritual de una persona radica en su capacidad para recuperar con éxito la
presencia de Dios al concluir esta batalla terrenal contra Satanás y el pecado. "Los
cristianos deben seguir a su Cristo victorioso poniéndose una armadura espiritual
y participando en la batalla donde la victoria [se encuentra] en las virtudes
cristianas y los armamentos de la fe. El casco, el escudo y la coraza, o armadura
escamada, formar una panoplia de armadura espiritual que llama la atención
individual". 25

En primer lugar, los seguidores de Cristo son comisionados para "ceñir sus lomos
con la verdad" (Efesios 6:14; D. y C. 27:16). En las Escrituras (por ejemplo,
Génesis 35:11; 1 Reyes 8:19; 2 Crónicas 6: 9; 2 Nefi 3: 4; D. y C. 132: 30) los
lomos simbolizan los poderes procreadores.26La metáfora implica que conocer la
verdad nos protegerá de ser engañados o de volvernos moralmente
impuros. "Para superar los señuelos y las trampas de los malvados, debemos
conocer la verdad y ser capaces de etiquetar de manera instantánea y firme el
mal, el mal, no el de un adulto, sofisticado, maduro, divertido o inteligente, sino el
mal ... Verdad que está internalizada se convierte en la armadura sobre los lomos
que protege la virtud de uno. La importancia de la castidad no puede ser
exagerada". 27 El mensaje claro es que, al contrario de lo que el mundo alienta a
las personas a hacer, los seguidores de Cristo deben evitar ser moralmente
impuros.

Luego está la "coraza de justicia" (Efesios 6:14; D. y C. 27:16). Protege el corazón


de uno.28 El corazón, como se señaló anteriormente, es un símbolo de nuestros
deseos y pensamientos, de quiénes somos realmente dentro.29Así, en 1
Tesalonicenses 5: 8, Pablo habla de la "coraza de fe y amor". El corazón implica lo
que realmente amamos y en lo que tenemos fe. Un comentarista SUD sugirió que
usar la "coraza de justicia" aseguraba que seríamos "puros de corazón".30 El
presidente Harold B. Lee escribió:
El hombre justo, aunque muy superior a sus compañeros que no lo son,
es humilde y no muestra su justicia para ser visto por los hombres, sino
que oculta sus virtudes como ocultaría modestamente su desnudez. El
hombre justo se esfuerza por superarse a sí mismo sabiendo que tiene la
necesidad diaria de arrepentirse por sus fechorías o su negligencia. No
está tan preocupado por lo que puede obtener, sino más bien por cuánto
puede dar a los demás, sabiendo que a lo largo de ese curso solo puede
encontrar la verdadera felicidad. Se esfuerza por hacer de cada día su
obra maestra para que al final de la noche pueda ser testigo en su alma y
ante su Dios de que lo que sea que haya llegado a su mano ese día, lo
haya hecho lo mejor que pueda. Su cuerpo no está disipado y debilitado
por las cargas impuestas por las demandas de la vida desenfrenada; su
juicio no se vuelve defectuoso por las locuras de la juventud; él es claro de
visión, agudo de intelecto y fuerte de cuerpo. El peto de la justicia le ha
dado "la fuerza de diez, porque su corazón está limpio".31

Los santos justos también tendrán sus pies "calzados con la preparación del
evangelio de la paz" (Efesios 6:15; D. y C. 27:16). La Enciclopedia de Doctrina y
Convenios afirma:

Lo que pueden parecer los componentes más insignificantes del equipo de


batalla de un soldado son sus zapatos. Sin embargo, sin los zapatos
adecuados para soportar el peso del cuerpo, todo el armamento y las
armas perderán su efectividad. Por lo tanto, el Señor sugirió que parte de
nuestro armamento espiritual debería ser las sandalias espirituales con las
que calzan nuestros pies. Tales zapatos se llaman "la preparación del
evangelio de la paz".32

Los pies son símbolos del camino que elegimos seguir, la dirección que elegimos
en nuestras vidas.33 Aquellos que caminan por el "camino estrecho y estrecho" (1
Nefi 8:20; 2 Nefi 31: 18–19) claramente "calzaron sus pies con la preparación del
evangelio de la paz".

El griego de Efesios 6:15 también se puede traducir con precisión como "calzarse
los pies con la estabilidad o solidez del evangelio de la paz".34La interpretación
anterior del texto griego: "calzada con la preparación del evangelio de la paz",
implica que debemos "prepararnos para el servicio futuro y los conflictos futuros al
estudiar las Escrituras, escuchar las palabras de nuestros líderes inspirados y
aplicar todo estas verdaderas enseñanzas y principios en nuestras vidas ".35La
interpretación alternativa indica que el evangelio es sólido, confiable y seguro y
que nos dará una base segura en la vida si confiamos en él en lugar de nuestra
propia sabiduría o las enseñanzas del mundo. De hecho, el evangelio es la única
fuente de paz y estabilidad en un mundo de conflicto, bajeza moral y valores
cambiantes.36
El "escudo de la fe" sirve para desviar los "dardos de los impíos" y "apagar" las
llamas en las flechas ardientes de la tentación que nos disparan (Efesios 6:16; D.
y C. 27:17). "El escudo era tan básico para la vestimenta de un soldado que
'escudo y lanza' o 'escudo y espada' simbolizaban a un guerrero entrenado y listo
para la batalla (Jueces 5: 8; 1 Crónicas 5:18; 12: 8, 24), y la imagen de descubrir
el escudo significaba preparación para la batalla (Isaías 22:6; referencia cruzada
Jeremías 51:11)".37

El escudo es un símbolo de fe. Si tenemos fe en el Señor Jesucristo, estaremos


protegidos de la muerte espiritual. Seremos capaces de desviar los asaltos
dañinos y apagar las tentaciones ardientes que se nos presentan. "No puedo
pensar en armas más poderosas", dijo el presidente Harold B. Lee, "que la fe y el
conocimiento de las Escrituras en las que está contenida la Palabra de Dios. Una
tan blindada y otra tan preparada con esas armas es preparado para salir contra el
enemigo [y] es más temible que los enemigos de la luz".38

El "casco de salvación" nos recuerda a un buen casco militar que protege la


cabeza, especialmente el cerebro, los ojos y los oídos. Del mismo modo, el casco
espiritual proporciona salvación porque protege nuestras mentes de detenerse,
nuestros ojos de ver, nuestros oídos de escuchar y nuestras bocas de participar
de cosas inapropiadas que contaminan nuestros corazones y espíritus. Este
dispositivo aparentemente pequeño en realidad protege todo el cuerpo porque
determina y controla lo que se le permite ingresar al cuerpo a través de los
sentidos clave de la vista, el sonido y el gusto. Para aquellos que aprovechan al
máximo esta protección vital, la salvación está casi asegurada.

La descripción que hace el Señor de la última armadura, "la espada del Espíritu",
es ligeramente diferente a la del apóstol Pablo. Mientras que Pablo habla de esta
espada como "la palabra de Dios" (Efesios 6:17), el Señor dice que sus hijos
deben tomar "la espada de mi Espíritu, que derramaré sobre ustedes, y mi palabra
que revelo a ti "(D. y C. 27:18). Cristo implica que, a través de su Espíritu y su
palabra (que revela a través del Espíritu), los santos estarán equipados para la
batalla y serán "atrapados" cuando él venga (D. y C. 27:18).

Las espadas son símbolos estándar de las palabras de Dios, incluidos sus
mandamientos, convenios, revelaciones, etc.39Así, la redacción de Pablo no
implica una imagen drásticamente diferente a la de Cristo. En ambos casos,
parece que la implicación es que las Escrituras, los convenios y las enseñanzas
de los profetas vivientes, combinados con la compañía constante del Espíritu
Santo, asegurarán nuestra capacidad de regresar victoriosos de la furiosa batalla
espiritual de la vida mortal. "En este conflicto, los defensores deben estar bien
versados en las Escrituras y estar en contacto con el Espíritu de
revelación".40Aunque se han sugerido muchas protecciones, las únicas "armas",
per se, son las escrituras, los convenios, las enseñanzas de los profetas vivientes,
el testimonio y la compañía del Espíritu Santo. Deje a un lado a cualquiera de ellos
y eventualmente seremos heridos espiritualmente.
Arcos

Implicados pero nunca mencionados explícitamente en las Escrituras, los arcos


son símbolos dignos de mención (ver Éxodo 29: 9; Levítico 8: 7).41 Se dice que el
presidente John Taylor enseñó que hacer un nudo de lazo representa "el pacto
matrimonial entre el hombre y la esposa".42 Del mismo modo, un tipólogo británico
indicó que los arcos en la ropa eran un símbolo de la combinación de lo
"masculino y femenino".43—La novia y el novio. En algunas culturas orientales,
atar un nudo de lazo era una costumbre matrimonial que simbolizaba la unión de
las dos personas, de ahí el viejo cliché "atar el nudo".44

Una fuente indica que los arcos fueron "una vez un símbolo sagrado, y significaron
la ocultación o el secreto que rodea los misterios sagrados". 45 En la superficie,
esta idea puede parecer no relacionada. Sin embargo, en un nivel más profundo,
puede estar en armonía con la definición antes mencionada de arcos.

Gorras y sombreros

En las Escrituras, los hombres a menudo se describen como portadores de


sombreros, o "mitras", particularmente en asociación con el servicio en el templo
(véase Éxodo 28:4, 37, 39; 29: 6; 39:28, 31; Levítico 8: 9; 16 : 4; Zacarías 3:3–5).
Sombreros, gorras, coronas y similares representan autoridad, victoria, sabiduría
y poder. 46 Antiguamente, la cabeza cubierta era un símbolo de nobleza y
libertad. 47

También leemos de gobernantes políticos que usan sombreros o coronas como


símbolos de su autoridad y poder político (ver, por ejemplo, 2 Samuel 12:30; 2
Reyes 11:12; Ester 2:17). Sin embargo, la corona también se emplea como
símbolo de la recompensa que espera a los justos (ver 2 Timoteo 4: 8; Santiago
1:12; Apocalipsis 2:10; 3:11; D. y C. 20:14), lo que implica que en el próximo vida
ellos disfrutarán de autoridad y poder.48

El sumo sacerdote mosaico llevaba simultáneamente una mitra y una corona


(véase Levítico 8: 9) porque su vida tipificaba a Cristo, el rey eterno, que posee
autoridad y poder. Las gorras o gorros que usaban los sacerdotes que trabajaban
en el tabernáculo mosaico (véase Éxodo 39:28) estaban hechos de lino blanco y,
según un erudito judío, eran planos en la parte superior.49

Prendas / abrigos de piel / calzones

Es ampliamente aceptado que los sacerdotes que sirvieron en los templos de la


tradición judeocristiana usaban ropa interior especial conocida como "calzones de
lino".50

El profeta Ezequiel habló de estas prendas de vestir, tanto en relación con la obra
del antiguo templo como con la adoración moderna del templo. Él previó las
"vestimentas de lino", los "gorros de lino sobre sus cabezas" y los "calzones de
lino sobre sus lomos" para ser usados por los sacerdotes en el templo de los
últimos días en Jerusalén (véase Ezequiel 44: 17-18).51Esta ropa de lino
recordaba las prendas de piel que Dios hizo para Adán y Eva en el Edén. De
hecho, "según la tradición judía, las primeras vestiduras sacerdotales fueron las
prendas de piel que se les proporcionaron a Adán y Eva después de la caída".52

El profeta Moisés registró: "También a Adán y a su esposa hizo el Señor Dios


abrigos de pieles y los vistió" (Génesis 3:21; véase Moisés 4:27). Es probable que
estos "abrigos" estén relacionados con la ropa que los dotados en nuestros días
usan y representan, en parte, la gloria que poseen Dios, Cristo y todos los seres
exaltados. Las primeras fuentes judías apoyan firmemente esta interpretación de
las connotaciones simbólicas de las vestimentas sacerdotales sagradas. Por
ejemplo, mientras estaban en el Jardín del Edén, y antes de su caída, se dice que
Adán y Eva usaron "vestiduras de luz" similares a la gloria y la luz que irradiaba el
Padre.53 Cuando comieron del fruto del árbol del conocimiento del bien y del mal,
Dios los despojó de esas vestiduras de luz y les hizo abrigos de pieles para
reemplazarlos.54 Según un destacado estudioso de los estudios judíos, "Dios
mató a ciertos animales para proporcionarles ropa a Adán y Eva".55 Ellos
"recibieron sus vestiduras [de piel] de Dios después de la caída ... y los
descendientes [de Adán] los usaron como vestiduras sacerdotales en el momento
de la ofrenda de los sacrificios. Además ellos [se dice que tuvieron] sobrenatural
cualidades".56

En una nota relacionada, el libro de Hebreos enseña que el velo del templo
representa la carne de Jesucristo (véase Hebreos 10:19–22). Siendo este el caso,
cuando en el templo realizamos ceremonialmente nuestro ascenso de regreso a
Dios, en las etapas finales de la investidura, una persona que representa a nuestro
Salvador se interpone entre nosotros y el Padre. Jesucristo es, por supuesto,
nuestro Mediador o intermediario (ver 1 Timoteo 2: 5; 2 Nefi 2:27). Dado que es
Cristo a través del cual nos comunicamos con nuestro Padre (tanto en el velo
como en la oración), y a través de quien entramos en el reino celestial, entonces
también es Cristo quien es simbolizado por la ropa sagrada que recibimos al final
del templo. ceremonias de iniciación.57Esta vestimenta representa la carne
crucificada de Cristo y debe recibirse con un convenio y un recordatorio para vivir
siempre de acuerdo con lo que representa esa cubierta recién adquirida. Esto
debería dar un nuevo significado a la idea de tomar sobre nosotros el nombre (ver
2 Nefi 31:13; Mosíah 5: 8) o la imagen (ver Alma 5:19; 1 Juan 3:1–3) de Cristo.

Así, los "abrigos de pieles" hechos para Adán y Eva, los "calzones de lino" de los
sacerdotes de la antigüedad, y algunas de las vestimentas del templo de los
Santos de los Últimos Días representan la carne de Cristo y la pureza y gloria que
él y su Padre posee por su justicia suprema. Y así como Adán y Eva recibieron
estas fichas terrenales para recordarles la realidad celestial hasta que pudieran
regresar y reclamar la luz que habían perdido a través de la Caída, los Santos
dotados tienen el privilegio de usar una cubierta temporal simbólica de la
recompensa que espera a los fieles.58

El concepto de tener prendas limpias, blancas y sin manchar se encuentra en


todas partes en las Escrituras (véase Apocalipsis 3: 4–5; Alma 5:21, 24; D. y C.
135: 5). La implicación de las prendas sin manchas es que los usuarios han
logrado lo que fueron enviados a esta tierra para hacer. A través de convenios,
obediencia, arrepentimiento y expiación, han regresado a un estado que les
permitirá recuperar las prendas metafóricas de luz que se perdieron como
resultado de la caída.

Batas

Hay numerosas referencias en las escrituras a las personas que usan túnicas,
particularmente en relación con el servicio en el templo. "En la tradición
sacerdotal, la ropa exterior especial representaba el poder". 59 El tipólogo
británico JC Cooper indicó que las túnicas son símbolos estándar para "el poder
del cielo" (poder del sacerdocio) y que el usuario debe ser visto como el
"representante terrenal" de Dios.60 60 Un experto en vestimenta bíblica señaló
que algunas tradiciones en el Antiguo y Nuevo Testamento "retratan la vestimenta
exterior de personas especiales como poder de transmisión".61

Obviamente, no todas las referencias a una prenda exterior o túnica deben


interpretarse como cargadas con matices simbólicos de poder o sacerdocio.
Malvados o justos, poseedores del sacerdocio o no, pocos en la antigüedad no
usaban tales túnicas. Sin embargo, en muchos casos en las Escrituras, la túnica de
un profeta o sacerdote se destaca como evidencia de su poder del sacerdocio.

En 1 Reyes leemos: "Entonces [Elías] partió de allí, y encontró a Eliseo, hijo de


Safat, que estaba arando con doce yuntas de bueyes delante de él, y él con el
duodécimo; y Elías pasó junto a él y echó su manto sobre él". (19:19). Esta
transferencia de la repisa o manto de Elías simboliza la transferencia de autoridad
o poder.62 Tenga en cuenta la presencia del número doce, que es en sí mismo un
símbolo de poder y sacerdocio. 63 Algún tiempo después, después de que Eliseo
recibió esta llamada inicial, leemos: "Elías tomó su repisa de la chimenea, la
envolvió y golpeó las aguas, y se dividieron aquí y allá, de modo que los dos se
fueron a tierra seca" (2 Reyes 2: 8). Por la autorización y el poder de Dios
(simbolizado por el manto), Elijah puede dividir las aguas.

Grabado en 1 Samuel hay una interacción entre Saúl y Samuel que destaca las
implicaciones simbólicas de una túnica.

Y Samuel dijo a Saúl: No volveré contigo, porque has rechazado la


palabra del Señor, y el Señor te ha rechazado para que no seas rey sobre
Israel. Y cuando Samuel se dio la vuelta para marcharse, se agarró a la
falda de su manto y se rompió. Y Samuel le dijo: El Señor te ha alquilado
el reino de Israel hoy, y se lo ha dado a un vecino tuyo, que es mejor que
tú. (1 Samuel 15: 26–28; véase también 24: 4–20.)

El injusto Saúl es representado como agarrando y rasgando el borde de la túnica


de Samuel. La respuesta de Samuel a Saúl es que, así como las acciones de Saúl
causaron el desgarro de la túnica de Samuel, también sus otras acciones injustas
causaron el desgarro de su reino y la pérdida de su corona para David. Por lo
tanto, aquí nuevamente, la túnica representaba el poder.

El libro de Isaías registra que los siervos del Señor declararán: "Me ha vestido con
las vestiduras de salvación, me ha cubierto con la túnica de justicia" (Isaías
61:10). Los comentaristas con frecuencia ven esto como una referencia a la ropa
puesta en el templo. Por ejemplo, un texto dice: "Estas vestiduras sugieren las
vestiduras y túnicas del sacerdocio, tal como se encuentran en el templo". 64 Otro
texto registra: "Las 'vestiduras de salvación' pueden significar la vestimenta del
sacerdocio [y] las vestiduras de la justicia, podrían significar las vestiduras
sagradas del templo". 65 Quizás. Pero puede ser más para el punto de Isaías ver
el "manto de la justicia" como lo escatológico66don de poder y sacerdocio
duradero prometido a todos los que entran y guardan convenios sagrados en la
casa del Señor. Tal parece ser la forma en que Juan utiliza el símbolo (ver
Apocalipsis 6:11; 7:9; 19:8).

El abrigo de Jesús "sin costura" (Juan 19:23) se ve con frecuencia como tipificado
por la túnica del sumo sacerdote mosaico (véase Éxodo 39:27), que también se
decía que era perfecta.67 El énfasis de Juan en este artículo de ropa sirve para
resaltar el poder de Jesús y el hecho de que Jesús es el Gran Sumo Sacerdote.

Arpillera

La tela de saco era una tela gruesa y oscura hecha de pelo de cabra o
camello. Por lo general, los dolientes lo usaban como símbolo de su dolor,
humillación, arrepentimiento o consternación.68 Cuando Jacob escuchó que su
hijo José había sido asesinado, alquiló su ropa y se vistió de cilicio "y lloró por su
hijo muchos días" (Génesis 37:34). 69 Cuando Mardoqueo escuchó que Amán
había convencido al rey para que exterminara a los judíos, "alquiló su ropa, se
vistió de ceniza y salió al centro de la ciudad, y lloró con un grito fuerte y amargo"
(Ester 4:1). Cuando los ministros del gabinete le contaron al rey Ezequías sobre
las amenazas y las blasfemias de los asirios y el efecto que esto tuvo sobre su
pueblo, rasgó su ropa, se vistió de cilicio y luego fue al templo (véase Isaías 37: 1).

Fajas

El Antiguo Testamento registra que los sacerdotes mosaicos debían usar una faja
alrededor de sus cinturas cuando trabajaban en el tabernáculo (ver Éxodo 29: 9;
Levítico 8: 7).70 Esta faja o cinturón se usaba fuera de la túnica, con los extremos
colgando hacia abajo.71 Aparentemente estaba "atado en un amplio arco o
lazo".72 En ciertos períodos y regiones, el uso de una faja simbolizaba la castidad,
la virginidad o la fidelidad.73

Zapatos / Sandalias / Zapatillas / Calzado

Los zapatos tienen básicamente tres connotaciones simbólicas en las escrituras y


en la adoración en el templo: esclavitud y pobreza, entrada a un lugar sagrado y
pacto.

Debido a que en la antigüedad la ropa era costosa y los armarios eran limitados,
los pobres y los esclavos eran los que a menudo se representaban
descalzos.74Mantener a los prisioneros y esclavos descalzos les dificultaba
escapar. Cuando Isaías y Miqueas quisieron advertir proféticamente a la gente de
la esclavitud pendiente, fueron desnudos y descalzos (véase Isaías 20: 2–4;
Miqueas 1: 8). David caminó descalzo como símbolo del cautiverio temporal de su
reino a manos de Absalón (véase 2 Samuel 15:30). Estar descalzo y luego recibir
zapatos nuevamente sirvió como un símbolo de reincorporación o la recuperación
de la posición social de uno (ver Ezequiel 16:10; 2 Crónicas 28:15; Lucas 15:22).

Los pies descalzos también simbolizaban el "estado interno de una persona, que
servía como una imagen de pobreza espiritual".75 mientras que el uso de zapatos
"denota [d] libertad y libertad desde que el esclavo iba descalzo".76En Éxodo
12:11 se ordena a los israelitas que coman la Pascua con los zapatos puestos. La
Pascua tipificaba la Expiación, y así como la fiesta era parte del proceso que
liberaría a Israel de la esclavitud egipcia, la expiación de Jesucristo nos libera de
la esclavitud espiritual. Hablando metafóricamente, si utilizamos la expiación de
Cristo, "nuestros pies están calzados".

Estar descalzo también podría simbolizar la entrada a un lugar sagrado.77 Un


tipólogo señaló que "quitarse los zapatos al entrar en un lugar sagrado representa
dejar el contacto terrenal afuera y deshacerse del vicio". 78 Otra fuente afirma:
"Los zapatos son necesarios solo en la tierra debido a la suciedad del suelo. Al
quitarlos, simbólicamente dejamos el mundo fuera del santuario del Señor. Los
musulmanes y otros se quitan los zapatos al entrar en mezquitas y otros lugares
sagrados (en el Islam , uno no puede rezar con los pies calzados). Los japoneses
y otros pueblos incluso se quitan los zapatos al entrar en una casa ".79Por esta
razón, al acercarse a la zarza ardiente, a Moisés se le dice: "No te acerques aquí:
quítate los zapatos de los pies, porque el lugar donde estás es tierra santa" (Éxodo
3: 5). De manera similar, cuando Joshua tuvo una visita celestial en Jericó, le
dijeron: "Suelta tu zapato de tu pie; porque el lugar donde estás es santo" (Josué
5:15). Un comentario registra que "la divinidad del mensajero está indicada por sus
instrucciones a Joshua, que, como las que le habían dado a Moisés en la zarza
ardiente, debían mostrar reverencia porque el lugar se había vuelto santo".80
Finalmente, quitarse los zapatos como parte del proceso de hacer convenios era
común en las antiguas sociedades semíticas (ver Rut 4:1-8). Un hombre se
quitaría los zapatos para reconocer que voluntariamente se estaba despojando de
alguna posesión a la que alguna vez tuvo derecho (a menudo propiedad), en
anticipación de obtener algo mejor al cumplir su parte del pacto. 81 Entonces, por
ejemplo, cuando Adán y Eva participaron voluntariamente del fruto del árbol del
conocimiento del bien y del mal, se despojaron del Edén (con su facilidad y lujo)
con la esperanza de obtener el reino celestial. Del mismo modo, simbólicamente
nos despojamos de nuestra herencia en la vida premortal (nuestro "primer
estado") para que podamos vivir en el "mundo solitario y triste", todos con la
esperanza de algún día ganar el reino celestial.

Pañales

En el Evangelio de Lucas leemos: "[María] dio a luz a su hijo primogénito, lo


envolvió en pañales y lo puso en un pesebre, porque no había lugar para ellos en
la posada" (Lucas 2: 7). Los pañales eran tiras de tela atadas entre sí para
envolver a un individuo tanto como envolveríamos una herida con una venda de
gasa.82 De hecho, la palabra hebrea de la cual "pañales" es la traducción al inglés
denota telas usadas para atar las extremidades rotas (ver Ezequiel 30:21).83 El
significado de este símbolo, ya que se relaciona con el ministerio de Cristo de
sanar a los quebrantados espiritualmente, parece obvio (ver Ezequiel 34: 15–16;
D. y C. 138: 42).

El distinguido erudito bíblico católico Raymond Brown señaló que Lucas "tiene
cuidado al informar que Jesús fue envuelto y acostado en un pesebre debido a la
falta de espacio en los alojamientos. La imagen precisa que desea transmitir no
está clara; pero los detalles sobre los pañales y el pesebre se repiten más tarde
(véanse los versículos 12 y 16) y deben ser significativos. Sin embargo, la mayor
parte de la reflexión popular sobre el versículo 7 pierde el propósito de Lucas ".84

El uso de pañales invoca dos imágenes. En primer lugar, existe la representación


del cuidado y la compasión de los padres. Estas bandas proporcionaron al niño
calor, protección contra las extremidades y una sensación de seguridad.85Como
esto pertenece a Cristo, ciertamente el Padre siempre estuvo cuidando a su Hijo
Primogénito. Sin embargo, al final, es Cristo quien nos calienta, protege y nos
ofrece seguridad. Es a Cristo a quien se aplican numerosos emblemas maternos
(véase Lucas 13:34; 3 Nefi 10: 6; D. y C. 10:65). Es Cristo quien es el padre de
nuestra salvación y quien entró en Getsemaní para que él "supiera según la carne
cómo socorrer a su pueblo según sus enfermedades" (véase Alma 7: 10–
13). Numerosos comentaristas, antiguos y modernos, han visto importancia en la
primera vestimenta del Salvador. Por ejemplo, Gregory Thaumaturgus, un padre
alejandrino del siglo III y alumno de Orígenes, escribió: "Ella envolvió en pañales al
que está cubierto de luz como con una prenda (Salmo 104: 2). Ella envolvió en
pañales al que hizo todas las criaturas. .......Ella lo envolvió en pañales que une a
toda la creación rápidamente con su palabra ".86 El comentarista presbiteriano
Matthew Henry escribió: "Estaba envuelto en telas, como lo están otros niños
cuando recién nacen, como si pudiera ser atado o necesitara mantenerse
derecho".87

Una segunda connotación simbólica igualmente importante es que las tiras de tela
parecen recordar la ropa del difunto, como las momias. El énfasis de Lucas en el
hecho de que Cristo estaba envuelto en estas tiras (algo común en el mundo de
un médico) puede haber sido para enfatizar el hecho de que este niño nació para
morir. "Los vínculos que unen la vida con la muerte, en lo que concierne al
hombre, están representados por pañales (repetidos por las vendas que
envuelven un cadáver)".88

Velos

El velo tiene muchas asociaciones simbólicas, dependiendo del contexto cultural o


litúrgico que rodea su uso. Contrariamente a las actitudes modernas, el rostro
velado puede transmitir una imagen muy positiva en las Escrituras.89 A
continuación se analizan tres usos significativos de la cara velada.

En muchas culturas, los velos simbolizan la castidad personificada. Indican que


una persona es modesta y está llena de virtud,90 lo que implica una "renuncia al
mundo".91 91 Por ejemplo, algunas mujeres islámicas y judías se ocultan para
evitar que los hombres se distraigan, esto es un símbolo de la condición caída y
débil de los hombres en lugar de las mujeres.92 Leímos que, en una aparente
muestra de modestia, Rebekah "levantó los ojos, y cuando vio a Isaac ... tomó un
velo y se cubrió" (JST, Génesis 24: 69-70).

Un significado simbólico adicional de la cara velada, que a veces parece ofensiva


para las personas, es la sumisión a la autoridad ejercida y ejercida con
rectitud.93El delito probablemente proviene del hecho de que algunas culturas han
abusado de este modelo y han permitido a los hombres ejercer una forma de
"dominio injusto" (véase D. y C. 121: 36–37, 39, 41–44). Sin embargo, este
símbolo no debe provocar resentimiento si se entiende correctamente.94 Aún así,
como un ejemplo de cuán fácilmente se pierde la metáfora, observe el siguiente
pasaje de los escritos del Apóstol Pablo: "Esposas, presenten95ustedes mismos a
sus propios maridos, como al Señor. Porque el esposo es la cabeza de la esposa,
así como Cristo es la cabeza de la iglesia: y él es el Salvador del cuerpo. Por lo
tanto, como la iglesia está sujeta a Cristo, que las esposas sean con sus propios
esposos en todo. Esposos, amen a sus esposas, así como Cristo también amó a
la iglesia y se entregó por ella "(Efesios 5: 22–25). El hecho de que muchos
hombres no actúen como Cristo puede hacer que este símbolo y el consejo de
Pablo sean difíciles de aceptar. Además, muchas mujeres no perciben a los
poseedores del sacerdocio justos como símbolos y representantes de Dios y de
Cristo, por lo que en este contexto, el símbolo de un rostro velado se convierte en
una fuente de agitación.
Algunos sugieren que los comentarios de Paul se produjeron en una época en que
algunas partes del mundo ofrecían a las mujeres menos oportunidades y derechos
de los que disfrutaban los hombres. En realidad, Paul deja en claro que las
mujeres en la Iglesia tenían derechos tremendos, participaban activamente en los
servicios de adoración y quizás incluso ocasionalmente se movían "más allá del
autocontrol en la nueva libertad social de la Iglesia Primitiva".96 Por lo tanto, el
mensaje de Pablo en Efesios 5: 22–25 probablemente no se entienda
adecuadamente como un tema de dictados culturales por sí solo.

Note el énfasis de Pablo en Efesios 5. Él indica que la "sujeción" de una esposa a


su esposo es un símbolo de la novia (Iglesia) sometiéndose (hombre y mujer) al
Novio, quien es Cristo.

La relación entre un dios y su pueblo fue representada como una de


matrimonio ....... Así, en el Antiguo Testamento, Jahveh es frecuentemente
imaginado como el esposo de Israel. ...... Oseas, por ejemplo, piensa en
Israel como una esposa infiel que todavía es amada por su esposo y es
perdonada y restaurada. Pablo retoma la idea del Antiguo Testamento y
concibe la relación entre la Iglesia y Cristo como una de matrimonio ....... El
libro de Apocalipsis culmina en la brillante descripción de la Iglesia como
la Novia de Cristo, y. .... La sumisión de una esposa a su esposo
representa de alguna manera la obediencia que la Iglesia le debe a
Cristo.97

Además, el versículo 21 deja en claro que lo que Pablo está por decir en los
versículos posteriores se aplica "no solo a esposas, hijos y esclavos, sino también
a esposos, padres y amos".98 La novia de Cristo, su Iglesia, debe vivir en sujeción
al Novio y Salvador.

Es en este contexto que deberíamos entender al menos parte del simbolismo del
velo. Antiguamente, el velo tenía fuertes connotaciones de ceguera, incredulidad,
falta de fe, visión oculta, ocultamiento de ciertos aspectos de la verdad y la deidad,
etc. Ser velado implicaba un "estado pre-iluminado" e ignorancia de ciertos
fragmentos de "conocimiento oculto o esotérico".99Claramente, esta comprensión
del rostro velado no es una declaración sobre la ignorancia espiritual de las
mujeres. Por el contrario, es una declaración sobre la ceguera espiritual de toda la
humanidad, incluidos los miembros de la Iglesia: el pacto de Israel. Así, "Pablo
reinterpreta y espiritualiza este velo para representar la incapacidad judía de
comprender las Escrituras correctamente".100 Del mismo modo, el erudito de
Isaías Edward Young señaló que Dios representa a la novia de Cristo como velada
porque es espiritualmente ciega e ignorante, aparte de su relación con el
Señor.101 Leland Ryken, un experto en imágenes bíblicas, escribió: "Como una
imagen de ocultación, el velo también tiene el significado negativo de una mente
que está separada de la verdad. Pablo imaginó que la mente incrédula tenía un
velo sobre ella (2 Corintios 3: 12-16) y el evangelio como velado a las personas
que no lo creen (2 Corintios 4: 3) ".102
Hay una conexión lingüística interesante entre el velo que se usa sobre la cara y el
velo del templo y el tabernáculo mosaico. Esta asociación se realiza en casi todos
los diccionarios bíblicos. Siendo ese el caso, el significado de la cara velada puede
entenderse examinando el significado del espacio velado. Ambos sugieren algo
oculto o invisible, Dios oculto por el velo sobre su morada y el velo sobre la cara
de la persona que intenta verlo.103

Nada de esto implica que no haya distinción entre hombres y mujeres, esposos y
esposas, padres y madres. Tienen diferentes roles divinamente dados. Más bien,
el punto de esta discusión es simplemente enfatizar el hecho de que cualquier
ofensa causada por el símbolo de la cara velada probablemente se deba a un
malentendido del emblema. Cuando sirve como una señal de visión
espiritualmente limitada, el velo sobre el rostro de una mujer se erige como un
símbolo de la condición de todos los hijos de Dios. No ven tan claramente como el
Señor o sus profetas.

Otra connotación simbólica detrás del empleo bíblico de los velos faciales parece
importante aquí. Del apóstol Pablo leemos que una mujer "debería ... tener poder
sobre su cabeza a causa de los ángeles" (1 Corintios 11:10). La versión estándar
revisada traduce el verso como "La mujer debe tener un velo en la
cabeza".104 Sin embargo, el griego se interpretaría con mayor precisión como "La
mujer debería tener autoridad en la cabeza".105

Este es un pasaje que confunde a los eruditos; No hay consenso en la literatura


sobre el tema en cuanto a su significado. Algunos comentaristas y traductores
creen que el versículo implica que las mujeres siempre deben estar sujetas a los
hombres.106Sin embargo, el griego no apoya esta lectura del verso. Leon Morris
señala: "Cuando se dice que alguien tiene" autoridad ", no significa que la persona
esté bajo alguien". Más bien, significa que la persona es una de las personas
autorizadas y facultadas. "Lejos de ser un símbolo de la sujeción de la mujer al
hombre, por lo tanto, cubrirse la cabeza es lo que Pablo lo llama: autoridad: en la
oración y en la profecía, ella, como el hombre, está [actuando] bajo la autoridad de
Dios".107 En los escritos de Ambrosiaster, se nos informa que "el velo significa
poder".108Un comentarista sugirió que la frase "a causa de los ángeles"
significaba que los ángeles no reconocerían la "autoridad" de las mujeres corintias
cuando participaban en la ordenanza de oración si no elegían vestirse como Dios
les había ordenado.

Era práctica en algunas sociedades antiguas del Cercano Oriente que las
sacerdotisas se cubrieran la cabeza "como una novia" cuando estaban
investidas con las túnicas de su oficina........ El apóstol Pablo, al hablar de
las "ordenanzas" que había entregado a los santos, ordenó que cuando
las mujeres rezaran y profetizaran, debían cubrirse la cabeza (véase 1
Corintios 11: 2–13). La Traducción de José Smith de esta epístola alinea
el versículo 10 con el resto del pasaje al cambiar el poder a la cobertura :
"Por esta causa, la mujer debería cubrirse la cabeza a causa de los
ángeles". Cabe señalar que la palabra traducida en los versículos 5 y 13
como "descubierto" es akatakaluptosy significa "revelado". . . y la palabra
traducida en el versículo 6 como "cubierto" es katakalupto y significa
" cubrir completamente, es decir , velo ". . . La palabra "poder" en el
versículo 10 también puede haber sido mal traducida debido al hecho de
que en arameo las raíces de las palabras poder y velo se escriben de la
misma manera. Por lo tanto, es de gran interés notar que hay varios
manuscritos antiguos del versículo 10 que contienen la palabra velo
en lugar de poder. . . .

Cuando se tienen en cuenta todos estos posibles cambios, las


enseñanzas de Paul sobre los velos de las mujeres se enfocan más. Está
claro que las palabras de Pablo reflejan una práctica de la iglesia
firmemente establecida, ya que hay una gran cantidad de obras de arte
cristianas primitivas que representan a mujeres con las manos levantadas
en oración y con túnicas blancas con velos blancos sobre sus
cabezas....... Se sabe por registros históricos que algunos de los primeros
cristianos usaban velos cuando participaban en ceremonias de
iniciación. . . .

Pero, ¿por qué se requería que las primeras mujeres cristianas usaran
velos durante la oración (hablar con Dios) y al ejercer el don de profecía
(hablar por Dios)? ...... Pablo, en sus comentarios, explicó que las mujeres
usaban su velo "a causa de los ángeles " (1 Corintios 11:10) ........ Pablo dio
a entender en una ocasión que las actividades de los santos fueron vistas
o presenciadas por "Dios, y el Señor Jesucristo, y los ángeles elegidos " (1
Timoteo 5:21). Según José Smith, todas las ordenanzas del Evangelio
constituyen signos para Dios y sus ángeles, y a menos que se lleven a
cabo de la manera divinamente prescrita, los mortales no pueden recibir
las bendiciones que se les atribuyen.109

Desde este punto de vista, parece bastante posible que una cara velada, en
ciertos contextos, pueda representar una autoridad o poder que es divinamente
reconocido.

Notas al capítulo 4: Ropa como símbolos

1. Tresidder, Símbolos y sus significados, 134.

2. Ver Edwards, "Vestimenta y ornamentación", 2: 232.

3. Ver Ryken, Wilhoit y Longman, Dictionary of Biblical Imagery, 317. Ver también
Edwards, "Dress and Ornamentation", 2: 232.

4. Tvedtnes, "Ropa sacerdotal en tiempos bíblicos", 665, 666. En otra parte


leemos: "El hecho de que Dios mismo reveló el patrón de estas vestimentas
debería alertarnos sobre la posibilidad de que imiten la ropa que usan los seres
celestiales. Y de hecho, hay alguna evidencia para apoyar este punto de vista. Un
comentario judío posbíblico sobre el libro de Éxodo explica que las vestimentas del
sumo sacerdote eran como las que usaba el Señor. Y una fuente extrabíblica
también describe a un ángel con ocho vestiduras, aludiendo para aquellos que
usan el sumo sacerdote terrenal. Con esta conexión entre los cielos y la tierra, no
es de extrañar que se les llamara 'vestiduras santas' (Éxodo 28: 2, 4; 31:10;
Levítico 16: 4) "( Brown, Puerta del Cielo, 81).

5. Ryken, Wilhoit y Longman, Diccionario de Imágenes Bíblicas, 319. En la


segunda conferencia de Cirilo de Jerusalén sobre las ordenanzas, afirma que
"inmediatamente al entrar te quitaste la ropa de calle. Y esa fue la imagen de
posponer al anciano y sus obras ... el antiguo hombre corrompió como estaba por
el deseo de cosas falsas (engañosas); y que esa prenda, una vez puesta, nunca
se vuelva a poner "(véase la lección 2, parte 2, en Nibley, Mensaje de los papiros
de José Smith, 280).

6. Ver Tvedtnes, "Ropa sacerdotal en tiempos bíblicos", 665.

7. Ryken, Wilhoit y Longman, Diccionario de Imágenes Bíblicas, 317. Desde la


perspectiva de los Santos de los Últimos Días, la ropa "litúrgica" es la que se usa
durante la ejecución de ciertas ordenanzas, como el bautismo o las diversas
ordenanzas del templo.

8. Ver ibid.

9. Véase ibid., 318.

10. Ver ibid. Incluso la tela, como la lana y el lino, tenía una importancia
simbólica. Solo los sacerdotes, por ejemplo, podían mezclar los dos (Levítico
19:19; Deuteronomio 22:11).

11. El hebreo aquí traducido "delantal" es una palabra que con mayor frecuencia
se traduce "faja", y solo a veces "delantal".

12. Ver Julian, Mammoth Dictionary of Symbols, 23–24; Cooper, Enciclopedia de


Símbolos Tradicionales, 14; McConkie y Parry, Guía de símbolos
bíblicos, 49; Bayley, Lost Language of Symbolism, 2: 248; y Meyers, "Delantal", 1:
319.

13. Meyers, "Delantal", 1: 319.

14. Este autor usa "como mínimo" porque, sin lugar a dudas, algunos símbolos,
incluidos los empleados en el templo, tienen múltiples significados (véase
Wilcox, House of Glory,25). Este parece ser el caso con los delantales de hoja de
higuera de Adán y Eva. Los significados simbólicos de los higos y delantales, más
allá de la fertilidad y la reproducción, incluyen lo siguiente: Estar desnudo significa
ser inocente o expuesto (ver Wilson, Diccionario de tipos bíblicos, 17, 289). "Cubrir
la propia desnudez" significa esforzarse por poner excusas para las propias
acciones; algo adecuadamente representado en la investidura del templo (ver
Ryken, Wilhoit y Longman, Dictionary of Biblical Imagery, 320; y Charles, dotado
de lo alto,59) El élder James E. Talmage asoció higos con el pueblo del pacto
( Jesús el Cristo, 443; véase Cooper, Enciclopedia de Símbolos
Tradicionales, 66). Cuando Adán y Eva, de acuerdo con la voluntad de Dios,
provocan la Caída, se convirtieron en el primer pueblo del pacto de Dios, y por esa
razón sus delantales de hojas de higuera se convirtieron en un símbolo del
pacto. Curiosamente, la leyenda judía sostenía que el "fruto prohibido" era el higo
(ver Ginzberg, Legends of the judios, 1:75, 96–97; 5:97, 98, 122; ver
también Libros de Adán y Eva,20: 5). Cuando Satanás les dijo a Adán y Eva que
cubrieran su desnudez con hojas de higuera, realmente los estaba engañando
para garantizar que se descubriera su transgresión, pero este acto se convirtió en
un símbolo de justicia. Como dice una fuente SUD: "Al coser hojas de higuera y
hacerse delantales, Adán y Eva cubrieron su desnudez (Moisés 4:13). Al cubrirse
con hojas, se convirtieron en árboles, por así decirlo". Los árboles verdes
representan hombres y mujeres justos (McConkie y Parry, Guía de símbolos
bíblicos, 15, 103–4).

15. Scott, en Conference Report, octubre de 1996, 100.

16. Smith, "Caída — Expiación — Resurrección — Sacramento", 124. Ver


Smith, Respuestas a las preguntas del Evangelio, 4:81.

17. Ver Conner, Interpretación de los símbolos y tipos, 141; y Unger, Diccionario
de la Biblia de Unger, 317.

18. Ver Julien, Mammoth Dictionary of Symbols, 23–24; y Cooper, Enciclopedia de


Símbolos Tradicionales, 14. El símbolo del "trabajo" también parece aplicable a
Adán y Eva, ya que su elección de comer de la fruta fue una opción para renunciar
a la facilidad de una vida de sacrificio y trabajo.

19. Aunque no existe un acuerdo absoluto en la comunidad académica,


tradicionalmente se cree que un efod era un delantal (véase McKenzie, Dictionary
of the Bible, 241; Myers, Eerdmans Bible Dictionary, 342; y Brown, Gate of
Heaven, 85 –86).

20. Parry, "Jardín del Edén", 145.

21. McConkie y Parry, Guía de símbolos bíblicos, 16.

22. Ver, por ejemplo, Hartshorn, Ponte la armadura entera de Dios; Lee, "Pies
calzados con la preparación del Evangelio de la paz", 2–7; Lee, Stand Ye in Holy
Places, 323–40; y Ryken, Wilhoit y Longman, Diccionario de imágenes
bíblicas, 44–47.

23. Ver McConkie, Gospel Symbolism, 252; Conner, Interpretando los símbolos y
tipos,127; McConkie y Parry, Guía de símbolos
bíblicos, 16; Todeschi, Enciclopedia del simbolismo, 28; Cooper, Enciclopedia de
Símbolos Tradicionales, 15; y Ryken, Wilhoit y Longman, Diccionario de Imágenes
Bíblicas, 44.

24. Ryken, Wilhoit y Longman, Diccionario de Imágenes Bíblicas, 44.

25. Ibid.

26. Ver Lee, "Pies calzados con la preparación del Evangelio de la paz",
2; Lee, Stand Ye in Holy Places, 330; Unger, Diccionario de la Biblia de
Unger, 664; y Myers, Eerdmans Bible Dictionary, 660. A veces los lomos también
están asociados con la fuerza en un sentido genérico. Sin embargo, este no es
necesariamente un símbolo separado (ver Conner, Interpreting the Symbols and
types, 153; y Wilson, Dictionary of Bible types, 265).

27. Hartshorn, ponte toda la armadura de Dios, 27, 28, 29.

28. Ver McConkie y Parry, Guía de símbolos bíblicos, 26; y Ryken, Wilhoit y
Longman, Dictionary of Biblical Imagery, 46.

29. Ver el capítulo 3 de este texto.

30. Hartshorn, ponte toda la armadura de Dios, 31.

31. Lee, Stand Ye in Holy Places, 332–33.

32. Brewster, Doctrine and Covenants Encyclopedia, 180. Ver Hartshorn, Ponte
toda la armadura de Dios, 43.

33. Ver el capítulo 3 de este texto.

34. Barth, Efesios 4–6, 798; Nicoll, Testamento griego del expositor, 3: 386; y EF
Scott, Epístolas de Paul, 252–53.

35. Hartshorn, ponte toda la armadura de Dios, 49–50. Hartshorn agrega el


consejo del Señor a Hyrum Smith: "No busques declarar mi palabra, sino primero
busca obtener mi palabra, y luego se aflojará tu lengua; luego, si lo deseas,
tendrás mi Espíritu y mi palabra, sí, el poder de Dios para convencer a los
hombres "(D. y C. 11:21, citado en ibid., 48).
36. Hoyt Brewster Jr. escribió: "El 'evangelio de la paz' es el plan de vida que el
Salvador nos dio, sus enseñanzas y ordenanzas que, si se obedecen, nos traen
alegría y paz indescriptibles (Juan 14:27; 1 Ne. 8: 10–12; Hel. 5:44; D. y C. 6:23).
Si el mundo aceptara y viviera estas enseñanzas y ordenanzas, la paz reinaría en
la tierra (ver 4 Ne. 1: 15–17). ) "( Enciclopedia de Doctrina y
Convenios, 180). Marcus Barth indicó: "Pablo habla aquí del equipo provisto por
Dios que hace que los cristianos puedan" pararse "y" resistir ". Pueden decir: "No
seremos conmovidos". (Referencia cruzada Salmo 121: 3: 'No permitirá que se
mueva tu pie') "( Efesios 4–6, 799).

37. Ryken, Wilhoit y Longman, Diccionario de Imágenes Bíblicas, 45.

38. Lee, "Pies calzados con la preparación del Evangelio de la paz", 7. Leon
Hartshorn señaló: "Cuán apropiada es la fe que es el escudo espiritual que es una
parte vital de nuestra armadura. El escudo de la fe es la parte del armadura que
está al frente, empujando hacia adelante, apagando las flechas en llamas de los
malvados para que no nos hieran ni nos destruyan espiritualmente "( Ponte toda la
armadura de Dios, 54). Otro comentarista escribió: "Una fe viva en el Dios y Padre
de nuestro Señor Jesucristo es una protección segura contra los ataques del
maligno en la guerra más vital de todas" (Ryken, Wilhoit y Longman, Dictionary of
Biblical Imagery, 46).

39. Ver Barth, Efesios 4–6, 800; McConkie y Parry, Guía de símbolos
bíblicos, 102; McConkie, Simbolismo del Evangelio, 272–73; Cirlot, Diccionario de
Símbolos, 324; D. y C. 6: 2; Hebreos 4:12; 1 Nefi 21: 2; Efesios 6:17; D. y C.
27:18; y Apocalipsis 1:16; 19:15.

40. Smith y Sjodahl, Doctrine and Covenants Commentary, 138.

41. Matthew Brown señala que las fajas usadas por los sacerdotes en los días de
Moisés estaban "atadas en un amplio lazo o lazo" ( Puerta del Cielo, 84).

42. SB Roundy, "Libro de registro".

43. Cooper, Enciclopedia de Símbolos Tradicionales, 24. Al igual que los nudos de
proa, Cooper indica que los nudos en general son símbolos de "continuidad;
conexión; un pacto [o] un enlace" (ibid., 92). Ver Cirlot, Dictionary of
Symbols, 191–92; Todeschi, Enciclopedia del simbolismo, 155; Fontana, lenguaje
secreto del simbolismo, 75; y Hall, Diccionario de Sujetos y Símbolos en el
Arte, 184.

44. Tresidder, Símbolos y sus significados, 36, 152; y Todeschi, Enciclopedia del
simbolismo, 155.

45. Julien, Mammoth Dictionary of Symbols, 226.


46. Ver McConkie, Gospel Symbolism, 257; Conner, Interpretando los Símbolos y
Tipos,137; Cooper, Enciclopedia de Símbolos Tradicionales, 80, 106; y
Tresidder, Símbolos y sus significados, 134–35.

47. Ver Cooper, Enciclopedia de Símbolos Tradicionales, 29, 80.

48. Ver Ryken, Wilhoit y Longman, Diccionario de Imágenes Bíblicas, 186. "Muy a
menudo, tanto en el [Nuevo Testamento] como en el [Antiguo Testamento], las
coronas son símbolos de las bendiciones de Dios sobre Su pueblo" (ibid., 185).

49. Ver Sarna, JPS Torah Commentary, 185. Hugh Nibley indicó que las gorras
planas, bordadas y de birrete asociadas con los ejercicios académicos de
iniciación son simplemente un spin-off de la indumentaria del templo. De la borla
que está unida a un sombrero de graduación, colgando a un lado, dice Nibley, es
"la llama emergente de los completamente iluminados" ("Discurso de graduación",
1, 2; ver Nibley, "Envidia cristiana del templo, "391–434). Del mismo modo, Harold
Bayley señaló que las cintas o borlas unidas a las tapas simbolizaban la
resplandeciente luz de Dios (ver Lenguaje perdido del simbolismo, 2:64).

50. Edwards, "Vestido y ornamentación", 2: 234. Ver Hyatt, "Dress", 223; y


Brown, Puerta del Cielo, 81.

51. Tvedtnes, "Vestimenta sacerdotal", 663–64.

52. Ibíd., 649.

53. Ginzberg, Leyendas de los judíos, 5:97, y nota 69. Ver Tvedtnes, "Vestimenta
sacerdotal", 651–52.

54. Ver Ginzberg, Leyendas de los Judios, 1:79; 5: 103-4. Ver Tvedtnes,
"Vestimenta sacerdotal", 651–52. Las dos palabras hebreas para "luz" y "piel"
difieren en las letras iniciales y se pronuncian de manera similar en el hebreo
moderno. Esto explica por qué algunas tradiciones tienen las vestimentas de Adán
y Eva hechas de luz, otras las tienen de piel (ver Tvedtnes, "Vestimenta
sacerdotal", 651).

55. Ginzberg, Leyendas de los judíos, 5: 104 nota 93. Ver McConkie, Gospel
Symbolism,202; y Tvedtnes, "Ropa sacerdotal", 649–50.

56. Ginzberg, Leyendas de los judíos, 5: 103 nota 93.

57. Blake Ostler escribió: "Cabe señalar que la prenda antigua tenía los mismos
tokens que el velo del templo en Jerusalén ... Muchos textos antiguos confunden
la prenda con el velo del templo, como el Tratado de Ambrosio de Milán. de los
misterios o el libro hebreo de Enocdonde la 'prenda' y el 'velo' se usan
indistintamente "(" Clothed Upon, "35)." La tela de lino posee varios aspectos
simbólicos que son relevantes. ...... El lino fino que usan los seres celestiales se
describe como "limpio y blanco" o "puro y blanco" y, por lo tanto, es un símbolo
apropiado de dignidad o justicia (véase Apocalipsis 3: 4–5; 15: 6; 19: 8). Dado que
el lino no es el producto de un animal que está sujeto a la muerte, o 'corrupción'
como se le llama, también es un símbolo apropiado de la inmortalidad, que
también se llama 'incorrupción' (ver 1 Corintios 15: 52-54) "(Brown, Puerta del
Cielo, 81–82).

58. El templo, sus ordenanzas y su vestimenta no son más que vehículos


terrenales para llevarnos de regreso al reino celestial o la presencia de Dios. Un
comentarista no mormón indicó que ciertas prendas de vestir del templo
simbolizaban "estar protegidos o protegidos" (Todeschi, Enciclopedia del
Simbolismo,27) Una vez que regresemos al Padre, muchos de estos vehículos
terrenales probablemente serán eliminados o serán reemplazados por las cosas
celestiales que representaban (Apocalipsis 21:22). Tal vez esto explique por qué
Joseph declaró sobre Moroni, cuando apareció (el 21 de septiembre de 1823):
"Pude descubrir que no tenía otra ropa sino esta túnica, ya que estaba abierta,
para poder ver su seno". (JS – H 1:31). Joseph describe a Moroni como usando
una prenda de luz que era "más ligera que al mediodía" (JS – H 1:30). Pero no se
menciona el "abrigo de pieles" terrenal que los hombres caídos deben usar por
pacto. En el Nag Hammadi's"Diálogo del Salvador", se dice que Judas y Mateo le
dijeron a Cristo: "Queremos entender el tipo de prendas con las que nos
vestiremos [cuando] salgamos de la descomposición de la [carne]. " A esto el
Señor respondió: "No con estas prendas transitorias deben vestirse". Jesús
agregó: "Se vestirán de luz y entrarán en la cámara nupcial" ("Diálogo del
Salvador", 143: 84–85; 138: 50; paréntesis en el original).

59. Edwards, "Vestimenta y ornamentación", 2: 233. Ver Bromiley, International


Standard Bible Encyclopedia, 4: 204.

60. Cooper, Enciclopedia de Símbolos Tradicionales, 140.

61. Edwards, "Vestimenta y ornamentación", 2: 233, 236.

62. Véase Rasmussen, Comentario de los últimos días sobre el Antiguo


Testamento, 295.

63. Ver el capítulo 6 de este trabajo; Draper, Opening the Seven Seals, 24, 46, 56,
83; Parry y Parry, Comprendiendo el libro de Apocalipsis, 295; y Smith, Libro de
Apocalipsis,288–89.

64. Parry, Parry y Peterson, Understanding Isaiah, 547. Ver Marshall, "Garments",
2: 535.

65. Skousen, Isaías habla a los tiempos modernos, 728.


66. La escatología se refiere a los últimos días o al final de los tiempos.

67. Véase Brown, Evangelio según Juan, XIII – XXI, 920–21.

68. Ver McConkie, Gospel Symbolism, 270; Conner, Interpretando los símbolos y
tipos,164; y Ryken, Wilhoit y Longman, Dictionary of Biblical Imagery, 318.

69. Con frecuencia se asocia con el uso de tela de saco la práctica simbólica de
desgarrar o rasgar las prendas cuando las personas están afligidas. Por ejemplo,
leemos que Rubén se rasgó la ropa cuando regresó al pozo y encontró a José
desaparecido (Génesis 37:29), y se dijo que Ezra había alquilado sus prendas
cuando se enteró de los matrimonios mixtos de los israelitas (Ezra 9: 3) .

70. Ver Edwards, "Vestimenta y ornamentación", 2: 234.

71. Ver Hyatt, "Dress", 223; y Edwards, "Vestimenta y ornamentación", 2: 234.

72. Brown, Puerta del Cielo, 84.

73. Ver Edwards, "Vestimenta y ornamentación", 2: 237; Tresidder, Símbolos y sus


significados, 134; y Henry, Costumbres y símbolos católicos, 69–70. Para obtener
información adicional sobre el simbolismo de las fajas o cinturones, consulte
"Arcos" en este capítulo.

74. Ver Ryken, Wilhoit y Longman, Dictionary of Biblical Imagery, 318; y Edwards,
"Vestimenta y ornamentación", 2: 234.

75. Ryken, Wilhoit y Longman, Diccionario de Imágenes Bíblicas, 74.

76. Cooper, Enciclopedia de Símbolos Tradicionales, 152.

77. Ver Edwards, "Dress and Ornamentation", 2: 234; y Unger, Diccionario de la


Biblia de Unger, 125.

78. Cooper, Enciclopedia de Símbolos Tradicionales, 152.

79. Tvedtnes, "Ropa sacerdotal", 671.

80. Rasmussen, Comentario de los Santos de los Últimos Días sobre el Antiguo
Testamento, 197.

81. Ver Farbridge, Estudios en simbolismo bíblico y semítico, 9,


224; Unger, Diccionario de la Biblia de Unger, 1020–21; Myers, Diccionario Bíblico
Eerdmans, 911–12; y Edwards, "Vestimenta y ornamentación", 2: 234.
82. Ver Ryken, Wilhoit y Longman, Dictionary of Biblical Imagery, 831.

83. Ver Efird, "Swaddling", 1002.

84. Brown, Nacimiento del Mesías, 418.

85. Ver Ryken, Wilhoit y Longman, Dictionary of Biblical Imagery, 831. "En
Ezequiel 16: 1–5, Jerusalén se describe simbólicamente como una niña pagana
que fue abandonada desde su nacimiento hasta que Dios la rescató y la cuidó.
Ella no había recibió el cuidado posnatal habitual y, por lo tanto, no fue envuelto
con tiras de tela (Ezequiel 16: 4) "(Liefeld," Lucas ", 8: 846).

86. Thaumaturgus, "Four Homilies", 6:60, 65.

87. Iglesia, NVI Comentario de Matthew Henry (Nuevo Testamento), 218. Henry
no está solo en la suposición de que "pañales" eran la cobertura común de la
mayoría de los recién nacidos de la época. Sin embargo, el aclamado erudito
bíblico Joseph Fitzmyer cuestiona esto. Él pregunta, si los pañales eran tan
comunes, ¿por qué es esto una señal para los pastores que buscarían al
niño? (Ver Fitzmyer, Evangelio según Lucas I – IX,410).

88. Cirlot, Diccionario de Símbolos, 183.

89. Ver Ryken, Wilhoit y Longman, Dictionary of Biblical Imagery, 911.

90. Ver Hall, Diccionario de Sujetos, 318; Ryken, Wilhoit y Longman, Diccionario
de Imágenes Bíblicas, 911; y McConkie, Gospel Symbolism, 274.

91. Cooper, Enciclopedia de Símbolos Tradicionales, 184.

92. Véanse Orr y Walther, 1 Corintios, 261; Zepp, Muslim Primer, 176–
77; Glassé, Concise Encyclopedia of Islam, 413; Kertzer y Hoffman, ¿Qué es un
judío? 91; y de Lange, judaísmo, 32–33. Las mujeres en las culturas orientales
modernas están tradicionalmente veladas. En las ceremonias de boda
occidentales seculares, las mujeres también usan comúnmente un velo. Estas
utilizaciones de velos parecen ser adaptaciones distorsionadas de la vestimenta
del templo, junto con el simbolismo ampliamente entendido de castidad y virtud.

93. Ver Cooper, Enciclopedia de Símbolos Tradicionales, 184; y McConkie, Gospel


Symbolism, 274.

94. Por ejemplo, el énfasis está en "la autoridad ejercida y ejercida con
rectitud". ¿Qué mujer debería ofenderse por ser una pareja igual (1 Corintios
11:11) con un hombre (que desempeña un papel diferente pero no más
importante) que honra su sacerdocio (D. y C. 121: 36) y tiene que rendir cuentas
ante Dios por lo que sucede en su hogar y familia (D. y C. 68:25; 84: 33–41)? Si él
está haciendo estas cosas, ¿qué temor tendría una mujer al seguirlo, excepto si
sus deseos y metas fueran contrarios a la voluntad del Señor?

95. En realidad, la palabra griega traducida "someter" no significa "ceder" u


"obedecer ciegamente". Un erudito señaló que el verbo nunca implica "sumisión
servil" o "eliminación o ruptura de la voluntad humana". Más bien, es un sustento
"voluntario" del cónyuge (Barth, Efesios 4–6, 609). Otro escribió: "'cooperar' es una
traducción flexible, pero ese es el concepto de trabajo que Pablo pide a todos los
santos: la cooperación con la Iglesia y los líderes civiles, y la cooperación de las
esposas con el liderazgo familiar de sus esposos" (Anderson, Understanding
Paul, 353).

96. Anderson, Understanding Paul, 111 (véanse 350–55); Orr y Walther, 1


Corintios, 262–63; y "El Evangelio de Bartolomé", 49–50.

97. Scott, Epístolas de Pablo a los colosenses, a Filemón y a los efesios, 236–
37. Ver Nicoll, Testamento griego del expositor, 3: 366.

98. Barth, Efesios 4–6, 609. Véase Nicoll, Testamento griego del expositor, 3: 365.

99. Ver Wilson, Diccionario de tipos bíblicos, 444; Conner, Interpretando los
Símbolos y Tipos, 177; Cirlot, Diccionario de
Símbolos, 359; Todeschi, Enciclopedia del simbolismo,274; y
Cooper, Enciclopedia de Símbolos Tradicionales, 184.

100. Myers, Eerdmans Bible Dictionary, 1036.

101. Ver Young, Libro de Isaías, 2: 194–95.

102. Ryken, Wilhoit y Longman, Diccionario de Imágenes Bíblicas, 911.

103. Ver Wilson, Diccionario de tipos bíblicos, 444; Isaías 25: 7; 2 Corintios 3:14; y
Hebreos 6:19.

104. Ver JST, 1 Corintios 11:10.

105. La NIV, NRSV, la Biblia de Jerusalén y la Traducción del Nuevo Mundo


también traducen la palabra griega traducida "poder" en la KJV y "velo" en la RSV
como "autoridad".

106. Por ejemplo, la traducción de Moffatt de este versículo dice: "En vista de los
ángeles, la mujer tiene que llevar un símbolo de sujeción en la cabeza". Ver
Dummelow, Comentario sobre la Santa Biblia, 910.
107. Morris, 1 Corintios, 152. Quizás esto tenga algo que ver con la afirmación de
Kevin Todeschi de que la mujer velada se erige como un símbolo de "habilidades
intuitivas" ( Enciclopedia del simbolismo, 275).

108. Ver Bray, Ancient Christian Commentary on Scripture, 108. "Ambrosiaster"


fue el nombre dado por Erasmo al autor de una obra que alguna vez se pensó que
había sido compuesta por el Ambrosio de Milán del siglo IV.

109. Brown, Puerta del Cielo, 157–58.

5
Los colores como símbolos
Aunque a menudo se pasa por alto el simbolismo del color, es uno de los tipos de
imágenes más universales.1Los colores tienen una enorme importancia y un
impacto potencial en la liturgia y las escrituras. De hecho, para muchas personas,
una representación pictórica de una idea, especialmente una con asociaciones de
color definidas, produce un efecto mucho mejor y más duradero que una
descripción verbal de la misma idea.2

Los expertos han demostrado que los colores, más allá de su importancia
teológica, pueden influir en el perceptor de manera fisiológica y psicológica.

El uso del color en la psiquiatría moderna para tratar los trastornos


mentales refleja la creencia de que el color puede influir en la psique de
manera directa y profunda ....... El color es una de las áreas de la vida
diaria en las que el simbolismo es más evidente. Esto se debe a que los
colores tienen un impacto inmediato en nuestras emociones, ya que
poseen el poder de despertar o tranquilizar, alegrar o deprimir. Los
psicólogos sugieren que los efectos de los colores en la mente derivan de
sus asociaciones con el mundo natural (cielo azul, sangre roja, sol dorado,
etc.).3

Tradicionalmente se sostiene que los colores han tenido un lugar de importancia


desde los primeros tiempos y que su significado y significado han sido
relativamente los mismos para todas las personas.4 4 El hecho de que los colores
bíblicos más comunes son blanco, negro, morado, rojo, azul, dorado y plateado5
5en parte puede deberse a problemas lingüísticos más que a un valor
simbólico. El hebreo bíblico no tenía el vocabulario de colores altamente
desarrollado que existe hoy en inglés o en otros idiomas indoeuropeos
modernos. En la antigüedad, la mayoría de las palabras de color hebreas eran
descriptivas del origen del color en lugar de su tono. En consecuencia, para los
antiguos hebreos, una persona vestida de púrpura no se veía principalmente como
bella, sino más bien como una persona de realeza o riqueza, ya que los tintes
morados eran costosos y raros. Del mismo modo, una persona vestida de cilicio
no era percibida principalmente como fea o mal vestida, sino como un mendigo o
un doliente.6 6

Los antiguos hebreos experimentaron el color principalmente a través de


la naturaleza; los colores les sugirieron elementos del mundo físico. Azul
era el color del cielo, verde el color de la hierba y las plantas, rojo el color
de la sangre, blanco el color de la lana y la nieve El vocabulario
hebreo para el color era bastante limitado, con solo tres palabras de color
distintas y esencialmente sin palabras para la pintura, las artes visuales o
el concepto de color y tono.7 7
Esta misma fuente indica que los colores son simbólicos en las escrituras debido a
su uso repetido en ciertos contextos en la cultura antigua. Por lo tanto, desde una
perspectiva moderna, los colores rojo y verde están asociados con la Navidad
debido a su uso repetido en la cultura cristiana, pero no debido a ninguna
conexión necesariamente inherente con el significado o la celebración de la
Navidad. Del mismo modo, los colores empleados simbólicamente en las
Escrituras transmiten significados que reflejan su asociación primaria con
elementos de la naturaleza y su uso dentro de la cultura en la que se encuentra el
texto.8

En cuanto a la validez de los colores como símbolos, un erudito bíblico notó que
Dios los colocó en las Escrituras y les atribuyó un "significado simbólico".9 9 Otro
escribió:

Aquellos que han hecho algún estudio de los tipos no dudarán de que
haya un significado en los colores. ...... Donde Dios le dijo a [Israel y su
profeta] que usaran azul, púrpura y escarlata, había algo de significado en
esos tonos; y verde y amarillo no habrían respondido al mismo
propósito ....... Podemos estar seguros de que había algo de enseñanza en
ellos; y que es bueno para nosotros buscar, con la ayuda de...... Las
Escrituras y la guía del Espíritu Santo, en el objeto [de Dios] al hacer uso
de ellas.10

Ahora veremos brevemente algunos de los colores más utilizados.

Negro

El negro es el color tradicional del dolor, la tristeza y el luto. Lleva consigo matices
de presentimiento y una asociación con la negatividad, el pecado, el mal y la
muerte. Las imágenes de juicio, oscuridad primordial, corrupción, destrucción y
tristeza también se unen al color negro. Finalmente, la escritura con frecuencia
emplea el negro como símbolo de muerte por hambre, peste y pestilencia.11

El negro tiene un simbolismo casi ineludible como el color de las fuerzas


negativas y los eventos infelices. Representa la oscuridad de la muerte, la
ignorancia, la desesperación, la tristeza y el mal (cuyo Príncipe de las
Tinieblas es Satanás),. . . y para augurio siniestro. En la superstición, y en
el idioma inglés moderno, el negro es sinónimo de desastre: gatos negros,
días negros, manchas negras, marcas negras, bolas negras. Como el
color del luto, dramatiza la pérdida y la ausencia.12

Mientras que la luz se asocia tradicionalmente con Dios, Cristo y lo


divino,13oscuridad y negrura connotan exactamente lo contrario. La física misma
del negro implica asociaciones luciféricas, ya que se dice que el negro absorbe
todos los colores y por lo tanto entierra la luz.14 La oscuridad es la ausencia de
luz.15Satanás no desea nada más que "enterrar la luz" para que ninguno de los
hijos de Dios tenga acceso a ella (véase D. y C. 93:39). Su misma morada se
conoce como "oscuridad exterior".dieciséis

El contraste entre la luz y la oscuridad es tan fuerte como cualquier uso simbólico
del color en las escrituras, el templo o la literatura secular.17Es quizás la mejor
representación posible de la lucha continua que existe entre el reino de Dios y el
del diablo. En el Evangelio de Juan, este contraste de luz y oscuridad es un motivo
principal, con Jesús retratado como la "luz del mundo" (ver Juan 8:12; 9: 5) que
dispersa la oscuridad del juicio divino.18 añosJohn no es la única figura bíblica
que dibuja en este emblema. En Alma 38: 9, y nuevamente en Doctrina y
Convenios 10:70 y 11:28, Cristo es representado como la luz que se le da a un
mundo oscuro.

Basándose en las imágenes vívidas y contrastantes de la luz y la oscuridad, Alma


representa a los que no creen estar en la oscuridad, mientras que los que tienen fe
en Dios se caracterizan por estar llenos de luz. Así, dice del rey Lamoni que el
"poder de Dios" había arrojado el "velo oscuro de la incredulidad" sobre su mente
(Alma 19: 6).

Hablando no solo de los que no creen sino también de los que desean y propagan
la maldad, Nefi declara: "¡Y ay de los que buscan en lo más profundo ocultar su
consejo al Señor! Y sus obras están en la oscuridad; y dicen: Quien ve ¿Quién nos
conoce? ... Pero he aquí, les mostraré, dice el Señor de los ejércitos, que conozco
todas sus obras "(2 Nefi 27:27). Similarmente, Isaías dice de aquellos que
promulgan el mal y la oscuridad: "¡Ay de los que llaman al mal bien y al bien mal;
que ponen la oscuridad por luz, y la luz por oscuridad; que ponen lo amargo por
dulce, y lo dulce por amargo!" (Isaías 5:20). En el Libro de Mormón leemos sobre
el oscurecimiento del semblante de una persona debido a los pecados cometidos
(ver 1 Nefi 13:15; 2 Nefi 5:21; 30: 6; Jacob 3: 9; Alma 19: 6; 26: 3; Mormón
5:15).19

El negro es un símbolo bíblico estándar del juicio divino. Esta es la razón por la
cual Dios, el Gran Juez de todos, se describe ocasionalmente como morando en la
oscuridad en lugar de la luz (véase Éxodo 20:21; Salmos 97: 2; 104: 2). Un erudito
bíblico escribió:

A menudo se asocia con la presencia amenazante de Dios en tiempos


oscuros de juicio divino sobre el pecado y el mal. A lo largo del Antiguo
Testamento, las imágenes de la venida de Dios en juicio están pintadas en
tonos de negro. Con ira, Dios parte los cielos y desciende con nubes
oscuras bajo sus pies; está cubierto de oscuridad cuando dispara sus
flechas (Salmo 18: 9, 11). El día del Señor, un día de juicio por el pecado,
es descrito por los profetas como "un día de oscuridad y oscuridad, un día
de nubes y oscuridad" (Sofonías 1:15; Joel 2: 2). Los Evangelios informan
que cuando Jesús murió en la cruz, llevando el juicio de Dios sobre el
pecado, la oscuridad cayó sobre toda la tierra (Mateo 27:45; Marcos
15:33; Lucas 23:44) ....... En aproximadamente una cuarta parte de sus
usos, [negro] claramente acompaña el juicio de Dios.20

En varias ocasiones, los profetas bíblicos emplean simbólicamente el color negro


cuando hablan de las plagas, el hambre o la muerte de Dios como castigo por los
pecados (ver Lamentaciones 4: 8; Jeremías 8:21; Apocalipsis 6: 5). Los caballos
negros mencionados tanto en el libro de Zacarías (6: 2, 6) como en el libro de
Apocalipsis (6: 5–6) son una advertencia del mal y un castigo asociado que vendrá
en breve.21 El profesor Richard Draper ha escrito:

A la orden de la criatura viviente, "Ven y mira" (v. 5), el tercer caballo


truena, su negrura simboliza la muerte, especialmente por peste, hambre,
pestilencia. El motor del deseo impulsó el tercer milenio. Incluso el pueblo
del Señor conocía el roer del hambre. El hermano de Abraham, Harán,
murió de hambre, y la hambruna obligó al propio profeta a mudarse a
Canaán y, finalmente, a Egipto para sobrevivir (véase Abr. 1: 29–30; 2: 2–
15). Lo mismo es cierto para Jacob y sus hijos (véase Génesis 41–44). El
vasto movimiento marcó toda la era del 2000 al 1200 a. C. Se
llama Volkswanderungenzeit,el tiempo de la deambulación del pueblo: una
era de migraciones masivas cuando los pueblos chocaron contra los
pueblos. Se produjeron conflictos y guerras, y el tumulto gobernó el día. El
jinete sostiene una balanza sobre la cual hacer peso, y una voz acosa sus
productos: "Una medida de harina de trigo para un denario, y tres medidas
de harina de cebada para un denario" (v. 6, AT). Una medida, el
griego choinix, equivalía aproximadamente a un cuarto de galón
estadounidense. El denario de plata, o "centavo" en la KJV, era el salario
diario de un trabajador común (ver Mateo 20: 2). Por lo general, un
denario compraría entre diez y dieciséis cuartos de galón de harina de
trigo o el doble que la harina de cebada. Aquí, en condiciones de
hambruna, el trabajo de un día proporcionaba suficiente harina para
mantener viva a una persona durante un día, o suficiente comida para
tres.22

El libro de Job (30:30) y el libro de Lamentaciones (4: 8; 5:10) hablan de que la


piel se volvió negra como señal de juicio. Judas habla de los falsos maestros como
los eventuales receptores de la "oscuridad más negra" (Judas 1:13). Doctrina y
Convenios 109 indica que la dispersión y el estado de oscuridad espiritual de
Israel fueron el resultado de la desobediencia a los convenios, lo que provocó el
derramamiento del juicio de Dios (véase D. y C. 109: 61).

Quizás la idea más común asociada transculturalmente con el negro es la de un


presagio de maldad inminente. En el Libro de Mormón, Lehi observó que el Señor
le había mostrado en un sueño "un desierto oscuro y lúgubre", que él entendió
como una señal de los peligros para la espiritualidad presentes en el camino que
sus hijos Laman y Lemuel decidieron recorrer. (ver 1 Nefi 8: 4).
Curiosamente, aquellos que conspiraron para quitarle la vida al profeta José Smith
se habían pintado de negro para no ser reconocidos (véase D. y C. 135:
1). Quizás se veían a sí mismos como los instrumentos de la ira o el juicio de Dios
sobre los mormones. Irónicamente, sin embargo, sus rostros ennegrecidos
también simbolizaron efectivamente la realidad de que estaban llenos de
oscuridad y pecado (véase D. y C. 88:67) y sirvieron como presagios de la ira y el
juicio de Dios que sus acciones traerían sobre sí mismos.

En la cultura occidental es común ver a los asistentes a los funerales vestidos de


negro. Esta práctica se deriva de la ocasional asociación bíblica del negro con el
acto de duelo o luto. Es por esta misma razón que los clérigos en varias
denominaciones cristianas se visten de negro, como símbolo de su duelo por la
muerte de Cristo.23

El capítulo 6 de Apocalipsis habla de la apertura del sexto sello, que debe ser
seguido por el sol poniéndose "negro como la tela de saco" (v. 12). Tela de saco,
que estaba "hecha de pelo de cabras negras y era una tela de color
oscuro"24 "simboliza el luto y su conexión con el oscurecimiento del sol implica
que todas las creaciones de Dios están de luto por la maldad del
mundo".25 Jeremías emplea metafóricamente el color negro al expresar sus
sentimientos de aflicción, tristeza y dolor (ver Jeremías 4: 27–29; 8:21; 14: 2), al
igual que Job (ver Job 30:28, 30).26Malaquías se lamenta: "Vosotros habéis dicho:
Es en vano servir a Dios: ¿y de qué nos sirve que hayamos guardado su
ordenanza y que hayamos caminado tristemente ante el Señor de los
ejércitos?" (Malaquías 3:14). Una interpretación más precisa del hebreo sería
"hemos caminado en negro ante el Señor"27 que enfatiza la fuerte conexión entre
los negros y aquellos que están en un estado de duelo.

Azul

Antiguamente, el color azul se asociaba con mayor frecuencia con la naturaleza


divina, espiritual o celestial de una cosa.28 Cuando alguien o algo se representaba
como azul o estaba adornado en azul, implicaba que la persona o cosa tenía una
naturaleza u origen celestial o celestial o estaba divinamente designado.29Por lo
tanto, la túnica del sumo sacerdote mosaico, vestida sobre su prenda interior,
debía ser completamente azul. Esto enfatizó el hecho de que su autoridad era de
origen celestial y su vida era la tipificación de Dios y Cristo.30 Del mismo modo,
uno de los colores dominantes del tabernáculo mosaico era el azul (véase Éxodo
26: 1, 31, 36), probablemente porque el templo sirve tanto como una morada
terrenal para los seres celestiales como también como un prototipo terrenal de la
ciudad celestial.31 Incluso el trono de Dios fue descrito como de color azul (ver
Ezequiel 1:26),32implicando que existe en el cielo y que el que está sentado en él
es de naturaleza celestial o divina. Un comentarista indicó que quizás el propósito
del azul en el tabernáculo era "recordarle a Israel que aunque viajaban por la
tierra, su destino era el cielo".33
En México, Egipto y Caldea, el azul se usó durante el duelo como muestra
de la felicidad que el alma, liberada de los tramos de la materia, estaba
disfrutando en las regiones celestiales. Las momias egipcias se
encuentran frecuentemente envueltas en una red de cuentas azules. Con
el fin de significar su carácter exaltado y celestial, los dioses fueron
frecuentemente pintados de azul. El término "sangre azul" puede haberse
originado a partir de esta causa, y hasta el momento de la conquista
española de México, aquellos nativos que se ofrecieron como sacrificios
propiciatorios a su Deidad untaron sus cuerpos con pintura azul.34

Ocasionalmente, el azul está asociado con la "idea de la revelación y su fuente",


principalmente por su tendencia a recordarnos el cielo o los cielos, de donde fluye
la revelación.35 Una autoridad señaló: "Para el cristiano, el azul es el color ... [que]
denota fe, compasión y las aguas del bautismo".36El color del agua nos recuerda
al Dios que instituyó la ordenanza para la salvación de sus hijos. El color ha sido
llamado por algunos como un "recordatorio constante" de la obligación del pacto
de Israel de ajustarse siempre a la voluntad de Dios. Lleva consigo sentimientos
de descanso y paz, simbólicos del hecho de que los hombres disfrutan del
verdadero descanso y paz solo cuando colocan sus vidas de acuerdo con la
voluntad de quienes habitan en los cielos de arriba.37

En el libro de Números, se le ordenó a Moisés que matara a un hombre por


romper el sábado (véase 15:35). Como resultado directo de esto, Dios ordenó a
los hijos de Israel que pusieran una cinta azul en sus prendas como un
recordatorio constante de que debían obedecer "el mensaje del cielo y no vivir
según sus propias ideas".38En Esther 8:15 leemos que Mardoqueo, quien actuó
como el mensajero de la voluntad de Dios para Esther, estaba vestido con túnicas
azules y blancas. Aunque el color azul podría ser mal interpretado como un
símbolo de la realeza persa, su empleo aquí recordaría específicamente a Israel
que Mardoqueo había funcionado como el instrumento de Dios y había llevado a
cabo los propósitos y el plan de Dios.39Por otro lado, en Ezequiel 23: 6 se nos
dice que los asirios se vistieron de azul, con toda probabilidad de "dar un toque
religioso a sus males" e implicar que eran un "pueblo piadoso". Al hacerlo,
esperaban engañar a Israel y ganar su confianza.40

Latón

Aunque los metales, como el oro, la plata y el latón, son solo colores secundarios,
porque el "color" de estos metales tiene connotaciones simbólicas, varias fuentes
han incluido el oro, la plata y el latón entre los colores simbólicos en lugar de crear
una categoría separada de metales simbólicos41

El latón, o cobre, generalmente se considera que representa juicio; porque


el latón es lo que puede resistir el fuego. "Sus pies eran como latón fino,
como si se quemaran en un horno" (Apoc. 1:15). En el Tabernáculo lo
rodeaba todo y era la base de todo; porque todo el patio exterior se alzaba
sobre cuencas de bronce. El altar del holocausto y la fuente estaban
hechos de latón, y cada uno de estos estaba relacionado con el
pensamiento del juicio.42

Cuando Moisés levantó la serpiente de bronce sobre el poste en un intento de


destruir los efectos de las serpientes voladoras ardientes, la tipología centrada en
Cristo se profundizó mediante el empleo del bronce, porque Cristo será el juez de
toda la humanidad (ver Juan 5:22 )43Del mismo modo, en Daniel 10: 6 y
Apocalipsis 1:15 (véase también 2:18) se describe a Cristo como teniendo pies de
bronce. En ambos casos parece que el mensaje, más allá de la imagen de
fortaleza, estabilidad y permanencia, es que la vida de Cristo fue tal que pudo
servir como el juez perfecto porque vivió la vida perfecta.44

El Libro de Mormón menciona una y otra vez las "planchas de bronce". Quizás sea
más que una coincidencia que Labán haya sido condenado y juzgado merecedor
de muerte por el Señor debido a su renuencia a renunciar a las planchas
de bronce (véase 1 Nefi 3:12). De manera similar, Nefi indica que el Señor
preservará esas planchas para que sean "poseídas por todas las naciones,
familias, lenguas y pueblos" (véase 1 Nefi 4: 8–18; 5: 18–19) y para que por estos
mismas planchas, o más particularmente, el registro que en parte se originó con
esas planchas, el mundo sería juzgado ya sea como aceptando a Dios y su plan o
como rechazando a los profetas de Dios debido a la necedad de las tradiciones de
sus padres.

Oro

Al igual que el latón, el oro es un metal y un color con significados simbólicos


entrelazados y transmitidos por ambas características. Para los Santos de los
Últimos Días, el oro tiene connotaciones muy fuertes en virtud de su asociación
con el sol y, por lo tanto, con el reino celestial y la gloria eterna.

En primer lugar, existen los significados más obvios: el oro como símbolo de
riqueza, poder temporal o mundanalidad.45Nefi frecuentemente menciona el oro
como parte de la riqueza sustancial de la que su familia se alejó cuando el Señor
le ordenó al padre Lehi que huyera de Jerusalén (véase 1 Nefi 2: 4, 11). En Isaías
13:12 y 2 Nefi 23:12, el Señor promete que puede "hacer al hombre más precioso
que el oro fino". Entonces, tan valioso como el oro es como una mercancía
temporal o monetaria, Dios puede hacer que aquellos que lo siguen sean más
valiosos, incluso de infinito valor eterno.

El oro adorna, pero Cristo adorna mucho más grande. El oro compra el
camino a lugares terrenales, pero Cristo lo lleva a uno a la sala del trono
del cielo. El oro cumple con los requisitos de esta vida, pero Cristo equipa
para la vida eterna. El oro resuelve las disputas entre los hombres, pero
Cristo resuelve las disputas entre Dios y el hombre. El oro salva la vida de
muchas molestias, pero Cristo salva la vida de la pérdida eterna.46
El oro también simboliza la naturaleza celestial, divina o piadosa de una cosa. Los
comentaristas hacen esta conexión en parte porque el oro es puro, incorruptible,
precioso y glorioso.47 El apóstol Pablo estableció una antigua conexión entre el
oro y las cosas celestiales cuando declaró: "También hay cuerpos celestes y
cuerpos terrestres: pero la gloria de lo celestial es una, y la gloria de lo terrestre es
otra. Hay una gloria de el sol, y otra gloria de la luna, y otra gloria de las estrellas
"(1 Corintios 15: 40–41).48 Joseph Fielding McConkie escribió: "El oro es el color
del sol; representa el poder divino, el esplendor de la iluminación; el resplandor y
la gloria. Debido a su gran valor y su resplandor, el oro es conocido por nosotros
como la posesión de reyes y grandes reinos. Es un símbolo común a las
descripciones bíblicas de Dios y el reino celestial ".49Además, en la antigüedad, el
oro ocasionalmente funcionaba como un símbolo de sabiduría, un símbolo
apropiado para las cosas y los seres celestiales.50

Como una representación de lo divino, es apropiado que se haya encontrado oro


metálico en todo el tabernáculo mosaico y en los templos de Israel, no
simplemente porque funcionaban como la casa de Dios, sino más particularmente
porque estos edificios terrenales, como los de hoy, debían recordarle a la gente de
Dios, enséñales de Dios y, con el tiempo, tráelos a Dios.51 Como un pequeño
ejemplo de esto, el arca del pacto, que simbolizaba a Dios,52estaba cubierto de
oro (véase Éxodo 25: 10-13, 17-18). Las Escrituras hablan del deseo de Dios de
refinar a los santos como uno refinaría el oro (ver Job 23:10; Proverbios 17: 3;
27:21; 3 Nefi 24: 3). La escoria del pecado debe ser eliminada de nuestras vidas si
queremos convertirnos en seres celestiales. Una vez que estemos purificados,
estaremos preparados para morar en la presencia de Dios, donde se dice que las
calles están pavimentadas con oro y aquellos que residen con Dios usan coronas
de oro (ver Apocalipsis 4: 4; 21:21).

En su testimonio sobre haber visto las planchas de las cuales el profeta José
Smith tradujo el Libro de Mormón, los Ocho Testigos declararon: "Las planchas ...
tienen apariencia de oro", de hecho, porque son de Dios y contienen lo que uno
debe saber y hacer para volver a él.

Verde

El verde es un símbolo estándar de la vida.53 A la luz de su asociación bíblica con


la vida eterna, también significa esperanza.54 Los egipcios colocaron amuletos de
"piedra verde" en sus tumbas como un signo de eterna juventud y aquello que es
"eterno, perenne, fresco, joven e inmortal".55 Hablaron de Dios como "El Gran
Verde" porque posee la vida eterna y es capaz de otorgarla.56 Una autoridad del
simbolismo semítico señaló que "el verde, como el color de las plantas
(crecimientos que la gente espera en invierno) simbolizaba la esperanza y la
resurrección ... Hammurabi nos dice que 'adornaba la tumba de Malkat con verde',
el color de resurrección ".57
Job dice del vano que "su rama no será verde" (Job 15:32; véase también el
Salmo 37: 1–2), o como lo interpretó un comentarista, "No habrá vástagos [es
decir, descendientes] de su raíces; toda su posteridad fracasará ".58 Otra
interpretación es "El hombre que está engañado y no es fiel a la Palabra de Dios, y
que no está realmente vinculado con Dios, no prosperará y no será productivo en
su vida".59Sin duda, el hombre que rechaza a Dios será menos productivo de lo
que sería de otra manera. Además, la ausencia del color verde ("su rama no será
verde") implica que el hombre vanidoso ha perdido su exaltación, lo que explica su
pérdida de posteridad.60 60

Se dice que Jehová dirige a los que lo aceptan como su Pastor a "acostarse en
pastos verdes" (Salmo 23: 2). Tomado en su sentido más literal, este pasaje
parecería referirse a corrales que fueron construidos donde el rebaño podría estar
a salvo toda la noche. Estos eran recintos "donde [los rebaños] tenían hierba y
carne para comer".61Sin embargo, es evidente en el versículo 1 que este salmo
debe entenderse metafóricamente, porque se dice que "el Señor" es el Pastor del
Salmista. La canción no habla de ovejas literales, sino de los seguidores de
Cristo. El verbo hebreo en los versículos 2 y 3 implica un evento futuro (por
ejemplo, "él hará posible que me acueste en pastos verdes"),62 quizás sugiriendo
un evento posterior a la resurrección, como lo hace el comentario del salmista:
"Habitaré en la casa del Señor para siempre" (Salmo 23: 6).63Así, el uso del color
verde aquí presagia apropiadamente la recompensa futura de la vida eterna en el
reino de Dios. En otra parte, el salmista afirma que la persona justa que ha hecho
de Dios su fortaleza será como un "olivo verde en la casa de Dios" (Salmo 52: 8;
véase también Jeremías 11: 16–17; 17: 7–8; Oseas 14: 8). Nuevamente, la
connotación es de alguien que ha heredado la vida eterna.64

En Apocalipsis 6: 8 leemos: "Y miré, y he aquí un caballo pálido; y su nombre que


estaba sentado sobre él era Muerte". La palabra griega traducida "pálido" en la
versión King James es literalmente un "verde pálido enfermizo".sesenta y cinco

El verde es . . Un símbolo generalmente positivo. ...... El verde está


universalmente asociado con la vida vegetal y, por extensión, con la
renovación de primavera, la juventud, la frescura, la fertilidad y la
esperanza ....... Muchas tradiciones hacen una distinción entre el verde
oscuro [como símbolo de la vida] y el tinte verdoso pálido de la
muerte....... Quizás esto se deba al hecho de que el verde no es el color
de la piel de una normalidad saludable.66

Mientras se tambaleaba bajo el peso de su cruz, Cristo proféticamente pronunció:


"Hijas de Jerusalén, no lloren por mí, sino lloren por ustedes y por sus hijos ...
Porque si hacen estas cosas en un árbol verde, ¿qué será? hecho en
seco? (Lucas 23:28, 31). En otras palabras, "Si los opresores de Israel pudieran
hacer lo que estaba en proceso de [hacerse] al 'Árbol Verde', que llevaba el follaje
de la libertad y la verdad y ofrecía el inestimable fruto de la vida eterna, ¿qué
harían los poderes del mal? ¿No hacer con las ramas marchitas y el tronco seco
del judaísmo apóstata?67 Joseph Fielding McConkie señaló: "Los árboles
[representan] a los hombres: los árboles verdes los justos, los árboles secos los
malvados".68Por lo tanto, en referencia al martirio del profeta José y su hermano
Hyrum, John Taylor escribió: "Si el fuego puede esparcir un árbol verde para la
gloria de Dios, qué fácil será quemar los árboles secos para purificar la viña de la
corrupción. "(D. y C. 135: 6).

Los trabajadores son nuevamente llamados a trabajar en la Iglesia y en el


mundo para la salvación de los hombres. Van a podar la viña por última
vez. Y las ramas que no dan fruto, ya sea en la Iglesia o en el mundo,
pronto se quemarán. La quema de la tierra es e incluye la quema de la
viña ....... Los impíos y los impíos, dentro y fuera de la Iglesia, serán
consumidos en los fuegos. Y "si el fuego puede espantar un árbol verde
para la gloria de Dios", dice nuestra escritura con referencia a lo que le
sucede incluso a los justos, "cuán fácil quemará los árboles secos para
purificar la viña de la corrupción" (D. y C. 135 : 6).69

En ambos pasajes, el color verde sirve como un indicador de rectitud y la promesa


de la vida eterna, mientras que el árbol seco y marrón se erige como un símbolo
de juicio y condenación.

Púrpura

Para los antiguos, el color púrpura provocaba imágenes de riqueza, poder,


realeza, majestad y similares.70En tiempos bíblicos, los textiles coloreados se
producían a partir de tintes naturales que eran raros y por lo tanto muy caros. El
tinte púrpura se realizó combinando las secreciones de dos especies de moluscos,
un proceso que no solo fue costoso sino también difícil.71 Solo los ricos, como los
gobernantes, la realeza o los de alto rango, podían darse el lujo de decorar sus
casas y palacios con telas de colores brillantes, siendo el púrpura uno de los
colores más raros.72 De hecho, debido a la asociación constante del color con el
poder, la riqueza, el honor y la dignidad, los hijos de los emperadores bizantinos
nacieron tradicionalmente en una habitación con cortinas de color púrpura, de ahí
la frase "nacido en el color púrpura".73

Uno de los colores dominantes en el tabernáculo mosaico era el púrpura (véase


Éxodo 26: 1, 31, 36). Todas las definiciones antes mencionadas de este color
parecen aplicarse a este templo portátil en el desierto. Un diccionario de imágenes
bíblicas explica: "En la cultura antigua [el color púrpura] sugería riqueza y realeza
... Azul, púrpura y escarlata colorearon el tabernáculo del antiguo Israel, sugiriendo
que Yahvé era el rico y poderoso Rey-Dios, quien sacó a un pueblo empobrecido
de la esclavitud en Egipto para convertirlo en una nación poderosa ".74 La
presencia de este color en el tabernáculo y las túnicas del sumo sacerdote
potencialmente sirvieron para recordarle a Israel que "eran de la familia real o
celestial. También era un recordatorio de la gran cantidad de bendiciones que
esperaban a los herederos justos".75
En el libro de Ester (6: 8; 8:15), Mardoqueo se describe como recibiendo una
túnica púrpura o "real" del rey, lo que significa su nuevo cargo como "primer
ministro".76 Como escribió un comentarista: "Usar una túnica que el rey había
usado y montar un caballo que el rey había montado era la máxima marca de
honor que se podía mostrar a un sujeto".77 Como lo implica la túnica púrpura,
Mardoqueo se había convertido en realeza, solo superado por el rey.78

En el libro de Daniel, el rey Belsasar ofreció una recompensa a cualquiera que


pudiera interpretar la escritura en la pared (véase NVI, Daniel 5: 7, 16). Como era
la tradición oriental,79prometió honores extravagantes a la persona que podría
interpretar, diciendo: "Quien lea este escrito y me diga lo que significa estará
vestido de púrpura y tendrá una cadena de oro colocada alrededor de su cuello, y
será el tercero más alto gobernante en el reino "(v. 7). Daniel fue llevado al rey e
interpretó con éxito la escritura. Por hacerlo, recibió la túnica púrpura antes
mencionada y la posición de alta autoridad en el gobierno, que simbolizaba la
túnica (ver v. 29).

En Juan 19 leemos del acto cardinal del sacrilegio en toda la historia


registrada. Un comentarista sobre el pasaje escribió: "Para insultar a [Cristo] y
mostrar su odio, lo vistieron en burla con las vestiduras reales. De este modo,
expusieron la maldad de sus corazones".80El Evangelio de Juan nos informa: "Los
soldados le pusieron una corona de espinas y se la pusieron en la cabeza, le
pusieron una túnica púrpura y le dijeron: ¡Salve, rey de los judíos! Y lo golpearon
con las manos". (Juan 19: 2–3). Este es quizás el ejemplo más claro en la
escritura de las fuertes asociaciones del color púrpura y la realeza. La corona de
espinas presionada en la temblorosa frente de Cristo fue un esfuerzo por
representar la corona de un rey o la corona de laurel que comúnmente usaban los
emperadores de la época.81La túnica púrpura era un emblema de la oficina
imperial. Los cantos de "¡Salve, Rey!" imitó el saludo estándar dado al emperador,
" Ave César " .82

Los tipólogos sugieren que en este pasaje el púrpura representa la "gloria real de
Cristo, especialmente como Hijo del Hombre, en todo el mundo"83 y que el color
era "simbólico del desarrollo espiritual".84Ambos son correctos. Cristo fue y es el
"Rey del mundo entero" y el más "espiritualmente desarrollado" de toda la
humanidad (véase Abraham 3:19). Los romanos emplearon todos los símbolos
correctos, pero aparentemente eran ajenos a la verdad.

Es apropiado que este próximo y último ejemplo siga al último y llegue a manos de
Juan el Amado. Claramente refiriéndose a la "iglesia grande y abominable" (véase
1 Nefi 13), el apóstol profético registró que vio "la gran ramera que se sienta en
muchas aguas ... vestida de púrpura y ... adornada con oro y piedras preciosas y
perlas, con una copa de oro en su mano llena de abominaciones y suciedad de su
fornicación: Y en su frente había un nombre escrito, MISTERIO, BABILONIA LA
GRANDE, LA MADRE DE LAS RAMERAS Y ABOMINACIONES DE LA TIERRA
"(Apocalipsis 17: 1–5 ) Un estudioso observa cómo el simbolismo en este pasaje
revela la naturaleza engañosa de esta sacerdotisa-ramera:

La ramera bebe de una copa de oro llena de abominaciones y corrupción


(cf. Jer. 7–8). Esto contrasta con el cáliz dorado sostenido por el sumo
sacerdote levítico y usado en el templo para hacer una ofrenda de vino a
Dios. Pero esta no es la única imitación de cosas santas que John asocia
con la mujer. Púrpura y escarlata comprenden su ropa. Estos colores,
junto con el blanco y el azul, dominan la tela de los velos y el interior del
templo, así como las vestimentas del sumo sacerdote. Además, el sumo
sacerdote llevaba una mitra. Grabado sobre una placa dorada pegada a él
estaban las palabras "Santidad al Señor", que identificaban al sacerdote
como propio del Señor. La prostituta también lleva una inscripción en la
frente que proclama su triple condición de "MISTERIO, BABILONIA LA
GRANDE,85

Otro comentarista declaró: "El color real de esta mujer representa [el hecho de que
ella] busca ser rey de reyes y señor de señores en el lugar de nuestro Señor
Jesucristo".86Irónicamente, o quizás mejor dicho, trágicamente, ¡los soldados
romanos se burlaron de Jesús como un falso rey, y el mundo adora a Babilonia
como su verdadero rey! Así Isaías advirtió:

¡Ay de los que llaman al mal bien, y al bien mal, que ponen la oscuridad
por luz, y la luz por oscuridad, que ponen lo amargo por dulce, y lo dulce
por amargo! . . . Por lo tanto, como el fuego devora el rastrojo, y la llama
consume la paja, su raíz se pudrirá, y sus flores se levantarán como
polvo; porque desecharon la ley del Señor de los ejércitos y despreciaron
la palabra del Santo de Israel. (2 Nefi 15:20, 24)

Rojo / escarlata

Con mayor frecuencia en las Escrituras, los colores rojo y escarlata representan el
pecado o la sangre de Cristo que fue derramada por el pecado.87El rojo se asocia
ocasionalmente con la vida y la muerte, la resurrección y el mal. Sin embargo,
como se señaló en el capítulo 3, estas no son imágenes contradictorias, sino
imágenes que están entrelazadas y estrechamente asociadas con la expiación de
Cristo, haciendo del rojo un símbolo esencialmente negativo.88Así, el rojo puede
representar la vida y la muerte, ya que es la "vida del cuerpo" (Génesis 9: 4) y
derramar sangre es quitar la vida. Sirve bien como símbolo del mal y del pecado
porque nos recuerda la sangre de Cristo que tuvo que ser derramada debido a los
males que la humanidad ha cometido. "En algunos aspectos ... la sangre
derramada de Cristo podría verse metafóricamente como el derramamiento de la
mortalidad y el pecado, y su victoria completa sobre ambos (véase Juan 16:33;
Mosíah 15: 8; Mormón 7: 5–7)".89Cuando Cristo venció el pecado en Getsemaní,
fue sangre que manaba de él (véase Lucas 22:44; Mosíah 3: 7) como si el pecado
también hubiera dejado completamente su ser a través de ese medio de pago más
doloroso. Finalmente, la sangre está asociada con la resurrección debido a su
conexión con la vida, la resurrección que lleva a la vida eterna de todos. De hecho,
en algunas sociedades tempranas, el rojo estaba tan estrechamente relacionado
con el concepto de vida que los cuerpos de los fallecidos fueron pintados de rojo
para asegurar su resurrección y vida eterna.90

Los colores rojo (ver Apocalipsis 6: 4; 12: 3–4; Zacarías 6: 2) y escarlata (Josué
2:18, 21) también se emplean en las Escrituras como símbolos de guerra,
derramamiento de sangre y muerte violenta.91 91Ambos colores aparecen con
bastante frecuencia, y en un contexto simbólico, a lo largo de las obras estándar
de la Iglesia. Lo que sigue no es más que una muestra de los muchos pasajes en
los que se usa el rojo o el escarlata como símbolo del pecado, el mal, la sangre, la
muerte, la guerra, la vida o la resurrección.

En las Escrituras, el escarlata se asocia con mayor frecuencia con el tabernáculo


del Antiguo Testamento. Se encuentra ampliamente en el templo portátil de
Moisés (véase Éxodo 25: 4; 26: 1). Aparece en la ropa del sumo sacerdote (véase
Éxodo 28:33; 29: 19–21, 32–33), quien representó a Cristo (véase Hebreos 3: 1;
5:10) y quien, varias veces al día, ofreció sacrificios de sangre en anticipación de
la expiación de Cristo. En parte, la vestimenta del sumo sacerdote nos recuerda
que Cristo volverá a la tierra con ropas rojas como símbolo de la sangre que
derramó en nuestro nombre (véase Isaías 63: 1–3; JST, Lucas 22:44; Apocalipsis
19: 11– 13; D. y C. 19:18; 133: 46–51). El élder Neal A. Maxwell señaló:

Sabiendo como lo hacemos antes de la flagelación y la crucifixión, Jesús


sangró por cada poro en Getsemaní, ¡cuán rojo debió haber sido su
vestido, qué carmesí su manto!

No es de extrañar que, en una de sus apariciones, cuando venga en poder


y gloria, Cristo venga con un atuendo rojo (D. y C. 133: 48), lo que no solo
significa el lagar del vino de la ira, sino que también nos recuerda cómo
sufrió, porque cada uno de nosotros, en Getsemaní y en el Calvario!92

Aunque las cortinas y el techo del tabernáculo estaban teñidos de rojo y escarlata
(véase Éxodo 26: 1, 14), solo se requería que una pieza de sus muebles estuviese
cubierta de escarlata cuando se transportaba de un lugar a otro: la "mesa del pan
de la proposición" (Números 4: 8). Aparentemente esto se debió a que sus
emblemas (pan y vino) tipificaban el cuerpo asesinado de Cristo, como se
representa en la ordenanza del sacramento y la tela roja que se requería para
cubrirlo.93

En Iom Kipur, el Día de la Expiación, el sumo sacerdote condujo al chivo


expiatorio, que llevaba los pecados de la nación, al desierto (véase Levítico 16: 8-
10, 26).
Una cinta de [escarlata], que representa los pecados de Israel, fue atada
alrededor del cuello del chivo expiatorio en el Día de la Expiación antes de
ser conducida al desierto hasta su muerte. Se asoció indirectamente con
la prostitución y los pecados profundos de la conducta impía. (Véase
Isaías 1:18; Salmo 51: 7.) El color contrasta con las túnicas blancas de los
redimidos y de la túnica de la novia del Cordero (véase Apocalipsis 19:
8).94

Cuando un sacerdote levítico realizó la ceremonia mosaica requerida para limpiar


a un leproso, colocó sangre en el lóbulo derecho de la persona afectada, el pulgar
derecho y el dedo gordo del pie derecho. En cada caso, la sangre representaba la
expiación de Cristo, así como la necesidad de Israel de escuchar sus
mandamientos y seguir su ejemplo (ver Levítico 14).95La sangre empleada
simbólicamente en esta ceremonia funciona como un recordatorio de la necesidad
de Israel de vivir de tal manera que la sangre expiatoria de Cristo pueda
santificarlos, cumpliendo así las palabras de Isaías "aunque tus pecados sean tan
escarlatas, serán tan blancos como la nieve". (Isaías 1:18). El contraste visual
entre escarlata y blanco que se encuentra en ese versículo expresa la transición
de la culpa a la pureza obrada por el perdón de Dios. La asociación bíblica del
color escarlata con el pecado continúa en las imágenes de la literatura moderna,
por ejemplo en la novela de Nathaniel Hawthorne La letra escarlata.96

El libro de Génesis registra la rivalidad entre los hermanos Esaú y Jacob. Según la
historia, en el proceso de tiempo, Esaú vendió su derecho de nacimiento a Jacob
por un plato de potaje (véase 25:34). Debido a que la noción de derecho de
nacimiento simboliza adecuadamente las promesas de exaltación y el derecho del
hombre a presidir su posteridad en las eternidades,97Es apropiado que el relato
de Génesis resalte el hecho de que cuando nació Esaú "[él] salió rojo" (Génesis
25:25). Su elección pecaminosa de vender su derecho de nacimiento, que tipifica
el pecado de vender el alma y la herencia eterna por los placeres transitorios de
esta carne, fue efectivamente representada por su color rojizo.98

Como notamos anteriormente, Juan el Revelador nos informa que la gran y


abominable iglesia se vistió de púrpura en un aparente esfuerzo por usurpar la
posición de la realeza que pertenece directamente a Cristo y, al hacerlo, esperaba
engañarnos para seguirla y adorarla. su.99 Sin embargo, en Apocalipsis 17: 4
también se nos dice que, junto con sus prendas moradas, ella vestía ropas
escarlatas o rojas.

Antiguamente, el sumo sacerdote funcionaba como un tipo divinamente designado


para Cristo. Sirviendo en esta capacidad, en el Día de la Expiación, se pondría
ropa blanca y luego entraría en el Lugar Santísimo, solo para salir con sus
hermosas vestimentas blancas salpicadas de sangre.100Al hacerlo, el sumo
sacerdote indicó simbólicamente que se había hecho un sacrificio en nombre de
Israel. Como representación de Cristo, sus vestimentas estaban sucias de sangre
para que las vestimentas de Israel pudieran estar limpias y blancas.101Parece
que la elección de la gran y abominable iglesia de vestirse con ropa escarlata fue
un intento de hacernos adorarla y poner nuestra confianza en su poder para
salvar, en su poder para expiar en nuestro nombre. Ella imita al sumo sacerdote y,
por lo tanto, a Cristo, y la vestimenta roja sangre que luce es solo un acto de
malversación. Ella merece el color simbólico, pero no por su poder para
salvar. Por el contrario, merece ser vestida de rojo porque es culpable de muchos
pecados, asesinatos y violencia, incluso de haber sido parte en el derramamiento
de la sangre del mismo Hijo de Dios.

En resumen, el rojo y el escarlata se emplean en las Escrituras a través de


muchas imágenes alarmantes, que incluyen: sangre (ver 2 Reyes 3:22),
vestimentas rociadas con sangre (ver Isaías 63: 2), animales sacrificados que
tipifican a Cristo (ver Números 19: 2) , malos augurios (ver Zacarías 1: 8; 6: 2),
enfermedades que simbolizan el pecado (ver Levítico 13:19; 14:37), el
derramamiento de sangre de la guerra (ver Zacarías 6: 2; Apocalipsis 6: 4; 12: 3) ,
la elección consciente de vivir una vida malvada (véase Alma 3: 13–19) y Satanás
(véase Apocalipsis 12: 3–4).

Plata

La plata cae en la misma categoría que el latón o el oro. Es un metal que


ocasionalmente se usa para las connotaciones simbólicas sugeridas tanto por su
valor como por su color. Un tipólogo explicó que la plata simbolizaba la redención
y que el tabernáculo, que se alzaba sobre zócalos de plata, debía entenderse
como el lugar de la redención.102 En la misma línea, otros estudiosos han
señalado que "la plata, como el oro, es de gran valor y, por lo tanto, está asociada
con Cristo. Tradicionalmente, está asociada con la idea de un Reconciliador,
Salvador y Redentor".103

En relación con el uso de plata del tabernáculo mosaico (véase Éxodo 36:24), un
teólogo escribió: "En el desierto arenoso [del Éxodo], así como en este mundo
malvado, el pecador necesita un fundamento seguro, un descanso seguro lugar.
Estos zócalos quizás pesaban cien libras cada uno. Por lo tanto, el tablero
descansaba sobre una base sólida en la arena ... No leemos que la plata esté en
el cielo. Nadie en el cielo necesita ser redimido ".104Parece, entonces, que la
plata, en lo que respecta al templo, significa la fuente de la redención a través de
las ordenanzas de salvación realizadas bajo la debida autoridad del
sacerdocio. Otra fuente asocia plata con la recepción de revelación y perspicacia
espiritual,105que es otro propósito del templo. De hecho, el templo sirve bien
como ese "lugar de descanso seguro" de este mundo caído y caótico, señalando
nuestras mentes y nuestros corazones a ese "Fundamento Seguro", que es Cristo
(véase 1 Corintios 3:11; Jacob 4: 16–17 )

En Doctrina y Convenios 128 leemos que el Señor "es como el fuego de un


refinador y como el jabón de Fuller", y que a su venida "se sentará como un
refinador y purificador de plata" para "purificar a los hijos de Leví y purgar ellos
"como refinador purifica la plata (v. 24). Apropiadamente, "se piensa que la plata
lleva la idea de la pureza moral".106 A través de nuestras pruebas, pruebas y
experiencia terrenales, Dios busca purificarnos y fortalecernos para que podamos
soportar el día de su venida y estar en condiciones de habitar en su presencia.

Blanco

El blanco es el color bíblico más común, y encuentra un lugar prominente en la


escritura y la liturgia, tanto dentro como fuera de la Iglesia. Incluso en el mundo
secular, el blanco tiene connotaciones más fuertes que cualquier otro color, siendo
el negro un segundo distante.107

Teológicamente, el color está asociado con los conceptos de pureza, rectitud,


santidad, inocencia, victoria, luz y revelación.108 Más allá de estas ideas
estándar, el blanco también se equipara ocasionalmente con la felicidad, la
virginidad, la presencia del Espíritu Santo y la dedicación o dominio espiritual.109

Inevitablemente, el blanco, el color absoluto de la luz, se convirtió en un


símbolo de pureza, verdad, inocencia y lo sagrado o divino ....... El blanco
es el lado positivo de la antítesis negro-blanco en todos los sistemas de
símbolos. También es el color de la iniciación, el novicio, el neófito o el
candidato (la palabra latina que significa "blanco brillante") y los ritos de
iniciación, incluidos el bautismo, la confirmación y el matrimonio.110

En el Día de la Expiación, el sumo sacerdote se vestiría de blanco para enfatizar


que estaba actuando por "investidura divina de autoridad" como un tipo para
Cristo, que es puro y victorioso sobre el pecado y la muerte (véase Levítico 16;
Éxodo 28: 6 ) Debido a la expiación de Cristo, preparada desde los cimientos del
mundo, Isaías pudo proclamar: "Aunque tus pecados sean tan escarlata, serán tan
blancos como la nieve" (Isaías 1:18).

El patio del tabernáculo mosaico estaba rodeado por una pared de lino blanco
(véase Éxodo 27: 9), simbólico de lo que tuvo lugar dentro de sus paredes y
sugerente de lo que deberían ser los que entraron. Esta barricada blanca
implicaba fuertemente la separación necesaria que debe existir entre las cosas de
Dios (incluido su pueblo del pacto) y las cosas dañinas de este mundo.

Los miembros fieles de la verdadera iglesia de Cristo son representados como


vestidos de blanco (ver Apocalipsis 3: 4; 19: 8),111 al igual que aquellos que
vencen por completo al mundo (véase Apocalipsis 3: 4–5; 6:11; 7:14).112Los
ángeles se representan casi exclusivamente como vestidos de blanco (véase
Mateo 28: 3; Marcos 16: 5; Juan 20:12; Hechos 1:10; 1 Nefi 8: 5; 14:19). Es a
través de la sangre expiatoria de Cristo que se dice que su vestimenta se volvió
limpia y blanca (véase Alma 13:11). El blanco es el "color de las vestiduras del
cielo y simboliza una pureza deslumbrante que disipa la oscuridad de la ira divina
(Isaías 1:18; Daniel 7: 9; Marcos 16: 5; Apocalipsis 3: 4)".113Por supuesto, solo
aquellos que vencen este mundo a través de Cristo pueden participar del fruto del
árbol de la vida (véase Apocalipsis 2: 7). Esa fruta ha sido descrita como blanca y
"deseable para hacerla feliz" (1 Nefi 8: 10–11) y, por lo tanto, simboliza no solo lo
que es necesario para recuperar la presencia de Dios, sino también lo que
sentirán quienes lo obtengan.

El apóstol Juan indica que aquellos que son exaltados recibirán una piedra blanca
sobre la cual está escrito un nuevo nombre (ver Apocalipsis 2:17; D. y C. 130:
10). También habla de los santos justos que cabalgan sobre caballos blancos
(véase Apocalipsis 6: 2; 19:14). De hecho, Cristo es visto en un caballo blanco,
descendiendo en una nube blanca, y sentado en un trono de blanco (ver
Apocalipsis 14:14; 19: 11–14; 20:11). De los eventos que tuvieron lugar en el
Monte de la Transfiguración, leemos que el "rostro de Jesús brillaba como el sol, y
su vestido era blanco como la luz" (Mateo 17: 2).

El blanco se usa en las imágenes bíblicas como el opuesto opuesto al


negro y la oscuridad ....... A menudo se usa para describir el resplandor de
la luz en contraste con la oscuridad de la ira divina sobre el mal y el
pecado. Por ejemplo, en contraste con la imagen de Dios envuelto en la
oscuridad y descendiendo a la tierra en juicio (por ejemplo, Salmo 18: 7-
11), Jesús está vestido con túnicas "tan blancas como la luz" (Mateo 17: 2,
Nueva Versión Internacional ; Marcos 9: 3; Lucas 9:29).114

Finalmente, en palabras que recuerdan la experiencia en el Monte de la


Transfiguración, el Libro de Mormón habla de los rostros de los justos como
blancos (ver 1 Nefi 13:15; 2 Nefi 5:21; Alma 19: 6; 26: 3 ), lo que puede ampliar el
significado detrás de la declaración bíblica de que el campo misionero es "blanco y
listo para cosechar" (Juan 4:35; D. y C. 4: 4). Ambas ideas parecen implicar a un
pueblo que lucha por la pureza y que busca la luz, la verdad y la compañía del
Espíritu de Dios.

Notas al capítulo 5: los colores como símbolos

1. Ver Cirlot, Diccionario de Símbolos, 52.

2. Ver Farbridge, Estudios en simbolismo bíblico y semítico, 4.

3. Fontana, El lenguaje secreto de los símbolos, 52, 66.

4. Ver Julien, Mammoth Dictionary of Symbols, 77. Ver también Farbridge, Studies
in Biblical and Semitic Symbolism, 277. La tipóloga europea, Ada Habershon,
escribió: "Los significados de los colores no están claramente establecidos, por lo
que con respecto a algunos de ellos hay una ligera diferencia de opinión "( Estudio
de los tipos,95) Habershon tiene razón en que, en algunos casos, el significado
específico no está claro solo en las Escrituras. Sin embargo, las fuentes
extracanónicas junto con las escrituras nos han dejado una comprensión
razonablemente clara de sus antiguos significados. Con respecto a la "diferencia
de opinión" que supuestamente existe, sería más exacto llamarla una distinción de
cuán amplia o amplia es la interpretación de un erudito de un color en
comparación con otro. En otras palabras, existe una fuerte consistencia entre los
eruditos bíblicos en su interpretación del significado de los colores, pero algunos
ven facetas que otros no. Las contradicciones no están presentes, pero la amplitud
y profundidad de la interpretación varían.

5. Ver McConkie y Parry, Guía de símbolos bíblicos, 33. Ver también


McConkie, Gospel Symbolism, 256.

6. Ver Cole, "Colores", 244.

7. Ryken, Wilhoit y Longman, Diccionario de imágenes bíblicas, 157–58.

8. Ver ibid., 158.

9. Conner, Interpretando los símbolos y tipos, 10.

10. Habershon, Estudio de los tipos, 95, 97.

11. Ver Descanso, nuestros símbolos cristianos, 47; Cooper, Enciclopedia de


Símbolos Tradicionales, 39; McConkie y Parry, Guía de símbolos
bíblicos, 33; McConkie, Simbolismo del Evangelio, 257; Ryken, Wilhoit y
Longman, Diccionario de imágenes bíblicas, 97; Todeschi, Enciclopedia del
simbolismo, 71; Bayley, El lenguaje perdido del simbolismo, 1:
213; Fontana, lenguaje secreto de símbolos, 67; Smith, Libro de
Apocalipsis, 289; y Parry and Parry, Comprendiendo el libro de Apocalipsis, 80.

12. Tresidder, Símbolos y sus significados, 157.

13. Ver Cooper, Enciclopedia de Símbolos Tradicionales, 96; y


Conner, Interpretando los símbolos y tipos, 153.

14. Ver Farbridge, Estudios en simbolismo bíblico y semítico, 278.

15. Ver Ryken, Wilhoit y Longman, Dictionary of Biblical Imagery, 97.

16. Smith, Doctrinas de salvación, 1:87.

17. Véase Widtsoe, Rational Theology, 83–85.

18. Ver Ryken, Wilhoit y Longman, Dictionary of Biblical Imagery, 98.


19. Del Libro de Mormón, Hugh Nibley declaró: "Comienza diciendo: 'Yo, Nefi'. Te
das cuenta de que es una autobiografía, 'Yo, Nefi'. Ahora, en este momento, el
único estilo de escritura era autobiográfico. Todos escribieron autobiografías, y
hay una gran literatura autobiográfica en egipcio. Hay algunas autobiografías
famosas, y nos referiremos a algunas porque están muy cerca del Libro de
Mormón. Se llevan a cabo en Palestina, incluso en este momento. Bueno, acabo
de recoger uno del libro de lectura de De Buck(p. 73-74). Se llama La
autobiografía de Kai. Vivió poco tiempo antes que Nefi. Era un importante hombre,
y dio sus títulos. Comenzó diciendo: 'Yo, Kai,[quien era digno y sabio]. ' Y Nefi
comenzó diciendo: "Yo, Nefi, habiendo nacido de buenos padres". Entonces Kai
continúa hablando de sí mismo aquí. Por cierto, noté que se refería a sí mismo
aquí abajo como hedj-her (blanco de semblante), nefer bit (excelente de
carácter), peha-het (limpio de cuerpo y hábitos morales). Y rechazó todo lo que
era senket.La palabra es muy interesante. Significa 'negro de semblante' y
también significa 'avaricia o cualquier cosa que sea malvada'. Observe, en el Libro
de Mormón, esa cosa peculiar: "un pueblo blanco y encantador" y "un pueblo
oscuro y repugnante". No se refiere en absoluto al color de la piel, pero hay mucho
sobre raza en el Libro de Mormón. Eso ya viene aquí; Podemos ver eso. Pero
aquí, te das cuenta de que usó esos términos peculiares. Él era hedj-ella. Tiene
una imagen de una cara blanca (blanca de semblante). Y estaba limpio de cuerpo,
y evitó el senket (lo que es codicioso o lo oscuro del semblante) "( Enseñanzas del
Libro de Mormón, vol. 1, conferencia 2, 1). Ver Nibley, Lehi en el desierto, Mundo
de los jareditas, había jareditas,73-74; Nibley, Since Cumorah, 216-18; Turner, "La
marca lamanita", 133–57; y Reynolds y Sjodahl, Comentario sobre el Libro de
Mormón, 1: 278.

20. Ryken, Wilhoit y Longman, Diccionario de imágenes bíblicas, 158–59.

21. Ver Wilson, Diccionario de tipos bíblicos, 42.

22. Draper, Opening the Seven Seals, 65–66.

23. Ver McBrien, Enciclopedia del Catolicismo, 185; y Henry, Costumbres y


símbolos católicos, 78–79.

24. Ford, Apocalipsis, 100.

25. Parry y Parry, Comprendiendo el libro de Apocalipsis, 87. Ver 2 Samuel


3:31; 21:10; 1 Reyes 20: 31–32; 21:27; 2 Reyes 6:30; 19: 1–2; 1 Crónicas
21:16; Esther 4: 1–4; Job 16:15; Salmo 30:11; 35:13; Mosíah 11:25; y D. y C. 133:
69.

26. Ver Unger, Unger's Bible Dictionary, 212, 214; ver también Lundbom, Jeremías
1–20,533–34, 693, 695, 698.

27. Hill, Malachi, 333–34; y Baldwin, Hageo, Zacarías, Malaquías, 248.


28. Ver Cooper, Enciclopedia de Símbolos Tradicionales, 40; y
Habershon, Estudio de los tipos, 95.

29. Ver Conner, Interpretando los símbolos y tipos, 61. En la iconografía católica y
ortodoxa oriental, a menudo se muestra a la Virgen María y a Cristo vistiendo de
azul en un intento de enfatizar tanto su naturaleza como el origen de sus
llamamientos (ver Tresidder, Símbolos y sus Meanings, 157; y Wheeler, His
Face, 14, 16, 26, 44–45, 51, 59, 62–63, 70, 110, 120).

30. Ver McConkie, Gospel Symbolism, 111. "Azul, el color del cielo, ... [sugiere] el
límite entre Dios y su pueblo y [simboliza] su majestad ..." El azul era el color
dominante de las vestimentas. del sumo sacerdote del antiguo Israel (Exo. 28). El
sumo sacerdote vestía una prenda exterior de color azul sólido sobre la túnica
blanca del sacerdocio. Era el límite entre los reinos humano y divino, moviéndose
en ambos mientras ministraba en el Lugar Santísimo de Holies "(Ryken, Wilhoit y
Longman, Diccionario de Imágenes Bíblicas,158).

31. "Está claro que la tienda que Moisés había construido es una copia de la
tienda celestial de acuerdo con el antiguo principio religioso, 'como es como'. La
similitud en la forma entre la morada terrenal de Dios y su prototipo celestial
provoca la presencia de la deidad. En Israel, por supuesto, la presencia de Yahvé
estaba sujeta a una serie de condiciones, sin embargo, el principio de "como es
como" Parece imperativo aquí también. Está claro que la tienda que Moisés había
construido es una copia de la tienda celestial de acuerdo con el antiguo principio
religioso, 'como es como' "(Goff," Barcos, principios y repeticiones ", 72 ) El color
azul también adornaba el templo de Salomón (2 Crónicas 2: 7).

32. El hebreo habla de lapislázuli, la conocida piedra preciosa del antiguo Cercano
Oriente, que era de color azulado (véase Alejandro, "Ezequiel", 6: 760 nota
26). Mientras que el texto masorético sugiere que el trono de Dios es zafiro o azul,
la Septuaginta indica que es el pavimento debajo del trono lo que es azulado. La
traducción de la Septuaginta del verso puede haber sido influenciada por Éxodo
24:10, que dice: "y había debajo de sus pies como una obra pavimentada de una
piedra de zafiro" (ver Greenberg,Ezequiel 1–20, 50). Se prefiere la representación
masorética del verso sobre la Septuaginta.

33. Wilson, Diccionario de tipos bíblicos, 46.

34. Bayley, Lost Language of Symbolism, 1: 212. Bayley explicó: "La expresión
'sangre azul' probablemente se originó a partir de la idea simbólica de que la
sangre Divina era azul, y que cuanto más cercano está el parentesco con lo
Divino, más azul es la sangre; de ahí que la aristocracia sea más perfecta " (ibid.,
2:79).

35. "El azul, que representa el color de un cielo despejado, simboliza la revelación
(Éxodo 24:10). 'En el simbolismo bíblico se asocia con el color la idea del cielo
azul, y con el cielo azul la idea de la divinidad saliendo de su misteriosa vivienda
en el mundo invisible, y gentilmente condescendiente con la criatura. Delitzsch ha
demostrado que en varias partes del mundo se considera que el azul simboliza la
lealtad y la verdad. En la India, un hombre leal se describe como inmutable como
la flor de añil. El azul fue el primero de los colores utilizados para las cortinas del
santuario, y el Se ordenó a los israelitas que llevaran una cinta de flecos azules en
el borde de sus vestimentas para recordarles a Jehová (Núm. 15:38)
"(Farbridge, Studies in Biblical and Semitic Symbolism,278). Ver Unger, Unger's
Bible Dictionary, 213–14; McConkie y Parry, Guía de símbolos bíblicos,33; y
McConkie, Gospel Symbolism , 257.

36. Fontana, lenguaje secreto de símbolos, 66.

37. Ver McConkie, Gospel Symbolism, 102.

38. Wilson, Diccionario de tipos bíblicos, 47. Ver Levine, Números 1–20, 400.

39. Véase Wilson, Diccionario de tipos bíblicos, 47. Véase también


Whitcomb, Esther,107.

40. Wilson, Diccionario de tipos bíblicos, 47. La interpretación tradicional de este


versículo es que las túnicas azules hipnotizaron a Israel, porque ella los percibió
como símbolos de la riqueza y el poder de Asiria. Sin embargo, Ezequiel 23: 7
deja en claro que Israel hizo más que comprometerse en una alianza política con
Asiria. Se nos dice específicamente que los asirios acogieron a los israelitas, y el
resultado fue la aceptación y el compromiso con las prácticas idólatras.

41. Ver Habershon, Estudio de los tipos, 97; McConkie, Simbolismo del
Evangelio, 257; Cooper, Enciclopedia de Símbolos Tradicionales, 40; McConkie y
Parry, Guía de símbolos bíblicos, 33; y Fontana, El lenguaje secreto del
simbolismo, 66.

42. Habershon, Estudio de los tipos, 97. Véase Wilson, Diccionario de tipos
bíblicos, 56–57.

43. Vea nuestra discusión sobre la "serpiente de bronce" como símbolo de Cristo,
en el capítulo 6 de este trabajo.

44. Ver Morris, Apocalipsis, 70; Wilson, Diccionario de tipos bíblicos, 58; y
Ford, Revelation, 383.

45. Ver Smith, Libro de Apocalipsis, 289.

46. Wilson, Diccionario de tipos bíblicos, 197–98.


47. Ver Cooper, Enciclopedia de Símbolos Tradicionales, 40; Tresidder, Símbolos
y sus significados, 158; McConkie, Simbolismo del
Evangelio, 261; Descanse, nuestros símbolos cristianos, 47; y Parry and
Parry, Understanding the Book of Revelation, 222, 295.

48. "El color del sol, el oro es el símbolo de majestad y del principio divino
expresado a través de la materia. Para los egipcios, estaba vinculado con Ra, el
dios del sol ... Los antiguos griegos vieron el oro como el símbolo de ...
inmortalidad "(Fontana, Secret Language of Symbols, 66).

49. McConkie, Simbolismo del Evangelio, 257. Ver McConkie y Parry, Guía de
símbolos bíblicos, 33.

50. Ver Bayley, Lost Language of Symbolism, 1: 154; 2: 314. El oro era un símbolo
de "verdad espiritual ... Algo invaluable ... [Puede] estar asociado con la realeza [y]
podría corresponder a dinero o riquezas (aunque generalmente riquezas del
alma)" (Todeschi, Enciclopedia del Simbolismo , 71-72).

51. Ver Habershon, Estudio de los tipos, 97; y McConkie, Gospel Symbolism, 105.

52. Ver McConkie, Gospel Symbolism, 69.

53. Ver Fontana, Secret Language of Symbols, 67; Smith, Libro de


Apocalipsis, 289; Draper, Abriendo los Siete Sellos, 45; Parry y
Parry, Comprendiendo el libro de Apocalipsis, 58; y McConkie y Parry, Guía de
símbolos bíblicos, 62.

54. Descanso, nuestros símbolos cristianos, 47.

55. Bayley, Lost Language of Symbolism, 1: 158.

56. Ibíd., 1: 216. De manera similar, en el libro de Apocalipsis "el acto de alabanza
se enfoca en el principio de dar vida en Dios. La referencia frecuente del
Revelador al color verde ha subrayado esta idea" (Draper, Opening the Seven
Seals, 50).

57. Farbridge, Estudios en simbolismo bíblico y semítico, 278.

58. Clarke, Santa Biblia con un comentario y notas críticas, 3:79.

59. Wilson, Diccionario de tipos bíblicos, 203.

60. Solo aquellos en el grado más alto del reino celestial tendrán un "aumento
eterno" o descendencia (véase D. y C. 132: 16–17; McConkie, Mesías del
Milenio, 707; y Adams, "Progresión eterna", 2: 466).
61. Clarke, Santa Biblia con un comentario y notas críticas, 3: 297.

62. Dahood, Salmos I, 1–50, 146.

63. Dahood interpreta el significado del Salmo como "Después de una vida
pacífica bajo la guía y protección de Yahweh, el salmista espera la felicidad eterna
en la morada celestial de Dios" (ibid., 148–49).

64. Un estudioso señaló que el olivo es uno de los árboles más longevos. Su uso
aquí, y la colocación del árbol en la "casa de Dios" o santuario del templo, donde
nadie puede manipularlo o desarraigarlo, todo implica la naturaleza eterna de la
escena que se representa (ver Kidner, Salmos 1-72 , 196).

65. Draper, Opening the Seven Seals, 67. Véase Thayer, Thayer's Greek-English
Lexicon,669; y Ford, Revelation, 99.

66. Tresidder, Símbolos y sus significados, 158–59.

67. McConkie, Mortal Messiah, 4: 215 nota 2.

68. McConkie, Gospel Symbolism, 274. Ver Cooper, Encyclopaedia of Traditional


Symbols, 178.

69. McConkie, Millennial Messiah, 530.

70. Ver Cooper, Enciclopedia de Símbolos Tradicionales, 40; Tresidder, Símbolos


y sus significados, 159; Farbridge, Estudios en simbolismo bíblico y
semítico, 278; Todeschi, Enciclopedia del simbolismo, 73; Smith, Libro de
Apocalipsis, 289; Parry y Parry, Comprendiendo el libro de
Apocalipsis, 221; Conner, Interpretando los símbolos y tipos,61; Myers, Eerdmans
Bible Dictionary, 227; Unger, Diccionario de la Biblia de Unger, 213–14; McConkie
y Parry, Guía de símbolos bíblicos, 33; McConkie, Gospel Symbolism, 106,
257; Ryken, Wilhoit y Longman,Diccionario de imágenes bíblicas, 158; y
descanso, nuestros símbolos cristianos, 46.

71. Ver Tresidder, Símbolos y sus significados, 159; y Brown, Evangelio según
Juan, XIII-XXI, 875.

72. Ver Ryken, Wilhoit y Longman, Dictionary of Biblical Imagery, 158.

73. Tresidder, Símbolos y sus significados, 159.

74. Ryken, Wilhoit y Longman, Diccionario de Imágenes Bíblicas, 158.

75. McConkie, Gospel Symbolism, 102.


76. Ver Baldwin, Esther, 98; Coggins y Re'emi, Israel entre las naciones, 134; y
Whitcomb, Esther, 107–8.

77. Breneman, Ezra, Nehemías, Esther, 345.

78. Ver Baldwin, Esther, 98.

79. Ver Hart y Di Lella, Libro de Daniel, 188.

80. Wilson, Diccionario de tipos bíblicos, 327.

81. Véase Brown, Evangelio según Juan, XIII – XXI, 874–75.

82. Véase ibid., 875.

83. Habershon, Estudio de los tipos, 95–96.

84. Todeschi, Enciclopedia del simbolismo, 73.

85. Draper, Opening the Seven Seals, 188.

86. Wilson, Diccionario de tipos bíblicos, 327–28. Ver Ryken, Wilhoit y


Longman, Dictionary of Biblical Imagery, 158.

87. Ver Cooper, Enciclopedia de Símbolos Tradicionales, 41. "Algunos piensan


que ... el escarlata se refiere al sufrimiento" (Habershon, Estudio de los
Tipos, 95). "Para el cristiano, denota la pasión de Cristo" (Fontana, Secret
Language of Symbols, 66).

88. Incluso si el rojo se usa para implicar una realidad positiva, como la
resurrección o la expiación, sigue siendo un símbolo negativo, en el sentido de
que Cristo tuvo que encontrar el sufrimiento y la muerte para que pudiéramos
cosechar los beneficios positivos de Su dolor. evitando las repercusiones
negativas de nuestras propias acciones. Por lo tanto, en muchos casos los colores
rojo y escarlata simbolizan la sangre derramada por el Salvador durante su
sacrificio expiatorio (Apocalipsis 19:13; D. y C. 133: 48; Isaías 63: 2; Números 19:
2), y por lo tanto funcionan como recordatorios constantes de nuestra necesidad
de la intervención de Cristo (ver McConkie y Parry, Guía de símbolos bíblicos, 33,
92). Ver también McConkie, Gospel Symbolism, 102, 106, 257.

89. Brown y Smith, Símbolos en piedra, 30.

90. Ver Tresidder, Símbolos y sus significados, 156.


91. Ver Conner, Interpretación de los símbolos y tipos, 61; Smith, Libro de
Apocalipsis,289; Todeschi, Enciclopedia del simbolismo, 73; Descanse, nuestros
símbolos cristianos,47; Parry y Parry, Comprendiendo el libro de Apocalipsis, 79–
80, 153; Myers, Eerdmans Bible Dictionary, 227; Farbridge, Estudios en
simbolismo bíblico y semítico, 278; y Draper, Opening the Seven Seals, 64, 132,
187, 212.

92. Maxwell, no mi voluntad, sino la tuya, 53.

93. Ver Habershon, Estudio de los tipos, 96.

94. Draper, Opening the Seven Seals, 187. Ver Habershon, Estudio de los
tipos, 96.

95. Ver el capítulo 3 de este trabajo; y Nibley, Temple and Cosmos, 58.

96. Ver Ryken, Wilhoit y Longman, Dictionary of Biblical Imagery, 158.

97. Ver Hebreos 12:16; Wilson, Diccionario de tipos bíblicos, 41; y Ryken, Wilhoit y
Longman, Diccionario de Imágenes Bíblicas, 97.

98. Tenga en cuenta que, al vender su derecho de nacimiento, el nombre de Esaú


fue cambiado a Edom, que significa "rojo" (Génesis 25:30).

99. Ver Parry y Parry, Comprender el libro de Apocalipsis, 222.

100. Ver Holzapfel y Seely, My Father's House, 62.

101. Ver Nibley, Enseñanzas del Libro de Mormón, vol. 2, conferencia 45, págs. 6,
14; y Nibley, Acercándose a Sión, 563.

102. Véase Habershon, Estudio de los tipos, 97. Véase también


Wilson, Diccionario de tipos bíblicos, 371.

103. McConkie y Parry, Guía de símbolos bíblicos, 33. Véase McConkie, Gospel
Symbolism, 257.

104. Wilson, Diccionario de tipos bíblicos, 371.

105. Véase Todeschi, Enciclopedia del simbolismo, 73.

106. McConkie, Gospel Symbolism, 105.

107. Al explicar las diferencias simbólicas entre negro (maldad, muerte, pecado
y duelo ) y blanco (pureza, rectitud, santidad, luz y felicidad ), un comentarista
católico compartió lo siguiente: "Se cuenta que cierto ministro "Explicó una vez a
una clase de niños de la escuela dominical el simbolismo del blanco. Expresa
alegría y felicidad", dijo, y la novia en una boda está vestida porque el día de su
boda es la más feliz de su vida. ", preguntó un niño pequeño," ¿todos los hombres
de una boda visten de negro? "(Henry, Catholic Customs and Symbols, 80-81).

108. Ver Conner, Interpretación de los símbolos y tipos, 61; Bayley, Lenguaje
perdido del simbolismo, 2:38; Farbridge, Estudios en simbolismo bíblico y
semítico, 278; Smith, Libro de Apocalipsis, 289; Myers, Eerdmans Bible
Dictionary, 227; Unger, Diccionario de la Biblia de Unger, 212–14; McConkie y
Parry, Guía de símbolos bíblicos, 33; McConkie, Gospel Symbolism, 105, 256–
57; y Parry y Parry, Comprendiendo el libro de Apocalipsis,59, 278.

109. Ver Todeschi, Enciclopedia del simbolismo, 73; Henry, Costumbres y


símbolos católicos, 80–81; Fontana, lenguaje secreto de símbolos, 67; y
descanso, nuestros símbolos cristianos, 46.

110. Tresidder, Símbolos y sus significados, 156. Cabe señalar que en muy raras
ocasiones el blanco funciona como un signo negativo. En el mundo secular es un
signo de envejecimiento y canas. En ciertas partes del mundo provoca imágenes
de invierno, frío y la muerte de la vida vegetal. Más de una docena de veces en el
libro de Levítico, el blanco se observa como el color de la lepra (ver Ryken, Wilhoit
y Longman, Dictionary of Biblical Imagery, 944).

111. "La gran ramera estaba vestida con ropas vistosas, caras y mundanas [véase
Apocalipsis 17: 4], pero la novia de Cristo lleva ropa sencilla, que simboliza 'la
justicia de los santos' [véase también Apocalipsis 15: 6]. El lino es blanco porque
fue 'lavado ... en la sangre del Cordero' [Apocalipsis 7:14], lo que significa que los
santos son santificados por la expiación de Cristo "(Parry and
Parry, Understanding the Book of Revelation, 252). )

112. La vestimenta blanca "es una declaración del triunfo del espíritu sobre la
carne, del bien sobre el mal" (McConkie y Parry, Guía de símbolos bíblicos, 33; y
McConkie, Simbolismo del Evangelio, 256–57). "Entre los griegos y los romanos,
el blanco simbolizaba la victoria: los" vestidos de blanco "son los que han vencido
al mundo (Apocalipsis 3: 5)" (Parry y Parry, Understanding the Book of
Revelation, 59). Ver Apocalipsis 6: 2; Zacarías 6: 3.

113. Ryken, Wilhoit y Longman, Diccionario de Imágenes Bíblicas, 159.

114. Ibid. Con respecto al dictado recurrente de que debemos lavar nuestras
prendas de blanco en la sangre del Cordero (1 Nefi 12: 10–11; Alma 13:11; 34:36;
Éter 13:10), Hugh Nibley ha escrito: "¿Desde cuándo puede ¿Alguien debe lavarse
con sangre blanca? La razón de ser expresada en estos documentos es que si
mezcla todos los colores, tiene una prenda que es perfectamente blanca, lo que
significa que puede tomar cualquier color. Si combina todos los colores, toda la
experiencia, todo el conocimiento , obtendrá (si hay alguna luz) blanco. Por
supuesto, si apaga la luz, todo será negro. Pero es la luz, y la prenda de color
blanco, en la que están contenidos todos los colores del espectro "(Templo y
Cosmos, 123).

6
Números como símbolos
Los números, por supuesto, no son más que símbolos, como lo es cualquier forma
de escritura. El término numerología se deriva del latín numerus (que significa "un
número") y logy (una "ciencia" o "estudio"). Así, la numerología significa "la ciencia
o el estudio de los números" o "la investigación de la naturaleza y el propósito de
... los números" tal como se encuentran en las Escrituras o en la vida.1 Un experto
en números y su desarrollo histórico escribió: "Los números no solo expresan
cantidades aritméticas, sino que están dotados de ideas y fuerzas que a veces son
benignas y otras malignas, que fluyen bajo la superficie de cosas mortales como
un río subterráneo".2 De hecho, es la afirmación de este capítulo que los números
en las Escrituras frecuentemente significan más de lo que se sugiere al pie de la
letra.

Todas las sociedades antiguas y muchas de la modernidad han otorgado gran


importancia a los números.3Más allá de su valor matemático, los números pueden
expresar ideas complejas con la mayor brevedad. Los hebreos, griegos, romanos,
babilonios, egipcios, arameos, gnósticos y cristianos usaron los números de esta
manera, como símbolos de ideas en su discurso, escritura y enseñanza.4 4

Moisés, que tradicionalmente se cree que fue autor de los libros bíblicos más
antiguos que existen, usó los números como símbolos, al igual que sus
contemporáneos. Si bien el uso de símbolos numéricos era común en el antiguo
Israel5 5 fueron utilizados como herramientas literarias coloquiales mucho antes
que la dispensación mosaica.6 6

Durante la era de Hammurabi [2000 a. C.] y siguientes, apareció una gran


cantidad de producciones literarias que emplearon algunos números de
manera simbólica ....... En la antigua versión babilónica de "La epopeya de
Gilgamesh" parece haber un empleo regular de 7 de manera
simbólica. . . . La literatura de Ugarit. .... está repleto de ejemplos de este
fenómeno ....... [Sin embargo] no fue hasta la edad de Pitágoras (siglo VI a.
C.) que el simbolismo numérico recibió un tratamiento sistemático.7 7

El período intertestamental vio un desarrollo significativo en el uso del simbolismo


numérico. Los escritos apocalípticos, que eran comunes en esa época, empleaban
números simbólicos con considerable libertad.8Del mismo modo, muchos de los
padres de la iglesia vieron un significado simbólico en los números de la Biblia. El
"sello de aprobación" de Agustín sobre el simbolismo numérico en las Escrituras
solidificó su legitimidad dentro de la iglesia cristiana.9 9

Los números simbólicos también fueron una característica destacada de la


literatura talmúdica, cabalística y midrashica de los judíos. De hecho, desde la era
cabalística en adelante (comenzando a más tardar en el siglo XII dC), había una
preocupación con la idea de "números místicos" en la filosofía judía y cristiana.10
Independientemente de la evidencia que respalde la idea de que esta práctica
tiene una historia larga y diversa, es de esperar que algunas personas cuestionen
la validez de atribuir valor simbólico a los números en las
Escrituras. Curiosamente, los números levantan más cejas que otras categorías
simbólicas. Con toda probabilidad, esto se debe a que muchas personas asocian
incorrectamente la "numerología" con prácticas como la adivinación, la lectura de
cartas del tarot o la dependencia de los horóscopos. Como señala una fuente,
"Las estadísticas de la Biblia, como los cálculos de la Gran Pirámide de Egipto,
tienen una atracción fatal para los chiflados y los chiflados, e incluso para los
sabios en sus momentos menos cautelosos".11

Algunas personas que dudan de la validez de los números como


símbolos descartan la posibilidad de intervención divina como la fuente de estos
símbolos en las Escrituras. Argumentan que los números son el lenguaje del
hombre, no de Dios.12Sin embargo, una y otra vez los estudiosos han refutado la
ingenua sugerencia de que la numerología no es más que cultural. De hecho,
algunos estudiosos señalan la improbabilidad estadística de que los hombres
podrían ser responsables del uso interculturalmente consistente de los números y
la tendencia de los autores de las Escrituras a usar ciertas palabras y frases un
número simbólicamente significativo de veces. Como dijo un erudito, los autores
bíblicos ignoraban claramente cuántas veces habían usado una palabra o frase
dada, y simplemente debieron haber sido "movidos por el Espíritu Santo".13 En
pocas palabras, la teoría de que los números se usan de manera calculada y
simbólica en la revelación registrada se basa en la premisa de que el autor de las
Escrituras es Dios.14

Si se dice la verdad, existe un consenso fuerte y abrumador entre los estudiosos


de que la existencia y el uso de números en las escrituras y la cultura antigua es
demasiado frecuente, detallada y consistente para atribuirse a los hombres.15 Un
experto en simbolismo semítico y bíblico escribió: "Un estudio de las antiguas
Literaturas orientales nos llevará a la conclusión de que al menos hubo algunos
números que ocurren con mucha frecuencia y que nunca tuvieron la intención de
ser tomados en sentido literal por aquellos que hicieron uso de ellos
".dieciséis Otro argumentó: "El tema de la numerología bíblica toca, de una forma
u otra, todas las áreas de los estudios bíblicos. El tema está vitalmente conectado
con el campo general de la teología y más específicamente con las doctrinas
proféticas de la Biblia ... Compare. por ejemplo, el importante papel que juegan los
números en los libros de Daniel, Ezequiel y Apocalipsis ".17Agustín (354-430 d.
C.), en su tratado sobre la doctrina cristiana, estableció una serie de reglas para la
exposición de las Escrituras. Sus reglas incluían la idea de que "hay un significado
en los números bíblicos".18 años En la Edad Media, se había vuelto normativo
para los eruditos bíblicos reconocer que malinterpretar la numerología bíblica era
malinterpretar la Biblia.19

Las fuentes históricas no son claras en cuanto a la fecha y ubicación específicas


de los orígenes de la numerología.20 Algunos lo remontan a los sumerios.21 Otros
insisten en que los escribas sacerdotales de Egipto son la fuente.22Más
comúnmente, el crédito por la sistematización de los números como símbolos
recae en Pitágoras, a quien con frecuencia se le llama "el padre del simbolismo de
los números". Sin embargo, los estudiosos generalmente están de acuerdo en que
realmente era el heredero de una ciencia que tuvo sus orígenes mucho
antes.23 Un estudioso señala: "Se desconoce por qué ciertos números se
cargaron con un significado simbólico; en la mayoría de los casos, esto surgió en
tiempos prehistóricos y ahora se nos ha perdido. Curiosamente, existe una
consistencia general entre las culturas con respecto al significado de ciertos
números".24 Tenemos registros de Egipto (3,400 a. C.) y Mesopotamia (3,000 a.
C.) que establecen el uso de números para tabular.25 Sin embargo, la aparición
más temprana del uso simbólico de números se ha fechado en algún lugar
alrededor del año 2.000 a.26

El uso simbólico de los números en las Escrituras se puede dividir en cuatro


categorías o enfoques básicos.

1. Números con significados estándar. Antiguamente, y casi interculturalmente, la


mayoría de los números tenían un significado simbólico asignado. Entonces,
cuando las personas escucharon o leyeron el número siete, por ejemplo, se les
recordaron ideas como la plenitud y la finalización. Del mismo modo, en la cultura
occidental moderna, el número trece evoca imágenes de mala suerte y
superstición.

2. La multiplicación de números. Esta es la práctica de usar los múltiplos de


números simbólicos para aumentar el énfasis del símbolo. Por ejemplo, el apóstol
Juan aplica el número 144,000, un múltiplo de doce (que representa el
sacerdocio), a aquellos que han asegurado su llamado y elección (ver Apocalipsis
7: 4–8). De la multiplicación del número doce, un comentarista escribió:

El número 144,000 es una serie simbólica de múltiplos........ El número 12


representa el sacerdocio, luego se multiplica por sí mismo para llegar a
144, que simboliza un poder y magnitud aún mayores del sacerdocio, y
finalmente se multiplica por 1,000 multitudes significantes, que expresan la
idea de que este poder que poseen los 144,000 es un abrumador poder
del sacerdocio ....... Cada vez que se usan múltiplos de un número en el
Apocalipsis es para expandir simbólicamente los poderes y la fuerza de
las cosas que se describen, ya sean bestias, ejércitos o siervos de Dios.27

3. Repetición de palabras, nombres o frases. Esta es la práctica de usar una


determinada palabra, nombre, título o frase un número significativo o simbólico de
veces en un libro o pasaje, sin llamar la atención sobre el hecho de que esto se ha
hecho. Como ejemplo, un texto dice de Cristo:

Él fue la piedra que los constructores rechazaron, sin embargo, siete


veces se declara que ahora se ha convertido en la Cabeza de la
esquina. Una vez más, veintiuna veces, o tres veces siete, se dice que
está a la diestra de Dios, la perfección de la exaltación. [En el texto bíblico]
Se lo declara siete veces como Sumo Sacerdote según la orden de
Melquisedec, proclamando así la perfección y el carácter permanente de
su obra de intercesión por su pueblo. ...... En el libro de Apocalipsis, donde
predomina el número siete, el Nombre de los nombres, Jesús, se repite
solo siete veces, Jesucristo un número similar, y el Señor veintiuna veces,
o tres veces siete, todo simbólico de Su perfección intrínseca.28

4. Gematria. La palabra gematria significa literalmente "calcular por


números".29 En la mayoría de las sociedades antiguas, las letras y los números se
usaban indistintamente,30y cada letra de un alfabeto tenía un valor
numérico. Técnicamente hablando, gematria es un modo de interpretación en el
que los valores numéricos se sustituyen por cada letra en una palabra. Al hacerlo,
el valor numérico de una palabra podría determinarse y compararse para posibles
relaciones con otras palabras que poseen el mismo valor numérico.31

Como ejemplo, muchas personas han asumido que el uso de Juan del número
666 en el libro de Apocalipsis es una instancia de gematria (ver Apocalipsis
13:18). Con la esperanza de determinar quién es el anticristo, los eruditos y otros
han gastado una gran cantidad de energía a lo largo de los siglos para encontrar
nombres personales que también tengan un valor numérico de 666.32

Cuando los números se usan de manera calculada y simbólica, respaldan la


premisa de que Dios es el autor de las Escrituras.

Muchos escritores . . atribuir números simbólicos a la revelación directa de


Dios. . . . Un grupo más grande de eruditos. .....sostiene que se utilizaron
números simbólicos o significativos antes de la escritura del Antiguo
Testamento y que eran un recurso literario común de los escribas de
Babilonia, Egipto, etc. Dentro de este grupo de eruditos existe una división
de opiniones sobre el origen específico de los números
simbólicos. Algunos atribuyen su origen al hecho de que ciertos números
tienen factores especiales o únicos involucrados en sus coeficientes. Este
punto de vista generalmente no se tiene en cuenta ........Otra propuesta es
que el universo exhibe ciertos fenómenos numerológicos que tuvieron su
origen en Dios. El hombre, según este punto de vista, fue influenciado por
este fenómeno numérico y el resultado fue el simbolismo de los
números.33

Antes de pasar a un examen de números individuales con significado simbólico, se


deben hacer un par de preguntas. En primer lugar, ¿cómo se puede saber si un
número está destinado simbólicamente en lugar de literalmente? Una fuente
sugiere: "El único método válido para determinar el significado simbólico y el uso
de .... números, nombres y colores en las Escrituras es mediante una amplia
recopilación y estudio de los pasajes donde ocurren".34En otras palabras, requiere
esfuerzo y estudio. El texto continúa: "La determinación de posibles valores
numéricos ... debe derivarse del contexto en el que se produce la expresión".35

La segunda pregunta es simplemente esta: ¿Por qué debería importarnos la


presencia de números simbólicos en las Escrituras? La respuesta es obvia. Si las
escrituras realmente emplean números con intención simbólica, pasar por alto su
significado es perder el punto del texto. Como John Davis escribió: "Un estudio
cuidadoso de estos patrones numéricos ... le dará al alumno información sobre las
Escrituras que no podría obtener de ninguna otra manera".36

Uno

Uno es un número muy común en las escrituras,37aunque la mayoría de las veces


se pretende literalmente más que figurativamente. Cuando se emplea como
símbolo, con mayor frecuencia representa la unidad.38 Esa unidad puede
aplicarse a la Deidad,39 la Iglesia,40 un grupo de personas,41 y así.

Como símbolo de Dios, señaló un numerólogo, el número uno es "indivisible, y no


está compuesto de otros números, [y] es, por lo tanto, independiente de todos los
demás, y es la fuente de todos los demás. Entonces [es] con el Deidad."42Otro
escribió: "Se usan dos palabras en las Escrituras del Antiguo Testamento para
'uno'; yacheed, que significa 'solo uno' y echad, que significa 'uno de los
otros'..... Yacheed nunca se usa de Dios. Siempre la palabra es echad, una de las
otras, que significa no una unidad absoluta, sino una unidad compuesta, tres en
uno ".43La implicación del hebreo, entonces, es que Dios es "uno" con aquellos
con quienes sirve en la Deidad. Están perfectamente unidos; no están
"solos".44 Por esta razón el Shema45 declara: "Oye, Israel: El Señor nuestro Dios
es el único Señor" (Deuteronomio 6: 4).

Perteneciente a la unidad de la Iglesia, el apóstol Pablo declara que los miembros


son "un cuerpo" (véase Efesios 4: 4–6). Del mismo modo, "el Señor llamó a su
pueblo Sión, porque eran de un solo corazón y una sola mente" (Moisés 7:18;
véase D. y C. 38:27).46También se dice que los dos palos de Ezequiel son "uno
en [nuestra] mano" (Ezequiel 37:17).

Aplica a todas las parejas casadas este mandato a Adán y Eva: "Por lo tanto, el
hombre dejará a su padre y a su madre, y se unirá a su esposa, y serán una sola
carne" (Génesis 2:24; Abraham 5:18) .

Antes del incidente en la Torre de Babel, Moisés habla de la unidad de lenguaje y


habla que prevaleció en toda la tierra (véase Génesis 11: 1, 6–7). Bajo Josué, se
dijo que los ejércitos de Israel luchaban "con un acuerdo" (Josué 9: 2). Nefi hace
un comentario interesante cuando señala que, para cumplir la promesa de Dios de
esparcir la casa de Israel por toda la tierra, los nefitas necesitaban "ser conducidos
de un acuerdo a la tierra prometida" (1 Nefi 10:13).
Hay demasiados ejemplos para enumerar. Baste decir que en cada caso la idea
es que dos o más personas o cosas están unidas en una "unidad" que constituye
una "unidad espiritual".

Dos

El número dos tiene un significado dualista en la escritura. Su primera connotación


simbólica es la de oposición, separación o bien versus mal.47 Su segundo
significado se refiere a la ley de los testigos y la necesidad canónica de sostener
una acusación.48

De dos como símbolo de división o separación, observe varios ejemplos. En el


Libro de Mormón se nos dice que hay "solo dos iglesias; una es la iglesia del
Cordero de Dios y la otra es la iglesia del diablo; por lo tanto, el que no pertenece
a la iglesia del Cordero de Dios pertenece a esa gran iglesia, que es la madre de
las abominaciones, y ella es la ramera de toda la tierra "(1 Nefi 14:10). En otras
partes leemos de divisiones similares en dos partes: ovejas y cabras (véase Mateo
25: 31–33), trigo y cizaña (véase Mateo 13: 24–30), luz y oscuridad (véase
Génesis 1: 4), y la ruptura del reino de Salomón (véase 1 Reyes 11: 9–13). Todos
son simbólicos de la división, oposición y enemistad que han existido desde al
menos tan temprano como la guerra en el cielo.49

Hay numerosos ejemplos de uno bueno y otro malo (o estropeado) en las


Escrituras. Jeremías habla de las dos vasijas del alfarero, una estropeada y otra
buena (véase Jeremías 18: 1–4). Existen los dos pactos o leyes (es decir, la ley de
Moisés y la plenitud del evangelio de Jesucristo), el primero de los cuales el libro
de Hebreos se refiere como "en descomposición" y "defectuoso" (ver Hebreos 8:
6– 13; 10: 9, 16, 17). La primera y caída creación de Dios (ver Génesis 3) será
reemplazada por un nuevo cielo y tierra (ver Apocalipsis 21–22), así como el
"primer Adán" que cayó ha sido reemplazado por el "segundo Adán" que levanta
todo de Caída (véase 1 Corintios 15: 45–50).

Como una imagen adicional incrustada en el número dos, hay una mención
frecuente en las escrituras de la necesidad de dos o tres testigos para sostener un
cargo contra cualquier hombre acusado (ver Deuteronomio 17: 6; 19:15; Mateo
18:16 ; Juan 8: 17–18; 2 Corintios 13: 1; 1 Timoteo 5:19; Hebreos 10:28; D. y C.
6:28; 128: 3). Del mismo modo, se dijo que los Doce y los Setenta salían en dos
(ver Marcos 6: 7; Lucas 10: 1), al igual que los misioneros en esta última
dispensación (ver D. y C. 42: 6). En el Viejo Mundo, Dios ofreció dos testamentos
de los orígenes y significados sagrados y divinos de su palabra (es decir, el
Antiguo y el Nuevo Testamento). El Nuevo Mundo también ha presentado dos
testigos: el Libro de Mormón y Doctrina y Convenios. Citando a Mateo
22:40,50 Otro escribió: "Generalmente, ... dos hablan de la plenitud del testimonio,
ya sea para bien o para mal".51
Hay una capa adicional para el número dos que es mucho menos común que los
otros significados recién cubiertos. Es la imagen de "reproducción", "fuerza vital" o
"poder creativo". El símbolo se emplea en la creación y preservación de los dos
sexos (véase Génesis 1:27; 7: 2).52

Tres

Junto al número siete, tres es el número simbólico más común empleado en las
Escrituras.53 Ocurre más de 450 veces solo en la Biblia.54 Un comentarista
escribió: "Un examen de [pasajes que exhiben la fórmula triádica] está obligado a
llevar a la conclusión de que el número 'tres' no se usa literalmente, sino
retóricamente".55

Mientras que el número uno nos recuerda la unidad, incluida la que existe entre el
Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, el número tres enfatiza la naturaleza distinta y
separada de los tres miembros de la Deidad. Más que cualquier otro número, tres
simboliza a Dios.56Cuando el número se usa en las Escrituras, con frecuencia
sirve para enfatizar la participación divina, el respaldo o la influencia.57

Parece significativo, entonces, que Jesús sirvió un ministerio mortal de tres años
en el cual los eventos clave involucraron al número tres: Satanás lo tentó tres
veces (ver Lucas 4); resucitó a tres personas de entre los muertos (véase Mateo
9:18; Lucas 7: 12–15; Juan 11); llevó a tres discípulos, que representaban a la
Deidad, al jardín de Getsemaní con él;58fue crucificado a la tercera hora; en el
Gólgota había tres cruces; la oscuridad reinó durante unas tres horas mientras
estaba en la cruz; su cuerpo estuvo acostado durante tres días en una tumba. La
presencia repetitiva del número tres en relación con la Expiación implica que Dios
estaba detrás de este evento más sagrado.

Otros ejemplos de este mismo uso del número tres incluyen los siguientes: Tres
veces Dios habló a los nefitas antes de que reconocieran su voz (3 Nefi 11: 1–7),
como fue el caso de Samuel y Eli (véase 1 Samuel 3) . Al igual que Adán y Eva,
Abraham recibió tres mensajeros celestiales (véase Génesis 18: 3). Tres veces
Dios le mostró a Pedro la visión de la hoja descendente para que él supiera enviar
el evangelio a los gentiles (ver Hechos 10). Jonás estuvo tres días en el vientre del
"gran pez" hasta que se arrepintió. Elijah vertió agua sobre su holocausto tres
veces (ver 1 Reyes 18:34) y se estiró sobre un niño muerto tres veces en un
esfuerzo por resucitar al niño de entre los muertos (ver 1 Reyes 17:21). En cada
caso, el número tres sirve para enfatizar la idea de que Dios es el que habla o
realiza el acto milagroso.

Bajo la ley de Moisés, el número tres prevalecía. El tabernáculo estaba marcado


por este número, que tenía un patio exterior (telestial), un Lugar Santo (terrestre) y
un Lugar Santísimo (celestial). El mar de bronce, o laver, tenía tres mil baños y
estaba rodeado por una línea de treinta codos en la que había trescientos golpes
(ver 1 Reyes 7: 23–24, 26). "'Tres medidas de comida' formaron la gran ofrenda de
comida; porque establecía la perfección de la naturaleza perfecta y divina de
Cristo".59Las grandes fiestas fueron tres (véase Deuteronomio 16:16), por las
cuales se ordenó a los israelitas que vinieran a Jerusalén (véase Éxodo
23:17). "La separación completa de Israel se muestra en el viaje de 'tres días al
desierto' (Éxodo 5: 3)".60 60 Los animales de tres años fueron apreciados por
sacrificios especiales.61 Que el número tres se empleó con tanta frecuencia en la
adoración en el templo subraya la idea de que el templo y sus ordenanzas son la
tipificación o simbolización de Dios.

Los atributos de la deidad se dividen tradicionalmente en tres: omnisciencia,


omnipresencia y omnipotencia. Hay tres reinos de gloria: telestial, terrestre y
celestial. El tiempo, que pertenece solo al hombre, se divide en pasado, presente y
futuro. "La especulación oriental tiende a agrupar todas las cosas bajo tres
cabezas".62

Tres y medio

El número tres y medio a veces se da en las Escrituras como "un tiempo y tiempos
y la división del tiempo" (Daniel 7:25; 12: 7), o 1,260 (ver Apocalipsis 12: 6).63 Con
la mitad de siete años, su significado es el de "arrestado a mitad de camino en su
curso normal".64

Juan el Revelador habla de dos "testigos", o profetas, que profetizarán en las


calles de Jerusalén durante cuarenta y dos meses.sesenta y cincoo en otras
palabras, tres años y medio (véase Apocalipsis 11: 3–14). De repente, y en medio
de su ministerio, serán asesinados. Satanás parecerá haber "arrestado" su trabajo
mientras está en curso. Sin embargo, Dios se asegurará de que Lucifer no
gane. Después de que sus cuerpos permanecieron enterrados en la calle durante
tres días y medio, resucitarán y "arrestarán" el trabajo de Satanás "en su curso
normal".

Daniel habló de una "bestia"66eso "devoraría toda la tierra" y "la pisaría y la


rompería en pedazos" (véase Daniel 7: 21–25). Esta "bestia" "hablaría grandes
palabras contra el Altísimo" y "desgastaría a los santos", hasta cierto punto
prevalecería contra ellos. Pensaría "cambiar los tiempos y las leyes" y
aparentemente tendría poder para hacerlo "hasta un tiempo y tiempos y la división
del tiempo" (es decir, durante tres años y medio). Nuevamente, la utilización del
número tres y medio indica que, aunque los logros de este movimiento atroz,
corrupto e inmoral no serán insignificantes, no durarán. Al final, Dios, su Iglesia y
los santos prevalecerán.

Relacionado con este concepto de poder limitado está la fracción de un tercio. De


él, un erudito escribió: "Un tercio simbólicamente [muestra] que se han establecido
sus límites. Pueden ir solo hasta cierto punto. La fracción de un tercio es utilizada
por varios profetas en asociación con lo que se llama 'remanente teología, "el
remanente es la parte no afectada. Vemos esto en Ezequiel 5: 1–5 ... [y]
nuevamente en Ezequiel 5:12 y en Zacarías 13: 8–9".67 Cuando esta fracción se
utiliza hacia un individuo o evento en particular, la sugerencia es que tienen un
grado limitado de poder o influencia.68

En Apocalipsis, capítulo 8, Juan ve el fuego y la desolación derramados sobre la


tierra durante el séptimo sello, pero antes de la Segunda Venida (véanse los
versículos 7-12). En esta efusión, él ve una "tercera parte" de los árboles y la
hierba verde quemada, una "tercera parte" del mar convertida en sangre, una
"tercera parte" de las criaturas en el mar y los barcos en el mar siendo destruidos,
una "tercera parte" de toda el agua se vuelve amarga y no potable, y una "tercera
parte" del sol, la luna y las estrellas se oscurecen. Todo esto, aunque catastrófico,
aún envía el mensaje de que no "todo" está destruido. Dios aún exhibe un grado
de misericordia al limitar el poder o la influencia de los desastres que se le mostró
a Juan en su visión.

Cuando John habla de la guerra en el cielo, su descripción de las actividades de


Lucifer es ligeramente diferente de la interpretación típica en los círculos de los
Santos de los Últimos Días. Afirma que el diablo se llevó una "tercera parte" de las
huestes del cielo con él (véase Apocalipsis 12: 4; D. y C. 29: 36–38). La distinción
entre "un tercio" y una "tercera parte" puede parecer sutil, pero es real. La fracción
de un tercio implica 33 1/3 por ciento, mientras que la frase "tercera parte" implica
un segmento numéricamente indeterminado de la población que simboliza el
hecho de que el poder de Satanás sobre los espíritus premortales era
limitado.69Por lo tanto, la numerología en el pasaje implica que no tenemos
conocimiento de la fracción o porcentaje de los hijos del Padre que siguieron al
adversario. Todo lo que sabemos es que Satanás tuvo una influencia limitada
sobre aquellos en la presencia de Dios.

Cuatro

El número cuatro simboliza integridad geográfica o totalidad.70En otras palabras,


si el número cuatro está asociado con un evento o cosa, la indicación es que
afectará a toda la tierra y a todos sus habitantes. Una fuente nos informa:

El número cuatro siempre tiene referencia a todo lo que se crea. Es


enfáticamente el número de Creación ....... El cuarto día vio la creación
materialterminada (porque en el quinto y sexto día solo era
el amueblar y poblar la tierra con criaturas vivientes). . . .

Cuatro es el número de los grandes elementos: tierra, aire, fuego y


agua. Cuatro son las regiones de la tierra: norte, sur, este y
oeste. ...... Cuatro son las estaciones del año: primavera, verano, otoño e
invierno ....... En Gen. ii. 10, 11, el único río del Paraíso se separó y se
convirtió en cuatro cabezas. ...... También es el primer número cuadrado y,
por lo tanto, también marca un tipo de integridad , que hemos
llamado integridad material.71
Hay muchos ejemplos de la utilización del número cuatro en las Escrituras, cada
uno con un mensaje consistente de totalidad geográfica.

Como se señaló anteriormente, el río que fluye desde el Edén y parte en cuatro
direcciones diferentes implica que la emisión del Edén influye o afecta a toda la
tierra (véase Génesis 2: 10–14; Moisés 3:10; Abraham 5:10). Quizás el número
cuatro en este episodio tenía la intención de implicar que toda la tierra, antes de la
Caída, estaba en una condición paradisíaca. O tal vez la imagen está asociada
con el Edén como el primer templo.72 Si este último es el caso, el agua que fluye
desde el Edén en cuatro direcciones se refleja en la visión de Juan del río que
fluye desde debajo del trono de Dios en la Jerusalén celestial (véase Apocalipsis
22: 1–2; Zacarías 14: 8 ) e implica que es el Espíritu y sus revelaciones que
provienen del Edén (y el templo), que fluye a todo el mundo (véase Juan 7: 37-
39).73 O tal vez el uso del número cuatro en este episodio es un símbolo de la
idea de que el caos (a través de la caída) surgió del Edén a todo el
mundo.74 Moisés ciertamente usa el agua como tal símbolo.75

El profeta Isaías habla de una bandera, representante del evangelio restaurado y


su luz acompañante (véase D. y C. 45: 9; 115: 4–5), que se levantaría en los
últimos días para reunir a los dispersos de Judá de los "cuatro rincones de la tierra
"(Isaías 11:12). El número cuatro implica no solo la ubicación de los dispersos sino
también para quienes el evangelio y sus enseñanzas han sido restaurados.

Zacarías 2: 6 habla de las tribus perdidas como esparcidas "en el extranjero como
los cuatro vientos del cielo". A pesar de las teorías populares que intentan
determinar su ubicación física, el uso de Zechariah del número cuatro indica que
se extienden por toda la tierra.76

Cuando Ezequiel ve su visión de la resurrección de los muertos (Ezequiel 37: 9),


habla del evento en asociación con "los cuatro vientos", representativo del hecho
de que la Resurrección será universal. Uno se pregunta si la discusión de Juan
sobre la crucifixión de Cristo y la división de sus posesiones en cuatro lotes
también tenía la intención de transmitir un simbolismo geográfico. ¿Podría Juan
haber estado insinuando la idea de que Cristo estaba dando su vida y todo lo que
tenía para la salvación de toda lahumanidad (no. 4)?

En la parábola del sembrador (Mateo 13) hay cuatro tipos de suelo, que
aparentemente representan a todos los pueblos de la tierra y su actitud o
receptividad al evangelio de Jesucristo.

Cinco

Aunque el número cinco no es común en el simbolismo de las Escrituras, hay dos


ideas asociadas: la gracia de Dios77 y el hombre en su estado caído.78 Las
claves contextuales ayudan a aclarar a qué idea se refiere.
Con respecto al símbolo de la gracia de Dios que se derrama, un comentarista
señaló que la dispensación mosaica, incluido su tabernáculo, tenía el número
cinco estampado por todas partes.79 "Se requirieron cinco sacrificios: una novilla,
una cabra, un carnero, una paloma y una paloma (Gen. xv. 9)".80Si estos
sacrificios se realizaran con fe, y como la tipificación de su Mesías, Israel tenía
razones para creer que serían los destinatarios de la gracia de Dios. El templo
portátil en el que se iban a realizar estos sacrificios "teníacinco como su número
omnipresente; casi todas las mediciones eran múltiplos de cinco " .81 También fue
una fuente de la gracia de Dios, tal como lo son hoy los templos y la obra del
templo.

Samuel el lamanita profetizó a la gente que en cinco años la gracia suprema de


Dios se manifestaría en el nacimiento del Mesías (véase Helamán 14: 2).

Un comentarista afirma que en la parábola de las diez vírgenes (Mateo 25: 1–13)
el número cinco es un símbolo tanto de la gracia de Dios como de la naturaleza
del hombre caído.82 En este modelo, las cinco vírgenes prudentes que tienen
aceite en sus lámparas, o testimonios, y justicia en sus corazones.83Sería una
representación de la gracia de Dios. Las cinco vírgenes imprudentes, por
supuesto, representan a aquellos que, en el espíritu del hombre caído como un
"enemigo" de Dios (Mosíah 3:19), no se han preparado para la venida de Cristo.

Como otro ejemplo de los símbolos potencialmente combinados de la gracia y la


humanidad caída, David eligió cinco piedras para su honda mientras se preparaba
para luchar contra Goliat (ver 1 Samuel 17:40). Esto probablemente sirve para
enfatizar el hecho de que David abordó la tarea confiando en la gracia de Dios
para llevarlo a cabo (ver 1 Samuel 17:46).84De hecho, teniendo en cuenta el
significado simbólico del número uno, el hecho mismo de que David mató a Goliat
con una sola piedra sirve para enfatizar la intervención de Dios (no. 1), lo que
evidencia la recepción de la gracia divina por parte de David (no. 5).85

El libro de Helamán registra cómo Nefi profetizó que el juez principal había sido
asesinado por su hermano como parte de una lucha continua de Gadiantón por el
tribunal (véase 8:27). Inmediatamente, cinco hombres fueron al asiento del juez
principal para probar las palabras de Nefi, para ver "si este hombre es un profeta
[de] Dios" (9: 2). De acuerdo con las implicaciones simbólicas secundarias del
número cinco, estos hombres declararon que no creían que Nefi fuera realmente
un profeta y que creerían solo si eso se les demostraba (ver v. 2), exhibiendo así
características de los hombres caídos. en su acercamiento a la revelación. Al
encontrar muerto al juez principal, creyeron que Nefi era un verdadero profeta,
pero luego fueron arrestados por el asesinato junto con Nefi (véanse los versículos
4–5, 8–9, 19). Por la gracia de Dios fueron liberados. Por último,

Seis
El número seis es un número muy poco común en la numerología escritural. Su
significado es déficit, imperfección o fracaso para alcanzar la
integridad.86 También puede simbolizar "oposición e independencia de
Dios".87 Un numerólogo razona que dado que seis no alcanza la perfección
numérica encontrada en el número siete, simboliza la incompletitud en el sentido
de representar al hombre sin Cristo.88 También ve a seis como una manifestación
del mal.89 Ilustrando la definición primaria, "las seis intercesiones de Abraham por
Sodoma (Gen. xviii.) Marcaron la imperfección del hombre en la oración, que no
llega a la del Intercesor Divino".90

Tenga en cuenta que la armadura de Dios, según lo descrito por el Señor y el


apóstol Pablo, consta de seis piezas: faja, coraza, sandalias, escudo, casco y
espada (véase Efesios 6: 14–18; D. y C. 27: 16–18 ) El contexto descarta
claramente las principales implicaciones simbólicas del número seis. Pero si se
pretende que el número sea simbólico, tal vez se vea como una manifestación del
mal: las seis piezas de armadura protegen a los mortales de los males que pueden
robarles la vida eterna.

El tiempo, que pertenece solo al hombre, tiene el número seis "estampado" en sus
medidas imperfectas. Por ejemplo, un día consta de veinticuatro horas (4 x 6). Hay
doce horas en un día (6 x 2) y doce en una noche (6 x 2). Hay doce meses en un
año (6 x 2). Una hora consta de sesenta minutos (6 x 10). Y un minuto contiene
sesenta segundos (6 x 10). Todo parece estar relacionado con la naturaleza
temporal e imperfecta del tiempo.91 91

El concepto de seis como una representación del déficit espiritual, la imperfección,


el hombre sin Cristo y el mal parece completamente apropiado como un epitafio
para los nefitas, quienes, en un período de seis años "se apartaron de su justicia,
como el perro a su vómito, o como la cerda a su revolcarse en el lodo "(3 Nefi 7:
8).

Curiosamente, se decía que Goliat tenía seis codos y seis pulgadas de alto (véase
1 Samuel 17: 4). Se lo describe con seis piezas de armadura (1 Samuel 17: 5–7),
de las cuales era una lanza cuya cabeza pesaba seiscientos siclos de hierro (1
Samuel 17: 7). El hombre era, sin duda, el colmo de la "oposición e independencia
de Dios"92 y sirvió bien como la proverbial "manifestación del mal".93

En el segundo capítulo de Juan, el apóstol registra el primer milagro del ministerio


terrenal del Salvador: la conversión del agua en vino en la boda en Caná. El centro
de la historia son seis frascos de piedra, utilizados tradicionalmente para los
lavados ceremoniales de la ley de Moisés. La diferencia en calidad y conveniencia
entre el vino viejo (provisto por el anfitrión de la boda) y el vino nuevo (que hizo
Jesús) se ha comparado con las dos leyes, siendo la ley de Moisés menos
deseable que la plenitud del evangelio de Jesucristo. Las seis ollas se han
comparado con frecuencia con la imperfección de la ley de Moisés, que pronto se
cumpliría en Cristo, cuya ley es más deseable.94 "Esta agua 'judaica' se convierte
en vino ... En lugar del agua del judaísmo, Jesús ahora ofrece vino, el vino de la
era de la salvación. De hecho, lo viejo se ha transformado en lo nuevo para que ya
no haya más. lugar para los viejos ".95

Siete

El siete es el más común de todos los números simbólicos.96 Se emplea con


mayor frecuencia y con más consistencia que cualquier otro número, teológica o
culturalmente.97 De hecho, hay tantas referencias al número siete en las
Escrituras y en la literatura semítica que un erudito sugirió que esto es una prueba
de que algo simbólico está destinado.98 Esta misma fuente sugirió que no sería
nada menos que un milagro hacer una crónica y explicar todas las referencias al
número siete en la Biblia, y mucho menos en el ritual judeocristiano y los textos
religiosos extracanónicos.99

Siete simboliza la plenitud,100 terminación,101 totalidad o totalidad,102 y


perfección espiritual.103 Como regla, los múltiplos de siete tienen el mismo
significado espiritual o simbólico.104 Etimológicamente, siete está conectado con
las palabras hebreas para "completo", "satisfecho" o "completo".105 Según un
texto:

En hebreo, siete es shevah. Es de la raíz savah, estar lleno o satisfecho,


tener suficiente. Por lo tanto, el significado de la palabra "siete" está
dominado por esta raíz, porque en el séptimo día Dios descansó de la
obra de la Creación. Estaba lleno y completo, y bueno y perfecto. No se le
puede agregar ni quitar nada sin estropearlo. . . . Siete medios. . . según
su etimología, lo que es espiritualmente completo o satisfactorio.106

Otra fuente dice: "La raíz de la palabra hebrea para siete (sheva) es idéntica al
verbo hebreo que significa 'prestar juramento', conectando así la palabra siete con
los convenios y los convenios".107

Lo siguiente no es más que una muestra minuciosa de los cientos de referencias


bíblicas al número siete como símbolo. Un estudio exegético exhaustivo del
número siete en las Escrituras produciría un texto de cientos de páginas. Las
restricciones en el espacio permitirán solo unos pocos ejemplos.

En los cuatro relatos de la creación, se nos informa que el gran trabajo de


organizar esta tierra y sus habitantes hasta un estado de finalización, o perfección,
tomó siete días o períodos.108 Además, hay siete días en una semana completa,
ambos modelos implican "un período o ciclo completo".109

Se dijo que Enoc era "el séptimo de Adán" (Judas 1:14). Es probable que esto no
sea una coincidencia, porque Enoc es el modelo profético de la perfección. Un
erudito señaló que la frase hebrea "el séptimo de Adán" suma ochenta y cuatro (o
7 x 12) en gematria. Esto puede ser una insinuación sobre el poder del
sacerdocio completo o perfecto (no. 7) de Enoc (no. 12).110

Se decía que Noé había llevado siete de todo tipo de bestias limpias al arca
(véase Génesis 7: 2). Como sugiere el capítulo 10 de este libro, el número siete,
cuando se usa en relación con los animales, representa la idea de que eran
símbolos positivos o limpios. Sugiere que eran simbólicos de personas que habían
aprendido a guardar y vivir los mandamientos de Dios plenamente.

En el acto más caballeroso, el joven Jacob trabajó siete años para Rachel, pero
fue engañado para casarse con Leah. Entonces Jacob trabajó otros siete años
para Raquel, lo que implica la totalidad o la plenitud de su amor por ella (véase
Génesis 29).

En el sueño del faraón, tal como lo interpretó José, se predijo que Egipto se
encontraría con siete años de abundancia seguidos de siete años de hambre, una
advertencia simbólica del estado perfecto inicial de abundancia de Egipto seguido
de una plenitud de hambre (véase Génesis 41).

En Éxodo, capítulo doce, a Israel se le ordenó eliminar toda la levadura de sus


hogares por un período de siete días (ver 12:15, 19). La levadura era un símbolo
del pecado y la corrupción.111En este episodio, el número siete sugiere que todo
pecado y corrupción deben eliminarse por completo de la vida. La Expiación
(simbolizada por la Pascua) fue el vehículo por el cual tuvo lugar.

Aunque una serie de características en el tabernáculo mosaico tenían un


significado numérico, las siete ramas del candelabro colocadas entre el Lugar
Santo y el Lugar Santísimo parecen particularmente significativas (véase Éxodo
25: 31-32). Era la única luz en esa cámara sin ventanas y, por lo tanto, servía
como fuente de luz o dirección para pasar del patio exterior (telestial) al Lugar
Santísimo (o equivalente a la sala celestial). Como símbolo del Espíritu
Santo,112 Las siete ramas sirven para resaltar la naturaleza perfecta de ese
regalo.

La ley de Moisés requería que un leproso fuera rociado siete veces para ser
completamente limpiado (ver Levítico 14). Los leprosos eran símbolos para
aquellos que son espiritualmente impuros, que mueren espiritualmente debido a
sus pecados, así como un leproso es alguien que muere físicamente debido a una
enfermedad.113La muerte espiritual se supera
mediante el arrepentimiento total o completo (no. 7).

Un comentarista registró: "En el gran Día de la Expiación, la sangre fue rociada 'en
el propiciatorio hacia el este' ... siete veces ... porque este fue el testimonio
perfecto para la gente de que la expiación por sus pecados se realizó" ( ver
Levítico 16:14). Además, "el día de la expiación se celebró en el séptimo mes".114
Los israelitas bajo Josué ejercieron fe y obediencia "plenas" marchando durante
siete días alrededor de Jericó, abarcando siete veces el séptimo día, después de
lo cual los muros de la ciudad se derrumbaron, haciendo su victoria "completa"
(véase Josué 6: 2–4, 15).

En el libro de Proverbios leemos: "Porque un hombre justo se cae siete veces, y


se levanta de nuevo; pero los impíos caerán en travesuras" (24:16). El uso de
siete aquí es un claro esfuerzo para resaltar el grado en que el hombre es justo y
la totalidad de su dedicación a la causa. Siempre se levanta de nuevo sin importar
la frecuencia con la que se caiga proverbialmente.

Hay un comentario curioso en el libro de Isaías, ofrecido aquí solo a modo de


conjeturas y a la luz de las connotaciones simbólicas consistentes del número
siete. Leemos: "Y en ese día siete mujeres se agarrarán de un hombre, diciendo:
Comeremos nuestro propio pan y vestiremos nuestras ropas: solo seamos
llamados por tu nombre, para quitarnos nuestro reproche" (4: 1) Las versiones
hebreas del Antiguo Testamento siempre colocan este versículo como el último
versículo del capítulo 3.115 La mayoría de los comentaristas también lo ubican en
el contexto del capítulo 3 en lugar del capítulo 4.116Si la colocación en hebreo es
correcta, entonces el contexto cambia de milenario a pre-milenario.117Las
ediciones actuales del Libro de Mormón colocan el verso en un contexto
milenario. Sin embargo, el capítulo actual y el desglose del verso no formaban
parte del manuscrito original.118 Si uno examina el manuscrito de la impresora del
Libro de Mormón, el versículo aparece en el medio de una oración bastante larga
que conecta los capítulos 3 y 4 de Isaías.119 Por lo tanto, el texto original del Libro
de Mormón, así como la Traducción de José Smith, no ofrecen ayuda para
determinar cuál es el contexto del versículo.

Si se supone que el hebreo es correcto, entonces el pasaje parece estar


destacando a mujeres muy mundanas en una era anterior al milenio que harán
cualquier cosa física para atraer a los hombres. Si el contexto es el Milenio, una
lectura literal del verso sugeriría una posible restauración del matrimonio
plural. Sin embargo, al observar el empleo de Isaías del número simbólico siete,
se puede extraer una lectura milenaria alternativa. Como posible sugerencia,
tenga en cuenta la siguiente versión del versículo: "En el Milenio, siete mujeres
[¿toda la Iglesia?] Se apoderarán de un hombre [¿Cristo?] Y le dirán: comeremos
nuestro propio pan y usaremos el nuestro ropa: pero seamos llamados por tu
nombre [a través de convenios, también asociados con el número siete] para que
podamos quitar nuestra vergüenza ".120

Dalila cortó siete mechones de cabello de Sansón. Al hacerlo, ella lo dejó


completamente desprovisto de fuerza (ver Jueces 16: 15–21).

Mateo registra el mandato de Cristo de perdonar no siete veces sino setenta veces
siete (véase Mateo 18: 21–22). El punto de Cristo no es que debemos perdonar
490 veces, después de lo cual ya no se requiere perdón. Por el contrario, su punto
es que debemos perdonar a todos los hombres por completo, cada vez que
tengamos motivos para ofendernos.

Mientras estaba clavado en la cruz, se dice que Cristo hizo siete declaraciones
significativas (véase Mateo 27:46; Lucas 23:34, 43, 46; Juan 19: 25–28, 30).

El libro de Apocalipsis nos informa que una vez que Juan escribió su visión, la
envió a siete ramas de la Iglesia en Asia (véase 1: 4). El número siete aquí sirve
como símbolo del hecho de que la visión de Juan era para toda la Iglesia.121De
manera similar, cuando Juan habla de los "siete sellos", entendemos que se
refiere a toda la historia del mundo (ver 5: 1, 5–6). Una fuente indica: "En el Libro
de la Revelación de Jesucristo, sieteparece ser el número predominante, no solo
usado como un número, sino en las ocurrencias de las palabras importantes: -
'Jesús' ocurre 14 veces (2 x 7 ) ( siete veces solo y siete veces con 'Cristo').
'Señor' [en el RSV] aparece 21 veces (3 x 7). 'Espíritu,' 14 veces '".122La lista de
estos "sietes" y múltiplos de siete en el libro de Apocalipsis es extensa. El erudito
bíblico EW Bullinger narra varias páginas de palabras o cosas mencionadas siete
veces (o un múltiplo de siete) en el libro de Apocalipsis.123

En los días de Alma, la ciudad de Zarahemla tenía "siete iglesias en la tierra"


(Mosíah 25:23). Sin embargo, debido a que todos los miembros estaban tan
unidos, el registro dice: "A pesar de que había muchas iglesias, todas eran una
sola iglesia" (v. 22). Así, estas siete ramas de la Iglesia sirvieron como un símbolo
para toda la Iglesia, "incluso la iglesia de Dios" (v. 22).

En términos simbólicos, el asesinato de siete lamanitas merodeadores por parte


de Ammon constituyó una derrota total o absoluta de los enemigos del rey Lamoni
y posiblemente reflejó la omnipotencia de Ammon a los ojos de Lamoni (véase
Alma 18:16).

Un estudioso señaló que el número siete parece estar arraigado en el proceso


reproductivo. Señaló que con la especie humana, el período de gestación es de
280 días, o 7 veces 40. Dado que siete significa completo o completo, y cuarenta
representa el duelo y el juicio, la combinación de los dos representa el luto
completo o completo. Se recordará que después de su caída en el Edén, a la
Madre Eva se le dijo: "Multiplicaré enormemente tu dolor y tu concepción; en el
dolor darás a luz hijos" (Génesis 3:16; Moisés 4:22). Así, en el dolor, el dolor
multiplicado, las mujeres dan a luz hijos. El dolor y el sufrimiento que acompañan
el trabajo de parto y el parto, junto con la posibilidad muy real de muerte por la
experiencia, ciertamente causan luto. Claramente, Las penas de la Caída
relacionadas con Eva se han transmitido a todas las mujeres en la forma tipificada
por la duración significativa del período de gestación. "Así el número siete está
estampado en fisiología........¿No podemos esperar encontrar el mismo fenómeno
en la mayor de todas las obras de Dios, a saber, Su Palabra? "124

Ocho
El número ocho está asociado con los conceptos de resurrección,125 nuevos
comienzos,126 renacimiento,127 y bautismo.128Debido a su asociación con la
resurrección, a veces también se ve como el número de Cristo. Además, algunos
comentaristas llaman al número ocho el signo de superabundancia.129 129

El apóstol Pablo asoció el bautismo con el símbolo de la resurrección en lugar de


la limpieza. Él afirmó:

¿No sabéis que tantos de nosotros como fuimos bautizados en Jesucristo


fuimos bautizados en su muerte? Por lo tanto, somos sepultados con él
por el bautismo en la muerte: que así como Cristo fue resucitado de la
muerte por la gloria del Padre, así también debemos caminar en una
nueva vida. Porque si hemos sido plantados juntos a semejanza de su
muerte, también lo seremos a semejanza de su resurrección. (Romanos 6:
3–5.)

En referencia a este pasaje, un numerólogo escribió: "Cristo resucitó de entre los


muertos el ' primer día de la semana', eso fue necesariamente
el octavo día".130 Since, for all of those born in the covenant, baptism is to be
performed at the age of eight (see D&C 68:27), the connection between the
symbols of baptism, resurrection, Christ, and the number eight are natural and
appropriate. Indeed, the reason the number eight is utilized as a symbol for Christ,
resurrection, baptism, new beginnings, and so on is that they are all intricately
related ideas.

Continuing this theme, it is noteworthy that only eight humans survived the deluge
of Noah's day. In 1 Peter 3:18–21 we read:

Porque también Cristo una vez sufrió por los pecados, los justos por los
injustos, para que nos lleve a Dios, siendo muerto en la carne, pero
vivificado por el Espíritu: por el cual también fue y predicó a los espíritus
en prisión; que alguna vez fueron desobedientes, cuando una vez el
sufrimiento de Dios esperó en los días de Noé, mientras que el arca se
estaba preparando, en donde pocas, es decir, ocho almas fueron salvadas
por el agua. La figura semejante a la cual incluso el bautismo ahora
también nos salva (no la eliminación de la inmundicia de la carne, sino la
respuesta de una buena conciencia hacia Dios) por la resurrección de
Jesucristo.

Varios comentarios señalan que la declaración de Pedro es claramente una


referencia simbólica a los poderes salvadores del bautismo.131Así como Noé y su
familia fueron "salvados por el agua", aquellos que aceptan a Cristo y sus
ordenanzas reveladas, incluido el bautismo, también son "salvados por el
agua". Se hace referencia en el pasaje al número ocho simbólico, el bautismo,
Cristo y, por defecto, un nuevo orden de cosas, ya que Noé y su familia fueron
testigos de la destrucción de todos y comenzaron de nuevo la familia humana.
Según la ley de Moisés, la circuncisión debía realizarse al octavo día (véase
Génesis 17:12). Como presagio de la ordenanza del bautismo, ese plazo sirvió
como recordatorio para Israel de que sus hijos no eran responsables hasta su
octavo año (véase JST, Génesis 17: 4–20).

Aarón y sus hijos fueron consagrados al octavo día, después de esperar "a la
puerta del tabernáculo de la congregación día y noche siete días" (Levítico 8:35; 9:
1). El número ocho aquí es probablemente un símbolo, tanto de su nuevo
comienzo como sacerdotes consagrados y también de su tipificación de Cristo,
cuyo número es ocho.132 De hecho, EW Bullinger señaló: "Ocho es el número
dominical, porque en todas partes tiene que ver con el Señor. Es el número de Su
nombre, Jesús", que suma 888 en la gematria griega.133 Indica que "otros
Nombres Dominicales de Jesús también están marcados por gematria y
estampados con el número ocho como factor".134

Con respecto a ocho como un número tanto para Cristo como para la resurrección,
un comentarista ofrece una idea interesante: en la Biblia "el Cristo resucitado fue
visto por 512 personas. Y 512 es el cubo de 8 (83). El número de discípulos
reunidos en el habitación superior (Hechos i. 15) era 120 (8 x 15) ".135

Una pionera tipóloga SUD, Lenet Hadley Read, señaló que "el comienzo del nuevo
reino de gloria de Dios" será la "octava edad" y al final de la Resurrección.136 Ella
agregó: "La edad del bautismo de los Santos de los Últimos Días ... encaja
perfectamente en [el] patrón: circuncisión, octavo día; bautismo, octavo año; la
resurrección de Cristo, octavo día; el comienzo del nuevo reino de gloria de Dios,
octava edad "Cada período de tiempo significa convertirse en un miembro del
pueblo pactado de Dios y (para aquellos fieles al pacto) la entrada en la gloria de
Dios".137

El número ocho también puede tener un valor simbólico en el Libro de


Mormón. Por ejemplo, los jareditas prepararon ocho barcazas para poder cruzar
las aguas y obtener la tierra prometida (ver Éter 3: 1). Este cruce ha sido
comparado por un autor SUD con la ordenanza del bautismo como un paso en el
viaje a la tierra celestial prometida.138En 1 Nefi leemos que Nefi y su familia
pasaron ocho años en el desierto antes de embarcarse en su viaje a la nueva
tierra (véase 1 Nefi 17: 4). Ocho aquí parece simbólico del concepto de nuevos
comienzos. Además, leemos que Alma y sus nuevos conversos viajaron "ocho
días de viaje al desierto" para escapar del rey Noé y sus hombres (Mosíah 23:
3). No por casualidad, uno de los primeros símbolos de su nueva fe fue su
participación en la ordenanza del bautismo, después de lo cual comenzaron una
nueva vida en Cristo (véase Mosíah 18).

Nueve
El número nueve ocasionalmente se usa simbólicamente en las
Escrituras. Cuando se emplea, tiene el significado de juicio, finalidad o
finalización.139 Un comentarista escribió:

Nueve es. . . el número de finalidad o juicio, porque el juicio se confía a


Jesús como "el Hijo del Hombre" (Juan v. 27; Hechos xvii. 31). Marca la
integridad, el fin y la cuestión de todas las cosas en cuanto al hombre: el
juicio del hombre y todas sus obras. Es un factor de 666, que es 9 x 74. La
gematria de la palabra "Dan", que significa juez, es 54 (9 x 6) ....... Los
asedios de Jerusalén han sido 27, o tres veces nueve, y están
estampados con el número de integridad Divina [o participación Divina] (3)
y el número de juicio (9) ....... El significado del número nueve es
el juicio, especialmente el juicio divino, y la conclusión de todo el asunto
en lo que respecta al hombre. Pero nuevees el cuadrado de tres, y tres es
el número de perfección Divina, así como el número peculiar del Espíritu
Santo. No es sorprendente, por lo tanto, encontrar que este número
denota finalidad en las cosas divinas.140

Los juicios de Dios, como se dan en el libro de Hageo, se enumeran en nueve


detalles, con sequía que se envía a la tierra, las montañas, el maíz, el vino nuevo,
el aceite, los productos de la tierra, los hombres, el ganado y las labores de todos.
manos (ver 1:11). Este es un gran ejemplo de juicios derramados.

Jesús sanó a diez leprosos, pero solo uno regresó para reconocerlo y
agradecerle. Luego le preguntó a Jesús: "¿Dónde están los nueve?" (Lucas
17:17). La numerología sugiere que serán juzgados por su ingratitud.

Diez

El número diez denota "todo de una parte".141En otras palabras, es una unidad
completa o completa que existe dentro de un todo mayor. Por ejemplo, los Diez
Mandamientos no incluían todos los mandamientos de Dios para el antiguo
Israel. Más bien, como lo indicó Filón de Alejandría, el Decálogo contenía solo un
"núcleo de toda la Torá". El judaísmo reconoce unos 613 preceptos o
mandamientos en la Torá. Vale la pena señalar que las "fuentes talmúdicas-
midrashicas nunca hablan del Decálogo como que contiene toda la
Torá".142 Contiene una unidad completa de la ley de Moisés, pero no toda la
ley.143

Se espera que los miembros de la Iglesia paguen el 10 por ciento de su aumento


como un diezmo al Señor. Esa cantidad no es todo su ingreso, ni, idealmente, todo
su sacrificio. Sin embargo, un diezmo es una unidad completa dentro de la
totalidad de la plenitud del evangelio de Jesucristo y la ley de consagración.144

Usando a Moisés como su emisario, Dios advirtió a Faraón que dejara en libertad
a los hijos de Israel, para que Egipto no sufriera graves penas. Faraón se negó a
someterse, por lo que Dios derramó un conjunto de diez plagas que ablandaron el
corazón de Faraón lo suficiente como para permitir que Israel huyera de Egipto
(véase Éxodo 7–10). Dios no desencadenó la plenitud de su ira, sino más bien una
porción completa de ella suficiente para cumplir su voluntad en esa circunstancia
particular.145

Diez tribus de la casa de Israel han sido descritas como perdidas. Ciertamente no
son todos del pacto de Israel, pero forman una unidad distinta y separada dentro
del cuerpo y la escatología de Israel.146

Ammaron se acercó a Mormón con respecto a las planchas cuando este tenía solo
diez años. Sin embargo, esta fue solo una etapa, porción o unidad de la vida de
Mormón que se dedicaría en algún aspecto a las planchas (ver Mormón 1: 2–4; 2:
17–18; 6: 6).

Según una fuente, el número diez es la raíz del sistema numérico decimal
específicamente por el hecho de que antiguamente tenía la connotación de "todo
en una parte".147 Otra fuente indica: "La palabra hebrea para 'diez' ... debe estar
relacionada con la palabra árabe para 'pariente' o 'tribu' o 'colección'".148Esto
ciertamente se relacionaría con la noción de que diez simboliza "una parte
completa, pero no el todo en sí mismo". De hecho, el número diez se asocia
frecuentemente con ciclos completos, series o unidades.149

Once

Hay pocos ejemplos del número once en las Escrituras. Simboliza el pecado, la
transgresión, el peligro, el conflicto, el desorden, la imperfección y la
desintegración.150Así, los once hijos de Jacob se deshacen de un duodécimo
hijo, Joseph, y al hacerlo señalan "la desintegración y la desorganización en la
familia de Jacob" a través del conflicto y el pecado.151

El rey títere pecaminoso de Judá, Joacim, reinó en medio del conflicto, el


desorden y la controversia unos once años antes de morir en el cargo (véase
Jeremías 36:30).152 Del mismo modo, el rey Sedequías, el hijo de Josías, reinó
durante unos once años, después de lo cual fue atacado por Nabucodonosor,
obligado a ver la matanza de la mayoría de sus hijos, y luego le sacaron los ojos
(ver 2 Reyes 25: 7). .

Un texto sobre numerología señaló que "de Horeb a Cades-Barnea, ese viaje lleno
de desastres tan grandes para el pueblo de Israel, fue un viaje de once días (Deut.
1: 2). Estuvo corto de la tierra prometida, y de la administración completa de las
leyes de Dios, por un día ".153

La traición de Judas dejó al Quórum de los Doce con solo once miembros
imperfectos, lo que requirió una reorganización en un momento muy difícil en la
historia de la Iglesia.
Doce

El número doce es un símbolo del sacerdocio, incluido su poder y derecho a


gobernar.154 Ejemplos de esto en las escrituras y el templo son legión.

En Mateo 10: 1–4 se nos dice que Jesús llamó a doce apóstoles y les dio el
sacerdocio. Cuando se apareció a los nefitas, Jesús volvió a llamar a doce
hombres como ministros del pueblo y les dio "poder y autoridad para bautizar" (3
Nefi 12: 1).155En la dispensación del cumplimiento de los tiempos, el Señor
nuevamente ha llamado y comisionado a doce apóstoles para avanzar en su obra
(véase D. y C. 18:27). El número doce en relación con los Apóstoles sugiere que
son el epítome de la autoridad y el gobierno del sacerdocio.156

La fuente bautismal (o fuente) en los templos, tanto antiguos (ver 1 Reyes 7: 23–
26; 2 Crónicas 4: 3–5) como modernos,157descansa sobre la parte posterior de
doce bueyes frente a las cuatro direcciones cardinales. Esto significa el hecho de
que esta es una ordenanza del sacerdocio (no. 12) necesaria para todos (no. 4)
que deseen ingresar al reino celestial. Los bueyes también representan las doce
tribus de Israel, que se dispersaron por los cuatro rincones de la tierra, y que
deben ser reunidos de los cuatro rincones de la tierra mediante la ordenanza del
bautismo.

El comentario de Jesús a sus discípulos de que podía orar a su Padre y, por lo


tanto, tener "más de doce legiones de ángeles" (Mateo 26:53) para ayudarlo pudo
haber sido una sugerencia de que a través de las llaves del sacerdocio, incluido el
ministerio de los ángeles (ver D. y C. 13), Jesús podría tener intervención divina si
fuera la voluntad y la intención del Padre. Sin embargo, en deferencia a su
llamado predestinado a dar su vida en nombre de todos, no ejerció ese poder del
sacerdocio que era legítimamente suyo.

En un esfuerzo por resaltar el poder por el cual puede ocurrir el milagro de la


curación, Marcos emplea el número del sacerdocio cuando relata la curación de
Jesús de la mujer que tuvo un "problema de sangre" unos doce años (véase
Marcos 5: 25–34 ) y su resurrección de entre los muertos, la hija de Jairo de doce
años (véase Marcos 5: 35–43).

Juan el Revelador vio a una mujer, simbólica de la Iglesia, que tenía sobre su
cabeza una corona de doce estrellas (véase Apocalipsis 12: 1). Simbólicamente, la
imagen representaba a los doce apóstoles con autoridad del sacerdocio que
dirigen la obra y presiden la Iglesia de Cristo.

En esa misma visión, a Juan se le mostró el reino celestial, que describió como
que tenía doce puertas o entradas (véase Apocalipsis 21: 12–14, 21). Simbólico
del sacerdocio, la presencia de doce aquí nos recuerda que para poder entrar en
el mundo celestial, necesitamos las ordenanzas del sacerdocio y los convenios
asociados.158
El número doce aparece una y otra vez en relación con los poseedores del
sacerdocio, el templo, las personas del pacto que han recibido las ordenanzas del
sacerdocio necesarias y el reino celestial. Por lo tanto, hay doce tribus, doce
piedras en la coraza del sumo sacerdote, doce fundamentos y puertas en la
ciudad celestial, doce patriarcas poseedores del sacerdocio desde Set hasta Noé,
y otros doce desde Sem hasta Jacob.159

Debido a que el número doce simboliza el sacerdocio, tradicionalmente se


entiende que los múltiplos de doce son un símbolo para la plenitud del sacerdocio,
o para asegurar el llamado y la elección de uno.160 Así, un comentario señala:
"Cada vez que el número doce se multiplica por otro número, simboliza un
aumento en el poder y la responsabilidad del pacto".161

Entonces en Apocalipsis 7 leemos: "Y oí el número de ellos que fueron sellados; y


ciento cuarenta y cuatro mil sellados de todas las tribus de los hijos de Israel" (v.
4). De estos 144,000 individuos, "debemos entender que aquellos que están
sellados son sumos sacerdotes, ordenados al santo orden de Dios, para
administrar el evangelio eterno; porque ellos son los ordenados de cada nación,
parentesco, lengua y gente, por los ángeles a quienes se les da poder sobre las
naciones de la tierra, para traer a todos los que vengan a la iglesia de los
Primogénitos "(D. y C. 77:11). Contrariamente a las enseñanzas de algunas
iglesias, este número no está destinado a tomarse literalmente.162Más bien, sirve
para resaltar la necesidad del sacerdocio y las ordenanzas del sacerdocio (por
ejemplo, "doce mil" de cada tribu). Enfatiza el hecho de que aquellos que
participan de las ordenanzas requeridas por el Señor, y luego guardan los
convenios asociados con ellos, se convertirán en miembros de la Iglesia del
Primogénito y se asegurarán su llamado y elección. Esto está disponible para
todos los hijos de Dios, no un número predeterminado y limitado. De este verso,
un comentarista escribió:

Doce representa el sacerdocio. La gente bíblica cuadró un número para


amplificar su significado simbólico. Por lo tanto, 144 sugiere una plenitud
de autoridad del sacerdocio. Pero John no está satisfecho con eso. Le da
a la imagen una calidad superlativa al multiplicar 1,000, lo que representa
la integridad. De esta manera muestra la fuerza y la amplitud del
sacerdocio en los últimos días, en esta dispensación que es, de hecho, la
dispensación del cumplimiento de los tiempos. Durante este período
operará la autoridad completa del sacerdocio.163

Trece

El número trece rara vez aparece en las Escrituras y se trata con poca frecuencia
en los comentarios. A la luz de sus connotaciones occidentales modernas, no es
sorprendente que antiguamente el número representara la apostasía y un mal o
mal presagio.164"Cada aparición del número trece, y de la misma manera cada
múltiplo de ella, marca lo que está relacionado con la rebelión, la apostasía, la
deserción, la corrupción, la desintegración, la revolución o alguna idea afín".165

Por esta razón, en Génesis 14: 4 leemos: "Doce años sirvieron a Quedorlaomer, y
en el año trece se rebelaron". De manera similar, Ismael "tenía trece años cuando
Abraham lo circuncidó y lo admitió en el pacto en el que era un extraño de
corazón, y que terminó en su rebelión y rechazo".166

Asimismo, la destrucción de la ciudad de Jericó fue marcada con el número


trece. Se decía que los ejércitos de Joshua habían rodeado a Jericho una vez al
día durante seis días, y siete veces al séptimo día, haciendo trece veces en
total. Al concluir este "mal presagio", cayeron los muros de Jericó (véase Josué 6;
Hebreos 11:30).

Fue en el año trece del reinado de Josías cuando Jeremías comenzó a profetizar
contra la apostasía de Judá (véase Jeremías 1: 2; 25: 3). El rey Salomón pasó
trece años construyendo su propia casa (véase 1 Reyes 7: 1), que estaba llena de
apostasía (véase 11: 4). Pero solo pasó siete años construyendo la casa del Señor
(ver 6:38).

Cuarenta

Algunos comentaristas interpretan este número simplemente como "un largo


período de tiempo".167Como se aplica a años, ciertamente es eso. Sin embargo,
el simbolismo en el número va más allá de esta simple definición. En las
Escrituras, el número representa un período de prueba, prueba, libertad
condicional o duelo.168

En los días de Noé se dice que llovió unos cuarenta días y cuarenta noches
(véase Génesis 7:12). Esta limpieza de la tierra, tanto literal como simbólica, le dio
a Dios y a Noé razones para llorar (véase Moisés 7: 27–38; 8: 22–30). Un tipólogo
agregó que la fe de Noé fue probada y resultó ser todo lo que debería ser.169

La estancia de Israel en el desierto duró cuarenta años. Debido a que habían


exhibido falta de fe cuando huyeron inicialmente de Egipto, Dios requirió que
fueran probados cuarenta años; luego llamó a otra generación para recibir la tierra
prometida, en lugar de los que habían salido de Egipto bajo Moisés (ver Números
14: 20–23).

De acuerdo con la ley de Moisés, no se pueden imponer más de cuarenta


latigazos a un delincuente (véase Deuteronomio 25: 3). El número cuarenta aquí
probablemente simboliza tanto el duelo que vendrá a aquellos que pecan y se
niegan a arrepentirse, y posiblemente que las pruebas y las pruebas tienen sus
límites. El Señor les dio a los habitantes de la ciudad de Nínive cuarenta días para
arrepentirse, o serían "derrocados" (Jonás 3: 4).
Moisés estuvo en el Monte Sinaí cuarenta días mientras Jehová probaba a los
hijos de Israel. Fracasaron miserablemente porque, al no tener fe en el Dios
verdadero, eligieron crear el becerro de oro como una imagen de su dios (véase
Éxodo 24:18). Después del episodio con el ídolo, Moisés volvió a subir al monte
por cuarenta días adicionales (ver Deuteronomio 9:18, 25).

Un texto ofrece esta observación interesante: "Según el cálculo en nuestras


Biblias, Cristo nació en el mundo alrededor del año cuatro mil quinientos, o
cuarenta. El cuarenta, como hemos visto, es el símbolo de la libertad condicional.
Entonces, después de un período completo de la libertad condicional del mundo
bajo la ley, Jesucristo nació en el mundo para dar paso a la gracia ".170

Jesús ayunó durante cuarenta días y luego fue tentado antes de comenzar su
ministerio terrenal oficial.171 Como evidencia de su compromiso con el Padre y su
plan divino, Cristo pasó las pruebas y pruebas que se le pusieron (véase JST,
Mateo 4: 1–11).

Jesús pasó cuarenta días después de su resurrección (ver Hechos 1: 3)


enseñando a sus discípulos e iniciándolos en las ordenanzas superiores de la
plenitud del evangelio.172

Tal vez no sea coincidencia que tomó un total de cuarenta años construir el
Templo de Salt Lake.173

Cuarenta y dos

Vea la sección titulada "Tres y medio".

Seiscientos sesenta y seis

Vea la sección titulada "Gematria".

Mil

Este número sirve principalmente para aumentar o embellecer aquello con lo que
está asociado. Una autoridad en el libro de Apocalipsis indicó que el número mil
evoca imágenes de "poder, fuerza y magnitud. Cada vez que ocurre, por sí mismo
o como un múltiplo de otro número, simboliza la grandeza y la
inmensidad".174 Otro escribió que simboliza la "grandeza superlativa".175 Un
historiador de los números especificó que tradicionalmente representa una
"multitud" o lo que es "incalculable".176 Por lo tanto, este número puede usarse en
las Escrituras sin intención literal, sino más bien en un esfuerzo por resaltar un
evento o símbolo numérico con el que está asociado.

Un principio similar está detrás del concepto de "diez mil". Un excelente ejemplo
de este uso ocurre en el Libro de Mormón cuando Mormón registra los detalles de
la gran y final batalla entre los nefitas y los lamanitas en Cumorah. Mormón señala
que cada uno de los líderes nefitas había "caído con sus diez mil" (Mormón 6:10,
12–15). Una fuente registra: "'Diez mil' es una antigua forma de decir 'grandes
números' ..... Diez mil veces diez mil y miles de miles "[literalmente 100
millones]. . . puede significar un gran número indefinido ".177

Gematria

Como se dijo anteriormente, la palabra gematria simplemente significa "calcular


por números".178 Una fuente señala: "La mayoría de las personas antiguas no
tenían un sistema de numeración y un alfabeto separados, por lo que las letras
también servían como números [y viceversa]. En general, las primeras nueve
letras del alfabeto representaban los números del uno al nueve, las siguientes
nueve para los números diez a noventa, y así sucesivamente ".179Era común que
las personas asociaran un cierto valor numérico con cada letra del alfabeto. Por lo
tanto, cada nombre tenía un número al que se llegó sumando el valor de cada una
de sus letras.180 "Gematria proporciona un método para convertir palabras en
números".181 En inglés, el nombre Alonzo se desglosaría de la siguiente manera:

ALONZO

1 30 60 50 800 60

Los números, una vez sumados, le darían al nombre Alonzo un equivalente


numérico de 1.001. Esto entonces serviría como el "número de Alonzo" y sería
comparado con otras palabras con el mismo valor numérico. Los que practicaban
gematria creían que aprenderían más sobre una persona o cosa que estaba
"numerada" de esta manera.

Numerosas culturas antiguas, incluidos los hebreos, los babilonios y los griegos,
usaban letras y números indistintamente y aplicaban los principios de
gematria,182 aunque la práctica alcanzó su apogeo en los textos talmúdicos y
cabalísticos judíos.183Un historiador escribió:
"La gematria judía , la isopsefia griega ,184y el musulmán khisab al
jumal185('calcular el total'). . . son comunes en la literatura rabínica,
especialmente en el Talmud y el Midrash ".186 Incluso los primeros padres
cristianos de la iglesia fueron profundamente influenciados por la gematria, tanto
que lo hicieron parte de su disculpa (o defensa de la iglesia).187

Hay una serie de enfoques para la gematria.188 Un antiguo manuscrito hebreo en


la Biblioteca Bodleian de la Universidad de Oxford (designado manuscrito hebreo
1822) enumera más de setenta sistemas diferentes.189Aquí nos centraremos en
la forma más comúnmente practicada, que es el valor numérico de una palabra (la
suma del valor numérico de todas sus letras) en comparación con una palabra de
igual valor. Los siguientes son solo algunos de los muchos ejemplos que se
podrían dar.
Trece

La palabra hebrea para "amor" (ahavah) y la palabra hebrea para


"uno" (ekhad) totalizan 13. El amor de Sión el uno por el otro es lo que los hace
"uno" y lo que los hace como Dios (ver 2 Nefi 26:29 –32; Moisés
7:18). Significativamente, si combina los totales de amor (13) y uno (13) obtendrá
26, que es el número del nombre de Dios (Yahweh). Esto es evidencia de que
convertirse en un pueblo de Sion garantiza que llegarán a ser como Dios es.190

Veintiseis

El nombre Adam tiene un total numérico de 45. El nombre Eve suma 19 en


gematria. La diferencia numérica entre los dos es 26, que resulta ser el número de
Yahweh, lo que implica, tal vez, que es Dios, y solo Dios, el que puede hacer que
el hombre y la mujer sean uno.191En Génesis 1:26, Dios dice: "Hagamos al
hombre a nuestra imagen". Hay 26 generaciones que separan a Adán y
Moisés. Del mismo modo, 26 descendientes figuran en la genealogía de
Shem.192

Treinta

En el Evangelio de Mateo leemos: "Entonces Judas, que lo había traicionado,


cuando vio que estaba condenado, se arrepintió y trajo nuevamente las treinta
piezas de plata a los principales sacerdotes y ancianos" (Mateo 27: 3). Un erudito
bíblico conjeturaba: "El hecho de que las consonantes de su nombre [de
Judas] (Yhwdh) den en hebreo el valor numérico de treinta puede haber
contribuido al recuento [de Mateo] de treinta piezas de plata".193

Trescientos dieciocho

Uno de los ejemplos más ampliamente reconocidos de gematria bíblica se


encuentra en el capítulo catorce de Génesis:

Y cuando Abram escuchó que su hermano [en realidad sobrino] fue


llevado cautivo, armó a sus criados entrenados, nacidos en su propia
casa, trescientos dieciocho, y los persiguió hasta Dan. Y él se dividió
contra ellos, él y sus sirvientes, de noche, y los hirió, y los persiguió hasta
Hobah, que está a la izquierda de Damasco [o al norte de Siria]. Y trajo
todos los bienes, y también trajo nuevamente a su hermano [o sobrino]
Lot, y sus bienes, y también a las mujeres, y al pueblo. (Génesis 14: 14–
16; cursiva agregada).

Por lo tanto, en un intento de liberar a Lot, Abraham reúne a unos 318 de los
sirvientes que nacieron en su casa (es decir, no sirvientes comprados, sino más
bien la descendencia de los sirvientes de Abraham), empleándolos en esta misión
de rescate.
Sin embargo, el Midrash judío en este pasaje afirma que Abraham solo tenía un
ayudante: Eliezer, el siervo principal de Abraham (véase Génesis 15: 2; 24:
2).194En gematria, el nombre Eliezer suma 318, el número exacto de los
sirvientes a quienes se dice que Abraham se alistó para liberar a Lot. Por lo tanto,
la mayoría de los exegetas versados en gematria suponen que el mensaje
simbólico del pasaje es que Eliezer y Abraham liberaron con éxito a Lot sin la
ayuda de otros.

En opinión de este autor, aquellos que confían en la gematria del pasaje para una
interpretación correcta necesitan dar un último paso antes de que su exégesis
pueda completarse. El nombre hebreo Eliezer significa "Dios es mi ayuda".195Es
cierto que el número 318 apunta a Eliezer. Sin embargo, parece que el propósito
de Moisés para emplear gematria en este pasaje (si de verdad pretendía hacerlo)
habría sido atraer a los hombres a Cristo, no a Eliezer. Por lo tanto, la utilización
del número 318 probablemente tendría el propósito de llamar la atención sobre la
frase "Dios es mi ayuda" (como se resume en el nombre Eliezer). A la luz de esto,
debe entenderse que el pasaje enfatiza simbólicamente que Abraham solo tenía
un ayudante para liberar a su sobrino, ¡no Eliezer, sino Dios! Por esta razón, se
dice que Melquisedec le dijo a Abraham: "Y bendito sea el Dios
Altísimo, que entregó a tus enemigos en tu mano " (Génesis 14:20; énfasis
agregado).

A la luz de la gematria del pasaje, el éxito de Abraham al liberar a Lot se atribuye


directamente a la intervención de Dios, y no a la ayuda mortal que recibió. Tal es
el caso con cualquier éxito que tengamos en la mortalidad. Dios siempre debe
recibir el crédito (véase D. y C. 59:21).

El apoyo a esta interpretación de los 318 hombres como símbolo de Cristo se


encuentra en la Epístola general de Bernabé. El compañero misionero del apóstol
Pablo argumentó que un desglose del número 318 mostraría que el 300 es igual a
la letra T y se refiere a la cruz de Cristo, y los números 10 y 8 son una
representación del nombre de Jesús, siendo las dos primeras letras. en la versión
griega del nombre. Por lo tanto, para Bernabé, el mensaje es que la expiación de
Cristo fue la salvación de Lot.196

Trescientos cincuenta y ocho

Uno de los ejemplos favoritos de gematria de este autor aparece en el libro de


Números, donde leemos: "Y Moisés hizo una serpiente de bronce, y la puso sobre
un poste, y sucedió que si una serpiente hubiera mordido a cualquier hombre,
cuando vio a la serpiente de bronce, vivió "(Números 21: 9; véase también
Helamán 8: 13-15; Alma 33: 19-20).

Los comentaristas cristianos entienden tradicionalmente que esta serpiente de


bronce es un símbolo de Cristo, quien, si lo miramos con fe, puede sanarnos de
nuestras enfermedades espirituales (y físicas).197En el libro de Helamán leemos:
"Sí, [Moisés] no dio testimonio de que el Hijo de Dios vendría? Y al levantar a la
serpiente de bronce en el desierto, así será alzado quien vendrá. Y todos los que
deberían mirar a esa serpiente deberían vivir, así como todos los que deberían
mirar al Hijo de Dios con fe, teniendo un espíritu contrito, podrían vivir, incluso
para esa vida que es eterna "(8: 14-15). Alma 33: 19–20 registros:

He aquí, Moisés habló de [Cristo]; sí, y he aquí que se levantó un tipo en


el desierto, para que cualquiera que lo mire pudiera vivir. Y muchos
miraron y vivieron.

Pero pocos entendieron el significado de esas cosas, y esto debido a la


dureza de sus corazones. Pero había muchos que estaban tan
endurecidos que no mirarían, por lo tanto perecieron. Ahora, la razón por
la que no mirarían es porque no creían que los curaría.

La palabra hebrea para Mesías (mashiyakh) suma 358 en gematria. No es


coincidencia que la palabra hebrea para serpiente (nakhash) tenga el mismo valor
numérico.198 Así, por la gematria empleada en Números 21, se confirma que la
serpiente levantada por Moisés sobre su bastón era de hecho un tipo para el
Salvador, Jesucristo.

Seiscientos sesenta y seis

El pasaje más comúnmente asociado con la gematria, tanto por eruditos como por
laicos, se encuentra en el capítulo trece del libro de Apocalipsis.199 Sobre el
anticristo, Juan escribe: "Aquí está la sabiduría. El que tiene entendimiento, cuente
el número de la bestia: porque es el número de un hombre; y su número es
seiscientos sesenta y seis" (Apocalipsis 13:18 )200

Las interpretaciones del número 666 son legión. La lista de ejemplos a


continuación no es más que una muestra de los muchos nombres que suman 666
y se han asociado con la marca de la bestia.

El nombre del emperador romano Tito suma 666 en griego y 616 en latín.201De
cualquier manera, su nombre parece calificarlo para la candidatura. Sin embargo,
aunque el griego Teitán podría referirse al emperador Tito, nunca fue un
perseguidor de los cristianos, por lo que tal vez el nombre hace referencia a "los
titanes".202

Calígula, conocido por su opresión de los judíos y por llamarse a sí mismo un dios,
tiene un nombre que totaliza 616 cuando está escrito en griego. Adolf Deissmann
sugirió que el título "Dios César" podría aplicarse adecuadamente a Calígula, ya
que en griego ese título también totaliza 616.203
El emperador Diocleciano, que dirigió una persecución contra los cristianos a
principios del siglo IV, tiene un nombre que, si está escrito en griego (Diocles
Augustus), totaliza 666.204 204

La interpretación más comúnmente aceptada de 666 es el emperador romano


Nerón. Cuando su nombre está escrito como "Nerón César" (en letras hebreas),
totaliza 666.205Además, si el nombre de Nero está escrito en latín, totaliza
616.206 Así, de cualquier manera, él puede calificar como anticristo.

Napoleón, si está escrito en griego, totaliza 666, al igual que el nombre del
fundador del Islam, Mahoma.207 Si uno emplea una forma menos común de
gematria (p. Ej., A = 100, B = 101, C = 102, etc.), incluso el nombre de Hitler suma
666 (H = 107, I = 108, T = 119, L = 111, E = 104, R = 117).208

Durante la Reforma Protestante era común ver en el número 666 alguna


referencia a la iglesia católica. Así, la palabra griega Lateinos, que totaliza 666, fue
interpretada como una referencia al "Imperio Romano" o la "iglesia
romana".209 La frase "el reino latino", si está escrita en griego, da una suma de
666, al igual que el título "iglesia italiana".210También se ha dicho que las frases
latinas Vicarius Generalis Dei In Terris o Vicarius Filii Dei (supuestamente inscritas
en la tiara de coronación papal) suman un total de 666, al igual que la palabra
griega Papeiskos (que se ha usado para "Papa").211 Una fuente sugiere que la
asociación de la Reforma del número 666 con el Papa y la iglesia católica fue un
resultado directo de los católicos que afirman que Martín Lutero era el anticristo:

En el momento de las Guerras de Religión, un místico católico llamado


Petrus Bungus, en una obra publicada en 1584-1585 en Bergamon, afirmó
haber demostrado que el reformador alemán [Martin] Luther no era otro
que el Anticristo desde su nombre , en números romanos [LVTHERNVC],
da el número 666. Pero los discípulos de Lutero, que consideraban a la
Iglesia de Roma como el heredero directo del Imperio de los Césares, no
perdieron el tiempo en responder. Tomaron los números romanos
contenidos en la frase VICARIUS FILII DEI ("Vicario del Hijo de Dios") que
está en la tiara papal, y sacaron la conclusión que uno podría esperar. [El
título totaliza] 666.212

No solo el nombre de Lutero (cuando se escribe en números romanos) totaliza


666, sino que la palabra sajón (también usada por los católicos en referencia a
Lutero), cuando se escribe en griego, totaliza 666.213

La traducción King James de Apocalipsis 13:18 incluye la frase "[666] es el


número de un hombre". Esta interpretación del griego implica que Juan está
diciendo que 666 es el número de una persona específica. Tal interpretación
parece apoyar las explicaciones anteriores de la marca de la bestia. Sin embargo,
la Nueva Versión Internacional, así como una serie de comentarios sobre el
pasaje, hacen que el griego lea "es el número del hombre".214 La interpretación
tradicional de esta interpretación es que 666 es el número de la humanidad, o un
número terrenal normal que no requiere "sabiduría sobrenatural para
entenderlo".215 Esta última interpretación e interpretación del griego encuentra
cierto apoyo en los comentarios anteriores de Juan de que la "marca" es algo que
será aceptado por todos los hombres que desean comprar o vender más de lo que
desean seguir los mandamientos de Dios (véase Apocalipsis 13: 16-17).216 Esta
interpretación también ha provocado una serie de explicaciones de la gematria del
número 666, incluidas las siguientes.

La palabra griega primasius tiene un total numérico de 666 y proviene del


verbo apneisthai, que significa "negar" o ser "apóstata".217Aquellos que toman
sobre ellos la marca de la bestia ciertamente están negando a Cristo y
apostatando de la fe. De manera similar, la frase hebrea "te apartarás" suma 666 y
también parece resaltar las acciones de aquellos que se apartan de Dios para
seguir al agente de Satanás.218 El "abismo primitivo", si se explica en hebreo,
totaliza 666.219

Otras palabras o frases griegas, como kakos (que significa "el líder malvado")
o amnos adikos (que significa "el cordero malvado"), suman 666 y parecen tener
alguna aplicación potencial al pasaje en cuestión.220

Como sugiere la evidencia presentada, "con una manipulación cuidadosa,


cualquier nombre de alguna forma u otra, en hebreo, griego o latín, podría ser
hecho por Gematriapara producir 666".221El ejercicio parece inútil. De hecho, la
suposición de que la marca de la bestia es un ejemplo de gematria apocalíptica
puede ser defectuosa en sí misma. Un erudito señaló:

En ninguna parte John usa gematria como método. Sin embargo, en todas
partes, le da un significado simbólico a los números (por ejemplo, siete
iglesias, sellos, trompetas y cuencos; veinticuatro ancianos; 144,000
sellados; 144 codos para la Nueva Jerusalén, etc.) ........Lo que John
parece estar pidiendo......¡es discernimiento divino y no ingenio
matemático! Los creyentes necesitan penetrar el engaño de la bestia. La
referencia de John al número [de la bestia] los ayudará a reconocer el
verdadero carácter e identidad.222

Aunque los comentaristas comúnmente asocian 666 con gematria, una


interpretación secundaria del número parece, para este autor, más creíble. Se
centra en la idea de que el número seis es un símbolo estándar para la
imperfección.223

En Apocalipsis, capítulos 12–14, Satanás y sus dos consejeros intentan usurpar el


papel de la Deidad.224 Un erudito señaló que "la 'Trinidad satánica' .... parodia
pero no duplica las características de su contraparte en la 'Santísima Trinidad' (por
ejemplo, imitando la crucifixión [13: 3] o haciendo señales y maravillas [13: 13])
".225
Hay una sugerencia común de que la utilización de 666 por parte de Juan es un
esfuerzo por comparar el anticristo con el verdadero Cristo.226 Un autor
protestante sugirió que la marca de la bestia puede ser simplemente una
"continuación del contraste con Cristo del v. 11. El número del nombre 'Jesús' en
[griego] es 888 y, según esta interpretación, el significado es que la bestia está tan
lejos de 'siete' (es decir, perfección y santidad) como Jesús va más allá ".227 Otra
fuente de registros:

El número 666 es la acumulación del número 6. [Paul] Minear agrega:


"Debido a su contraste con 7, podemos contentarnos con una
interpretación que ve en 666 una alusión a lo incompleto, a la parodia
demoníaca en la perfección de 7 , al engaño de los casi perfectos, [o] a la
blasfemia idólatra ejemplificada por los falsos adoradores " ........Esta
interpretación del 666 como un número simbólico que se refiere a la
trinidad impía del mal o a la imitación humana imperfecta de Dios en lugar
de una cifra de un nombre ..... ha sido sostenido por una larga línea de
comentaristas conservadores.228

Parece bastante cierto que el significado de la marca de la bestia no se encuentra


en gematria. Más bien, parece estar centralizado en los conceptos
de imperfección (n. ° 6), representación corporal (la mano como símbolo de lo que
uno persigue, y la cabeza de lo que uno piensa o piensa), y el amor a Mammon (
Juan indica que las personas tomarán la marca para que puedan "comprar y
vender" (ver Apocalipsis 13: 16-17).

A diferencia de la numerología tradicional, que es una "ciencia" relativamente bien


establecida, la gematria tiene sus peligros.229Existe el problema de no llevar la
interpretación tan lejos como se debería y, por lo tanto, malinterpretar el mensaje
(como en el caso de nuestra discusión de Génesis 14:14). Pero el hecho de que
es claramente una práctica muy subjetiva (como lo demuestra nuestra discusión
de Apocalipsis 13:18) también plantea algunos peligros. Por curioso que sea el
estudio de la gematria, parece de poco valor comprender el significado de las
Escrituras, antiguas o modernas. De hecho, va en contra de la enseñanza del
presidente Boyd K. Packer de que "la instrucción vital para nuestra salvación no
está oculta en un verso o frase oscura en las Escrituras. Por el contrario, las
verdades esenciales se repiten una y otra vez".230

Numerology in general, although traditionally acknowledged by scholars as present


and symbolically employed in scripture, was not utilized for the sake of saturating a
text with hidden meanings.231 On the contrary, it was a commonly employed and
understood symbolic approach that only seems mysterious or esoteric to modern
Western cultures. For Semitic peoples, ancient and modern, the device served as
a clear and common teaching tool that, for the most part, has ceased to function for
many modern readers of scripture. This being the case, ideas intended to be
conveyed by scriptural authors who employed numerology are being entirely
missed because modern Christians are not versed in this branch of symbolism.
Notes to chapter 6: Numbers as symbols

1. Ver Davis, Biblical Numerology, 18.

2. Ifrah, Historia Universal de Números, 214.

3. Ver Julien, Mammoth Dictionary of Symbols, 293.

4. Ver Davis, Biblical Numerology, 109; y Smith, Diccionario de la Biblia, 456.

5. Ver Friberg, "Números y contando", 4: 1139. "La literatura del Cercano Oriente,
no solo el hebreo, revela una afición por usar números para comunicar ideas"
(Draper, Opening the Seven Seals, 23).

6. Ver Davis, Biblical Numerology, 124.

7. Ibid. , 107. "Una de [las] características distintivas ... [del] [siglo XXI aC] Épica
de Gilgamesh ... es la tendencia a usar los números como una herramienta
literaria" (Friberg, "Números y contando", 4 : 1143).

8. Números como 3, 4, 7, 10 y 12 aparecen repetidamente en escritos entre


estadios. Del mismo modo, la literatura de Qumran emplea con frecuencia el
número 7 y sus múltiplos (véase Davis, Biblical Numerology, 109).

9. Ibid. , 113.

10. Ver Bennett, "Número", 703; y Davis, Biblical Numerology, 115, 128, 131.

11. JB Segal, "Números en el Antiguo Testamento", 10: 2. Harto de tales


comentarios condescendientes, Robert Johnston escribió: "¡Inténtelo, caballeros!
¡Aprendan cómo Dios se ha burlado de toda su filosofía con la mera enumeración
de 1, 2, 3!" ( Números en la Biblia, 41).

12. John Davis señaló que algunos eruditos simplemente se niegan a reconocer
que existe un "simbolismo numérico" en cualquier forma de la Biblia (ver Biblical
Numerology,91, 103, 104, 115; ver también Rust and Parry, "Book of Mormon
Literature, "1: 184). Es cierto que algunas sociedades han llevado su uso e
interpretación de los números mucho más allá del concepto inicial, divinamente
inspirado. Sin embargo, al igual que con las formas apóstatas del cristianismo,
Dios inspiró los comienzos y luego los hombres los corrompieron por sus propios
motivos y usos (véase Nibley, World and the Prophets, 68; e Ifrah, Universal
History of Numbers, 258–59).

13. Bullinger, Número en las Escrituras, 44, 45; ver 20–47, 234. Ver
también Sabiers, Astounding New Discoveries, 7, 8, 9, 11, 13.
14. Ver Davis, Biblical Numerology, 125; véanse también 104-5; y
Conner, Interpretando los Símbolos y Tipos, 9. "Cuando vemos un número usado
no por casualidad, sino por diseño; no de manera casual, sino con significado;
entonces vemos no solo tantas obras y palabras, sino el Dios Viviente trabajando y
hablando "(Bullinger, Number in Scripture,2; véase Johnston, Numbers in the
Bible, 26).

15. Ver Davis, Biblical Numerology, 103, 116; Unger, Diccionario de la Biblia de
Unger,799; Smith, New Bible Dictionary, 263; Watch Tower Bible and Tract Society
of Pennsylvania, Ayuda para la comprensión de la Biblia, 1233; Friberg, "Números
y contando", 4: 1145; Gower, Nuevas costumbres y costumbres de los tiempos
bíblicos,300; Johnston, Números en la Biblia, 34; McKenzie, Diccionario de la
Biblia, 620–21; Farbridge, Estudios en simbolismo bíblico y semítico, 87; y
Drinkard, "Números", 711.

16. Farbridge, Estudios en simbolismo bíblico y semítico, 88.

17. Davis, Biblical Numerology, 17 nota 6.

18. Virkler, Hermenéutica, 61.

19. Ver Davis, Biblical Numerology, 128, 132.

20. Véase ibid., 105, 125. Una fuente conjeturaba: "En varios idiomas asiáticos
primitivos, si un hombre quisiera decir 'cinco' usaría la misma palabra que cuando
deseaba decir 'mano', y en toda probabilidad cuando dijo "cinco", su concepción
mental era realmente la de una mano que constaba de cinco dedos extendidos
"(Farbridge, Studies in Biblical and Semitic Symbolism, 88).

21. Véase Davis, Biblical Numerology, 106–7.

22. Véase ibid., 106.

23. Ver Farbridge, Estudios en simbolismo bíblico y


semítico, 144; Davis, Numerología Bíblica, 126, 128; y Rector, No More
Strangers, 3: 105.

24. Draper, Abriendo los Siete Sellos, 23.

25. Ver Davis, Biblical Numerology, 29.

26. Ver ibid. , 106. Estas fechas son un tanto engañoso, ya que no tienen en
cuenta el hecho de que, los documentos escritos a un lado, Dios parece usar la
numerología en la creación (Génesis 2: 2-3), al igual que Moisés en su registro de
esa y otros eventos (Génesis 4:15; 7: 2–4).
27. Smith, Libro de Apocalipsis, 72.

28. Johnston, Números en la Biblia, 95, 97.

29. Bennett, "Número", 703.

30. Ver Davis, Biblical Numerology, 126, 140; y Draper, Opening the Seven
Seals, 149.

31. "Gematria, una forma hebraizada de la geometria griega , ... consistía en


indicar una palabra por medio del número que se obtendría sumando los valores
numéricos de las consonantes de la palabra" (Bennett, "Número" 703).

32. Vea nuestra discusión sobre el número 666 en la sección Gematria al final de
este capítulo.

33. Davis, Biblical Numerology, 104-5. Ver Bullinger, Número en la Escritura, 2; y


Johnston, Números en la Biblia, 26.

34. Davis, Biblical Numerology, 120.

35. Ibíd., 104-5.

36. Ibíd., 125.

37. Hay 2.536 referencias al número uno en los trabajos estándar. Además, hay
unas 731 referencias a la palabra primero.

38. Ver Bullinger, Number in Scripture, 24, 50, 51; Cirlot, Diccionario de
Símbolos, 232; Julien, Mammoth Dictionary of
Symbols, 304; Todeschi, Enciclopedia del simbolismo, 185; Cooper, Enciclopedia
de Símbolos Tradicionales, 113–14; y Davis, Biblical Numerology,122–23.

39. Ver Ifrah, Historia Universal de Números, 499; Bennett, "Número",


703; Bullinger, Número en las Escrituras, 50; Johnston, Números en la Biblia, 43–
44; Julien, Mammoth Dictionary of Symbols, 304; Todeschi, Enciclopedia del
simbolismo, 185; y Cooper, Enciclopedia de Símbolos Tradicionales, 113–14.

40. Ver Johnston, Números en la Biblia, 45; y Bullinger, Number in Scripture, 59,
199.

41. Ver Bullinger, Number in Scripture, 56.

42. Ibíd., 50.


43. Johnston, Números en la Biblia, 43–44.

44. Bennett, "Número", 703; y Davis, Biblical Numerology, 122–23. Debido a que
todas las cosas se originan con Dios, Mick Smith argumenta que el número uno
simboliza "el principio de todas las cosas" ( Libro de Apocalipsis, 288). Otros
autores han propuesto una idea similar (véase Julien, Mammoth Dictionary of
Symbols, 304; Todeschi, Encyclopedia of Symbolism, 185; y
Cooper, Encyclopaedia of Traditional Symbols, 113–14).

45. El Shema es la más famosa de las oraciones judías. "En la tarde y en la


mañana, el Shema es ... recitado: este grupo de tres pasajes de la Torá comienza
con las palabras 'Escucha, Israel, el Señor es nuestro Dios, el Señor es Uno', que
han llegado a ser consideradas como una afirmación básica de la fe judía.
Generaciones de judíos se han esforzado por morir con estas palabras en sus
labios, y dos de los tres pasajes se copian en la mezuzá, el pequeño rollo de
pergamino que se fija, generalmente en un estuche ornamental, al postes de
puertas de hogares judíos: también figuran entre los pasajes de la Torá que están
contenidos en los tefilíno filacterias, pequeñas cajas que se usan durante el
servicio matutino entre semana en la frente y en la parte superior del brazo, al lado
del corazón "(de Lange, Judaism, 39).

46. Como la Divinidad, la unidad de los miembros de la Iglesia es, por supuesto,
una "unidad espiritual" (Cirlot, Dictionary of Symbols, 232).

47. Ver Cooper, Enciclopedia de Símbolos Tradicionales, 114; Ifrah, Historia


Universal de Números, 499; Johnston, Números en la Biblia, 49; y
Todeschi, Enciclopedia del simbolismo, 185. Una fuente indicó que esta
connotación simbólica de "división", "oposición", "enemistad" o "diferencia" es el
resultado del hecho de que dos es el primer número que puede dividirse por otro
(Bullinger, Number in Scripture, 92).

48. Ver Draper, Opening the Seven Seals, 120; y Bennett, "Número", 703.

49. Ver Bullinger, Number in Scripture, 97.

50. Véase ibid., 105.

51. Johnston, Números en la Biblia, 49; ver 52, 53.

52. Ver Ifrah, Historia Universal de Números, 499.

53. Ver Johnston, Números en la Biblia, 55.

54. Davis, Biblical Numerology, 121.

55. Farbridge, Estudios en simbolismo bíblico y semítico, 99–100.


56. Ver Davis, Biblical Numerology, 121, 123; Todeschi, Enciclopedia del
simbolismo, 185; Fontana, lenguaje secreto de símbolos, 64; Cooper, Enciclopedia
de Símbolos Tradicionales, 114; Bennett, "Número", 703; Bullinger, Number in
Scripture, 107–8, 122–23; Smith, Libro de Apocalipsis, 288; Johnston, Números en
la Biblia, 39–40; Farbridge, Estudios en simbolismo bíblico y semítico, 99–
100; Descanso, nuestros símbolos cristianos, 17-18; 60-61; Cirlot, Diccionario de
Símbolos, 232; y Julien, Mammoth Dictionary of Symbols, 448.

57. Ver Bullinger, Number in Scripture, 107; Davis, Numerología


Bíblica, 123; Cirlot, Diccionario de Símbolos, 232; y Johnston, Números en la
Biblia, 55.

58. Para una discusión de Pedro, Santiago y Juan como tipos para el Padre, el
Hijo y el Espíritu Santo, vea el capítulo 11 de este trabajo.

59. Bullinger, Número en las Escrituras, 109.

60. Ibíd., 112.

61. Drinkard, "Números", 712.

62. Farbridge, Estudios en simbolismo bíblico y semítico, 144. Incluso la oración


parece caer en esta categoría: orar tres veces al día (Daniel 6:10; Salmo 55:17) y
usar patrones de tres en oración (Isaías 6: 3 ; Apocalipsis 4: 8; 2 Nefi 16: 3). En la
bendición sacerdotal, el nombre de Dios se repitió tres veces (Números 6: 24–26).

63. Ver Parry y Parry, Comprendiendo el libro de Apocalipsis, 137, 155.

64. Draper, Opening the Seven Seals, 121, 138. Véase Parry y
Parry, Understanding the Book of Revelation, 138.

65. Los comentaristas generalmente están de acuerdo en que 3 1/2, 42 y 1,260


son símbolos numéricos equivalentes (véase Daniel 7:25; 9:27; 12: 7; Apocalipsis
11: 2–3, 6, 9, 11; 12: 5 14; 13: 5). "El número cuarenta y dos a menudo significa el
período en que la justicia se corta y los malvados dominan ... El número cuarenta
y dos se manifiesta escrituralmente de varias maneras, cada una de las cuales
equivale a tres y media ... Cuarenta- dos meses, o tres y medio, o 1.260,
pertenecen a los malvados y aparentemente significan su trabajo; el número tres y
medio puede significar que la obra de justicia se acorta. Ese número es la mitad
de siete, el número de perfección y realización, que pertenece a Dios y a sus
santos ... La mitad de siete, o tres y media, representa un pacto incompleto
(sistemas religiosos que parecen ser espirituales y poseen poder pero no lo
tienen) o el pacto roto (condiciones apóstatas) ....... El número cuarenta y dos
puede no indicar un número real de meses u otro período específico de tiempo,
sino que puede simbolizar un tiempo de maldad general, prolongado, pero en
última instancia limitado "(Parry y Parry, Comprender el libro de Apocalipsis, 137–
38, 168). Del número 42, un erudito ha señalado: "Es el resultado de seis
multiplicado por siete, es decir, 'la perfección no alcanza la marca'"
(Ford, Apocalipsis, 170; véase también Bullinger, Número en las Escrituras, 268; y
Smith, Libro de Apocalipsis, 108).

66. Según el profeta José Smith, esta "bestia" era una representación de "los
reinos del mundo cuyos habitantes eran personajes bestiales y abominables, eran
asesinos, corruptos, carnívoros y brutales en sus disposiciones". Representaba
"aquellos reinos que se habían degenerado y se habían corrompido: los reinos del
mundo" ( Palabras de José Smith, 184).

67. Draper, Opening the Seven Seals, 95–96.

68. Véanse ibid., 108; y Parry and Parry, Comprendiendo el libro de


Apocalipsis, 110.

69. Si uno leyera el verso con algún grado de literalidad, se podría conjeturar que
la "tercera parte" era uno de los tres grupos en el mundo premortal; los grandes y
nobles, la población general de espíritus y los apóstatas que siguieron a
Lucifer. Sin embargo, en opinión de este autor, nada en el texto requiere tal
lectura. De hecho, tomar la frase "tercera parte" literalmente puede pasar por alto
el punto de John.

70. Ver Draper, Opening the Seven Seals, 24, 77, 94; Smith, Libro de
Apocalipsis, 288; Johnston, Números en la Biblia, 61; Farbridge, Estudios en
simbolismo bíblico y semítico,115; Descanse, nuestros símbolos
cristianos, 61; Ifrah, Historia Universal de Números,499; Cirlot, Diccionario de
Símbolos, 232; Julien, Mammoth Dictionary of
Symbols, 167; Todeschi, Enciclopedia del simbolismo, 186; Fontana, lenguaje
secreto de símbolos, 64; Davis, Numerología Bíblica, 122–
23; Cooper, Enciclopedia de Símbolos Tradicionales,115; Bennett, "Número",
703; Smith, New Bible Dictionary, 263; y Myers y Myers, Hageo, Zacarías 1–
8, 317.

71. Bullinger, Número en las Escrituras, 123-24.

72. Ver Parry, "Jardín del Edén", 133. Un erudito señaló: "Si el Jardín del Edén es
una imagen de la provisión divina, paradójicamente también es un lugar de trabajo
humano" (Ryken, Wilhoit y Longman, Diccionario de Imágenes bíblicas, 316). Tal
es el caso con el templo también.

73. Ver Johnston, Números en la Biblia, 63.

74. De manera similar, en Apocalipsis 14:20 Juan emplea el número 1,600, un


múltiplo de 4. "Simbólicamente, el número es el cuadrado de cuatro, que denota
integridad geográfica, multiplicado por el cuadrado de diez, el número que denota
todos los una parte. En conjunto, el número sugiere que el juicio de Dios en
realidad involucra a todo el mundo de Juan, no solo a los que están alrededor de
Jerusalén, y que todos los que pertenecen a esa parte fuera del poder protector de
Dios se verán afectados "(Draper, Opening the Siete sellos, 164).

75. Ver Kselman y Barre, "Salmos", 541. Fitzmyer señala que "los abismos pueden
denotar ... la morada de los muertos (ver Sal 107: 26; Rom 10: 7) o la prisión final
de Satanás y los demonios ( Rev 20: 3). Se usa a menudo en la LXX ... [como] el
símbolo del caos y el desorden "( Evangelio según Lucas I – IX, nota 739 31). CS
Mann indica que el mar representa el "lugar de castigo final para los demonios"
( Mark, 278–79). Edwin Firmage indicó que el mar era un símbolo para el "depósito
de impurezas" ("Zoología", 6: 1132). Ver también
Williamson, Mark, 104; Clarke, Santa Biblia con un comentario y notas críticas, 5:
420; Freyne, "Mar de Galilea", 2: 900; Morris, Luke,171; y Liefeld, "Lucas", 8: 913.

76. Para una explicación detallada de la ubicación de las tribus perdidas y el


simbolismo que rodea su regreso de la tierra del norte, vea "Norte" en el capítulo 7
de este trabajo.

77. Ver Bullinger, Number in Scripture, 135–37; Johnston, Números en la


Biblia, 63; Ifrah, Historia Universal de Números, 499; Davis, Numerología
Bíblica, 122; y Conner, Interpretando los símbolos y tipos, 53.

78. Ver Cirlot, Dictionary of Symbols, 233; Todeschi, Enciclopedia del


simbolismo, 186; Cooper, Enciclopedia de Símbolos Tradicionales, 116; y
Tressider, Símbolos y sus significados, 166–67.

79. Ver Bullinger, Número en las Escrituras, 136.

80. Ibid.

81. Ibid., 140. "El patio exterior tenía 100 codos de largo y 50 codos de ancho. A
cada lado había 20 pilares, y en cada extremo había 10 pilares, o 60 en total; eso
es 5 x 12, o gracia en el gobierno exhibir ante el mundo ...

"Los pilares que sostenían las cortinas estaban separados por 5 codos y 5 codos
de alto, y toda la cortina exterior estaba dividida en cuadrados de 25 codos (5 x 5)
... 5 x 5 era también la medida del bronce. altar del holocausto ...

"Es cierto que este altar de bronce tenía solo 3 codos de altura, pero esto nos dice
que la provisión era Divina en su origen, que la expiación emana únicamente de
Dios.

"El edificio en sí tenía 10 codos de alto, 10 codos de ancho y 30 codos de largo.


Su longitud estaba dividida en dos partes desiguales, el Lugar Santo tenía 20
codos de largo y el Santo de los Santos 10 codos, por lo tanto era un cubo
perfecto de 10 codos. Estaba formado por cuarenta y ocho tableros, veinte a cada
lado y ocho al final, el frente estaba formado por una cortina colgada en cinco
pilares. Estos cuarenta y ocho tableros (3 x 42) son significativos de la nación
como delante de Dios en la plenitud de los privilegios en la tierra (4 x 12). Las
veinte tablas de cada lado estaban unidas por cinco barras que pasaban por
anillos que estaban unidos a ellas.

"Las cortinas que cubrían la estructura del Tabernáculo eran cuatro en número. La
primera estaba hecha de diez cortinas ... estaban colgadas cinco a cada lado,
probablemente cosidas juntas para formar una hoja grande (20 x 28); las dos
hojas juntas juntas por lazos, y cincuenta (5 x 10) tachuelas de oro. La segunda
cubierta era ... 30 codos de largo y cuatro de ancho ... La tercera era de pieles de
carneros teñidas de rojo, de las cuales las dimensiones son no dado.

"Los Velos de Entrada eran tres en número. El primero era 'la puerta de la cancha',
20 codos de ancho y 5 de alto, colgado en 5 pilares. El segundo era 'la puerta del
Tabernáculo,' 10 codos de ancho y 10 de alto , colgado ... de 5 pilares.
El tercero era el 'hermoso velo', también de 10 codos cuadrados, que separaba el
Lugar Santo del Santo de los Santos. Una característica de estos tres velo es
notable. Las dimensiones del velo del la corte y las del Tabernáculo eran
diferentes, pero el área era la misma: la primera era de 20 codos por 5 = 100
codos, la segunda era de 10 codos por 10, lo que equivale a 100 codos también ...

"La Gematria de Hebreos ix., Que da cuenta del Tabernáculo, produce el


número cincocomo factor" (Bullinger, Number in Scripture, 142–43).

82. Ver Johnston, Números en la Biblia, 65.

83. De la negativa de las cinco vírgenes prudentes a compartir su aceite, leemos:


"Esto no fue egoísmo ni crueldad. El tipo de aceite que se necesita para iluminar el
camino e iluminar la oscuridad no es compartible. ¿Cómo se puede compartir la
obediencia? al principio del diezmo; una mente en paz de una vida justa; una
acumulación de conocimiento? ¿Cómo se puede compartir la fe o el testimonio?
¿Cómo se pueden compartir las actitudes o la castidad, o la experiencia de una
misión? ¿Cómo se pueden compartir los privilegios del templo? debe obtener ese
tipo de aceite para sí mismo "(Kimball, Faith Precede the Miracle, 255–56). "Todo
hombre debe encender su propia lámpara con el aceite de justicia que compra en
el mercado de la obediencia" (McConkie, Mortal Messiah, 3: 468).

84. También es posible que el número cinco de la historia sea un recordatorio de


que, si bien Goliat parecía intimidante e indestructible, no era más que un hombre.

85. Ver Bullinger, Number in Scripture, 138.


86. Ver Draper, Opening the Seven Seals, 121; Bullinger, Número en las
Escrituras, 123, 150; Smith, Libro de Apocalipsis, 288; y Johnston, Números en la
Biblia, 67.

87. Bullinger, Número en las Escrituras, 123, 150.

88. Ver Johnston, Números en la Biblia, 67.

89. Ibid.

90. Bullinger, Number in Scripture, 151.

91. Véase ibid., 150–51.

92. Ibíd., 123, 150.

93. Johnston, Números en la Biblia, 67.

94. Ver Morris, Evangelio según Juan, 160–61; Pryor, John, 15-16; Ellis, genio de
Juan,42; y Richardson, Evangelio según San Juan, 55–56.

95. Pryor, John, 16.

96. Ver Johnston, Números en la Biblia, 71; y Todeschi, Enciclopedia del


simbolismo, 186. El número aparece más de cincuenta veces solo en el libro de
Apocalipsis. Sus connotaciones simbólicas también se encuentran con
significados similares en las religiones egipcia, asiria y persa (ver Bennett,
"Número", 703).

97. Ver Bullinger, Number in Scripture, 158; y Davis, Biblical Numerology, 118.

98. Ver Farbridge, Estudios en simbolismo bíblico y semítico, 120.

99. Véase ibid., 119.

100. Ver McConkie, Gospel Symbolism, 199; y Davis, Biblical Numerology, 122,
123.

101. Véase Davis, Biblical Numerology, 118, 122–23; Drinkard, "Números",


711; Cooper, Enciclopedia de Símbolos Tradicionales, 117; Cirlot, Diccionario de
Símbolos, 233, 295; Julien, Mammoth Dictionary of Symbols, 373; McConkie y
Parry, Guía de símbolos bíblicos, 99; McConkie, Simbolismo del Evangelio, 199; y
Parry y Parry, Comprender el libro de Apocalipsis, 14, 27.
102. Ver Draper, Opening the Seven Seals, 24; Cooper, Enciclopedia de Símbolos
Tradicionales, 117; y Julien, Mammoth Dictionary of Symbols, 373.

103. Ver Bullinger, Number in Scripture, 23, 107; Draper, Opening the Seven
Seals, 138; Johnston, Números en la Biblia, 40; Descanse, nuestros símbolos
cristianos, 61; Todeschi, Enciclopedia del simbolismo, 186; McConkie, Simbolismo
del Evangelio, 199; Davis, Numerología Bíblica, 122; y Smith, Libro de
Apocalipsis, 288.

104. Ver Bullinger, Number in Scripture, 194. "Cuando el número siete es


insuficiente para expresar el pensamiento completo requerido, entonces se usan
múltiplos de siete" (Farbridge, Studies in Biblical and Semitic Symbolism, 126).

105. Véase Farbridge, Estudios sobre simbolismo bíblico y semítico, 136–38.

106. Bullinger, Number in Scripture, 167–68, 196; énfasis eliminado. "Algunos


textos léxicos o bilingües traducen '7' (pero también '40' y '50') con ... una palabra
que significa 'totalidad'" (Friberg, "Números y contando", 4: 1144).

107. McConkie y Parry, Guía de símbolos bíblicos, 99. Ver Davis, Biblical
Numerology,122; y McKenzie, Diccionario de la Biblia, 621.

108. "La primera declaración sobre la Creación original en Gen.i.1 [en hebreo]
consta de 7 palabras y 28 letras (4 x 7)" (Bullinger, Number in Scripture, 168).

109. Cirlot, Diccionario de Símbolos, 233.

110. Ver Bullinger, Number in Scripture, 194.

111. Ver McConkie, Gospel Symbolism, 265; Conner, Interpretando los Símbolos y
Tipos,152; y Habershon, Estudio de los tipos, 98–99.

112. Ver McConkie, Gospel Symbolism, 107; y Fairbairn, Tipología de la


Escritura, 2: 325.

113. Ver Ryken, Wilhoit y Longman, Dictionary of Biblical Imagery, 507; y


Wilson, Diccionario de tipos bíblicos, 257.

114. Bullinger, Número en las Escrituras, 171, 181. "Con respecto a 7, los arreglos
rituales encontrados en el Pentateuco solo justificarían la conclusión de que este
número se consideraba en cierto sentido sagrado" (Muirhead, "Números", 2: 92)

115. Sin embargo, debe reconocerse que la capitulación y la versificación del texto
bíblico no fueron dadas por los profetas, sino que son arreglos del texto hechos
muchos años después de que la revelación fue registrada por primera
vez. Además, aunque el JST actual también coloca a Isaías 4: 1 en el capítulo 3,
ese cambio no fue realizado por Joseph Smith, sino por la iglesia RLDS en 1866
(aparentemente debido a su plataforma de matrimonio anti-plural) (ver Nyman,
"Contribución del JST, "122).

116. Por ejemplo: Brewster, Isaiah Plain and Simple, 35; Grogan, "Isaías",
6:44; Jensen e Irwin, "Isaías 1–39," 233; Keil y Delitzsch, Profecías de Isaías, 1:
150; Motyer, Isaías, 57–58; Nyman, "Contribución del JST", 122; Parry, Parry y
Peterson, Understanding Isaiah,44–45; Peake, Comentario sobre la
Biblia, 439; Rasmussen, Comentario de los Santos de los Últimos Días sobre el
Antiguo Testamento, 506; Roth, Isaías, 36–37; Skousen, Isaías habla a los
tiempos modernos, 170; y Young, Libro de Isaías, 1: 170–72.

117. El capítulo 3 del primer milenio habla de las condiciones mundanas y


apóstatas de un pueblo sumido en la desobediencia. El capítulo 4 milenario se
refiere a una rama hermosa y gloriosa del Señor que es obediente a Sus dictados,
y por lo tanto tiene gozo. Si el KJV Isaías 4: 1 pertenece al contexto del milenio,
parece curioso que, tomadas literalmente, las mujeres en 4: 1 tengan pocas
razones para alegrarse. Se han quedado sin marido y sin hijos. El élder Bruce R.
McConkie, quien también colocó este versículo en Isaías 4: 1, intentó resolver este
problema al sugerir que presagiaba una posible restauración milenaria del
matrimonio plural (ver Mesías del Milenio,655). Otro comentarista sobre la
interpretación del matrimonio plural declaró: "El texto real del versículo ... coloca la
práctica del matrimonio plural en una luz negativa" (Donaldson, Restoration Study
Bible, 1: 186 nota 1).

118. "En 1879, el presidente John Taylor asignó a Orson Pratt para preparar una
nueva edición que incluiría una nueva división de capítulos (aumentando el
número de 114 a 239) [y] reversificación" (Horton, "Libro de Mormón - Transmisión
del traductor a Texto impreso, "240).

119. Esa sección, que se encuentra en lo que entonces sería 2 Nefi, capítulo 8,
dice: "... y sus puertas se lamentarán y mudarán, y ella estará desolada [e] y se
sentará en el suelo y en ese día, siete mujeres se apoderarán de un hombre que
dirá que comeremos nuestro propio pan y vestiremos nuestra propia ropa, solo
déjenos ser llamados por su {m_na} yo para quitar nuestro reproche en el {a} t día
la rama del Señor sea hermosa y gloriosa, el fruto de la tierra y excelente y amable
con los que han escapado de Israel "(Skousen, Manuscrito del Libro de
Mormón, 1: 190).

120. El primer comentario conocido sobre el libro de Apocalipsis fue escrito en


algún lugar alrededor del año 270 DC por Victorinus, un obispo de la Iglesia, que
sufrió el martirio en el año 304. Victorinus escribió lo siguiente: "Leemos también
que este número típico [7] es anunciado por el Espíritu Santo por boca de Isaías:
"De siete mujeres que se apoderaron de un hombre". [Isaías 4: 1] El único hombre
es Cristo, no nacido de simiente, pero las siete mujeres son siete iglesias, que
reciben su pan y se visten con su ropa, que piden que les quiten su oprobio, solo
que su nombre debe ser ser invocado sobre ellos. El pan es el Espíritu Santo, que
nutre a la vida eterna, les prometió, es decir, por fe. Y sus vestiduras con las que
desean vestirse son la gloria de la inmortalidad, de las cuales dice el apóstol
Pablo: ' Porque este corruptible debe vestirse de incorrupción, y este mortal debe
vestirse de mortalidad. [1 Corintios 15:53] Además, piden que se les quite su
reproche, es decir, que se limpien de sus pecados: porque el reproche
es. . . pecado que es quitado en el bautismo, y comienzan a llamarse hombres
cristianos, que es 'Que se invoque tu nombre sobre nosotros' "(ver" Comentario
sobre el Apocalipsis ", 7: 345–46).

121. "Apocalipsis 1: 4 [menciona] 'siete iglesias en Asia'. No hay duda de que la


naturaleza literal de este número para siete iglesias sí existía en Asia en ese
momento, pero el hecho de que hubiera más de siete en Asia en ese momento
indica que el escritor está usando el número simbólica o idealmente. Hieropolis y
Colossae estaban ubicadas en la provincia de Asia (Col. 1: 2; 4:13, 15-16), pero
no se tratan en Apocalipsis "(Davis, Biblical Numerology, 111).

122. Bullinger, Número en las Escrituras, 32.

123. Véase ibid., 32–34. "Ahora, el hecho maravilloso es que tenemos en la


genealogía de Lucas iii exactamente 77 nombres, con DIOS en un extremo y
JESÚS en el otro. De hecho, esto está marcando el número
de perfección espiritual ... La genealogía en Mateo ... está tan arreglado que
contiene 42 generaciones, o SEIS sietes (6 x 7) ... JESÚS, el nombre de
nacimiento de su humillación como hombre, se compone de seis letras [en griego],
mientras que Cristo, su Título divino como el Ungido de Dios, se compone
de siete letras [en griego] "(Ibid., 160–61).

124. Véase ibid., 10, 19.

125. Ver Cooper, Enciclopedia de Símbolos


Tradicionales, 118; Johnston, Números en la Biblia, 75; Julien, Mammoth
Dictionary of Symbols, 135; Bullinger, Número en las Escrituras, 200; y
Davis, Biblical Numerology, 122.

126. Ver Johnston, Números en la Biblia, 75; Cirlot, Diccionario de


Símbolos, 233; Julien, Mammoth Dictionary of Symbols, 135; y Bullinger, Number
in Scripture, 196, 200.

127. Ver Julien, Mammoth Dictionary of Symbols, 135.

128. Ver Cirlot, Dictionary of Symbols, 233; y McConkie y Parry, Guía de símbolos
bíblicos, 46. "Según Clemente de Alejandría, Cristo colocó a los que dio una
segunda vida bajo el signo de 8" (Julien, Mammoth Dictionary of Symbols, 135).
129. "En hebreo, el número ocho es S h'moneh, de la raíz Shah'meyn, " engordar
"," cubrir con grasa "," sobreabundar ". .... Ocho denota lo que es sobreabundante
o saciante "(Bullinger, Number in Scripture, 196). Ver Draper, Abriendo los Siete
Sellos, 121; y Smith, Libro de Apocalipsis, 144.

130. Bullinger, Número en las Escrituras, 200.

131. Véanse Elliott, 1 Pedro, 673; y Reicke, Epístolas de Santiago, Pedro y


Judas, 113–14.

132. De las dimensiones de los tabernáculos en los que servirían, Bullinger


señaló: " Ocho es el primer número cúbico , el cubo de dos, 2 x 2 x 2 ..... La
importancia del cubose ve en el hecho de que el "Lugar Santísimo", tanto en el
Tabernáculo como en el Templo, eran cubos. En el Tabernáculo era un cubo de
10 codos. En el Templo era un cubo de 20 codos. En Rev. xx, la Nueva Jerusalén
ser un cubo de 12,000 furlongs "( Número en la Escritura, 201).

133. Véase ibid., 203. "Los Sibylline Oracles 1: 342–44 dan el número del nombre
del Salvador en griego como 888 (I = 10, A = 8, S = 200, O = 70, Y = 400 , S =
200) "(Draper, Opening the Seven Seals, 273 nota 29). "En el alfabeto hebreo este
es el número sagrado de Jesús" (Cooper, Encyclopaedia of Traditional
Symbols, 120).

134. Bullinger, Número en la Escritura, 204. Bullinger señala que, si se explica en


griego gematria, "Cristo" totaliza 1.480 (8 x 185); "Señor" suma 800 (8 x
100); "Nuestro Señor" suma 1,768 (8 x 221); "Salvador" totaliza 1.408 (82 x
32); "Emmanuel" suma 25,600 (83 x 50); "Mesías" totaliza 656 (8 x 82); "Hijo"
totaliza 880 (8 x 110). Además, en gematria "los nombres del pueblo del Señor son
múltiplos de ocho" en la mayoría de los casos (véase ibid., 203, 204, 205–7).

135. Ibíd., 233.

136. Leer, Revelando la profecía bíblica, 24-25.

137. Ibíd., 25.

138. Ver Valletta, "Jared y su hermano", 304, 318.

139. Ver Bullinger, Number in Scripture, 207, 213, 235; y Davis, Biblical
Numerology, 122.

140. Bullinger, Number in Scripture, 235, 236, 242. Otra fuente dice: "Este es el
último de esos números individuales conocidos como dígitos, más allá del cual
tenemos meramente combinaciones de esos dígitos anteriores. Por lo tanto,
marca el final. Es el número de finalidad o juicio "(Johnston, Números en la
Biblia, 77).
141. Draper, Opening the Seven Seals, 123–24, 132, 164; y Parry and
Parry, Understanding the Book of Revelation, 229.

142. Ginzberg, Leyendas de los Judios, 6:50 nota 258.

143. Ver Farbridge, Estudios en simbolismo bíblico y


semítico, 141; McKenzie, Diccionario de la Biblia, 621; y Bullinger, Número en las
Escrituras, 243.

144. Ver Farbridge, Estudios en simbolismo bíblico y semítico, 141; y Bennett,


"Número", 703.

145. Ver Farbridge, Estudios sobre simbolismo bíblico y semítico, 141. "Las diez
plagas eran representativas del círculo completo de los juicios de Dios sobre
Egipto" (Bullinger, Number in Scripture, 244).

146. La escatología es el estudio de los últimos días.

147. McKenzie, Diccionario de la Biblia, 621. Diez parece jugar un papel similar en
el sistema de medición empleado en el Libro de Mormón (ver 2 Nefi 15:10;
Mormón 6).

148. Farbridge, Estudios en simbolismo bíblico y semítico, 144.

149. Ver Cirlot, Diccionario de Símbolos, 234; Julien, Mammoth Dictionary of


Symbols,446; Todeschi, Enciclopedia del simbolismo, 186; Bullinger, Number in
Scripture, 239, 243; y Davis, Biblical Numerology, 122.

150. Ver Cooper, Enciclopedia de Símbolos


Tradicionales, 120; Johnston, Números en la Biblia, 81; Cirlot, Diccionario de
Símbolos, 234; y Bullinger, Número en las Escrituras,251.

151. Ver Bullinger, Número en las Escrituras, 251.

152. Ver Comay, Who's Who en el Antiguo Testamento, 190; y Bullinger, Número
en las Escrituras, 251.

153. Johnston, Números en la Biblia, 81.

154. Ver Draper, Opening the Seven Seals, 24, 46, 56, 83; Parry y
Parry, Comprendiendo el libro de Apocalipsis, 295; Bullinger, Number in
Scripture, 2–3, 107; Smith, Libro de Apocalipsis, 288–89; Johnston, Números en la
Biblia, 39, 83; y Davis, Biblical Numerology, 122.
155. Los doce nefitas, aunque se los denomina "discípulos", fueron ordenados
"apóstoles" (véase Smith, Gospel Doctrine, 190; Smith, Doctrines of Salvation, 3:
157–59; y Widtsoe, Sacerdocio y Gobierno de la Iglesia, 22) .

156. Ya sea relacionado o no, es curioso que Jesús tenía doce años cuando lo
encontraron "en el templo, sentado en medio de los médicos, y lo escuchaban y le
hacían preguntas" (JST, Lucas 2: 46).

157. Ver Talmage, Casa del Señor, 155; y Brown, Symbols in Stone, 94–96.

158. Por lo tanto, el presidente Brigham Young declaró: "Su investidura es recibir
todas las ordenanzas en la casa del Señor, que son necesarias para usted,
después de que haya partido de esta vida, para poder caminar de regreso a la
presencia de la Padre, pasando a los ángeles que se paran como centinelas,
pudiendo darles las palabras clave, los signos y las fichas, pertenecientes al santo
Sacerdocio, y obtener tu exaltación eterna a pesar de la tierra y el infierno
"( Discursos de Brigham Young, 416) .

159. Ver Bullinger, Number in Scripture, 253.

160. Ver Smith, Libro de Apocalipsis, 48; y Draper, Opening the Seven Seals, 46–
47, 83, 156.

161. Smith, Libro de Apocalipsis, 288–89.

162. Véanse, por ejemplo, estas publicaciones de la Watch Tower Bible and Tract
Society of Pennsylvania: You Can Live Forever in Paradise on Earth, 124–
26; y Apocalipsis, 19, 116-17. "Ciertos números aparecen a menudo en la Biblia en
un sentido ilustrativo, figurativo o simbólico, y en tales casos una comprensión de
su significado es vital para la comprensión del texto". Aparentemente, esto se
niega ya que pertenece al número 144,000 (ver Watch Tower Bible and Tract
Society of Pennsylvania, Aid to Bible Understanding, 1233).

163. Draper, Abriendo los Siete Sellos, 83.

164. Véase Bullinger, Number in Scripture, 41 nota 8, 205–6.

165. Ibíd., 205.

166. Ibid.

167. Drinkard, "Numbers," 712; and Smith, Book of Revelation, 289.

168. See Davis, Biblical Numerology, 121 note 79, 122; Cooper, Encyclopaedia of
Traditional Symbols, 120; Bullinger, Number in Scripture, 266; Johnston, Numbers
in the Bible, 85; Farbridge, Studies in Biblical and Semitic Symbolism, 144–45,
155–56; and Todeschi, Encyclopedia of Symbolism, 187.

169. See Wilson, Dictionary of Bible Types, 177.

170. Johnston, Números en la Biblia, 100. Esta "ley" no puede ser referencial a la
ley de Moisés, ya que no estuvo vigente durante los 4,000 años anteriores al
nacimiento de Cristo. Sin embargo, un período de prueba, que requirió sacrificios
en similitud con la venida anticipada del Mesías, duró todo el lapso de 4.000 años.

171. Elijah también se describe como un ayuno de cuarenta días (véase 1 Reyes
19: 8).

172. Ver Nibley, "Cuarenta días de la misión de Cristo", 10–44.

173. Ver Berrett, "Endowment Houses", 2: 456.

174. Smith, Libro de Apocalipsis, 289.

175. Draper, Abriendo los Siete Sellos, 24.

176. Ifrah, Historia Universal de los Números, 499.

177. Parry and Parry, Understanding the Book of Revelation, 16, 72–73.

178. Bennett, "Número", 703.

179. Draper, Opening the Seven Seals, 149. Ver Bennett,


"Number", 702; Unger, Diccionario de la Biblia de Unger, 799; e Ifrah, Historia
Universal de Números, 215, 216, 217, 219–22. Aunque es incierto, es muy posible
que este modo de simbolismo numérico inicialmente sirviera como un dispositivo
mnemónico en las épocas anteriores a la impresión.

180. Ver Farbridge, Estudios en simbolismo bíblico y semítico, 93; y Davis, Biblical
Numerology, 126 nota 6, 128, 131.

181. Cerraduras, Especia de la Torá, 1. "Una vez que las letras de un alfabeto
tienen valores numéricos, el camino está abierto para ... tomar los valores de las
letras de una palabra o frase y hacer un número a partir de ellas. Entonces este
número puede proporcionar una interpretación de la palabra, u otra palabra con el
mismo valor numérico o uno relacionado puede hacerlo "(Ifrah, Universal History of
Numbers, 252–53).

182. Ver Davis, Biblical Numerology, 126, 140; Ifrah, Historia Universal de
Números, 214; Farbridge, Estudios en simbolismo bíblico y
semítico, 95; Unger, Diccionario de la Biblia de Unger, 799; Myers, Eerdmans
Bible Dictionary, 768–69; y Vaner, "Uso cristiano de la numerología judía", 52.

183. Ver Drinkard, "Números", 712.

184. "Isopsephy consiste en determinar el valor numérico de una palabra o un


grupo de letras, y relacionarlo con otra palabra por medio de este valor"
(Ifrah, Universal History of Numbers, 256).

185. "La evaluación numérica de los nombres también fue utilizada en tiempos de
guerra por los adivinos musulmanes, bajo el nombre de khisab al nim, para
predecir qué lado ganaría" (Ifrah, Universal History of Numbers, 261).

186. Ifrah, Historia Universal de los Números, 252–53.

187. Véase Davis, Biblical Numerology, 128.

188. Además de la forma más común, los modelos secundarios incluyen lo


siguiente: (a) Cuadrar los equivalentes numéricos de las letras (por ejemplo, 5 se
convierte en 25, 6 se convierte en 36, 10 se convierte en 100), (b) Deletrear cada
letra de una palabra (por ejemplo, A en hebreo se escribiría como "Aleph", B como
"Beyth") y luego calcularía su valor numérico, (c) Sustituyendo la última letra del
alfabeto por la primera (por ejemplo, Z reemplaza a A, Y reemplaza a B, X
reemplaza a C) y luego toma el nuevo total numérico y lo compara con otras
palabras (véase Isaacs, Jewish Book of Numbers, 181–85).

189. Ver Ifrah, Historia Universal de Números, 254.

190. Ver ibid.

191. Ver Friberg, "Números y contando", 4: 1145; e Ifrah, Historia Universal de


Números,254.

192. Ver Ifrah, Historia Universal de Números, 254.

193. Brown, Muerte del Mesías, 2: 1395.

194. Ver Cardwell, "Pez en el fuego: Juan 21: 9", 12; McEleney, "153 Grandes
Peces (Juan 21:11)", 414 nota 13; Birch, "Number", 3: 560–
61; Virkler, Hermeneutics, 51; Pope, "Número, numeración, números", 3:
566; Drinkard, "Números", 712; Bennett, "Número", 703; Davis, Numerología
Bíblica, 142–43; y Dantzig, Number, Language of Science, 39.

195. Véase Smith y Cornwall, Exhaustive Dictionary of Bible Names, 66.


196. Véase "Epístola general de Bernabé", 1: 142–43. Ver también Ifrah, Universal
History of Numbers, 257; y McConkie, Gospel Symbolism, 223.

197. "Este pasaje bien podría ser desconocido para muchos cristianos, excepto
por la referencia a él en Juan 3: 14-15, que compara el levantamiento del Hijo del
Hombre con el levantamiento de la serpiente de Moisés en el desierto. La
comparación es seguido inmediatamente por Juan 3:16, probablemente el
versículo bíblico más conocido en el cristianismo mundial "(Sakenfeld, Journeying
with God, 118). "Los hombres que mueren en pecado son salvados por el cadáver
de un hombre suspendido en la cruz. Así como el contacto físico era imposible
entre los mordidos por las serpientes y la serpiente de cobre, los pecadores no
pueden tocar el cuerpo vivificador de Cristo. Sin embargo En ambas situaciones,
los enfermos deben apropiarse del poder sanador de Dios: mirando a la serpiente
de cobre o 'creyendo en el Hijo del Hombre' (Juan 3:15) "(Wenham, Números,

198. Ver Johnson, "Revelation", 12: 533; Barclay, "Grandes temas del Nuevo
Testamento", 295; Pope, "Número, numeración, números", 3:
566; Fontana, lenguaje secreto de símbolos, 152; Davis, Numerología
Bíblica, 143; e Ifrah, Historia Universal de Números, 253.

199. Un estudioso escribió: "'Gematria' es el método obvio para resolver los


significados que subyacen a los números apocalípticos 616 y 666"
(Farbridge, Studies in Biblical and Semitic Symbolism, 95). Ver Ireneo, "Contra las
herejías" (30: 1–3), 1: 558–59; Victorinus, "Comentario sobre el Apocalipsis del
Beato Juan", 7: 356; Pope, "Número, numeración, números", 3: 566; Barclay,
"Grandes temas del Nuevo Testamento", 292–96; Birch, "Number", 3:
561; McEleney, "153 Grandes Peces (Juan 21:11)", 413; Owen, "Ciento cincuenta
y tres peces", 52–53; Romeo, "Gematria y Juan 21:11", 263; y Drinkard,
"Números", 712.

200. Algunos manuscritos tempranos tienen 616 en lugar de 666, pero se cree que
el último número es correcto. Ver Ireneo, "Contra las herejías" (30: 1–3), 1:
558; McEleney, "153 Grandes Peces (Juan 21:11)", 413; y Birch, "Number", 3:
561.

201. Ver Victorinus, "Comentario sobre el Apocalipsis del Beato Juan", 7:


356; Ireneo, "Contra las herejías", 1: 559; Barclay, "Grandes temas del Nuevo
Testamento", 295–96; Pope, "Número, numeración, números", 3: 566; y
Davis, Biblical Numerology, 145.

202. Barclay, "Grandes temas del Nuevo Testamento", 295–96.

203. Ver Cruse, Historia eclesiástica de Eusebio, 40–41; Barclay, "Grandes temas
del Nuevo Testamento", 296; Pope, "Número, numeración, números", 3: 566; y
Hocking, Líder mundial que viene, 211.
204. Ver Barclay, "Grandes Temas del Nuevo Testamento", 296; e Ifrah, Historia
Universal de Números, 260.

205. Ver Owen, "Ciento cincuenta y tres peces", 52–53; McEleney, "153 Grandes
Peces (Juan 21:11)", 413; Birch, "Number", 3: 561; Barclay, "Grandes temas del
Nuevo Testamento", 296; Pope, "Número, numeración, números", 3:
566; Hocking, Líder mundial que viene, 211; y Davis, Biblical Numerology, 144.

206. Ver McEleney, "153 Grandes Peces (Juan 21:11)", 413; Birch, "Number", 3:
561; Barclay, "Grandes temas del Nuevo Testamento", 296; Pope, "Número,
numeración, números", 3: 566; e Ifrah, Historia Universal de Números, 260.

207. Ver Barclay, "Grandes Temas del Nuevo Testamento", 296.

208. Véase ibid .; y Hocking, Líder mundial que viene, 211.

209. Ver Barclay, "Grandes temas del Nuevo Testamento", 296; Pope, "Número,
numeración, números", 3: 566; Ifrah, Historia Universal de
Números, 260; Davis, Numerología Bíblica, 144; e Ireneo, "Contra las herejías", 1:
559.

210. Ver Barclay, "Grandes Temas del Nuevo Testamento", 296; y Clarke, Santa
Biblia con un comentario y notas críticas, 6: 1026.

211. Ver Barclay, "Grandes temas del Nuevo Testamento", 296; e Ifrah, Historia
Universal de Números, 260–61. El nombre del Papa León X también se ha
asociado con el número 666 (véase Davis, Biblical Numerology, 145). Con
respecto a la afirmación de que la corona de coronación del Papa lleva una
inscripción por un total de 666, Barry Bickmore ha escrito: "Un compañero
misionero una vez me dio una copia mecanografiada de una 'exposición' en la que
se reveló que la tiara del Papa está inscrita con una de sus títulos
oficiales, Vicarius Filii Dei (Vicario del Hijo de Dios). Si sumas los números
romanos en el título, se suman ... ¡666! Sin embargo, el Papa no tiene ese título
oficial y, de hecho, su tiara no lleva inscripción. Su verdadero título, (Vicario de
Cristo), solo suma (con un ruido sordo decepcionante) a 214 "(" Aclarando
conceptos erróneos ", 198–99).

212. Ifrah, Historia Universal de los Números, 260–61. Ver Davis, Biblical
Numerology,128, 132, 145; y Barclay, "Grandes temas del Nuevo Testamento",
296.

213. Barclay, "Grandes temas del Nuevo Testamento", 296.

214. Ver Johnson, "Revelation", 12: 535; Morris, Apocalipsis, 168; Bray, Revelation
Decoded, capítulo 14, página 3; e Iglesia, NVI Comentario de Matthew
Henry (Nuevo Testamento), 798.
215. Ford, Apocalipsis, 215. Véase Morris, Apocalipsis, 168; Iglesia, NVI
Comentario de Matthew Henry (Nuevo Testamento), 798; Parry y
Parry, Comprendiendo el libro de Apocalipsis, 176; y Nicoll, Testamento griego del
expositor, 5: 434.

216. Curiosamente, la frase hebrea "venderás" suma 666 (ver


Cerraduras, Especia de la Torá, 266).

217. Ver Barclay, "Grandes temas del Nuevo Testamento", 296.

218. Ver Cerraduras, Spice of Torah, 266.

219. Ver Pope, "Número, numeración, números", 3: 566.

220. Ver Barclay, "Grandes Temas del Nuevo Testamento", 296.

221. Bennett, "Number", 704. Véase Davis, Biblical Numerology, 146–47; y Vaner,
"Christian Use of Jewish Numerology", 55.

222. Johnson, "Revelation", 12: 534. Johnson señala con precisión que no hay
evidencia en el libro de Apocalipsis, o, para el caso, en ninguno de los escritos de
John, que respalde la noción de que John empleó gematria.

223. Parry y Parry, Comprender el libro de Apocalipsis, 176; Smith, Book of


Revelation,289. Una fuente señala que el número nueve es un factor de 666
(siendo 9 x 74). Nueve representa el juicio, que seguramente llegará a todos los
que en sentido figurado adquieran la marca de la bestia (véase Bullinger, Number
in Scripture, 235).

224. Ver Draper, Opening the Seven Seals, 150–51; Johnson, "Revelation", 12:
535; Bullinger, Número en las Escrituras, 282–84; y Cirlot, Diccionario de
Símbolos, 235.

225. Klein, Blomberg y Hubbard, Introducción a la interpretación bíblica, 373. Una


fuente habla de Lucifer, la Iglesia grande y abominable y el Anticristo como "una
trinidad de imperfección" (Draper, Opening the Seven Seals, 151) .

226. Ver Barclay, "Grandes Temas del Nuevo Testamento",


295; Bullinger, Número en las Escrituras, 282–86; Cirlot, Diccionario de
Símbolos, 235; Draper, Opening the Seven Seals, 150–51; y Johnson,
"Revelation", 12: 535.

227. Dummelow, Comentario sobre la Santa Biblia, 1084.

228. Johnson, "Revelation", 12: 535.


229. Esto no implica que la numerología estándar no esté exenta de
peligros. Algunos han ido por la borda en su interpretación o aplicación de
números. Por ejemplo, en una discusión sobre gematria, EW Bullinger ofrece una
lista de 12 "nombres cananeos" que indica, si se suman, suman un total numérico
de 3,211. Sin embargo, Bullinger señala que 3,211 = 132 x 19. Por lo tanto, los
cananeos están realmente simbolizados por el número trece, y por lo tanto
simbolizan la apostasía (ver Número en la Escritura, 205-6, 209).

230. Packer, en Conference Report, octubre de 1984, pág. 81.

231. Ryken, Wilhoit y Longman, Diccionario de imágenes bíblicas, 599–600.

7
Direcciones como símbolos
Desde la antigüedad, las cuatro direcciones cardinales han ocupado un lugar
importante en la mayoría de las culturas orientales.1Esto es probable porque
existe una necesidad humana innata, tanto espiritual como psicológicamente, de
seguridad y estabilidad. La dirección y la orientación nos permiten saber dónde
nos encontramos en relación con nuestra vida, el universo y el plan de Dios, y
proporciona una sensación de seguridad y control. Los hebreos, acadios, sumerios
y egipcios empleaban al norte, sur, este y oeste con significado religioso. "La
orientación desempeña su papel en ritos y ceremonias en todo el mundo,
particularmente en aquellos relacionados con la fundación de templos y
ciudades".2 Por razones obvias, los puntos cardinales de la brújula continúan
ocupando un lugar destacado en las ceremonias y costumbres funerarias en la
mayoría de las culturas.3

Típicamente, los cuerpos celestes eran la base de la orientación adecuada del


hombre con el universo. Al confiar en la astronomía como base de las direcciones,
la mayoría de los pueblos semíticos utilizaron la salida del sol como su principal
punto de referencia.4 4Aunque los antiguos pueblos del Cercano Oriente usaban
los cuatro puntos de la brújula (véase Génesis 13:14; 28:14; Deuteronomio 3:27;
Lucas 13:29; compárese con Isaías 11:12; Ezequiel 37: 9), porque el sol salió al
este y sirvió como su principal medio para ganar rumbo, esa dirección era
preeminente en las culturas semíticas. Las otras direcciones a menudo se
contaban y describían según su relación con el este.5 5

En parte, nuestro sentido de dirección y orientación puede provenir de nuestros


cuerpos físicos:

La noción de orientación. . . juega un papel poderoso en la organización


simbólica del espacio. La anatomía humana misma,. . . al distinguir entre
el frente y la parte posterior, designa dos puntos de orientación
correspondientes. La posición natural de los brazos y los hombros
completa este esquema cuadrangular, un patrón simbólico que,
interpretado de acuerdo con criterios estrictamente antropológicos y
empíricos, tal vez nos proporcione la clave de la concepción original de
orientación.6 6

El Islam enseña que la orientación de uno es la "materialización de la intención".7


7En otras palabras, la intención o el corazón de una persona pueden, hasta cierto
punto, ser conocidos por las cosas hacia las que se orienta, por la dirección
simbólica que esa persona elige enfrentar. Muchos de los pasajes examinados a
continuación sirven para corroborar esta idea.

Antes de intentar interpretar las instrucciones en las Escrituras, debemos tener en


cuenta un par de puntos. En primer lugar, la dirección mencionada en un versículo
es a menudo la clave para comprender el mensaje esencial del versículo. Quien
ingenuamente pasa por alto direcciones específicas perderá gran parte de la
importancia en los textos de las Escrituras. Un erudito observó: "En la Escritura,
Dios atribuyó un significado simbólico a las direcciones. Por lo tanto, muchas
veces, más allá de lo geográfico o físico, hay un significado espiritual y simbólico
por descubrir. Esto puede verse especificado o implícito".8Segundo, aunque las
direcciones son a menudo simbólicas, deben, como con todos los símbolos, ser
cuidadosamente consideradas en su contexto y a la luz de los dictados del
Espíritu. Mientras que una dirección en un pasaje puede estar cargada de
significado simbólico y sugerencias de intención de autor, en otro pasaje esa
misma dirección puede significar literalmente.

Este

Este es la dirección más frecuentemente empleada en las obras estándar de la


Iglesia. Antiguamente era la dirección que representaba a Dios.9 9 Si algo venía
del este, era representativo de la idea de que era de Dios, enviado por Dios o de
naturaleza divina.10Se creía que tanto las bendiciones como los castigos habían
sido enviados desde el este (es decir, de Dios).11 La gente del este a menudo era
respetada por su sabiduría y percibida como mensajera de Dios.12

Oriente fue la principal dirección de orientación para la mayoría del antiguo mundo
del Cercano Oriente,13 lo que significa que este era la dirección que una persona
enfrentaba para obtener su orientación.14Las mismas
palabras orientar y orientar realmente apuntan hacia el este.15Los mapas antiguos
de la Edad Media generalmente se ubican al este en la parte superior. En hebreo
bíblico, la raíz qdm es el grupo de palabras más común que significa
"este". Literalmente se refería a lo que estaba antes o delante de uno mismo.

Las palabras hebreas kawdeem, kaydmaw, kidmaw, kadmonee,


kehdem y kadmonepueden tener el significado "este", "hacia el este" u "este". La
otra palabra común para el este es mizrawkh, que significa "el lugar del
amanecer".dieciséisPor lo tanto, así como el significado original detrás de nuestra
palabra inglesa este era literalmente "resplandeciente de luz", en hebreo bíblico la
frase "el sol naciente" era una de las formas de indicar la dirección hacia el
este.17 De manera similar, en el Nuevo Testamento, la palabra griega traducida
"este" también significa "amanecer".18 años

Un uso significativo del este como una dirección simbólica aparece en el relato de
la Caída de Adán y Eva, un punto a veces mal entendido por los comentaristas no
SUD.19Moisés registró: "Por lo tanto, el Señor Dios ... expulsó al hombre; y colocó
al este del jardín del Edén Querubines, y una espada de fuego que giraba en
todos los sentidos, para mantener el camino del árbol de la vida" (Génesis 3: 23–
24; véase Alma 12:21; 42: 2; Moisés 4:31). Cuando Adán y Eva comieron del fruto
del árbol del conocimiento del bien y del mal, fueron expulsados del Edén en
dirección al este. Para la mayoría de la cristiandad esto es evidencia del disgusto
de Dios con el primero de la raza humana. Como señaló el élder Talmage: "Se ha
convertido en una práctica común con la humanidad acumular reproches sobre los
progenitores de la familia y imaginar el estado supuestamente bendecido en el que
estaríamos viviendo sin la caída;20

El movimiento hacia el este de Adán y Eva después de su expulsión del Edén no


debe pasarse por alto. Su presencia en el texto asegura que el estudiante de las
Escrituras percibirá la Caída como el evento positivo y divinamente predestinado
que fue. Como un texto registra:

Hacia el este, en Edén, el Señor plantó un jardín, que contiene tanto el


árbol de la vida como el árbol del conocimiento del bien y del mal, donde
colocó a Adán y Eva (véase Génesis 2: 8). Como resultado de la caída,
fueron expulsados hacia el este del jardín, y el Señor colocó querubines y
una espada llameante para evitar que volvieran a entrar en el jardín en su
estado caído para participar del árbol de la vida. En hebreo bíblico, uno se
orientaba mirando hacia el este. Así, el movimiento hacia la mortalidad,
lejos de la presencia de Dios, fue un movimiento hacia adelante, hacia el
este.21

Si algo se mueve hacia el este, se está moviendo simbólicamente "hacia


Dios". Por lo tanto, la caída no fue una tragedia en la que todo se perdió y arrojó al
caos como resultado de la transgresión de Adán y Eva. Por el contrario, su
expulsión del Edén comenzó su viaje mortal por el único camino que los
prepararía para la gloria eterna; fue un movimiento hacia Dios en el sentido más
verdadero.22

Numerosos pasajes de las Escrituras muestran a aquellos que se esfuerzan por


hacer la voluntad de Dios moviéndose hacia el este. Jacob se dirigió hacia el este
y al hacerlo encontró a Raquel y Lea, a través de los cuales nació la nación de
Israel (véase Génesis 29). De manera similar, en Enoc leemos: "Y sucedió que
mientras viajaba de la tierra de Cainán, por el mar al este, vi una visión; y he aquí,
los cielos que vi y el Señor habló conmigo" (Moisés 6:42). Así, Enoc, quien como
Jacob viajó hacia el este, recibió una gran experiencia con Dios.23

Antiguamente, la gente del este era vista típicamente como el pueblo de Dios. Nefi
registró la redención de Israel en las siguientes palabras: "Cantad, cielos, y
alégrate, tierra; porque los pies de los que están en el oriente se establecerán, y
saldrán a cantar, montañas; porque ellos no te dejes herir más, porque el Señor ha
consolado a su pueblo y tendrá misericordia de su afligido "(1 Nefi 21:13; véase
Isaías 49:13). Los del este, el pueblo del pacto de Dios, tendrán motivos para
alegrarse, como lo harán los justos de toda la tierra. Los santos ya no serán
perseguidos, y la misericordia extendida de Dios será reconocida por todos los
justos.
Mateo registra que poco después del nacimiento de Cristo aparecieron en
Jerusalén "sabios del este" que buscaban adorar al niño Cristo (véase Mateo 2: 1–
2). El hecho de que fueron dirigidos por el Espíritu y enviados por el cielo parece
justificado, no solo por su sueño profético de evitar regresar a Herodes (véase el
versículo 12), sino también por su origen oriental.24

En Alma 2 leemos que cuando los nefitas (en el este) fueron atacados por los
amlicitas (desde el oeste), Dios intervino y los nefitas conquistaron. En otra parte,
Alma habla de la gran ciudad de Gedeón como si estuviera en el este (véase Alma
6: 7). Se recordará que los santos justos de Gedeón recibieron de Alma "un
profundo oráculo profético sobre el nacimiento de Jesús y la expiación que él
haría".25

Debido a que este también se asoció con la gloria, la influencia y la ira de Dios,
muchos pasajes de las Escrituras emplean la dirección en referencia a eventos
dramáticos que deben entenderse como una manifestación de la mano de
Dios. Entonces, por ejemplo, Juan el Revelador señala: "Y vi a otro ángel que
ascendía desde el este" (Apocalipsis 7: 2). Este ángel fue uno de los muchos que
tenían el título de Elías (véase D. y C. 77: 9). Simbólicamente provenía del este
(es decir, la presencia de Dios) y, por lo tanto, debía ser percibido como divino,
tanto en su origen como en su misión.

El infame viento del este tiene connotaciones tan negativas que pocos lo asocian
con lo divino, como se verá en los siguientes ejemplos. Sin embargo,
antiguamente se percibía como el instrumento de la ira de Dios.26De hecho, el
profeta Oseas lo llamó "el viento del Señor" (Oseas 13:15). De eso, un
comentarista escribió:

El viento del este era el viento proveniente de las regiones desérticas de


Siria y Arabia ....... Viene en una temporada marcada por baja humedad,
vientos fuertes y clima extremadamente caluroso ....... Este viento del este
puede llamarse "el viento de Yahweh", porque él lo controla. Él usa el
viento del este como un instrumento de su juicio. Fue un fuerte viento del
este que hizo retroceder las aguas del Mar Rojo y permitió a los hebreos
cruzar en tierra seca.27

Israel no solo atribuyó la separación del Mar Rojo a este zephyr enviado
divinamente (véase Éxodo 14:21), sino que también fue la fuente declarada de la
plaga de langostas que molestó el reino de Faraón durante el ministerio de Moisés
(véase Éxodo 10: 13) En un esfuerzo por reprender a Jonás, se dice que el Señor
ha "preparado" un fuerte viento del este para enviar sobre él (véase Jonás 4: 8–
11). En su reprensión del rey Noé y su pueblo, Abinadí advirtió proféticamente que
el Señor "enviaría granizo entre ellos, y los herirá; y también serán heridos por el
viento del este; y los insectos también molestarán su tierra, y devoran su grano
"(Mosíah 12: 6). El rey Limhi citó la promesa del Señor: "Si mi pueblo siembra
inmundicia, cosechará el viento del este, que trae destrucción inmediata" (Mosíah
7:31). Isaías indicó que a través del viento del este las iniquidades de la casa de
Jacob serían purgadas (ver Isaías 27: 7–9). Jeremías dice de manera similar: "Los
esparciré como con un viento del este delante del enemigo" (Jeremías 18:17). Y la
parábola de Job sobre los injustos incluye la advertencia de que el viento del este
se llevaría a los malvados y las tormentas los "arrojarían" fuera de su lugar (ver
Job 27:21).

Debido a que el este es la dirección que simboliza la morada de Dios, cuando


Israel se saturó tanto en el pecado que la gloria de Dios tuvo que retirarse de ella,
las Escrituras indican que fue hacia el este que Dios se movió (véase Ezequiel 11:
22–23). La pérdida del Espíritu de Dios siempre significa calamidad para aquellos
que se llaman a sí mismos su pueblo del pacto.28Sin embargo, igualmente
ominosos y premonitorios son los efectos de la retirada de la mano protectora de
Dios del mundo en general. Juan el Revelador registró: "Y el sexto ángel derramó
su copa sobre el gran río Eufrates; y el agua del mismo se secó, para que se
preparara el camino de los reyes del este" (Apocalipsis 16:12).

Hay una ironía en la sexta plaga. En al menos otras dos ocasiones, las
aguas se secaron al servicio del pueblo de Dios: la primera vez fue el Mar
Rojo (véase Ex. 14:21); y el segundo, el río Jordán (Jos. 3: 14-17). Esta
vez las aguas secas permiten que el horror barre la tierra. Pero los
motores de la destrucción son en realidad la herramienta del
Todopoderoso. "Yo, el Señor, estoy enojado con los malvados", proclama,
y "estoy ocultando mi Espíritu de los habitantes de la tierra. He jurado en
mi ira y decretado guerras sobre la faz de la tierra, y los malvados matará
a los impíos, y el temor caerá sobre todos los hombres; y los santos
difícilmente escaparán "(D. y C. 63: 32–34).29

El uso del este como símbolo de la gloria de Yahweh se encuentra en el libro de


Ezequiel. El profeta informa a su audiencia que, tras el arrepentimiento de Israel y
la posterior restauración de Dios, el Espíritu de Jehová regresó al pueblo del pacto
desde el este, llenando el templo sagrado con la gloria de Dios (véase Ezequiel
43: 2–5). Así vemos al este no solo como un símbolo de la ira de Dios sino
también como un emblema de su liberación ofrecida.30

Isaías declara: "Levántate, resplandece; porque tu luz ha venido, y la gloria del


Señor se ha levantado sobre ti. Porque, he aquí, la oscuridad cubrirá la tierra, y la
oscuridad del pueblo; pero el Señor se levantará sobre ti, y su gloria se verá sobre
ti. Y los gentiles vendrán a tu luz, y los reyes al resplandor de tu resurrección
"(Isaías 60: 1–3). El salmista proclama: "A los rectos surge luz en la oscuridad: es
misericordioso, lleno de compasión y justo" (Salmo 112: 4). El envío de la gloria de
Dios como el amanecer que brota del este, o como el sol que ilumina a todos los
habitantes de la tierra, es un símbolo de "luz, verdad y Cristo".31 Con respecto a
los templos antiguos, un autor señaló:
No debe pasar desapercibido que la puerta siempre se ubicará en el lado
este del tabernáculo. El primero de los rayos del sol siempre apuntaría a
él. Esta luz celestial revelaría la belleza de la puerta multicolor, ya que la
luz del cielo revela a Cristo como "el camino, la verdad y la vida" y la única
forma en que los hombres pueden acercarse al Padre (Juan 14:
6)....... Como la dirección del amanecer y el sol naciente, [este] se
convierte en un símbolo de luz, verdad y Cristo. La orientación de la
Puerta Este del Templo en Jerusalén era tal que en los días de los
equinoccios de primavera y otoño los primeros rayos del sol naciente, que
anunciaban el advenimiento de la gloria de Dios, podían penetrar en el
Lugar Santísimo.32

En más de una ocasión, Ezequiel habló de que el Mesías entraba a su templo


desde el este (véase Ezequiel 43: 1–2, 4; véase también 10:19).

El profeta José Smith habló repetidamente sobre la figura bien establecida de la


salida del sol como símbolo del segundo advenimiento de Cristo.33 De manera
similar, un diccionario bíblico popular registra: "Jesús comparó la certeza y la
rapidez de su regreso con un relámpago de este a oeste (Mateo 24:27)", tal vez un
símbolo de la aparición de Cristo a los justos (este) y el malvado (oeste) o su
venida de la presencia de Dios (este) a los de este mundo caído
(oeste).34Doctrina y Convenios 43 con razón pregunta: "Porque .... ¿qué dirán
cuando.....los relámpagos se extenderán desde el este hacia el oeste, y
expresarán sus voces a todos los que viven, y harán que los oídos de todos
tintineen? que oyen decir estas palabras: "¿Arrepentíos, porque ha venido el gran
día del Señor?" (D. y C. 43: 21–22). Cuando Cristo regrese, ¿seremos
encontrados entre los "del este" o entre ellos "del oeste"?

Sur

En hebreo, una palabra comúnmente traducida como "sur" significa literalmente


"derecha" o "mano derecha".35 Otra palabra frecuentemente traducida como "sur"
significa mirar hacia el este, o en otras palabras, enfrentar a Dios.36En ambos
casos, la connotación deriva del hecho de que cuando miramos al este, el sur está
a nuestra mano derecha (o pacto). Debido a esto, la dirección sur simbólicamente
recuerda a muchos comentaristas del pacto. En las Escrituras, esta dirección se
asocia ocasionalmente con lo divino.37

Curiosamente, una de las palabras griegas del Nuevo Testamento traducidas


como "sur" se usa tradicionalmente para hablar del derramamiento de
líquido,38 un aguacero de lluvia39 o la aportación de humedad.40 Así,
apropiadamente, un autor escribió que esta dirección simbolizaba un "lugar de
refrigerio".41 Es una palabra que, en su sentido más literal, está relacionada con
los cielos o lo celestial.42
Por lo tanto, en términos generales, cuando la dirección sur se usa
simbólicamente, debe provocar pensamientos de renovación, efusión, refresco,
pacto, conservadurismo y elección adecuada.43

Dicho esto, fuera de ser aplicado como una de las cuatro direcciones cardinales, el
sur no es un símbolo fuerte ni comúnmente empleado en las Escrituras. Hay, sin
embargo, algunos ejemplos canónicos dignos de mención.

Cuando Moisés le dio a Israel la ley que recibió sobre el Sinaí de la mano de
Jehová, le dijo al pueblo del pacto de Dios: "El Señor vino del Sinaí ... De su mano
derecha salió una ley ardiente para ellos" (Deuteronomio 33: 2). Aunque menos
evidente en la versión King James que en el hebreo, su ley fue dada por la mano
derecha (o pacto) de Jehová. La palabra hebrea yawmeen, aquí traducida como
"correcta", también puede denotar "sur".

Abraham recibió la orden de Dios de abandonar Harán, el hogar de su nacimiento,


y viajar hacia el sur para que Dios pudiera hacer un pacto con él (véase Génesis
12: 1–9). De hecho, se nos dice que "se fue de viaje desde el sur hasta Betel"
(Génesis 13: 3). Betel significa "casa de Dios". De manera similar, cuando Lehi
llevó a su familia al desierto (con la esperanza de obtener la tierra prometida), el
Señor inicialmente los guió en "casi una dirección sur-sureste" (1 Nefi 16:13).

Quizás coincidencia es la mención del sur en la historia de David y Jonatán (ver 1


Samuel 20:41). En su última reunión mortal, David se levantó de su escondite al
sur y se inclinó tres veces ante la tierra "para reconocer la superioridad del pacto
de Jonathan".44

Cuando las tribus perdidas de Israel regresan del norte simbólico, se dirigen
metafóricamente hacia el sur o hacia el pacto de Dios y la verdadera iglesia,
donde recibirán una efusión del Espíritu de Dios, revelación, dirección y
renovación. De hecho, la reunión de Israel se realiza ante todo cuando las
personas conocen el Evangelio restaurado y aprenden su verdadera identidad
como hijos de Dios, momento en el que se reúnen en el reino de Dios al aceptar y
celebrar convenios.

En el Salmo 126 se nos habla de una redención pasada de Sión. Si esto se refiere
a su liberación del exilio babilónico o a alguna otra restauración no está claro en el
pasaje.45Sin embargo, lo que está claro es que esta redención pasada siguió
siendo un recuerdo vívido para el salmista, ya que le pide a Dios que renueve
nuevamente a Israel: "Vuelve a ser nuestro cautiverio, oh Señor, como las
corrientes en el sur" (v. 4). Esta solicitud es para nada menos que un "regalo del
cielo".46"La recompensa repentina tiene su ilustración perfecta aquí, ya que pocos
lugares son más áridos que el Negeb, y pocas transformaciones más dramáticas
que la de un barranco seco en un torrente. Tal puede ser el efecto de un
aguacero, que también puede convertir el desierto circundante en un lugar de
hierba y flores durante la noche ".47El salmista representa simbólicamente la
humedad celestial que Dios puede derramar sobre aquellos que tienen fe en sus
convenios. Dios puede hacer que Sión florezca cuando envía su influencia divina,
como lo representa el aguacero solicitado.

El Cantar de los Cantares describe una fuente de agua viva que nutre los jardines,
que son una representación metafórica de la amante femenina (véase 4: 15-
16). Los tipólogos ven el empleo combinado del agua y la dirección sur en este
pasaje como un símbolo de las "benditas influencias de Dios"48 sobre la iglesia

Los expositores cristianos explicaron la fuente como la Sagrada Escritura


o la Iglesia como el exponente de la Escritura. Como fuente de jardines
irriga las iglesias locales y todas las almas santas. También es un pozo
debido a su profundidad y misterios ocultos. Las aguas vivas fluyen de la
fuente perenne de la sabiduría divina, a diferencia de la enseñanza de los
herejes almacenados en cisternas rotas talladas por la mano humana (Jer
2:13), y las aguas son prácticamente idénticas a la fuente (Salmo 36: 8;
Juan 4: 14) . . . Se observó que la fuente se profundiza en un pozo y el
pozo se convierte en riachuelos, lo que denota el continuo aumento y
avance de la gracia de Dios en la Iglesia y en el alma, a medida que el
canal de Sabiduría se convirtió en un río y el río en un mar ([Sabiduría de
ben Sira] 24: 30–31), o como la corriente del Templo (Ezequiel 47: 1–
12). El alma devota es también una fuente perenne, siempre renovada por
Dios, siempre rebosante de amor por Él y expandiéndose en amor por su
prójimo; También es un pozo que contiene la profunda gracia y el
conocimiento del Espíritu Santo, suficiente para abastecerse y derramar
para otros.49

En Jeremías 13, la nación de Judá recibe una fuerte reprimenda del Señor por
permitirse ser corrompida por la influencia religiosa pagana. Se ofrecen cinco
advertencias con la esperanza de apartarla del camino de la destrucción (véase
Jeremías 13: 1–11, 12–14, 15–17, 18–19, 20–27). En la cuarta de estas
advertencias, Jeremías reprende al rey y la reina madre de Judá por su despectiva
respuesta a su mensaje profético. Les informa sobre el cautiverio y el exilio que
están a punto de suceder a su nación por su renuencia a guardar sus convenios
con Dios. En el versículo 19 Jeremías declara proféticamente: "Las ciudades del
sur se cerrarán, y nadie las abrirá: Judá será llevada cautiva toda, será llevada
totalmente cautiva". Con el sur como símbolo del pacto,50

Puede ser más que una coincidencia que el Señor le ordene a Ezequiel que
predique contra el sur (véase Ezequiel 20: 45–49),51posiblemente refiriéndose a
aquellos del pacto que serían quemados si no se arrepintieran. Aunque la versión
King James tiene a Ezequiel empleando la dirección sur unas cinco veces en la
misma cantidad de versículos, el hebreo original usa tres palabras diferentes,
todas traducidas como "sur". De esos tres, solo uno significa literalmente
"sur". Los otros dos son figurativos y llevan las connotaciones de "mano derecha",
apoyando así una lectura simbólica de los versos.52
Finalmente, hay un episodio muy curioso registrado en el libro de Ether que
parece emplear direcciones de una manera muy simbólica, aunque también puede
y debe leerse literalmente. En Éter 8–15 leemos de la caída de la gran nación
jaredita. Como suele ser el caso en el Libro de Mormón, esta tragedia comenzó
con combinaciones secretas y materialismo y terminó con una guerra que casi
destruyó una raza entera. El capítulo 9 habla de serpientes venenosas que, entre
otras cosas, hicieron que el ganado se trasladara hacia la región hacia el
sur. Estas serpientes permanecieron entre la tierra hacia el norte y la tierra hacia
el sur, atrapando a la mayoría del ganado o la comida y aparentemente a un
pequeño grupo de personas en la tierra del sur (vv. 31-33).

Este fue un tiempo de gran maldad entre la gente (ver v. 34). Como repercusión,
se produjo una gran sequía en la tierra en la que no cayó lluvia para regar el suelo
y los cultivos y aliviar la sed del pueblo. Esta condición duró hasta que los
habitantes de la región se arrepintieron de sus pecados, momento en el que
llegaron las lluvias y las serpientes murieron (ver vv. 30, 35; 10:19). Cuando las
serpientes comenzaron a morir, numerosas personas del país del norte pudieron
tener contacto con los pocos en el sur, donde, significativamente, toda la comida o
el juego había existido en tal plenitud.

Por extraño que parezca este episodio, cuando se examina cada uno de sus
elementos principales desde la perspectiva de posibles implicaciones simbólicas,
surge un mensaje significativo. Es cierto que es imposible establecer con certeza
cuál era la intención del autor. Aun así, el simbolismo del sur como tierra de
refrigerio funciona armoniosamente con otros símbolos en el mismo contexto,
produciendo aplicaciones instructivas que de otro modo podrían perderse.

Por ejemplo, aunque las serpientes como símbolos pueden llevar connotaciones
positivas y negativas,53las serpientes venenosas típicamente evocan imágenes
de este último. Hablando simbólicamente, nos recuerdan a Satanás y sus
enseñanzas, golpes, tentaciones y trampas.54 Que las serpientes estuvieran en la
tierra hacia el norte es compatible con las connotaciones del norte simbólico:
oscuridad, catástrofe y calamidad.

Metafóricamente, la lluvia se asocia frecuentemente con las efusiones del Espíritu


Santo, la revelación, las bendiciones, las influencias celestiales, la santificación, la
gracia de Dios, etc. (ver Juan 7: 37–39; Deuteronomio 11:11; 32: 2; Ezequiel 36:25
–26; Juan 3: 5; 1 Juan 5: 6–8).55 El hecho de que la dirección sur pueda funcionar
como un símbolo del pacto (o de enfrentar a Dios), y que la palabra en griego
significa "traer lluvia" o una lluvia de "humedad", sugiere una relación probable
entre dos de los símbolos potenciales. en la cuenta de Ether: lluvia y la tierra hacia
el sur.

La comida y el juego, como se muestra en Éter 8-11, pueden servir como


representaciones figurativas de lo que sostiene la vida, funcionando de manera
similar al símbolo de Jesús como el "pan de vida" (Juan 6:35; Apocalipsis 2:17;
Alma 5 : 34). El juego o el ganado en Ether parecen cumplir este papel
emblemático. Preservan la vida de aquellos en la tierra hacia el sur. Eran
necesarios para la preservación de la vida de aquellos en la tierra hacia el
norte. Simbolizan las recompensas, las bendiciones, las ordenanzas y los
convenios del evangelio de Jesucristo, que son todos necesarios para sostener
nuestra vida espiritual.56

norte

Mientras que las culturas occidentales tradicionalmente usan el norte como


dirección de orientación, las antiguas culturas semíticas se orientaron hacia el
este. En consecuencia, como se mencionó anteriormente, los mapas antiguos,
incluso a través de la Edad Media, comúnmente colocaban el este, en lugar del
norte, en la parte superior.57

El hebreo bíblico tenía dos palabras principales que se traducían con frecuencia
como "norte": tsawfone se define en léxicos como "oscuro", "oculto" o
"sombrío";58y semolesignifica literalmente "mano izquierda" (o, por implicación,
"no pacto").59Una palabra hebrea adicional que ocasionalmente se tradujo
como "norte" , mezawreh, significa "dispersor".60 60

De la dirección norte, un comentarista declaró que evoca "imágenes


ominosas".61 Otro escribió que "los antiguos consideraban el norte como el
asiento de la oscuridad y la oscuridad".62 De acuerdo con las connotaciones
lingüísticas de la palabra, antiguamente la dirección norte provocaba imágenes
simbólicas de frialdad, oscuridad, oscuridad, la tierra de los muertos, la noche, la
región de Lucifer y los poderes del mal, la barbarie, la apostasía y el juicio de Dios.
.63 Un tipólogo señaló que en algunas tradiciones cristianas, la lectura del
evangelio "desde el extremo norte del altar representa la obra de la Iglesia para
convertir a los paganos".64

Es posible que el posicionamiento geográfico de Israel se agregue a esta


percepción simbólica del norte. Con el mar al oeste y el desierto al este, las únicas
direcciones de las que podría venir una invasión masiva serían el sur (desde
Egipto) o el norte (desde Asiria, Babilonia, Damasco, Media, Persia, etc.).sesenta
y cinco

Cuando miramos hacia el este, el norte está a la izquierda y el sur a la


derecha. Por lo tanto, la izquierda, como el norte, lleva la connotación de "oscuro"
o "apóstata" y puede haberse agregado a la "imagen ominosa" asociada con esa
dirección.66De hecho, nortee izquierda son a veces palabras intercambiables en
las escrituras.67De hecho, nuestra palabra inglesa siniestra en realidad deriva de
un término latino que significa "en el lado izquierdo".68 En todas las culturas
semíticas y mediterráneas, el lado izquierdo o el norte era la dirección que
característicamente significaba "catástrofe y calamidad".69 Un comentarista
declaró que girar a la izquierda simbolizaba tomar una decisión equivocada.70
Cuando se dice que las tribus perdidas regresarán del norte, el significado
implícito es que saldrán de la oscuridad y la apostasía y entrarán en el
pacto.71 Aunque muchos en la Iglesia creen que las tribus perdidas regresarán
literalmente del norte, esta declaración bíblica no debe tomarse como una
declaración sobre su ubicación física.72Numerosos pasajes en el Antiguo
Testamento, Nuevo Testamento y Doctrina y Convenios indican que están
dispersos como levadura por toda la tierra (ver, por ejemplo, Deuteronomio 30: 3;
Amós 9: 9; Zacarías 7:14; Lucas 21:24 ; Jeremías 30: 3; Jacob 5:30; D. y C. 45:
24–25). Por lo tanto, el término norte se aplica comúnmente a las naciones
gentiles, incluso cuando su ubicación geográfica real indica lo contrario.73

Ejemplos de este empleo simbólico de la palabra norte son legión, con más casos
en los escritos de Jeremías que en los de cualquier otro profeta. Una y otra vez,
este profeta habló de juicio, reunión e invasión como todos viniendo del norte
(véase Jeremías 1: 13–15; 3:12, 18; 4: 6; 6: 1, 22; 10:22; 13: 20; 16:15; 23: 8; 25:
9, 26; 31: 8). Siguen varias de las muchas referencias bíblicas al norte como
símbolo negativo.

Isaías habla del rey de Babilonia, y por deducción de Lucifer, que desea exaltarse
a sí mismo como los dioses (véase Isaías 14: 12–13 o 2 Nefi 24: 12–13): "¿Cómo
caíste del cielo, oh Lucifer? ¡Hijo de la mañana! ¡Cómo te cortaste a la tierra, lo
que debilitó a las naciones! Porque lo has dicho en tu corazón; Ascenderé al cielo,
exaltaré mi trono sobre las estrellas de Dios; Me sentaré también sobre él. el
monte de la congregación, a los lados del norte ". El "monte de la congregación"
en el "norte" tenía referencia al monte Zaphon (cuya ubicación se
desconoce),74 donde se decía que los dioses cananeos se reunían en
consejo.75 El mensaje es uno de auto-engrandecimiento y oscuridad o apostasía.

Las referencias bíblicas al norte se asocian comúnmente con la invasión de


naciones por parte de bárbaros extranjeros (véase Jeremías 1: 13-15; 4: 6; 6: 1,
22; 10:22; 16:15; 25: 9; Isaías 14:31 ; Ezequiel 26: 7; Zacarías 6: 6, 8).76Aparte de
Egipto, la mayoría de los invasores de Israel eran del norte. Por lo tanto, se dice
que el ataque escatológico (es decir, los últimos días) de Israel por parte de Gog
de Magog se originó en el norte (ver Ezequiel 38: 6, 15; 39: 2). Gog es una
combinación de los enemigos del "norte" de Israel.77Antiguamente, incluso
Babilonia fue abordada por aquellos que provenían del norte (véase Jeremías 50:
9; Zacarías 2: 6). Daniel habló de un despreciable rey del norte (véase Daniel 11:
21–45).

Así como los invasores vienen del norte, también puede hacerlo el juicio de
Dios. Se dice que Dios extendió su mano contra el norte y destruyó Asiria (véase
Sofonías 2:12; Ezequiel 39: 2–4; Isaías 10: 5–16; 14:31; 2 Nefi 24:31). Zacarías
registra que los justos deben abandonar los "climas del norte" antes de que se
juzgue el área (Zacarías 2: 6–9). Hablando simbólicamente, los justos necesitan
huir de Babilonia para no sufrir también la ira de Dios, que inevitablemente se
derramará sobre los impíos. Jeremías habló del Señor enviando sus juicios sobre
Jerusalén en forma de maldad desde el norte:

Entonces el Señor me dijo: Del norte brotará un mal sobre todos los
habitantes de la tierra. Pues he aquí, llamaré a todas las familias de los
reinos del norte, dice el Señor; y vendrán, y pondrán cada uno su trono a
la entrada de las puertas de Jerusalén, y contra todos sus muros
alrededor, y contra todas las ciudades de Judá. Y pronunciaré mis juicios
contra ellos tocando toda su maldad, que me han abandonado y
quemaron incienso a otros dioses, y adoraron las obras de sus propias
manos. (Jeremías 1: 14–16.)

El Libro de Mormón frecuentemente asocia la dirección hacia el norte con


personas malvadas o sin pacto y sus actividades (véase Mosíah 10: 5–8; 11: 13–
14; Alma 8: 6–10; Helamán 1: 22–23; Éter 1 : 1; 13:11). Por ejemplo, el capítulo
final del libro de Alma toma nota de "las muertes de Pahorán, Moroni, Helamán y
su hermano Shiblón, que marcan el final de esta era de control nefita justo de
Zarahemla".78Luego, como una nota aparentemente simbólica para enfatizar la
transición de la justicia a la apostasía y la maldad, Alma 63: 5 nos informa que
Hagoth construyó barcos para transportar personas al norte. Nunca se supo más
de él.79

Doctrina y Convenios ocasionalmente invoca al norte como un símbolo


relacionado con la reunión de Israel y el regreso de las tribus perdidas (véase D. y
C. 110: 11; 133: 26–32).

En la Perla de Gran Precio, Enoc muestra en visión muchas ciudades malvadas a


las que debe llorar arrepentimiento (véase Moisés 7: 5–12). Al comienzo de la
visión se le indica que gire hacia el norte. De hecho, la única dirección asociada
con todas estas ciudades es la del norte, como para enfatizar su condición
malvada o apóstata (véase Moisés 7: 6–8).

Norte e izquierda son sinónimos. En Génesis 48 leemos sobre la bendición que


Jacob pronunció sobre Efraín y Manasés. En el proceso de dar esa bendición,
Jacob cruzó deliberadamente los brazos y puso su mano izquierda sobre
Manasés, el primogénito (véanse los versículos 13-14). Joseph, el padre de
Manasseh y el hijo de Jacob, se opuso a la acción de Jacob porque, en
circunstancias normales, la mano correcta, o pacto, debería haberse colocado
sobre el hijo mayor, Manasseh. La colocación de la mano izquierda en Manasés
implicaba un estado no elegido. Joseph entendió claramente el simbolismo pero
estaba confundido porque, hasta donde él sabía, Manasés tenía derecho a ser
bendecido de acuerdo con su estado de primogénito.80

Un comentarista escribió: "El lado izquierdo suele ser el aspecto siniestro, oscuro
e ilegítimo ... en el cristianismo en el juicio las ovejas están en la mano derecha y
las cabras en la izquierda y en las escenas de crucifixión el buen ladrón es
representado como en la mano derecha de Cristo y el mal ladrón a la izquierda
".81

En Eclesiastés 10: 2 leemos: "El corazón de un sabio está a su derecha; pero el


corazón de un necio a su izquierda". En referencia a esto, un comentarista explicó:
"Dado que el corazón del hombre se encuentra universalmente en el lado
izquierdo del cofre, y no en el lado derecho, la lección que se debe aprender es
que todos los hombres son tontos a la vista de Dios mientras en su estado natural
".82La explicación del comentarista puede ser un poco simplista. Sin embargo, en
términos generales es cierto que "el hombre natural es un enemigo de Dios"
(Mosíah 3:19) y que no ceder a las tentaciones del Espíritu Santo es actuar como
un tonto. Sin embargo, más importante es la conexión de los símbolos a la
izquierda y al norte, ya que las palabras del Predicador de Eclesiastés podrían
expresarse más literalmente: "El corazón [o deseo] de un sabio está en el pacto;
pero el corazón de un necio [deseo] está en oscuridad."

Finalmente, se dice que después de su expulsión del Edén, Adán y Eva vivieron al
norte del Jardín del Edén en un lugar conocido por los Santos de los Últimos Días
como Adam-ondi-Ahman (o "el valle de Dios, donde Adán vivió") .83 La dirección
norte puso énfasis en el hecho de que Adán y Eva estaban en un estado caído y
necesitaban recuperar la presencia y el favor de Dios al entrar y guardar
convenios sagrados.

Oeste

Con respecto a la dirección simbólica hacia el oeste, un erudito señaló que "es la
más siniestra de las cuatro direcciones" empleadas en el texto
bíblico.84Tradicionalmente ha tenido connotaciones muy negativas. Las
asociaciones estándar incluyen algo que debe descartarse, algo irrelevante, algo
que carece de prioridad y que no requiere atención, el cese de la actividad
humana, lo que es extraño y por lo tanto indeseable, tristeza, caos, maldad,
oscuridad, el reino del demonio, los moribundos. del sol y la muerte
misma.85Aunque la palabra oeste se asocia ocasionalmente con cosas
aparentemente comunes: la puesta del sol, el cierre del día, el final de una
situación o experiencia, lo que está detrás o detrás, hacia el mar, etc.86—Cuando
se toman en el contexto del símbolo general, incluso estas connotaciones
provocan imágenes negativas.

Las direcciones oeste y norte generan ideas muy similares entre sí. Ambos son
símbolos esencialmente negativos y comparten conceptos como el que es oscuro
o extraño e indeseable. Ocasionalmente, los dos emblemas se juntan en las
Escrituras (véase Josué 8:13; Isaías 49:12; 1 Nefi 21:12; Alma 2: 36–37).

Además, la palabra oeste con frecuencia se usa indistintamente con mar o mar
adentroen muchas traducciones de la Biblia hebrea.87 Un erudito escribió: "La
palabra usual para oeste [en hebreo significa] 'mar', refiriéndose al mar
Mediterráneo, la frontera occidental de Palestina".88

En hebreo, el concepto del sol poniente proporcionó una de las frases comunes
para la dirección hacia el oeste. Además de mawbo, las palabras hebreas para
oeste incluyen maharawb (que significa literalmente "el lugar de la puesta del sol",
o por implicación "tarde") y akharone (que significa literalmente "venir después o
detrás", o por implicación "tener oeste detrás de ti "). Esta última palabra hebrea
enfatiza el hecho de que los hebreos usaban sus cuerpos para determinar la
orientación. Así, cuando miraban hacia el este, el oeste era la dirección detrás de
ellos; y si estuvieran en Israel, el oeste sería la ubicación del mar occidental o
mediterráneo, también conocido como el Gran Mar.89

Para mostrar que la influencia, el poder y el ojo de Dios están en todas partes, el
salmista emplea un merisum90cuyas palabras sugieren el lapso que lo abarca
todo "de este a oeste". Esto es evidente si recordamos que el este está asociado
con las cosas celestiales y el oeste con "el dominio oscuro e ignorante del
Sheol".91 91El lenguaje del salmista incluye estas imágenes: "Si subo al cielo
[este], ... si hago mi cama en el infierno [oeste], ... si tomo las alas de la mañana
[este], y habitar en las partes más extremas del mar [oeste] ... " (Salmo 139: 8-
10). La combinación de los símbolos del este y el oeste para transmitir la totalidad
o la integridad es común en las Escrituras (ver Salmos 75: 6; 103: 12; 107: 3). Una
comparación relacionada del sol naciente y el ocaso, aunque capaz de implicar
integridad, también sirve como un símbolo de lo celestial frente a lo mundano.

Leemos del sol naciente como un símbolo para el segundo advenimiento de


Cristo. Mateo registra: "Porque así como la luz de la mañana sale del este, y brilla
hasta el oeste, y cubre toda la tierra; así también será la venida del Hijo del
hombre" (JST, Mateo 24:27; ver también Salmo 113: 3; Isaías 45: 6; 59:19;
Malaquías 1:11; Marcos 13:29; José Smith — Mateo 1:26). De manera similar, el
profeta José Smith enseñó: "El amanecer de la mañana hace su aparición en el
este y avanza gradualmente [ sic ] ... La venida [ sic ] del Hijo del Hombre [será] ...
pequeña en su primera aparición y gradualmente [se volverá] más grande hasta
que [ sic ] cada ojo lo vea ".92

Emplear los símbolos direccionales del este y el oeste en relación con la venida de
Cristo implica que Cristo será visto por los justos (este) y los malvados
(oeste). Así, un erudito señaló: "En contraste con la alegre respuesta de la vida a
la luz del sol naciente, la oscuridad y el cese de la actividad humana resultan
cuando el sol se pone en el oeste ... El oeste es el lugar donde el sol cesa para
proporcionar su luz ".93Tal será ciertamente el caso cuando Cristo
regrese. Aquellos que han dedicado sus vidas y corazones a Dios (este) tendrán
motivos para alegrarse. Sin embargo, aquellos que han amado y propagado el
caos, el mal, la oscuridad y el reino del demonio (oeste) experimentarán la
"cesación" de sus vidas malvadas.
Como se señaló anteriormente, la palabra oeste a veces se asocia con "el final de
una situación o una experiencia".94La experiencia que ha llegado a su fin (para
aquellos en el oeste) es la de una existencia mortal malvada. Como señaló un
tipólogo: "Las ceremonias relacionadas con la muerte y la resurrección enfatizan al
Este como el amanecer y la vida y al Oeste como el atardecer y la muerte ... La
dirección occidental está universalmente asociada con la muerte [y] la
tristeza".95Tal es la suerte de aquellos que las Escrituras colocan
metafóricamente en el oeste. Del mismo modo, Jerome señaló que es un símbolo
de la morada del demonio. Así, el este simboliza el reino de Cristo y el oeste,
acertadamente, el reino del diablo.96

En una fascinante historia del Antiguo Testamento se nos dice que el sucesor de
Moisés, Josué, persuadió al Señor para que alargara la duración de la luz del sol
para que los israelitas pudieran derrotar a sus enemigos. Los comentaristas no
están de acuerdo con lo que sucedió exactamente en este episodio. Algunos leen
el hebreo que implica que el sol realmente dejó de brillar.97 Algunos entienden
que el texto implica que justo cuando el sol estaba a punto de ponerse, Joshua
ofreció su oración y la luz continuó hasta que se ganó la batalla.98 Otros sugieren
que el sol recién salía por el este cuando se ofreció la oración y que Joshua
solicitó que permaneciera allí para que los enemigos de Israel al oeste se
enfrentaran al sol cegador tanto cuando fueron atacados como durante la mayor
parte de la batalla.99El factor importante en este episodio es la realidad de que el
sol, en sí mismo un símbolo de Cristo, salió del este (es decir, vino de la presencia
de Dios) en apoyo de Israel y en la derrota de sus enemigos en el oeste.

En una línea similar, con frecuencia en las Escrituras encontramos la dirección


simbólica hacia el oeste asociada con los enemigos de los justos. Isaías habla de
los filisteos incircuncisos que habitan al oeste de Israel (véase Isaías 11:14). Alma
registra que los lamanitas y amlicitas cargados de pecado huyeron hacia el oeste
(caos y oscuridad) y hacia el norte (oscuridad y apostasía) para escapar del
ejército nefita (véase Alma 2: 35–38). Más tarde, en ese mismo registro, nos
enteramos de que, después de predicar a los santos en Gedeón, Alma regresó a
su casa en Zarahemla para descansar durante una temporada. Pero al comienzo
del décimo año del reinado de los jueces, luego viajó al oeste a la tierra de Melek,
donde predicó y convirtió a muchas personas humildes que habían estado en la
oscuridad con respecto a las verdades del Evangelio (véase Alma 8: 3 –5). De
Melek Alma se dirigió al norte hacia la gente apóstata de Ammoníah. El registro
indica que no se arrepentirían ni aceptarían su mensaje, por lo que de acuerdo
con las profecías (y la tipología), la ciudad fue destruida (véase Alma 8-10).

Isaías habla de la reunión de Israel del mundo apóstata: "Y luego, oh casa de
Israel, he aquí, estos vendrán de lejos; y he aquí, éstos del norte y del oeste; y
estos de la tierra de Sinim" (1 Nefi 21:12; Isaías 49:12). En los términos más
literales, el pasaje apoya la idea de que Israel está disperso por toda la tierra
(véase Deuteronomio 30: 3; Jeremías 30: 3; Amós 9: 9; Zacarías 7:14; Lucas
21:24; Jacob 5:30; D. y C. 45: 24-25). Sin embargo, simbólicamente hablando,
Isaías emplea solo dos direcciones: norte y oeste. La implicación es que Israel
será sacada de su estado de apostasía, caos y oscuridad en los convenios del
Señor.100

El libro de Génesis registra que quienes construyeron la Torre de Babel primero se


trasladaron hacia el oeste a una "llanura en la tierra de Sinar". Allí construyeron su
pseudo-templo (véase Génesis 11: 2–4).

Así como los del oeste son percibidos como "el enemigo", el libro de Jueces
registra que las tribus israelitas conquistaron Canaán entrando a la tierra en un
movimiento hacia el oeste, porque eran enemigos espirituales del pueblo de
Canaán (ver Jueces 11:18 )101Del mismo modo, Alma registró que el Capitán
Moroni y los ejércitos nefitas se escondieron de sus enemigos en el valle en el
lado oeste del río Sidón (véase Alma 43:27).

En resumen, debido a la naturaleza significativa de las direcciones en la mayoría


de las culturas antiguas, quienes estudian las Escrituras o asisten al templo deben
ser conscientes de los significados antiguos que se les atribuyen. De lo contrario,
el mensaje pretendido de los profetas tal como se da en las Escrituras y los
rituales revelados divinamente como se presentan en el templo serán mal
entendidos.

Notas al capítulo 7: Direcciones como símbolos

1. Ver Drinkard, "Dirección y orientación", 2: 204.

2. Cirlot, Diccionario de Símbolos, 245.

3. Ver Cooper, Enciclopedia de Símbolos Tradicionales, 51.

4. Ver Drinkard, "Dirección y orientación", 2: 204.

5. Myers, Eerdmans Bible Dictionary, 1054.

6. Cirlot, Diccionario de Símbolos, 245.

7. Ibíd., 245.

8. Conner, Interpretando los símbolos y tipos, 63; ver 11.

9. Ver Cirlot, Diccionario de Símbolos, 245.

10. Ver Cooper, Enciclopedia de Símbolos Tradicionales, 59; Drinkard, "Este", 2:


248; McConkie y Parry, Guía de símbolos bíblicos, 44; Myers, Diccionario Bíblico
Eerdmans,300; y Ryken, Wilhoit y Longman, Dictionary of Biblical Imagery, 225.
11. Ver Drinkard, "Este", 2: 248; y Ryken, Wilhoit y Longman, Dictionary of Biblical
Imagery, 225.

12. Ver Drinkard, "Este", 2: 248; Drinkard, "Dirección y orientación", 2: 204; y


Myers, Eerdmans Bible Dictionary, 299.

13. Ver Drinkard, "Este", 2: 248; y Ryken, Wilhoit y Longman, Dictionary of Biblical
Imagery, 225.

14. Ver Drinkard, "Dirección y orientación", 2: 204.

15. Ver Drinkard, "Este", 2: 248; y Ryken, Wilhoit y Longman, Dictionary of Biblical
Imagery, 225.

16. Ver Drinkard, "Este", 2: 248.

17. Ver Bayley, Lost Language of Symbolism, 2:45. Ver también


Cooper, Enciclopedia de Símbolos Tradicionales, 59; Drinkard, "Este", 2:
248; McConkie y Parry, Guía de símbolos bíblicos, 44; Myers, Diccionario Bíblico
Eerdmans, 299; y Todeschi, Enciclopedia del simbolismo, 96.

18. Véase Myers, Eerdmans Bible Dictionary, 299.

19. Ver Ryken, Wilhoit y Longman, Dictionary of Biblical Imagery, 225. El prejuicio
de Ryken, de que la caída de Adán y Eva fue un error pecaminoso por parte de
nuestros primeros padres, ha coloreado su lectura del significado simbólico del
este en Sagrada Escritura.

20. Talmage, Artículos de Fe, 70.

21. Holzapfel y Seely, la casa de mi padre, 17.

22. Como apéndice de este argumento, vea nuestra discusión en el capítulo 4


sobre los delantales de hojas de higuera de Adán y Eva.

23. "En el versículo 41, se señala que la casa de Enoc era 'la tierra de
Cainan'. Esta tierra no es el mismo país que se conocía como 'la tierra
de Canaán' en el registro del Antiguo Testamento y Palestina en el Nuevo
Testamento. La tierra de Cainan recibió ese nombre por el nieto de Adán, Enós ...
Parece ... que Enos se mudó de la casa de sus padres y se ubicó cerca del "mar al
este"; por lo tanto, la tierra de Cainan, su nuevo hogar, probablemente se
encontraba en algún lugar de lo que hoy se conoce como el este de los Estados
Unidos "(Hunter, Pearl of Great Price Commentary, 179–80).

24. Ver Drinkard, "Este", 2: 248; y Myers, Eerdmans Bible Dictionary, 299.
25. Mijo, "Alma 2", 1:34.

26. Ver Drinkard, "Este", 2: 248; y Myers, Eerdmans Bible Dictionary, 300.

27. Drinkard, "Este", 2: 248.

28. Ver Ryken, Wilhoit y Longman, Dictionary of Biblical Imagery, 225.

29. Draper, Opening the Seven Seals, 178. Véase Parry y Parry, Understanding
the Book of Revelation, 207.

30. Véase Myers, Eerdmans Bible Dictionary, 299.

31. McConkie y Parry, Guía de símbolos bíblicos, 44.

32. McConkie, Gospel Symbolism, 102–3, 258. Vea la discusión a continuación


del este y el oeste como símbolos combinados en la segunda venida de Cristo.

33. Véase Smith, Historia de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos
Días, 5: 336–37; Smith, Words of Joseph Smith, 180, 181; y Smith, Enseñanzas
del profeta José Smith, 287.

34. Myers, Eerdmans Bible Dictionary, 299. Véase Todeschi, Enciclopedia del
simbolismo, 96.

35. Ver Drinkard, "Sur", 6: 171; Unger, Bible Dictionary, 1041; Myers, Diccionario
Bíblico Eerdmans, 965; y Dahood, Salmos III, 288.

36. Véase Brown, Driver y Briggs, hebreo e inglés, Léxico, 412. Véase también
Drinkard, "East", 2: 248.

37. Ver Drinkard, "Sur", 6: 171. Por ejemplo, ver Habacuc 3: 3; Deuteronomio 33:
2; Jueces 5: 4.

38. Véase Thayer, Lexicon griego-inglés, 378–79; y Vine, Palabras del Nuevo
Testamento, 3: 195.

39. Ver Concordancia fuerte y exhaustiva de la Biblia, "Diccionario del Testamento


griego", # 3047. Ver también Thayer, Griego-Inglés Lexicon, 378–79.

40. Ver Unger, Bible Dictionary, 1041.

41. Conner, Interpretando los Símbolos y Tipos, 63.


42. Véase Thayer, léxico griego-inglés, 378–79. Ver Hechos 27:12 como un
ejemplo del empleo de este sustantivo griego.

43. Ver Todeschi, Enciclopedia del simbolismo, 87.

44. Youngblood, "1 y 2 Samuel", 3: 725.

45. Ver Dahood, Salmos III, 217.

46. Kidner, Salmos 73–150, 439.

47. Ibíd., 439–40.

48. Wilson, Diccionario de tipos bíblicos, 384.

49. Pope, Canción de las canciones, 497–98.

50. Ver Lundbom, Jeremías 1–20, 682–83.

51. Este pericopo se encuentra al comienzo de Ezequiel 21 en hebreo.

52. Ver Taylor, Ezequiel, 160.

53. Véase Skinner, "Salvador, Satanás y Serpiente", 359–84.

54. Ver Ryken, Wilhoit y Longman, Dictionary of Biblical Imagery, 773–


74; Cooper, Enciclopedia de Símbolos Tradicionales, 150; Julien, Mammoth
Dictionary of Symbols,383; Hall, Diccionario de Sujetos y Símbolos en el
Arte, 285; y Todeschi, Enciclopedia del simbolismo, 239.

55. Ver McConkie, Gospel Symbolism, 268; Cooper, Enciclopedia de Símbolos


Tradicionales, 188–89, 136; Ryken, Wilhoit y Longman, Diccionario de imágenes
bíblicas,694; Wilson, Diccionario de tipos bíblicos, 332–33; Julien, Mammoth
Dictionary of Symbols, 343–45; Todeschi, Enciclopedia del simbolismo, 214, 281–
82; y Fontana, Secret Language of Symbols, 113.

56. Una interpretación simbólica detallada de Éter 8–15 podría ser que aquellos en
el "sur" (pacto) tenían lo que necesitaban aquellos en el "norte" (fuera del pacto o
la Iglesia): "comida" o "juego" (el enseñanzas salvadoras, convenios y bendiciones
del evangelio de Jesucristo). Las "serpientes" (las tentaciones de Lucifer, las
enseñanzas, los golpes, las falsas percepciones de los demás y las actitudes
condescendientes) mantuvieron a ambos grupos alejados el uno del otro. Solo a
través del arrepentimiento de ambas partes se pudieron abrir los cielos y derramar
sobre todos las "lluvias" (revelaciones, santificación, bendiciones, influencias
celestiales y Espíritu Santo).
57. Ryken, Wilhoit y Longman, Diccionario de Imágenes Bíblicas, 225.

58. Ver Brown, Driver y Briggs, Hebrew and English Lexicon, 860; Drinkard,
"Norte", 4: 1135; y Concordancia fuerte y exhaustiva de la Biblia, "Diccionario de
la Biblia hebrea", # 6828.

59. Ver Drinkard, "Norte", 4: 1135; y Myers, Eerdmans Bible Dictionary, 768.

60. Ver Job 37: 9; y Myers, Eerdmans Bible Dictionary, 768.

61. Ryken, Wilhoit y Longman, Diccionario de Imágenes Bíblicas, 597.

62. Unger, Bible Dictionary, 798.

63. Ver Cooper, Enciclopedia de Símbolos Tradicionales, 112; y


Conner, Interpretando los símbolos y tipos, 63.

64. Cooper, Enciclopedia de Símbolos Tradicionales, 112. Norte puede tener


connotaciones positivas, aunque con poca frecuencia. "En las latitudes
mediterráneas, las estrellas circumpolares del norte nunca se ponen, pero
permanecen para siempre en el cielo, a diferencia de las estrellas que se levantan
todas las noches para establecerse en el oeste. Estas estrellas lejanas del norte,
pintorescamente designadas 'las estrellas imperecederas' en el antiguo Egipto
porque nunca se pusieron, se convirtió en una imagen de la inmortalidad y la
eternidad en el antiguo Cercano Oriente "(Ryken, Wilhoit y Longman, Diccionario
de Imágenes Bíblicas, 596). En la mitología ugarítica y cananea, la montaña
sagrada utilizada por Baal y otros dioses estaba en el norte. Estrechamente
relacionado con esto están las referencias a la morada de Dios en el extremo
norte (Isaías 14:13); La aparición de Dios a Job desde el norte (Job 37:22); y la
teofanía del carro de Ezequiel que apareció desde el norte (Ezequiel 1: 4) (véase
Drinkard, "Norte", 4: 1136).

65. Ver Drinkard, "Norte", 4: 1136; y Myers, Eerdmans Bible Dictionary, 768.

66. Ryken, Wilhoit y Longman, Diccionario de Imágenes Bíblicas, 597.

67. Para ver ejemplos de pasajes en los que la izquierda se sustituye por el norte,
véase Génesis 14:15; Josué 19:27; Ezequiel 16:46.

68. Ver Ryken, Wilhoit y Longman, Dictionary of Biblical Imagery, 500; y


Janzen, Abraham y todas las familias de la tierra, 185.

69. Ryken, Wilhoit y Longman, Diccionario de Imágenes Bíblicas, 597.

70. Ver Todeschi, Enciclopedia del simbolismo, 87, 159.


71. En Isaías 43: 6, Jeremías 3:18; 16:15; 23: 8; 31: 8, y Zacarías 2: 6, norte, se
emplea como el símbolo para que Jehová recoja a Israel de regreso a él desde su
condición apóstata (ver McKenzie, Diccionario de la Biblia, 620; y McCurdy,
"North Country, Land of the North, "701).

72. Las teorías sobre su paradero son legión. Entre las teorías más populares
están las siguientes: diseminadas por la porción norte de la tierra; viviendo en un
cuerpo en alguna región del norte inexplorada de la tierra; habitando bajo un
casquete polar norteño hueco o en una caverna subterránea norteña; en un
pequeño planeta secundario que está unido a la tierra en el polo norte (por un
estrecho cuello de tierra); en la estrella del norte (ver Widtsoe, Evidencias y
reconciliaciones, 405–6; Roberts , Contornos en la historia eclesiástica, 402; y
Brough, Tribus perdidas, 39–92).

73. Ver Ryken, Wilhoit y Longman, Diccionario de Imágenes Bíblicas, 597. Para
ejemplos de esto, ver Jeremías 46:20, 24; 47: 2; 50: 3, 9, 41–43; 51:48; Ezequiel
26: 7.

74. Ver Brown y North, "Biblical Geography", 1180.

75. Ver Motyer, Isaías, 120; y Myers, Eerdmans Bible Dictionary, 768. Para una
discusión en profundidad de la relación de Jehová con el monte. Zaphon, ver
Richard J. Clifford, "El templo y la montaña sagrada", en Truman G.
Madsen, Templo en la antigüedad .

76. Ver Drinkard, "Norte", 4: 1136; y McKenzie, Diccionario de la Biblia, 620.

77. Ver Boadt, "Ezequiel", 325.

78. Brown, "Libro de Alma", 1: 151.

79. Esto no pretende implicar que Hagoth y su pueblo fueran necesariamente


malvados. Más bien, la utilización del norte al concluir el libro de Alma sirve para
resaltar la transición del control de la ciudad de Zarahemla del liderazgo justo al
gobierno de la injusticia.

80. Ver Ryken, Wilhoit y Longman, Dictionary of Biblical Imagery, 500.

81. Cooper, Enciclopedia de Símbolos Tradicionales, 96. Ver Ryken, Wilhoit y


Longman, Diccionario de Imágenes Bíblicas, 500, quien agregó que "uno podría
concluir que Jesús muestra preferencia por el derecho como la mano que
naturalmente da limosna cuando dice los discípulos, 'No dejes que tu mano
izquierda sepa lo que está haciendo tu mano derecha' (Mt 6: 3) ".

82. Wilson, Diccionario de tipos bíblicos, 255.


83. Ver Cowley, Wilford Woodruff, 481; y Pratt, en Journal of Discourses, 16:48.

84. Ryken, Wilhoit y Longman, Diccionario de Imágenes Bíblicas, 942.

85. Ver Cirlot, Dictionary of Symbols, 369; Cooper, Enciclopedia de Símbolos


Tradicionales, 190; Drinkard, "West", 6: 908; y Ryken, Wilhoit y
Longman, Diccionario de Imágenes Bíblicas, 942.

86. Ver Conner, Interpretando los Símbolos y Tipos, 63, 179; Drinkard, "West", 6:
908; Myers, Eerdmans Bible Dictionary, 1054; Ryken, Wilhoit y
Longman, Diccionario de Imágenes Bíblicas, 942; Todeschi, Enciclopedia del
simbolismo, 284; y Unger, Bible Dictionary, 1165.

87. Ver Kidner, Tyndale Comentarios del Antiguo Testamento: Salmos 73–
150, 465; y Ryken, Wilhoit y Longman, Diccionario de Imágenes Bíblicas, 942.
Para ejemplos, ver Éxodo 26:22 y Números 3:23.

88. Myers, Eerdmans Bible Dictionary, 1054. "La antigua orientación semítica
hacia el este ('adelante') significaba que el oeste estaba 'detrás' (Isaías 9:12). Por
lo tanto, detráshay otra designación para el oeste en la Biblia, Conjurando
nociones de lo que debe ser descartado, irrelevante, carente de prioridad y que no
requiere atención ... Los israelitas literalmente le dieron la espalda al oeste
"(Ryken, Wilhoit y Longman, Dictionary of Biblical Imagery, 942). Para ejemplos,
vea Deuteronomio 11:24; 34: 2; Isaías 9:12; Joel 2:20; Zacarías 14: 8.

89. Ver Drinkard, "West", 6: 908.

90. Los merisums ocurren cuando un autor menciona los extremos de alguna
categoría o situación para implicar que se pretende una totalidad de
algo. Merisums abarca dos opuestos, y todo lo que hay entre ellos. Así, por
ejemplo, Jeremías habla de todos los hombres que conocen a Cristo, "desde el
más pequeño hasta el más grande" (Jeremías 31:34).

91. Smith, Enseñanzas del profeta José Smith, 132.

92. Smith, Palabras de José Smith, 180–81. Ver Smith, Enseñanzas del profeta
José Smith, 287.

93. Ryken, Wilhoit y Longman, Diccionario de Imágenes Bíblicas, 942.

94. Todeschi, Enciclopedia del simbolismo, 284.

95. Cooper, Enciclopedia de Símbolos Tradicionales, 59, 190.

96. Ver Cirlot, Diccionario de Símbolos, 369.


97. Ver Hamlin, Heredar la tierra, 87–88.

98. Ver Hess, Joshua, 197.

99. Ver Boling y Wright, Joshua, 283.

100. Aunque muchos interpretan que la palabra hebrea Sinim se refiere a los
chinos, los hebraístas rechazan la interpretación tanto lingüística como
histórica. Los eruditos creíbles han considerado la palabra traducida Sinim
como "ininteligible", y han indicado que se desconoce la ubicación a la que se
hace referencia (véase McKenzie, Second Isaiah, 107 nota b; Knight, Servant
Theology, 134; y Delitzsch, Comentario Bíblico sobre las Profecías de Isaías, 2:
266–68).

101. Ver Ryken, Wilhoit y Longman, Dictionary of Biblical Imagery, 942.

8
Las personas como simbolos
Las personas mencionadas en las obras estándar de la Iglesia son realidades
históricas. La mano de Dios se manifestó en sus vidas, cuya evidencia se ve en
las narraciones relacionadas con ellos. Cuando se sabe que hombres como el hijo
de Jacob, Joseph, son tipos o símbolos detallados para una realidad mayor,1Esto
no implica que ellos y sus experiencias sean nada menos que históricos. Pero
debido a que Dios puede inspirar a las personas y participar activamente en sus
vidas, las personas ejemplares registradas en las Escrituras fueron receptivas al
Espíritu de Dios y se conmovieron a vivir de manera armoniosa con lo que llegaron
a tipificar. Del mismo modo, los escritores de las Escrituras fueron movidos por
ese mismo espíritu para incluir en sus registros eventos que enfatizarían mejor el
significado tipológico de esas figuras.

Un tipólogo señaló que "no existe el tipo perfecto".2La tipología no es lo mismo


que la alegoría. Similar a lo que es cierto para las parábolas de Jesús, si uno lleva
la tipología demasiado lejos, se romperá; las comparaciones no se
sostendrán. Mientras que las alegorías suelen ser simbólicas en casi todos los
aspectos, los tipos simplemente presentan algunas comparaciones
importantes. Presionar para encontrar un significado simbólico en cada aspecto de
la vida de una figura tipológica es forzar el tipo más allá de sus límites y perder su
verdadero valor y significado.3

A continuación hay varios ejemplos de cómo las personas sirven como tipos de
diversas realidades del evangelio. Esta lista no es en absoluto exhaustiva, y los
paralelos trazados entre ciertas figuras y sus antitipos son simplemente una
muestra que debería ser suficiente para abrir los ojos del lector a un patrón común
en las Escrituras. Aunque el capítulo 11 tratará con los símbolos cristocéntricos,
las tablas comparativas que siguen también se enfocan en las personas como
tipos para Cristo. Las tablas también examinan a las personas como tipos para la
Iglesia, las personas sin nombre como tipos y las personas nombradas como tipos
no cristocéntricos.

TIPOS PARA CRISTO

ABEL CRISTO
Abel era un pastor (Moisés 5:17). Cristo es el buen pastor (Juan 10:11).
La ofrenda de Cristo fue aceptada por
Abel ofreció una ofrenda aceptable, que consistía en un Dios y fue tipificada en la ley de
cordero macho de primer año sin mancha (Moisés 5:20). Moisés al matar a un cordero de
primer año sin mancha.4 4
La ofrenda de Cristo implicó el
La ofrenda de Abel implicó el derramamiento de sangre
derramamiento de su propia sangre
(Moisés 5:20).
(Moroni 5: 2).
Al hacer su ofrenda y expiación, Cristo
Al hacer su ofrenda, Abel se opuso a su hermano Caín
se opuso a su hermano Lucifer
(Moisés 5:21).
(Abraham 3: 27–28).5 5
Jesús caminó en santidad ante Dios el
Abel caminó en santidad delante de Dios (Moisés 5:26).
Padre (2 Nefi 31: 7; 3 Nefi 11: 7).
Jesús fue asesinado por su hermano
(es decir, Satanás hizo que lo
Abel fue asesinado por su hermano mientras trabajaba en
mataran) mientras trabajaba en su
el campo (Moisés 5:32).
misión en el campo (o la viña o la
tierra).6 6
Según Filón de Alejandría, el nombre Abel significa
"refiriéndose a Dios".7 7 Una interpretación más
tradicional de este nombre hebreo es "transitoria" o Jesús es el Hijo de Dios cuya vida y
"desvaneciéndose".8Esto parece apropiado a la luz de la enseñanzas "se refieren" o nos
vida abreviada de Abel. Una fuente judía registra: señalan a Dios el Padre (Juan 14:
"Después de un tiempo, Eva dio a luz a [otro] hijo, a quien 6). Además, Jesús "nació pero murió".
llamó Hebel, porque, según ella, nació pero murió".9
9 "Hebel" es la transcripción del nombre hebreo "Abel".
ABRAHÁN CRISTO
Cristo es el padre espiritual de todos
Abraham era conocido como el padre de los fieles
los fieles (Romanos 4:11; Mosíah 5:
(Génesis 15: 6; D. y C. 138: 41).
7).
Antes del nacimiento de Cristo, los
profetas predijeron la venida de
Antes del nacimiento de Abraham, los astrólogos del rey
alguien cuyo derecho sería
predijeron la llegada de alguien cuyo derecho sería
gobernar. En un intento por evitar esto,
gobernar. En un intento por evitar esto, el rey ordenó la
el rey ordenó la matanza de todos los
matanza de todos los recién nacidos.10
recién nacidos (JST, Mateo 2: 1–6,
16).
Todas las naciones de la tierra han
Todas las naciones de la tierra fueron bendecidas por
sido y serán bendecidas por medio de
medio de Abraham (Abraham 2: 9).
Cristo (Hechos 4:12).
Cristo es el gran intercesor o mediador
Abraham fue un mediador entre Dios y el hombre
entre Dios y el hombre (1 Timoteo 2:
(Génesis 18: 20–33).
5).
Cristo buscó la salvación de otros
Abraham buscó la salvación de otros (Génesis 14; 18).
(Hebreos 9:28).
Jesús limpió la casa de su Padre, el
Abraham limpió la casa de su padre, Taré, de ídolos.11 templo, de cambistas y comerciantes
(Juan 2: 12-16).
Los creyentes son conocidos como la "simiente de Los creyentes en Cristo se convierten
Abraham" (Gálatas 3:29). en su simiente, sus hijos (Mosíah 5: 7).
Cuando mueren, se dice que los fieles
Al morir, se dice que los fieles van al "seno de Abraham"
son llevados al seno de Cristo (D. y C.
(Lucas 16:22).
38: 4).
Sometiéndose a la voluntad del Padre,
Abraham fue ofrecido por su padre como sacrificio
Cristo se ofreció a sí mismo como
(Facsímil 1).
sacrificio por el pecado (Juan 3:16).
En la mayor hora de oscuridad de
En la mayor hora de oscuridad de Abraham, Dios envió un Cristo, Dios el Padre envió un ángel
ángel para consolarlo y ayudarlo (Abraham 1:15). para consolarlo y ayudarlo (Lucas
22:43).
Jesús recibió la tierra que él y su
Abraham recibió la tierra de su padre (Canaán) como una Padre crearon (esta tierra) como una
"tierra prometida" y herencia, que voluntariamente "tierra prometida" y una herencia
compartió no solo con su descendencia sino con todos los (cuando fue celestializada), que
que aceptaron el evangelio (Génesis 11:31; 17:18; voluntariamente comparte (como un
Abraham 2:15) . "heredero conjunto") con todos los que
aceptan y viven el Evangelio.12
ADÁN CRISTO
Adán fue físicamente el primogénito de Dios el Padre Cristo fue el espíritu primogénito de
(Moisés 3: 7). Dios Padre (Colosenses 1:15).
Cristo fue creado a imagen del Padre
Adán fue creado a imagen del Padre (Génesis 1:27).
(Hebreos 1: 3).
Adán fue preordenado para su misión terrenal (Abraham Cristo fue preordenado para su misión
3: 22–23). terrenal (Abraham 3: 22–23).
Cristo es la cabeza espiritual de la
Adán era el jefe de la familia humana (D. y C. 107: 55).
familia de Dios (Efesios 4:15).
Cristo fue un hombre sin pecado que
En el Jardín del Edén, Adán fue un hombre sin pecado eligió, en beneficio de otros, tomar
que, en beneficio de otros, eligió asumir la mortalidad (y, sobre sí los pecados del hombre
por lo tanto, el pecado), y al hacerlo murió (2 Nefi 2:25). mortal, y luego entregó su vida
(Mosíah 26:23).
Jesús brinda a toda la humanidad la
Adán brindó a toda la humanidad una oportunidad para el
oportunidad de renacer
nacimiento mortal y, por lo tanto, la vida eterna (2 Nefi
espiritualmente y de vida eterna (1
2:25).
Juan 5: 1).
Cristo gobernará en la tierra cuando
Adán gobernó en la tierra en su esplendor paradisíaco
regrese a su esplendor paradisíaco
(Edén).
(durante el Milenio).
Cristo es el "último Adán" (1 Corintios
Adán es el "primer Adán" (1 Corintios 15:45).
15:45).
El nombre de Adán en la vida premortal, Miguel, significa Cristo, el Jehová premortal, es
"quién es como Jehová".13 "semejante a Dios" (Abraham 3:24).
Mientras Jesús hacía su sacrificio en
Según la antigua leyenda, mientras Adam hacía un
nuestro nombre, Satanás hizo que lo
sacrificio, Satanás lo golpeó en su costado, causando que
golpearan a su lado, haciendo que
saliera sangre y agua.14
saliera agua y sangre (Juan 19:34).
DAVID CRISTO
David fue un pastor fiel (1 Samuel 16:11). Cristo es el buen pastor (Juan 10:14).
David fue ungido rey mucho antes de recibir el reinado (1 Cristo fue ungido Rey mucho antes de
Samuel 16:13). entrar en la mortalidad (1 Pedro 1:20).
Cristo ha derrotado a todos los "Goliat"
David derrotó a Goliat y puso a los enemigos de Israel en por nosotros, haciendo huir a nuestros
fuga (1 Samuel 17: 49–50). enemigos si lo aceptamos (Filipenses
4:13; Moroni 9:26; 10:23).
Cristo y sus siervos siempre se
Sin provocación, Saúl se opuso a David (1 Samuel 18:
oponen a aquellos cuya lealtad es a
11–12).
otro reino (2 Nefi 2:11; JS – H 1:20).
El Señor conquista el mundo y le da a
David conquistó a los jebuseos y le dio a Israel Jerusalén, su iglesia Jerusalén (antigua y nueva)
donde se construiría el templo (2 Reyes 5: 6–9). en la cual construir su templo (1
Corintios 15: 25–27; 3 Nefi 20:22).
Hoy las "fronteras" del reino del Señor
David extendió las fronteras de Israel a donde Dios le
se expanden según lo prometido por el
había prometido a Abraham que llegarían (2 Samuel 8).
Señor (Éxodo 34:24).
Dios estableció un pacto con Cristo
Dios estableció un pacto con David con respecto a la
con respecto a su recibo de un reino
recepción de un reino eterno (2 Samuel 7: 12-16).
eterno (Salmo 2: 7–8).
ENOCH CRISTO
La verdadera iglesia se llamaba "la iglesia de Enoc" (D. y La verdadera iglesia recibe el nombre
C. 76:67). de Cristo (D. y C. 115: 4).
Cristo se dedicó a Dios el Padre (Juan
El nombre de Enoc significa "dedicado a Jehová".15
5:19; 8:28).
En el misticismo judío posterior, Enoc fue identificado con Jesús es Yahweh, el ángel más
"Little Yahweh", o el ángel más cercano a Dios.dieciséis cercano a Dios (Abraham 3: 2, 19).
Cristo y su pueblo volverán a marcar el
Enoc y su pueblo regresarán a la tierra durante el milenio
comienzo de la era milenaria (D. y C.
de Sión (Moisés 7: 62–63).
45:44)
Cristo proporciona la terminación
Enoc fue el séptimo hombre de Adán (Judas 1:14), el divina y el descanso que todos
número siete que simboliza la terminación divina o el buscamos, porque Él reinará sobre
descanso (lo que indica que Enoc y su pueblo todo durante la dispensación
simbolizaron la dispensación milenaria pacífica). milenaria, cuando toda la tierra
conocerá al Señor.
ISAAC CRISTO
Cristo es el Hijo con derecho de
Isaac era el hijo con derecho de nacimiento de un padre
nacimiento de un Padre celestial justo
justo (Génesis 21).
(D. y C. 93:21).
El nacimiento de Isaac requirió un milagro (Génesis 11:30; El nacimiento de Cristo requirió un
17: 15–22). milagro (Lucas 1: 26–38).
Jesús fue ofrecido de acuerdo con la
Isaac fue ofrecido como sacrificio por su padre antes de voluntad del Padre aparentemente en
su trigésimo séptimo año de vida.17 algún momento durante su trigésimo
cuarto año de vida.
El viaje al sacrificio de Cristo, desde su
El viaje al lugar del sacrificio de Isaac tomó tres días bautismo en Jordania hasta su
(Génesis 22: 4). crucifixión en el Gólgota, tomó tres
años.
El mismo grupo de colinas
El intento de sacrificio de Isaac tuvo lugar en el Monte comúnmente llamado Monte Moriah
Moriah (Génesis 22: 2). fue el sitio del templo de Salomón y la
crucifixión de Jesús (Marcos 15:22).
Jesús llevó la cruz de madera sobre la
Isaac llevó la madera sobre la cual sería colocado hasta la
cual lo colocarían a la colina donde
cima del monte Moriah (Génesis 22: 6).
sería crucificado (Juan 19:17).
Como parte del sacrificio, Isaac fue atado a la madera Jesús fue crucificado, clavado en una
(Génesis 22: 9). cruz de madera (Lucas 23:33).
Un ángel ministró a Isaac durante su hora de sacrificio Un ángel ministró a Jesús durante su
(Génesis 22:11) hora de sacrificio (Lucas 22:43).
Jesús voluntariamente fue a su lugar
Isaac voluntariamente fue a su lugar de sacrificio de sacrificio confiando en el juicio y el
confiando en el juicio y la decisión de su padre.18 años plan de su Padre (Moisés 4: 2;
Abraham 3:27).
Cristo es el chivo expiatorio para Isaac
Se le proporcionó un carnero en lugar de Isaac para que y toda la humanidad, habiendo muerto
no tuviera que morir (Génesis 22:13). en nuestro lugar (Romanos 5: 8;
Apocalipsis 5: 6).
Cristo, que murió en parte en nombre
El carnero que murió en el lugar de Isaac tenía la parte
de Isaac, tenía una corona de espinas
superior de la cabeza atrapada en unos espinos (Génesis
colocada sobre su cabeza (Mateo
22:13).19
27:29).
JACOB CRISTO
Dios cambió el nombre de Jesús de su
El nombre de Jacob fue cambiado por Dios a Israel
título premortal, Jehová, a su nombre y
(Génesis 32:28)
título mortal, Jesús el Cristo.
El nombre Israel significa "un príncipe con Dios" o Jesús es el príncipe de Dios que
"gobernar con Dios".20 gobierna con Dios.21
Jesús ciertamente tiene poder con
Jacob fue informado de que tendría poder con Dios y los Dios y con los hombres y prevalece en
hombres y prevalecería (Génesis 32:28) todas las cosas (1 Corintios 15: 27–
28).
Cristo fue amado por Dios antes de su
Jacob fue amado por Dios antes de nacer (Romanos 9:
nacimiento en la mortalidad (Juan
10-13)
3:16; D. y C. 76:25).
Isaías habló de Cristo como alguien
Se decía que Jacob era "un hombre sencillo" (Génesis que no tendría "forma ni belleza" y
25:27). carecería de "belleza para desearle"
(Isaías 53: 2).
El hermano de Jesús, Lucifer, vendió
Jacob tendría un hermano que vendería su derecho de su posición de autoridad por el poder
nacimiento por logros temporales (Génesis 25: 29–34). mundano (2 Nefi 24: 12–14; D. y C.
76: 25–27).
Jesús venció a Satanás y hará posible
Jacob venció a su hermano (Génesis 27: 37–40). que todos hagamos lo mismo (D. y C.
88: 112–15).
Los seguidores de Jesús son más
A Jacob se le prometió que sus descendientes y fuertes que Satanás y sus secuaces, y
seguidores serían más fuertes que los seguidores de su el diablo no tiene poder sobre los
hermano (Génesis 25:23). seguidores de Cristo, excepto lo que le
dan.22
Lucifer buscó quitarle la vida a
El hermano de Jacob trató de matarlo (Génesis 27:41).
Cristo.23
JOSÉ DE EGIPTO24 CRISTO
El nombre de Cristo fue cambiado de
El nombre de Joseph fue cambiado de Joseph a
su título premortal, Jehová, a su título
Zaphnath-paaneah (Génesis 41:45).
mortal, Jesús el Cristo.
Cada uno de los títulos de los nombres
Zaphnath-paaneah significa, entre otras cosas, "salvador
de José encuentra aplicación directa
del mundo", "el dador del alimento de la vida" y "revelador
en la vida y el ministerio del Salvador,
de un secreto".25
Jesucristo.
José era un pastor (Génesis 37: 2). Cristo es el buen pastor (Juan 10:14).
José fue el hijo elegido y amado de su padre (Génesis 37: Cristo es el Hijo elegido y amado de
3). Dios Padre (Marcos 1:11).
Cristo ha sido vestido de poder y
José estaba vestido de autoridad y poder por su padre
autoridad por su Padre (JST, Mateo
(Génesis 37: 3).
7:37).
Cristo es un vidente y revelador
José fue un vidente o revelador (Génesis 37: 5–10).
(Mateo 24).
Cristo es totalmente obediente a la
José fue totalmente obediente a la voluntad de su padre,
voluntad de su Padre, respondiendo a
respondiendo a su llamado diciendo: "Aquí estoy"
su llamado diciendo: "Aquí estoy"
(Génesis 37:13).
(Abraham 3:27).
A Cristo se le prometió la soberanía
A José se le prometió la soberanía futura (Génesis 37: 7).
futura (Apocalipsis 11:15).
José fue traicionado por su hermano Judá (Génesis Cristo fue traicionado por un hermano
37:26).26 en el evangelio, Judas (Mateo 10: 4).
Cristo fue arrojado a un pozo espiritual
José fue arrojado a un pozo (Génesis 37:24)
(Isaías 24:22).
José fue vendido por el precio de un esclavo (Génesis 37: Cristo fue vendido por el precio de un
26–28). esclavo (Mateo 26:15).
Cristo se negó a ceder a la tentación
José se negó a ceder a la tentación (Génesis 39).
(Mateo 4: 1–11).
Cristo fue falsamente acusado por el
José fue acusado falsamente (Génesis 39: 16–19).
Sanedrín (JST, Mateo 26:59).
Jesús tenía treinta años cuando
José tenía treinta años cuando comenzó su misión
comenzó su ministerio terrenal (Lucas
(Génesis 41:46).
3:23).
José sirvió como salvador para su pueblo (Génesis 45: 5, Cristo es el Salvador de todas las
7). personas (1 Nefi 10: 4).
Cristo no fue reconocido por su pueblo
José inicialmente no fue reconocido por sus hermanos
(los judíos) en su primer advenimiento
(Génesis 45).
(Hechos 13:27).
Cristo será universalmente reconocido
José fue reconocido y aceptado por su pueblo solo la por su pueblo (los judíos) solo en su
segunda vez que se encontraron (Génesis 45). segundo advenimiento (D. y C. 45: 51–
53).
Todos se inclinarán ante Cristo (D. y
Todos se inclinaron ante José (Génesis 43: 26–28).
C. 76: 110).
JOSÉ SMITH27 CRISTO
Cristo restauró el evangelio en el
El nombre de José significa "él agregará".28 El profeta meridiano del tiempo, agregando
agregó mucho a lo que el mundo entiende acerca de Dios, mucho a lo que el mundo entendió
su plan y lo que debemos hacer para volver a él. sobre Dios, su plan y lo que uno debe
hacer para volver a él.
Se decía que Cristo era "como Moisés"
Se dijo que José era "grande como Moisés" (2 Nefi 3: 9)
(3 Nefi 20:23)
Cristo fue de humildes comienzos
José tuvo un origen humilde (JS – H 1:46)
(Lucas 2: 7)
Cristo fue traicionado por alguien que
José fue traicionado por aquellos que profesaban ser sus
profesaba ser su amigo y discípulo
amigos y discípulos más íntimos.29
íntimo (Lucas 22:48).
José fue acusado falsamente y fuertemente perseguido
Cristo fue falsamente acusado y muy
tanto por los líderes religiosos de su época como por los
perseguido tanto por los líderes
mobócratas (D. y C. 127: 2; 135; JS – H 1: 1).
religiosos de su época como por otros
(Mateo 26: 59–60; Marcos 14: 55–59).
José llamó a doce apóstoles para ayudarlo en la obra del Cristo llamó a doce apóstoles para
Señor.30 ayudarlo en su trabajo (Mateo 10: 1–4)
Cristo voluntariamente fue como un
José voluntariamente fue como un "cordero al matadero",
"cordero al matadero", muriendo como
muriendo como mártir (D. y C. 135)
mártir (Isaías 53: 7).
Cristo proporcionó la expiación
José restauró las ordenanzas necesarias para la eficacia
necesaria para la eficacia de las
de la expiación (D. y C. 135: 3).
ordenanzas.
Cristo vivió una vida relativamente
José vivió una vida relativamente corta.31
corta.32
José fue un profeta y un "salvador en el monte de Sión" Cristo fue un profeta y el Salvador de
(Abdías 1:21).33 todos (Mateo 21:46; Juan 6:14).
Cristo restauró la Iglesia en el
José restauró la Iglesia en la plenitud de los tiempos.
meridiano del tiempo.
Joshua CRISTO
Cristo fue un líder exitoso en la batalla
Josué fue un líder exitoso en la batalla (Éxodo 17: 9-10,
contra Satanás y el pecado
13).
(Apocalipsis 3:21)
El nombre premortal de Cristo,
El nombre de Joshua fue cambiado de Oshea a Joshua
Jehová, fue cambiado a su nombre /
(Números 13:16).34
título mortal, Jesús el Cristo.
El nombre griego Jesús es el
El nombre hebreo Joshua es el equivalente del nombre
equivalente del nombre hebreo
griego Jesús.35
Josué.36
Cristo actuó como una guía para
Joshua actuó como una guía para mostrarle a Israel el mostrarle al pacto de Israel la salida
camino de sus vagabundeos por el desierto a la tierra del mundo y el hogar de la tierra
prometida.37 prometida del reino celestial (Juan 14:
6).
Jesús irradió una gloria o luz, pero no
Según la leyenda judía, Joshua irradió una gloria o luz (al fue sino hasta que resucitó que
igual que Moisés cuando bajó del Sinaí), pero no alcanzó alcanzó la intensidad completa de su
su intensidad completa hasta que cruzó el Jordán y entró gloria y su estado exaltado (Mateo
en la tierra prometida.38 5:48; 2 Corintios 4: 6; D. y C. 6:21;
compárese con 3 Nefi 12:48 )
MELQUIZEDEK CRISTO
Poco se sabe sobre la vida temprana
Poco se sabe sobre la vida temprana de Melquisedec.
de Cristo.
Melquisedec manifestó dones del Espíritu en su juventud Cristo manifestó dones del Espíritu en
(JST, Génesis 14:26). su juventud (JST, Lucas 2: 41–52).39
Melquisedec llevaba el título de "Rey de justicia", que los Cristo es el "Rey de justicia" y el
judíos asocian con su Mesías.40 Mesías.
Cristo ofreció la Cena del Señor como
Melquisedec ofreció la Cena del Señor (Génesis 14: 18–
el cumplimiento de la fiesta pascual
20; JST, Génesis 14: 17–20).
(Mateo 26: 26–28).
Las Escrituras asocian a Cristo con
La Escritura asocia a Melquisedec con Cristo (Salmo 110:
Melquisedec (Salmo 110: 4; Hebreos
4; Hebreos 7: 14-16).
7: 14-16).
Melquisedec fue usado por Pablo para demostrar que la La salvación no viene a través de la
salvación no se encuentra en la ley de Moisés (Hebreos ley de Moisés, sino en y a través de su
7). santo nombre (Mosíah 13:32).
Jesús predicó el arrepentimiento a
Melquisedec predicó el arrepentimiento a quienes lo
todos los que lo escucharían (Mateo
rodeaban (Alma 13:18).
4:17; D. y C. 18:22; 19: 15–20).
Jesús administró ordenanzas para la
Melquisedec administró ordenanzas para la remisión de
remisión de los pecados (JST, Juan 4:
los pecados (JST, Génesis 14:17; Alma 13:16).
1–3).
El sacerdocio solía llamarse según el
El sacerdocio recibe el nombre de Melquisedec (D. y C. nombre de Cristo, incluso el
107: 3–4). "Sacerdocio Sagrado, según el orden
del Hijo de Dios" (D. y C. 107: 3–4).
Cristo reina "bajo su Padre" (Juan
Melquisedec reinó "bajo su padre" (Alma 13:18).
5:19).
Por derecho, Cristo debería haber sido
Melquisedec era rey de Jerusalén (Génesis 14:18; Salmo
Rey de los judíos y Jerusalén (Mateo
76: 2).
1–2; 5:35).
Se decía que Melquisedec tenía poderes milagrosos (JST,
Cristo tiene poderes milagrosos.41
Génesis 14:26).
Cristo es el Rey del cielo y reconocido
Melquisedec fue llamado "rey del cielo" por su pueblo
como tal por su pueblo (2 Nefi 10:14;
(JST, Génesis 14: 34-36).
Alma 5:50).
Melquisedec era conocido como el "Príncipe de la paz" Cristo es el "Príncipe de paz" (Isaías 9:
(JST, Génesis 14:33; Hebreos 7: 1–2; Alma 13:18). 6; Juan 14:27; 2 Nefi 19: 6).
Se dijo de Melquisedec que ningún sumo sacerdote era Cristo es el Gran Sumo Sacerdote
mayor (Alma 13:19). (Hebreos 3: 1; 9:11).
Melquisedec ordenó al sacerdocio al profeta que lo Cristo ordenó al sacerdocio al profeta
sucedería (D. y C. 84:14). que lo sucedería (Mateo 10: 1–2).
Melquisedec venció al mundo (JST, Génesis 14: 33–34). Cristo venció al mundo (Juan 16:33).
MOISÉS42 CRISTO
A Moisés, el Señor le dijo: "Estás en la semejanza de mi Jesús es el Unigénito del Padre en la
Unigénito" (Moisés 1: 6). carne (Juan 1:14).
Moisés fue uno de los nobles y grandes (D. y C. 138: 38, Cristo es el noble y grandioso
41; Abraham 3:22). (Abraham 3: 3, 19).
Cristo fue predestinado a su llamado
Moisés fue preordenado a su llamado.43
(Abraham 3:27).
Cristo era conocido por su nombre
Moisés era conocido por su nombre generaciones antes
generaciones antes de su nacimiento,
de su nacimiento, al igual que los detalles de su ministerio
al igual que los detalles de su
mortal (JST, Génesis 50: 29–35).
ministerio mortal (Mosíah 3: 5–10).
En el nacimiento de Jesús, una luz
Las leyendas antiguas afirman que al nacer Moisés, toda brillante llenó el cielo, llevando a los
la casa estaba llena de luz.44 magos al lugar de su nacimiento
(Mateo 2: 1–2).
Cuando era un bebé, la vida de Cristo
Cuando era un bebé, la vida de Moisés fue amenazada
fue amenazada por un rey malvado
por un rey malvado (Éxodo 1).
(Mateo 2).
Cristo fue rechazado cuando vino por
Moisés fue rechazado cuando llegó por primera vez a
primera vez como mortal al pacto con
Israel (Éxodo 2: 13–14).
Israel (Mateo 21: 42–46).
Cristo fue al desierto por un tiempo
Moisés fue al desierto por un tiempo para estar con Dios,
para estar con Dios, donde los ángeles
donde los ángeles lo ministraron (JST, Gálatas 3:19).
lo ministraron (Marcos 1:13).
Moisés ayunó durante cuarenta días y noches Cristo ayunó durante cuarenta días y
(Deuteronomio 9:18). noches (Mateo 4: 2).
Satanás se enfrentó a Cristo, quien
Moisés fue confrontado por Satanás, quien le dijo que lo
deseaba que Jesús lo adorara (Mateo
adorara (Moisés 1: 12–23).
4: 1–10).
Cristo fue llevado por el Espíritu a una
Moisés fue llevado por el Espíritu a una montaña alta montaña alta donde fue transfigurado
donde fue transfigurado y se le mostró el destino de la y se le mostró "todos los reinos del
tierra (Moisés 1: 1, 8, 11). mundo y la gloria de ellos" (JST,
Mateo 4: 8).
Moisés comenzó su ministerio realizando milagros (Éxodo Cristo comenzó su ministerio
4; 7–12). realizando milagros (Juan 2: 1–11).
Cristo tiene control sobre los
Moisés tenía control sobre los elementos, como el agua
elementos, como el agua (Mateo 14:
(Éxodo 7; 14; 15: 20–27; 17).
25–32; Juan 2).
Cristo alimentó a sus seguidores con
Moisés alimentó a sus seguidores con pan del cielo pan;al mismo tiempo, él era ese "pan"
(Éxodo 16; Deuteronomio 8: 3). del cielo (Mateo 14-15; Marcos 6;
Lucas 9; Juan 6:35).
Isaías se refirió a Moisés como el pastor de Israel (Isaías
Jesús es el buen pastor (Juan 10:11).
63:11).45
Moisés dejó Egipto y al hacerlo cumplió la profecía (JST, Jesús dejó Egipto y al hacerlo cumplió
Génesis 50:29). la profecía (Mateo 2:15).
Moisés fue un libertador para Israel (Éxodo 13: 3; 1 Nefi Cristo fue el libertador de Israel (Éxodo
17:24; Moisés 1:26). 13: 3).
Cristo fue el Mediador del Pacto
Moisés fue el mediador del pacto y un legislador (Éxodo
y elDador de la Ley Divina (1 Timoteo
32:32).
2: 5; D. y C. 88:21).
Cristo expió personalmente los
Moisés buscó hacer una expiación por los pecados de
pecados de Israel y los pecados de
Israel (Éxodo 32: 30–32).
toda la humanidad (Alma 34: 8).
Moisés subió a una montaña y derribó una "nueva ley" Cristo subió a la cima de una montaña
(Éxodo 20–24; 31–34). y dio a luz una "nueva ley"
Cristo debe ser el juez de todos (Juan
Moisés fue juez en Israel (Éxodo 18).
5:22).
Cristo se destacó por su
Moisés se destacó por su mansedumbre (Números 12: 3)
mansedumbre (Mateo 11:29).
Moisés restauró la Iglesia en su día. Cristo restauró la Iglesia en su día.
Como parte de la estructura de la
Como parte de la estructura de la Iglesia en su día,
Iglesia en su día, Cristo instituyó dos
Moisés instituyó dos cuerpos de eclesiásticos: uno de
cuerpos de eclesiásticos: uno de doce
doce hombres y otro de setenta (Éxodo 24: 9-11;
hombres y otro de setenta (Mateo 10:
Números 7; 11; Josué 9:15).
1–4; Lucas 10: 1)
Desde la cima de una montaña, Cristo
Desde la cima de una montaña, Moisés envió a sus envió a sus discípulos hacia adelante
discípulos a una nueva tierra prometida (Deuteronomio 3: para preparar a los hijos de Dios para
25–28). recibir la tierra celestial prometida
(Mateo 28: 16–20).
Moisés habló proféticamente sobre el destino de Israel Cristo habló proféticamente sobre el
(Deuteronomio 33). destino de Israel (Mateo 24; JS – M 1).
Al concluir su ministerio mortal, Cristo
Al final de su ministerio mortal, Moisés ascendió al cielo
ascendió al cielo en una nube (Hechos
en una nube.46
1: 9).
Cuando Cristo regrese, será aceptado
La segunda vez que Moisés vino a Israel, fue aceptado por un remanente de Israel como el
por ellos como su libertador (Éxodo 15: 1–19). liberador espiritual que es (Zacarías
13: 6; 14: 1–5).
Aunque tradicionalmente se cree que su nombre en
Jesús es el Hijo de Dios y Salvador de
hebreo significa "dibujado" o "extraído", se entiende que
toda la humanidad: "mundos sin fin".49
su nombre en egipcio significa "hijo"47 o "salvador".48
NOAH50 CRISTO
Cristo es el único que realmente
El nombre de Noé significa "descansar" o "descansar" puede proporcionarnos descanso
(Génesis 5:29). (Mateo 11: 28–29; Lucas 10: 5–6;
Hebreos 4).
Cristo fue en todas las cosas justo y
Se decía que Noé era "justo" y "perfecto" (Moisés 8:27).
perfecto (Mosíah 3:18; 3 Nefi 12:48).
En relación directa con el ministerio de
En relación directa con el ministerio de Noé, la tierra fue Cristo, la tierra será limpiada de la
limpiada de la maldad y renovada para que los justos la maldad y renovada para que los justos
habiten (Génesis 6–9). la habiten (1 Nefi 22: 15–31; Artículos
de Fe 1:10).
Como una parte importante de su
ministerio, Cristo clamó
Como una parte importante de su ministerio, Noé gritó
arrepentimiento a la gente, pero la
arrepentimiento a la gente, pero la mayoría no hizo caso a
mayoría no prestó atención a su
su advertencia.51
advertencia (Mateo 4:17; Lucas 13: 1–
5; Juan 7: 5).
Los esfuerzos de Noé salvaron tanto al hombre como a la El sacrificio de Cristo salva tanto al
bestia (Génesis 7: 1–4). hombre como a la bestia.52
Jesús, que era el Jehová premortal,
Noé, quien fue el premortal Gabriel, anunció la venida de
anunció la venida de Noé (Moisés 8:
Cristo (Lucas 1: 26–38).
1–3).
Debido a la pecaminosidad de la
Debido a la pecaminosidad de la humanidad, se envió una humanidad, una pena de muerte
pena de muerte para cubrir la tierra. Sin embargo, Noé, espiritual cubriría la tierra. Sin
uno elegido antes de los cimientos de esta tierra fue embargo, Cristo, el elegido antes de
enviado para preservar a los fieles (Génesis 6–7; D. y C. los cimientos de esta tierra fue enviado
138: 41; Abraham 3: 22–23). para preservar a los fieles (1 Pedro 1:
19–21; Alma 44: 4).
El patrón para los medios de salvación
El patrón para los medios de salvación de los justos (el de los justos (Cristo) se originaría en el
arca) se originaría en el cielo y ofrecería protección a los cielo y ofrecería protección a los que
que obedecían, al levantarlos sobre la tierra (Génesis 6: obedecían, al levantarlos sobre la
15-16; 7:17). tierra (Testimonio de los Tres Testigos;
Juan 6:42; 1 Tesalonicenses 4:17 )
Cristo fue levantado sobre la cruz (Éter
El arca fue levantada sobre el agua (Génesis 7: 17-18).
4: 1).
Noé fue probado o probado durante unos cuarenta días y Cristo fue probado o probado durante
cuarenta noches de lluvia (Génesis 7: 4). unos cuarenta días y cuarenta noches
de ayuno en el desierto (Mateo 4: 1–
11).
Cristo era la cabeza de una
Noé fue el jefe de una dispensación.53
dispensación.54
SETH CRISTO
Jesús fue el sustituto de todos
Su nombre significa "sustituto" o "designado".55 nosotros, designado para morir en
nuestro nombre.56
Jesús gobierna en gloria con su Padre
Set gobernó en gloria con su padre (Moisés 6: 3–4).
Celestial (Apocalipsis 11:15).
Adán, quien era un tipo para Dios el Padre, era el padre
Jesús es el Hijo de Dios (Marcos 1: 1).
de Seth (Génesis 4:25).
LAS PERSONAS COMO TIPOS PARA LA IGLESIA

En el quinto capítulo de Efesios, el apóstol Pablo compara la relación ideal de un


esposo y una esposa fieles con la relación que existe entre Cristo (el Novio) y su
iglesia (la novia). Ese mismo simbolismo es empleado por Juan en los capítulos
finales del libro de Apocalipsis. La vida de muchas figuras bíblicas refleja el
modelo de la relación de Cristo con su iglesia. Primero, sin embargo, el siguiente
es un ejemplo singular de cómo las escrituras se basan en esta metáfora en un
esfuerzo por establecer este modelo simbólico.

EL NUEVO JERUSALÉN COMO UNA


EL EXALTADO DE LA IGLESIA DE CRISTO
NOVIA
Los santos deben ser espiritualmente puros y limpios
La Nueva Jerusalén, o la novia del Cordero,
y tener sus vestiduras "brillantes y puras",
está vestida de lino fino, brillante y puro
haciéndolos limpiar a través de la sangre del Cordero
(Apocalipsis 19: 7–9).
(Alma 13: 10–11; 34:36).
Si los santos no guardan sus convenios, no estarán
Si la novia no guarda sus convenios, se con Cristo en las eternidades. De hecho,
encontrará divorciada de su novio permanecerán solteros y separados de Dios y de sus
(Apocalipsis 18:23). cónyuges terrenales (1 Corintios 6: 9-10; D. y C. 132:
7).
Se extiende una invitación a las personas Toda la humanidad recibe una invitación para seguir
para que vengan y sean parte de la cena de
a Cristo y, al hacerlo, morar con él en su reino (Alma
matrimonio (Mateo 22: 1–10; Lucas 14: 12–
5:33, 62; D. y C. 20:59).
24).
Todos aquellos que deseen hacer del reino de Dios
Todos los que vienen a la fiesta de bodas
su morada eterna también deben aceptar y usar la
deben usar la prenda necesaria, según lo
vestimenta requerida, según lo dictado por el Rey
dictado por el Rey (Mateo 22: 1–14).
celestial.57
La Nueva Jerusalén se representa como
Los santos dignos de exaltación dejarán atrás lo
una novia que abandona su antiguo lugar
telestial y temporal para heredar una morada
de residencia para mudarse a su nuevo
celestializada y eterna (D. y C. 88: 25–27).
hogar (Apocalipsis 21: 2).
La novia entra a su casa a través de una de
Aquellos que entren al reino celestial lo harán
las doce.58 puertas o portales, en los
participando en las ordenanzas del templo y
cuales hay una guardia angelical
guardando los convenios asociados con el mismo.59
(Apocalipsis 21).
Tradicionalmente, como parte de la boda,
Los santos celestiales participarán del fruto del árbol
hay una recepción y se toman refrigerios
de la vida en que habitarán eternamente en la
(Lucas 14: 12–14; Apocalipsis 2: 7; 22: 1–2,
presencia de Dios y Cristo (Mosíah 2:41).
17; 2 Nefi 13:10).
Ejemplo de parejas bíblicas cuyo matrimonio se ha visto como un símbolo de la
unión de Cristo con su novia incluyen a Abraham y Sara, Adán y Eva, Booz y Rut,
Isaac y Rebeca, Jacob y Raquel, y Lehi y Sariah.60 60 La disposición de Rebekah
a responder un llamado para casarse con Isaac la convierte en un tipo de pacto
fiel con Israel, la novia de Cristo.

REBEKAH LA NOVIA DE CRISTO


Rebeca fue digna de su novio (Isaac) Cristo, nuestro Novio, nos ha dicho: "Si alguno hace su
al vivir una vida cristiana llena de voluntad, sabrá de la doctrina, ya sea de Dios, o si hablo
servicio y caridad (Génesis 24: 12–28). de mí mismo" (Juan 7:17).
Rebekah sabía un poco sobre su
Conocemos solo un poco de Cristo cuando nosotros
novio, pero nunca lo había conocido
(como su novia) nos comprometemos a entrar en una
cuando se comprometió a casarse con
relación de pacto con él.
él (Génesis 24).
Un hombre mortal le enseñó a Rebeca Los hombres mortales (profetas) nos revelan a Cristo, y
sobre su futuro novio, y ella sintió el podemos sentir el Espíritu y saber que su testimonio es
Espíritu y creyó (Génesis 24). verdadero (Hechos 10: 38–48).
Antes de encontrarnos con Cristo, participamos de las
Antes de conocer a su novio, Rebekah
bendiciones que Él nos envía libremente (Mosíah 4: 16–
fue bendecida por él (Génesis 24:22).
26).
En lugar de ser forzada, Rebekah
Debemos elegir de nosotros mismos para entrar en una
decidió entablar una relación de pacto
relación de pacto con el Novio (Cristo) antes de nuestro
con Isaac antes de conocerlo (Génesis
encuentro con él.
24:58).
La relación de alianza de Rebekah con Nuestra relación de pacto con Cristo, si somos fieles a
Isaac le trajo su posteridad y el recibo ella, nos traerá innumerables posteridad y una herencia
de todo lo que Isaac tenía. De hecho, de todo lo que él posee (Romanos 8:17). De hecho,
le trajo todas las bendiciones de traerá sobre nosotros todas las bendiciones de Abraham,
Abraham, Isaac y Jacob. Isaac y Jacob. Nos traerá nuestra exaltación.
Sirviendo como la antítesis de la tipología de novia positiva es la esposa infiel
como un símbolo establecido para el pueblo del pacto en un estado de apostasía o
rebelión. Así, las Escrituras ocasionalmente emplean el símbolo de la ramera
como una representación del pueblo del pacto de Dios, dejando sus obligaciones
de pacto y siguiendo a otros dioses. La historia de Oseas y Gomer es quizás el
ejemplo bíblico más conocido y detallado de este símbolo.

HOSEA Y GOMER61 CRISTO Y SU IGLESIA


Oseas significa "Jehová es ayuda", "liberación" o Cristo es nuestro único medio de liberación
"salvación".62 o salvación (Hechos 4: 10–12).
Por mandato divino del Padre, Cristo ha
Oseas recibió una orden divina de Dios para tomar a entrado en una relación de pacto con Israel
una mujer como esposa (Oseas 1: 2). (Isaías 54: 5; Jeremías 3:14; Mormón
5:14).
Cristo ha entrado en un pacto con Israel
Según el mandato de Dios, Oseas se casó con
que se describe con frecuencia en términos
Gomer (Oseas 1: 2).
de una relación matrimonial.
La esposa de Oseas, Gomer, era una ramera (Oseas
1: 2).63
Israel (la novia) le es infiel a Cristo (el Novio) como
una ramera le es infiel (Jeremías 3: 6–8; Ezequiel 16).
Una y otra vez, las personas del pacto han
Después de casarse con Oseas y tener hijos con él, dejado el mundo para entrar en un pacto
Gomer decidió dejarlo y regresar a su antigua vida de con Dios solo para apartarse de esos
inmoralidad (Oseas 2). pactos, entrar en la apostasía y necesitar
una restauración.64
Cristo está dolido por las acciones
Oseas estaba dolido por los pecados de su novia y apóstatas de Israel y le ruega que se
suplicó su regreso (Oseas 2). arrepienta y regrese a él (Helamán 13:11; 3
Nefi 9:13; 10: 6).
Oseas y Gomer tuvieron tres hijos a quienes el Señor Debido a la maldad, la idolatría y la
ordenó que se llamaran Jezreel (que significa "Dios apostasía, el pueblo del pacto a menudo se
se dispersará o se dispersará"sesenta y cinco), ha dispersado o dispersado, ha perdido la
Loruhamah (que significa "no haber obtenido misericordia de Dios y ha sido despojado
misericordia"66) y Loammi (que significa "no es mi de su condición de "pueblo del pacto" de
pueblo"67) Dios.
La destrucción, la esclavitud y el
sufrimiento son las promesas dadas a
Gomer sufrió por su infidelidad (Oseas 2: 2–13).
quienes abandonan al Señor por otros
dioses (Oseas 4).
Israel reiteradamente apostata y luego
Gomer regresó a Oseas, y la aceptó nuevamente regresa, pero Cristo siempre está
como su esposa (Oseas 3: 1–3). esperando aceptarla como su novia (Hoses
3: 4–5).
Unas siete veces solo en el Antiguo Testamento, Dios habla del pacto de Israel
como "prostituirse" ante otros dioses.68Israel también es representada como una
prostituta cuando busca médiums y espiritistas en lugar de invocar a Dios en
oración (véase Levítico 20: 6), cuando confía en su propio poder militar o en
alianzas con otras naciones en lugar de confiar en Dios para su protección. (véase
Ezequiel 23: 5-6; Nahúm 3: 1-4), y cuando ella confía en las cosas temporales en
lugar de en Dios (véase Isaías 1: 21-23). La metáfora o la novia infiel como
símbolo de personas del pacto en un estado de apostasía es una imagen común
en las Escrituras. El siguiente modelo está relacionado con este tema recurrente
de la apostasía.

ESAU y JACOB69 JUDAISMO Y CRISTIANISMO


Esaú representaba al antiguo Israel, la ley de Jacob representó el nuevo pacto que Cristo
Moisés y el judaísmo en su forma apóstata. daría en forma de cristianismo.
En los tiempos del Nuevo Testamento, el En los tiempos del Nuevo Testamento, el
"primogénito" (ley de Moisés) se había convertido
"segundo nacido" (cristianismo) era una
en la "nación" (o religión) más fuerte, tal como
"nación" (religión) más débil que la forma
Dios le había dicho a Rebeca que lo haría
apóstata del judaísmo que prevalecía entonces.
(Génesis 25:23).
Jacob suplantó o reemplazó a Esaú como el La plenitud del evangelio (cristianismo)
poseedor de la primogenitura o el estado elegido reemplazó la ley de Moisés como la fuente
(Génesis 25:34; 27: 27–29). "elegida" de la religión revelada (Mateo 5:17).
El antiguo Israel perdió su derecho de
Esaú perdió su derecho de nacimiento o estatus
nacimiento o estatus elegido porque amaban
elegido porque amaba las cosas de este mundo
las cosas de este mundo más que su derecho a
más de lo que amaba su derecho a las
las bendiciones espirituales a través de su
bendiciones espirituales (Génesis 25: 29–34).
Mesías.
Jacob vino a Isaac en una forma que Isaac no Cristo vino a los judíos en una forma que no
reconoció (Génesis 27: 6–33). reconocieron.70
Jacob vino a Isaac disfrazado de piel de cabra Cristo es nuestro chivo expiatorio y es el
(Génesis 27: 11–23). Cordero de Dios (Juan 1:29; 1 Nefi 10:10).
Cristo hizo una ofrenda a su Padre del Pan
Jacob le ofreció a su padre carne "sabrosa", pan
Verdadero (el Pan de Vida) —su carne
y vino (Génesis 27:17, 25).
crucificada— y el vino de su sangre (Juan 6).
Debido a sus ofrendas, Jacob recibió la Debido a su ofrenda, Cristo se aseguró para sí
exaltación sobre su hermano (Génesis 27: 18– mismo la exaltación sobre todas las naciones y
33). pueblos (Juan 3:31; Efesios 4:10; 1 Nefi 11: 6).
La posteridad de Jacob se convirtió en sus
La posteridad espiritual de Cristo también será
coherederos, heredando todo lo que Dios le
coheredera con él (Romanos 8:17).
había dado (Génesis 35:12).
Esaú despreciaba su derecho de nacimiento y
El antiguo Israel despreciaba a su Mesías y la
voluntariamente lo abandonó (Génesis 25: 29–
primogenitura que les ofrecía (Isaías 53: 3).
34).
Los judíos estaban enojados con Cristo y
Esaú estaba enojado con Jacob y trató de
trataron de matarlo a él y a sus seguidores
quitarle la vida (Génesis 27:41).
(Hechos 5:30; 1 Tesalonicenses 2:14).
Juan el Revelador describe el evangelio
restaurado en el meridiano del tiempo como
Jacob tuvo que huir al desierto para preservarse
huyendo "al desierto" (Apocalipsis 12: 6) para
(Génesis 27: 41–46).
que pueda ser preservado de Satanás y la
apostasía.71
Los dos pueblos del pacto, judíos y cristianos,
Esaú y Jacob finalmente se reunieron (Génesis
finalmente se reunirán en Cristo (D. y C. 45: 51–
33).
53).
PERSONAS SIN NOMBRE COMO TIPOS

SÍMBOLO INTERPRETACIÓN
Un adúltero (Proverbios 30:20; Isaías 57: 3– Al igual que el símbolo de la ramera, esto
12; Jeremías 3: 6–11; Mateo 12:39; 16: 4; representa a alguien que es infiel a Dios y hace
Marcos 8:38; Santiago 4: 4; Mosíah 1:13). convenios al adorar ídolos de cualquier tipo.
Uno que es inmaduro en el evangelio, un nuevo
Un bebé (Levítico 14; Hebreos 5:12; 1 Pedro
converso a la fe, o uno recientemente "nacido de
2: 2).
nuevo".
Niños (Marcos 10:15; Lucas 18:17; 1 Juan 2: Alguien que se presenta inocente ante Dios y es
12–14; 3 Nefi 9:22; 11: 37–38; D. y C. 99: 3). puro y humilde, habiendo sido perdonado.
La ciudad de Jerusalén y sus habitantes. Este
La (s) hija (s) de Sion.72 título se usa a menudo en el contexto de una
llamada al arrepentimiento.
Un asalariado (Job 7: 1–2; 14: 6; Isaías 16:14; Uno que no está comprometido o tiene
21:16; Juan 10: 12–13). motivaciones inapropiadas.
Un leproso (Levítico 13–14; 2 Reyes 15; 2
Crónicas 26; Mateo 8: 1–4; 10: 7–8; Marcos 1: Aquellos en un estado de pecado.
40–45; Lucas 17: 11–19).
Una virgen (Levítico 21: 10–15; Isaías 7:14;
Uno que es puro, sin mancha del mundo, fiel a los
62: 5; Jeremías 31: 4; Mateo 1:23; Lucas 1:27;
1 Corintios 7:34; 2 Corintios 11: 2–3; 1 Nefi 11; convenios y aceptable para el Señor. Esta imagen
es la antítesis del símbolo de prostituta o ramera.
2 Nefi 17:14; Alma 7:10).
PERSONAS NOMBRADAS COMO TIPOS NO CRISTOCENTRICOS

AARON OLIVER COWDERY


Aarón fue divinamente designado para servir Oliver fue designado divinamente para servir
como portavoz del profeta Moisés (Éxodo 4: 10- como portavoz del profeta José Smith (D. y C.
17). 28: 1–4).
Aarón sirvió como segundo testigo de las Oliver sirvió como segundo testigo de las
palabras del profeta Moisés (Éxodo 4: 29–31). palabras del profeta José Smith (D. y C. 6:28).
Aarón tuvo el privilegio de ver a Cristo en visión Oliver tuvo el privilegio de ver a Cristo en visión
(Éxodo 24: 9-10). (D. y C. 110: 1–4).
Aaron fue el primero en su dispensación en ser Oliver fue el primero en su dispensación en ser
ordenado al Sacerdocio Aarónico (Éxodo 39– ordenado al Sacerdocio Aarónico (D. y C. 13;
40).73 JS – H 1: 68–71).
Aarón vaciló cuando hizo el becerro de oro Oliver titubeó y fue excomulgado el 12 de abril
(Éxodo 32: 1–6, 21–25). de 1838.74
Aaron se arrepintió de sus acciones apóstatas y Oliver se arrepintió de sus acciones apóstatas
murió en plena comunión.75 y murió en plena comunión.76
Aarón le había delegado poder y autoridad Oliver tenía el "don de Aarón", que era un
(Éxodo 4:16; 40). poder y autoridad delegados (D. y C. 8: 6–9).
A Aaron le dieron una vara que tanto él como
Se dice que Oliver recibió una vara o bastón
Moisés usaron en la realización de milagros
con el que traería milagros.77
(Éxodo 7: 9, 19; 8: 5, 16; Números 20: 8).
ADÁN DIOS EL PADRE
Dios es el Padre celestial de los espíritus de
Adán fue el padre terrenal de toda la humanidad.
toda la humanidad (Hechos 17: 28–29).
Adán tuvo un hijo justo y obediente (Abel). Dios tuvo un Hijo justo y obediente (Jesús).
Adán tuvo un hijo rebelde (Caín) que se convirtió Dios tuvo un hijo rebelde (Lucifer) que se
en perdición (Moisés 5:24). convirtió en perdición (D. y C. 76:26).
El hijo justo de Adán, Abel, fue asesinado por su El justo hijo de Dios, Jesús, fue asesinado por
hermano malvado, Caín (Génesis 4: 8). su hermano malvado, Lucifer (Juan 17:12).
Seth, el hijo de Adam, se parecía a su padre (D. y El primogénito de Dios, Jesús, se parecía a su
C. 107: 43). Padre celestial (Hebreos 1: 3).78
ABRAHÁN DIOS EL PADRE
El nombre de nacimiento de Abraham, Abram,
Dios el Padre es un hombre exaltado.80
significa "padre exaltado".79
Dios el Padre es el padre literal de una multitud
El nombre Abraham significa "padre de una
de hijos espirituales (Hechos 17: 28–29;
multitud".81
Hebreos 12: 9).
Abraham ofreció como sacrificio a su único hijo Dios el Padre ofreció como sacrificio por los
engendrado a través de su esposa, Sara pecados a su Hijo Unigénito en la carne, Jesús
(Génesis 21: 1-3; 22). (Juan 3:16).
El Hijo de Dios, Jesús, tenía aproximadamente
Abraham ofreció a su hijo como sacrificio cuando
treinta y tres años cuando dio su vida por
Isaac tenía treinta años.82
nosotros.83
Abraham ofreció a Isaac en el monte Moriah El mismo grupo de colinas comúnmente
(Génesis 22: 2). llamado Monte Moriah fue el lugar en el que
Jesús, el Hijo del Padre, se ofreció como
rescate por los pecados del mundo (Marcos
15:22).
El nombre del hijo de Abraham, Isaac, se ha
interpretado tradicionalmente como "reír". Sin
El Hijo Unigénito de Dios en la carne, Jesús,
embargo, algunos eruditos bíblicos rechazan esa
nos da motivo para regocijarnos, y sin duda el
interpretación del hebreo e insisten en que
Padre se regocija por lo que Cristo ha hecho.
significa "regocijarse" o, más literalmente, "El [o
Dios] se regocija" sobre él.84
Abraham, como padre de Isaac, encontró este Dios el Padre, como el Padre de Cristo,
sacrificio obligatorio muy doloroso, aunque de encontró este sacrificio obligatorio muy
necesidad salvadora.85 doloroso, aunque de necesidad salvadora.86
ABRAHÁN87 JOSÉ DE EGIPTO (y MOSES)
Hubo una hambruna en la tierra (Génesis
Hubo una hambruna en la tierra (Génesis 12:10).
41:54).
Cuando se acercó para ir a Egipto. . "(Génesis Cuando llegaron a la tierra de
12:11). Goshen. . "(Génesis 46:28).
Joseph dijo a sus hermanos. . "(Génesis
Le dijo a Sarai su esposa. . "(Génesis 12:11).
46:31).
Y sucederá cuando los egipcios te vean, "Y sucederá cuando Faraón te llame, él dirá
dirán. . "(Génesis 12:12). ..."(Génesis 46:33).
Abraham le dice a Sarai lo que debería decir a los José le dice a sus hermanos lo que deberían
egipcios (Génesis 12:15). decirle a Faraón (Génesis 46:34).
"... para que me vaya bien a causa de usted" ldquo; . . . para que pudieras morar en la tierra
(Génesis 12:13). de Goshen "(Génesis 46:34).
"Y los oficiales de Faraón la vieron y se la "Y José vino y declaró a Faraón ..." (Génesis
declararon a Faraón" (Génesis 12:15). 47: 1).
"Y Faraón dijo ... establezca a su padre y
"Y la esposa fue llevada a la casa de Faraón"
hermanos en la mejor parte de la tierra"
(Génesis 12:15).
(Génesis 47: 5–6).
"Póngalos a cargo de mi ganado" (Génesis 47:
"Y Abraham adquirió ovejas y ganado" 6)."Adquirieron propiedades y fueron fructíferos
y aumentaron mucho" (Génesis 47:27).
"Y el Señor golpeó al Faraón con grandes plagas" "Traeré una plaga más contra Faraón" (Éxodo
(Génesis 12:17). 11: 1).
"Y Faraón llamó a Abram y le dijo ..." (Génesis "Y Faraón llamó a Moisés y Aarón y dijo
12:18). ..." (Éxodo 12:31).
Toma a tu esposa y vete (Génesis 12:19). Lleva a tu gente y vete (Éxodo 12: 31–32).
Los egipcios los despidieron (Génesis 12:20). Los egipcios los despidieron (Éxodo 12:33).
"Y los hijos de Israel viajaron desde" Egipto
"Y Abram subió de Egipto" (Génesis 13: 1).
(Éxodo 12:33).
"Y también una gran multitud mixta fue con él"
"Y Lot fue con él" (Génesis 13: 1).
(Éxodo 12:38).
"Y Abram era muy rico con ganado, plata y oro" "Y tenían mucho ganado" (Éxodo 12:38) y
(Génesis 13: 2). "plata y oro" (v. 35).
Abraham adoró a Dios por sacarlo de Egipto Los hijos de Israel adoraron a Dios por
(Génesis 13: 4). sacarlos de Egipto (Éxodo 15).
ABRAHÁN88 JOSÉ SMITH
Abraham fue predestinado a su llamado profético José fue predestinado a su llamado profético
(Abraham 3: 22–23). (D. y C. 127: 2).89
Cuando uno se crió sin el sacerdocio en su hogar,
Como uno se crió sin el sacerdocio en su
Abraham fue elegido por Dios para recibir esa
hogar, José fue elegido por Dios para recibir
autoridad divina (D. y C. 84:14; Abraham 2: 9–
esa autoridad divina (D. y C. 13; 128: 20).
11).
Abraham fue un poderoso predicador del José fue un poderoso predicador del
evangelio (Génesis 18–19; Facsímil 3). evangelio.90
Abraham encontró una oposición formidable José encontró una oposición formidable (D. y
(Abraham 1: 5–17; Facsímil 1). C. 127: 1–3).
Abraham habló cara a cara con los mensajeros José habló cara a cara con los mensajeros
divinos y con Dios mismo (Génesis 18; Abraham divinos y con Dios mismo (D. y C. 13; 110; JS
2: 6). – H 1: 16–17).
Abraham estaba en posesión y empleó a Urim y Joseph estaba en posesión y empleó a Urim y
Tumim (Abraham 3: 1–4). Thummim (JS – H 1:35, 62).
Abraham tradujo registros egipcios (Facsímil 3). José tradujo registros egipcios antiguos.91 91
Abraham escribió las escrituras.92 José escribió las escrituras.93
Abraham fundó una comunidad influyente de Joseph fundó una influyente comunidad de
creyentes dedicada a Dios.94 santos dedicada a Dios.95
José tenía catorce años cuando le pidió a Dios
Se cree que Abraham tenía catorce años cuando
que supiera dónde encontrar la verdad en el
le pidió a Dios que supiera dónde encontrar la
mundo apóstata en el que vivía (JS – H 1: 16–
verdad en el mundo apóstata en el que vivía.96
17).
Abraham es conocido por introducir el pacto José es conocido por presentar el pacto
abrahámico aunque no se originó con él (Génesis abrahámico aunque no se originó con él (D. y
15). C. 132).
Joseph fue el primero de los tres profetas y
Abraham fue el primero de tres profetas en su presidentes de la Iglesia en su familia: Joseph
familia inmediata: Abraham, Isaac y Jacob. Smith Jr., Joseph F. Smith y Joseph Fielding
Smith.
Abraham practicó el principio del matrimonio José practicó el principio del matrimonio plural
plural (Génesis 16: 1–4; 25: 1). (D. y C. 132: 1–55).
ENOCH JOSÉ SMITH
Joseph construyó numerosas comunidades
Enoc construyó la ciudad de Sión (Moisés 7:19). Sion en varias ciudades de los Estados
Unidos.97
Enoc reunió a los justos del mundo inicuo que los José reunió a los justos del mundo malvado
rodeaba (Moisés 7: 20–21). que los rodeaba.
José enseñó a su pueblo a vivir la ley de
Enoc enseñó a su pueblo a vivir la ley de
consagración (D. y C. 6: 6; 11: 6; 12: 6; 14: 6;
consagración (Moisés 7:18).
42: 32–39).
La voluntad de José de dar su vida por el
evangelio es evidencia de su dedicación a
Enoc significa "dedicado a Jehová".98 Jehová. José también fue llamado "Enoc" en
las primeras ediciones de Doctrina y
Convenios (D. y C. 78: 1, 4, 9).
Enoc era un hombre visionario (Moisés 7: 20–21, José era un hombre visionario (D. y C. 76; 110;
23–24). 128; JS – H 1:24, 30–32).
Enoc tenía un gran poder del sacerdocio (Moisés
José tenía un gran poder del sacerdocio.99
7:13).
Enoch creía y defendía un gobierno Joseph enseñó y buscó establecer una
teocrático.100 teocracia.101
José vio en visión y experimentó de primera
Enoc vio en visión a Satanás y la influencia que
mano a Lucifer y su poder (D. y C. 76: 25–29;
tendría sobre el mundo (Moisés 7: 24–26).
JS – H 1:15).
Las enseñanzas de José fueron tales que
Las enseñanzas de Enoc fueron tales que
muchos de su pueblo pudieron ver a Dios y
muchos de su pueblo pudieron ver a Dios y
asegurar su vocación y elección (D. y C. 76:14,
asegurar su llamado y elección (Moisés 7:69).102
23; 110: 2).103
JUAN EL BAUTISTA104 JOSÉ SMITH
El Nuevo Testamento describe a Juan como Se decía que Joseph era rudo y poco
alguien que era rudo y poco sofisticado, sofisticado, proveniente del desierto
proveniente del desierto (Mateo 3: 1–4). (granja).105
Juan levantó una voz de advertencia como el
José levantó una voz de advertencia como el
"Elías" (o precursor) que fue enviado por Dios
"Elías" (o precursor) que fue enviado por Dios
para preparar el camino antes de la primera
para preparar el camino antes de la segunda
venida del Salvador (JST, Marcos 9: 3; JST, Juan
venida del Salvador (JST, Juan 1: 21–28).
1: 21–28; D. y C. 27: 7 )
El mensaje de José se centró en gran medida
La predicación de Juan se enfocó fuertemente en
en el arrepentimiento requerido y la
el arrepentimiento requerido y la restauración del
restauración de la plenitud del evangelio (D. y
evangelio (Mateo 3: 2).
C. 19; 128: 17).
Juan murió como mártir por lo que predicó José murió como mártir por el mensaje que
(Marcos 6: 14-18). predicó.106
Tras la muerte de Juan, su cabeza fue separada Se afirma que, tras la muerte de José, algunos
de su cuerpo (Mateo 14: 8; Marcos 6:25). trataron de cortarle la cabeza.107
JOSÉ DE EGIPTO108 JOSÉ SMITH
José Smith no solo poseía este nombre, sino
El nombre de José ha sido interpretado como "el que ejemplificó su significado. Añadió mucho al
Señor agrega", "él agregará", "aumentador", "el conocimiento del cristianismo sobre Dios y su
que reúne", "el que hace regresar" y "Dios plan, y también fue enviado a reunir a los
reúne".109 elegidos de la casa de Israel en los últimos
días.
José tuvo un origen humilde, por ejemplo, José
José Smith tuvo orígenes humildes (JS – H
comenzó su carrera egipcia como esclavo
1:46).
(Génesis 37:28, 36; 39: 1, 20).
José tuvo visiones en su juventud (Génesis 37: 5– José Smith tuvo visiones en su juventud (JS –
10). H 1:16, 30, 44, 46, 49).
José fue odiado por sus dones visionarios José Smith fue odiado por sus dones
(Génesis 37: 4, 8, 11, 18–20). visionarios (JS – H 1:25).
José Smith fue acusado falsamente (D. y C.
José fue acusado falsamente (Génesis 39: 7–20).
122).
José actuó generosamente con aquellos que lo José Smith trató generosamente a quienes lo
traicionaron (Génesis 42–46). traicionaron.110
José fue encarcelado por algo que no había José Smith fue encarcelado en numerosas
hecho (Génesis 39: 7–20). ocasiones por cosas que no había hecho.111
En un sentido proverbial, José Smith sabía lo
José sabía íntimamente cómo era ser
que era estar en un "pozo" gran parte de su
encarcelado en un pozo (Génesis 37:24).
vida (D. y C. 122: 7).
José profetizó gran parte del futuro (Génesis 37:
José Smith profetizó gran parte del futuro.112
5–11; 40–41).
José conocía los dolores de estar separado de su José Smith conocía los dolores de estar
familia y amigos (Génesis 42:24; 43:30; 45:14; separado de su familia y amigos (D. y C. 122:
46:29). 6).
José fue increíblemente resistente en medio de la Joseph Smith fue increíblemente resistente en
adversidad (Génesis 37–46). medio de la adversidad.113
MORMÓN114 JOSÉ SMITH
Mormón era un "niño sobrio" y "rápido para Joseph era "un niño notablemente tranquilo y
observar" (Mormón 1: 2). bien dispuesto".115
Mormón era un "descendiente puro de Lehi" y, por
José era "un descendiente de José de Egipto"
lo tanto, de José de Egipto (1 Nefi 5:14; 2 Nefi 3:
(2 Nefi 3:11, 15).
4; 3 Nefi 5:20).
Mormón recibió su nombre de su padre (Mormón José lleva el nombre de su padre (2 Nefi
1: 5). 3:15).116
Mormón fue visto en visión por sus antepasados José fue visto en visión por sus antepasados (2
(1 Nefi 12: 14–19). Nefi 3: 5).
Mormón fue llevado por su padre a la tierra hacia Joseph fue al sur con su padre, de Vermont a
el sur (Mormón 1: 6). Nueva York (JS – H 1: 3).
A los quince años de edad, Dios visitó a Mormón En su decimoquinto año, José fue visitado por
(Mormón 1:15). Dios (JS – H 1: 7, 16).
Mormón fue instruido por profetas mayores con José fue instruido por los antiguos profetas con
respecto a su misión y papel en la Iglesia y el respecto a su misión y papel en la Iglesia y el
reino de Dios (Mormón 1: 2–4). reino de Dios (JS – H 1: 27–54).117
Mormón fue ministrado por mensajeros José fue ministrado por mensajeros celestiales
celestiales (Mormón 8: 10–11). (JS – H 1: 29–35)118
Mormón era un hombre de gran estatura (Mormón
Joseph era un hombre de gran estatura.119
2: 1).
A Mormón se le ordenó ir a la colina Shim para A José se le ordenó ir a la colina Cumorah
desenterrar los platos (Mormón 1: 3–4). para desenterrar los platos (JS – H 1:51).
Mormón no quitó todas las planchas de la colina Joseph no quitó todos los platos de la
(Mormón 1: 4). colina.120
En su vigésimo cuarto año, Mormón comenzó a En su vigésimo cuarto año, José comenzó a
grabar en las planchas lo que había visto traducir lo que estaba en las planchas (JS – H
(Mormón 1: 3–4). 1: 66–67).
Mormón reunió a su gente en un solo cuerpo, en Joseph reunió a su gente en un solo cuerpo,
la colina Cumorah, para tratar de escapar de la eventualmente en Illinois, para tratar de
persecución (Mormón 6). escapar de la persecución.
Mormón selló su testimonio con su sangre José selló su testimonio con su sangre (D. y C.
(Mormón 8: 3). 135: 1; 136: 39).
El carisma de Joseph lo convirtió en un líder
El carisma de Mormón lo convirtió en un líder
natural;sirvió como teniente general de la
natural; sirvió como capitán del ejército nefita
Legión de Nauvoo (Historia de la Iglesia, 4:
durante unos cincuenta y ocho años (Mormón 2).
296).
Mormón dio un conmovedor discurso de Joseph dio un poderoso discurso de despedida
despedida antes de su muerte (Mormón 6:17). antes de su muerte.121
Ante el mal contra él, Mormón mantuvo la caridad Ante el mal contra él, José mantuvo la caridad
y el perdón (Mormón 2:18; Moroni 9: 3–6). y el perdón.122
Desde el momento en que fue llamado, Mormón Desde el momento en que fue llamado, José
nunca dejó de trabajar en la causa del evangelio nunca dejó de trabajar en la causa del
(Moroni 9: 6). evangelio.123
A diferencia de algunos (como el rey David), A diferencia de muchos de sus asociados,
Mormón fue fiel toda su vida.124 José fue fiel toda su vida (D. y C. 135: 3).
El llamado y la elección de Mormón se
El llamado y la elección de José se aseguraron
aseguraron mientras estaba en la carne (Mormón
mientras estuvo en la carne (D. y C. 132: 49).
2:19).
Mormón vio el final de una gran civilización y el José vio el final de la Gran Apostasía y el
comienzo de una gran apostasía. comienzo de una gran civilización (Sión).
Como autor y resumen del Libro de Mormón, Como traductor del Libro de Mormón, José
Mormón llevó una vida centrada en preparar el llevó una vida centrada en preparar el palo de
palo de José para que el mundo supiera que José para que el mundo supiera que Jesús es
Jesús es el Cristo. el Cristo.
MOISÉS BRIGHAM JOVEN
Moisés se convirtió al evangelio cuando era Brigham se convirtió al evangelio cuando era
adulto (Éxodo 3).125 adulto.126
Moisés fue un líder político despojado de su Brigham fue un líder político despojado de su
autoridad gubernamental por funcionarios autoridad gubernamental por funcionarios
políticos corruptos.127 políticos corruptos.128
Moisés tuvo que abandonar Egipto debido a una Brigham y su pueblo fueron expulsados de
combinación de opinión pública negativa y el Nauvoo por una combinación de opinión
gobierno corrupto (Éxodo 2: 14-15). pública negativa y el gobierno corrupto.129 129
Moisés huyó al desierto (Éxodo 2:15; 3: 1). Brigham y su gente huyeron al desierto.130
Moisés tuvo una visión de los habitantes de la Brigham tuvo una visión de los habitantes de la
tierra desde el principio del mundo hasta su fin tierra desde el principio del mundo hasta su
(Moisés 1: 8). fin.131
Moisés fue el profeta que sucedió a José en la Brigham fue el profeta que sucedió a José
antigüedad. Smith.
Brigham dirigió un éxodo a una tierra
Moisés dirigió un éxodo a la tierra prometida.
prometida.
Moisés estableció capitanes sobre los israelitas Brigham estableció capitanes sobre los
(Éxodo 18). pioneros mormones (D. y C. 136).
Moisés, por orden de Dios, construyó un
Brigham, por orden de Dios, construyó templos
tabernáculo en el que se administraron las
en los que se administran las ordenanzas
ordenanzas necesarias para el pacto con Israel
necesarias para el pacto con Israel.132
(D. y C. 124: 38).
Se cree que Moisés practicó la ley del matrimonio Brigham recibió la orden de Dios de practicar el
plural.133 matrimonio plural.
Moisés dirigió la Iglesia durante aproximadamente Brigham presidió los Doce y luego la Iglesia
cuarenta años.134 durante casi cuarenta años.135
MOISÉS136 JOSÉ SMITH
Moisés fue poderoso al escribir pero no al José fue poderoso al escribir pero no al hablar
hablar.137 (2 Nefi 3:17).138
Moisés vio y habló con Jehová (Éxodo 33).139 José vio y habló con Jehová (JS – H 1: 16–20).
El Señor le dio a Moisés un portavoz en Aarón El Señor le dio a José un portavoz en Sidney
(Éxodo 4: 10–17). Rigdon (2 Nefi 3:18; D. y C. 100: 9–11).
Moisés dependía en gran medida de su hermano oseph dependía en gran medida de su
Aarón (Éxodo 4: 10-17). hermano Hyrum (D. y C. 135: 3).
Moisés tenía las llaves de la reunión de Israel (D. José recibió las llaves de la reunión de Israel
y C. 110: 11). de parte de Moisés (D. y C. 110: 11).
Moisés recibió el nombre de Moisés por la hija del Brigham Young se refirió a José como un
faraón (Éxodo 2:10). moderno "Moisés".140
Moisés llevó al antiguo Israel a un éxodo fuera de Joseph dirigió al Israel moderno en un éxodo
Egipto (Éxodo 14). desde Nueva York, Ohio y Missouri.141
Joseph proféticamente vio que los santos
Moisés vio la tierra prometida pero no se le
entrarían al Valle del Lago Salado, pero no se
permitió entrar (Deuteronomio 34: 1–4).
le permitió entrar.142
Moisés introdujo una ley nueva y superior al José introdujo una ley nueva y superior al
antiguo Israel, que había estado viviendo en Israel moderno, que había estado viviendo en
apostasía.143 apostasía.144
Moisés realizó milagros a través del poder de José realizó milagros a través del poder de
Dios (Éxodo 4; 7–12; 14). Dios.145
Moisés encontró oposición de amigos y enemigos Joseph se encontró con la oposición de amigos
(Éxodo 2:15; Números 12: 1; 16: 1–3). y enemigos (D. y C. 121–122).
José fue el jefe de la dispensación del
Moisés fue el jefe de su dispensación.146
cumplimiento de los tiempos.147
NEPHI148 JOSÉ SMITH
José tenía solo catorce años cuando el Señor
Nefi era joven cuando fue visitado por el Señor (1
se le apareció por primera vez (JS – H 1: 7,
Nefi 2:16).
16–17).
Nefi era grande en estatura (1 Nefi 2:16). Joseph era grande en estatura.149
A Nefi se le confiaron placas que Dios consideró A José se le confiaron platos que Dios
altamente sagradas (1 Nefi 1:17; 5). consideró altamente sagrados (JS – H 1:59).
Nefi fue llamado por el Señor para ser el líder José fue llamado por el Señor para ser el líder
espiritual y temporal de su pueblo (1 Nefi 3:29; 2 espiritual y temporal de su pueblo (D. y C.
Nefi 5:19). 1:38; 21: 5).150
Nefi dio importantes discursos doctrinales a su José dio importantes discursos doctrinales a su
pueblo (1 Nefi 6; 15; 19; 22; 2 Nefi 5; 11; 25–33). pueblo.151
Nefi dio testimonio de la divinidad de Cristo (1 José dio testimonio de la divinidad de Cristo
Nefi 19: 8; 2 Nefi 11: 2; 25; (D. y C. 76: 22–23; 110: 2; JS – H 1: 23–25).
PABLO152 JOSÉ SMITH
El nombre de pila de Pablo al nacer era Saúl, En varias ocasiones, el profeta José notó que
pero luego se cambió su nombre a Pablo (Hechos "se sentía como Pablo" (D. y C. 127: 2; JS – H
13: 9). 1:24).
Pablo tuvo una "primera visión" (Hechos 26: 12– José tuvo una "primera visión" (JS – H 1: 16–
23). 25).
Paul demoró en contarles a los demás los Joseph demoró en contarles a los demás los
detalles sobre lo que vio en su visión de detalles sobre lo que vio en su visión de
Cristo.153 Cristo.154
Existen varios relatos de la visión de Pablo, pero Existen varios relatos de la Primera Visión de
la versión más detallada fue la última (Hechos 26: José, pero el relato más detallado se produjo
9-20). después de que se registraron varios otros.155
Pablo tuvo más de una visión del Señor José tuvo más de una visión del Señor
resucitado (Hechos 18: 9–10; 22: 17–21; 23:11; 2 resucitado (D. y C. 76: 22–24; 110: 1–10; 137:
Corintios 12: 1–4). 1–3).
Pablo dio instrucciones doctrinales José dio instrucciones doctrinales
perspicaces.156 perspicaces.157
Pablo fue considerado un "blasfemo" y antijudío Joseph fue considerado un "blasfemo" y no
por sus contemporáneos.158 cristiano por sus contemporáneos.159
Pablo tuvo una visión de los tres grados de gloria José tuvo una visión de los tres grados de
(1 Corintios 15). gloria (D. y C. 76).
Pablo se sacrificó sin medida por la obra a la que
Joseph se sacrificó sin medida por el trabajo al
fue llamado, incluida la persecución de una gran
que fue llamado, incluida la persecución
persecución y empobrecimiento temporal (2
frecuente y el empobrecimiento financiero.160
Corintios 11: 24–28).
Pablo dio un poderoso testimonio de la veracidad José dio un poderoso testimonio de la
del evangelio hasta el día de su martirio (Hechos veracidad del evangelio hasta el día de su
28:23). martirio.161
José anticipó su martirio (D. y C. 5:22; 6: 29–
Pablo anticipó su martirio (2 Timoteo 4: 6).
30).
Los mobócratas intentaron decapitar a
Paul fue decapitado.162
José.163
CAÍN LUCIFER
Caín era un "cultivador de la tierra" (Moisés
Las obras de Lucifer son de naturaleza
5:17). La tierra es un tipo estándar para cosas
temporal, mundana y fugaz.
temporales, mundanas y temporales.164
Caín amaba a Satanás y sus caminos más de lo
que amaba a Dios y sus caminos, probablemente
Satanás se ama a sí mismo y desea ser
porque Satanás busca poder para sí mismo
empoderado sobre toda la humanidad durante
oprimiendo a otros por la eternidad, mientras que
toda la eternidad.
Dios da su poder a todos los que lo tengan
(Moisés 5:18).
La ofrenda de Lucifer no requirió ningún
La ofrenda de Caín era inaceptable porque no era
sacrificio de nosotros o de él y no requirió el
un sacrificio y no implicaba el derramamiento de
derramamiento de sangre por parte de un
sangre (Moisés 5: 19–21).
Salvador, todo lo contrario al plan de Dios.
Cuando el Padre rechazó la oferta condicional
Caín estaba enojado porque su ofrenda fue de Lucifer para funcionar como el Salvador,
rechazada (Moisés 5:21). Lucifer se enojó violentamente y "no mantuvo
su primer estado" (Abraham 3:28).
El semblante de Caín cayó (Moisés 5:21). Satanás cayó (D. y C. 76:26).
El diablo se llama perdición y es el padre de
Caín fue llamado perdición (Moisés 5:24). los hijos de perdición (Juan 17:12; D. y C.
76:26).
Caín rechazó al Padre y su consejo (Moisés Lucifer rechazó el consejo y el plan del Padre
5:25). en la vida premortal.
Caín no escuchaba a su padre, Adán, ni a su Lucifer no escuchó a su Padre Celestial ni a su
hermano Abel (Moisés 5: 12-13, 26). Hermano Mayor Jesucristo.
Los padres de Caín lloraron por él y por los que lo Padre y Madre en el Cielo seguramente
siguieron (Moisés 5:27). lloraron la pérdida de Lucifer y sus seguidores.
Caín mató a su hermano, sellando así su propio Satanás "mató" a su hermano Jesús,
destino y destruyendo su propia obra (Moisés 5: destruyendo así su propio trabajo (porque llevó
32–36). a cabo la Expiación).
Caín convenció a muchos de sus hermanos y Una tercera parte de las huestes del cielo
hermanas para que lo siguieran (Moisés 5: 27–28,
siguió a Lucifer (Apocalipsis 12: 3–4).
41).
Caín se convirtió en un fugitivo y vagabundo en la El diablo deambula por la tierra como un
tierra (Moisés 5:37). fugitivo y un vagabundo.
Caín acusó a alguien más por sus males (Moisés Satanás proclamó que solo estaba haciendo lo
5:38). que se había hecho en otros mundos.165
Satanás fue expulsado permanentemente de la
Caín fue expulsado de la presencia del Señor
presencia de Dios por su rebelión (Apocalipsis
para siempre (Moisés 5:39, 41).
12: 9).
Se dice que Caín es el padre o autor intelectual El diablo es el padre de las mentiras y el
de mucha maldad (Moisés 5:24, 31, 51). cerebro detrás de toda maldad (2 Nefi 9: 9).
Caín no debía ser asesinado por hombres sino Ningún hombre puede destruir a Satanás. Solo
solo por Dios (Moisés 5:40). Dios tiene este poder sobre él.166
D. y C. 129 indica que Lucifer también recibió
Caín recibió una marca física externa por la cual
una marca externa: la falta de un cuerpo físico
podía ser reconocido (Moisés 5:40).
le permite ser detectado y reconocido.
Notas al capítulo 8: Las personas como tipos

1. En el caso de José de Egipto, su vida fue un tipo muy detallado de la vida de


Cristo.

2. Connor, Interpretando los Símbolos y Tipos, 107.

3. Por lo tanto, hay figuras de las Escrituras que los estudiosos de la Biblia
perciben que tienen vidas tipológicamente significativas en un sentido
detallado. Sin embargo, también hay numerosas figuras en las escrituras cuyas
vidas parecen tipológicas o simbólicas (en un sentido cristocéntrico) solo en
términos generales, pero un desglose detallado anularía cualquier tipo de ese
tipo. Ejemplos de esto último incluyen: Aarón como sumo sacerdote y Cristo como
el "Gran Sumo Sacerdote" (Éxodo 28: 1–4; Hebreos 5: 4–6); Booz como el
pariente redentor (o goel ), y Cristo como nuestro goel(Rut 2–4; Romanos
8); Eliezer (que significa "Dios es mi ayuda") como el siervo de Abraham que libera
a los que están en la esclavitud, y Cristo como el Gran Siervo de todos los que
están en la esclavitud (Génesis 15: 2; 24: 2; Juan 8: 31–37) ; Job como el santo
sufriente, y Cristo como el último Santo sufriente (Job; Hechos 17: 3; Santiago 5:
10–11); Nehemías como el gobernador o rey que dirige la reconstrucción de la
ciudad de Jerusalén, y Cristo como el gobernador o rey que dirigirá la restauración
de Jerusalén o la construcción de una Nueva Jerusalén (Nehemías 4; Mateo 2: 5–
6; 3 Nefi 21:23); Sansón como el poderoso libertador y juez, y Cristo como el
libertador y juez de todos (Jueces 13-16; 2 Pedro 2: 9).

4. Ver Matthews, "Jesucristo en las Escrituras", 2: 746.

5. La idea de que Jesús y Lucifer eran hermanos espirituales no es exclusiva de la


cristología SUD (véase Russell, Lucifer, 44, 48, 187–88; y Peterson y
Ricks, Ofensores por una palabra, 149–51).

6. Agustín, Trinidad, 4:17.

7. Ver Filo de Alejandría, "De Sacrificiis Abelis et Cain", 94.

8. Ver Smith y Cornwall, Exhaustive Dictionary of Bible Names, 2.


9. Ginzberg, Leyendas de los judíos, 1: 107.

10. Ver Nibley, Tres facsímiles del Libro de Abraham, 75.

11. Ver Libro de Jasher, 11: 13–37; y Young, Discursos de Brigham Young, 106.

12. Ver Smith, Respuestas a las preguntas del Evangelio, 1: 7; Romanos 8:17.

13. Ver Diccionario Bíblico SUD, sv "Michael", 732; y Smith y Cornwall, Exhaustive
Dictionary of Bible Names, 180.

14. Nibley presenta un pasaje de "El combate de Adán y Eva contra Satanás" de
la siguiente manera: "Entonces Adán continuó haciendo este sacrificio por el resto
de sus días. Y Dios hizo que su palabra fuera predicada a Adán. En el
quincuagésimo día [mientras] Adán [estaba] ofreciendo sacrificios como era su
costumbre, Satanás apareció en forma de hombre y lo golpeó en el costado con
una piedra afilada incluso cuando Adán levantó sus brazos en oración. Eva trató
de ayudarlo como sangre y agua fluyó sobre el altar. "Dios envió su palabra y
revivió a Adán diciendo: Termina tu sacrificio, que es lo que más me agrada.
Porque aun así seré herido y sangre y agua vendrán de mi lado; ese será el
verdadero Sacrificio, colocado en el altar como una ofrenda perfecta ... Y así Dios
sanó a Adán "(citado en Enoc el Profeta, 171–72).Ver Ginzberg,Leyendas de los
judíos, 1:71, 89, 166, 285; 5:93 nota 55, 116 nota 108, 139 nota 20, 190 nota 56.

15. Ver Myers, Eerdmans Bible Dictionary, 336; y Smith y Cornwall, Exhaustive
Dictionary of Bible Names, 70.

16. Ver Collins, "Enoch", 267.

17. Ver Génesis 22. El Génesis Rabbah 56: 8 declara que Isaac tenía treinta y
siete años cuando se le ordenó a su padre que lo sacrificara. Esta cifra se basa en
el hecho de que Sarah tenía noventa años cuando Isaac nació y luego murió
treinta y siete años después a la edad de 127 años (Génesis 23: 1). Por lo tanto,
suponiendo que Sarah murió poco después del episodio de Moriah, Isaac habría
tenido entre 35 y 37 años de edad (véase Hamilton, Handbook on the
Pentateuch, 108; y McConkie, Mortal Messiah, 1: 364).

18. Ver Martin-Achard, "Isaac", 3: 469; y Libro de Jasher, 23: 49–56.

19. Ver Brown, Driver y Briggs, hebreo e inglés, Léxico, 687.

20. Véanse Smith y Cornwall, Exhaustive Dictionary of Bible Names, 118; y


Myers, Eerdmans Bible Dictionary, 535.

21. Ver Tuttle, en Conference Report, abril de 1958, 121; y Smith, Respuestas a
las preguntas del Evangelio, 4: 123.
22. Véase Smith, Enseñanzas del profeta José Smith, 181.

23. Ver Smith, Words of Joseph Smith, 28.

24. Para una mirada más completa a este tipo, ver McConkie, Gospel
Symbolism, 28–36; McConkie, Su nombre será Joseph, 78–79; y Leer, Revelando
la profecía bíblica, 32–35. Walter L. Wilson señala que se pueden ver "cuarenta y
dos aspectos diferentes de Cristo" en la vida de José, que fue vendido a Egipto
( Diccionario de tipos bíblicos, 241).

25. Véase Smith y Cornwall, Exhaustive Dictionary of Bible Names, 255–56.

26. Judá es el equivalente hebreo del nombre griego Judas.

27. Ver Bitton, Imágenes del profeta José Smith, 76–77.

28. Ver Smith y Cornwall, Exhaustive Dictionary of Bible Names, 155.

29. Con respecto a los traidores del profeta José, Truman G. Madsen escribió:
"Por nombrar algunos: William McClellin, John C. Bennett, William Law, y hasta
cierto punto Thomas B. Marsh. Hasta la era de Nauvoo cada uno de Los propios
consejeros del Profeta, con la única excepción de su hermano Hyrum, lo
traicionaron, se extraviaron, vacilaron o fracasaron de alguna manera. Algunos,
gloriosos por informar, encontraron su camino de regreso. Orson Hyde, no
miembro de la Primera Presidencia pero uno de los Doce, bajo juramento, apoyó
cosas terribles que se dijeron en contra de la Iglesia y el Profeta, de las cuales
luego se arrepintió. Pero muchos permanecieron amargados en su oposición al
final. "Si no fuera por un Brutus", dijo Joseph en 1844 "Podría vivir tanto como
César habría vivido". ¡Había más de uno! mucha enemistad vino de adentro y José
luchó cuando la revelación le advirtió que él haría: 'Si estás en peligro entre los
falsos hermanos. ...... '"( José Smith el Profeta, 53).

30. Ver Roberts, Historia completa de la Iglesia, 2: 200.

31. El Profeta tenía solo treinta y ocho años cuando fue martirizado.

32. El Salvador tenía solo aproximadamente treinta y tres años de edad en el


momento de su crucifixión (véase McConkie, Mortal Messiah, 4: 418–19).

33. Véase Smith, Enseñanzas del profeta José Smith, 330.

34. Justin Martyr dice que el nombre de Joshua fue cambiado de Oshea a "Jesús"
específicamente porque Joshua era un tipo para Cristo ("Diálogo con Trifón", 1:
236).
35. Ver Brown, Driver y Briggs, Hebrew and English Lexicon, 221.

36. Véase Thayer, Lexicon griego-inglés, 300.

37. Ver Cowley, Cowley's Talks on Doctrine, 137.

38. Ver Ginzberg, Leyendas de los Judios, 3: 400.

39. Como evidencia del desarrollo temprano de las tradiciones cristianas con
respecto a la manifestación de Cristo de los dones del Espíritu en su juventud, ver
"Primer Evangelio de la Infancia de Jesucristo" y "Evangelio de Tomás de la
Infancia de Jesucristo", en Lost Books. de la Biblia, 38–62. Aunque este autor no
da mucha credibilidad a las cuentas en estos documentos, sin embargo señalan
que para el siglo II dC las leyendas populares respaldaron la idea de que cuando
Jesús era un niño tenía poderes milagrosos y numerosos dones del Espíritu.

40. Ver Madsen, "'Poniéndose los nombres'" 1: 464.

41. Para una buena discusión de los muchos milagros y poderes que posee Jesús,
ver Matthews, Milagros de Jesús.

42. Ver Grant y Tracy, Interpretación de la Biblia, 34; y McConkie, Gospel


Symbolism,154–57.

43. Véase Smith, Enseñanzas del profeta José Smith, 365.

44. Ver Ginzberg, Leyendas de los Judios, 2: 264; 5: 397 nota 42.

45. Ginzberg registra: "Jetro ... lo convirtió en el pastor de sus rebaños. Por la
forma en que cuidaba las ovejas, Dios vio que su condición física era el pastor de
su pueblo, porque Dios nunca le da un cargo exaltado a un hombre hasta que Él lo
ha probado en pequeñas cosas. Así, Moisés ... [fue] juzgado como [un pastor] de
rebaños, y solo después de que [él] había demostrado [su] habilidad como tal, le
dio [él] dominio sobre los hombres '' ( Leyendas de los judíos, 2: 300–301).

46. Ver Flavio Josefo, Antigüedades de los judíos, libro 4, capítulo 8, versículo
48; Clemente de Alejandría, Stromata, libro 6, capítulo 15; Clemente de
Alejandría , Fragmentos de Casiodoro, capítulo dos; y Ginzberg, Leyendas de los
Judios, 6: 166 nota 960; 6: 162 nota 951.

47. Ver Brown, Driver, y Briggs, Hebrew and English Lexicon, 602; Smith y
Cornwall, Diccionario de nombres bíblicos, 184; y Petersen, Moisés, 41.

48. Ver Propp, Éxodo 1–18, 152–53.


49. Ver Mouritsen, "¿Es Cristo el Redentor de otros mundos?" 31-32; Romney,
"Jesucristo: Señor del universo", 46–48; y Maxwell, Not My Will, But Thine, 51–52.

50. En su libro Revelando la profecía bíblica, Lenet Hadley Read ofrece algunas
ideas interesantes sobre la naturaleza simbólica de la vida y el ministerio del
profeta Noé (vea las páginas 21–22).

51. Ver Ivins, en Conference Report , octubre de 1914, 92; y McConkie, Millennial
Messiah, 360.

52. Véase Smith, Doctrinas de salvación, 1:74.

53. Ver McConkie, Millennial Messiah, 696; y Lassetter, "Dispensaciones del


Evangelio", 1: 388–90.

54. Ver McConkie, "Preparación de los profetas", 74.

55. Véase Smith y Cornwall, Dictionary of Bible Names, 220.

56. Ver Clark, Mensajes de la Primera Presidencia, 4: 277.

57. Véase Smith, en Conference Report, octubre de 1914, 130; y


Mace, Autobiography,197–98. Ver también McConkie, Millennial Messiah, 307–
8; y Talmage, Jesús el Cristo,539–40.

58. Como se señaló en el capítulo 6, el número doce simboliza o implica el


sacerdocio.

59. El presidente Brigham Young enseñó: "Tu investidura es recibir todas las
ordenanzas en la casa del Señor, que son necesarias para ti, después de que has
partido de esta vida, para que puedas volver a la presencia del Padre, pasando a
los ángeles que se paran como centinelas, capacitándose para darles las palabras
clave, los signos y las fichas, pertenecientes al santo Sacerdocio, y obtener su
exaltación eterna "( Discursos de Brigham Young, 416).

60. Ver Conner, Interpretación de los símbolos y tipos, 110; y Ryken, Wilhoit y
Longman, Diccionario de Imágenes Bíblicas, 122.

61. Para obtener información útil sobre la naturaleza simbólica de la historia de


Oseas-Gomer, véase Arriba, "El matrimonio de Oseas y Gomer", 223–39; y
Jackson, "Matrimonio de Oseas y el pacto de Jehová con Israel", 57–75.

62. Ver Smith y Cornwall, Diccionario de nombres bíblicos, 110. El Diccionario


Bíblico SUD indica que el nombre de Oseas y el nombre de Josué son dos formas
variantes del mismo nombre hebreo. Su equivalente griego es Jesús, y sirve para
establecer el hecho de que, en la historia de Oseas, el profeta se presenta como
un tipo de Cristo que ama indefectiblemente a Israel rebelde, representado por
Gomer (ver Diccionario Bíblico SUD, sv "Joshua", 717– 18)

63. Se cree que Gomer no era una prostituta profesional, sino más bien una
adoradora de Baal y, por lo tanto, una participante en un culto a la fertilidad. Tal es
el caso, su adulteriofue idolatría, como es el caso de Israel cuando rompe sus
convenios con Jehová (véase Sperry, Voz de los profetas de Israel, 280; Wood,
"Oseas", 7: 164–65; y Andersen y Freedman , Oseas, 157–58).

64. Tal sucedió en los días de Noé. Le sucedió a las generaciones que siguieron a
José de Egipto. Sucedió en los días de Jeremías y Lehi. Y sucedió poco después
de que el evangelio fue restaurado en el meridiano de los tiempos.

65. Véase Smith y Cornwall, Dictionary of Bible Names, 150–51.

66. Véase ibíd., 166.

67. Véase ibid., 165.

68. Por ejemplo, véase Éxodo 34: 15–16; Levítico 17: 7; 20: 6; Deuteronomio
31:16; 2 Crónicas 21:11, 13.

69. Para las comparaciones entre Esaú y Jacob, y la ley de Moisés y la plenitud
del evangelio de Jesucristo, ver Tertuliano, "Una respuesta a los judíos", capítulo
uno, 3: 151; Ireneo, "Contra las herejías", 1: 493; 21: 3; Cipriano de Cartago,
"Tratado de Cipriano", tratado 12, libro 1, versículo 19, 5: 512; y Leer, Revelando
la profecía bíblica, 29-30.

70. Véase Brown, en Conference Report, octubre de 1963, pág. 94.

71. "Periódicamente, a lo largo de la historia, Satanás ha prevalecido


momentáneamente sobre las fuerzas para siempre. En el meridiano de los
tiempos encontramos esto evidente cuando la apostasía universal se cumplió, y
aquellos que siguieron al adversario parecían haber triunfado cuando la Iglesia
huyó de la tierra. Sin embargo, este no fue el caso, ya que la mujer fue tomada y
alimentada por un período de tiempo para que cuando regresara no hubiera
impedimento para que estableciera la verdad y la justicia en la tierra para siempre
"(Smith, Libro de Apocalipsis, 124) "Frustrado porque no pudo destruir al niño [el
reino político de Dios], el dragón se vuelve contra la mujer [Iglesia], pero ella
escapa huyendo al desierto" (Draper, Opening the Seven Seals, 133).

72. 2 Reyes 19:21; Salmo 9:14; Canción de Salomón 3:11; Isaías 1: 8; 3: 16-17; 4:
3–6; 10:32; 16: 1; 37:22; 52: 2; 62:11; Jeremías 4:31; 6: 2, 23; Lamentaciones 1:
6; 2; 4:22; Miqueas 1:13; 4; Sofonías 3:14; Zacarías 2:10; 9: 9; Hebreos 12: 22-
24; 2 Nefi 3: 16–17; 8:25; 14: 4; 20:32; 3 Nefi 20:37; Moroni 10:31; D. y C. 124: 11.
73. Véase Smith, Doctrinas de salvación, 3:86.

74. Véase Roberts, Historia completa de la Iglesia, 3: 16–17.

75. Ver Richards, "Manifestaciones del Templo del Espíritu", 3: 227.

76. Ver Anderson, "Oliver Cowdery", 1: 339.

77. Ver Libro de Mandamientos, 7: 3.

78. Ver Roberts, Historia completa de la Iglesia, 4: 536.

79. Ver Smith y Cornwall, Dictionary of Bible Names, 5; y McConkie y Parry, Guía
de símbolos bíblicos, 189.

80. Véase Smith, Enseñanzas del profeta José Smith, 345.

81. Véanse Smith y Cornwall, Dictionary of Bible Names, 5; y McConkie y


Parry, Guía de símbolos bíblicos, 12.

82. Véase Hamilton, Handbook on the Pentateuch, 108; McConkie, Doctrina


Mormona, 1: 364; y Génesis Rabbah 56: 8.

83. Ver McConkie, Mortal Messiah, 3: 312.

84. Ver Martin-Achard, "Isaac", 3: 463. Ver también Génesis 17:17, nota 17a
(edición SUD de KJV); JST, Génesis 17:23.

85. Véase Clawson, en Conference Report, abril de 1918, pág. 34.

86. Ver Ballard, en Conference Report, octubre de 1910, 82.

87. La traducción utilizada en esta comparación proviene de John H.


Sailhamer. Esta comparación es una adaptación de una dibujada por Sailhamer,
que ve el paralelismo como más un reflejo lingüístico en lugar de la comparación
estándar de eventos y atributos. Él escribió: "El relato de la 'estancia' de Abraham
en Egipto lleva el sello de haber sido conformado intencionalmente para ser
paralelo al relato posterior de la liberación de Dios de Israel de Egipto (Gen 41 –
Ex 12). Ambos pasajes también tienen un mensaje similar. Así, aquí [Génesis 12],
al comienzo de las narraciones que tratan sobre Abraham y su simiente,
encontramos una anticipación de los eventos que ocurrirán al final. Al igual que en
otras secciones del libro, los paralelos son sorprendentes "(" Génesis , "2: 116-
17). Ver Sailhamer, Pentateuch como narrativa,

88. Ver Clark, "Abraham", 1: 7–8; y Bitton, Imágenes del profeta José Smith, 70.
89. Véase Smith, Enseñanzas del profeta José Smith, 365.

90. Véase ibid., 382.

91. Véase Roberts, Historia completa de la Iglesia, 2: 235–36, 348–51.

92. El Libro de Abraham en la Perla de Gran Precio es una escritura escrita por
Abraham mientras estaba en Egipto, "por su propia mano, sobre papiro".

93. Doctrina y Convenios consiste principalmente en revelaciones dadas al profeta


José.

94. Abraham, criado en un hogar lleno de apostasía, es el primero de una familia


de profetas y justos seguidores de Dios.

95. En Nueva York, Ohio, Missouri, Illinois e indirectamente en Utah, el profeta


José comenzó comunidades de santos dedicados a la construcción de Sión.

96. Ver Jubileos 11: 16–17; y Charlesworth, Pseudepigrapha del Antiguo


Testamento,2:79.

97. En Nueva York, Ohio, Missouri, Illinois e indirectamente Utah.

98. Véase Smith y Cornwall, Dictionary of Bible Names, 70.

99. Véase Roberts, Historia completa de la Iglesia, 2: 18–22; Smith, Historia de la


Iglesia,4: 3–5; y Smith, History of Joseph Smith by His Mother, 226–29.

100. Ver Pratt, Ángel de las Praderas, 21; y McConkie, Doctrina Mormona, 789.

101. Ver Thompson, "Estudio de las implicaciones políticas en la carrera de José


Smith", 45-69; y Andrus, José Smith y el Gobierno Mundial.

102. El élder McConkie escribió: "Bien puede ser que más personas vieron al
Señor en los días de Enoc que en cualquier otro momento de la historia de la
tierra, o que más personas lo vieron a él que en cualquier otro momento
combinado" ( Mesías prometido,598-99).

103. Véase ibíd., 584.

104. Ver Bitton, Imágenes del profeta José Smith, 73–75.

105. Véase Smith, Enseñanzas del profeta José Smith, 304; y Bushman y Jessee,
"Joseph Smith", 3: 133.
106. Véase Welling, en Conference Report, octubre de 1915, 18.

107. Ver Richards, "Memorias de la cárcel de Cartago", 299–


300; Pratt, Autobiografía de Parley P. Pratt, 392; y Tullidge, La vida de José el
profeta, 543–44.

108. Davis Bitton señala que mientras estaba en la cárcel de Liberty, el profeta
José Smith escribió: "Me siento como José en Egipto", indicando, según Bitton,
que los paralelos entre las vidas de los dos profetas eran evidentes en la mente
del vidente de la Restauración (ver Bitton, Imágenes del profeta José
Smith, 71). Ver también McConkie, Gospel Symbolism, 36–43.

109. Véanse Smith y Cornwall, Dictionary of Bible Names, 155; y


McConkie, Gospel Symbolism, 38.

110. "Cuando lo maltrataban, se inclinaba a" desquitarse "ofreciendo la


hospitalidad de su hogar. Eso involucraba a Emma y sus talentos en la cocina. A
menudo invitaba a las personas con poca advertencia:" Si no abrazan nuestra
religión, acepten nuestro hospitalidad ". (Madsen, José Smith el Profeta, 31).

111. Ver Historia de la Iglesia, 1:88, 91, 95; 3:63, 402, 462; 4:30, 364–65, 419–20,
489; 5: 86–89, 100, 145, 155, 171–79, 204–6, 212, 220–21, 226–27, 231, 233–38,
240–45, 251, 299, 446–48, 460– 65, 474, 476–78, 489, 492, 496–97, 500, 508,
513–15, 526, 532–38; 6:35, 67–68, 105, 139–40, 146, 218–19, 359, 394, 435,
453–55, 487, 510, 547, 561, 565, 567, 569, 587, 590, 592, 597; 7: 11–12, 85, 97,
147, 172.

112. Doctrina y Convenios, aunque solo sea una muestra de esto, es sin embargo
una fuerte evidencia del don profético del Profeta.

113. Ver "Joseph Smith and Trials", en Madsen, Joseph Smith the Prophet, 51–65,
152–59.

114. Ver Butler, "El 'Autor' y el 'Finalizador' del Libro de Mormón", 61–
68; Holzapfel, "Mormón, el hombre y el mensaje", 128; y Bitton, Imágenes del
profeta José Smith, 61–65.

115. Smith, Historia de José Smith, 67.

116. Véase ibid., 46.

117. Ver Madsen, José Smith el Profeta, 44.

118. Ver Taylor, "El hombre, la descendencia de Dios", 17: 374; y Madsen, José
Smith el Profeta, 44.
119. Ver Madsen, José Smith el Profeta, 20; y Quincy, Figuras del pasado, 380.

120. Véase Young, en Journal of Discourses, 19: 39–40.

121. Ver Cannon, Life of Joseph Smith the Prophet, 498.

122. Véase ibid., 528.

123. Véase Smith, Enseñanzas del profeta José Smith, 258.

124. Ver Sill, Upward Reach, 250.

125. Ver Hechos 7:30; Smith, Doctrinas de salvación, 2: 233; y


Ginzberg, Leyendas de los judíos, 5: 404 nota 69.

126. Ver Arrington, Presidentes de la Iglesia, 47–49.

127. Véase Whitney, Saturday Night Thoughts, 132–37; Éxodo 2:15; Hechos 7:
21–29; y Petersen, Moisés, 41.

128. Véase Rich, Liahona a las Naciones, 190, 199-200; y Arrington, Brigham
Young,223–49.

129. Véanse Allen y Leonard, Historia de los Santos de los Últimos Días, 198–
215; y Berrett y Burton, Lecturas en la Historia de la Iglesia SUD, 2: 89–124.

130. Véase Woodruff, Discursos de Wilford Woodruff, ix.

131. Véase Journal History, 23 de febrero de 1847; y Nibley, Éxodo a la


grandeza, 329.

132. Brigham Young fue responsable de la construcción de los templos de Salt


Lake, St. George, Manti y Logan (ver Arrington, Presidentes de la Iglesia, 146,
387, 393; y Nibley, Presidentes de la Iglesia, 52, 59– 61)

133. En Éxodo 2:21 se nos informa que Moisés se casó con Séfora la madianita,
quien según D. y C. 84: 6–7 habría sido miembro de la Iglesia. De hecho, fue su
padre quien ordenó a Moisés al sacerdocio. En Números 12: 1, Moisés se casa
con una mujer etíope o cusita (llamada Tharbis), por lo que Aaron y Miriam lo
castigan, aparentemente porque ella no es israelita ni creyente. Fuentes antiguas
indican que esta segunda esposa probablemente fue tomada por razones políticas
(véase Josefo, Obras completas de Josefo, 58; "Fragmentos de los" Perdidos
escritos de Ireneo ", 1: 573; Ginzberg, Leyendas de los judíos, 2: 286– 89; 5: 409
nota 80; 6:90 nota 488; 6: 136 nota 791; "Constitución de los Santos Apóstoles", 7:
450; Hertz, Pentateuco y Haftorahs,618; y Kraut, Poligamia en la Biblia, 72–73).
134. Ver Ginzberg, Leyendas de los Judios, 5: 404 nota 69.

135. Brigham Young fue apóstol durante unos cuarenta y dos años. A su muerte,
estaba en su trigésimo octavo año presidiendo el Quórum de los Doce o la Iglesia.

136. Ver Reynolds y Sjodahl, Comentario sobre el Libro de Mormón, 1: 253; y


Bitton, Imágenes del profeta José Smith, 71–73.

137. Es responsable del Pentateuco o la Torá, pero se sintió muy incómodo con
sus habilidades para hablar (véase Éxodo 4:10).

138. Es responsable de Doctrina y Convenios, Perla de Gran Precio y Libro de


Mormón, y, sin embargo, no sentía necesariamente que su habilidad para hablar
fuera su mayor don (ver Smith, Historia de la Iglesia, 6: 478).

139. Casi todos los capítulos del Libro del Éxodo muestran a Moisés conversando
con Jehová.

140. Véase Jessee, "Kirtland Diary of Wilford Woodruff", 382.

141. Ver Reynolds y Sjodahl, Comentario sobre el Libro de Mormón, 1: 253.

142. Véase Smith, Enseñanzas del profeta José Smith, 255.

143. Ver ibid.

144. Ver ibid.

145. Ver Hartshorn, Joseph Smith, 2, 53; y Madsen, José Smith el Profeta, 31, 45–
46.

146. Véase McConkie, Millennial Messiah, 331–32.

147. Ver Roberts, Outlines in Ecclesiastical History, 295.

148. Ver Holzapfel, "Mormón, el hombre y el mensaje", 128.

149. Véanse Madsen, José Smith el Profeta, 20; y Quincy, Figuras del
pasado, 380.

150. Véanse Smith, Enseñanzas del profeta José Smith, 285; y "Vecino de
Nauvoo", 20 de diciembre de 1843, en Smith, Words of Joseph Smith, 260.
151. Véanse Doctrina y Convenios; y las colecciones de enseñanzas de José
Smith: Enciclopedia de las Enseñanzas de José Smith; Enseñanzas del profeta
José Smith; Palabras de José Smith y discursos del profeta José Smith.

152. Ver Anderson, "Parallel Prophets", 12-17; y Bitton, Imágenes del profeta José
Smith,75–76.

153. La primera descripción conocida de la visión de Pablo en Damasco fue


escrita unos veinticuatro años después de que el evento tuvo lugar.

154. El primer relato conocido de la Primera Visión de José se registró doce años
después del evento.

155. Ver Anderson, "Profetas paralelos", 14.

156. Pablo es responsable de unas catorce epístolas y cartas del Nuevo


Testamento, muchas de las cuales están saturadas de enseñanzas doctrinales.

157. Doctrina y Convenios está saturado de enseñanzas doctrinales del Evangelio


restaurado.

158. Ver Anderson, "Profetas paralelos", 13.

159. Véase Smith, Enseñanzas del profeta José Smith, 371.

160. Richard Lloyd Anderson escribió: "José Smith también demostró su


sinceridad mediante el sacrificio. Escribiendo a la Iglesia durante los intentos de
arresto injusto que lo mantuvieron escondido dentro y fuera de Nauvoo durante
meses, también miró hacia atrás: 'La envidia y la ira del hombre He sido mi destino
común todos los días de mi vida ... y siento, como Pablo, que me glorío en la
tribulación. (D. y C. 127: 2.) De hecho, aunque el Profeta no resumió todas sus
pruebas, cualquier historiador podría fácilmente tomar el formato de Pablo y
adaptarlo a la vida de José Smith, como lo hizo el propio José en la Cárcel de la
Libertad aludiendo a las cargas de su vida. Ver D. y C. 122: 5.) Por ejemplo, varias
veces los cristianos profesos le apuntaron con la amenaza de muerte, una vez que
fue golpeado, abarrotado y emplumado, y quedó inconsciente. Dos veces fue
puesto en peligro por fugitivos de diligencia cuando estaba en los asuntos del
Señor. Tomó caminos de regreso y atravesó pantanos para escapar de sus
enemigos. Soportó años de viajes incómodos por tierra para el reino, así como
también arriesgó muchos viajes en barco a vapor por vías fluviales. Se enfrentó a
años de hostigamiento legal injusto, lo que hizo que su hogar fuera inseguro, y fue
encarcelado durante un largo invierno en una cárcel sucia por cargos no
verificados. A pesar de todo, mantuvo la responsabilidad de dirigir a la Iglesia,
preocuparse, orar y planificar el bienestar de su familia y sus compañeros santos
"(" Profetas paralelos ", 17). Se enfrentó a años de hostigamiento legal injusto, lo
que hizo que su hogar fuera inseguro, y fue encarcelado durante un largo invierno
en una cárcel sucia por cargos no verificados. A pesar de todo, mantuvo la
responsabilidad de dirigir a la Iglesia, preocuparse, orar y planificar el bienestar de
su familia y sus compañeros santos "(" Profetas paralelos ", 17). Se enfrentó a
años de hostigamiento legal injusto, lo que hizo que su hogar fuera inseguro, y fue
encarcelado durante un largo invierno en una cárcel sucia por cargos no
verificados. A pesar de todo, mantuvo la responsabilidad de dirigir a la Iglesia,
preocuparse, orar y planificar el bienestar de su familia y sus compañeros santos
"(" Profetas paralelos ", 17).

161. Ver Jones, "Martirio de José Smith y su hermano Hyrum", 101.

162. Véase Forbush, Fox's Book of Martyrs, 4.

163. Ver Richards, "Memorias de la cárcel de Cartago", 299–


300; Pratt, Autobiografía de Parley P. Pratt, 392; y Tullidge, Ángel de las
praderas, 543–44.

164. Ver Fontana, Secret Language of Symbols, 34; y Todeschi, Enciclopedia del
simbolismo, 289.

165. Ver Nibley, "La ley y la expiación", en Enseñanzas del Libro de


Mormón, semestre 1, conferencias 17, 11.

166. Es cierto que el Profeta enseñó: "El diablo no tiene poder sobre nosotros solo
cuando lo permitimos". Pero también agregó: "En el momento en que nos
rebelamos ante algo que proviene de Dios, el diablo toma el poder" ( Enseñanzas
del profeta José Smith,181). Tenemos poder solo para destruir la influencia de
Satanás sobre nosotros, pero no su influencia sobre este mundo y sus muchos
habitantes. Ese poder se confiere solo a Dios (véase Taylor, Gobierno de Dios, 95-
98).

9
Nombres como símbolos
En la cultura occidental moderna, la mayoría de las veces, los nombres se
seleccionan en función de las tendencias sociales actuales o de lo bien que suena
un nombre de pila con el apellido del recién nacido. Es cierto que algunas
personas seleccionan "apellidos" para honrar a alguien de una generación
anterior. Sin embargo, el padre promedio de hoy no ve el significado y el valor en
los nombres de sus contrapartes antiguas.1 De hecho, un texto señala: "En
contraste con su devaluación general en el Occidente moderno, la importancia de
nombrar y la amplia certificación de renombrar y dar nombres ocultos en el mundo
antiguo es sorprendente".2 En otro lugar leemos:

Es una visión estándar hoy en día que los nombres, así como los términos
concretos o abstractos, no son más que un flatulencia, un simple
sonido. Esta tendencia a reducir el lenguaje a convenciones caprichosas
sin preocuparse por orígenes más profundos puede ser sintomático de la
secularización de los hombres e incluso de la trivialización de la vida
misma. En cualquier caso, refleja una disminución de la conciencia
religiosa de que algunos nombres se creían antiguamente de origen
divino.3

Dar un nombre fue una vez una experiencia sagrada, significativa y significativa. Y
invocar el nombre de uno, o el nombre de otro, también tuvo una gran importancia
en las sociedades antiguas. El uso del nombre de una persona con respecto a
algo implica propiedad, posesión o responsabilidad. De esta manera, cuando una
persona entra en el pacto del bautismo, y al hacerlo toma sobre sí el nombre de
Cristo, esa persona pertenece a Cristo.4 4 "La frase 'en [nombre de tal y tal] puede
indicar el estado (Mt. 10: 41–42; Mc. 9:41), suplantación (Mt. 24: 5),
responsabilidad (Est. 2:22; Ef. 5:20) o propósito (Sal. 118: 26; Mt. 18:20). Por lo
general, sin embargo, reclama autoridad delegada ".5 5

En las ordenanzas esotéricas de muchas sociedades antiguas, se creía que si uno


poseía un nombre secreto, ese nombre tendría que ser guardado con el mayor
cuidado. Para que otro descubriera su nombre secreto o esotérico, se creía que le
daría al descubridor poder sobre usted.6 6

En la mayoría de las civilizaciones del pasado, se asignó un valor muy alto al


hecho de que el nombre de uno viva después de la muerte (véase Génesis 48:16;
Números 27: 4; Deuteronomio 25: 6–7; Rut 4:10; 1 Samuel 24: 21; 2 Samuel 14: 7;
18:18; Salmo 41: 5; Eclesiastés 6: 4; Isaías 56: 5). De manera similar, las
Escrituras prometieron a los malvados que sus nombres se "pudrirían", se
"borrarían" o no tendrían "honor" asociado (véase Génesis 11: 4, 8; Deuteronomio
25:10; Job 18:17; Salmo 34 : 16; 49: 11–12; 83: 4; Proverbios 10: 7; Isaías 14:22;
65:15; Sofonías 1: 4; Mosíah 1:12; 5:11; 26:36; Alma 1:24; 5:57; 6: 3; Moroni 6: 7;
D. y C. 20:83).
En las escrituras antiguas, los nombres generalmente se daban para indicar algo
sobre la naturaleza,7 7 personaje,8 experiencia,9 9 o función de la
persona,10 lugar o nación nombrada.11 Era común en la antigüedad que un
nombre capturara la esencia o la experiencia de una persona.12 Por lo tanto, en la
sociedad hebrea, los padres a menudo eligen un nombre con la esperanza de que
el niño esté a la altura de las connotaciones del nombre.13 o debido a alguna
circunstancia o evento que rodea su nacimiento.14Rachel nombró a su hijo Benoni
("hijo de mi dolor") porque su trabajo fue tan duro que al final le costó la vida
(Génesis 35:18). Hannah llamó a su hijo Samuel ("oído de Dios") porque creía que
el niño era una respuesta a sus oraciones (1 Samuel 1:20). Agar nombró a su hijo
Ismael ("el Señor escucha") porque un ángel le ordenó que lo hiciera como
muestra del hecho de que Dios la había escuchado y continuaría escuchándola en
sus aflicciones (véase Génesis 16:11). Al escuchar la trágica noticia de que su
esposo había sido asesinado, su nación había sido derrotada, el arca del pacto
había sido capturada y su suegro falleció repentinamente, la esposa embarazada
de Phinehas se puso de parto y dio a luz un hijo que ella nombró, justo antes de
morir, Ichabod ("sin gloria" o "la gloria se ha ido" ) en reconocimiento de lo que
había sucedido en su vida y nación (ver 1 Samuel 4:21). Raquel nombró a su hijo
primogénito José ("él agregará" o "aumentará") como una señal de su fe de que
Dios aún no había terminado de bendecirla (véase Génesis 30:24).15

Una ocurrencia frecuente en las Escrituras es la práctica de renombrar a un


individuo en algún momento de su vida:

Las modificaciones formales registran un cambio en la personalidad y


señalan una nueva fase de la vida. Abram, Sarai y Oshea tienen sus
nombres reemplazados (Gen 17: 5, 15; Números 13:16); Noemí en su
tristeza piensa que debería (Rut 1:20). Jacob, Gedeón y Salomón reciben
nombres suplementarios, Israel, Jerubbaal, Jedediah, apodos, en el
sentido antiguo. Así también, en el NT, están James y John (Boanerges),
Simon (Cephas / Peter), el chipriota Joseph (Barnabas) y Thomas /
Didymus (arameo y griego para "gemelo"; su verdadero nombre era
Judas, según Patristic tradicion) ....... El nuevo nombre de Daniel,
Beltesshazzar, contiene el nombre del dios Bel (Dan 4: 8).dieciséis

Nuevos nombres o títulos son relativamente comunes en los tiempos modernos


también. Dependiendo de sus antecedentes culturales, las personas pueden
recibirlos al nacer, en el bautismo, en la ordenación, al hacer ciertos convenios del
templo y, en algunos casos, al casarse. Cada uno de estos eventos señala una
nueva etapa en la vida de uno, y también el nombre que lo acompaña. Un
diccionario de nombres bíblicos indica que cada uno de esos nombres tiene
significado, tanto que a veces, cuando la naturaleza de las personas cambiaba,
Dios también cambiaba sus nombres.17 En otro lugar leemos: "Si nombrar
constituía dar una identidad, dar una nueva el nombre dio una nueva identidad al
destinatario y con frecuencia se asoció con una transición importante en la vida del
destinatario ".18 años
Así como los nombres de las personas eran muy importantes en la antigüedad,
también lo eran los nombres que los antiguos asignaban a sus ciudades. Los
nombres de lugares a menudo conmemoran eventos en la historia. Por ejemplo, el
nombre Babel ("confusión") se otorgó en conmemoración de la confusión de los
idiomas resultantes de la construcción del pseudo-templo conocido como la Torre
de Babel (véase Génesis 11: 9). Génesis 32:30 registra que Jacob nombró el lugar
donde recibió una visita celestial a Peniel ("el rostro de Dios"). Una vez preparadas
las barcazas, se dice que Mahonri Moriancumer ascendió a una montaña que los
"peregrinos" llamaron Shelem. Se dice que Zebach Shelem es hebreo por "ofrenda
de agradecimiento", lo que sugiere que este monte había sido apartado para
propósitos sagrados (ver Levítico 7:12, 15; 22:27).19Al registrar que los nefitas
condujeron a los lamanitas a una tierra del norte llamada Hermounts, una tierra
"infestada de bestias salvajes y hambrientas" (Alma 2:37), el Libro de Mormón
puede reflejar la adopción de un nombre egipcio con ese mismo significado:
Hermonthis , el dios "de los lugares salvajes" y las "cosas salvajes". Belén ("casa
de pan") era, apropiadamente, el nombre de la ciudad en la que nació Jesús, el
"Pan de Vida". Debe quedar claro que, junto con los nombres personales, no se
deben ignorar los nombres de lugares al leer las Escrituras.20

Antes de centrar nuestra atención en ejemplos de otros nombres simbólicos en las


Escrituras, debe tenerse en cuenta que hay más de mil setecientas referencias a
la palabra nombre.y sus formas flexionadas en las obras estándar de la
Iglesia. Además, más de tres mil personas diferentes se mencionan por nombre en
las Escrituras, y mucho menos las numerosas referencias a lugares con nombres
simbólicos. Las restricciones de espacio no permitirán que se enumeren aquí
todos los nombres con connotaciones simbólicas. Un diccionario exhaustivo de
nombres de las Escrituras llenaría volúmenes. Por lo tanto, consideraremos aquí
solo algunos ejemplos de cada letra del alfabeto. El diseño principal de este
capítulo es alertar al lector sobre el significado de los nombres de las Escrituras y
alentar un mayor estudio de sus significados. Aunque el Diccionario Bíblico SUD
define muchos nombres bíblicos, 21 el estudiante serio haría bien en invertir en
uno o dos diccionarios bíblicos, diccionarios de nombres,22

Nombres simbólicos en las Escrituras

Abel

Este nombre hebreo se entiende tradicionalmente como "transitorio" o


"desvaneciéndose".23Esto parece apropiado a la luz de la vida abreviada de
Abel. Louis Ginzberg escribió: "Después de un tiempo, Eva dio a luz a [otro] hijo, a
quien llamó Hebel, porque, dijo, nació pero murió".24 "Hebel" es la transcripción
inglesa del nombre hebreo "Abel".

Ajá
Este nombre egipcio significa "guerrero".25 Así lo vemos apropiadamente utilizado
como el nombre de uno de los generales nefitas del Libro de Mormón (Alma 16: 5).

Ammon

Este nombre egipcio, en sus diversas formas (Ammón, Amón, Ahmán, Amén), es
muy común en los textos antiguos. Hugh Nibley notó lo siguiente: "Hay más
nombres de Ammon y compuestos de Amon que cualquier otra cosa porque en
realidad en la época de Lehi Amon era el dios del imperio. Fue la única vez que
Dios llenó la tierra. Amon llenó la tierra con el Imperio egipcio. Reclamaban todo,
pero siempre en nombre de Amón.Tenemos los maravillosos sermones de
Wenamun, el embajador egipcio en la corte de Biblos. Estaba de negocios allí
cuando habló de "Amon, que gobierna todos los mares y gobierna todas las
naciones". Tenemos canciones en las que nos referimos a Adam-ondi-Ahman y
Amon como un epíteto de Dios. En realidad, significa 'el que no se conoce, el
secreto a quien no podemos nombrar, cuyo nombre no conocemos' ".26

Balaam

Este nombre hebreo significa "destrucción del pueblo". Era el título del infame
poseedor del sacerdocio desobediente de Números 22-24, que ignoró el consejo
del Señor (ver Números 22:12, 20-35) y trató de ayudar a los enemigos de Israel
con la esperanza de obtener una ganancia temporal. El resultado de sus acciones
fue la apostasía de Israel (ver Números 31:16; Apocalipsis 2:14).

Barrabás

Este nombre griego significa literalmente "hijo de un padre", pero por implicación
significa "hijo de un hombre". Mateo 27: 18–26 nos dice que Barrabás fue el
prisionero que los judíos eligieron a Jesús para que el gobernador lo liberara en el
indulto anual de la Pascua. El nombre de Barrabás parece significativo en el libro
de Mateo por dos razones. Primero, en los manuscritos más antiguos del Nuevo
Testamento, aprendemos que tanto Barrabás como Cristo tenían el mismo nombre
personal: Jesús Barrabás y Jesús el Cristo.27En segundo lugar, la declaración de
Pilato parece profética y reveladora: "Por lo tanto, cuando se reunieron, Pilato les
dijo: ¿A quién queréis que os libere? [Jesús] Barrabás [Jesús el 'hijo de un padre'
o el 'hijo de un hombre '] o Jesús [el' Hijo del Hombre '] que se llama Cristo?
" (Mateo 27:17). Eligieron al "hijo de un hombre", un simple mortal, y ordenaron
que "el Hijo del Hombre" (Moisés 6:57), un Dios en forma mortal, fuera ejecutado.

Belcebú

Este nombre griego y ugarítico se entiende tradicionalmente como "Baal, el


Príncipe", que era el título del dios principal de Ekron28(Una ciudad en la frontera
entre los israelitas y los filisteos). Con el tiempo, Belcebú se convirtió en el nombre
del "jefe de los demonios" en la temprana demonología judía. Por lo tanto, al
aplicar el nombre a Jesús (ver Mateo 10:25; 12:24), parece que los fariseos
simplemente estaban implicando que si Cristo realmente tenía poder para
"expulsar demonios", la fuente de ese poder era el falso dios Baal o el jefe de las
huestes de Lucifer.

César

Este apellido griego de Julio César fue adoptado por Octavio Augusto y sus
sucesores. Finalmente fue apropiado por los emperadores romanos como parte de
su título. Significa "uno cortado". Esto es muy curioso a la luz del hecho de que en
los tiempos del Nuevo Testamento era el título y el cargo de César que las masas
parecían estar tan preocupadas por mostrar respeto, más allá de su verdadero
Rey (ver Lucas 23: 2; Juan 19 : 12, 15). Sin embargo, César y sus sucesores
están muertos, "cortados", por así decirlo, ¡y Cristo vive!29

Chemish

De este nombre del Libro de Mormón, Hugh Nibley ha escrito: "Chemish es lo


mismo que el Quintus latino . Significa el quinto, o el quinto hijo, o el quinto en la
línea de sucesión. ¿Es el quinto? Se parece más al sexto. Si tienes a Jacob, Enos,
Jarom, Omni y Amaron, eso lo convertiría en el sexto. A menos que sea después
de Jacob. ¿Quién sabe? De todos modos, es un nombre semítico perfectamente
bueno que significa el quinto.También es un nombre propio común. "30 Chemish
pudo haber sido el quinto hijo de Omni.

Claudio

Este nombre griego significa "cojo", y apropiadamente, porque Claudio era el


nombre del cuarto emperador romano, que reinó débilmente alrededor del año 41–
54 d. C. Fue elegido para gobernar principalmente a través de la atracción de
Herodes Agripa el Primero. Durante el reinado de Claudio hubo hambrunas
devastadoras derivadas de cosechas desfavorables (ver Hechos 11: 28-
30). Finalmente, fue provocado por el tumulto de los judíos en Roma para
expulsarlos de la ciudad (ver Hechos 18: 2). Después de un reinado débil y tonto,
el emperador "cojo" fue envenenado por su cuarta esposa.

Daniel

Este nombre hebreo significa "Dios es mi juez". Parece bastante apropiado a la luz
del hecho de que uno de los temas principales del libro de Daniel es su juicio y
condena por violar las leyes corruptas del hombre. Daniel se erige como el
epítome de alguien que realmente creía que los hombres deberían temer solo a
Dios (ver Eclesiastés 12:13) y no a otros hombres (ver D. y C. 122: 9).

Dalila
Este era el nombre hebreo de la amante filistea de Sansón que lo traicionó al
revelar el secreto de su gran fuerza. El nombre significa "débil", "débil" o
"delicado". Dalila cortó el cabello de Sansón y al hacerlo lo debilitó o debilitó.

Deseret

Esta es la palabra egipcia para "Tierra Santa". Significa literalmente "tierra roja"
porque la tierra de Egipto era un país de roca roja.31 Quizás la presencia de las
abejas en los barcos de los jareditas (véase Éter 2: 3) fue una declaración sobre
hacia dónde se percibían (es decir, hacia una tierra prometida o santa).

Elijah

Este nombre hebreo significa "mi Dios es Jehová". Debido a que Elijah fue el
profeta de la Iglesia durante su día, su nombre no parece inusual o
extraordinario. Sin embargo, en el famoso concurso entre Elijah y los sacerdotes
de Baal (ver 1 Reyes 18), Elijah involucra a los sacerdotes en un esfuerzo por
establecer que su Dios (Jehová) es el Dios verdadero, uno que está "despierto",
atento a su hijos y omnipotentes, a diferencia de su dios, Baal (1 Reyes 18:27). El
tema subyacente del encuentro está encapsulado en el nombre del profeta, "mi
Dios es Jehová".

Enos

Este nombre hebreo significa "el hombre" o "ser humano".32En la Biblia, Enós era
el hijo de Set, quien era el hijo de Adán. Hugh Nibley señaló: "Enos significa
exactamente lo mismo que Adán. Significa ser humano u hombre. En hebreo hoy,
si llamas a una persona ser humano, puedes decir ben Adam, hijo de Adán, o ben
enosh, que es lo mismo que Enoc ".33En el relato de Génesis, Enos sirve como el
tercer Adán per se . Está su abuelo, Adam (que significa "hombre"), luego su
padre, Seth (que significa "un sustituto", "sucesor" de Adam o "doble Adam"), y
luego Enos (que significa "el hombre, "" hombre otra vez "o" Adán ").34

Esther

Este nombre, que probablemente sea de origen persa o babilónico, a menudo se


interpreta como "estrella".35 Sin embargo, en ocasiones también se toma como "la
que está escondida".36Ambos nombres parecen apropiados para la heroína del
pueblo judío. Fue el hecho de que su verdadera identidad permaneció oculta lo
que le permitió convertirse en la estrella de su pueblo y su libertador de las
conspiraciones del malvado Amán.

Felix

La versión griega de este nombre latino significa "engañoso" o "engañoso".37La


vida de Félix ejemplifica esto. Era el procurador romano de Judea designado por el
emperador Claudio en el año 53 d. C. Gobernó la provincia de una manera cruel e
inmoral. De hecho, había persuadido a su tercera esposa, Drusilla, hija de
Herodes Agripa I, de que dejara a su esposo y se casara con él. Durante su
mandato como procurador hubo frecuentes problemas y sedición. Si bien tenía
una comprensión muy sólida del Evangelio (Hechos 24:22) y un fuerte y repetitivo
deseo de hablar con Pablo al respecto, mantuvo a Pablo en prisión durante unos
dos años, con la esperanza de extorsionarle dinero (Hechos 24 : 26–27).38

Festus

El nombre de este procurador de Judea significaba "alegre" o "próspero". Festus


habría parecido un soplo de aire fresco para los residentes de Judea en
comparación con su predecesor (Felix) y su sucesor (Albinus).39

Fortunatus

Este nombre latino significa "bendecido" o "afortunado". Fortunato era amigo del
apóstol Pablo. Junto con Stephanas y Achaicus, visitó a Paul en Éfeso (véase 1
Corintios 16:17). Su nombre se había vuelto muy popular en los días de Pablo,
tradicionalmente dado a los libertos o esclavos que habían ganado su autonomía o
al menos algún grado de estatus privilegiado en un hogar; por eso fueron llamados
"afortunados" o "bendecidos".40 Se supone que este es el caso con este cristiano
corintio.

Gamaliel

La versión griega de este nombre significa "Dios es quien trae la recompensa". Era
el tutor de Saúl antes de su conversión y llamado como apóstol, y es el fariseo que
evitó que el Sanedrín se quitara la vida a los Doce al proclamar: "Abstenerse de
estos hombres y dejarlos en paz: porque si este consejo o esta obra será de
hombres, no servirá de nada: pero si es de Dios, no podéis derrocarla; no sea que
incluso seáis hallados para pelear contra Dios "(Hechos 5: 38-39). El nombre de
Gamaliel destaca su enseñanza: Dios está a cargo. Déjelo decidir quién debe ser
recompensado y quién debe ser castigado.

Gedeón

El nombre Gedeón significa "hewer" o "alguien que corta". Un diccionario de


nombres bíblicos también interpreta el nombre como "gran guerrero".41 El nombre
se aplica bien al Gedeón de los Jueces 7 y al Gedeón de Mosíah 19. Ambos
hombres eran guerreros y se habla de ellos en relación con sus espadas con las
que "cortaron" o "cortaron" a sus enemigos.

Giddianhi
El nombre Giddianhi significa "el Señor es mi vida".42Esto es irónico porque
Giddianhi era el líder de los ladrones de Gadiantón, que eran todo menos
seguidores del Señor (véase 3 Nefi 3–4). Curiosamente, Giddianhi se jactó de que
su pueblo tenía razón: en su carta a Lachoneus, el gobernador de la tierra,
Giddianhi reprendió a los nefitas y a su gobernador por su maldad (ver
3:10). Incluso se dice que Lachoneus estaba "asombrado" por la extraña
acusación, como si Giddianhi realmente creyera que los ladrones de Gadianton
eran ciudadanos modelo y que los nefitas eran el epítome del mal (ver 3:11).

Agar

Como esclava egipcia de Sarah, la esposa de Abraham, esta segunda esposa del
patriarca se escapó cuando tuvo una pelea con Sarah (ver Génesis 16: 6). Su
nombre, que significa "huir" o "huir", presagia su eventual partida de la residencia
de su amo.

Helamán

La versión egipcia de este nombre es bien conocida. Significa alguien que tiene el
"semblante de Amón [o Dios]".43 La versión hebrea del mismo nombre
aparentemente significa "un ejército".44Ambos nombres se adaptan a Helamán, el
hijo mayor de Alma, quien sirvió como profeta y líder de la hueste nefita. La
versión egipcia del nombre parece bastante aplicable al hijo de Helamán Helamán,
quien también buscó la justicia y la justicia durante su mandato como juez
principal.

Hyrum

Este nombre, que pertenece al hermano del profeta José, significa "mi hermano
está exaltado".45 Joseph Fielding McConkie escribió: "¿Qué nombre más
apropiado podría haberle dado al hombre que estaba destinado a ir con José a
Cartago y sellar su testimonio con su sangre? Entonces, el testimonio de la
Restauración ha sido sellado en esta dispensación con la sangre de dos profetas
que, según la antigua tradición, llevaban los nombres correctos ".46

Emanuel

Es bien sabido que este nombre significa "Dios con nosotros" o "con nosotros es
Dios". En una profecía mesiánica, Isaías indicó que una virgen concebiría y
llamaría el nombre de su hijo Emanuel (véase Isaías 7:14). No se le podría dar un
nombre mejor al niño Cristo en un esfuerzo por describir quién era. Es de destacar
que Jehová, Jesús mismo, le da esta revelación a Isaías con respecto a su
identidad futura y su nombre y título asignado.47

Isaac
Este nombre hebreo se ha interpretado tradicionalmente como "riendo" o "reír"48 y
se ha asumido que es un juego de palabras, destacando la respuesta de Abraham
y Sarah a la noticia de que en sus años avanzados tendrían un bebé (ver Génesis
17:17; 18:12).49Sin embargo, la evidencia lingüística sugiere que el
nombre Isaac, como el de Jacob o Ismael, es probablemente una forma abreviada
de un verbo con prefijo y un nombre divino. Si ese es el caso, entonces el nombre
en realidad significaría algo parecido a "Dios sonríe" o "Dios favorece".50 Tal
interpretación resalta el hecho de que Isaac es el cumplimiento del pacto que Dios
hizo con Abraham, porque es en el contexto de Dios reiterando su promesa de
cumplir este pacto que le ordena a Abraham que nombre al niño Isaac (Génesis
17:19) .51

Israel

El pueblo del pacto fue llamado por este nombre en parte porque eran
descendientes de Jacob, cuyo nombre Dios cambió a Israel. El nombre significa
varias cosas interrelacionadas, incluyendo "gobernar con Dios", "soldado de Dios",
"Dios las gobernará" y "él será un príncipe con Dios".52 Cada interpretación del
nombre sirve para resaltar el papel del pueblo del pacto como aquellos que
permiten que Dios los gobierne y que se esfuerzan por servirle, y al hacerlo tienen
la promesa de que eventualmente gobernarán y reinarán bajo él.

Jared

Este era el nombre del hermano del profeta Mahonri Moriancumer. Significa "el
que desciende" o "el que desciende". Jared, junto con su hermano, construyó
barcazas en las que ellos y sus familias cruzarían el gran abismo, literalmente
descendiendo al abismo "como una ballena en medio del mar" (Éter 2:24) o como
alguien que había estado " tragado en las profundidades del mar "(Éter 2:25). Una
fuente señala: "Jared, cuyo nombre en hebreo significa 'bajar', fue uno de los
enviados cuando cayó la torre. Al igual que Adam y muchos antes y muchos
después, Jared se embarcó en un nuevo comienzo".53

Jesús

Este es un nombre que no podríamos ignorar aquí correctamente. Significa


"Jehová (o Yahweh) salva". Es la versión griega del hebreo Jehoshua o Joshua ,
que significa lo mismo. De niño, Jesús habría seguido la versión hebrea del
nombre. La importancia de que Cristo sea llamado por este nombre es evidente.

José

Este nombre significa "él agregará".54¿Podría haber una mejor descripción de la


misión y el ministerio del profeta José Smith, quien agregó mucho a lo que el
mundo entiende sobre Dios, su plan y lo que debemos hacer para volver a él? Por
supuesto, en menor medida, el nombre también es aplicable a José de Egipto,
quien agregó tanto al conocimiento del rey como al pueblo de Egipto, y también a
su seguridad temporal. Significativamente, en respuesta a todo lo que José había
hecho por Egipto, Faraón cambió el nombre del profeta a Zaphnath-paaneah
(Génesis 41:45). Este nuevo nombre / título significaba, entre otras cosas,
"Salvador del mundo", "el dador del alimento de la vida" y "revelador de un
secreto".55

Korihor

Este Libro de Mormón anticristo trabajó para destruir los testimonios de Cristo en
la ciudad de Zarahemla (véase Alma 30). Su nombre significa "en presencia de
Horus", lo que sugiere que el nombre es egipcio.56 Horus es visto a menudo como
la deidad egipcia paralela a Cristo.57La importancia del nombre de Korihor no está
clara. Si se pretende sugerir a Cristo, en lugar del falso dios Horus, entonces el
nombre presagia la confesión de Korihor de que "siempre supo que había un Dios"
(Alma 30:52) que podía escuchar todas sus mentiras, aunque exteriormente él
negó su existencia. Sin embargo, es más probable que el nombre Korihor indique
un falso Cristo o anticristo que sirve como representante de su falso dios.

Kareah

Este nombre hebreo significa "calvo". La figura a la que se adjunta era un


comandante del ejército del siglo VI a. C. (véase Jeremías 40–42). Kareah no fue
una figura muy significativa en las Escrituras. Sin embargo, su nombre es un
excelente ejemplo de cuántos antiguos fueron descritos físicamente por los
nombres que llevaban.

Kemuel

Tres hombres diferentes se registran en el Antiguo Testamento con este nombre:


el sobrino de Abraham (véase Génesis 22:21), el líder de la tribu de Efraín en los
días de Moisés (véase Números 34:24), y la cabeza de la tribu. de Leví durante el
reinado del rey David (ver 1 Crónicas 27:17). El nombre significa "resucitado de
Dios" o "criado por Dios" y puede implicar la intervención de Dios en sus vidas, ya
sea dándoles el evangelio o preservándolos en las pruebas.

Labán

Este nombre significa "blanco" y, por implicación, "estar limpio". El Libro de


Mormón Labán fue la antítesis de esto, aunque debemos suponer que sus padres
lo llamaron así con la esperanza de que estaría a la altura de su homónimo.58

Lemuel

El nombre de este hermano menor de Laman significa "devoto de Dios" o "para


Dios", lo que probablemente refleja la esperanza de sus padres de que él sea un
hijo justo, devoto de Dios. Así Lehi proclamó a su hijo descarriado: "¡Oh, si
pudieras ser como en este valle, firme y firme, e inamovible en guardar los
mandamientos del Señor!" (1 Nefi 2:10).

Lucifer

Un compañero perfecto para nombres como Labán y Lemuel, Lucifer significa


"portador de luz" o "brillante". Tradicionalmente se sostiene que atribuir tal título al
demonio (que significa "calumniador") fue el resultado de la valentía premortal. El
élder Bruce R. McConkie escribió: "Fue uno de los primeros hijos espirituales del
Padre ... Satanás [que significa 'adversario'] tenía una posición de poder y
autoridad en [la] preexistencia (D. y C. 76: 25–27; Isaías 14: 12–20) ".59

mormón

Se dice que este antiguo nombre significa "más bueno".60 60Si tal es el caso,
entonces el profeta que lo soportó ciertamente estuvo a la altura de su
homónimo. Tal es la comisión de todos y cada uno de los Santos de los Últimos
Días una vez que toman sobre sí el nombre de Cristo y, junto con él, el apodo de
"Mormón".

Moisés

En sus Leyendas de los judíos, Ginzberg indica que el nombre de nacimiento


hebreo de Moisés era Melkiel, que significa "Dios es mi rey".61Se dice que, al
sacarlo de las aguas del Nilo, la hija del faraón le dio el nombre de Moisés, que
tradicionalmente se interpreta como "atraído" o "extraído" (véase Éxodo 2:10). El
nombre Moisés, en egipcio, sin embargo, aparentemente significa "hijo"62 o
"salvador".63 Estos tres títulos e interpretaciones parecen altamente aplicables a
una o más etapas de la vida del gran profeta.

Mulek

Este era el nombre de uno de los hijos del rey Sedequías (véase Helamán
6:10). Era un príncipe de nacimiento, y su nombre significa literalmente "pequeño
rey".64Un derivado de ese mismo nombre, Melek, fue dado a la tierra al oeste del
río Sidón (véase Alma 8: 3). De él, Reynolds y Sjodahl escribieron: "No se da
ninguna razón por la que se llama así, pero su significado es evidente. Era la tierra
del rey. La antigua palabra fenicia para rey se escribe letra por letra igual que en el
Libro de Mormón ( Melek), y la palabra hebrea es casi idéntica ".sesenta y cinco

Nefi

Se dice que el nombre egipcio Nefi significa "mi Señor es Dios".66 De este
nombre, el élder George Reynolds escribió:
Desde tiempos muy antiguos, los egipcios creían que todos los que
murieron debían someterse a un escrutinio de sus actos en la tierra antes
de que pudieran ser proclamados aptos para entrar en las moradas
eternas de la dicha y pararse en presencia del dios Osiris, el jefe señor de
la tierra de los difuntos. Uno de los nombres dados a este dios, que
expresaba sus atributos, era Nefi o Dnefi (la D estaba en silencio ...), o
bien, y la ciudad principal dedicada a él se llamaba N-ph, traducida al
hebreo como Noph , en qué forma aparece en Oseas, Isaías y
Jeremías. Su nombre inglés moderno es Memphis.67

Nimrod

Nimrod fue un "poderoso cazador contra el Señor" que construyó la Torre de


Babel, quizás el primer templo pagano, en un intento de contactar al cielo sin
hacer y guardar convenios. Su nombre significa "rebelde", y tal era.68

Noah

Este nombre significa "descanso" o "comodidad". Eso es exactamente lo que el


Señor trajo, a través del diluvio, a este mundo, que había estado tan agobiado por
el peso de los pecados y los males de sus habitantes que literalmente gimió y lloró
su suerte (véase Moisés 7:49). Solo podemos preguntarnos si el rey Zeniff nombró
a su hijo Noé (véase Mosíah 7: 9) con la esperanza de que estuviera a la altura del
nombre y del profeta que lo había tenido anteriormente.

Abdías

Se decía que el profeta Abdías, aparentemente contemporáneo del profeta


Jeremías, "teme mucho al Señor" (1 Reyes 18: 3). Como el cuarto de los doce
profetas "menores", su nombre significa "siervo del Señor" o "adorador de
Jehová", un nombre apropiado para cualquier profeta de Dios.

Og

Este rey de Bashan tiene un nombre único que parece ser descriptivo de sus
atributos físicos. Su nombre significa uno que tiene un "cuello
largo". Aparentemente, Og era un hombre muy grande, porque se decía que su
cama tenía unos seis pies de ancho y trece pies y medio de largo (véase
Deuteronomio 3:11). De hecho, en este mismo pasaje se le conoce como un
"gigante".

Omni

Es interesante que Omni sea uno de los hombres elegidos para preservar y
escribir en las planchas, porque se describe a sí mismo como "un hombre
malvado" que no había "guardado los estatutos y los mandamientos del Señor
como [debió] haber tenido". hecho "(Omni 1: 2). No está claro si Omni fue
realmente malvado o si simplemente fue humilde y avergonzado de sus
debilidades. (Tanto Pablo [ver Romanos 7:24] como Nefi [ver 2 Nefi 4:17] hablaron
de sí mismos como hombres "miserables" que deberían haber podido vencer a la
carne pero no lo habían hecho. Sin embargo, difícilmente consideraríamos que
ninguno de ellos han sido malvados.) El nombre de Omni, que significa
"perteneciente a Amón [o Dios]", implica justicia en lugar de maldad.69 Nibley
habla de él como "el heroico Omni, que luchó galantemente para preservar a su
pueblo".70 Por lo tanto, puede haber sido simplemente un "miembro portador de la
tarjeta" de esta fraternidad de profetas penitentes.

Paanchi

Este nombre ha sido llamado "el único nombre egipcio indiscutible en el Libro de
Mormón".71 Era desconocido en el momento en que José tradujo el Libro de
Mormón y se estableció como el nombre de "una persona muy importante en la
historia de Egipto, justo antes del día de Lehi".72 El nombre es egipcio y significa
"Amón [o Dios] es mi vida".73El nombre está lejos de ser apropiado, a la luz del
hecho de que Paanchi dirigió una rebelión feroz contra el pueblo y su propio
hermano Pahorán II, atrayendo a muchos seguidores en el proceso (ver Helamán
1: 7–9). Una vez más, este puede ser un ejemplo de un nombre otorgado al nacer
con la esperanza de que el niño esté a la altura. Si este es el caso, Paanchi falló
miserablemente.

Pablo

El nombre judío de Pablo era Saúl, que significa "el pedido, [o] solicitado".74El
significado de este nombre puede subrayarse en el libro de los Hechos cuando
Ananías no quería sanar a Saúl por todas las cosas terribles que había hecho a
los cristianos, y el Señor le dijo a Ananías: "Ve por tu camino, porque él es un vaso
elegido para mí, para llevar mi nombre delante de los gentiles, y los reyes, y los
hijos de Israel "(Hechos 9:15; cursiva agregada). Lo que es algo menos claro es la
intención del nombre grecorromano, Paul,que significa "pequeño" o
"pequeño". Este nombre puede haberle sido dado en relación con su ciudadanía
en la ciudad romana de Tarso, donde nació y creció Pablo. Sin embargo, por qué,
al comenzar sus labores misioneras, Saúl solo se refiere a sí mismo ya que Pablo
nunca se menciona explícitamente en el texto. Sidney B. Sperry sugirió que el
cambio de Saúl a Pablo puede no haber sido más que un esfuerzo por usar su
nombre romano al tratar con gentiles, un nombre que simplemente significa
"pequeño".75 De manera similar, a pesar de que la suposición popular es que
Saúl cambió su nombre a Pablo en su conversión, los eruditos bíblicos
tradicionalmente sostienen que Pablo tenía los dos nombres de su juventud y que
probablemente usaba el nombre apropiado para una interacción dada (es decir,
judío o gentil).76 Otra posible explicación sobre el significado del nombre Pablo
sería su énfasis en la humildad del apóstol (ver 2 Corintios 12: 7; Colosenses
3:12).77
faraón

Este título aplicado a los reyes de Egipto significa "Hijo del sol" o "boca del sol",
siendo el sol una referencia al dios egipcio Ra. Así, el nombre de faraón implica
que el rey de Egipto es el "hijo de Dios", pero también el "portavoz de la deidad" o
el "portavoz de Dios". Una fuente registra: "Hubo una estrecha interdependencia
entre Ra y los reyes egipcios. Los reyes reclamaron no solo la relación con el sol
sino también la identidad. Así, un faraón era el hijo del sol, y también la
encarnación de él. Ra era el sol y el rey era Ra ".78

Quartus

Este nombre latino significa "cuarto". Quartus lleva el único nombre personal que
comienza con la letra Q en las obras estándar de la Iglesia. Aparentemente recibió
el nombre porque era el cuarto hijo nacido en su familia. De hecho, algunos
comentaristas creen que Tertio (el "tercero") y Quartus, que se mencionan uno al
lado del otro en Romanos 16:23, podrían haber sido hermanos.79

Rabbanah

En el capítulo dieciocho de Alma, el rey Lamoni es llamado por el título


arameo Rabbanah. El Libro de Mormón indica que este nombre significa
"poderoso o gran rey" (Alma 18:13). De este título, Hugh Nibley declaró:

Significa "un gran rey, un gran rey, una gran persona, un gran hombre
sabio". Pero significa "una persona de preeminencia absoluta" con
el final nah . Con el nah, significa "nuestro señor". Rab es genial, y
Rabannah sería "nuestra gran". Tenga en cuenta que estas personas eran
ismaelitas, lo cual es importante. Es por eso que no usaron el término
hebreo para "gran rey", que sería Melek. Obtienes Meleks (reyes) en todo
el Libro de Mormón: Amalickiah, Mulek, etc. Pero aquí está Rabannah,
que es lo que dirían los ismaelitas. Se nos dice que estas personas son
descendientes de Ismael en esta comunidad en particular, por lo que
dirían Rabannah, "gran rey".80

Rebekah

Ella era la madre de Esaú y Jacob. Su nombre significa "atrapador" o "uno con una
soga", posiblemente en referencia al engaño que empleó sobre su esposo Isaac,
para transferir la primogenitura de Esaú a Jacob (véase Génesis 27). Sin
embargo, el nombre también puede ser un juego de palabras en la palabra hebrea
para ganado, por lo que es análogo a varios otros nombres femeninos en las
narraciones patriarcales, como Rachel ("cordero de oveja") o Leah ("vaca").81

Riplakish
Este hombre era el hijo del rey jaredita Shez. Cuando Riplakish se convirtió en rey,
gobernó en la maldad (véase Éter 10: 4–7). Sobre su nombre, Hugh Nibley
escribió: "Riplakish, hay un buen nombre arcaico, 'señor de Lakish'. Hay al menos
cinco ciudades antiguas llamadas así. De hecho, se supone que la ciudad más
antigua de Mesopotamia se llama Lakish ".82

Sarai

Este era el nombre de la esposa de Abram antes de que el Señor le ordenara al


patriarca: "No la llamarás Sarai, sino que Sara será su nombre" (Génesis
17:15). Sarai significa "contencioso" y "pendenciero", o como dijo un comentarista,
"mi gobernante".83A medida que ella progresaba, el Señor vio la necesidad de un
cambio. El nuevo nombre de Sarai era el hebreo Sarah, que significa "princesa" o
"mujer noble". El élder George Reynolds escribió: "Es un nombre de extrema
belleza y fuerza. Sus raíces están en Sara, una princesa, y Jahor Iah, Jehová, lo
que significa una princesa de Jehová; un nombre muy apropiado para la madre de
una multitud de naciones". ".84

Sherem

Sherem fue uno de los anti-Cristos infames del Libro de Mormón (ver Jacob 7). Su
nombre significa "nariz chata" o "nariz chata". Este nombre puede haber sido dado
a él como un bebé debido a su apariencia física. Sin embargo, aquellos
familiarizados con el debate Jacob-Sherem estarán de acuerdo en que "nariz
chata" es el epíteto ideal para este sofista.85

Stephen

Este gran mártir cristiano tenía un nombre acorde con el evento por el cual todos
lo conocemos. En Hechos 7: 55–56 leemos del martirio de Esteban a manos del
Sanedrín, específicamente por su testimonio de Jesús como el cumplimiento de la
ley de Moisés. Su nombre, que significa "corona" o "corona"86 sugiere una corona
de victoria de laurel y, más particularmente, la corona de la vida eterna obtenida
por este gran mártir cristiano.

Tertulo

Fue el abogado que, en nombre de los judíos, procesó a Pablo (ver Hechos 24: 1–
2). De los cargos por los cuales Paul estaba siendo procesado, un erudito escribió:
"La declaración de los cargos de Tertullus cambia su naturaleza originalmente
religiosa (Hechos 21:28; 23:29) a uno de sedición. Paul es un alborotador público,
una amenaza para la paz del imperio. El enjuiciamiento de Tertulo juega con uno
de los temores del gobernador en Judea con problemas ".87Luke describe a
Tertullus como un abogado deshonesto y manipulador que sabe cómo interpretar
a su audiencia para obtener lo que quiere. De ahí que su nombre, que significa
"mentiroso" o "impostor", sea apropiado.
Theudas

Fue el líder de una rebelión judía fallida en la región de Judea en algún momento
del primer siglo de la era común. El rabino Gamaliel cita el movimiento de Theudas
y su colapso, como apoyo a su argumento de que el Sanedrín debería dejar a los
cristianos solos y dejar que Dios decida si su movimiento prospera o muere (ver
Hechos 5: 34-39). De Theudas, Josefo registró: "Cierto mago, cuyo nombre era
Theudas, persuadió a una gran parte de la gente a llevar sus efectos con ellos y
seguirlo hasta el río Jordán; porque les dijo que era un profeta, y que por su propia
orden, dividiría el río y les permitiría un paso fácil sobre él; y muchos quedaron
engañados por sus palabras ".88 No es sorprendente que el nombre de Theudas
significa "falso maestro".89

Timothy

Fue un compañero misionero y durante muchos años un emisario de confianza del


apóstol Pablo. Pablo habla de Timoteo como su "hijo amado y fiel en el Señor"
(NRSV, 1 Corintios 4:17; ver 1 Timoteo 1: 2). Su nombre significa alguien que
"honra a Dios" o es "valorado por Dios".

Ulam

En el libro de Crónicas se lo describe como el primero de dos hijos nacidos de


Sheresh (ver 1 Crónicas 7:16). Su nombre significa simplemente "primogénito" y
"líder". Curiosamente, el nombre de su padre, Sheresh, significa la "'raíz' de la
unión familiar" o, en otras palabras, la fuente de la familia.90

Urías

El nombre de Urías significa "Jehová es mi luz". Hay varias personas en las


escrituras con este nombre. Urías el hitita era extremadamente leal al arca del
pacto, a su rey y a su comandante militar (véase 2 Samuel 11:11). El profeta
Isaías eligió al sacerdote Urías para que fuera uno de los dos hombres que sería
testigo de la profecía de Isaías (véase Isaías 8: 2). Urías el profeta fue condenado
a muerte por predicar contra los malvados habitantes de su ciudad (véase
Jeremías 26: 20–23).91 91Mientras leía públicamente la ley, Ezra tenía con él a un
hombre llamado Urías (véase Nehemías 8: 4). Lo poco que sabemos de estos
hombres sugiere que su nombre, Urías ("Jehová es mi luz"), representa la forma
en que vivieron.

Uzzia

Era uno de los principales oficiales militares del rey David y figura entre los
dieciséis rubenitas en la élite militar del rey (ver 1 Crónicas 11:44). Su nombre
significa "mi fuerza es Jehová".
Vajezatha

Este joven era uno de los diez hijos de Amán que fueron ahorcados con el ex
primer ministro persa (véase Ester 9: 5–10). Aunque se cree que el nombre
hebreo Vajezathasignifica "fuerte como el viento", la lista de nombres de los hijos
de Amán, tal como figura en la Septuaginta, no concuerda con el texto
masorético. Se cree que los nombres griegos son los más precisos, y se derivan
de una etimología iraní. Por lo tanto, se cree que el nombre iraní traducido
Vajezatha en la versión King James significa "dado del mejor" o "descendiente del
mejor".92 Si este es el caso, ¡entonces Amán, autoinflado, eligió claramente el
nombre del niño!

Vaniah

Con un grupo de exiliados, Vaniah regresó a Jerusalén (en la época de Zorobabel


y Esdras) para reconstruir el templo. Este nombre significa "fuimos oprimidos", que
describe las condiciones del pueblo judío durante sus muchos años en cautiverio.

Vashti

Era la reina del Imperio persa desde aproximadamente 485–465 a. C. Su esposo,


el rey Asuero, le pidió que asistiera al banquete real para mostrar a los asistentes
su belleza sin igual. Ella se negó, y por eso fue sacada de su trono. Este acto
abrió el camino para la entronización de Esther y la liberación del pueblo judío. El
nombre Vashti es persa y significa "el mejor" o el "amado y deseado", lo que
probablemente resalta su tremenda belleza física.93

Zoram

Este es un nombre arameo que significa "una bienvenida [y] lluvia fuerte y
refrescante".94De nuevo de Hugh Nibley leemos: "Zoram era un sirviente de
Labán. Fue reclutado por la familia de Lehi, especialmente por Nefi. Siendo un
sirviente de Labán, el gobernador militar de Jerusalén, no sería un israelita porque
no puedes esclavizar o hacer un sirviente de un israelita. El nombre de Zoram es
nuevamente uno de esos nombres del desierto. Es de la mitad oriental de
Manasés. Significa una lluvia bienvenida, refrescante y poderosa ".95La
sugerencia de Nibley de que Zoram es un nombre desierto puede explicar por qué
los padres de Zoram se lo dieron. Si estuvieran acostumbrados a las condiciones
áridas del desierto, una fuerte tormenta sería un regalo del cielo codiciado y muy
bienvenido. El nacimiento de Zoram puede haber sido una bendición
similar. Quizás su madre había sido estéril por un tiempo. Quizás la familia había
sido bendecida con solo hijas. Varios eventos inexplicables podrían haber
provocado la comparación que existe en el nombre de Zoram.

Dios indicó que conocía a Moisés por su nombre (véase Éxodo 33:17; 3: 4). Cristo,
el Buen Pastor, llama a sus ovejas "por su nombre" (ver Juan 10: 3; 2 Timoteo
2:19). Para que el Señor llame al Rey David (véase 1 Samuel 16: 3), el profeta
Isaías (véase Isaías 49: 1), los Doce Apóstoles (véase Lucas 6:13) e incluso Ciro
(véase Isaías 45: 3–4) por nombre significaba selección divina para alguna tarea
revelada. Moisés nos informa que los nombres de las doce tribus se usaban en las
vestimentas del sumo sacerdote como "un memorial delante del Señor
continuamente" (véase Éxodo 28: 9–12, 21, 29). Se dice que los que heredan el
reino celestial están en posesión de una "piedra blanca" en la cual está escrito "un
nuevo nombre ... que nadie conoce sino el que lo recibe. El nuevo nombre es la
palabra clave" (D. y C. 130 : 11). En el Libro de Mormón, el rey Benjamín advierte:

Me gustaría que recordaras retener el nombre [de Cristo] escrito siempre


en tus corazones, que no te encuentres a la izquierda de Dios, sino que
escuches y conozcas la voz por la cual serás llamado, y también, el
nombre por el cual te llamará ........Y de nuevo, ¿toma un hombre un asno
que pertenece a su prójimo y se lo queda? Te digo que no; ni siquiera
sufrirá que se alimente entre sus rebaños, sino que lo alejará y lo
echará. Les digo que aun así será entre ustedes si no conocen el nombre
por el cual son llamados. (Mosíah 5:12, 14; véase D. y C. 18:25.)

Al igual que en la antigüedad, y también hoy (y aparentemente durante toda la


eternidad), los nombres son significativos y potenciadores. Pueden servir como
advertencia, motivador, palabra clave y más, pero solo si el destinatario está
atento y atento.

Notas al capítulo 9: Nombres como símbolos

1. Ver Thomasson, "¿Qué hay en un nombre?" 8)

2. Porter y Ricks, "Nombres en la antigüedad", 1: 513.

3. Madsen, "'Poniéndose los nombres'" 1: 458.

4. Otros ejemplos incluyen el empleo del nombre de David sobre una ciudad (ver 2
Samuel 12:28), siete mujeres que buscan el nombre de un hombre para quitarles
su reproche (ver Isaías 4: 1), y el nombre de Dios colocado sobre el naciones (ver
Amós 9:12) y sobre Israel (ver Isaías 63:19) (ver McConkie y Parry, Guía de
símbolos bíblicos,175).

5. Ryken, Wilhoit y Longman, Diccionario de imágenes bíblicas, 585. Ver


Myers, Eerdmans Bible Dictionary,747. Note algunos ejemplos del uso del nombre
de alguien: (a) en el ministerio (Deuteronomio 18: 5; Mateo 18: 5; Hebreos
6:10); (b) en la batalla (1 Samuel 17:45; 2 Crónicas 14:11; Salmo 20: 5, 7; 44: 5;
118: 10–12); (c) cuando actúa como representante por "investidura de autoridad"
(Juan 5:43; Romanos 1: 5; Colosenses 3:17); (d) en una bendición o maldición
(Deuteronomio 10: 8; 2 Samuel 6:18; 2 Reyes 2:24; Salmo 129: 8; Isaías 66:
5); (e) al mando (2 Tesalonicenses 3: 6); (f) al hablar o profetizar (Éxodo 5:23; 1
Reyes 22:16; 1 Crónicas 21:19; Esdras 5: 1; Jeremías 20: 9; Daniel 9: 6; Hechos
5:28; 9:29; Santiago 5:10); (g) al expulsar a los espíritus malignos (Lucas 10:17;
Hechos 16:18); y (h) al realizar una ordenanza (Mateo 28:19; Hechos 2:38; 8:16;
10:48; 19: 5).

6. Ver Porter y Ricks, "Nombres en la antigüedad", 512; Harris, "Libro de


facsímiles de Abraham", 270; Nibley, "Sobre lo sagrado y lo simbólico",
559; Ifrah, Historia Universal de Números, 214; Kidner, Génesis, 170; y Clifford y
Murphy, "Genesis", 34.

7. Los nombres relacionados con una característica física pueden incluir Esaú
("peludo"), Adin ("delicado" o "delicado"), Amasai ("pesado") y Coré ("calvo").

8. Los nombres que describen la personalidad o el temperamento pueden incluir a


Nabal ("tonto"), Achar ("alguien que causa problemas"), Hanan ("compasivo",
"misericordioso" o "amable") y Mithcah ("dulce").

9. "Con frecuencia se conferían nuevos nombres a los individuos en el momento


de su entronización ... En el Libro de Mormón, todos los reyes debían llamarse
'Nefi', dando honor tanto al Nefi original como al nuevo rey. (Jacob 1:11) "(Porter y
Ricks," Nombres en la antigüedad ", 1: 507).

10. Los nombres que indican la ocupación de uno pueden incluir Asa ("médico" o
"sanador"), Sophereth ("registrador" o "escriba") y Machir ("vendedor").

11. Ver Eakin, Religión y Cultura de Israel, 70, 102; y Conner, Interpretando los
Símbolos y Tipos, 10. "Los nombres personales sirvieron como biografías en
miniatura, descripciones de personajes, testimonios o expresiones de alabanza a
Dios, recordatorios de eventos significativos y advertencia divina. En resumen, los
nombres bíblicos sirvieron como memoriales, símbolos y profecías
"(McConkie, Gospel Symbolism,173).

12. Ver Ryken, Wilhoit y Longman, Dictionary of Biblical Imagery, 583. Ver también
Farbridge, Studies in Biblical and Semitic Symbolism, 239–44; y McConkie y
Parry, Guide to Scriptural Symbols, 113, 175. "En las culturas del antiguo Cercano
Oriente ... el nombre de alguien (o algo) no se percibía como una mera
abstracción, sino como una entidad real". imagen audible y hablada de una
persona, que fue tomada como su esencia espiritual ". Según Filo de Alejandría, el
nombre "es como una sombra que acompaña al cuerpo". Del mismo modo,
Orígenes vio el nombre como la designación de la esencia del individuo "(Porter y
Ricks," Nombres en la antigüedad ", 1: 501).

13. Este es particularmente el caso de los nombres teofóricos. Los nombres


teofóricos israelitas comienzan o terminan con alguna forma de Yah o Jah (para
Yahweh [Jehová]), o El (para Elohim). Son palabras compuestas compuestas de
un sustantivo, pronombre, adjetivo o verbo combinado con un nombre de
Dios. Cuando se les da a una persona, representan declaraciones o expresiones
de petición a la Deidad mencionada en el nombre. Los padres darían a sus hijos
nombres teóricos para honrar a su Dios y con la esperanza de que el niño viva una
vida santa. Para detalles adicionales sobre nombres teóricos, vea el capítulo 11 de
este trabajo.

14. Ver Ryken, Wilhoit y Longman, Dictionary of Biblical Imagery, 583; y McConkie
y Parry, Guía de símbolos bíblicos, 113, 175. "La mayoría de los nombres
israelitas, y los antiguos nombres semíticos en general, tenían un significado
fácilmente comprensible. Que los padres eligieron conscientemente el nombre de
un niño está implícito en el contenido de estos nombres, muchas de las cuales son
oraciones traducibles "(Dana M. Pike," Nombres ", 682). Ver también Taylor,
"Nombre, Nombres", 687. Los nombres que indicaron eventos relacionados con el
nacimiento de un niño incluyeron a Haggai ("nacido en un día de festival") y Peleg
("división"), que nació durante los días en que la tierra fue dividida (1 Crónicas
1:19).

15. Ver Kidner, Génesis, 162; y Speiser, Génesis,230. "Algunos niños, como
Ismael e Isaac, recibieron un nombre por orden divina, generalmente uno con
significado profético (Salomón, Jesús, Juan) o incluso un propósito profético
directo (hijos de Isaías, Is 7: 3; 8: 3, 18). ; Oseas, Hos 1: 4, 6, 9) .El nombre Jacob
(... "deje que Dios proteja") se le dio a un niño que al nacer se apoderó de su
gemelo mayor ... "talón", y luego fue interpretado , mediante un mayor juego de
palabras, para explicar su tendencia a ... 'suplantar' (Génesis 25:26; 27:36).
Cuando el nombre de Jacob se extendió a su posteridad, estas asociaciones no se
olvidaron (Jer 9: 4; Oseas 12: 3) El chiste similar de Abigail sobre el nombre de su
esposo, Nabal, que significa 'sin valor' o 'bueno para nada' (1 Sam 25:25), ha sido
tomado sin sonreír por generaciones de comentaristas "(Ryken, Wilhoit, y
Longman, Diccionario de Imágenes Bíblicas,583). Ver también McConkie and
Parry, Guide to Scriptural Symbols, 175.

16. Ryken, Wilhoit y Longman, Diccionario de imágenes bíblicas, 583. Ver Porter y
Ricks, "Nombres en la antigüedad", 1: 504, 507.

17. Smith y Cornwall, Exhaustive Dictionary of Bible Names, vii.

18. Porter y Ricks, "Nombres en la antigüedad", 1: 513.

19. Reynolds y Sjodahl, Comentario sobre el Libro de Mormón, 6:75.

20. Ver McConkie y Parry, Guía de símbolos bíblicos, 113, 176.

21. Desafortunadamente, las ediciones actuales del Libro de Mormón no nos


proporcionan esa misma fuente. Cabe destacar que el egipcio reformado es un
idioma perdido. Por lo tanto, se ha perdido el significado de muchos nombres del
Libro de Mormón. Sin embargo, en los últimos años se ha hecho mucho para
llamar la atención sobre las palabras y nombres hebreos, egipcios y
ocasionalmente griegos que aparecen en números significativos en el Libro de
Mormón. Lo que está disponible es esclarecedor y debe utilizarse.

22. He encontrado las siguientes fuentes muy valiosas en mis estudios diarios:
Smith y Cornwall, Exhaustive Dictionary of Bible Names; Brown, Driver, y
Briggs, léxico hebreo e inglés; Thayer, léxico griego-inglés; McConkie y Parry,
"Símbolos, nombres y títulos para la deidad" y "Nombres simbólicos y teofóricos",
en la Guía de símbolos bíblicos, 112–90; Nibley, "Nombres propios en el Libro de
Mormón", 281–94; Nibley, "Hombres del Este", en Lehi en el desierto, Mundo de
los jareditas, allí estaban los jareditas, 25–42; Nibley, Enseñanzas del Libro de
Mormón, ssemestre 1, clase 26, 1–13, y semestre 1, clase 27, 1–14; Hoskisson,
"Una introducción a la relevancia y una metodología para un estudio de los
nombres propios del Libro de Mormón", 2: 126–35; y Tvedtnes, "Análisis fonémico
de nombres propios nefitas y jareditas", 1-8.

23. Ver Smith y Cornwall, Exhaustive Dictionary of Bible Names, 2.

24. Ginzberg, Leyendas de los Judios, 1: 107.

25. Ver Nibley, "Near Eastern Background", 1: 189–90.

26. Nibley, Enseñanzas del Libro de Mormón, semestre 1, conferencias 26, 11.
Existe cierto desacuerdo sobre el significado de este nombre. Por ejemplo, George
Reynolds lo interpreta como "trabajador de Jehová" (véase Historia del Libro de
Mormón, 298). Smith y Cornwall interpretan el nombre como "grandes personas" o
"hijo de mi pueblo" (ver Exhaustive Dictionary of Bible Names, 15).

27. Ver Brown, Muerte del Mesías, 1:59; y Wilkins, "Barrabás", 1: 607.

28. Véanse Albright y Mann, Matthew, 126, 154; Fitzmyer, Lucas X – XXIV, 920–
21; y Mann, Mark, 253. Las traducciones alternativas incluyen "señor de la casa" o
"señor de las moscas", pero ninguno de los dos tiene mucho sentido (ver Lewis,
"Beelzebul", 1: 638-39; y Smith y Cornwall, Exhaustive Dictionary of Bible
Names, 35–36).

29. Durante el último año de su vida, César proclamó su divinidad. Siendo ese el
caso, el nombre César (que significa "un corte") puede hacer referencia a la
creencia del dictador de que estaba "cortado" en la imagen de su dios.

30. Nibley, Enseñanzas del Libro de Mormón, semestre 1, conferencias 26, 12.
Ver también semestre 2, conferencias 30, 6.

31. Ver Nibley, Documentos antiguos y la perla de Gran Precio, conferencias 8,


12; y Nibley, Enseñanzas del Libro de Mormón, semestre 3, conferencia 78, 262.
En otra parte, Nibley interpreta la palabra Deseret como "colmenas de abejas"
(ver Enseñanzas del Libro de Mormón, semestre 4, conferencia 109, 253).

32. Ver Nibley, Enseñanzas del Libro de Mormón, semestre 1, conferencia 26, 1; y
semestre 3, conferencias 57, 15.

33. Nibley, Documentos antiguos y la Perla de Gran Precio, conferencias 21, 4.


Ver conferencias 17, 12.

34. Ver Nibley, Enseñanzas del Libro de Mormón, semestre 1, conferencia 26, 1.

35. Ver Moore, Esther, 20; y Humphreys, "Esther", 280.

36. Ver Smith y Cornwall, Exhaustive Dictionary of Bible Names, 74.

37. Ibíd., 76.

38. Véanse Bruce, Paul, 360; Johnson, Sacra Pagina, 414; y Braund, "Félix", 2:
783.

39. Ver Green, "Festus, Porcius", 2: 794.

40. Ver Gillman, "Fortunatus", 2: 852; y Walls, "Fortunatus", 439.

41. Ver Smith y Cornwall, Exhaustive Dictionary of Bible Names, 79, 82.

42. Ver Nibley, Enseñanzas del Libro de Mormón, semestre 3, conferencia 81,
292.

43. Ver ibid., Semestre 2, conferencia 54, 9.

44. Ver Smith y Cornwall, Exhaustive Dictionary of Bible Names, 104.

45. Ver Brown, Driver y Briggs, Hebrew and English Lexicon, 27.

46. McConkie, "José Smith como se encuentra en los manuscritos antiguos", 17.
Ver McConkie, Gospel Symbolism, 193.

47. A este autor siempre le ha llamado la atención el énfasis que los comentaristas
ponen en el hebreo de Isaías 7:14. A menudo se señala que el hebreo enfatiza
cómo la madre del Mesías le dará el nombre de Emanuel (véase, por ejemplo,
Young, Book of Isaiah, 1: 289; y Parry, Parry y Peterson, Understanding
Isaiah,76) Eso no debe entenderse literalmente como que María llamaría a Jesús
"Emanuel". Por el contrario, el ángel Gabriel le ordenó que hiciera lo contrario
(Mateo 1:21). Pero uno buscará en vano cualquier comentario sobre la Virgen
María que dice de Jesús, en muchas palabras, "Mira a mi Hijo. ¡Él es Dios!" ¿Ella
dio testimonio de ese efecto? Creo que ella lo hizo. ¿Se registran esas palabras
en las Escrituras? No con ningún grado de claridad. Sin embargo, parece que el
punto de la profecía, en lo que se refiere a que ella lo nombró Emanuel, es que
ella testificará en sus palabras y acciones que él era en verdad el Hijo de Dios y
no, como algunos asumieron, el hijo de José el carpintero. Las palabras y
acciones de María en la boda en Cana parecen cumplir con la declaración de
Isaías de que ella lo nombraría o lo llamaría Emanuel. En la mayor parte, Como
evidencia de su gran fe en su Hijo, María provoca el primer milagro del ministerio
mortal de Jesús y, al hacerlo, hace que sus discípulos "crean en él" (véase Juan 2:
1–11). Por lo tanto, ella efectivamente llamó su nombre Immanuel.

48. Ver Smith y Cornwall, Exhaustive Dictionary of Bible Names, 116.

49. Ver Clifford y Murphy, "Genesis", 22.

50. Ver Martin-Achard, "Isaac", 3: 463.

51. La interpretación de Isaac como significado de "risa" parece problemática por


varias razones. El principal problema se encuentra en el hecho de que Dios, no
Abraham, elige este nombre para el niño. Si el nombre se interpreta con precisión
como "risa", parecería que la intención de Dios debería haber sido "frotarle la cara"
a Abraham y su esposa su incredulidad, un acto que parece contrario a la
naturaleza de Dios. Otras dos posibilidades son que el niño se estaría "riendo" o
feliz, o tal vez Dios le estaba diciendo a Sarah que, aunque se había reído con
incredulidad, ahora se reiría de alegría.

52. Ver Smith y Cornwall, Exhaustive Dictionary of Bible Names, 118.

53. Valletta, "Jared y su hermano", 307.

54. Smith y Cornwall, Exhaustive Dictionary of Bible Names, 155.

55. Ibíd., 255–56.

56. Ver Nibley, Enseñanzas del Libro de Mormón, semestre 1, conferencia 2, 9.

57. Véanse MacKenzie, Egyptian Myths and Legends, 368; y Wells, Nefertiti, 126.

58. Ver Ryken, Wilhoit y Longman, Dictionary of Biblical Imagery, 583.

59. McConkie, Doctrina Mormona, 744.

60. Véase Smith, Enseñanzas del profeta José Smith, 299–300; y


Hinckley, Enseñanzas de Gordon B. Hinckley, 114-15, 184.
61. Ginzberg, Leyendas de los judíos, 5: 401 nota 57.

62. Véanse Brown, Driver y Briggs, Hebrew and English Lexicon, 602; Smith y
Cornwall, Exhaustive Dictionary of Bible Names, 184; y Petersen, Moisés, 41.

63. Ver Propp, Éxodo 1–18, 152–53.

64. Ver Nibley, Profético Libro de Mormón, 397, 401.

65. Reynolds y Sjodahl, Comentario sobre el Libro de Mormón, 3: 145–46. Ver


Reynolds, Historia del Libro de Mormón, 297.

66. Ver Nibley, Enseñanzas del Libro de Mormón, semestre 2, conferencia 47, 9.

67. Reynolds, Historia del Libro de Mormón, 296.

68. Ver Pratt, Key to the Science of Theology, 15; Nibley, Lehi en el desierto,
Mundo de los jareditas, There Were Jaredites, 165; y Nibley, Mormonism and
Early Christianity, 366.

69. Ver Nibley, Enseñanzas del Libro de Mormón, semestre 1, conferencias 26,
11.

70. Nibley, Lehi en el desierto, Mundo de los jareditas, allí estaban los
jareditas, 344.

71. Nibley, Enseñanzas del Libro de Mormón, semestre 3, conferencia 73, 97.

72. Ibid.

73. Ver ibid., 197; ver también semestre 1, clase 2, 9; semestre 2, conferencia 54,
3.

74. Ver Edelman, "Saúl", 5: 990.

75. Ver Sperry, Paul's Life and Letters, 40.

76. Ver Robinson, Life of Paul, 78–79; y Edelman, "Saúl", 5: 990. El teólogo
alemán Adolf Deissmann cree que Paul era simplemente el apellido de Saul
(véase Paul, 89). Esto tiene sentido a la luz del comentario del profeta José Smith
de que Pablo tenía "aproximadamente 5 pies de altura" (Ehat y Cook, Words of
Joseph Smith, 59). De manera similar, los primeros "Hechos de Pablo" cristianos
declaran que el Apóstol era "un hombre de baja estatura" (véase
Schneemelcher, New Testament Apocrypha, 2: 354). Ver también "Los Hechos de
Pablo y Thecla", 1: 7, en Lost Books of the Bible, 100). Es muy posible que "Paul"
fuera el apellido de una familia para quien la escasez era hereditaria.

77. Ver Middleton, "Pablo entre los profetas", 123.

78. Carlyon, Guía de los Dioses, 291.

79. Ver Gillman, "Quartus", 5: 583. Si eran, de hecho, hermanos, aparentemente


también eran hijos de padres que tenían habilidades limitadas en las áreas de
creatividad y selección de nombres.

80. Nibley, Enseñanzas del Libro de Mormón, semestre 2, conferencia 51, 10.

81. Ver Beck, "Rebekah", 5: 629.

82. Nibley, Enseñanzas del Libro de Mormón, semestre 4, conferencia 109, 252.

83. Véase Smith y Cornwall, Exhaustive Dictionary of Bible Names, 217.

84. Reynolds, Historia del Libro de Mormón, 296.

85. Ver Nibley, Enseñanzas del Libro de Mormón, semestre 1, conferencia 26, 1,
8.

86. Smith y Cornwall, Exhaustive Dictionary of Bible Names, 239. Véase también
McConkie, Doctrinal New Testament Commentary, 2:65.

87. Martin, "Tertullus", 6: 391.

88. Josefo, Obras completas de Josefo, 418.

89. Véase Smith y Cornwall, Exhaustive Dictionary of Bible Names, 245.

90. Véase ibid., 228.

91. En Jeremías 26 y Nehemías 8 este nombre se deletrea Urijah ; sin embargo,


es el mismo nombre. Ver ibid., 251.

92. Ver Bedford, "Vaizatha", 6: 781. Ver también Bedford, "Adalia", 1: 61–62; y
Moore, Esther, 87.

93. Ver Moore, Esther, 8; y McKenna, "Vashti", 6: 785.

94. Ver Nibley, Enseñanzas del Libro de Mormón, semestre 1, conferencias 11,
5; semestre 2, conferencia 50, 5; y semestre 2, conferencia 55, 3.
95. Nibley, Enseñanzas del Libro de Mormón, semestre 2, conferencia 55, 3.

10
Animales como símbolos
Desde los primeros tiempos, los animales han sido empleados como
símbolos. Poco después de ser expulsados del Edén, Adán y Eva realizaron
sacrificios de animales de acuerdo con el mandato de Dios:

Y [Dios] les dio mandamientos para que adoraran al Señor su Dios; y


deben ofrecer a los primogénitos de sus rebaños para una ofrenda al
Señor. Y Adán fue obediente a los mandamientos del Señor. Y después
de muchos días, un ángel del Señor se apareció a Adán y le dijo: ¿Por
qué ofreces sacrificios al Señor? Y Adán le dijo: No sé, salvo que el Señor
me lo ordenó. Y luego el ángel habló, diciendo: Esto es una similitud del
sacrificio del Unigénito del Padre, que está lleno de gracia y verdad; Por lo
tanto, harás todo lo que haces, en el nombre del Hijo. Y te arrepentirás, e
invocarás a Dios, en el nombre del Hijo para siempre. (JST, Génesis 4: 5–
8.)1

A través de un ángel enviado directamente de la presencia de Dios, Adán aprendió


que los animales que había sacrificado eran símbolos de Cristo y su expiación
vicaria en nombre del hombre caído.

En la literatura intertestamental, neotestamentaria, patrística y rabínica, los


animales se representan comúnmente como símbolos para los humanos y sus
atributos. Un ejemplo de esto en el Nuevo Testamento se encuentra en la
recitación de Lucas de la visión de Pedro de la hoja descendente (ver Hechos
10). A la luz de esta manifestación divina al apóstol principal de la Iglesia
meridiana, es evidente que a lo largo de los siglos Israel había perdido su enfoque
en el significado primario del simbolismo animal .En esta visión, se le ordenó a
Pedro que participara de animales que, según la ley de Moisés, se consideraban
impuros. Inmediatamente se negó, afirmando que "nunca había comido nada que
[fuera] común o inmundo" (Hechos 10:14). La voz en la visión le habló tres veces a
Pedro en un espíritu de reprensión, y le ordenó: "Lo que Dios ha limpiado, que no
llames tú común" (Hechos 10:15). A partir de esto, el apóstol entendió que los
animales inmundos en la visión simbolizaban a los no judíos y que era la voluntad
del Señor que llevara el evangelio a las naciones gentiles.2 La revelación petrina
(ver Hechos 10: 9–48), como se la llama, sirve para enfatizar la comprensión de la
iglesia del Nuevo Testamento tanto de la ley kosher como principalmente
metafórica en intención y, más particularmente, de animales como símbolos de
hombres y sus atributos. .3

Con mayor frecuencia en las Escrituras, los animales se dividen en una de dos
categorías: los animales se consideran "limpios" y aceptables para Dios o
"inmundos" y tabú para el hombre. Aunque este concepto de impureza en lo que
respecta a los animales se asocia típicamente con la introducción de la ley de
Moisés, no debe pasarse por alto que, en realidad, Dios introdujo tal distinción
mucho antes que la dispensación mosaica. Para Noé, por ejemplo, Dios ordenó
que los animales limpios e inmundos fueran llevados al arca, los limpios por sietes
y los impuros por dos (véase Génesis 7: 1–2).

En este y otros casos, la palabra hebrea usada en el texto bíblico para la impureza
animal es tawmay.4 4Contrariamente a las connotaciones inglesas del
término inmundo, esta palabra hebrea implica impureza ceremonial o ritualista en
lugar de suciedad física o suciedad.5 5 La palabra se usa en las Escrituras como
metáfora de comportamientos inmorales o poco éticos.6 6 Por lo tanto, Dios le
ordena a Noé que distinga entre los animales que estaban limpios y los que no
estaban limpios, lo que implica claramente que se pretendía algo simbólico (véase
Génesis 7: 2).

Más tarde, cuando Moisés recibió la ley "kosher" de Jehová (véase Levítico 11;
Deuteronomio 14), se utilizó el mismo lenguaje de impureza espiritual o
simbólica. Por lo tanto, la condena de Dios de ciertos animales como inmundos a
la dieta fue una declaración sobre lo que estos animales simbolizaban y no
necesariamente, como muchos han asumido, una declaración sobre lo saludables
que eran como alimento.7 7

Ninguna fuente nos da una explicación completa y detallada de lo que cada animal
representaba para los antiguos. Sin embargo, se puede dibujar una imagen
compuesta bastante definida al comparar y contrastar fuentes antiguas como los
escritos de Bernabé, Aristeas, Aristóbulo, Filón de Alejandría y Orígenes. Además,
textos como el Levítico Rabá, las Leyendas de los judíos
de Ginzberg , el Evangelio de Felipe y el Cuarto Macabeo iluminan la comprensión
de este principio simbólico y su amplia aceptación en la antigüedad.8

En términos muy generales, las fuentes antes mencionadas definen los antiguos
significados simbólicos de los animales de la siguiente manera:

1. Animales limpios. Estos son tradicionalmente un símbolo para Jesús y sus


seguidores. Representan a aquellos que estudian las palabras de Dios una y otra
vez (es decir, "masticar") hasta que las enseñanzas que se encuentran en las
Escrituras se convierten en parte de su propio ser. Son una muestra de personas
que son más seguras (es decir, "pezuñas hendidas") debido a su base evangélica
y, por lo tanto, es menos probable que caigan en transgresiones. En esta
categoría simbólica se incluiría cualquier animal que mastique el bolo y "parta la
pezuña": bueyes, ovejas, corderos y cabras.

2. Cosas que se arrastran. Los camaleones, por ejemplo, y otras criaturas que se
encuentran en la misma categoría de "cosas reptantes" (véase Levítico 11: 29–
31), aparentemente se entendieron en la antigüedad como personas que eran
engañosas o falsas. Algunas fuentes antiguas también asocian esta clase de
animales con la práctica pecaminosa de la gula. La comadreja, el ratón, la tortuga,
el hurón, el lagarto, el caracol y el topo están incluidos en esta categoría simbólica.
3. Perros. Al igual que los cerdos (ver más abajo), los perros son símbolos de
hipocresía. Representan a personas que, una y otra vez, recorren el patrón del
arrepentimiento fingido y el regreso a los pecados pasados (ver Proverbios 26:11).

4. Águilas o buitres. Estos representan personas que se aprovechan de la


debilidad de los demás para obtener ganancias personales. No trabajan para su
mantenimiento, pero dependen del trabajo o las desgracias de otra persona para
satisfacer sus necesidades. Cuervos, búhos, halcones, cisnes, pelícanos,
cigüeñas y murciélagos entran en esta categoría simbólica.

5. Pescado sin escamas ni aletas. Estos son un símbolo para las personas que no
"nadan" con la corriente principal de la Iglesia y sus enseñanzas, estilo de vida,
creencias, etc. Siempre se esfuerzan por trazar un nuevo camino o explorar las
aguas oscuras e inexploradas de la moral, la ética o los "misterios". Por lo tanto,
se someten a sí mismos y a quienes los siguen a un mayor grado de tentación y
un mayor potencial de apostasía o engaño. Los peces en esta categoría incluirían
la lamprea, la sepia y el pólipo.

6. Langostas o saltamontes. Antiguamente, estos representaban a miembros de la


Iglesia que habían vencido o se habían elevado sobre este mundo y sus
tentaciones, antojos y estilos de vida telestiales.

7. Los conejos. En la antigüedad como es hoy, los conejos representan la


inmoralidad, el adulterio, la fornicación, etc. Desde el "conejito de Playboy" hasta
la frase coloquial "Se multiplican como conejos", estos animales tienen una
connotación simbólica bien establecida. Esta categoría de simbolismo también
incluye camellos.

8. Porcinos. Estos son símbolos para las personas que invocan o recuerdan a su
Dios solo en momentos de necesidad, pero cuando su vida va bien se olvidan de
su Hacedor. Son un ejemplo del hipócrita por excelencia.

Entonces, ¿cuál es la aplicación en todo esto? ¿Qué tiene esto que ver con la vida
de un santo cristiano de los últimos días que vive en el siglo XXI? Los siguientes
ejemplos representan un intento de una aplicación moderna de la comprensión
simbólica antigua.

Hay muchos que profesan tener testimonios de Cristo y del evangelio restaurado,
pero que, aunque son activos y piadosos, son como los "sepulcros blancos" que
Jesús condenó (véase Mateo 23:27). Es la tendencia de algunos a dar aires
sagrados en público, mientras que en realidad son como el camaleón o
el caracol que antiguamente simbolizaba a las personas que eran engañosas y
ansiosas por presentar una imagen falsa. Muchas de estas personas "impuras" se
engañan a sí mismas al pensar que son justos cuando en realidad no lo son. Otros
pueden percibir que son justos por sus acciones externas sin conocer sus
corazones o sus verdaderos deseos.
Hay personas dentro y fuera de la Iglesia que usan el evangelio como vehículo
para obtener ganancias personales. Su objetivo es el dinero, y la Iglesia se
convierte en el medio para un fin para ellos. En sus negocios con sus semejantes,
actúan como aves rapaces, aprovechando todas las ventajas posibles a expensas
de los demás. Al igual que el buitre, cuando tienen éxito en obtener su carroña,
pueden considerarse erróneamente bendecidos y elegidos por el Señor debido a
su "trabajo duro" y la riqueza resultante. Raramente consideran a aquellos que
han sido perjudicados en el proceso o el ejemplo negativo que han dado.

Por otro lado, las personas que justifican ignorar el consejo profético de los líderes
divinamente designados de la iglesia restaurada de Cristo estarían bien
simbolizadas por una sepia o lamprea (es decir, peces sin aletas o escamas ),
porque a cambio están evitando la corriente principal de la justicia. por las aguas
desconocidas de la rebelión.

Los jóvenes Santos de los Últimos Días que, con o sin el permiso de los padres,
comienzan a salir antes de los dieciséis años aumentan la probabilidad de que
eventualmente se conviertan en el simbólico camello, liebre o comadreja, inmersos
en la inmoralidad y el dolor. Si, por el contrario, hacen caso las reglas del
espiritual kashrut (es decir, una vida espiritual "kosher" o recto) , que se recuerdan
los peligros plantean este tipo de acciones, y que será mucho menos probable que
caiga en la trampa inmoralidad.

Sin embargo, muchos que profesan ser cristianos devotos, judíos, musulmanes,
etc., actúan como cerdos, llamando a Dios cuando lo necesitan, pero olvidándose
de él en sus acciones, palabras y pensamientos cuando todo va como lo desean
en sus vidas personales.

Solo evitando lo impuro, siendo "espiritualmente kosher", se puede aprender a


superar los defectos y debilidades inherentes al carácter del hombre caído. De
hecho, es esta debilidad innata que nos hace diferentes de Dios. Si estamos
limpios y ante Dios, nuestra salvación es segura. Sin embargo, esto puede
suceder solo cuando hacemos una elección consciente de buscar seguir sus
pasos y disfrutar de la salud espiritual. Si, por otro lado, elegimos dejar a un lado
el consejo y la guía de las Escrituras, los profetas y el Salvador, seguramente nos
encontraremos muy poco saludables, incluso participantes de la muerte
espiritual. Las palabras de despedida de Moroni hacen eco de todo el tema de
este capítulo y de toda la proposición del simbolismo animal empleado en las
Escrituras: "Y de nuevo, te exhortaría a que vinieras a Cristo,

El resto de este capítulo examinará las implicaciones de esta forma de simbolismo


para el estudio de las Escrituras. Veremos uno o dos ejemplos de los símbolos
animales más comunes. Al igual que con muchas categorías de simbolismo,
algunos autores de las Escrituras utilizan esta categoría y otros no. Por supuesto,
uno debe usar el juicio y la discreción y seguir los dictados del Espíritu para
asegurar una lectura ortodoxa de las obras estándar.
AVES DE PRESA

En los tiempos bíblicos, las aves carroñeras y las aves rapaces significaban
individuos que se "sentarían ociosos" y luego "devorarían la carne de los demás",
con lo cual probarían "ser plagas [para todos]".9 9 Las aves como el águila, el
cuervo, el halcón, el buitre o el búho deben recordarnos a las personas que no
saben "cómo obtener alimentos para sí mismos mediante [su propio] trabajo y
sudor, sino [más bien] aprovechar el de los demás. "10 Presentan una apariencia
de "simplicidad" e inocencia, lo que tranquiliza a sus posibles víctimas, al igual que
el estereotipo de vendedor de autos usados o abogado de persecución de
ambulancias.11La mayoría de las aves rapaces simbolizan al carroñero humano
por su hábito de obtener de las debilidades y desgracias de los demás. Este es un
símbolo muy común en las Escrituras.

Un ejemplo de este simbolismo se ve en las palabras de Moisés: "El Señor traerá


una nación contra ti desde lejos, desde el fin de la tierra, tan rápido como el águila
vuela; una nación cuya lengua no entenderás" (Deuteronomio 28:49). El contexto
circundante de este pasaje trata de las bendiciones prometidas a Israel a través de
la obediencia y de las maldiciones de las cuales está segura si desobedece a Dios
(ver vv. 53-57, 64-65). Una de las maldiciones profetizadas era que Israel sería
invadido y dispersado entre todas las naciones. "El objetivo del sermón es
contrastar dos alternativas: la opción rechazada de servir a Yahweh
voluntariamente, por amor y gratitud; y la alternativa inminente, la servidumbre
forzada a la conquista de extraterrestres".12 simbolizado por un águila atacante.

El compañero misionero de Pablo, Bernabé, describió a las águilas como figuras


de hombres que "se apoderan de los de otros", observando que podrían "saquear"
a sus víctimas para no tener que trabajar. Demuestran ser una molestia para todos
aquellos con quienes interactúan debido a sus diseños perversos.13Las acciones
del águila son tan parecidas a las acciones de los hombres que se aprovechan de
las debilidades de los demás que sería difícil encontrar un tipo mejor. De hecho, el
hebreo parece no hacer ningún esfuerzo para distinguir entre un águila y un
buitre. Esto sirve para enfatizar aún más la imagen mental que Moisés estaba
creando.14

A la luz de este tema, la advertencia a Israel es clara (ver Deuteronomio 28:49). A


través de la desobediencia, serán invadidos y dispersados por hombres que no
son más que carroñeros. En otras palabras, los enemigos de Israel se
aprovecharán de sus debilidades que, por cierto, el Señor ofrece reemplazar con
fortalezas si ella obedece (véase Deuteronomio 28: 1–14). Sin embargo, si no lo
hace, sus enemigos caerán sobre ella como un águila o un buitre sobre su
presa. Un erudito bíblico señaló: "Detrás de los horrores acumulativos de la
representación del asedio hay una comprensión de Yahweh como la fuerza
cohesiva que mantiene a la humanidad humana. Cuando se eliminan las
restricciones de la presencia del pacto y la relación del pacto [a través de la
desobediencia de Israel], las ciudades se vuelven selva y 'humanidad' se alimenta
de 'humanidad' ".15

En Deuteronomio 28, Oseas 8: 1, Jeremías 48:40 y Jeremías 49:22, el enemigo se


muestra como un carroñero "que se abalanza sobre su presa, con la intención de"
saquear y destruir ".dieciséis

CAMELES

Mateo registra la reprensión punzante de los fariseos por parte de Cristo:


"Ustedes, guías ciegos, que se esfuerzan por un mosquito y se tragan un camello"
(Mateo 23:24).

Esta condena del farisaísmo se realizó en un discurso que condena las


apariencias externas de la piedad (véase Mateo 23: 1–36). Los fariseos
enfatizaron demasiado la letra de la ley mientras ignoraban por completo el
espíritu de la ley. Jesús los denunció por pagar el diezmo en cada pequeña
semilla y cada brizna de hierba mientras descuidaba principios importantes como
la misericordia. Su distorsionada observancia de la ley del diezmo con sus
orígenes rabínicos había sido atribuida por ellos a Moisés como una tradición oral
recibida por él en el Sinaí. La tradición farisaica afirmaba que cuando Jehová se le
apareció a Moisés en el monte y le reveló la Torá (ley), también le dio al profeta
una "torah oral", o ley oral que expuso la ley de Moisés. Sin embargo, fue esta
llamada Torá oral, creada por hombres,

Refiriéndose a la distinción entre la verdadera ley y su falsificación farisaica, Jesús


denunció a los fariseos como inmundos, lo que ellos mismos creían que eran los
demás. Los vinculó con camellos, mientras asociaba a aquellos a quienes miraban
condescendientemente con mosquitos. Mientras los fariseos se esforzaban por
aplastar o reprender al mosquito inmundo, una representación de pequeñas
transgresiones o infracciones de la ley de Moisés, ellos mismos se estaban
tragando un camello. El camello era un emblema de la inmoralidad y el adulterio
espiritual, pecados por los cuales Jesús había acusado anteriormente al liderazgo
judío (véase Mateo 12: 38-39).17

Los fariseos estaban cometiendo pecados mucho mayores que las personas que
condenaron. El principal pecado ético de los fariseos fue el descuido de la justicia,
la misericordia y la fe.18 añosSin embargo, el camello implica que sus pecados no
fueron simplemente éticos sino también morales. ¿Cuál es una infracción menor
de la ley del diezmo cuando se compara con el adulterio? Los fariseos parecen
haber sido éticamente empobrecidos y moralmente indigentes.

¿Pero qué hay del mosquito? La restricción en Levítico y Deuteronomio con


respecto al consumo de insectos es inusual porque se concentra más en lo que se
puede comer que en lo que no se debe comer. Quizás esta es la razón por la cual
Bernabé, Filón y otros guardan silencio en sus comentarios sobre el mosquito y su
significado simbólico. Sin embargo, Philo nos proporciona una explicación de lo
que simboliza la langosta y, dado que está limpio, es probable que podamos
determinar por qué el mosquito no está limpio, ya que los dos insectos fueron
clasificados antiguamente, respectivamente, como símbolos positivos y negativos
del mismo categoría.

Según Philo, la langosta es un tipo para aquellos que pueden "brotar de la tierra y
de todas las cosas bajas".19—Específicamente el pecado y las tentaciones — y al
hacerlo, no ser arrastrado hacia abajo como lo son los espiritualmente débiles. Filo
dice que toman "el cielo a cambio de la tierra, y la inmortalidad a cambio de la
destrucción".20El mosquito, por lo tanto, es probablemente un símbolo para
aquellos que no tienen esta fuerza interior y resolución ante las tentaciones. Los
mosquitos son aquellos que sucumben a la tentación. Philo sugiere que los
insectos opuestos a la langosta son "de mente pequeña".21Significativamente,
el sherets hebreo (o shérec ) es un término más amplio de lo que indica la
traducción al inglés "insectos". "Enjambre de cosas" o "enjambre" expresa su
significado más acertadamente.22 Un erudito sugirió que el significado simbólico
del mosquito se revela en sus métodos duales de movimiento, que son gatear y
volar.23

Ya sea que lo llamemos abarrotar, arrastrar, arrastrarse, gatear o


enjambrar, es una forma indeterminada de movimiento. Dado que las
principales categorías de animales se definen por su movimiento típico, el
"enjambre", que no es un modo de propulsión propio de ningún elemento
en particular, atraviesa la clasificación básica. Los enjambres no son
peces, carne ni aves. ...... No hay orden en ellos. Recordemos lo que dice
la Profecía de Habacuc sobre esta forma de vida: ".... las cosas que se
arrastran no tienen gobernante" (I, v. 14).24

Por lo tanto, se considera que el mosquito tipifica a aquellos que no tienen una
dirección real en sus vidas y que vacilan cuando se trata de sus compromisos con
Dios. Son sacudidos de un lado a otro por los caprichos y las tendencias de la
sociedad y por sus diversas inclinaciones día a día. A diferencia de las langostas,
que tienen fuerza para superar esa ambigüedad, los mosquitos son muy parecidos
a los que aprovechan las aves rapaces.

La traducción de José Smith del versículo citado anteriormente es esclarecedora:


"Ustedes, guías ciegos, que se esfuerzan por un mosquito y se tragan un camello;
que se hacen ver a los hombres que no cometerán el menor pecado, y sin
embargo, ustedes mismos transgreden todo ley "(JST, Mateo 23:21). La última
parte del versículo parece estar en consonancia con lo que Jesús había enseñado
una y otra vez con respecto a los fariseos. Eran hipócritas que continuamente
cometían pecados que eran mucho más graves que cualquier cosa cometida por
aquellos a quienes condenaron condescendientemente. Constantemente
reprendían a otros por infracciones pequeñas y pequeñas de la ley de Moisés o,
más particularmente, la "ley oral" embellecida y sin inspiración. Sin embargo, al
condenar a otros por infracciones menores, fueron culpables de pecados atroces,
incluidos el adulterio y el asesinato.

Los comentaristas parecen unidos en su reconocimiento de que Jesús quería que


sus seguidores vieran su referencia a un mosquito y un camello como una alusión
a dos animales inmundos. En otras palabras, no es casualidad que Jesús use un
mosquito y un camello, ni es simplemente un mensaje sobre el tamaño de las
criaturas.25

El mensaje sobre la hipocresía se expresó manifiestamente en el texto. Sin


embargo, una aplicación de los tipos sirve para enfocar no solo la diferencia física
en la seriedad de los dos pecados señalados, sino también las diferencias
espirituales sugeridas por las distinciones fisiológicas que se muestran. Si se
puede dar crédito a la interpretación de los antiguos del camello, debemos
entender que Jesús estaba destacando la naturaleza adúltera de sus oyentes.

Alma señaló que los pecados sexuales, de los cuales los fariseos eran culpables,
son "una abominación ante los ojos del Señor; sí, lo más abominable sobre todos
los pecados, salvo el derramamiento de sangre inocente" (Alma 39: 5). El
asesinato de Jesús, por el cual los fariseos se hicieron culpables poco tiempo
después, se convirtió en la cúspide de su malvado ministerio, habiendo cometido
las dos transgresiones más atroces.

PEZ

Los libros de Levítico y Deuteronomio nos dan nuestra lista más completa de
animales limpios e inmundos. Sin embargo, ninguno de estos libros condena
peces específicos. Más bien, la única categorización de peces que se ofrece en
las Escrituras es una distinción entre peces con aletas y escamas, que se
consideran limpios, y aquellos que no tienen aletas ni escamas, que son
inmundos. Por lo tanto, aunque las antiguas fuentes extracanónicas proporcionan
definiciones del significado simbólico de los peces, estas definiciones son algo
discutibles cuando se examinan las escrituras, ya que solo hablan en general
sobre los peces, lo que hace que las interpretaciones de pasajes dados sean casi
imposibles.

En la literatura intertestamental, neotestamentaria, patrística y rabínica, los peces


tenían connotaciones simbólicas positivas y negativas. A veces eran tipos para el
fiel Israel y otras veces eran representaciones figurativas de dioses de la fertilidad
del inframundo.26Cuando se usan en el sentido anterior, pueden ser símbolos
muy amplios que tipifican, entre otras cosas, renacimiento religioso, bautismo,
esperanza, Cristo, resurrección, fe o espiritualidad.27

Las aletas y las escamas en sí mismas eran muy simbólicas y a menudo se


usaban en el mundo antiguo para sugerir ideas de estabilidad, autocontrol o poder
para evitar ser arrastrados por las fuertes corrientes de agua o las tendencias
sociales.28La ausencia de aletas o escamas en un pez sugería una actitud
amante del placer. Aquellos sin aletas o escamas representaban bien a un hombre
o una mujer cuyas acciones, deseos y asociaciones se hunden hasta las
profundidades donde las cosas son oscuras y turbias.29De los peces sin escamas
ni aletas, un antiguo comentarista de la Biblia escribió que "flotan en las
profundidades, no nadan [en la superficie] como el resto". Hacen su "morada en el
barro", nos dicen. El comentarista habla de peces como la lamprea, que no nadan
con la escuela sino solos en la oscuridad. Se nos informa que están condenados
por la ley y, como se señaló anteriormente, sirven como símbolos de individuos
que no van con la corriente principal del pensamiento, la doctrina y la moral dentro
de la Iglesia. En cambio, trazan su propio rumbo en "aguas fangosas" donde el
peligro es inminente. "Bienaventurado el hombre que no ha seguido el consejo de
los impíos, incluso cuando los peces [mencionados] van en la oscuridad a las
profundidades [del mar]".30

En la mayoría de los pasajes de las Escrituras, se nos permite especular si una


referencia dada a un pez o peces está hablando de especímenes limpios o
impuros. Hay al menos cuarenta y cinco referencias al "pez" en las obras estándar
de la Iglesia. En prácticamente todos los pasajes, es casi imposible determinar el
tipo de pez al que se hace referencia. Sin embargo, a la luz de lo anterior,
ofrecemos este pasaje como evidencia de la naturaleza simbólica de los peces en
las escrituras y el pensamiento antiguo.

De nuevo, el reino de los cielos es como una red que fue arrojada al mar y
reunida de todo tipo: que, cuando estaba llena, se acercaron a la orilla, se
sentaron y reunieron a los buenos en vasijas, pero arrojaron Lo malo
lejos. Así será en el fin del mundo: los ángeles saldrán, y separarán a los
impíos de entre los justos, y los echarán en el horno de fuego: habrá llanto
y crujir de dientes. (Mateo 13: 47–50.)

En el caso de este pasaje, se desconoce el tipo específico de pez


representado. Sin embargo, Jesús hizo una distinción entre peces "buenos" y
"malos". Con respecto al pez malo, algunos comentaristas ven en el griego una
clara referencia a Levítico 11:10 y criaturas tawmay .31Incluso las traducciones al
inglés del texto parecen implicar una distinción entre dos tipos de personas dentro
del grupo del pacto o la Iglesia. Así como la ley de Moisés distinguía entre
aquellos animales que eran ceremonial y ritualmente limpios o inmundos, el
Maestro hace una distinción similar entre las personas en el pacto que son fieles
en contraste con los que no lo son. Ambos tipos se unen a la Iglesia.32 El élder
McConkie escribió:

Algunos son arrepentidos y dignos y serán puestos en vasijas; otros son


arrastrados por las mareas de la presión social. Algunos se sienten
atraídos por la estrecha red de necesidad comercial y ventaja
económica; otros se unen a los santos para heredar propiedades, casarse
con personas seleccionadas u obtener preferencia política. Y todo lo
demás será desechado con los impíos para ser quemado. Hay muchas
razones para venir al reino terrenal del cielo.33

En el pasaje en cuestión, se hace una distinción clara entre aquellos que entran en
el pacto por razones apropiadas y aquellos que entran con el propósito
inapropiado de obtener algún tipo de beneficio personal, temporal o
social. ¿Vemos en esos peces el símbolo de aquellos que nadan en "las
profundidades, no nadan [en la superficie] como el resto, sino que se instalan en el
lodo que se encuentra en el fondo" del mar? ¿Esta parábola representa a
personas que son "impías hasta el final y están condenadas a
muerte"?34 ¡Ciertamente la respuesta a ambas preguntas debe ser sí!35Son los
atributos e intenciones impíos de estos individuos lo que los hará "arrojarse con
los malvados para ser quemados". Doctrina y Convenios establece: "Y toda cosa
corruptible, tanto del hombre, como de las bestias del campo, o de las aves de los
cielos, o de los peces del mar, que habita sobre toda la faz de la tierra, será
consumido "en la venida de Cristo (101: 24; énfasis agregado).36

Los peces malos de Mateo 13, que representan a aquellos que no son fieles a la
verdad, son arrojados por los dictados del mundo debido a la ausencia de aletas y
escamas metafóricas. Estos son los que "no entran por la puerta" (Juan 10: 1) o
que evitan el "camino estrecho y estrecho" (Mateo 7: 13–14; Lucas 13:24). Jesús
tenía claro que algunos tratarían de entrar en su reino a través de métodos
distintos a los que él había especificado. Él dijo: "De cierto, de cierto os digo que el
que no entra por la puerta al redil de ovejas, sino que sube de otra manera, es
ladrón y ladrón" (Juan 10: 1). También habló del estilo de vida requerido para
entrar en ese reino: "Entrad por la puerta estrecha: porque ancha es la puerta, y
ancha es el camino, que conduce a la destrucción,

La decisión de buscar "caminos alternativos" coloca a uno bajo la categoría


simbólica tanto del pez malo de Mateo 13:48 como del pez "sin aletas y escamas"
de Deuteronomio 14 y Levítico 11. Lo saca a uno de la seguridad y el refugio de
Dios. influencia y al mismo tiempo abre uno a las fuertes corrientes sociales que
están arrastrando a muchos hacia la destrucción. Usando otra metáfora, una
fuente aconsejó sabiamente: "No se suba a las ramas extremas del árbol, ya que
existe el peligro de caerse: aferrarse al tronco".37

OXEN, OVEJAS, CORDONES Y CABRAS

En las escrituras, bueyes, ovejas, corderos y cabras son casi siempre símbolos
positivos. Cada uno está limpio según la ley de Moisés. Según los comentaristas
antiguos, estos animales simbolizan los tipos de personas y actividades
apropiadas para la casa de Israel, el pueblo del pacto de Dios. Como podría
esperarse cuando se trata exclusivamente con animales kosher, hay similitudes en
los significados simbólicos estándar de cada uno de estos cuatro animales.
Los bueyes son tipos establecidos para Israel y representan poder, paciencia y
sacrificio, así como Cristo o deidad.38 Los toros también sugieren imágenes de
realeza, divinidad, poder, sacrificio, expiación y Jehová.39

Las ovejas invocan imágenes de Cristo, los fieles, la timidez, la gentileza, la


sinceridad, la compasión, el discipulado y el apostolado.40Los corderos también
pueden connotar inocencia, mansedumbre, pureza, paciencia, humildad, Cristo y
la Iglesia. También pueden sugerir renacimiento, resurrección, martirio, sacrificio y
obediencia a la voluntad de Dios.41

Las cabras, por otro lado, pueden ser símbolos positivos o negativos. Pueden
representar a Satanás, los pecadores, la lujuria, la lujuria, el mal, la terquedad, la
culpa y los condenados.42 O, como símbolos positivos, son similares a las ovejas
o los corderos porque pueden representar determinación, autodisciplina, deidad,
orden y cautela, así como a Cristo cargado con los pecados de la humanidad.43

Existen diferencias menores en la representación simbólica de estos diversos


animales, aunque generalmente representan un tipo estándar singular.

Moisés declaró que la razón por la que estos animales eran limpios y aceptables
era porque masticaban el bizcocho y tenían pezuñas hendidas (ver Levítico 11: 3;
Deuteronomio 14: 6). Masticar Cud, como se mencionó anteriormente, era un
símbolo para aquellos que meditaban una y otra vez sobre las palabras de Cristo,
que continuamente estudiaban y meditaban las escrituras y las enseñanzas de los
profetas, buscando una mayor comprensión de la voluntad divina.44 Bernabé, el
compañero misionero de Pablo, escribió que masticar con la palma de la mano
simbolizaba reflexionar y reconocer el propio Dios y su dependencia de él.45

Filo de Alejandría indicó que la pezuña hendida simbolizaba que todo tiene su
opuesto y que siempre hay dos caminos, uno que conduce al vicio y el otro a la
virtud.46Según el Antiguo Testamento, los animales con dedos múltiples eran
inmundos. Simbolizaban a las personas que creen que hay muchos caminos que
conducen a Dios, ninguno de ellos es preferencial.47 El casco sólido, por otro
lado, simbolizaba a quienes enseñaban el relativismo, lo que implicaba que no
había nada malo o bueno, todos iguales, dependientes solo de la filosofía
personal.48 Antiguamente, la pezuña dividida implicaba oposición eterna o, en
otras palabras, vivir en el mundo y, sin embargo, mirar hacia el mundo por
venir.49 Una fuente moderna afirma: "Los animales de pezuña hendida que
separan sus pezuñas simbolizan que todas nuestras acciones deben traicionar la
distinción ética adecuada y dirigirse hacia la justicia".50 Los bueyes, las ovejas, los
corderos y las cabras entran en la categoría limpia de "masticar cud" y "cortar
pezuñas".

A la luz de los cientos de pasajes que emplean este símbolo, aislar un solo
pericopo como ilustración de este principio simbólico es muy difícil. Aunque lo que
sigue es, con toda probabilidad, no es el mejor ejemplo, parece adecuado para
exponer nuestro punto.

No verás que el buey o las ovejas de tu hermano se extravían, y te


escondes de ellos; en cualquier caso, los traerás de nuevo a tu
hermano ....... No verás el asno de tu hermano o su buey caer por el
camino, y esconderte de ellos: seguramente lo ayudarás a levantarlos de
nuevo ....... No ararás con un buey y un asno juntos. (Deuteronomio 22: 1,
4, 10.)

Esta selección de versos del Deuteronomio 22 es un ejemplo de un pasaje que,


aunque enseña la importancia de la ética y la rectitud, de acuerdo con las
imágenes simbólicas, ciertamente implica que hay algo más involucrado. El
versículo 10 es una imagen poderosa con respecto a los matrimonios y
asociaciones interreligiosas.51 Según Philo, la instrucción sobre cultivar dos tipos
de cultivos en el mismo campo o mezclar dos tipos de telas en la misma prenda
(ver vv. 9, 11) está diseñada para enseñar que "nuestra gente no debe estar
ansiosa por los matrimonios con extranjeros ".52Por lo tanto, como animal kosher,
el buey representa miembros firmes de la Iglesia o la casa de Israel. El asno
tipifica a los vecinos de Israel no pactados, tal vez incluso apóstatas.53 El apóstol
Pablo dio estas instrucciones:

No os unáis en yugo desigual con los incrédulos, porque ¿qué


compañerismo tiene la justicia con la injusticia? ¿Y qué comunión tiene la
luz con la oscuridad?

¿Y qué concordia tiene Cristo con Belial? ¿O qué parte tiene el que cree
con un infiel? ¿Y qué acuerdo tiene el templo de Dios con los
ídolos? porque vosotros sois el templo del Dios viviente; Como Dios ha
dicho: Habitaré en ellos y caminaré en ellos. y seré su Dios, y ellos serán
mi pueblo. Por tanto, salid de en medio de ellos, y sed separados, dice el
Señor, y no toquéis lo inmundo; y te recibiré (2 Corintios 6: 14–17.)54

La advertencia en Deuteronomio 22:10, junto con explicaciones paulinas y


extracanónicas del pasaje, proporciona una visión adicional de los otros dos
versículos citados en nuestra selección de Deuteronomio.

Deuteronomio 22: 1 advierte que, si las ovejas o el buey de nuestro hermano, los
cuales son animales limpios, deben extraviarse, debemos tratar de
devolvérselos. Quizás "desviarse" se erige como una metáfora de la inactividad o
la apostasía. Cuando cualquiera de los hijos del Padre está en ese estado,
tenemos la obligación de llevarlos de regreso a "nuestro hermano", incluso a
Jesucristo. Después de todo, somos "el guardián de nuestro hermano" (Génesis 4:
9).55 Como pacto con Israel, somos los "vigilantes" asignados para "darles
advertencia" (véase Ezequiel 3: 17–19; 33: 3–6).
En consecuencia, Moisés declaró en Deuteronomio 22: 4 que si vemos el asno o
el buey de nuestro hermano caer por el camino, no deberíamos escondernos sino
tratar de "levantarlo de nuevo". No importa si es un asno, es decir, un miembro o
no miembro menos activo, o un buey, es decir, un miembro activo de la
Iglesia. Debemos ayudar a todos en sus momentos de necesidad física o
espiritual. Todos son hijos de Dios, que no hace acepción de personas.56El Padre
y el Hijo desean el bienestar y la salvación de todos, y Cristo ha expiado los
pecados de toda la humanidad en condiciones de arrepentimiento. Estamos
comisionados para ayudar a los hijos de Dios a arrepentirse y venir a Cristo.

CANALLA

Como se señaló anteriormente, los cerdos fueron vistos antiguamente como


figuras estándar de hipocresía, glotonería y egocentrismo.57Representaban a los
que invocaban a Dios solo si necesitaban algo. Los antiguos pueblos de Oriente
que entendían la naturaleza emblemática de los animales sostenían que este era
el mensaje detrás del uso simbólico del cerdo.

Hay tres pasajes del Nuevo Testamento en particular, ofrecidos como parábolas,
enseñanzas o experiencias de Jesús, que incluyen cerdos (ver Mateo 7: 6; Marcos
5: 1–13; Lucas 15: 11–32). Cada uno de ellos parece utilizar cerdos con intención
simbólica. Comenzaremos con un examen de la parábola del hijo pródigo.

Y él dijo: Cierto hombre tenía dos hijos. Y el menor de ellos le dijo a su


padre: Padre, dame la porción de los bienes que me caen. Y él les repartió
su vida.

Y no muchos días después, el joven hijo se reunió a todos y emprendió su


viaje a un país lejano, y allí desperdició su sustancia con una vida
desenfrenada. Y cuando hubo gastado todo, surgió una gran hambruna en
la tierra; y comenzó a estar necesitado. Y él fue y se unió a un ciudadano
de ese país; y lo envió a sus campos para alimentar a los cerdos. Y se
habría llenado el estómago con cascaras que los cerdos comieron, y nadie
se lo dio.

Y cuando volvió en sí, dijo: ¡Cuántos sirvientes contratados de mi padre


tienen suficiente pan y de sobra, y yo perezco de hambre! Me levantaré e
iré a mi padre, y le diré: Padre, he pecado contra el cielo y ante ti, y ya no
soy digno de ser llamado tu hijo: hazme uno de tus siervos contratados. Y
él se levantó y vino a su padre. (Lucas 15: 11-20.)

Antiguamente, los judíos que mantenían a los cerdos eran maldecidos y


considerados como marginados, al igual que los de algunos países islámicos en la
actualidad.58Frederic W. Farrar señaló: "Los judíos detestaban tanto a los cerdos
que hablaban eufemísticamente de un cerdo como dabhar doliente, 'otra
cosa'".59 y comúnmente diría "Maldito sea el hombre que cría cerdos".60 60Los
musulmanes también tienen una historia de evitar la palabra cerdo, prefiriendo
llamarlos "el negro".61Simbólicamente, "comer cerdos era volverse gentil y estar
fuera del pacto (Levítico 11: 7; Isaías 65: 4; 66:17)".62 Como se recordará, el hijo
pródigo en su caída hacia abajo finalmente se inclinó para cuidar a los cerdos.63

La tipología establecida sugiere que, dado que el hijo menor eligió participar en
esta acción, efectivamente había tocado fondo. Ahora estaba asociado con los
paganos ("cerdos") y había aceptado sus costumbres. Era amigo de aquellos que
pensaban que podían prescindir de Dios. Se había vuelto como ellos en todos los
sentidos. Como señaló un comentarista, el mismo acto de acercarse a su padre
para solicitar su herencia antes de la muerte de su padre sirve como un símbolo
del "deseo del hombre de ser independiente de Dios (Génesis iii.5), de su deseo
de tomar la orden de su vida en sus propias manos, creyendo que puede ser una
fuente de bendición para sí mismo ".64 De hecho, San Agustín indicó que la
elección del niño de ir a un "país lejano" fue en sí mismo un símbolo de su
elección de olvidar a Dios.sesenta y cinco

El texto de las Escrituras nos informa que fue este estado de cosas absolutamente
miserable, reducido a comer cáscaras no aptas para el consumo humano, lo que
causó que el hijo pródigo regresara con su padre en busca de alivio de su
existencia llena de dolor.66Esta acción es exactamente lo que tipifican los
cerdos. Son imágenes de aquellos que invocan a Dios solo porque han tocado
fondo. Sin embargo, cuando sus barrigas están llenas (es decir, sus vidas van
bien), no reconocen a su maestro. En esta parábola, el menor de los dos hijos
personifica esto, y los cerdos en el episodio sirven para resaltar su hipocresía, al
menos cuando salió de casa, y muy posiblemente cuando pensó por primera vez
en los beneficios de regresar a la casa de su padre.67

Pertinentemente, el Señor ha declarado: "En nada ofende el hombre a Dios, ni


contra nadie se enciende su ira, salvo aquellos que no confiesan su mano en
todas las cosas y no obedecen sus mandamientos" (D. y C. 59:21). A la luz del
simbolismo establecido, los cerdos en este pasaje pretenden enfatizar el estado
espiritual del hijo pródigo y hacer que el lector reflexione sobre su necesidad de
una decisión consciente de vivir como Dios ordena o perder la vida eterna. Con
esta interpretación, el hijo pródigo representa bien una vida de oración fingida,
mientras que Cristo es el modelo definitivo de una relación sincera y salvadora con
Dios. Sobre Cristo, el élder Jeffrey R. Holland escribió: "Parecía estar siempre
orando. A diferencia de nosotros, no necesitaba crisis, ningún cambio
desalentador en los eventos para dirigir sus esperanzas hacia el cielo. Ya
instintivamente,68 La parábola nos advierte que no seamos como los cerdos o
aquellos que se asocian con ellos.

En otro relato del evangelio leemos:

Y vinieron al otro lado del mar, al país de los Gadarenos. Y cuando salió
del barco, inmediatamente se encontró con él fuera de las tumbas, un
hombre con un espíritu inmundo, que tenía su morada entre las tumbas; y
ningún hombre podía atarlo, no, no con cadenas: porque a menudo lo
habían atado con grillos y cadenas, y las cadenas habían sido arrancadas
por él, y los grilletes rotos en pedazos: tampoco nadie podía domarlo. Y
siempre, día y noche, estaba en las montañas y en las tumbas, llorando y
cortándose con piedras.

Pero cuando vio a Jesús a lo lejos, corrió y lo adoró, y lloró en voz alta, y
dijo: ¿Qué tengo yo que ver contigo, Jesús, tu Hijo del Dios Altísimo? Te
conjuro por Dios, que no me atormentes. Porque él le dijo: Sal del hombre,
espíritu inmundo.

Y él le preguntó: ¿Cómo te llamas? Y él respondió, diciendo: Mi nombre


es Legión: porque somos muchos. Y le rogó mucho que no los enviaría
fuera del país.

Ahora había cerca de las montañas una gran manada de cerdos


alimentándose. Y todos los demonios le rogaron, diciendo: envíanos a los
cerdos, para que podamos entrar en ellos. Y en adelante Jesús les dio
permiso. Y los espíritus inmundos salieron y entraron en los cerdos; y la
manada corrió violentamente por un lugar escarpado hacia el mar (eran
como dos mil) y se ahogaron en el mar. (Marcos 5: 1–13; véase Mateo 8:
28–32; Lucas 8: 26–33.)

Sobre la naturaleza altamente simbólica y relacionada con el kosher de esta


fascinante historia, un teólogo escribió:

Esta curación está en el país de los gentiles. La historia se desarrolla en el


territorio de una de las ciudades helenísticas de Decápolis (5:20) en la
costa sureste del lago Tiberio (el mar de Galilea). El incidente está
precedido por un cruce del mar (4: 34–41) y seguido de un aviso del cruce
de regreso (5:21)........[Observe] el interés del texto en el hecho de que
este es un país gentil, "frente a Galilea", como lo especifica Lucas
8:26. Nada de eso es kosher; todo es impuro: el (los) espíritu (s), las
tumbas, los cerdos, el territorio.69

De alguna manera, esta víctima no identificada estaba poseída por "Legion", es


decir, muchos espíritus malignos.70Seguramente el hombre mismo tiene al menos
alguna responsabilidad por la tragedia. Si no, ¿no estaríamos todos sujetos a
posesión demoníaca? Con respecto al diablo y su influencia sobre nosotros, el
profeta José enseñó:

Vinimos a esta tierra para tener un cuerpo y presentarlo puro ante Dios en
el Reino Celestial. El gran principio de la felicidad consiste en tener un
cuerpo. El diablo no tiene cuerpo, y aquí está su castigo. Se complace
cuando puede obtener el tabernáculo del hombre y cuando el Salvador lo
expulsa, le pide que entre en la manada de cerdos, demostrando que
preferiría el cuerpo de un cerdo a no tener ninguno. Todos los seres que
tienen cuerpos tienen poder sobre los que no. El diablo no tiene poder
sobre nosotros solo cuando lo permitimos; En el momento en que nos
rebelamos ante algo que proviene de Dios el Diablo toma el poder.71

El hombre estaba poseído de espíritus inmundos aparentemente debido a su


desobediencia a los mandamientos de Dios. ¿Fue desobediente a todos los
mandamientos? Tal es poco probable y apenas necesario para la posesión
demoníaca que siguió.72Todo lo que este hombre necesitaba hacer era rebelarse
voluntariamente contra los mandamientos que sabía que debía obedecer, y
perdería su derecho a la compañía del Espíritu Santo y potencialmente se abriría a
la influencia del diablo. Adam Clarke escribió: "¡Cuán pequeño es el poder o
la malicia de cualquiera de ellos para ser temido por aquellos que tienen a Dios
por su porción y protector!"73

Este interesante episodio también respalda la antigua creencia de que los cerdos
son aquellos que descuidan comunicarse regularmente con su Padre Celestial. El
pasaje bien puede mostrar los resultados perniciosos sobre las personas que
descuidan sus responsabilidades hacia la oración. Como tal, la contemplación de
estos versículos "inevitablemente ... se mueve de la exégesis a la teología".74

Una correlación conmovedora con todo esto se encuentra en 2 Nefi: "Porque si


quisieras escuchar al Espíritu que enseña a un hombre a orar, sabrías que debes
orar; porque el espíritu maligno no enseña a un hombre a orar, sino que le enseña
a él". que no debe orar "(32: 8). La salvación solo puede venir recordando a Dios y
a Cristo, y a través de una relación de oración con ellos. Olvidar orar es pecar y
eventualmente ser condenado. En este episodio particular, el simbolismo animal
sugiere que este hombre se había vuelto laxo al invocar o reconocer a Dios en sus
actividades diarias. Se había expuesto así al adversario.

Al darse cuenta de que estarían obligados a abandonar el cuerpo que habían


estado habitando, los espíritus malignos solicitaron que los enviaran a una
manada de cerdos para poder poseer los cuerpos de los cerdos. Simbólicamente,
estos cerdos también representan a aquellos que eligen ignorar las oportunidades
para desarrollar una relación espiritual con Dios.

El resultado final para la manada de cerdos fue que bajaron por una empinada
colina y se lanzaron al mar y se ahogaron. ¿Por qué, se podría preguntar, Jesús
permitiría que cerdos inocentes fueran atacados por espíritus malignos y
asesinados? El teólogo católico Joseph Fitzmyer ofrece este comentario:

Esta es una historia extraña. Siempre ha planteado preguntas y problemas


que tensan la imaginación: ¿No se presenta a Jesús aquí como cruel con
los animales? ¿Cómo pudo haber causado al propietario de los cerdos
una pérdida financiera tan obvia? Obviamente, no tenían dos mil cerdos
para exhibir. ¿Qué estaba haciendo una manada de dos mil cerdos en un
área a la que irían judíos como Jesús? ¿Cómo podrían los cerdos ser tan
enérgicos para precipitarse sobre las millas que los separaron de la ladera
y el lago? . . . Obviamente, tales preguntas pierden el sentido de la historia
del evangelio en sí, ya que se cuentan con un propósito simbólico y
religioso.75

Conscientes de que se puede pretender algo simbólico, debemos prestar especial


atención a los diversos elementos que ofrece la versión de Mark de este incidente.

En el texto bíblico, el agua conlleva la connotación de limpieza y también de


caos. "El mar", nos informa el Nuevo Comentario Bíblico Jerónimo , es "un símbolo
común para el caos y la muerte".76 Del mismo modo, un erudito bíblico indicó que
existe una probable correlación entre la calma del mar y la curación del hombre
poseído por muchos demonios.77 "Si un mar embravecido es una amenaza, la
fuerza demoníaca es mucho peor".78 El hecho de que estos cerdos se ahoguen
cuando se precipitan hacia el mar revela el significado simbólico de esta acción: el
caos, la muerte espiritual y la eventual condena son el resultado de una vida
espiritual fingida.

El hombre que originalmente estaba poseído fue liberado de su enfermedad


espiritual a través de la fe en el Hijo de Dios. Si no hubiera hecho tal cambio, su
destino sería el simbolizado por la acción final de la manada de cerdos. La
destrucción de los cerdos por sus captores demoníacos fue un tipo para el deseo
de los demonios de destruir el alma del hombre que habían poseído
anteriormente; de hecho, su deseo de destruir las almas de todos los
hombres.79Un comentarista escribió: "Aquí hay un emblema de la impenitencia
final y la ruina en la cual los pecadores porcinos, los habitualmente impuros,caen
más comúnmente que otros pecadores. Cristo permite que los demonios hagan
eso en los cerdos ... para mostrarnos qué ira. ejercerían sobre nosotros si se les
dejara a su propia libertad y malicia ".80

Un relato interesante en la historia de la Iglesia proporciona un ejemplo moderno


de cómo las verdades reveladas por el símbolo de los cerdos se aplican en la vida
de los santos postbíblicos. Newel Knight, residente de Colesville, Nueva York,
tenía un miedo bastante extraño e inexplicable a rezar vocalmente que continuó
durante un período prolongado de tiempo. Al profeta José le comprometió que
"tomaría su cruz y rezaría vocalmente" durante una reunión de los santos el 9 de
junio de 1830. Sin embargo, cuando llegó el momento, Knight se excusó.

Según el hermano Knight, pospuso la oración hasta la mañana siguiente, cuando


se retiró al bosque. Hizo varios intentos de rezar en voz alta, pero afirmó que no
podía, sintiendo que, al negarse a rezar en presencia de otros, no había cumplido
con su deber. Grabó en su diario que comenzó a sentirse incómodo y siguió
sintiéndose peor, tanto mental como físicamente, hasta que llegó a su casa con
una apariencia física que hizo que su esposa se sintiera alarmada.
A petición de Newel, ella envió rápidamente al Profeta. Cuando llegó Joseph,
Knight sufría mucho y actuaba de manera extraña. Su vista estaba borrosa, sus
miembros estaban distorsionados y retorcidos, y tenía una apariencia general que
era difícil de explicar. Grabó que finalmente fue "atrapado en el piso del
apartamento y sacudido con gran temor".

La noticia del suceso se extendió rápidamente, y una multitud de vecinos y amigos


se reunieron alrededor de su casa. Después de varios minutos de esta escena,
Joseph pudo agarrar la mano de Knight, momento en el que Newel habló de
inmediato y solicitó que Joseph echara al demonio. Respondiendo a su súplica, el
Profeta dijo: "Si sabes que puedo, se hará". El diablo fue inmediatamente
reprendido y se le ordenó, en nombre de Jesucristo, que se fuera. En ese
momento, el hermano Knight habló, diciendo que vio al diablo irse y luego
desaparecer de su vista.

La escena cambió de inmediato. Tan pronto como el diablo se apartó de él, los
presentes dijeron que el semblante de Knight se volvió natural y cesaron sus
distorsiones corporales. El Espíritu del Señor descendió sobre él. Knight registró
que inmediatamente "se abrieron las visiones de la eternidad" a su vista.81

La experiencia de Newel Knight es notablemente similar a la del hombre poseído


por "Legion". Significativamente, Knight reconoció que su condición era el
resultado de su renuencia a invocar a Dios en oración. Fue su escucha al "espíritu
maligno, [que] enseña ... a un hombre ... que no debe orar" (2 Nefi 32: 8) lo que
provocó este episodio con espíritus falsos.

Nada de esto es para sugerir que no orar automáticamente da como resultado la


posesión demoníaca. Sin embargo, sugiere claramente qué tipo de espíritu influye
en aquellos que no desean orar. No puede haber ninguna duda sobre el resultado
de escuchar ese espíritu durante un período prolongado de tiempo, como lo ilustra
la experiencia de Newel Knight y, tal vez, la del hombre poseído por "Legion". Si
una persona es poseída por Satanás o engañada por sus sirvientes hace poca
diferencia. La realidad es que descuidar la oración privada aumenta la
probabilidad de ambas. Un llamado hipócrita a Dios solo en tiempos de necesidad
no servirá. Haríamos bien en prestar atención al consejo de Doctrina y Convenios:
"Ora siempre, para que salgas del vencedor; sí, para que puedas conquistar a
Satanás,

Lo que se ha ofrecido en este capítulo es necesariamente una pequeña


descripción de un enorme tapiz entretejido con hilos de simbolismo animal.82 Hay
muchos, muchos pasajes de las Escrituras que emplean este género particular de
simbolismo de las Escrituras.

Notas al capítulo 10: los animales como símbolos


1. Nibley presenta un pasaje de "El combate de Adán y Eva contra Satanás" de la
siguiente manera: "Entonces Adán continuó haciendo este sacrificio por el resto de
sus días. Y Dios hizo que su palabra fuera predicada a Adán. En el quincuagésimo
día [mientras] Adán [estaba] ofreciendo sacrificios como era su costumbre,
Satanás apareció en forma de hombre y lo golpeó en el costado con una piedra
afilada incluso cuando Adán levantó sus brazos en oración. Eva trató de ayudarlo
como sangre y agua fluyó sobre el altar. "Dios envió su palabra y revivió a Adán
diciendo: Termina tu sacrificio, que es lo que más me agrada. Porque aun así seré
herido y sangre y agua vendrán de mi lado; ese será el verdadero Sacrificio,
colocado en el altar como una ofrenda perfecta ...Y así Dios sanó a Adán "(citado
en Enoc el Profeta,171–72). Ver Ginzberg, Leyendas de los judíos, 1:71, 89, 166,
285; 5:93 nota 55, 116 nota 108, 139 nota 20, 190 nota 56.

2. Ver Hechos 10: 28–48; ver también Hechos 11: 1–10. Un erudito señaló: "La
visión implicaba la abolición de la distinción entre judíos y no judíos" (Soler,
"Prohibiciones dietéticas de los hebreos", 30).

3. Esto no es para sugerir que ellos sintieron apropiado ignorar las regulaciones de
la ley de kashrut (o kosher) . Más bien, simplemente entendieron que un mensaje
metafórico subyace a la práctica temporal. Un erudito bíblico sugirió que la visión
de Pedro era una indicación de que los animales considerados impuros para el
consumo simbolizaban "hombres impuros [o] gentiles" (Munck, Hechos de los
Apóstoles, 93). Esta posición es bastante común. El erudito judío JH Kurtz señaló
que los animales limpios son figuras de los elegidos y santos, y los impuros de los
paganos (véase Adoración sacrificial del Antiguo Testamento, 28–29; y Ofrendas,
sacrificios y adoración,28-29). Otro escribió: "La visión que se le dio a Pedro
(Hechos x.10ff.) Tenía la intención de enseñarle a él y a los demás apóstoles que
la opinión de los judíos de esa época, que los paganos, como tales, eran
inmundos, y primero deben ser limpiado por la circuncisión para ser recibido en la
Iglesia Cristiana, fue un error y un engaño; que, por el contrario, toda la creación
de Dios era pura, y que la distinción entre animales limpios e inmundos había
llegado primero por la caída del hombre en la pura y buena creación de Dios
"(Keil, Manual of Arqueología Bíblica, 2: 122 nota 6).

4. Ver Brown, Driver y Briggs, Hebrew and English Lexicon, 379.

5. Ver Botterweck y Ringgren, Diccionario Teológico del Antiguo Testamento, 5:


331. Ver también Bulmer, "Inmundicia de las Aves de Levítico y Deuteronomio",
309-10.

6. Ver Botterweck y Ringgren, Diccionario Teológico del Antiguo Testamento, 5:


337, 338–39; Stubblefield, "Marcos 7: 1–23 a la luz de la comprensión del primer
siglo de Clean-Unclean", 2; e Isaías 1:16; 6: 5; Salmo 51: 9; Eclesiastés 9: 2.

7. Existe una suposición común de que los animales fueron declarados inmundos
debido a la probabilidad de que porten o causen enfermedades. Muchos
comentarios sobre los libros de Levítico y Deuteronomio han dado esta explicación
muy popular. Por ejemplo, ver Childs, Old Testament Theology in a Canonical
Context, 85; Fee y Stuart , Cómo leer la Biblia, 161; Harrison, Introducción al
Antiguo Testamento, 390–91; y RK Yerkes, "Animales inmundos en Levítico 11 y
Deuteronomio 14", 27–28. Incluso algunas fuentes medievales fomentan esta
tensión de pensamiento (ver Maimónides, Guía de los Perplejos, 3:48; y
Nachmanides, Levítico,136). La mayoría de los miembros de la Iglesia han tenido
la oportunidad de sentarse en una reunión sacramental o en una lección de
doctrina evangélica sobre Levítico 11 o Deuteronomio 14 en la que el orador o
maestro describió la ley kosher como una "versión del Antiguo Testamento de la
Palabra de Sabiduría". Para ejemplos de esto, ver Skousen, Third Thousand
Years, 347; Dummelow, Comentario sobre la Santa Biblia, 92; y Bryan, Cosmos,
Chaos and the Kosher Mentality,148. El hebreo simplemente no permite tal
interpretación. La palabra hebrea tawhoresignifica la limpieza ceremonial de los
animales, y no su pureza física, sino tawmayimplica impureza ética o religiosa en
los animales. Esto no puede entenderse como suciedad física o suciedad (ver
Brown, Driver y Briggs, Hebrew and English Lexicon, 373a, 379b; ver también
Kittel, Diccionario Teológico del Nuevo Testamento, 3: 416 nota 15;
Wilson, Estudios de la Palabra del Antiguo Testamento , 78; Neusner, Idea de
pureza en el judaísmo antiguo, 1; Wouk, This Is My God, 103; y Grunfeld, Leyes
dietéticas judías, 1:13, 31).

8. De todas estas fuentes, la Epístola general de Bernabé es quizás la más


detallada y autorizada. En la Iglesia primitiva ocupó un lugar destacado en el
Codex Sinaiticus y otras compilaciones cristianas tempranas del Nuevo
Testamento. No solo se leía regularmente en los servicios de adoración de la
iglesia cristiana primitiva, sino que fue citado por figuras cristianas tempranas
notables como Clemente y Atanasio, y se consideró ortodoxo al menos hasta el
siglo IV. Hasta la fecha conserva su posición entre los escritos de los Padres
Apostólicos. Aunque algunos en la modernidad miran el texto con
condescendencia, a la luz de las primeras actitudes cristianas hacia el documento,
tal crítica parece injustificada y potencialmente ingenua. Para antecedentes sobre
la Epístola General de Bernabé, "No toques la cosa impura", 89–94.

Si bien todo el simbolismo animal puede ser positivo o negativo, este autor ha
elegido resaltar la interpretación más común. Para obtener más información sobre
este tema, consulte Gaskill, "No toque la cosa impura".

9. "Epístola general de Bernabé", 1: 143; soportes en original.

10. Ibid. En algunos pasajes de las Escrituras, el águila lleva una connotación más
positiva (véase Éxodo 19: 4; Salmo 103: 5; Isaías 40:31; Apocalipsis 12:14).

11. "Epístola general de Bernabé", 1: 143.


12. Cairns, Word and Presence, 245. "Dice: Eternal traerá una nación contra ti
desde lejos, porque, Vespasiano y su hijo Titus llegaron con un ejército romano
muy grande a la Tierra y capturaron todas las ciudades fortificadas de Judea, y los
oprimió grandemente, como se sabe por los libros de historia que también
capturaron los muros de Jerusalén y solo quedaban el Santuario y el muro de la
Corte. Ellos [los sitiados] comieron la carne de sus hijos e hijas. Y cuando el
Santuario también fue capturado, luego se cumplió y serás arrancado de la
Tierra "(Najmánides, Deuteronomio,325–26). "Este horror supremo de un asedio
prolongado tuvo lugar durante el asedio de Samaria por los sirios (2 K 6 26–29),
en el asedio de Jerusalén por Nabucodonosor (Lam 410), y más tarde en el
derrocamiento final de Jerusalén. por Tito, según lo registrado por Josefo en su
'Guerras de los judíos' ..... Estas palabras se cumplieron en el exilio, y aún más
literalmente en la destrucción de Jerusalén durante la supremacía romana. Desde
entonces, los judíos han sido perseguidos y conducidos repetidamente de un país
a otro "(Dummelow, Comentario sobre la Santa Biblia , 135).

13. Ver "Epístola general de Bernabé", 1: 143. Adam Clarke señala la naturaleza
"proverbial" del águila en este pasaje (Clarke, Santa Biblia con un comentario y
notas críticas, 1: 813).

14. Ver Brown, Driver, y Briggs, Hebrew and English Lexicon, 676–77; y Kalland,
"Deuteronomio", 3: 177.

15. Cairns, Palabra y Presencia, 246.

16. Kalland, "Deuteronomio", 3: 174. Ver Thompson, Deuteronomio, 276. Para un


ejemplo adicional de esta categoría de simbolismo, ver "los animales como tipos o
símbolos de Cristo" en el capítulo 11 de este trabajo.

17. Según JC Cooper, el camello, cuando se ingiere, también se erige como un


símbolo de desobediencia ( Enciclopedia de Símbolos Tradicionales, 56). Kevin
Todeschi señaló que en algunos casos el camello se erige como una
representación de muerte espiritual o hambre espiritual en la vida de aquel a quien
el camello representa ( Enciclopedia del simbolismo, 24, 56). Ambas ideas son
apropiadas para los fariseos, a la luz de lo que se da en Mateo 23. Las fuentes,
tanto modernas como antiguas, asocian al camello con cosas como la inmoralidad
o el adulterio, la desobediencia y la apostasía personal.

18. Ver Achtemeier, Harper's Bible Dictionary, 349; y Carson, "Mateo", 8: 480.

19. Yonge, Works of Philo, 627. Ver Winston, Philo of Alexandria, 284.

20. Ibíd., 296.

21. Winston, Philo de Alejandría , 284.


22. Ver Douglas, Pureza y peligro, 56; Wenham, "Teología de los alimentos
inmundos", 9-10; Kurtz, Ofrendas, sacrificios y adoración, 28; y Kurtz, Sacrificial
Worship of the Old Testament, 28.

23. Ver Douglas, Pureza y Peligro, 56. Para ejemplos de otros que están de
acuerdo con Douglas, ver Harrison, Leviticus, 128–29; Milgrom, Levítico, 641–
742; y Wenham, "Teología de la comida inmunda", 6–15.

24. Douglas, Pureza y peligro, 56.

25. Por ejemplo, ver Albright y Mann, Matthew, 280; Carson, "Mateo", 8:
480; Francia, Matthew, 328–29; y Grieve, "Matthew", 720.

26. Ver Cooper, Enciclopedia de Símbolos Tradicionales, 68.

27. Ver Julien, Mammoth Dictionary of Symbols, 153; y Todeschi, Enciclopedia del
simbolismo, 25, 108.

28. Ver Winston, Philo de Alejandría, 283–84; y Yonge, Works of Philo, 626–27.

29. Ver ibid.

30. Ver "Epístola general de Bernabé", 1: 143.

31. Ver Carson, "Mateo", 8: 330; Jeremías, Parábolas de Jesús, 226; y


Jeremias, Redescubriendo las parábolas, 177.

32. Adam Clarke señaló: "Se hará una distinción adecuada entre aquellos que
sirvieron a Dios y aquellos que no le sirvieron; porque sin duda se encontrará a
muchos que llevarán el nombre sin la naturaleza de Cristo. Al escoger lo bueno y
tirar lo malo, ver. 48, significa la separación que Dios hará entre los profesores
falsos y verdaderos, arrojar al primero al infierno y llevar al último al cielo "( Santa
Biblia con un comentario y notas críticas, 5: 151) . Grieve escribió: "No todos los
que han escuchado el mensaje del Reino serán dignos de entrar en él" ("Mateo",
713).

33. McConkie, Mortal Messiah, 2: 266.

34. "Epístola general de Bernabé", 1: 143.

35. A la luz de Mateo 13, versículos 49 y 50, sería difícil sacar alguna otra
conclusión.

36. Parece bastante claro que la "corrupción" de los peces que se describe aquí
es un símbolo.
37. Madsen, José Smith el Profeta, 104.

38. Ver Cirlot, Dictionary of Symbols, 34, 150–51; Cooper, Enciclopedia de


Símbolos Tradicionales, 124; Fairbairn, Tipología de la Escritura, 1:
220; Hall, Diccionario de Sujetos y Símbolos en el Arte, 231; Julien, Mammoth
Dictionary of Symbols, 309; y Todeschi, Enciclopedia del simbolismo, 25, 192. Ver
también 2 Corintios 6: 14-17.

39. Ver Cirlot, Dictionary of Symbols, 34, 66, 82–84, 104, 196,
331; Cooper, Enciclopedia de Símbolos Tradicionales, 26–27; Fontana, El
lenguaje secreto de los símbolos, 92, 167; Hall, Diccionario de Sujetos y Símbolos
en el Arte, 54; Julien, Mammoth Dictionary of Symbols, 49–50; y
Todeschi, Enciclopedia del simbolismo, 52.

40. Ver Cirlot, Dictionary of Symbols, 120, 195, 339; Cooper, Enciclopedia de
Símbolos Tradicionales, 151; Fontana, El lenguaje secreto de los
símbolos, 91; Hall, Diccionario de Sujetos y Símbolos en el
Arte, 105; Julien, Mammoth Dictionary of Symbols, 378; y Todeschi, Enciclopedia
del simbolismo, 25, 157.

41. Ver "Sibylline Oracles", 303, nota e2, en Charlesworth, Old Testament
Pseudepigrapha, 1: 467; Cirlot, Diccionario de
Símbolos, 239; Cooper, Enciclopedia de Símbolos Tradicionales, 94–
95; Fontana, El lenguaje secreto de los símbolos, 91; Hall, Diccionario de Sujetos
y Símbolos en el Arte, 186; Henry, Costumbres y Símbolos Católicos, 12, 21, 65,
147; Julien, Mammoth Dictionary of Symbols, 233; y Todeschi, Enciclopedia del
simbolismo, 25, 157.

42. Ver Cooper, Enciclopedia de Símbolos Tradicionales, 74; Fairbairn, Tipología


de la Escritura, 2: 468–70; Fontana, lenguaje secreto de
símbolos, 166; Hall, Diccionario de Sujetos y Símbolos en el
Arte, 139; Julien, Mammoth Dictionary of Symbols, 179–81; y
Todeschi, Enciclopedia del simbolismo, 25, 121.

43. Ver ibid.

44. Ver "Epístola general de Bernabé", 1: 144; Winston, Philo de


Alejandría, 282; Wright, "Inmundo y limpio (OT)", 6: 739; y Yonge, Works of
Philo, 626.

45. Ver "Epístola general de Bernabé", 1: 144.

46. Ver Winston, Philo de Alejandría, 283; y Yonge, Works of Philo, 626.

47. Ibid.
48. Ibid.

49. Ver "Epístola general de Bernabé", 1: 144.

50. Douglas, Pureza y peligro, 47.

51. Ver Fee y Stuart, Cómo leer la Biblia, 67. Tenga en cuenta que el pasaje
paralelo a esto, 2 Corintios 6: 14–17, es "tradicionalmente ... interpretado como
prohibiendo el matrimonio entre un cristiano y un no cristiano". Ver también
Clarke, Santa Biblia con un comentario y notas críticas, 1: 795; Furnish, II
Corintios, 371–72; y Goppelt, Typos, 147. Kruse indica que el "hebreo ... en el que
se basan nuestras versiones en inglés contiene una prohibición, no de yugo, sino
de criar diferentes especies de animales" ( 2 Corintios,136). Ver también Harris, "2
Corintios", 10: 359–60; Newton, Concepto de pureza, 111-12; y Scott, "II
Corintios", 853.

52. Yonge, Obras de Philo, 636.

53. Eilberg-Schwartz muestra que el asno es un símbolo común en el Este para


los "extranjeros residentes", o aquellos que no son de la raza del pacto, pero viven
entre ellos ( Savage in Judaism, 126–28). Moisés Maimónides trazó este mismo
paralelo en el siglo XII cuando indicó que el buey y el asno en este versículo
estaban calculados para evocar, en la mente de los lectores, problemas kosher
(ver Cairns, Word and Presence,196).

54. Pablo emplea la palabra griega akathartos, que puede implicar impureza
ceremonial o moral, como lo hace la palabra hebrea tawmay .

55. Ver Kimball, Enseñanzas de Spencer W. Kimball, 247; y Hunter, Enseñanzas


de Howard W. Hunter, 111.

56. "Ya sea que tu prójimo sea tu hermano o tu enemigo, su propiedad debe ser
protegida y restaurada". Es una responsabilidad dada por Dios para Israel
(Hertz, Pentateuco y Haftorahs, 842).

57. Ver Cooper, Enciclopedia de Símbolos Tradicionales, 166–


67; Fontana, lenguaje secreto de símbolos, 56, 78, 93; Ginzberg, Leyendas de los
judíos, 1: 358–59; 5: 294; Julien, Mammoth Dictionary of Symbols, 329–
30; Neusner, Encantamientos del judaísmo,128; y Todeschi, Enciclopedia del
simbolismo, 25, 200.

58. Ver Firmage, "Zoology", 6: 1132; Lobban, "Cerdos y su prohibición",


57; McConkie, Mortal Messiah, 3: 249; Mackie, Modales y costumbres
bíblicas, 103; Von Rohr Sauer, "Papel de culto del cerdo en la antigüedad",
201; Simoons, Eat Not This Flesh, 20–22, 27; y Smith, Religion of the
Semites, 218.
59. Farrar, Vida de Cristo, 326 nota 1.

60. Baba Kamma 82b, citado en Morris, Luke, 264, y en Fitzmyer, Luke I –
IX, 1088.

61. Ver Simoons, Eat Not This Flesh, 27.

62. Craddock, Luke, 187.

63. Un erudito bíblico señala que las acciones del hijo pródigo al convertirse en un
pastor porcino indican que él abandonó voluntariamente la práctica de su antigua
religión (ver Browning, Evangelio según San Lucas, 131).

64. Trinchera, Notas sobre las parábolas de Nuestro Señor, 141–42.

65. Citado en ibid., 142.

66. "Su motivo inicial no fue particularmente elevado (el deseo de estar mejor
alimentado)" (Morris, Luke, 265). "La motivación para su regreso fue el hambre",
no la pena por los pecados (Liefeld, "Lucas", 8: 984). Es interesante que el pródigo
tome la decisión de ofrecerse a su padre como sirviente, pero cuando llega a casa,
su compromiso inicial está notablemente ausente del texto. Algunos comentaristas
sienten que el hecho de que no cumpla con su promesa indica una falta de
sinceridad en su arrepentimiento (ver Liefeld, "Lucas", 8: 984; y
Morris, Lucas, 265.

67. En el contexto de la llegada del hijo pródigo, el padre recuerda a su hijo mayor:
"Hijo, siempre estás conmigo, y todo lo que tengo es tuyo" (Lucas 15:31; cursiva
agregada). El presidente Joseph Fielding Smith escribió: "Hay regocijo en el cielo
por cada pecador que se arrepiente; pero aquellos que son fieles y no transgreden
ninguno de los mandamientos heredarán" todo lo que el Padre tiene ", mientras
que aquellos que podrían ser hijos, sino a través de su la 'vida desenfrenada'
desperdicia su herencia, puede regresar a través del arrepentimiento a la
salvación para ser siervos, no para heredar la exaltación como hijos "( Camino a la
perfección, 21–22; ver también McConkie, Mortal Messiah, 3: 253). Ver
Maturin, Parábolas de Nuestro Señor,246–47, quien señala que, tan amoroso y
dispuesto a abrazar a su hijo descarriado como lo fue el padre, el hijo pródigo
nunca más podrá ser como antes, y como su hermano mayor permaneció. De
manera similar, el profesor de BYU Richard G. Ellsworth escribió lo siguiente con
respecto al estado del hijo pródigo: "A través de esta parábola, Jesús señala que
el arrepentimiento y el perdón de los que yerran no son amenazas para aquellos
que han sido fieles. ¿Qué es? si se perdona a los que yerran y a los pecadores?
No hay indicios en la historia de que el que haya errado le haya devuelto lo que ha
perdido y perdido. El tema no es de restauración sino de la consistencia de El
amor del Señor, su aceptación siempre lista y confiable para todos aquellos que
finalmente, sinceramente, acudirán a él. el hijo pródigo es bienvenido por una gran
fiesta, pero esto no es un regalo para él; más bien, es una celebración de alegría,
ya que, como dice su padre, 'se cumple que debemos alegrarnos y alegrarnos,
porque este tu hermano estaba muerto y está vivo de nuevo, y se perdió y fue
encontrado' "(" Arte literario de las parábolas de Jesús, "76–77). Por supuesto,
aquellos que se desvían y regresan con corazones verdaderamente rotos,
cumpliendo todos los requisitos que la Iglesia y el Señor les imponen, pueden
llegar a la exaltación, un mensaje recurrente de consuelo y esperanza de los
profetas tanto antiguos como modernos. ("Arte literario de las parábolas de Jesús",
76–77). Por supuesto, aquellos que se desvían y regresan con corazones
realmente rotos, cumpliendo todos los requisitos que la Iglesia y el Señor les
imponen, pueden llegar a la exaltación, un mensaje recurrente de consuelo y
esperanza de los profetas tanto antiguos como modernos. ("Arte literario de las
parábolas de Jesús", 76–77). Por supuesto, aquellos que se desvían y regresan
con corazones realmente rotos, cumpliendo todos los requisitos que la Iglesia y el
Señor les imponen, pueden llegar a la exaltación, un mensaje recurrente de
consuelo y esperanza de los profetas tanto antiguos como modernos.

68. Holanda, "Las manos de los padres", 14-15. Del mismo modo, Clemente de
Alejandría condenó a los cristianos que, como el hijo pródigo, "abusaron de los
dones del Padre" y descuidaron "levantar [sus] ojos a lo que es verdad" en lugar
de depender de su propia fuerza y de las cosas de este mundo (" Instructor, "2:
239). La parábola describe con sencillez cómo es Dios: siempre misericordioso y
amoroso, incluso con aquellos que lo han herido o están inmersos en el
pecado. Según Liefeld, "La figura central [de la parábola], el padre, permanece
constante en su amor por ambos [de sus hijos]" ("Lucas", 8: 983). Fitzmyer
escribe: "Jesús en esta parábola establece el principio fundamental de la relación
de Dios con los hombres pecadores: que Dios ama al pecador mientras todavía es
pecador, 1086).

69. Williamson, Mark, 104. Véanse Albright y Mann, Matthew, 101; Clarke, Santa
Biblia con un comentario y notas críticas, 5: 303; Fitzmyer, Lucas I – IX, 735,
737; Carson, "Mateo", 8: 217; Wessel, "Mark", 8: 657–59; Mann, Mark, 278 nota 2,
279 nota 11; Morris, Luke, 170; y Wood, "Mark", 687.

70. Véanse Cole, Mark, 158; Fitzmyer, Lucas I – IX, 738; Mann, Mark, 279; y
Morris, Luke, 171. Cada uno de estos autores sugiere que el nombre o título
ofrecido por el hombre poseído probablemente sugiere la legión romana de los
días de Jesús, que consistía en unos 6,000 soldados. En otras palabras, el
hombre estaba poseído por numerosos espíritus malignos. Como dijo R. Alan
Cole, "Este hombre de Gerasa estaba completamente atado por Satanás como
nunca lo había estado con las cadenas y grillos impuestos por los humanos"
( Mark, 158).

71. Smith, Palabras de José Smith, 60.


72. Algunos comentaristas reconocen que el hombre estaba poseído
demoníacamente (ver Liefeld, "Luke", 8: 912; y Morris, Luke, 171), mientras que
otros insisten en que él fue simplemente la víctima de algún tipo de enfermedad
mental (ver Albright y Mann, Matthew, 101; Cole, Mark, 156; y Fitzmyer, Lucas I –
IX, 733). Es mi creencia, y la posición implicada por el simbolismo, que el hombre
estaba poseído, y que esta historia es, como sugirió Walter Liefeld (8: 914), sobre
"el problema del mal".

73. Clarke, Santa Biblia con un comentario y notas críticas, 5: 107.

74. Liefeld, "Lucas", 8: 914.

75. Fitzmyer, Lucas I – IX, 734.

76. Kselman y Barre, "Salmos", 541. Fitzmyer señala que "puede denotar la
morada de los muertos (ver Sal 107: 26; Rom 10: 7) o la prisión final de Satanás y
los demonios (Apocalipsis 20: 3 Se usa a menudo en la LXX [como] el símbolo del
caos y el desorden "( Lucas I – IX, 739 nota 31). CS Mann indica que, en este
pericopo, el mar representa el "lugar de castigo final para los demonios"
( Mark, 278–79). Edwin Firmage indicó que el mar era un símbolo para el "depósito
de impurezas" ("Zoología", 6: 1132). "Jesús ... efectivamente envía a los demonios
de regreso a su lugar: el abismo primitivo, las profundidades del mar. (Compárese
con Lucas 8:31, que hace este punto más explícitamente)"
(Williamson, Mark, 104). Ver ClarkeSanta Biblia con un comentario y notas
críticas, 5: 420; Freyne, "Mar de Galilea", 2: 900; Morris, Luke, 171; y Liefeld,
"Lucas", 8: 913.

77. En otras palabras, no es casualidad que el episodio sobre el hombre poseído


sigue inmediatamente después de la historia de Jesús calmando el mar en los tres
relatos sinópticos.

78. Liefeld, "Lucas", 8: 912, 913.

79. Ver Wessel, "Mark", 8: 658. Joseph Fitzmyer indica que la acción de los cerdos
dio una demostración muy visual de lo que esos espíritus que poseían a este
hombre podían y le harían (ver Lucas I – IX, 734).

80. Clarke, Santa Biblia con un comentario y notas críticas, 5: 107.

81. Roberts, Historia completa de la Iglesia, 1: 82–84.

82. Este género de simbolismo no es ajeno al Libro de Mormón, aunque es menos


frecuente en él. Pasajes como Alma 5:57, 59; 3 Nefi 4: 7; y Éter 9:18 todos
emplean simbolismo animal. Sin embargo, a diferencia de la Biblia, el Libro de
Mormón parece menos dispuesto a propagar símbolos y más dispuesto a enseñar
las verdades detrás de esos símbolos. Numerosos comentarios dentro del cuerpo
de ese libro indican que los nefitas entendieron los símbolos bíblicos y lo que
representaban, pero se enfocaron en asegurar que su gente no se confundiera o
perdiera el punto de los símbolos. Por lo tanto, la tendencia del Libro de Mormón
es enseñar las verdades en lugar de enfatizar los símbolos. Ver 2 Nefi 11: 4; 25:
24-30; Jacob 4: 4–5; Mosíah 13: 30–32.

11
Tipos y símbolos de Cristo
Sería inapropiado que un libro sobre simbolismo de las Escrituras no dedique al
menos una parte a una discusión sobre los símbolos de Cristo. Sin embargo,
intentar delinear los tipos y símbolos de Cristo en un solo capítulo de un libro como
este es probablemente igualmente inapropiado, particularmente a la luz de las
declaraciones bíblicas del Libro de Mormón. Por ejemplo, Nefi escribió: "He aquí,
mi alma se deleita en probarle a mi pueblo la verdad de la venida de Cristo;
porque para este fin se ha dado la ley de Moisés, y todas las cosas que se han
dado de Dios desde el principio del mundo, para el hombre, son la tipificación de él
"(2 Nefi 11: 4; cursiva agregada).1De este versículo, el élder Jeffrey R. Holland
señaló: "Nefi testificó que 'todas las cosas ... son la tipificación de [Cristo]'. La
evidencia literaria de eso se ve a través de las sagradas escrituras ".2

El hermano de Nefi, Jacob, escribió: "Y yo dije a [Sherem]: ¿Crees en las


Escrituras? Y él dijo: Sí. Y yo le dije: Entonces no las entiendes; porque
verdaderamente testifican de Cristo. He aquí, digo a usted que ninguno de los
profetas ha escrito ni profetizado, excepto que han hablado acerca de este Cristo
"(Jacob 7: 10–11). Alma informó a Korihor que "todas las cosas denotan que hay
un Dios; sí, incluso la tierra, y todas las cosas que están sobre ella, sí, y su
movimiento, sí, y también todos los planetas que se mueven en su forma regular
testigo de que hay un Creador Supremo "(Alma 30:44). Y en el Libro de Moisés, el
Señor declaró: "He aquí, todas las cosas tienen su semejanza, y todas las cosas
son creadas y hechas para darme testimonio, tanto las que son temporales como
las que son espirituales;

De estas declaraciones proféticas parece que (1) todas las cosas dadas por Dios
simbolizan o tipifican a Cristo, (2) todos los profetas han profetizado y testificado
de Cristo, y (3) potencialmente todas las cosas pueden recordarnos a Cristo. De
hecho, un comentarista comentó: "La línea roja de la sangre [de Cristo] corre por
todo el Antiguo Testamento, y ... por lo tanto, constantemente se nos recuerda la
sangre derramada, sin la cual no hay remisión".3

En las Escrituras hay muchos tipos bien establecidos y frecuentemente enseñados


para Cristo. Se han escrito volúmenes sobre el sacrificio de Isaac por parte de
Abraham, la comida de la Pascua del Éxodo 12 y la vida y misión de José, que fue
vendido a Egipto, todo como tipos o símbolos para el Unigénito del Padre. Sin
embargo, no es el propósito de este texto volver a visitar aquí muchos de esos
símbolos que se han discutido con tanta frecuencia.4 4

Más bien, el objetivo de este capítulo es delinear categorías de símbolos y tipos


cristocéntricos. En el espíritu del comentario de Alma de que todas las cosas
denotan que hay un Dios (véase Alma 30:44), examinaremos las siguientes clases
simbólicas cristocéntricas:
 Las personas como tipos para Cristo
 Los animales como símbolos de Cristo
 Eventos como tipos para Cristo
 Objetos que simbolizan a Cristo
 Acciones que simbolizan a Cristo
 Nombres como símbolos o recordatorios de Cristo
 Lugares o ubicaciones como tipos o símbolos de Cristo
 La comida como símbolo de Cristo
 El templo y cristo
Debido a las limitaciones en la longitud de este texto, solo se darán uno o dos
ejemplos de cada categoría, a pesar de que se pueden extraer muchos ejemplos
de las Escrituras, ya que, como lo indica la lista anterior, todas
las cosas realmente dan testimonio de Cristo.

LAS PERSONAS COMO TIPOS PARA CRISTO

Es un hecho bien establecido que cada profeta del que se habla en las Escrituras
es un tipo para el Salvador, Jesucristo. Los comentaristas de los Santos de los
Últimos Días y otros comentaristas cristianos por igual reconocen esto.5
5 Además, los comentaristas SUD han notado fuertes paralelos entre la vida y el
ministerio del profeta José Smith y el de Jesucristo.6 6 Por lo demás, cada hombre
que posee el sacerdocio de Dios y ejerce esa autoridad en justicia funciona en esa
capacidad como un símbolo del Salvador, Jesucristo.7 7

Cuando los Santos de los Últimos Días leen la historia de Caín y Abel en el Libro
de Moisés, a menudo se les pregunta por qué el Señor rechazó la ofrenda de
Caín. Tan importante como es la pregunta, la tipología representada en el episodio
es de mayor pertinencia y puede responder a esa pregunta. Tenga en cuenta
algunos de los elementos importantes de la historia.

Abel era por ocupación un pastor, mientras que Caín era un "labrador de la tierra",
un granjero (Moisés 5:17). Caín mató a Abel porque quería poder y también
acceso a los rebaños de su hermano (ver v. 33). Tras la muerte de su hermano,
Caín convenció a varios de sus hermanos para que lo siguieran a una tierra
llamada Nod, lejos de la Iglesia y sus padres (véanse los versículos 7–28, 41).8 Al
enterarse de la muerte de su único hijo, el cruel crimen de otro de sus hijos y la
apostasía de una multitud de sus otros descendientes, Adán y Eva lloraron mucho
por sus pérdidas (véase el versículo 27).

Esta trágica historia es un símbolo detallado del conflicto entre Jesús y Lucifer,
que comienza en el mundo premortal y continúa a lo largo de la existencia
temporal de esta tierra. Caín tipifica a Lucifer, y Abel representa a Cristo. (Las
siguientes tablas aparecieron en el capítulo 8; pero se reproducen aquí para
proporcionar una comparación clara).
CAÍN LUCIFER
Caín era un "cultivador de la tierra" (Moisés 5:17). La tierra es Las obras de Lucifer son de
un tipo estándar para cosas temporales, mundanas y naturaleza temporal, mundana y
temporales.9 9 fugaz.
Caín amaba a Satanás y sus caminos más de lo que amaba a
Satanás se ama a sí mismo y
Dios y sus caminos, probablemente porque Satanás busca
desea ser empoderado sobre toda
poder para sí mismo oprimiendo a otros por la eternidad,
la humanidad durante toda la
mientras que Dios da su poder a todos los que lo tengan
eternidad.
(Moisés 5:18).
La ofrenda de Lucifer no requería
sacrificio de nosotros o de él y no
La ofrenda de Caín era inaceptable porque no era un sacrificio
requería el derramamiento de
y no implicaba el derramamiento de sangre (Moisés 5: 19–21). sangre por parte de un Salvador,
todo lo contrario al plan de Dios.
Cuando el Padre rechazó la oferta
condicional de Lucifer para
Caín estaba enojado porque su ofrenda fue rechazada funcionar como el Salvador,
(Moisés 5:21). Lucifer se enojó violentamente y
"no mantuvo su primer estado"
(Abraham 3:28).
El semblante de Caín cayó (Moisés 5:21). Satanás cayó (D. y C. 76:26).
El diablo se llama perdición y es el
Caín fue llamado perdición (Moisés 5:24). padre de los hijos de perdición
(Juan 17:12; D. y C. 76:26).
Lucifer rechazó el consejo y el
Caín rechazó al Padre y su consejo (Moisés 5:25). plan del Padre en la vida
premortal.
Lucifer no escuchó a su Padre
Caín no escuchaba a su padre, Adán, ni a su hermano Abel
Celestial ni a su Hermano Mayor
(Moisés 5: 12-13, 26).
Jesucristo.
Padre y Madre en el Cielo
Los padres de Caín lloraron por él y por los que lo siguieron
seguramente lloraron la pérdida de
(Moisés 5:27).
Lucifer y sus seguidores.
Satanás "mató" a su hermano
Caín mató a su hermano, sellando así su propio destino y Jesús, destruyendo así su propio
destruyendo su propia obra (Moisés 5: 32–36). trabajo (porque llevó a cabo la
Expiación).
Una tercera parte de las huestes
Caín convenció a muchos de sus hermanos y hermanas para
del cielo siguió a Lucifer
que lo siguieran (Moisés 5: 27–28, 41).
(Apocalipsis 12: 3–4).
Caín se convirtió en un fugitivo y vagabundo en la tierra El diablo deambula por la tierra
(Moisés 5:37). como un fugitivo y un vagabundo.
Satanás proclamó que solo estaba
Caín acusó a alguien más por sus males (Moisés 5:38). haciendo lo que se había hecho
en otros mundos.10
Satanás fue expulsado
Caín fue expulsado de la presencia del Señor para siempre permanentemente de la presencia
(Moisés 5:39, 41). de Dios por su rebelión
(Apocalipsis 12: 9).
El diablo es el padre de las
Se dice que Caín es el padre o autor intelectual de mucha
mentiras y el cerebro detrás de
maldad (Moisés 5:24, 31, 51).
toda maldad (2 Nefi 9: 9).
Ningún hombre puede destruir a
Caín no debía ser asesinado por hombres sino solo por Dios
Satanás. Solo Dios tiene este
(Moisés 5:40).
poder sobre él.11
D. y C. 129 indica que Lucifer
también recibió una marca
Caín recibió una marca física externa por la cual podía ser
externa: la falta de un cuerpo
reconocido (Moisés 5:40).
físico le permite ser detectado y
reconocido.
ABEL CRISTO
Cristo es el buen pastor (Juan
Abel era un pastor (Moisés 5:17).
10:11).
La ofrenda de Cristo fue aceptada
Abel ofreció una ofrenda aceptable, que consistía en un por Dios y fue tipificada en la ley
cordero macho de primer año sin mancha (Moisés 5:20). de Moisés al matar a un cordero
de primer año sin mancha.15
La ofrenda de Cristo implicó el
La ofrenda de Abel implicó el derramamiento de sangre
derramamiento de su propia
(Moisés 5:20).
sangre (Moroni 5: 2).
Al hacer su ofrenda y expiación,
Al hacer su ofrenda, Abel se opuso a su hermano Caín Cristo se opuso a su hermano
(Moisés 5:21). Lucifer (Abraham 3: 27–
28).dieciséis
Jesús caminó en santidad ante
Abel caminó en santidad delante de Dios (Moisés 5:26). Dios el Padre (2 Nefi 31: 7; 3 Nefi
11: 7).
Jesús fue asesinado por su
hermano (es decir, Satanás hizo
Abel fue asesinado por su hermano mientras trabajaba en el
que lo mataran) mientras
campo (Moisés 5:32).
trabajaba en su misión en el
campo (o la viña o la tierra).17
Según Filón de Alejandría, el nombre Abel significa
"refiriéndose a Dios".12 Una interpretación más tradicional de
Jesús es el Hijo de Dios cuya vida
este nombre hebreo es "transitoria" o
y enseñanzas "se refieren" o nos
"desvaneciéndose".13Esto parece apropiado a la luz de la
señalan a Dios el Padre (Juan 14:
vida abreviada de Abel.Una fuente judía registra: "Después de
6). Además, Jesús "nació pero
un tiempo, Eva dio a luz a [otro] hijo, a quien llamó Hebel,
murió".
porque, según ella, nació pero murió".14 ("Hebel" es la
transcripción del nombre hebreo "Abel").
De este conjunto de paralelos innegables, un erudito que no estaba familiarizado
con las ideas adicionales de la Perla de Gran Precio escribió:

En el nuevo testamento. . . aparece. . . La lucha de los Dos Hijos de Dios:


Mesías y Lucifer, Jesús y Satanás. . . Cristo y anticristo, el Señor
resucitado y el hombre de pecado ....... Abel, el buen pastor que hace un
sacrificio aceptable, y que luego es ejecutado, claramente puede ser
considerado como un tipo de Pastor-Sacerdote que también es el Cordero
de Dios: de la misma manera que Caín puede ser considerado como
[representando]. .... Satán.18 años

Así, en la historia de Caín y Abel, un pasaje aparentemente sin relación con el


plan de salvación del Padre y el sacrificio expiatorio del Salvador, encontramos
gran detalle y significado. Una vez que se comprende la tipología, el significado
parece evidente. Claramente, el gran concilio en el cielo, la Expiación y el plan de
salvación están representados por la historia del rechazo de Caín y el martirio de
su hermano Abel.

ANIMALES COMO TIPOS O SÍMBOLOS DE CRISTO

En Mateo 24 leemos: "Dondequiera que esté el cadáver, allí se juntarán las


águilas" (Mateo 24:28; véase Lucas 17:37). Los estudiosos rara vez están de
acuerdo con el significado de este versículo. Se dividen comúnmente en qué o
quién simbolizan la carcasa y las águilas.19

La interpretación del versículo en la Traducción de José Smith nos ayuda a


comprender mejor su significado: "Y ahora les muestro una parábola. He aquí,
donde sea que esté el cadáver, allí se juntarán las águilas; así también se reunirán
mis elegidos. de los cuatro cuartos de la tierra "(JST, Mateo 24:28). Así, esta
parábola o proverbio se trata claramente de la reunión de Israel en los últimos
días.

La mayoría de los comentaristas SUD conjeturan que el cadáver es la Iglesia


restaurada.20 Por otro lado, en el siglo II dC, Iraneo indicó que el cadáver era un
tipo de Cristo para quien los hijos de Dios se reunirían antes de la Segunda
Venida.21 Del mismo modo, en el siglo XVI, el famoso reformador protestante
John Calvin escribió que este versículo retrataba a los hijos de Dios (los buitres)
reuniéndose para alimentarse de Cristo (el cadáver).22 En realidad, la
representación de Israel como un pájaro era común en las fuentes rabínicas
judías.23Si el cadáver es en realidad la Iglesia o Cristo es de poca importancia, ya
que la Iglesia es provista como el vehículo por el cual venimos a Cristo. De hecho,
una y otra vez en las Escrituras, la Iglesia es llamada el "cuerpo de Cristo"
(Romanos 12: 5; 1 Corintios 10:17; 12:27; Colosenses 1:18).

El principal problema con el pasaje en cuestión y con estas explicaciones bastante


antiguas de su significado es que todos asocian a Cristo y a aquellos que intentan
seguirlo con animales inmundos. Jesús casi siempre está asociado con animales
limpios o "kosher" en las Escrituras. Parece extraño que Mateo y Lucas usen
animales inmundos para representar a Israel aceptando el evangelio y viniendo a
Cristo. Sin embargo, la impureza de la carcasa es realmente necesaria para
comprender el tipo deseado.

Casi todas las denominaciones cristianas aceptan como fundamental el hecho de


que Cristo, habiendo tomado sobre sí los pecados del mundo, en cierto sentido se
volvió impuro en nuestro nombre. Al enfatizar el conocimiento íntimo de Cristo de
nuestro sufrimiento y experiencia personal, Stephen E. Robinson escribió:

Al experimentar tanto nuestro castigo como nuestra culpa, Jesús aprendió


indirectamente a través de la Expiación lo que se hubiera sentido cometer
los pecados que nunca cometió. Por lo tanto, en cierto sentido sería
correcto decir que si bien Jesús no cometió ningún pecado, ha sido
culpable de todos y conoce íntima y personalmente su terrible peso. A
través de nosotros, llevando nuestra culpa, el Inmaculado experimentó el
horror total del pecado humano, no solo los pecados de una vida, sino
todas las vidas: los pecados del mundo. Así, a través de su expiación
vicaria, Jesús sabe más que nadie sobre el lado oscuro de ser
humano. Incluso en eso él es preeminente entre nosotros. En un momento
de su agonía vicaria, Jesús gritó: "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has
desamparado?" (Mateo 27:46. ) ¿Es posible que el Padre Celestial lo haya
abandonado realmente? ¿Podría Dios haberlo abandonado en esta hora
tan sagrada y terrible? Si, de hecho. Porque Cristo se hizo culpable de los
pecados del mundo, culpable en nuestro lugar. ¿Qué nos sucede al resto
de nosotros cuando somos culpables de pecado? El Espíritu de Dios se
retira de nosotros, los cielos se convierten en bronce, y nos queda solo
para guisar nuestra culpa hasta que nos arrepentimos. En Getsemaní, los
mejores entre nosotros se convirtieron indirectamente en los peores y
sufrieron las profundidades del infierno. Y como uno de los culpables, el
Salvador experimentó por primera vez en su vida la pérdida del Espíritu de
Dios y de la comunión con su Padre. ¿Qué nos sucede al resto de
nosotros cuando somos culpables de pecado? El Espíritu de Dios se retira
de nosotros, los cielos se convierten en bronce, y nos queda solo para
guisar nuestra culpa hasta que nos arrepentimos. En Getsemaní, los
mejores entre nosotros se convirtieron indirectamente en los peores y
sufrieron las profundidades del infierno. Y como uno de los culpables, el
Salvador experimentó por primera vez en su vida la pérdida del Espíritu de
Dios y de la comunión con su Padre. ¿Qué nos sucede al resto de
nosotros cuando somos culpables de pecado? El Espíritu de Dios se retira
de nosotros, los cielos se convierten en bronce, y nos queda solo para
guisar nuestra culpa hasta que nos arrepentimos. En Getsemaní, los
mejores entre nosotros se convirtieron indirectamente en los peores y
sufrieron las profundidades del infierno. Y como uno de los culpables, el
Salvador experimentó por primera vez en su vida la pérdida del Espíritu de
Dios y de la comunión con su Padre.24

De acuerdo con la ley de Moisés, un animal limpio que muere se vuelve


inmundo. Por lo tanto, Cristo es tipificado apropiadamente por el cadáver, que
técnicamente es inmundo, pero no por su propia culpa. Fue a través de su
voluntad de dar su vida que se volvió impuro en nuestro nombre y por medio del
cual podemos volvernos limpios, como él.

Hablando simbólicamente, los buitres se reúnen en el cuerpo de una oveja o cabra


asesinada para participar de su carne, que los limpia y nutre.25 En esta escritura,
esta participación de la carne del Cristo muerto es una aparente alusión al
sacramento (véase Juan 6: 53–58; véase también Mateo 26: 26–28; Marcos 14:
22–24; Lucas 22: 19– 20)
Como se mencionó en el capítulo 10 de este trabajo, en la antigüedad las águilas
y los buitres eran símbolos para las personas que, como los carroñeros, confiaban
en los méritos y el trabajo de los demás para su mantenimiento, alimentación,
seguridad, etc.26Nosotros, por supuesto, dependemos de Cristo para nuestro
mantenimiento eterno y no somos capaces de ganar por completo lo que él nos
proporciona. Nosotros, en cierto sentido, buscamos sus obras para que podamos
ser salvos. Se volvió impuro para que podamos ser limpios. Cuando participamos
de su carne quebrada, su sacrificio nos mantiene sostenidos y limpios y, por lo
tanto, estamos preparados para soportar el día de su venida.

EVENTOS COMO TIPOS PARA CRISTO

Si uno preguntara a los cristianos evangélicos, "¿Dónde tuvo lugar la expiación de


Jesucristo?" la mayoría respondería: "En el Gólgota o el Calvario". Si se hiciera
esa misma pregunta a los miembros de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de
los Últimos Días, la mayoría respondería: "En Getsemaní". Los Santos de los
Últimos Días no rechazan la cruz, pero tampoco suelen hablar mucho al respecto.

Hace varios años escuché a un erudito cristiano dar una charla de Pascua en la
que indicó que la resurrección no era en lo que uno debería enfocarse en la
Pascua. "Es un hecho", dijo. "Le va a pasar a todos, no importa lo que hagas". Dijo
que lo importante era la parte que Cristo había hecho por nosotros que estaba
dentro de nuestro poder para aceptar o negar. En cierto modo, él tiene razón, pero
debemos recordar que, aunque la resurrección ciertamente le sucederá a todos, la
gloria, el poder y la naturaleza del cuerpo resucitado están completamente
determinados por su amor y compromiso con Cristo y su evangelio. Si somos
bendecidos con el derecho a vivir en el reino celestial, tendremos un cuerpo
celestial. Pero si solo merecemos una herencia telestial o terrestre, nuestros
cuerpos lo reflejarán.27

Por definición, la expiación de Jesucristo incluyó las experiencias del Salvador en


Getsemaní, en el Gólgota y en la tumba del jardín. El sufrimiento de Cristo por el
pecado, su muerte y su resurrección son todos parte de la expiación, y están
conectados necesariamente. Si la expiación se hubiera detenido antes de la cruz,
supongo que todos estaríamos exactamente como estábamos antes de venir aquí:
seguros y salvos en la presencia de Dios, pero sin cuerpos.

Relacionado con esto, hay una declaración poderosa del élder Bruce R.
McConkie. Él escribió: "Toda la angustia, toda la tristeza y todo el sufrimiento de
Getsemaní se repitió durante las últimas tres horas en la cruz, las horas en que la
oscuridad cubrió la tierra. En verdad no había pena como su pena, y no hay
angustia ni dolor como el que le afectaba con tanta intensidad ".28De manera
similar, el élder James E. Talmage observó: "' Eloi, Eloi, lama sabachthani? Que
es, siendo interpretado, Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?' ¿Qué
mente del hombre puede comprender la importancia de ese horrible grito? Parece
que, además del terrible sufrimiento sufrido por la crucifixión, la agonía de
Getsemaní había reaparecido, intensificado más allá del poder humano para
soportarlo ".29

Las escrituras revelan que en el apogeo del sufrimiento de Cristo en nuestro


nombre, sucedió algo muy dramático y significativo. El Evangelio de Marcos
registra: "Y Jesús lloró en voz alta, y abandonó el fantasma. Y el velo del templo
se rasgó en dos de arriba a abajo. Y cuando el centurión, que estaba de pie contra
él, vio que gritó tanto y abandonó el fantasma, dijo: Verdaderamente este hombre
era el Hijo de Dios "(Marcos 15: 37–39; ver Mateo 27:51; Lucas 23:45). De la
importancia de este evento, un comentarista señaló:

La ruptura del velo del templo en el momento en que nuestro Señor


renunció al fantasma fue la conclusión de los tipos del Antiguo
Testamento. El velo que hasta ahora colgaba entre el Lugar Santo y el
[Lugar Santísimo] había sido "dividir" entre los dos (Éxodo xxvi.33), y nos
enseña que la Encarnación [o nacimiento] de nuestro Señor, que es
tipificado por el velo, no podría por sí mismo llevarnos a Dios. Fue la
ruptura de ese velo lo que abrió el camino. Ahora podemos por fe entrar
valientemente en la presencia de Dios.30

El punto del comentarista es simplemente que no fue suficiente que Jesús


naciera. Tuvo que morir para que pudiéramos pasar por el velo y recuperar la
presencia de Dios. De manera similar, como se señaló anteriormente, no fue
suficiente que Jesús experimentara Getsemaní. Sin dar su vida y retomarla, la
expiación no habría tenido el poder de salvarnos. Por lo tanto, la rasgadura del
velo es un tipo para la muerte de Jesús el Cristo.31

Objetos que simbolizan a CRISTO

En el capítulo diecisiete del libro de Números leemos:

Y habló Jehová a Moisés, diciendo: Habla a los hijos de Israel, y toma de


cada uno de ellos una vara según la casa de sus padres. . . [y] escribe el
nombre de cada hombre sobre su vara. Y escribirás el nombre de Aarón
sobre la vara de Leví. . . .

Y los pondrás en el tabernáculo. ...... Y sucederá que la vara del hombre, a


quien escogeré, florecerá........Y Moisés levantó las varas delante del
Señor en el tabernáculo del testimonio ....... Y sucedió que al día siguiente
Moisés entró en el tabernáculo del testimonio; y he aquí, la vara de Aarón
para la casa de Leví fue florecida, y brotó brotes, y floreció flores, y
produjo almendras. Y Moisés sacó todas las varas de delante del Señor a
todos los hijos de Israel; y ellos miraron, y tomaron a cada uno su vara. Y
el Señor dijo a Moisés: Trae la vara de Aarón otra vez antes del
testimonio, para que sea guardada como señal contra los rebeldes; y me
quitarás sus murmullos para que no mueran. Y Moisés lo hizo así: como el
Señor le ordenó, así lo hizo. (Números 17: 1–11.

La floración del personal tenía el propósito de designar qué tribu tendría la


autoridad para oficiar en el oficio de sacerdote, sirviendo al Señor en su
tabernáculo.32 Al establecer esto de una manera milagrosa, no había duda en las
mentes de las personas que Dios había elegido y que realmente tenían el poder
de salvarlas, al oficiar en su nombre en el templo sagrado.

En este episodio se nos cuenta de doce palos muertos, todos los cuales fueron
presentados ante el Señor en su tabernáculo. Aunque había doce tribus de las
cuales Dios estaba eligiendo, la presencia del número doce en este pasaje bien
puede tener un doble significado, ya que, como se señaló anteriormente,33 en la
antigüedad, el número doce se asociaba comúnmente con el sacerdocio.34 Su
ubicación aquí puede indicar no solo que el Señor extendería un llamado a una de
las doce tribus, sino más particularmente que el llamado sería oficiar en las
ordenanzas del sacerdocio.

De estos doce trozos de madera muertos que quedaron en el templo, uno de ellos
volvió a la vida y dio fruto.35 Típicamente hablando, hay un gran significado en
esto:

En Números xvii tenemos un hermoso tipo de la resurrección del Señor


Jesucristo, en la gemación de la vara de Aarón. Las doce varas fueron
colocadas delante del Señor. Todos estaban igualmente muertos, y no
había señales de vida en ellos; pero cuando llegó la mañana, ocurrió un
milagro maravilloso: una vara, en la que estaba inscrito el nombre de
Aarón, se había llenado de vida: brotes, flores y frutos habían
aparecido. Ningún ojo vio el cambio; pero cuando Moisés llegó por la
mañana había abundante evidencia de vida, recordándonos esa mañana
cuando las mujeres llegaron al sepulcro al amanecer, y descubrieron que
Aquel a quien buscaban no estaba muerto sino resucitado.36

Después de que la vara volvió a la vida, Moisés la trajo ante las tribus de Israel y
se la mostró al pueblo. Habiendo examinado la vara en flor, se pusieron de pie
como testigos del milagro.

Y así leemos en Hechos que nuestro Señor resucitado "se mostró vivo
después de Su pasión, con muchas pruebas infalibles". "Dios lo levantó al
tercer día y lo mostró abiertamente, no a toda la gente, sino a los testigos
elegidos ante Dios" ....... Se hizo brotar la vara de Aarón, para demostrar
que era el elegido de Dios; y Jesucristo nuestro Señor fue "declarado hijo
de Dios .... por la resurrección de los muertos" (Rom. i.4). No cabía duda
de que fue aceptado por Dios, ya que lo levantó de la muerte. Después de
mostrar la vara a la gente, fue colocada en la presencia del Señor; y así,
cuando Dios resucitó a Cristo de entre los muertos, "fue visto muchos días
de ellos que subieron con él desde Galilea a Jerusalén", y luego "se sentó
a la diestra de la majestad en las alturas".37

La única señal segura que separa a Jesús de todos los grandes moralistas y
pensadores de su época, o en cualquier otro momento de la historia del mundo, es
ese evento sagrado atestiguado por muchos: su resurrección de la
muerte. Mientras que todos los que han reclamado la divinidad están muertos, ¡Él
vive! Así, como dice Pablo, es "por la resurrección de los muertos" que Jesús es
"declarado como el Hijo de Dios" (Romanos 1: 4).

ACCIONES QUE SIMBOLIZAN A CRISTO

Relacionado con el mensaje de la vara en ciernes hay otra historia del Antiguo
Testamento que se encuentra en el segundo libro de Reyes.

Entonces él [Eliseo] fue con ellos. Y cuando llegaron a Jordania, cortaron


madera. Pero cuando uno estaba cortando una viga, la cabeza del hacha
cayó al agua; y él lloró y dijo: ¡Ay, señor! porque fue prestado Y el hombre
de Dios dijo: ¿Dónde cayó? Y él le mostró el lugar. Y él cortó un palo y lo
echó allí; y el hierro nadaba. Por eso dijo él: tómalo contigo. Y él extendió
la mano y la tomó. (2 Reyes 6: 4–7.)

Aunque esto fue sin duda un hecho milagroso, curiosamente la mayoría de los
comentarios bíblicos minimizan la importancia del evento.38 Muchos conjeturan
que el mensaje aquí es poco más que una declaración sobre la preocupación del
profeta por el individuo en apuros.39 De hecho, un comentarista escribió: "La
historia no tiene ningún mérito o importancia particular, aparte del hecho de que
enfatiza el poder sobrenatural que posee el hombre de Dios".40

Al volver a enfatizar las palabras de dos de los hijos de Lehi, se recuerda al lector
que "todas las cosas ... son la tipificación de" Cristo (2 Nefi 11: 4) y que "ninguno
de los profetas ha escrito ni profetizado, salvo que ha hablado acerca de este
Cristo "(Jacob 7:11). Por lo tanto, consideremos otra posible interpretación de este
pasaje, una que respalde más estas declaraciones del Libro de Mormón y sea más
consistente con el propósito de las Escrituras.

En primer lugar, los eruditos reconocen que el hebreo traducido como "fue
prestado" significa literalmente que fue "rogado [o] o rogado".41Entonces, el
problema puede no haber sido que algo que no pertenecía al hombre se hubiera
perdido. Más bien, la preocupación era probablemente que algo por lo que había
rezado, anhelado y finalmente recibido parecía haberse perdido.

Además, la pérdida de la cabeza del hacha en el agua es significativa. Como se


señaló anteriormente, el agua tiene dos significados simbólicos estándar en las
Escrituras. A veces representa el Espíritu Santo, la limpieza y la vida (véase, por
ejemplo, Juan 7: 37–39; Números 8: 7; Éxodo 17: 6). Y otras veces simboliza el
caos, la muerte y la tumba (véase Génesis 7; Marcos 5:13; Apocalipsis 8: 10–11;
11: 6).42

Desde una perspectiva tipológica cristocéntrica, tenga en cuenta los siguientes


elementos de esta curiosa historia:

Durante gran parte de su vida, cierto hombre había rezado y buscado algo que
consideraba precioso, incluso sagrado.

El hombre finalmente obtuvo lo que había estado buscando tan fervientemente.

Mientras el hombre trabajaba para construir una nueva casa, esa cosa tan
valorada por él, y necesaria para completarla, se perdió.

El objeto apreciado cayó al agua, y el hombre sabía exactamente dónde, aunque


ya no podía verlo.

Por un acto del sacerdocio, la cabeza del hacha se levantó y se restauró a los
constructores de la casa.

Desafortunadamente, la interpretación tipológica potencial de este milagro escapa


a la mayoría de las personas. En esta historia parece que tenemos una ilustración
de lo que hizo Cristo al descender a las proverbiales "aguas de la muerte" y luego
resucitar. Como dijo un comentarista: "Lo que se perdió y se hundió fue resucitado
y restaurado".43

Jesús vino a reconstruir la casa de Dios (la Iglesia), que estaba en ese momento
en un estado de apostasía.

Muchos, como Simeón en el templo, habían buscado la venida del Mesías durante
muchos años, incluso a través de una oración personal ferviente (véase Lucas 2:
25–35).

Numerosas personas, incluidos algunos de los discípulos de Jesús, vieron su


muerte como una pérdida de lo que tanto habían buscado.

Algunos sintieron que la casa que habían comenzado a construir, es decir, el


evangelio restaurado en el meridiano del tiempo, nunca se completaría, porque
Cristo había muerto.

Sin embargo, por un acto del sacerdocio, Jesús fue levantado de su tumba.44

Y al igual que la declaración de Cristo a sus discípulos poco después de su


resurrección, "Manipúlame y mira; porque un espíritu no tiene carne ni huesos,
como veis que yo tengo" (Lucas 24:39), así también el hombre que pensó el hacha
la cabeza se perdió, se le dice: "Tómalo contigo. Y él extendió su mano y la tomó"
(2 Reyes 6: 7).

NOMBRES COMO SÍMBOLOS O RECORDATORIOS DE CRISTO

Debido a que el capítulo 9 se ocupó de la antigua práctica de emplear nombres


simbólicos, la discusión aquí será breve. Sin embargo, en el contexto de este
capítulo vale la pena enfatizar que en la antigüedad los nombres eran altamente
simbólicos y muy significativos, tanto en sus imágenes como en su significado en
la vida de las personas.

En la práctica, los antiguos se esforzarían por estar a la altura de su


homónimo.45 Los nombres de las personas capturaron su esencia o les dieron un
objetivo por el cual luchar en su búsqueda de la perfección.46 Este es
particularmente el caso en relación con los nombres teóricos (nombres que
incluyen parte del nombre de Dios), que sirvieron como recordatorios de Cristo,
sus atributos y la obligación del destinatario del nombre de ser como Cristo.

Los nombres teofóricos israelitas son aquellos que comienzan o terminan con
alguna forma de Yah o El. Son palabras compuestas compuestas de un
sustantivo, pronombre, adjetivo o verbo combinado con un nombre de
Dios.47 Cuando se les da a las personas, "representan declaraciones o
expresiones de petición a la deidad mencionada en el nombre".48

El nombre más común de Dios que se encuentra en los nombres personales


teofóricos israelitas es una forma de YHWH (Yahweh o Jehová), el
Tetragrammaton.49Debido a que los antiguos judíos consideraban una blasfemia
escribir o pronunciar el nombre de Dios, YHWH nunca aparece en un nombre en
su forma completa, pero aparece en varias formas estandarizadas, como ja, ya,
yo y yahu. El segundo nombre divino más común usado en nombres personales
es El.50

En algunos casos en las Escrituras, los padres le dieron a sus hijos nombres
teofóricos. En otros casos, Dios mismo dictó el nombre a los padres del recién
nacido. En cualquier caso, el propósito parece ser básicamente el mismo: la
santificación del destinatario del nombre. Un erudito bíblico señaló: "El hecho
mismo de que muchos de los nombres en las antiguas sociedades semíticas,
incluidos los israelitas, fueran de naturaleza teofórica, demuestra una fuerte
disposición hacia el papel de lo divino en la vida de estas personas".51Lo que
respalda esto es el hecho de que varios cristianos que estaban siendo juzgados
(por sus afiliaciones cristianas) en Cesarea en el año 309 DC realmente
desconcertaron a sus jueces porque habían renunciado a sus nombres de
nacimiento, que en muchos casos eran nombres teóforos paganos. En lugar de
sus homónimos anteriores, habían elegido nombres para identificarse con su
nueva fe, como Eli jah (que significa "mi Dios es Jehová") y Samu el (que significa
"designado por Dios").52
Lo que sigue es solo una muestra de los numerosos nombres teofóricos en las
Escrituras.53En muchos casos, si estamos atentos a las raíces teofóricas en los
nombres de las Escrituras, veremos una correlación entre los nombres de muchas
personas y los eventos o atributos de sus vidas. En los ejemplos a continuación, la
raíz El aparece en negrita, y las diferentes formas de la raíz Yah aparecen en
cursiva.

Beth el ("Casa de Dios")

Fue en Betel donde Jacob recibió su investidura (véase Génesis 28: 10–19)54y
Abraham adoró al Señor (véase Génesis 12: 8). El rey Saúl se encontró con tres
profetas que "subían a Dios a Betel" (1 Samuel 10: 3); y Elijah y Elisha viajaron a
Betel, donde se encontraron con los "hijos de los profetas" (2 Reyes 2: 2–3). El
nombre nos recuerda que nosotros también debemos recurrir a la casa del Señor
(tanto la Iglesia como el templo) si queremos heredar el reino de Dios.

Dani el ("Dios es mi juez")

Uno de los principales temas del libro de Daniel es el juicio injusta de Dani el por
romper las leyes corruptas de los hombres (véase Daniel 1, 3, 6). Daniel colocó las
leyes de Dios por encima de las leyes de los hombres y creyó firmemente que
Dios sería su juez. Este homónimo nos recuerda que no debemos temer lo que el
hombre puede hacernos (ver Salmo 118: 6; Moroni 8:16; D. y C. 122: 9), sino que
confiamos en Dios, quien es el único que tiene derecho a juzgar. (Ver Salmo 50:
6).

El eazar ("Dios es mi ayuda")

El Eazar fue el principal sirviente de Abraham, quien lo ayudó a liberar a Lot. En


hebrea gematria , El eazar suma 318, el número exacto de sirvientes que se dice
que ayudaron a Abraham a liberar a Lot (véase Génesis 14:14). Así, los
comentaristas tradicionalmente creen que Eleazar, en lugar de 318 sirvientes, fue
el ayudante de Abraham. Sin embargo, el significado del nombre El Eazar implica
que fue Dios quien realmente ayudó a Abraham a liberar a Lot. Este nombre nos
recuerda que es Dios a quien debemos acudir para pedir ayuda en nuestros
tiempos de necesidad (ver Salmo 46: 1; Isaías 41:13).

El i jah ("Yahweh es mi Dios")

El i jah se enfrentó a los sacerdotes de Baal en un esfuerzo por demostrarles que


su dios no era nada, mientras que Yahweh (Jehová) tiene todo el poder, por lo
cual los hombres deben adorarlo (ver 1 Reyes 18). El nombre y la vida
de El i jah nos recuerdan que Jehová es el único Dios verdadero.

El isha ("Dios salvará")


Las escrituras pintan a El isha como un alma que siempre se dedica a actos de
servicio, amabilidad y misericordia. Sus milagros, como ayuda a los necesitados,
forman la mayor parte de su trabajo grabado. Cada acto de salvación de su parte
tipificaba algo que Cristo hizo o hará por nosotros, y cada uno enfatizó lo que
significa su nombre: ¡Dios salvará!55

Ezeki el ("Dios fortalecerá")

El nombre de Ezeki el parece apropiado, tanto a la luz de la fuerza que necesitaría


de Dios para cumplir su misión de pronunciar juicio contra Jerusalén y la nación
(véase Ezequiel 1–24) como a la luz del hecho de que él vio vea algunas de las
cosas milagrosas que Dios haría, en su fuerza, por aquellos que lo amaron (véase
Ezequiel 25–48). Por lo tanto, el nombre es un recordatorio constante de que solo
en Dios encontraremos la fuerza para cumplir nuestras misiones mortales y vencer
este mundo (véase 2 Nefi 22: 2; Alma 26: 11–12).

Gabri el ("Dios es fuerte")

A la luz de su anuncio a una pareja estéril (véase Lucas 1: 11–19) y una virgen
(véase Lucas 1: 26–38), que ambos tendrían un hijo, parece apropiado
que el nombre de Gabri el me recuerde el refrán tranquilizador "Dios es fuerte" y
para él nada es imposible (ver Mateo 19:26; Marcos 9:23).

Ezequías iah ("mi fuerza es Yahweh")

Este hombre era el rey de Judá y un gran reformador político y religioso que, entre
otras cosas, suprimió la idolatría de su pueblo, reconstituye las ordenanzas y los
servicios del templo, trabajó en estrecha colaboración con el profeta Isa ías para
reformar la Iglesia y el Estado, se negó para rendir homenaje a los malvados
asirios, y condujo a su pueblo de regreso del cautiverio asirio. La suya fue una
vida y carrera que enfatizó la fortaleza de Dios y la importancia de confiar en
Jehová en lugar de en la humanidad. Así, al igual que los nombres teofóricos
Ezeki el y Gabri el , el nombre de Ezequías enfatiza la omnipotencia de Dios y su
Cristo.

Immanu el ("Dios está con nosotros")

Nefi (véase 2 Nefi 17:14; 18: 8), Isa ías (ver Isaías 7:14; 8: 8), y el profeta José
Smith (véase D. y C. 128: 22), todas usado este nombre como un título que se
refiere a la Mesías mortal. Jesús fue, como lo testificó Juan, "Dios" (Juan 1: 1).

Isa iah ("Yahweh es salvación")

Quizás el mensaje principal en el libro de Isa ías es el de la salvación, temporal y


espiritual, que se encuentra sólo en Dios. La confianza en cualquier fuente que no
sea Jehová al final traerá desilusión y ruina. Por lo tanto, cuando
Isaías advirtió una y otra vez a Israel que se aliara con Dios en lugar de con la
maldad o las naciones "poderosas", su nombre sirvió para enfatizar su mensaje
principal, tanto para aquellos en la antigüedad como para aquellos de nosotros
que vivimos en la modernidad.

Ishma el ("Dios escucha")

El hijo de Abraham, Isma el es, en parte, un cumplimiento de la promesa de Dios a


Abraham de que sus descendientes serían tan innumerables como las arenas del
mar. El nacimiento de Isma el fue una señal de que Dios realmente había
escuchado las súplicas de Abraham. También se escucharon las súplicas de la
madre de Isma el , Agar, para que Dios preservara su vida y la de Isma el (véase
Génesis 16: 7–12; 17:20). En el Libro de Mormón se nos informa que el Señor
"escuchó" el deseo de los hijos de Lehi de tener compañeros y, por lo tanto,
ordenó a Lehi que enviara a sus hijos a Isma el para recibir a sus hijas como
esposa (véase 1 Nefi 7: 1–5). En esta línea, el Ishma el del Libro de Mormón
realmente fue una respuesta a la oración, y evidencia de que Dios sí ve nuestras
necesidades y escucha nuestras peticiones (ver Salmo 4: 1; Mosíah 9:18; 23:10).

Isra el ("Dios contiende" o "Dios prevalecerá")

Antiguamente Isra EL eran gente del pacto de Dios, y por lo tanto el nombre se ha
definido en el sentido de un "verdadero creyente en Cristo."56Si el pueblo del
pacto de Dios confiaba en él y confiaba en él, tenían la garantía de que él
competiría en su nombre y al final, a través de él, prevalecería. Isa ías constante
mensaje 's Isra EL debía dejar de confiar en su propia fuerza o la de sus aliados
políticos. Por el contrario, deben confiar en Jehová y saber que él contendrá y
prevalecerá en su nombre. Tal es también el mensaje al pacto moderno
Isra el (véase D. y C. 1:19; 84: 116).

Jerem iah ( "Jehová levanta" o "Jehová nombra")

Jerem iah era un profeta levantado por Dios para condenar los impenitentes y
advertir de la dispersión que caería sobre los habitantes de Jerusalén si no
cambian sus formas. Este antiguo nombre debería ser un recordatorio de que
"cada hombre que tiene un llamado a ministrar a los habitantes del mundo fue
ordenado para ese mismo propósito en el Gran Consejo del cielo antes de que
este mundo fuera".57 Dios levanta a aquellos a quienes necesita llevar para pasar
su obra.

Jo el ("Yahweh es Dios")

Jo el era el mensajero de la ira de Dios sobre Judá, que no se arrepiente. Se envió


una severa plaga de sequía acompañada de langostas, que solo se levantaría si la
gente se volviera a Dios y se arrepintiera (ver Joel 1). Al igual que el nombre
Eli jah, el nombre Jo el es un recordatorio de que solo hay un Dios. Negar esa
verdad, o ser desobediente a lo que uno sabe que es la voluntad de Dios, es
provocar su desagrado (véase Mosíah 1:17; D. y C. 101: 90).

Jo shua ("Yahweh salva")

Como con todos los profetas, Jo shua era un tipo para Cristo. Su nombre de pila al
nacer fue Oshea ("Dios salva"). Sin embargo, debido a que este profeta tipificaría
a Cristo, Dios le ordenó a Moisés que cambiara el nombre de Oshea a " Jo shua"
(vea Números 13:16), que es el equivalente hebreo del nombre griego
Jesús. Jesús o Yahweh, a quien tipifica Jo shua, es el Salvador de todos (ver
Hechos 4:12).

Nehem iah ( "comodidades Yahweh")

Nehem iah recibió una comisión real de Artajerjes para reconstruir los muros de
Jerusalén en medio de gran oposición. La comodidad de Jehová parece estar
presente en la vida de Nehemías , tanto en su comisión como en su superación de
la oposición a su tarea asignada . El nombre también nos recuerda que solo en
Cristo verdaderamente encontraremos paz y consuelo (véase Isaías 51: 3;
Zacarías 1:17; 2 Corintios 1: 3–4; Alma 31: 31–32).

Peni el ("Rostro de Dios" o "contemplar el rostro de Dios")

Peni el era una ciudad en el este de Palestina, en el río Jabbok. Fue allí donde
Jacob vio a Dios cara a cara y, en conmemoración de esa bendita teofanía,
cambió el nombre de la ciudad. Nosotros también estamos comisionados para
buscar el rostro de Dios (ver 1 Crónicas 16:11; 2 Crónicas 7:14; Salmo 105: 4; D. y
C. 101: 38). La experiencia de Jacob nos recuerda los resultados de tal búsqueda.

Samu el ("oído de Dios")

La madre estéril de Samu el , Hannah, nombró a su hijo así porque había pedido
fervientemente al Señor un hijo, a quien se comprometió a dedicar al Señor en
caso de que fuera bendecida para recibir descendencia (véase 1 Samuel 1). Al
igual que con Ana y Agar, también con nosotros: Dios siempre escucha (ver Salmo
4: 1; Mosíah 9:18; 23:10).

Zachar ias ("Yahweh es reconocido")

Hay dos eventos significativos en la vida de este sacerdote del Nuevo Testamento
que se correlacionan con su nombre. Primero, hubo el nacimiento milagroso de su
hijo Juan (ver Lucas 1). La descripción de Lucas del evento deja en claro que la
visión y el milagro que lo acompaña causaron que el ya reverente Zachar ias
tuviera a Dios en gran éxito. Se encuentra evidencia adicional de estos
sentimientos de apreciación en el evento relacionado con el segundo nombre: el
martirio de Zacarias (ver Mateo 23:35; Lucas 11:51). El sacerdote, fiel a la visión y
comisión que había recibido en la casa del Señor, dio su vida en celebración de la
voluntad de Jehová, por su propia preservación temporal. El nombre nos recuerda
que siempre debemos reconocer a Dios, incluso por encima de nuestras propias
vidas.58

Aunque hay muchos nombres teóforos en las obras estándar, el muestreo anterior
debería ser suficiente para establecer el hecho de que incluso los nombres de
numerosas figuras de las Escrituras pueden recordarnos a Cristo, lo que él desea
de nosotros y lo que nos promete.

LUGARES O UBICACIONES COMO SÍMBOLOS DE CRISTO

Los que se convierten a La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días
probablemente recordarán la primera vez que oyeron hablar de Kolob. Como uno
nacido fuera de la Iglesia, mi introducción a ese término ocurrió mientras estaba
en el primer año de la universidad. Un antagonista de la Iglesia, que intentaba
degradarse, informó erróneamente que aunque "el Dios SUD rara vez abandona
su planeta", ocasionalmente viaja a la Tierra "desde la base estelar Kolob".59El
relato abrahámico implica que Kolob es el planeta o la estrella más cercana al
"trono de Dios" (Abraham 3: 3, 9). Sin embargo, en ninguna parte de las Escrituras
se afirma que Dios vive en Kolob.

La noción de que Kolob es un tipo para el Salvador, Jesucristo, no es nueva.60


60 Sin embargo, aparte del templo, Kolob es quizás el mejor ejemplo en las obras
estándar de una ubicación física diseñada para tipificar al Mesías.

Cabe señalar que una lectura cristocéntrica de Abraham 3 es la única


interpretación del pasaje que hace que el texto sea beneficioso para la búsqueda
de la exaltación. Leer la descripción de Abraham de Kolob como una sola
declaración sobre astronomía es perder el sentido de toda escritura, es decir,
llevar a todas las personas a Cristo.

Reconocer la relación entre Kolob y Cristo y entre las estrellas y los


espíritus da sentido a esta revelación. Una revelación sobre astronomía
palidece en importancia para una revelación que establece el orden y la
naturaleza del reino de Dios. Abraham era la cabeza de una dispensación,
el hombre a través del cual todos los pueblos de la tierra en ese día
recibirían los principios salvadores del evangelio. Uno no puede rechazar
a un profeta, y mucho menos el profeta elegido para estar a la cabeza de
la dispensación de uno, y esperar estar aprobado por Dios. El mensaje y
el mensajero son inseparables; uno no puede tener el uno sin el
otro. Cuando el Señor le dijo a Abraham: "Te muestro estas cosas antes
de ir a Egipto, para que declares todas estas palabras" (v. 15), ¿Tenía en
mente el Señor que Abraham sería un profesor visitante de astronomía o
un testigo de Cristo? Seguramente es de menor importancia lo que los
egipcios sabían sobre las revoluciones de los planetas si no tuvieran idea
de cómo recibir una remisión de los pecados o convertirse en ciudadanos
en el reino de Dios. Sin embargo, como suele ser el caso, la gran dificultad
en la obra misional es simplemente hacer que la gente escuche el
mensaje. Y qué mejor manera de cautivar la atención de los egipcios que
enseñándoles primero sobre Kolob y las estrellas, y luego haberlo hecho
para decir: "Ahora, detrás de todo lo que les he enseñado acerca de los
cuerpos celestes hay una verdad aún mayor, una verdad a través de la
cual se convierten en herederos de bendiciones infinitas: esta es la verdad
sobre Dios y su plan eterno para la salvación de todos sus hijos ". o un
testigo de Cristo? Seguramente es de menor importancia lo que los
egipcios sabían sobre las revoluciones de los planetas si no tuvieran idea
de cómo recibir una remisión de los pecados o convertirse en ciudadanos
en el reino de Dios. Sin embargo, como suele ser el caso, la gran dificultad
en la obra misional es simplemente hacer que la gente escuche el
mensaje. Y qué mejor manera de cautivar la atención de los egipcios que
enseñándoles primero sobre Kolob y las estrellas, y luego haberlo hecho
para decir: "Ahora, detrás de todo lo que les he enseñado acerca de los
cuerpos celestes hay una verdad aún mayor, una verdad a través de la
cual se convierten en herederos de bendiciones infinitas: esta es la verdad
sobre Dios y su plan eterno para la salvación de todos sus hijos ". o un
testigo de Cristo? Seguramente es de menor importancia lo que los
egipcios sabían sobre las revoluciones de los planetas si no tuvieran idea
de cómo recibir una remisión de los pecados o convertirse en ciudadanos
en el reino de Dios. Sin embargo, como suele ser el caso, la gran dificultad
en la obra misional es simplemente hacer que la gente escuche el
mensaje. Y qué mejor manera de cautivar la atención de los egipcios que
enseñándoles primero sobre Kolob y las estrellas, y luego haberlo hecho
para decir: "Ahora, detrás de todo lo que les he enseñado acerca de los
cuerpos celestes hay una verdad aún mayor, una verdad a través de la
cual se convierten en herederos de bendiciones infinitas: esta es la verdad
sobre Dios y su plan eterno para la salvación de todos sus hijos ".61

Abraham mismo hace la comparación entre Kolob y Cristo cuando declara que así
como una estrella es más grande que otra, lo mismo ocurre con los espíritus de
toda la humanidad (véase Abraham 3: 16–19). La siguiente tabla identifica
paralelos principales entre Kolob y el Salvador.

KOLOB CRISTO
El nombre de "el grande"
es Kolob porque está
Jesús es el Grande por su cercanía a Dios.
cerca de Dios (Abraham
3: 3, 16).62
Kolob es la estrella o el
planeta más cercano al Jesús está más cerca de Dios en atributos y relación (Hebreos 1: 3; 2
trono de Dios (Abraham Corintios 4: 4; D. y C. 76:25).
3: 2; Facsímil 2, fig. 1).
Kolob existe en el tiempo
Jesús ciertamente está en el tiempo de Dios.
de Dios (Abraham 3: 4).
Kolob es "a la manera"
del Señor, o a semejanza Jesús se asemeja al Padre (Hebreos 1: 3).
de él (Abraham 3: 4, 24).
Kolob es la "primera
creación" (Abraham 3: 2; Jesús es el primogénito del Padre (D. y C. 93:21).
Facsímil 2, fig. 1).
Kolob es el primero en el
gobierno (Facsímil 2, fig.
Jesús es el primero en gobernar, y es él quien lo gobierna todo (Isaías
1) y gobierna todo lo que
9: 6; Apocalipsis 17:14; D. y C. 41: 1).
pertenece a este mismo
orden (Abraham 3: 3).
Kolob tiene la llave del En el reino de Dios, Jesús posee las llaves, que ha delegado a los
poder (Facsímil 2, fig. 2). hombres en la tierra (Daniel 7: 9–14; D. y C. 132: 45).
Hay muchos "grandes"
cerca de Kolob que Jesús tenía muchos grandes gobernantes a su alrededor a quienes
también gobiernan había autorizado a gobernar en su lugar aquí en la tierra (D. y C. 138:
debajo de él (Abraham 3: 53–55).
2–3).
Kolob es la fuente de luz
para todas las demás
Jesús es la fuente de donde irradia toda la luz (D. y C. 88: 6–13).
estrellas y planetas
(Facsímil 2, fig. 5).
Kolob es el más grande
de todos los Kokaubeam
Jesús es el más grande de todos los espíritus preterrestres, siendo
(estrellas) porque está
descrito como "semejante a Dios" (Abraham 3:24).
más cerca de Dios
(Abraham 3:16).
La frase "Urim y Tumim" significa "luces y perfecciones" en hebreo y
Abraham aprendió sobre
simboliza apropiadamente a Jesús. Pero Urim comienza con la primera
Kolob a través del uso de
letra del alfabeto hebreo, aleph . Y Tumim comienza con la última letra
un Urim y Tumim
del alfabeto hebreo, tav . Esto también nos recuerda a Jesús, quien es
(Abraham 3: 1).
el "Primero y el Último", el "Principio y el Fin".
LA COMIDA COMO SÍMBOLO DE CRISTO

Este es un motivo bastante común en las Escrituras y la adoración que no debería


ser nuevo para los Santos de los Últimos Días practicantes. Quizás el ejemplo
más conocido de un alimento que tipifica a Cristo sería el pan utilizado por los
cristianos en todo el mundo al conmemorar el sacrificio de Cristo al participar del
sacramento. En Juan 6 se nos dice que Cristo adoptó el pan como símbolo de sí
mismo. De hecho, Cristo declaró:

Nuestros padres comieron maná en el desierto; como está escrito, les dio
pan del cielo para comer ....... De cierto, de cierto os digo que Moisés no te
dio ese pan del cielo; pero mi Padre te da el verdadero pan del
cielo. Porque el pan de Dios es aquel que descendió del cielo y da vida al
mundo ....... Y Jesús les dijo: Yo soy el pan de vida: el que viene a mí
nunca tendrá hambre; y el que cree en mí nunca tendrá sed. (Juan 6: 31–
35.)
Así, Cristo no solo se proclama a sí mismo el "Pan de Vida", sino que también
reconoce que el maná enviado por él mismo como Jehová para preservar la vida
del antiguo Israel (durante su viaje al desierto) fue un tipo o símbolo de su carne
que sostiene la vida. Tenga en cuenta algunos de los siguientes paralelos entre
Jesús y el maná de Israel:

MANÁ JESÚS
Jesús era el "Pan de vida" (Juan 6:35) que vino de Belén
El maná es una forma de pan.
(que significa la "casa del pan").
El maná apareció milagrosamente del Jesús nació en la mortalidad de la manera más
cielo, según lo provisto por Dios (Éxodo milagrosa, después de haber sido enviado por Dios. Su
16; Deuteronomio 8: 3). segundo advenimiento no será menos milagroso.
Maná mantuvo la vida del antiguo Israel
Jesús nos sostiene tanto física como espiritualmente a lo
durante unos cuarenta años, cuarenta
largo de esta vida y en la vida venidera. Solo él puede
siendo el número hebreo estándar que
permitirnos soportar las pruebas de la vida.
representa ensayos o pruebas.
Maná es una palabra hebrea que Mateo registra que de Cristo se hizo la pregunta:
significa "¿Qué es esto?" "¿Quién es este?"(Mateo 21:10).
Las palabras de Cristo no solo son dulces para los que
Se decía que el maná tenía un sabor aman a Dios, sino que también lo son la vida, las
dulce a miel (Éxodo 16:31). enseñanzas y el ministerio delLogos, la verdadera
Palabra de Dios (Juan 1: 1).
Cuando Cristo regrese para el sábado de la existencia
Si Israel no reuniera su maná antes del
temporal de la tierra (el Milenio), aquellos que no se
sábado, sería demasiado tarde para
hayan reunido de su alimento enviado por el cielo antes
hacerlo una vez que llegara el sábado
de su llegada permanecerán sin llenar (Mateo 25: 1–13;
(Éxodo 16: 22–30).
Alma 34: 33–34) .63
El templo y cristo

El presidente Gordon B. Hinckley ha dicho:

Cada uno de nuestros templos tiene en su rostro la declaración "Santidad


al Señor", a la que me gustaría agregar el mandato: "¡Mantenga su casa
santa!" . . . Les recuerdo la obligación absoluta de no discutir fuera del
templo lo que ocurre dentro del templo. Los asuntos sagrados merecen
consideración sagrada. Tenemos la obligación, vinculante y grave, de no
usar el lenguaje del templo o hablar de asuntos del templo fuera.64

Fuera del templo sagrado, un espíritu de moderación y discreción debe


acompañar necesariamente cualquier discusión sobre las ordenanzas, los
convenios y las prácticas de adoración del templo. Tal es nuestra intención.

Sin embargo, un punto debe ser entendido por quienes examinan este libro. No
hay nada más que decir, esto debe saberse: el templo está saturado de símbolos
de Cristo. El lenguaje empleado, la ropa se puso, los pactos concertados, y
dotaciones (o "regalos") recibido en su interior son todos acerca del Salvador, sin
la cual no puede haber salvación. Simplemente no podemos discutir cada una de
estas ideas aquí. Más bien, nos centraremos en otros dos aspectos de la
investidura: la expulsión del Jardín del Edén y la aparición de los tres mensajeros.

Expulsión del jardín del Edén.

En Moisés 4 leemos: "Así que expulsé al hombre, y coloqué al este del Jardín del
Edén, querubines y una espada de fuego, que giraba en todos los sentidos para
mantener el camino del árbol de la vida" (Moisés 4: 31; véase también Génesis
3:24). Como se señaló anteriormente, en el hebreo bíblico uno se orientaba
mirando hacia el este. Así, el movimiento de Adán y Eva hacia la mortalidad, y
aparentemente lejos de la presencia de Dios, fue un avance hacia Dios.sesenta y
cinco En lugar de un evento negativo, la caída de Adán y Eva fue una progresión
en el sentido más verdadero.

En el momento en que los primeros de la familia humana fueron retirados del


Jardín del Edén, Jehová colocó "querubines y una espada de fuego" para proteger
el camino del árbol de la vida (Alma 12:21; 42: 2; Moisés 4:31 ) El Señor hizo esto
para mantener a salvo a Adán y Eva. Fue para evitar que participaran del árbol de
la vida en su estado caído, lo que los haría "vivir para siempre en sus pecados".66

Querubines, por supuesto, son ángeles. Sin embargo, existe cierta controversia en
torno a la colocación de querubines en lugar de serafines en la puerta del
Edén. Basándose en Doctrina y Convenios 38: 1, el élder Bruce R. McConkie
indicó que los serafines incluyen los espíritus incorpóreos de la existencia
premortal, pero se desconoce si también incluyeron ángeles en cualquier otro
estado fisiológico.67 Los eruditos siempre enfatizan que los serafines se
representan con seis alas.68 Dado que el número seis es un símbolo estándar
para algo que se ha quedado corto o aún no ha alcanzado la perfección, la
asociación de ese número con serafines puede implicar que estos ángeles son
espíritus premortales o espíritus no resucitados postmortales que aún no alcanzar
la perfección y la exaltación.69

De los querubines, el tipólogo Patrick Fairbairn indicó que son los ángeles que se
han convertido en Dios y habitan en su presencia en la eternidad.70Un diccionario
teológico señaló que la palabra hebrea para querubín probablemente esté
relacionada con la idea de un "intercesor".71 Los diccionarios, tanto religiosos
como seculares, a menudo definen a los querubines como "seres celestiales". 72
Joseph Fielding McConkie escribió que los querubines se colocan para asegurar
que la "santidad de Dios no sea violada por aquellos en transgresión o aquellos
que no han cumplido con los rituales apropiados. ".73

Debe entenderse firmemente que la Iglesia no tiene una doctrina oficial sobre si
hay serafines resucitados o querubines sin cuerpo, ni la evidencia lingüística es
suficiente para resolver el problema. Además, no hace ninguna diferencia en la
interpretación de la tipología. Oscar W. McConkie Jr. señaló acertadamente que
"ninguno de los trabajos estándar establece la identidad o la descripción del
trabajo de [querubines]".74El punto es simplemente que la colocación de
querubines en el Edén en lugar de los serafines puedeindicar que se pretende
algo simbólico, ya que si los serafines son espíritus sin cuerpo y si los
querubines son realmente seres resucitados, la colocación de los querubines
puede sugerir que cualquier retorno al Edén o al de Dios presencia estaría en el
futuro (es decir, en un estado resucitado).75

¿Cuál es el significado del árbol de la vida? El simbolismo involucrado puede


proporcionar pistas. Los árboles tienen varios significados simbólicos
estándar. Los árboles verdes a menudo representan a los justos, mientras que los
árboles secos pueden simbolizar a los malvados.76 M. Catherine Thomas señaló
que "la mayoría de las veces en las escrituras ... el árbol es un símbolo
antropomórfico. Un árbol sirve como tal símbolo porque tiene, después de todo,
ramas, un sistema circulatorio, el fruto, etc. Específicamente, los árboles de las
Escrituras representan ... a Cristo y sus atributos ".77En otra parte leemos: "En la
antigüedad, los árboles sagrados ... eran [representativos de] los atributos de los
dioses".78Susan Easton Black escribió: "El árbol de la vida está conectado con la
cruz, los dos tienen el mismo significado. Ambos se relacionan con la resurrección,
la vida eterna, el Señor y el 'Amor de Dios' ..... Antes de la crucifixión de Cristo,
el símbolo del árbol de la vida se usó ampliamente. Después de la crucifixión, la
cruz parece haberlo reemplazado hasta cierto punto ".79Cuando Nefi quiso saber
el significado del árbol que su padre vio en su sueño (1 Nefi 11: 9–24), el ángel le
mostró una visión del nacimiento de Cristo. Entonces el ángel le dijo a Nefi: "¡He
aquí el Cordero de Dios, sí, el Hijo del Padre Eterno! ¿Conoces el significado del
árbol que vio tu padre?" (1 Nefi 11:21). A esto Nefi respondió: "Es el amor de Dios"
(1 Nefi 11:22). Jesús es el "amor de Dios" (Juan 3:16) y el "árbol de la vida".

Tenga en cuenta que era aceptable que Adán y Eva participaran del árbol de la
vida mientras guardaran los mandamientos, tal como les era permitido participar
de la gloria de Jesús mientras obedecieran los mandamientos.80Entonces, la
pregunta debe hacerse, después de que Adán y Eva comieron del fruto del árbol
del conocimiento del bien y del mal, ¿por qué Dios colocó los querubines con
espadas en llamas para proteger el camino? Como se señaló, era para evitar que
Adán y Eva participaran del fruto del árbol de la vida mientras estaban bajo la
maldición del pecado. Además, era para proteger a Adán y Eva de la presencia
directa de Cristo mientras estaban en su estado caído. Pero la colocación de
querubines tiene un significado simbólico y literal.

Las llamas probablemente evocan imágenes de santificación o purga. Sin


embargo, hay numerosas connotaciones asociadas con este símbolo
relativamente popular. Las llamas son una manifestación de la naturaleza divina o
celestial de una cosa.81 Representan santidad, iluminación, inspiración,
iluminación y purificación.82 En cuanto a las espadas, las interpretaciones
simbólicas estándar incluyen la palabra de Dios, que significa convenios,
mandamientos, enseñanzas, etc.83 Las espadas simbolizan el discernimiento84 y
lo que separa.85
Curiosamente, parece haber una conexión lingüística entre estos dos símbolos
aparentemente separados y no relacionados. El lingüista y tipólogo de principios
del siglo XX, Harold Bayley, escribió:

El simbolismo de la espada como la palabra de Dios está consagrado en


la palabra Espada, es decir , se-word o is-word [significa] el Fuego o la
Luz de la Palabra. El anglosajón para una espada era seax [que
significaba] "el fuego del gran fuego". Del mismo modo que el
italiano Spada se resuelve en sepada [lo que se traduce] el Fuego del
Padre brillante, y el alemán Sabel al fuego de Bel.86

Por lo tanto, parece que en la espada llameante tenemos un símbolo de las


palabras, mandamientos o pactos celestiales y divinamente revelados que se usan
para discernir, proteger y separar a los justos de los desobedientes. Los
querubines con espadas ardientes en los relatos de Génesis y Moisés sirven como
una representación de esos seres que nos pondrán a prueba con respecto a las
cosas que debemos aprender en esta vida para poder entrar en la presencia de
Dios. Como se señaló anteriormente, el presidente Brigham Young declaró una
vez:

Tu investidura es recibir todas esas ordenanzas en la casa del Señor, que


son necesarias para ti, después de que hayas partido de esta vida, para
que puedas caminar de regreso a la presencia del Padre, pasando a los
ángeles que están como centinelas, estar capacitado para darles las
palabras clave, los signos y las fichas, pertenecientes al Santo
Sacerdocio, y obtener su exaltación eterna a pesar de la tierra y el
infierno.87

De manera similar, en la sección 132 de Doctrina y Convenios se nos dice que si


guardamos los convenios que hacemos en relación con el matrimonio eterno,
"pasaremos por los ángeles y los dioses, que están establecidos allí, a [nuestra]
exaltación y gloria en todas las cosas, como ha sido sellado sobre [nuestras]
cabezas "(D. y C. 132: 19).

La colocación de estos centinelas frente al árbol de la vida indica nuestra


necesidad de las ordenanzas y convenios del templo para recuperar la presencia
del Padre y del Hijo: ¡Jesús mismo es el árbol de la vida!

Peter, James y John

En la antigua literatura religiosa extracanónica, particularmente en la literatura


apocalíptica, había un tema común de tres mensajeros enviados por Dios a los
mortales seleccionados. Debido a que el número tres representa lo que es de
Dios, proviene de Dios o está autorizado por Dios, la aparición de tres mensajeros
sugiere de dónde vinieron y a quién representaron.
Como ejemplo de este motivo común en referencia a Satanás, "El Apocalipsis de
Daniel" declara: "Tres hombres saldrán y lo condenarán como mentiroso y
engañador. Y estos tres hombres, dos del cielo [el Pedro resucitado y ¿James?], Y
uno de la tierra [¿el traducido Juan?] "Lo expondrá como el" Anticristo "y alentará
a toda la humanidad a adorar a" Cristo o Señor ".88 Del mismo modo, el
presidente Wilford Woodruff contó cómo fue abordado por las influencias satánicas
mientras servía en una misión en Londres y que, en respuesta a su oración, "la
puerta se abrió y entraron tres mensajeros, y la sala se llenó de luz igual al
resplandor de las llamas. el sol a medio día. Todos esos mensajeros estaban
vestidos con túnicas de seres inmortales. No sé quiénes eran ".89

Numerosas fuentes extracanónicas hablan de la visita de tres mensajeros a Adán


y Eva. Estos tres ángeles más tarde vivirían en la tierra como mortales y profetas
comunes.90Varios estudiosos han proporcionado ejemplos excelentes. Por
ejemplo, Hugh Nibley señaló que "la literatura mandaeana le dirá que los
mensajeros que vinieron a instruir a Adán y Eva fueron los apóstoles que luego se
convirtieron en los pilares de los Chuch (Peter, James y John)".91 91 Del mismo
modo, S. Kent Brown escribió:

De acuerdo con el Apocalipsis de Adán [capítulos 2 y 3]. . . La


recuperación de Adán del conocimiento tanto de su existencia premortal
como de lo que sucedería en las edades futuras de la tierra fue. . . Aprendí
de tres mensajeros que le revelaron la historia del mundo de principio a
fin. Luego, Adam transmitió esos secretos a su hijo Seth, de quien se
decía que los transmitía a "su simiente", es decir, solo a iniciados
dignos.92

Cyrus Gordon, un aclamado historiador y filólogo, indicó que había una


preocupación peculiar en las primeras epopeyas hebreas con "tríadas de
oficiales", tanto de origen mortal como celestial.93

En más de una ocasión me preguntaron: "¿Cómo es posible que Peter, James y


John pudieran haber tenido contacto físico con Adán y Eva cuando la
Resurrección aún no había tenido lugar y estos tres aún no habían nacido en la
mortalidad? "94Parece que la respuesta a esa pregunta aún no se ha
revelado. Sin embargo, tal pregunta en realidad puede perder el punto. Es
probable que ocurra algo simbólico y altamente instructivo en estas cuentas de
tres mensajeros que no se debe pasar por alto.

Peter, James y John, ya sea que se presenten a Adán y Eva o sirvan como
cabeza de la Iglesia posterior a la resurrección en el meridiano del tiempo, son
símbolos de algo mucho más grande que ellos mismos, a saber, la Divinidad. El
élder Matthias F. Cowley escribió:

Los oficios de este sacerdocio consisten en la Primera Presidencia, un


quórum de tres, que lleva el apostolado sagrado, y como la organización
de la Iglesia en la tierra tipifica lo celestial, estos tres simbolizan al Padre,
al Hijo y al Espíritu Santo, y poseen las llaves de autoridad sobre todos los
departamentos de la Iglesia, en todos los asuntos, espirituales y
temporales, incluso cuando la Divinidad es el gran poder gobernante del
universo, los cielos y la tierra y todo lo que en ellos hay.95

Peter, James y John, entonces, son símbolos de la Deidad, al igual que todas las
primeras presidencias posteriores. Si estos tres hermanos, o cualquier conjunto de
mensajeros tripartitos, tuvieron contacto físico con Adán y Eva (o cualquier otra
figura del Antiguo Testamento) no hay diferencia. Lo importante es lo que trajeron
y a quién representaron.

En una nota relacionada, Satanás, en un esfuerzo por engañar, apareció en forma


de un "ángel de luz" al profeta José Smith y Oliver Cowdery.96Inmediatamente
después de este encuentro luciférico, Peter, James y John restauraron el
Sacerdocio de Melquisedec. Sobre esta experiencia, el Profeta escribió: "Y de
nuevo, ¿qué oímos? ... La voz de Miguel en las orillas del Susquehanna,
¡detectando al demonio cuando apareció como un ángel de luz! ¡La voz de Pedro,
Santiago y Juan en el desierto ... en el río Susquehanna, declarándose
poseedores de las llaves del reino y de la dispensación del cumplimiento de los
tiempos "(D. y C. 128: 20). Con respecto al escenario de la aparición de Lucifer,
Adam [Michael] y luego Peter, James y John, leemos:

En Coalsville [sic], él y Oliver estaban bajo arresto acusados de engañar a


la gente ....... Su abogado le dijo a la corte que quería ver al Sr. Smith solo
[por] unos momentos. Cuando estaba solo, el Sr. Reid dijo que había una
multitud frente a la casa ....... Levantando la ventana, Joseph y Oliver
fueron al bosque [a unas barras de distancia], ya que era de
noche ....... Viajaron hasta que Oliver estaba exhausto y Joseph casi lo
llevó a través del barro y el agua. Viajaron toda la noche y justo al
amanecer Oliver se rindió por completo y exclamó: "¡Oh, Señor! ¿Cuánto
tiempo, hermano Joseph, hemos tenido que soportar esta cosa". El
hermano Joseph dijo que en ese mismo momento Pedro, Santiago y Juan
vinieron a ellos y los ordenaron al Apostolado. Tenían 16 o 17 millas que
recorrer para volver al Sr.97

Lucifer trató de engañar a Joseph y Oliver en su estado de miedo y agotamiento


dándoles una falsa revelación. En ese mismo momento apareció Adán y echó a
Satanás. Luego presentó a Peter, James y John como los mensajeros a los que
Joseph y Oliver deberían prestar atención. José y Oliver fueron ordenados al
Sacerdocio de Melquisedec. La ubicación de este evento en la sección 128 de
Doctrina y Convenios, inmediatamente anterior a la sección 129 sobre el
discernimiento de espíritus, probablemente no sea una coincidencia.

Joseph indicó que cada vez que "las Llaves" han sido traídas del cielo, "son
reveladas .... por la autoridad de Adán".98 De hecho, un erudito SUD escribió:
"Según José Smith, si Adán no revelaba personalmente las ordenanzas, enviaría
mensajeros que enseñarían a su posteridad los consejos de investidura que los
guiarían en el camino de la vida y la salvación".99

La tipología detrás de toda esta historia es importante para entender cómo Peter,
James y John simbolizan la Deidad. Recordando el comentario del élder Cowley
sobre todas las primeras presidencias que representan al Padre, al Hijo y al
Espíritu Santo, tenga en cuenta los siguientes elementos de comparación.

En la sección 130 de Doctrina y Convenios leemos: "El Padre tiene un cuerpo de


carne y huesos tan tangible como el del hombre; el Hijo también; pero el Espíritu
Santo no tiene un cuerpo de carne y huesos, sino que es un personaje del
Espíritu. Si no fuera así, el Espíritu Santo no podría morar en nosotros "(D. y C.
130: 22). El Padre y el Hijo tienen cuerpos físicos resucitados. El Espíritu Santo,
por otro lado, tiene un cuerpo no físico, no resucitado. Cuando se le aparecieron al
profeta José, Pedro y Santiago eran seres resucitados con cuerpos físicos como el
Padre y el Hijo. Juan, por otro lado, tenía un cuerpo traducido no resucitado
(véase Juan 21: 21–23; D. y C. 7: 3), que sigue siendo el caso.

Santiago y Juan de Zebedeo eran hermanos (véase Mateo 26:37), así como Jesús
y el Espíritu Santo son hermanos.100 "Zebedee", su apellido, significa literalmente
"investidura o regalo de Dios".101Sin duda, Jesús es un regalo de Dios (véase
Juan 3:16), como lo es el Espíritu Santo (véase D. y C. 20:43). Curiosamente, así
como el nombre del Espíritu Santo permanece desconocido para nosotros, en su
Evangelio, Juan se refiere a sí mismo por títulos como "el discípulo a quien Jesús
amaba" (Juan 13:23) u "otro discípulo" (Juan 18:15), en lugar de usar la primera
persona. Al hacerlo, John ha confundido a algunos eruditos sobre la identidad de
este "otro" discípulo,102 y como el Espíritu Santo, permanece sin nombre.

Finalmente, es a James a quien asociamos con la responsabilidad de enseñar y


dirigir oraciones en la casa del Señor. En esa ordenanza, establece un patrón que
debemos seguir. Lucas registra que Jesús hizo algo similar: "Y sucedió que,
cuando estaba orando en cierto lugar, cuando cesó, uno de sus discípulos le dijo:
Señor, enséñanos a orar" (Lucas 11: 1 ; énfasis añadido). Esto es seguido por una
versión de la Oración del Señor. Un erudito ha argumentado convincentemente
que la Oración del Señor, que es parte del Sermón del Monte, es en sí misma un
texto del templo.103Con respecto a la naturaleza orientada al templo de la oración
de Cristo, el élder Bruce R. McConkie escribió: "Jesús mismo 'estaba orando en
cierto lugar'. Se pueden ofrecer oraciones en todos los lugares y en todo
momento, pero estamos tratando aquí con una oración en particular ...
Claramente, fue una oración en marcado contraste con las que los judíos en
general ofrecen habitualmente ... Jesús ahora [enseñó ] el verdadero orden de la
oración ... [como] lo había hecho ... en Galilea ".104 Así como Jesús enseñó
antiguamente a sus discípulos el "verdadero orden de oración", así también en la
modernidad Santiago (como un tipo para Jesús) enseña esta misma ordenanza a
Adán y Eva y, por lo tanto, a todos los discípulos de los últimos días.
La siguiente tabla proporciona un resumen de los paralelos entre Peter, James y
John y la Deidad.

PETER JAMES JUAN


Un tipo o símbolo de Dios Un tipo o símbolo del Espíritu
Un tipo o símbolo de Jesús el Cristo.
el Padre. Santo.
Un ser resucitado con un El único de los tres con un
Un ser resucitado con un cuerpo
cuerpo glorificado y cuerpo no resucitado, como es el
glorificado y perfeccionado.
perfeccionado. Espíritu Santo.
La figura que preside Un hermano de Juan, así como Un hermano de James, así como
sosteniendo y ejercitando Jesús es un hermano del Espíritu el Espíritu Santo es un hermano
todas las llaves. Santo. de Jesús.
Su apellido significa "regalo de
Su apellido significa "regalo de
Dios", así como el Espíritu Santo
Dios", así como Jesús fue el último
es un regalo de Dios para
regalo de Dios.
nosotros.
En el templo nos guía en oración,
En su Evangelio, Juan se deja sin
así como Jesús enseñó a sus
nombre.El nombre del Espíritu
discípulos cómo orar
Santo también es desconocido.
adecuadamente.
La naturaleza cristocéntrica de la investidura, como se muestra en estas páginas,
nos ayuda a comprender mejor lo que sucedió en el Edén y lo que debemos hacer
para volver a morar en la presencia de Dios. El Padre ha revelado mandamientos,
convenios y ordenanzas en las que somos responsables de entrar, obedecer y
participar durante nuestra estadía aquí en la tierra. Se nos enseña que Adán y Eva
recibieron estos principios y poderes necesarios a manos de Pedro, Santiago y
Juan. En los últimos días han sido restaurados a través del profeta José Smith y
se administran bajo la dirección de sus sucesores. Así como Pedro, Santiago y
Juan eran tipos para el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, necesariamente
debemos ver al Presidente de la Iglesia y a sus dos consejeros como tipos
respectivos para el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Tal es el espíritu y la
enseñanza detrás de la declaración del Señor: "Ya sea por mi propia voz o por la
voz de mis siervos, es lo mismo" (D. y C. 1:38). Si prestamos atención al consejo
de la Primera Presidencia como lo haríamos con el consejo de la Primera
Presidencia celestial, de hecho recuperaremos la presencia del Padre y del Hijo y
participaremos de la vida eterna con ellos en el reino celestial de Dios. Si no les
hacemos caso, no tenemos tal esperanza.

En el espíritu de las enseñanzas de este capítulo, concluimos con las palabras del
élder Bruce R. McConkie:

Si tuviéramos una visión suficiente, lo veríamos en todos. . . rito que es


parte de la religión revelada, en cada actuación ordenada por Dios, en
todo lo que la Deidad le da a su pueblo, algo que tipifica el ministerio
eterno del Cristo Eterno ....... Es saludable y apropiado buscar similitudes
de Cristo en todas partes y usarlas repetidamente para mantenerlo a él y
sus leyes en lo más alto de nuestras mentes.105
Notas al capítulo 11: tipos y símbolos de cristo

1. Nefi usa el tipo de palabra en lugar del símbolo. Un tipo es un símbolo que
cumple un ante-tipo; el tipo viene primero, pero su cumplimiento viene más
tarde. Un ejemplo sería el cordero pascual (como el tipo) y el sacrificio de Jesús
(como el tipo ante). Sin embargo, un símbolo es algo que representa algo más,
potencialmente incluso algo que existe simultáneamente con el símbolo.

2. Holanda, Cristo y el nuevo pacto, 159.

3. Habershon, Estudio de los tipos, 35.

4. Como ejemplos: Agustín, Ciudad de Dios, libro 16, capítulo


43; Fairbairn, Tipología de la Escritura; Greidanus, predicando a
Cristo; Habershon, Estudio de los tipos; Lee, "Verdaderamente todas las cosas
dan testimonio de él", 99–112; Lund, clave del plan de salvación, 54–75; y
McConkie, Gospel Symbolism, 28–36, 48–50, 151–53, 263.

5. Ver McConkie, Gospel Symbolism, 146–60; y Habershon, Estudio de los


tipos, 122–34, 165–74.

6. Ver Bitton, Imágenes del profeta José Smith, 76–77; y Gibbons, en Conference
Report, abril de 1991, 39–42.

7. Ver Bennion, Introducción al Evangelio, 212; y Ballif, "Sacerdocio de


Melquisedec", 2: 882–83.

8. La palabra hebrea para Nod significa literalmente "errante".

9. Ver Fontana, Secret Language of Symbols, 34; y Todeschi, Enciclopedia del


simbolismo, 289.

10. Nibley, Enseñanzas del Libro de Mormón, semestre 1, conferencias 17, 11.

11. Es cierto que el Profeta enseñó: "El diablo no tiene poder sobre nosotros solo
cuando lo permitimos". Pero también agregó: "En el momento en que nos
rebelamos ante algo que proviene de Dios, el diablo toma el poder"
(Smith, Enseñanzas del profeta José Smith, 181). Solo tenemos poder para
destruir la influencia de Satanás sobre nosotros, pero no su influencia sobre este
mundo y sus muchos habitantes. Ese poder se confiere solo a Dios (véase
Taylor, Gobierno de Dios, 95-98).

12. Philo, "De Sacrificiis Abelis et Cain", 1: 2, 94.

13. Ver Smith y Cornwall, Exhaustive Dictionary of Bible Names, 2.


14. Ginzberg, Leyendas de los judíos, 1: 107.

15. Ver Matthews, "Jesucristo en las Escrituras", 2: 746.

16. La idea de que Jesús y Lucifer eran hermanos espirituales no es exclusiva de


la cristología SUD. Ver Russell, Lucifer, 44, 48, 187–88; y Peterson y
Ricks, Delincuentes por una palabra, 149–51.

17. Agustín, Trinidad, 4:17.

18. Cope, Simbolismo en la Biblia y la Iglesia, 190, 199.

19. El griego en realidad dice buitres en lugar de águilas.

20. Ver Horton, "José Smith — Mateo", 208; McConkie , Mesías mortal, 3: 438–
39; McConkie, Doctrinal New Testament Commentary, 1: 648; y Talmage, Jesús el
Cristo, 573 nota h.

21. Ver Ireneo, "Contra las herejías", 1: 478–79; 14: 1.

22. Citado en Carson, "Mateo", 8: 503. Los eruditos bíblicos contemporáneos


William F. Albright y CS Mann también reconocen la posibilidad de que el cadáver
represente "al Mesías en su muerte" ( Mateo, 296).

23. Ver Freedman y Simons, Midrash Rabbah, 2: 149–50.

24. Robinson, Creyendo en Cristo, 118-19.

25. Ver McConkie, Millennial Messiah, 352.

26. Ver "Epístola general de Bernabé", 1: 143. Ver también Fairbairn, Tipología de
las Escrituras, 1: 219; y Todeschi, Enciclopedia del simbolismo, 95.

27. Véase Smith, Doctrinas de salvación, 2: 287–88.

28. McConkie, Mortal Messiah, 4: 232 nota 22. Ver McConkie, Nuevo Testigo para
los Artículos de Fe, xiv.

29. Talmage, Jesus the Christ, 660–61.

30. Habershon, Estudio de los tipos, 44.

31. La tipología del velo no termina ahí. Vea nuestra discusión sobre el velo como
ropa en el capítulo 4 de este trabajo.
32. Ver Levine, Números 1–20, 421; Nachmanides, Números, 4: 190; y Sakenfeld,
Viaje con Dios, 104.

33. Vea la discusión del número doce en el capítulo 6 de este trabajo.

34. Ver Draper, Opening the Seven Seals, 46, 56, 83; y Smith, Libro de
Apocalipsis, 48, 267, 288.

35. Dado que la tribu de Leví no se cuenta tradicionalmente como parte de las
doce tribus, algunos comentaristas suponen que debe haber trece, en lugar de
doce barras (ver , por ejemplo, Levine, Números 1-20, 422). Sin embargo, esto
parece causa insuficiente para cuestionar el texto, que establece claramente que
había doce barras colocadas en el templo. Debe suponerse que Efraín y Manasés
se agruparon bajo la tribu de José en este episodio en particular.

36. Habershon, Estudio de los Tipos, 47. Ver "Constitución de los Santos
Apóstoles", 7: 442.

37. Habershon, Estudio de los tipos, 47–48. Ver McConkie, Gospel Symbolism, 46,
59 nota 1, 73; y McConkie y Parry, Guía de símbolos bíblicos, 94. No solo la vara
tipificaba la resurrección de Cristo, sino que el mismo Aarón, cuando servía en el
tabernáculo, funcionaba como un tipo para Cristo (véase Habershon, Estudio de
los tipos, 25, 124; y McConkie, Gospel Symbolism, 250).

38. Ver Cogan y Tadmor, II Reyes, 70.

39. Ver Dummelow, Comentario sobre la Santa Biblia, 232; Walsh y Begg, "1–2
Reyes", 176; y Wiseman, 1 y 2 Reyes, 209.

40. Buttrick, Biblia del intérprete, 3: 215.

41. Ver Wiseman, 1 y 2 Reyes, 209; y Brown, Driver y Briggs, léxico hebreo e
inglés, 981.

42. "El mar es un símbolo común para el caos y la muerte" (Kselman y Barre,
"Salmos", 541). El agua puede "denotar ... la morada de los muertos (ver Sal 107:
26; Rom 10: 7) o la prisión final de Satanás y los demonios (Apocalipsis 20: 3). Se
usa a menudo en la LXX [como] ... el símbolo del caos y el desorden
"(Fitzmyer, Evangelio según Lucas 1–19, 739 nota 31). Es el "lugar de castigo final
para los demonios", según CS Mann ( Mark, 279). Ver Firmage, "Zoology", 6:
1132; Williamson, Mark, 104; Clarke, Santa Biblia con un comentario y notas
críticas, 5: 420; Freyne, "Mar de Galilea", 2: 900; Morris, Luke, 171; y Liefeld,
"Lucas", 8: 913.

43. Habershon, Estudio de los tipos, 42. Ver Juan 12: 23-24.
44. Tanto el presidente Brigham Young como el presidente Spencer W. Kimball
enseñaron que la resurrección es una ordenanza del sacerdocio (véase Brigham
Young, 24 de agosto de 1872, en Journal of Discourses, 15: 137–39; y Church
News, "Conference Issues", 1970– 1987, 12).

45. Ver Ryken, Wilhoit y Longman, Dictionary of Biblical Imagery, 583.

46. Véase ibid .; y McConkie y Parry, Guía de símbolos bíblicos, 113, 175.

47. Ver McConkie y Parry, Guía de símbolos bíblicos, 113, 176.

48. Pike, "Nombres teofóricos", 4: 1018.

49. Tetragrammaton es una palabra griega que significa literalmente "cuatro


letras". Es el nombre hebreo de cuatro letras para Dios, escrito
tradicionalmente YHWH.

50. Ver Pike, "Nombres teofóricos", 4: 1018. Vale la pena señalar que en el Libro
de Mormón aparecen nombres que son técnicamente teóforos, pero que no
emplean la raíz de YHWH o El.En el texto bíblico, tales nombres teofóricos son
tradicionalmente esfuerzos para venerar a las deidades paganas. Sin embargo, en
el Libro de Mormón, parecen referenciales a Jehová, pero también sirven como
evidencia de una fuerte influencia egipcia. Un buen ejemplo de esto es el nombre
Ammon, que significa "el que no se conoce, el secreto a quien no podemos
nombrar, cuyo nombre no conocemos". Ammón, Amón o Amón fue el dios grande
y universal del imperio egipcio. También fue el nombre más común entre los
nefitas. Antiguamente, el nombre se usaba con frecuencia en la construcción de
otros nombres egipcios, Omni es un buen ejemplo de esto, ya que significa "el que
pertenece a Amón" (Nibley, Lehi en el desierto, Mundo de los jareditas, Había
jareditas, 25 ; y Nibley, Aproximación al Libro de Mormón,286). El élder McConkie
escribió: "Dado que Dios se reveló a Adán con ciertos nombres, podríamos
suponer que esos nombres, o variantes de ellos, se conservarían entre las
generaciones siguientes, a pesar de que las personas que vinieron más tarde
desarrollaron religiones falsas. Es, además, no es infrecuente para que los
nombres importantes se lleven de un idioma a otro por transliteración en lugar de
traducción. Por lo tanto, es de un interés más que pasajero notar que los egipcios
adoraban a una deidad, considerada por ellos como suprema, cuyo nombre tiene
un parecido sorprendente con ese del verdadero Dios, ya que su nombre fue
registrado en la lengua adámica. La deidad egipcia Ammón, o Amón, o Amén (que
corresponde a Zeus de los griegos y Júpiter de los romanos) fue adorada por
primera vez como la deidad local de Tebas; él se mostró como un dios de la vida y
la reproducción con cabeza rabiosa. unido al dios del sol para convertirse en una
deidad suprema, era conocido como Amen-Ra, con los otros dioses como sus
miembros o partes. También es interesante notar que Amén, una palabra
transliterada que es la misma en egipcio, hebreo, latín, griego, anglosajón e inglés,
es uno de los nombres de Cristo. Al hablarle a Juan en la isla de Patmos, nuestro
Señor dijo: "Estas cosas dicen el Amén, el testigo fiel y verdadero, el comienzo de
la creación de Dios". (Apocalipsis 3:14) "( Estas cosas dice el Amén, el testigo fiel
y verdadero, el comienzo de la creación de Dios. (Apocalipsis 3:14) "( Estas cosas
dice el Amén, el testigo fiel y verdadero, el comienzo de la creación de
Dios. (Apocalipsis 3:14) "( Doctrina Mormona, 29-30; ver Nibley, Enseñanzas del
Libro de Mormón, semestre 1, conferencias 7, 7; y semestre 1, conferencias 26,
11).

51. Pike, "Nombres teofóricos", 4: 1019.

52. Véase Horsely, "Names, Double", 4: 1016.

53. En su libro Guía de símbolos bíblicos (175–88), McConkie y Parry ofrecen una
lista bastante extensa de nombres teóforos.

54. Ver Romney, "Templos: las puertas del cielo", 16.

55. Sus milagros incluyen sanar un manantial amargo, dividir las aguas del río
Jordán, proporcionar agua para que la gente y el ganado puedan beber, multiplicar
el aceite y la comida de una viuda, criar a un niño de entre los muertos, curar a
Naamán de la lepra, purificar a un venenoso. lote de potaje, y haciendo que una
cabeza de hacha de hierro flote.

56. Diccionario Bíblico SUD, sv "Israel", 708.

57. Smith, Enseñanzas del profeta José Smith, 365.

58. Lundwall, Lectures on Faith, 6: 5–7.

59. Véase Peterson, "PT Barnum Redivivus " , 87. Igualmente inexacto, pero con
buenas intenciones, fue una declaración en la comedia de los años 70 Out of the
Mouth of Babes. En ese cortometraje, a un niño SUD se le preguntó: "¿Dónde vive
Dios?" El niño de seis o siete años respondió: "Dios vive en el colon". Aunque la
respuesta del niño también es incorrecta, es apenas más ridículo que la
declaración de que "Dios vive en el Planeta de la Base Estelar Kolob".

60. Ver Skinner, "Libro de Abraham", 16–22; McConkie, "Los cielos testifican de
Cristo", 240; y McConkie, Gospel Symbolism, 7–8.

61. McConkie, "Los cielos testifican de Cristo", 243.

62. Con respecto al significado de la palabra Kolob, Hugh Nibley ha escrito: "La
ortografía de Joseph Smith [de Kolob] también es notable, ya que es un intento
bastante bueno de hacer que los sonidos sefardíes sean fonéticos ... Kolob es la
palabra semítica común. para estrella, pero de origen unkommon [sic.]; su
significado original generalmente se considera que fue 'brillar, ser brillante,
brillante', aunque también tiene el significado raíz 'para dispersarse' y se refiere a
la fuente de algo, un pozo o un manantial. En árabe significa 'una estrella, un
asterismo, una constelación' "( Three Facsimiles, 71–72). Hablando
simbólicamente, esta definición lingüística de la palabra solo sirve para fortalecer
el argumento de que Kolob es una representación detallada de Cristo.

63. Ver Leer, Revelando la profecía bíblica,44. Por la frase metafórica "reúna su
alimento nutriente", no pretendo implicar únicamente la aceptación de la plenitud
del Evangelio de Jesucristo, aunque esa es la principal representación
simbólica. Específicamente, cualquiera que haya escuchado y escuchado los
impulsos de la luz de Cristo o del Espíritu Santo son participantes de alguna
porción del "maná del cielo". Cuando Cristo regrese, estas personas vivirán al
menos una ley terrestre, si no es celestial, y así cumplirán el día de su venida. Los
que se negaron a recoger el maná en los días de Moisés murieron. Hablando
espiritualmente, aquellos que se niegan a recoger el "maná celestial" en nuestros
días (ya sea rechazando la plenitud del evangelio cuando el Espíritu da testimonio
de sus verdades,

64. Hinckley, en Conference Report, abril de 1990, 69.

65. Vea la discusión sobre las instrucciones en el capítulo 7 de este trabajo.

66. Ver McConkie, Angels, 59.

67. Véase McConkie, Mormon Doctrine, 702–3.

68. Véase Myers, Eerdmans Bible Dictionary, 924; Unger, Diccionario de la


Biblia, 996; Douglas, New Bible Dictionary, 1161; y McKenzie, Diccionario de la
Biblia, 789.

69. Ver Draper, Opening the Seven Seals, 121; Bullinger, Número en las
Escrituras, 151; Smith, Libro de Apocalipsis, 288; y Johnston, Números en la
Biblia, 67. Curiosamente, un erudito interpreta la palabra hebrea para "serafín"
como significado de espíritus en un estado muy parecido al del Espíritu Santo (ver
Douglas, New Bible Dictionary, 1161).

70. Ver Fairbairn, Tipología de la Escritura, 1: 227; ver también 1: 218, 221, 223.

71. Véase Myers, Eerdmans Bible Dictionary, 204.

72. Ver Unger, Bible Dictionary, 192; Random House Webster's College
Dictionary, sv, "querubín", 233; y Douglas, New Bible Dictionary, 208–9.

73. McConkie, Gospel Symbolism, 256. McConkie se basa en D. y C. 132: 19. Ver
también McConkie, Mormon Doctrine, 192.
74. McConkie, Angels, 75. McConkie indica que los querubines "simbolizan la
presencia de Jehová" (ibid.), Y que, en su opinión, D. y C. 109: 79 "infiere que el
nombre serafinespuede aplicarse a los ángeles que no sean pre. hijos del espíritu
mortal del Padre Eterno "(ibid., 76). Ver Douglas, New Bible Dictionary, 208.

75. De manera similar, Alma escribió: "¿Qué significa la escritura, que dice que
Dios colocó querubines y una espada de fuego al este del jardín del Edén, para
que nuestros primeros padres no entren y participen del fruto del árbol de la vida, y
vivir para siempre ... Había un espacio otorgado al hombre en el que podía
arrepentirse; por lo tanto, esta vida se convirtió en un estado de prueba; un tiempo
para prepararse para encontrarse con Dios; un tiempo para prepararse para ese
estado sin fin del que se ha hablado por nosotros, que es después de la
resurrección de los muertos "(véase Alma 12: 21–27).

76. Ver McConkie, Gospel Symbolism, 274. Ver también Cooper, Encyclopaedia of
Traditional Symbols, 178. Joseph Fielding McConkie también señaló que "el Árbol
de la Vida ... contenía el poder de la vida eterna" ( Gospel Symbolism, 274).

77. Thomas, "La alegoría de Jacob", 13.

78. Julien, Mammoth Dictionary of Symbols, 462. Ver Cirlot, Dictionary of


Symbols, 347.

79. Black, "He aquí, he soñado un sueño", 123 nota 7.

80. Ver Fairbairn, Tipología de las Escrituras, 2: 2