Está en la página 1de 26

EMPRESAS LOCALES EN LOS CIRCUITOS GLOBALES

DE REPRODUCCIÓN E INNOVACIÓN

Carm en Bueno C astellanos*

Resumen: E n este artículo se expone el caso del desarrollo industrial del estado de Querétaro,
México, el cual, al estar alineado a los intereses de la inversión extranjera directa, h a gestado un
medio innovador que ha tenido lugar en las zonas de frontera de esta entidad. En esta región in­
dustrial se han instalado los tram os de ensamble de las cadenas de proveeduría global, generan­
do vinculaciones débiles con la p lanta productiva local, las instituciones de educación m edia y
superior, y con los centros públicos de investigación. Los acoplamientos y alejamientos entre estos
actores sociales dan cuenta de las tensiones entre dos planos que coexisten en las zonas de fronte­
ra: el global y el local; lo cual imprime ritmos y espacios de acción, al operar con recursos y lógicas
diferenciadas y en ocasiones incompatibles.
Palabras clave: medio innovador, zonas de frontera, em presa basada en tecnología, vincula­
ción empresa-estado.

Abstract: This article discusses the case of th e industrial developm ent of Q ueretaro, Mexico,
which by being aligned to th e interests of direct foreign investm ent has created an innovative
milieu th a t has arisen in the border areas of this state. In this industrial region, assembly sec­
tions of global supply chains have been set up, generating w eak links w ith the local productive
infrastructure, high school and college institutions, and public research centers. Coupling and
detachm ent between these social actors account for tensions between two levels th a t coexist in
border areas: one global and the other local. This imposes rhythm s and spaces of action by operat­
ing w ith different and sometimes incompatible resources and logics.
Keywords: innovative milieu, border zones, technology-based company, state-linked company.

esde la década de 1980 México país. Estas corporaciones portan con­

D comenzó un proceso de indus­


trialización bajo el liderazgo de
empresas globales que instalan tra ­
mos de su cadena de producción en el
sigo una sofisticada tecnología trans­
ferida con la finalidad de elaborar
productos que se colocan principal­
mente en los circuitos del mercado
mundial. Querétaro es uno de los esta­
^Profesora-investigadora en el posgrado de dos que ha albergado a estos nuevos
Antropología Social, Universidad Iberoamerica­
na. Línea principal de investigación: Expresio­
nes locales de lo global. “Redes dinámicas de innovación (82101-S)”, fi­
Lo que aquí se presenta forma parte del pro­ nanciado entre 2009 y 2012 por el Conacyt, y
yecto de investigación de ciencia básica, titulado por el nD SE S-uiA durante 2013-2014.

123
124 Carmen Bueno Castellanos

complejos industriales que coexisten tado a resolver problemas y a la mejora


con la planta productiva local. Además, continua, lo cual se denomina innova­
para acom pañar el desarrollo indus­ ción increm ental; están dirigidas a
trial, el Estado ha impulsado in stitu ­ transform ar paradigmas tecnológicos,
ciones de educación superior p ara la lo cual se considera como u n a inno­
formación de capital humano y ha esti­ vación estratégica o disruptiva. Estas
mulado la creación de diversos centros innovaciones se refieren no sólo a cam­
de investigación que llevan a cabo pro­ bios en los productos, sino también exi­
yectos de ciencia y tecnología con ge adecuaciones en los procesos, en la
orientación m anufacturera. En este tecnología y en la organización. El co­
artículo interesa ver si la concentra­ nocimiento que se produce es una mez­
ción de empresas de distinto tamaño, cla de conocimiento tácito que es la
universidades e instituciones de edu­ acumulación y apropiación de saberes
cación técnica m edia y superior, así y experiencias a trav és de procesos
como centros de investigación, están prácticos y el conocimiento codificado e
generando un medio innovador. Para incorporado a la m aquinaria, los m a­
ello se analizarán las lógicas de opera­ nuales, la m ateria prima, las publica­
ción, los recursos con que cuentan y el ciones científicas y comerciales que se
tipo de vinculaciones que se dan para divulgan y transfieren a través de la
gestar procesos de colaboración, en lo educación formal (Nonaka y Takeuchi,
que se suele llamar la triple hélice: em­ 1995; Asheim, 2007). A utores como
presa, instituciones educativas y go­ Malmberg y Maskell (2006) argumen­
bierno (Leydesdorff y Fritsch, 2006). ta n que el conocimiento tácito es un
Para que se geste un medio innovador, recurso muy importante para generar
los procesos de colaboración tendrían innovación, que sólo fluye en territo ­
que estar orientados a com partir re ­ rios acotados. E ste conocimiento se
cursos tangibles e intangibles con la produce por el chismorreo local (local
finalidad de estim ular aprendizajes buzz) y no tiene la capacidad de ser co­
compartidos y generar conocimientos. dificado. Asheim (2007) complementa
esta propuesta argum entando que el
MARCO CONCEPTUAL com partir experiencias y generar un
ambiente de colaboración en espacios
Un medio innovador es un “sistema de territorialmente acotados, genera algo
estructuras sociales, institucionales, que él denomina “conocimiento pegajo­
organizativas, económicas y territoria­ so” que perm ite a las empresas inter­
les que crean las condiciones p ara la nalizar la información que captan de
generación continua de sinergias, tan ­ otras empresas o instituciones que se
to entre las unidades de producción encuentran en el entorno inmediato.
como con el entorno en su conjunto” Sin embargo, para que estas siner­
(Castells y Hall, 2001: 30). Las siner­ gias produzcan u n am biente in n o ­
gias son producto de la colaboración y vador no es suficiente la proximidad
el intercambio de conocimiento orien­ geográfica. Boschma (2005) refiere a
Empresas locales en los circuitos globales de reproducción e innovación 125

otras proximidades que tienen que to­ (Cooke y Morgan 1998). Por último, la
m arse en cuenta, como la social, orga­ proximidad institucional está asociada
nizational, cognitiva e institucional. a los marcos de referencia y regulacio­
La línea divisoria entre estas proximi­ nes que permite la colaboración en el
dades es muy delgada, lo que produce medio innovador. En esta proximidad
un traslape obligado y complementa­ se incluyen dos tipos de institucionali-
rio entre estas dimensiones. La pro­ dad: la institucionalidad dura o formal
ximidad social tiene que ver con lazos que se refiere a reglas y norm as que
de parentesco, vecindad, amistad , don­ aseguran la propiedad intelectual, las
de la confianza y la colaboración se b arreras arancelarias, la protección
construyen más allá de la vida laboral. ambiental, los parám etros y certifica­
La proximidad cognitiva se n u tre de ciones estandarizadas en forma y fun­
una base de conocimiento común. Esta ción de la calidad y productividad;
proximidad se respalda en códigos, va­ éstas se combinan con la instituciona­
lores, estereotipos e interpretaciones lidad suave o informal que comprende
que se manifiestan en comportamien­ hábitos, rutinas, valores generados y/o
tos específicos y que le dan sentido a la apropiados en la cotidianeidad de las
acción. Este repertorio cultural perfila em presas e instituciones (Frenken y
la capacidad de agencia de los actores Boschma, 2007). Estos autores afir­
sociales involucrados y da oportunidad m an que la proximidad institucional
de predecir form as de actu ar y, por funciona como “un pegamento” (sticky
tanto, crea expectativas entre los in­ knowledge) de la acción colectiva.
terlocutores. La proximidad cognitiva Todas estas proximidades requie­
se convierte en un pre-requisito para ren diversos mecanismos para tra n s­
que se puedan gestar procesos de apren- ferir y com partir conocimiento. En el
dizaje interactivo, lo cual es esencial espacio productivo, Boschma y F ren­
en los procesos que incorporan algún ken (2011) hacen hincapié en re la ­
tipo de innovación. ciones interpersonales a través de la
La proximidad organizacional pro­ movilidad inter e intra empresa de téc­
puesta por Boschma habilita la inter­ nicos y operarios, así como la genera­
acción y la coordinación, lo que implica ción de nuevas empresas abastecedoras
el compartir el mismo espacio de rela­ propiedad de exempleados de las gran­
ciones para poder ensamblar la coope­ des firm as, o lo que se suele llam ar
ración. E sta proximidad requiere de desprendimientos (spin-offs)\ también
una base competitiva m aterial y h u ­ el entorno provee de espacios de inte­
m ana al interior de la firma o empresa racción como ferias industriales, uni­
como condición para que haya una de­ versidades, asociaciones que proveen
rra m a de conocimiento y, al mismo de cursos de capacitación y otros even­
tiem po, arreglos organizacionales tos. La transferencia y apropiación de
como las redes o cadenas de produc­ conocimiento exige procesos de apren­
ción, los vehículos que permiten el in­ dizaje e in tern alizació n de capaci­
tercambio y la difusión de información dades. Figueiredo (2002) propone un
126 Carmen Bueno Castellanos

marco analítico que identifica cuatro trales. En esta dimensión, la presencia


procesos de aprendizaje: adquisición de subsidiarias de firmas globales im­
de conocimiento, conversión de conoci­ pone reglas y prácticas, configurando
miento, lo que a su vez se desagrega en dominios parcialm ente desnacionali­
la socialización de conocimiento y la zados, donde se coordinan con institu­
codificación del proceso. La prim era, ciones formales del ámbito nacional
implica adquirir conocimiento al inte­ que de alguna u otra forma se armoni­
rior de la empresa y también a través zan con los intereses de estas cadenas
de diversos canales externos. La so­ de producción transnacionales. Ade­
cialización resulta de com partir una más es el espacio donde tiene lugar la
historia cultural común, lo que les per­ vinculación con empresas locales que
mite acumular un capital social que se operan solamente en territorios acota­
traduce en un am biente colaborativo dos regionalmente.
(Lissoni, 2001). Por último, la codifi­ Las tensiones que se experimentan
cación del conocimiento implica una en esta zona de frontera dan cuenta de
serie de mecanismos que llevan al re­ que lo local y lo global se mueven en
gistro, seguimiento de procesos y avan­ planos de acción distintos —y a veces
ces de m etas propuestas. Figueiredo incompatibles—, producto de las dife­
(2002) reconoce que esto último es un rencias de recursos tecnológicos, orga­
proceso que les permite estructurar y nizativos, humanos. No obstante, y a
organizar sus ideas en formatos estan­ pesar de su diferenciación, hay una su­
darizados, y así poder documentar sus perposición perm anente entre ambas
prácticas operativas y estrategias de dimensiones que se refleja en la confi­
innovación. El conocimiento codificado guración del medio innovador. En la
tiene la ventaja de no depender de per­ práctica hay diferencias, algunas abi­
sonas en específico p a ra poder ser sales, en el alcance espacial y en la ve­
transm itido, aprovechado y acum u­ locidad. P ara a n aliza r esto S assen
lado. Esto da la ventaja de su replica- propone h ab lar de espacialidades y
bilidad. temporalidades, lo cual permite desdo­
A p esar de que todos estos con­ blar las construcciones sociales pro­
ceptos son herram ientas útiles p ara ducto del traslape de lo global con lo
analizar los elementos centrales que local en las zonas de frontera.1Las es­
propician un am biente innovador, és­ pacialidades reflejan el nuevo orden de
tos adolecen en su alcance explicativo
por no atender las desigualdades y las
1Saskia Sassen (2001: 276) afirma que los
jerarquías existentes en trayectorias proyectos estratégicos de la economía han
de desarrollo indu strial como el que emergido en el juego entre dos temporalidades y
este artículo analiza. Para subsanar es­ espacialidades amos/monstruos (master/ mons­
ta ausencia explicativa se retom a el ter). El primero es el Estado-nación que es una
institución que representa el tiempo histórico
concepto de zonas de frontera de Sas- en un tiempo/espacio deteriorado, y otro global
sen (2001) que se refiere al anclaje de que se encarga de la formación del (des)orden
la economía global en espacios no cen­ mundial.
Empresas locales en los circuitos globales de reproducción e innovación 127

la geografía económica mundial que se filiales de firmas globales en las zonas


distingue por la dispersión y descon­ de frontera; posteriorm ente se p re­
centración de la cadena de producción sentan las estrategias que em presas
en los territorios donde encuentre una pequeñas m exicanas u tiliz an p a ra
ventaja competitiva, ya sea por opti­ m an ten er u n a relación comprador-
mización de costos o por densidad de abastecedor con filiales ubicadas en
interconexiones p ara la innovación. proximidad y generar algún tipo de in­
Estas cadenas de valor desterritoriali- novación increm ental. El siguiente
zadas operan en sincronía porque exis­ apartado da cuenta de la infraestruc­
te un centro de control y mando en los tu ra educativa orientada a la forma­
nodos centralizadores de las funciones ción de recursos humanos, así como el
regulatorias del sistema. rol que juegan los centros de investiga­
Las temporalidades tienen que ver ción ubicados en Querétaro. Las prác­
con los ritmos en que se mueve la eco­ ticas de colaboración de este conjunto
nomía global donde los tiempos de res­ de empresas e instituciones que se ubi­
puesta (el timing) no son negociables. can en proximidad geográfica son los
Hay mecanismos regulatorios tra n s­ detonadores y/o inhibidores del medio
nacionales que favorecen esta “caden­ innovador en el contexto industrial del
cia”, como son los tratad o s de libre estado en cuestión.
comercio o la aplicación del justo a
tiempo en la cadena de producción. La EL CONTEXTO
hipermovilidad de dinero, información,
conocimientos, tecnología y gentes al En la región centro del país se encuen­
interior de la cadena de proveeduría tr a n im p o rta n te s aglom eraciones
está acompañada de un complejo apa­ industriales que tienen una larga tra ­
ra to in stitu c io n a l con orien tació n yectoria industrial, y posteriorm ente
supra-nacional. Estos ritmos son prác­ fueron lu g ares privilegiados en la
ticamente imposibles de alcanzar por puesta en m archa del modelo indus­
las empresas locales, creando tensiones trial por sustitución de importaciones.
y en muchos eventos desconexiones en A mediados del siglo xx Querétaro re­
las tem poralidades experim entadas sultó beneficiado por su cercanía con la
en las interacciones que tienen lugar en ciudad de México, que en ese entonces
la periferia. La propuesta analítica de era el centro de consumo más impor­
Sassen permite analizar en contextos tan te para estas m anufacturas. En la
específicos la configuración que toma década de 1980 la industrialización del
un medio innovador de una antigua país experimentó un proceso de rees­
región manufacturera que hoy día está tructuración, para poder reaccionar a
albergando procesos de industrializa­ la actual estrategia de desarrollo in ­
ción globalizados. Para ello se presenta dustrial que coloca al país en los circui­
a continuación, el contexto en que se lle­ tos de las cadenas de p ro v eed u ría
vó a cabo este estudio. El siguiente apar­ globales. Esta estrategia tiene un fuer­
tado da cuenta de la dinámica de las te disparador en la firma de múltiples
128 Carmen Bueno Castellanos

acuerdos comerciales a nivel interna­ ilustra cómo en el estado de Querétaro


cional, destacando el Tratado de Libre se ha desarrollado una gran densidad
Comercio de América de Norte (1994) de parques industriales en las proxi­
y el Acuerdo Comercial con la Unión midades de la ciudad capital. Es ahí
Europea (1997). La forma que ha to­ donde tam bién se localizan univer­
mado el actual modelo in d u strial se sidades, institutos tecnológicos, centros
basa en la instalación de filiales de fir­ de investigación y, por supuesto, una
mas globales estadounidenses, euro­ gama de servicios que respaldan la in­
p eas, c a n a d ie n s e s , pero ta m b ié n tensa actividad industrial en el estado.
asiáticas.2La mayoría de estas filiales El Conacyt (2006) reporta que en el es­
son responsables de los tram os de en­ tado de Querétaro hay 56 instituciones
samble del producto final de la cadena de educación superior y nueve centros
de producción, transfiriendo al país de investigación, algunos de ellos tie­
tecnología avanzada y procesos organi­ nen una fuerte orientación hacia pro­
zativos altam ente competitivos. Méxi­ yectos de ingeniería como el Centro
co se puede concebir como un puerto de Interdisciplinario de Investigación y
paso que coloca los productos ensam ­ Docencia en Educación Técnica, el Cen­
blados en el país en los mercados mun­ tro de Ingeniería y Desarrollo Indus­
diales más importantes, sobre todo en tr ia l (Cidesi), C entro N acional de
Estados Unidos. Metrología (Cenam), el Centro de Tec­
En el contexto nacional de 2009, el nología Avanzada (Ciateq) y el Centro
producto interno bruto (pib) del sector de Investigación y de Estudios Avanza­
de la industria m anufacturera fue de dos del Instituto Politécnico Nacional
17.6%, en tan to el pib del estado de (Cinvestav). Q uerétaro es sede del
Querétaro fue de 23.8%3 (inegi, 2011). Centro de Diseño y Fabricación de Mol­
En Querétaro, la industria automotriz des y Troqueles (Moltro), que se funda
es la actividad preponderante, aunque en 2001 apoyado por la Fundación
se d estaca la p articip ació n m a n u ­ Mexicana para la Innovación y Transfe­
facturera de otros sectores como la de rencia de Tecnología en la Pequeña y
alimentos, aeronáutica, químicos y fa­ Mediana Empresa, A.C. (Funtec).4Tal
bricación o ensamble de m aquinaria y parece que en Querétaro la densidad
equipo de la industria electrónica. El manufacturera y el respaldo institucio­
m apa que se presenta a continuación nal generan condiciones idóneas para
generar un medio innovador.
Este modelo de industrialización es
2Las estadísticas oficiales de la Secretaría en definitiva un desarrollo promovido
de Economía del país registra que México es el
segundo país latinoamericano que en 2013 reci­
bió más inversión extranjera directa [www.eco- 4 Hasta el 2012, Querétaro no era sede de
nomía.gob.mx]. centros de diseño e innovación de firmas globa­
3Los porcentajes del pib del sector manufac­ les, tal como sucede en el Estado de México y
turero para el año 2009 fueron obtenidos con Nuevo León, principalmente, donde la inversión
valores constantes a precios de 2003 ( inegi, extranjera directa está invirtiendo en espacios
2011). donde se genera innovación.
Empresas locales en los circuitos globales de reproducción e innovación 129

Mapa 1. Zonas industriales del municipio de Querétaro

Polígono empresarial
Santa Rosa

Parque idustrlal
Jurlca

Zona industrial
Parque San Pedrito
m icroindustrial
Santiago

Parque industrial
Benito Juárez

Zona industrial
San Pablo

Fraccionamiento
industrial
La M ontaña

Fuente: Municipio de Querétaro. Dirección de Desarrollo Urbano, 2008.

por los gobiernos federal y el local. E n la configuración de u n medio innova­


este sentido las ventajas competitivas dor en la zona de estudio son: ¿qué tipo
de las fuerzas del m ercado están re s ­ de proveeduría y de proyectos de colabo­
paldadas por ventajas construidas por ració n p a ra la innovación d em an d a
la intervención de diversas políticas la m anufactura global en nodos no es­
públicas que han generado infraestruc­ tratégicos p a ra las corporaciones? En
tu ra física, otorgado subvenciones para este sentido, ¿qué interés y m argen de
la transferencia tecnológica, facilitado m aniobra tienen las filiales instaladas
la libre circulación de m a q u in a ria y en la región estudiada p a ra propiciar
m ateria prim a, y conteniendo el salario proyectos innovadores cuando depen­
obrero. Todo esto p ara respaldar la rec­ den de las decisiones tom adas en ubi­
toría del desarrollo industrial del país caciones d istan tes y responden a u n a
en m anos del capital extranjero. organización jerárq u ica a nivel m u n ­
A nte este modelo de ind u strializa­ dial? Por otro lado, el foco de la etnogra­
ción, las preguntas que puede explicar fía que aquí se p resen ta da cuenta de
130 Carmen Bueno Castellanos

las posibilidades de empresas locales puesto por Dutrenit et al. (2009) es que
de reaccionar ante los continuos cam­ las filiales de firmas globales portan
bios tecnológicos de las firmas glo­ consigo capacidades tecnológicas y or-
bales, lo que genera los siguientes ganizacionales de la casa matriz, lo
cuestionamientos: ¿cuáles son los re­ que les reporta una ventaja competiti­
cursos y las estrategias implementa- va y la capacidad de generación de co­
das por las em presas locales para nocimiento que después es transferida
reaccionar a las exigencias de las fir­ a las empresas locales. Para analizar
mas globales? ¿Cuáles son las posibili­ este fenómeno, los autores aluden a
dades de instituciones locales para varios mecanismos de derrama de co­
apoyar proyectos generadores de cono­ nocimiento: demostración-imitación,
cimiento en donde participen empre­ movilidad de capital humano, despren­
sas locales? En específico, ¿cuenta el dimientos (spin-offs), competencia
sector educativo a nivel superior y los derivada de la estructura de mercado,
centros de investigación con infraes­ vínculos extranjeros, vínculos de pro­
tructura, normativa y recursos huma­ veeduría, entrenamiento y transferen­
nos para la construcción de sinergias cia tecnológica directa (ibidem: 33-80).
de largo aliento a nivel regional? ¿Cuál Lo anterior requiere ser matizado a
es el alcance de la política de ciencia y la luz de la dinámica de estas filiales en
tecnología para promover acciones las zonas de frontera (Sassen, 2001),
orientadas a la generación de conoci­ con la finalidad de poder apreciar las
miento para el sector productivo en la posibilidades y limitaciones que tienen
región centro del país? las filiales de mantener un compromi­
so mayor con el entorno en donde se
LA POSICIÓN DE LAS FIRMAS establecen, tanto para vincularse con
GLOBALES EN LAS ZONAS DE empresas locales como para estimular
FRONTERA procesos de formación de capital hu­
mano y de innovación. En estas zonas
En México se han desarrollado estu­ de frontera las firmas globales operan
dios que analizan las derramas locales transfiriendo su cultura corporativa de
y regionales como uno de los impactos manera integral. Esto significa que la
significativos de la presencia de las fir­ maquinaria, los procesos, los proveedo­
mas globales en diversos contextos del res, la materia prima y sus esquemas
país.5Al respecto, el argumento ex­ de vinculación tienen que armonizar­
se de manera global y por tanto acatarse
por las filiales, donde quieran que es­
5 Gabriela Dutrenit y Claudia de Fuentes
(2009) coordinaron un estudio comparativo de tén localizadas. Es por ello que en las
pequeñas empresas de moldes y troqueles en zonas de frontera se ubican nodos peri­
Querétaro y Chihuahua, donde aplicaron una féricos que incorporan rutinas, estruc­
encuesta para estudiar concretamente la capa­ turas organizacionales y principios de
cidad de absorción de estas Pequeñas empre­
sas de la derrama de conocimiento de firmas operación estandarizados; dejando
globales. poco margen de maniobra para gene-
Empresas locales en los circuitos globales de reproducción e innovación 131

rar un mayor compromiso con el entor­ zar la cadena de producción en su con­


no inmediato. junto, la cual se desdobla en unidades
Es en estos puntos de intersección localizadas a todo lo largo y ancho del
donde se da la derrama de conocimien­ planeta, y que a su vez teje una red de
to a que aluden D utrenit et al. (2009). proveedores especializados con los que
No cabe duda de que la inercia en la com parten marcos regulatorios, nor­
que operan las grandes firmas en las mas, rutinas y relaciones de confianza
zonas de frontera afecta los vínculos de construidas con el tiempo.
cooperación a nivel local, pues depen­ Las firmas han desarrollado y con­
den de una estrategia global que parti­ centrando un capital social en el espa­
culariza y relativiza el impacto de su cio construido globalmente, gestando
presencia, generando ambientes de co­ planes a largo plazo, accediendo a
operación débiles o m arginales a los conocimiento codificado y tácito privi­
program as prioritarios de la cadena legiado, compartiendo recursos finan­
de proveeduría global. En el trabajo de cieros, c ap ital h um ano a lta m e n te
campo se detectaron tres actividades capacitado, tecnología de punta que se
que perfilan la derrama de conocimien­ incorpora a la m aq u in aria y los in ­
to de estas filiales: la prim era son los sumos m anufacturados. Es un siste­
desprendimientos; la segunda son es­ m a auto-contenido que h a generado
cuelas de capacitación que algunas formas institucionales m ulti-escala
de estas filiales instalan en la región (Asheim, 2007), lo cual tiene como fi­
—y la aceptación ocasional de alumnos nalidad optimizar su productividad e
para desarrollar sus prácticas profe­ im plem entar mejoras continuas e in­
sionales al interior de las filiales, pro­ novaciones estratégicas en producto,
venientes de las escuelas técnicas a procesos, tecnologías y materiales que
nivel medio y superior ubicadas en permitan reaccionar a las presiones de
proximidad—, y la tercera es el acceso un mercado globalizado. Aquí está pre­
y participación en proyectos de innova­ sente una combinación “virtuosa” en­
ción promovidos por el Consejo Nacio­ tre la institucionalidad dura y suave a
nal de Ciencia y Tecnología (Conacyt). que aluden Frenken y Boschma (2007).
Su impacto regional en la construcción La escala de operación de las fir­
de un medio innovador en Querétaro mas globales requiere estar soporta­
será presentado en los subsecuentes da por una estructura que ha generado
apartados. su propia dinám ica. Su gobernabili-
Desde la perspectiva de las propias dad está dirigida y moldeada de m a­
filiales, la derram a de conocimiento en n era supranacional. En la práctica
la región receptora reporta beneficios m antienen un gran herm etism o, te ­
poco significativos o nulos en la or­ jiendo una densa red compuesta por
questación de la operación supra-na- circuitos cerrados y auto-contenidos de
cional de las firmas. En la dimensión vinculación, donde las decisiones están
global, la atención está centrada en la centradas en nodos estratégicos a la
lógica operativa orientada a sincroni­ vez que transferidas de m anera multi-
132 Carmen Bueno Castellanos

direccional a través de complejas pla­ tiene relaciones de colaboración con


taformas tecnológicas que, además de las subsidiarias de firmas globales. Se
p erm itir a estas m eg a-estru ctu ras tr a ta de la fabricación de moldes y
compartir información, supedita a los troqueles. Estos herramentales son in­
proveedores a una constante vigilancia dispensables en la fabricación de cual­
y evaluación, convirtiendo a esta infra­ quier producto, y su elaboración ha
estructura en un campo que somete a exigido adecuaciones tecnológicas que
sus participantes en una salvaje com­ respalden la reconversión industrial
petencia a escala mundial. En cuanto a actual; lo anterior requiere además de
la producción de innovaciones, los u n a estrech a comunicación con los
nodos centrales de la cadena de pro­ clientes, pues los moldes y troqueles
veeduría colaboran entre sí, adem ás son “hechos a la medida”. Si bien la re­
de m antener u na fuerte vinculación lación de estas pequeñas empresas con
con universidades de gran prestigio, con las filiales globales circunscribe al
las que se vinculan p ara desarrollar m antenim iento y com postura de di­
investigaciones estratégicas. Es en es­ chos artefactos, también ha dado cabi­
tos espacios donde, a partir de un largo da, aunque sea de m anera esporádica,
proceso co-evolutivo, se han consolida­ a participar en algún tipo de proyecto o
do medios innovadores con fuerte com­ de práctica relacionada con procesos
ponente tecnológico, y corresponde a de innovación incremental.
las subsidiarias ubicadas en la zona de Se tra ta de catorce empresas selec­
frontera adoptar dichas innovaciones. cionadas por su afiliación a la única
Ante esta situación, los próximos apar­ asociación orientada a la producción
tados d arán cuenta de la condición de herramentales. A esta asociación se
operativa y las vinculaciones que se afilian únicam ente aquellas que tie­
gestan entre los actores sociales, cuya nen alguna relación cliente-proveedor
operación está totalm ente inm ersa en con filiales de firmas globales. Bajo los
el espacio acotado localmente. criterios de la oecd (2009)7se incluyen
en el rango de firmas que incorporan
LA INMERSIÓN DE PEQUEÑAS tecnología m edia/baja. La m ayoría
EMPRESAS LOCALES EN LAS ZONAS (once de ellas) iniciaron actividades
DE FRONTERA DE LO GLOBAL6 después de 1995, luego de la firma del
Tratado de Libre Comercio de América
En la región centro del país hay en del Norte. Sólo cuatro de ellas cuentan
especial un giro productivo que m an­ con menos de 15 empleados, todas las
demás son empresas reconocidas como
6La información que se presenta a continua­ pequeñas, con un promedio de 60 tra-
ción es el resultado de catorce estudios de caso
de empresas productoras de moldes y troqueles
en Querétaro y el Estado de México. El trabajo 7 E ste organismo incluye como tecnología
de campo se realizó durante 2010 por Homero media-baja a todas las em presas dedicadas a
Arriaga, Ana Irene del Río, Azucena Rivera y Ro­ actividades productivas relacionadas con el sec­
drigo Ramírez, todos ellos antropólogo sociales. tor metal-mecánico.
Empresas locales en los circuitos globales de reproducción e innovación 133

bajadores, de los cuales más de 40% afines son elementos importantes para
son técnicos especializados. Los due­ generar confianza en la ad m in istra­
ños de estas empresas han tenido, en ción de estas empresas, lo cual propicia
casi todos los casos, educación a nivel u n a proxim idad social al interior de
universitario en las ingenierías e in ­ estas empresas que genera compromi­
corporan a su planta productiva traba- sos y lealtades que se construyen fuera
ja d o re s que al m enos te n g a n u n a del espacio productivo.
formación técnica a nivel medio. Una de De una u otra manera, la mayoría,
las características que las distinguen surge bajo la modalidad de despren­
de la gran mayoría de pequeñas em­ dimientos (spin-offs). Incluso una es
presas productoras de herram entales ejemplo de desprendimiento integral,
de la región, coloquialm ente llam a­ pues surge por la descentralización de
das “pela fierros” es que operan con una firma electrodoméstica. En su ini­
m aquinaria de control numérico, des­ cio tiene el apoyo de la firma, que le
tacan por su conocimiento práctico y proporciona la tecnología y dem anda
formal en la elaboración y/o m anteni­ sus servicios para después independi­
miento de moldes con cierto grado de zarse. En el resto de los casos se cons­
complejidad tecnológica. Por ello, los ta ta que sus dueños o algún fam iliar
dueños y gran parte de los operarios tuvieron experiencia previa en alguna
contaban con conocimiento especia­ subsidiaria de empresas extranjeras.
lizado en la concepción m ism a de la De esta m anera no sólo se apropiaron
estructura de un molde o troquel, los de expertise tecnológico, sino además
m ateriales para su producción, la re­ obtuvieron en la práctica conocimiento
sistencia y precisión, etc. de la cu ltu ra organizacional de las
Sólo dos em presas son de capital firmas globales. Esta es una de las prác­
extranjero: portugués y canadiense. El ticas m ás re c u rre n te s en cuanto a
resto son em presas familiares, cuyos derram a de conocimiento en los con­
dueños son mexicanos, salvo un ale­ textos receptores por parte de las fir­
mán residente perm anente en el país. m as globales. U n a de las g ran d es
La mayoría son empresas familiares. ventajas de estos desprendim ientos
Son los hijos de ambos géneros y las es que permite cruzar barreras cogniti-
esposas las que ocupan puestos clave vas, con lo cual se reducen los ciclos de
en la parte de diseño y m anufactura, aprendizaje por parte de las empresas
pero tam bién en la ad m inistrativa. locales y facilita el acercamiento entre
Esta práctica tiene que ver con el valor subsidiaria global y empresa local.
patrimonial trans-generacional que le Estos desprendimientos —al igual
otorgan los dueños a estas empresas, que los in v estig ad o s por D u tre n it
desconfiando de socios que no tengan (2009) y C ontreras e Isiordia (2010)
alg u n a relación de parentesco. Se para el norte de México—, no toman el
mencionan casos de ru p tu ras con so­ perfil de incubadora porque la subsi­
cios por traición, por malos manejos, diaria global no los apoya directamen­
tal parece que lazos consanguíneos y te con recursos, sino que entran en una
134 Carmen Bueno Castellanos

relación cliente-proveedor donde las permanentemente en m aquinaria y


empresas nacionales les ofrecen servi­ capacitación. Esto es una condición
cios de mantenimiento y reparación de obligada para poder mantener la cali­
molde; también se abren oportunida­ dad y la exigencia tecnológica global,
des en momentos de contingencias además para reaccionar a los ritmos
para la solución de problemas que re­ que exigen las filiales instaladas en la
quieren respuesta inmediata y puede región. Los pequeños empresarios se
ser resuelto por el conocimiento técni­ quejan de que los bancos en México les
co de estos exempleados. En esta rela­ exigen demasiadas garantías, con las
ción se incorpora conocimiento tácito y que no cuentan, para solicitar un prés­
una institucionalidad suave y que en tamo. Es por ello que las empresas lo­
algunos casos evoluciona en proyectos cales operan con ahorros propios y
más complejos, como el diseño de al­ utilidades que siempre son escasas,
gún molde o troquel de baja compleji­ principalmente porque no se manejan
dad tecnológica. Para esto último el con economías de escala. Para la ac­
desprendimiento tiene que contar con tualización de su maquinaria también
una base tecnológica, tanto de maqui­ optan por el crédito que ofrecen direc­
naria actualizada como de personal tamente los proveedores de tecnología.
capacitado. Ambos recursos pueden Estos últimos mantienen sus operacio­
optimizarse por la acumulación de nes en moneda extranjera, además de
aprendizajes adquiridos en la práctica exigir tasas de interés superiores a las
y que se combinan con una formación bancarias. Para compensar esto op­
escolarizada. En realidad se trata de ta n por comprar m aquinaria usada
un mecanismo auto-gestado por profe­ proveniente también del extranjero;
sionistas locales en las zonas de fronte­ sin embargo, con tecnología caduca
ra, que compensan la falta de otras difícilmente pueden responder a las
prácticas de colaboración de más largo exigencias de los clientes. Otro de los
aliento por parte de las subsidiarias obstáculos que tienen que afrontar
globales, para propiciar la transferen­ estas empresas nacionales es que la
cia tecnológica y organizativa a los en­ fabricación de herramentales para fir­
tornos anfitriones como es el caso de la mas globales requiere de insumos que
región estudiada. no se manufacturan en el país. Esto, al
igual que la maquinaria, los somete a
Obstáculos operativos para responder condiciones competitivas desiguales
a las espacialidades y temporalidades porque la materia prima se cotiza en
de la zona de frontera moneda extranjera, además de ser
más costosa por los aranceles que con­
La posibilidad de que las productoras lleva su importación. A esto se suma la
de herramentales puedan tener una desventaja del tiempo que tard a su
posición más sólida en la relación de traslado a México.
proveeduría con las firmas globales Otra condicionante para participar
implica tener la capacidad de invertir en la zona de frontera es invertir en las
Empresas locales en los circuitos globales de reproducción e innovación 135

certificaciones de calidad. Éste es un sa por la demanda tan errática de las


instrumento evaluado y avalado por ins­ filiales globales. E sta deficiencia la
tituciones internacionales indepen­ subsanan las empresas nacionales al
dientes de las firmas globales. Desde la dar un fuerte peso a las relaciones de
óptica de estas últimas, ello permite te­ confianza cara a cara, que surgen des­
ner una estandarización en los criterios de el momento que trab ajab an p ara
de calidad, respaldado por prácticas de una filial. Para las empresas globales
codificación y de m onitoreo de los que se mueven a una escala supra-lo-
procesos, de programas perm anentes cal esto definitivamente no es suficien­
de capacitación al personal, de eva­ te. Este patrón de comportamiento que
luación de su escalamiento tecnológico fue muy eficaz cuando la producción
y, por supuesto, de resultados de pro­ estaba dirigida a mercados nacionales
ductividad. Las pequeñas em presas y circunscrita a transacciones local­
visitadas no logran visualizar que esto m ente delimitadas, es hoy uno de los
contiene la combinación de la insti- frenos al logro de una vinculación más
tucionalidad d u ra y la suave in d is­ estable con las cadenas globales de
pensable en la colaboración con filiales producción y con la posibilidad de esca­
globales, y que además tiene otro efec­ la r a un medio innovador de mayor
to que es generar un código común de envergadura tecnológica.
comunicación para el abastecimiento y Otro de los grandes desafíos de es­
colaboración con las cadenas globales tas pequeñas em presas es que en ge­
de producción. De esta m anera no sólo n eral se sienten am enazados por la
prom ueve la proxim idad cognitiva, competencia internacional, sobre todo
sino también organizativa, pues el en­ por el precio ta n reducido de los h e­
tendimiento y la comunicación se dan rram en tales producidos en C hina y
mediante una especie de lingua franca Corea. Los distribuidores asiáticos
que genera certidumbre, además de la cuentan con u n a im portante capaci­
apropiación de prácticas organizativas dad tecnológica in stalad a, capaz de
que responden a una cultura de cali­ proveer de estos insumos a nivel global
dad global en la región. y de generar economías de escala, ade­
El director de u n a firm a de auto- más de que tienen la ventaja de contar
partes global argum enta que una de con un abastecim iento endógeno de
las debilidades de las empresas locales m ateria prim a de alta calidad. Esto
es que “sobre-simplifican” las especi­ permite que sus herram entales ingre­
ficaciones, lo que podría subsanarse si sen al país a precios altamente compe­
estas empresas pudiesen certificarse. titivos. Desde el punto de vista de las
Los resultados de campo dan cuenta pequeñas empresas nacionales, los he­
de que un poco m ás de u n a tercera rram entales fabricados en México son
parte de los catorce casos cuentan con de mejor calidad. Algunos han tratado
este requisito. La causa generalizada de “boicotear” esta competencia al no
es el alto costo y la inversión en tiempo componer moldes que se producen en
que esto conlleva, lo que no se compen­ Asia, con lo cual presionan a los com-
136 Carmen Bueno Castellanos

pradores a optar por fabricantes de inversión en tecnología y capacitación.


herram entales que se localicen en la También se quejan de que la demanda
región, con lo cual están abriendo es­ es errática. Esto es, que no hay conti­
pacios p ara proveer desde el diseño nuidad en la relación cliente-provee­
h a s ta el m antenim iento del molde. dor con las filiales in stalad as en la
Hay otros que no ponen resistencia en región o bien, que los rangos de com­
el m antenim iento de moldes im por­ plejidad de los moldes dem andados
tado y lo consideran como u n a opor­ pueden implicarles inversiones que no
tu n id a d de m ercado, ya que se les tienen la certeza de recuperar. El con­
abren las puertas de las firmas globa­ ju n to de estos im portantes desafíos
les localizadas en la región y así diver­ para la operación de las em presas se
sifican su clientela. manifiesta en un esfuerzo extremo por
El sentir sobre la posibilidad de pro­ operar con escasez de recursos, limita
veer a las grandes firmas es muy am­ las posibilidades de generar relaciones
bivalente. Por un lado, les da prestigio cliente-proveedor m ás estables y las
y lo consideran un reto que les reporta mantiene en una posición de gran in­
una gran oportunidad de aprendizaje certidumbre y vulnerabilidad.
y desarrollo de capacidades porque tie­
nen que responder a las exigencias en Estrategias para persistir
calidad, precio y entrega. Por otro, los en el mercado
parám etros de calidad los somete a
presiones que los expone a un alto ries­ En función de lo anterior, la lógica em­
go, además de que el esfuerzo invertido presarial de estos productores de he­
es desdeñado desde la óptima de los rram en tales p ara m antenerse en el
clientes globales. El director de una mercado ha seguido diferentes estrate­
empresa de autopartes europea comen­ gias. Hay un cálculo económico conser­
tó: “los proveedores mexicanos tienen vador cuando se tra ta de aventurarse
la cultura de la ferretería, responden a en proyectos de m ayor complejidad
la necesidad cotidiana”, esto da cuenta tecnológica. En este sentido analizan
de que el tamaño de estas empresas no la posibilidad de u tiliz a r la m aqui­
perm ite reaccionar a la dinámica de naria existente, p ara ello se activa un
las cadenas globales de proveeduría. intenso proceso de aprendizaje al inte­
O tra de las quejas de los em presa­ rior de las em presas donde participa
rios locales es que se m antienen en no sólo el dueño, sino además intervie­
u na perm anente negociación de pre­ nen los operarios, con lo cual se pone
cios con los clientes, quienes minim i­ en m archa un intenso proceso de co­
zan el valor de la innovación en la laboración. Generalmente la filial global
rectificación o mejora que ellos hacen les provee únicamente de información
de un herram ental, argumentado que codificada que contiene especificacio­
son “simples modificaciones” cuando nes del producto. A p a rtir de ah í el
para ellos un cambio les puede impli­ capital humano de estas pequeñas em­
car un rediseño de herram entales, la presas reacciona y ap o rta el conoci-
Empresas locales en los circuitos globales de reproducción e innovación 137

miento codificado incorporado a su ex­ Otro recurso altamente socorrido es


periencia, a trav és de su educación el apoyo entre estas empresas. Son re­
form al a nivel medio y superior, del laciones horizontales donde se in ter­
equipo operativo. Los ingenieros de la cambia conocimiento, también activan
em presa “se a c tu a liz a n ” m ed ian te un proceso de subcontratación recípro­
información disponible en sitios web co aunque esporádico, con lo cual sub­
de acceso libre, o en revistas comercia­ sanan la escasez de maquinaria. Esto
les que compran generalmente en San­ se da de m anera coyuntural en un pro­
borns. La base de conocimiento más ceso de “hoy por mí, m añana por ti”,
im portante para estos pequeños em­ sin que ello im plique rom per con la
presarios com bina el conocimiento cultura organizativa patrim onialista
adquirido en la manufactura de herra­ vigente en las empresas familiares. A
m entales anteriores, que muchas ve­ pesar de que las colaboraciones de re­
ces la tienen codificada, con intensos ciprocidad no han evolucionado a rela­
procesos de prueba y error. A esto su­ ciones de cooperación sistémicas en el
man las recomendaciones de los abas­ plano regional, se puede constatar que
tecedores de m aquinaria e insumos y han generado un cúmulo de aprendiza­
los consejos que otros pequeños empre­ jes y capacidades funcionales de mane­
sarios de la m ism a ram a les pueden ra inductiva, recurso auto-gestado que
ofrecer. les h a perm itido m an ten erse en la
E n el trabajo de campo se pudo zona de frontera. Combinado con todo
apreciar que el compartir conocimien­ lo anterior, aplican prácticas bastante
to tácito (local buzz) en proximidad es flexibles para solventar sus gastos ope­
un im portante activo para que las pe­ rativos y así sobrevivir en un medio
queñas empresas puedan permanecer tan demandante. La opción más soco­
en la zona de frontera. Esto se convier­ rrida es diversificar su mercado, inclu­
te en uno de los recursos auto-gestados so más allá de la producción de moldes
más estratégicos del medio innovador y troqueles, esto es, mediante el diseño
de la región estudiada. Según opinión y manufactura al interior de la empre­
de los productores de herram entales, sa de productos al consumidor. Ejem­
hay u na distancia comunicativa con plo de ello es fa b ric a r cu b etas de
las filiales globales, pues estas últimas plástico para su venta en mercados re­
aportan muy poca información y espe­ gionales que no exigen estándares de
ran que los pequeños empresarios lle­ calidad, o bien fabricar moldes p ara
guen con el problema resuelto. En todo envases de productos locales.
este proceso se m anifiesta una gran En este apartado, y desde el punto
creatividad colaborativa, se puede afir­ de vista de quienes operan en la perife­
m ar que se desarrollan auto-aprendi­ ria de la producción global, se constata
zajes a nivel empresa, que se destacan la escasez de recursos financieros y
por la improvisación creativa ante la tecnológicos, lo cual se suple por una
falta de una infraestructura tecnológi­ fuerte optimización del capital colabo-
ca adecuada. rativo entre las mismas em presas, a
138 Carmen Bueno Castellanos

fin de poder enfrentar contingencia y vadores. Frenken y Boschma (2007)


oportunidades del mom ento (Foun­ han puesto hincapié en que no existe
tain, 1997). En lo general, las em pre­ una colaboración inercial o espontánea
sas de herram entales tienen escasas entre empresas e instituciones que se
posibilidades de evolucionar a colabo­ encuentren en proximidad, sino que
raciones más estables y de mayor alcan­ debe propiciarse un ambiente colabora-
ce porque las restricciones operativas tivo. Para ello el gobierno es el respon­
frenan el ritmo de respuesta, así como sable de sentar las bases normativas y
la calidad y sofisticación tecnológica de desarrollar la infraestructura material
los herramentales utilizados en las ca­ y social, facilitan d o vías de com u­
denas de producción global. Esto produ­ nicación (física y virtual); adem ás de
ce inconsistencias en las espaciahdades program as fiscales y crediticios que
y temporalidades de la producción glo­ fomenten la inversión y atiendan la de­
bal. En este sentido se puede afirm ar m anda por instituciones de educación
que la presencia de firmas extranjeras superior y centros de investigación que
es un “provocador” de cambio en regio­ apoyen a la planta productiva local. El
nes industriales del país, pero está au­ rol del Estado reviste una gran com­
sente un compromiso deliberado de plejidad en el modelo de la triple hélice
llevar la rectoría en la construcción de y am eritaría un artículo per se; aquí
un medio innovador, y de esta forma sólo se argum enta sobre la existencia
promover el desarrollo regional en la de colaboraciones, alianzas y sinergias
periferia. El siguiente apartado p re­ regionales entre instituciones de edu­
senta el rol que juegan instituciones cación superior y centros de investiga­
que se integran a la triple hélice de la ción, por un lado, y pequeñas empresas
productividad y la innovación y que nacionales y filiales globales ubicadas
respaldan los procesos de industriali­ en el centro del país, por el otro, para
zación en el centro del país. dar cuenta sobre su compromiso con la
construcción de un medio innovado,
CENTROS DE FORMACIÓN Y DE tejiendo vasos comunicantes al contri­
INVESTIGACIÓN: INSTITUCIONES buir a la formación y/o la investigación
ESTRATÉGICAS EN EL DESARROLLO basada en tecnología.
REGIONAL
Instituciones de educación superior
Como se mencionó en el marco concep­
tual, el medio innovador es un sistema El Estado mexicano ha hecho fuertes
de estructuras sociales que no sólo in­ inversiones para ampliar la cobertura
cluyen aquéllas directamente vincula­ de educación técnica a nivel medio y su­
das a la producción, sino instituciones perior. Sobre todo en los últimos años
que acom pañan y respaldan el desa­ como respuesta a una recomendación
rrollo económico de las regiones al en­ de la firma del Tratado de Libre Comer­
cargarse de la formación del capital cio de América del Norte (tlcan) que re­
humano y de estimular procesos inno­ conocía la falta de profesionistas en
Empresas locales en los circuitos globales de reproducción e innovación 139

áreas técnicas en zonas proletarias o no sólo la portan consigo sino la procu­


conurbadas a parques industriales. ran replicar en los talleres de sus pe­
Q uerétaro h a sido altam ente benefi­ q u eñ as em p resas, ad em ás de que
ciado con esta política; sin embargo aporta a la proximidad cognitiva clien­
hay un amplio consenso entre las filia­ te-proveedor.
les globales y las pequeñas empresas Además, algunas de estas filiales
nacionales de deficiencias significa­ cuentan con escuelas de entrenamien­
tivas en la calidad de la formación del to al interior de la empresa. Toda per­
capital humano local. La percepción de sona que se reconozca su potencial
los ejecutivos de las grandes corpora­ p ara tra b a ja r en estas firm as tiene
ciones y de las empresas locales es que que pasar por este proceso de entrena­
los programas formativos de estas ins­ miento. Al final se seleccionan los me­
tituciones públicas no se mantienen en jores alumnos para permanecer en la
perm anente actualización p ara res­ firma. Aquellos que no son cooptados,
ponder a los requerim ientos de la in ­ buscan otras alternativas en la región,
dustria basada en tecnología. teniendo una fuerte carta credencial
Esto se h a subsanado con la com­ para contratarse en otras subsidiarias
binación de varias prácticas que ab­ globales que no cuentan con estas es­
sorben tanto las filiales globales como cuelas, o bien buscan empleo en em­
los pequeños empresarios. Como se co­ presas locales que cuentan con una
mentó anteriorm ente, las filiales glo­ base tecnológica como la de los fabri­
bales hacen im portantes inversiones cantes de herramentales.
en la formación de sus operarios y téc­ Otra estrategia es vincularse con el
nicos. Estos últimos se m antienen en sector educativo local a través de prác­
permanente capacitación, combinando ticas profesionales, sobre todo con uni­
clases en aula, con aprendizaje en la versidades y tecnológicos de educación
producción y en la interacción con pro­ superior. El impacto que esto tiene es
veedores y clientes, así como oportuni­ muy relativo. Los practican tes que
dades de capacitarse en otros lugares proceden de instituciones cuya forma­
del mundo. Esta sofisticada batería de ción se centra en programas rezagados
capacitación está orientada a formar de los adelantos científicos y carecen
“obreros globales” incorporando en de talleres y laboratorios, les asignan
ellos u n a cu ltu ra estan d arizad a de tareas completamente periféricas y ru-
productividad, calidad y mejora. Este tin arias. Estos acuerdos de colabo­
dato da cuenta de las ventajas com­ ración son vistos por las corporaciones
parativas que operan en la espaciali- como un servicio a la comunidad y se
dad propiamente global de las cadenas convierten en program as asistencia-
de proveeduría. El impacto que esto listas, ya que adem ás de las lim itan­
tiene para el fortalecimiento del medio tes materiales, estas instituciones de
innovador en el contexto local es que formación técnica tam bién carecen
los desprendimientos (spin-offs) fueron de puentes logísticos y de esquemas
beneficiarios de esta capacitación; ellos cognitivos de intercomunicación que
140 Carmen Bueno Castellanos

restringen vinculaciones de mayor al­ permite absorber y replicar el conoci­


cance. Si bien pocas son las acciones miento que está al alcance de estas
que deliberadamente promueve la fir­ empresas y fluye en el medio innova­
ma global para apoyar el desarrollo de dor local a través de las interacciones
capacidades en los entornos donde se personales, donde se aprovechan las
ubica, debe reconocerse que el entorno proximidades sociales y se subsanan
aprovecha de esta derram a de conoci­ las carencias y las desigualdades de la
miento, dando oportunidad al medio infraestructura material y organizati­
innovador de escalar en la profesiona- va con la que opera.
lización de su capital humano.
U na pro p u esta d iam etralm en te Otras instancias de vinculación para
opuesta la aplican las productoras de la generación de conocimiento.
herram entales. En estos casos lo más
importante es el aprendizaje en la prác­ Castells y Hall (2001) argumentan que
tica (learning by doing). E ste es un un medio innovador en la mayoría de
proceso permanente que muchas veces las regiones del mundo es algo planifi­
comienza a gestarse desde los pro­ cado que requiere de la coordinación
gram as de prácticas profesionales, del sector público y el sector privado.
tanto de escuelas técnicas de forma­ Para México, el Conacyt es la instancia
ción media como de universidades y del gobierno que cuenta con centros de
tecnológicos. Para las empresas locales investigación y program as coadyu­
la formación in situ es central. Es una vantes con el propósito de realizar estu­
práctica bajo el sistem a de oficio que dios y fungir como instancia vinculante
permite generar aprendizajes en cas­ entre la ciencia básica, la ciencia apli­
cada (Santos y De Gortari, 2011). Este cada y los sectores productivos del
último se convierte en un conocimiento país. En este apartado se analiza el im­
estratégico que se va aprendiendo en pacto que tiene a nivel regional la pre­
el día a día. Los jefes de taller y el per­ sencia de varios centros públicos de
sonal más capacitado enseñan a estos investigación del Conacyt, así como los
nuevos cuadros al delegar responsabi­ resultados de un programa orientado a
lidades de limpieza, mantenimiento y generar colaboración entre empresas,
acarreo de m ateriales, y permitiendo universidades y centros de in v esti­
de m anera gradual la operación de gación. Q uerétaro cuenta con varios
m aquinaria. Sin embargo, las opera­ centros públicos de investigación tec­
ciones estratégicas nunca se delegan a nológica que tiene entre sus objetivos
estos practicantes, como es el uso de centrales, apoyar al sector productivo
tecnología de diseño por computadora del país, ya sea como asesor de empre­
o la programación de m aquinaria de sas o como capacitador.
control numérico para la producción; Para ilustrar este punto se mencio­
tampoco se delega el diseño, ajuste y na el mayor centro de investigación
prueba de los herramentales. El apren­ con que cuenta la región: el Centro de
dizaje por la vía del sistem a de oficio Excelencia Especializada en Manufac-
Empresas locales en los circuitos globales de reproducción e innovación 141

tu ra Avanzada, sede Q uerétaro (Cia- píos de proyectos de aeris que se expo­


teq). Este centro surge hace 35 años nen a continuación.
contando con siete sedes en distintas Su compromiso con el fortaleci­
partes de la república, además de te ­ miento de un medio innovador en la
ner una im portante in fraestru ctu ra región tuvo un giro en los prim eros
(laboratorios y especializaciones tecno­ años del siglo xxi, cuando se ponen en
lógicas). Estos centros de investigación marcha reformas a la Ley de Ciencia y
reciben fuertes apoyos para la adquisi­ Tecnología; una de ellas es buscar la
ción constante de tecnología de fondos autosuficiencia económica. El director
públicos, complementados con consul- entrevistado comentó que esto ha im­
torías y proyectos a. través de los cua­ pactado directamente a las actividades
les obtienen recursos adicionales.8Uno de ese centro de investigación, pues
de los directores entrevistados afirmó ahora compiten de m anera desleal con
que su posibilidad de in v ertir conti­ las empresas locales por dos motivos:
nuam ente en tecnología es superior a el prim ero es que la in fraestru ctu ra
la que tiene cualquier em presa local. material y hum ana les confiere presti­
Muchos de los ingenieros-investiga­ gio y confiabilidad en los sectores es­
dores están adscritos al Sistem a N a­ tratégicos en manos de firmas globales
cional de Investigadores (sni), y ello ubicadas en la región, pues cuentan
supone formar parte de redes naciona­ con la institucionalidad dura y suave a
les e internacionales que los mantiene que aluden Frenken y Boschma (2007),
actualizados y con gran capacidad de lo cual además proporciona certeza a
colaboración con otros centros de in ­ la colaboración por disponer de las
vestigación a nivel m undial p ara el condiciones necesarias p ara generar
desarrollo tecnológico. Tiene acceso y una proximidad organizativa. El se­
produce conocimiento científico que gundo es que si bien el Conacyt los pre­
fluye en los circuitos internacionales siona p a ra que generen sus propios
sobre el manejo de materiales, elabora­ recu rso s, esos centros e s tá n fu e r­
ción de prototipos, etc. Producto de tem ente subsidiados por el Estado.
todo esto, el Ciateq se ha ganado una Según el comentario de uno de los di­
fuerte reputación en la región, sobre rectores del Ciateq, que se constata en
todo porque puede atender las deman­ la nota 11, ese centro cuenta con un
das tecnológicas de firm as globales, presupuesto federal im portante para
como se puede constatar en los ejem- solventar los costos operativos y las
inversiones en tecnología. La con­
8 El Ciateq obtuvo en 2013 un monto de 206
secuencia ha sido que estos centros de
millones de pesos de la federación y captó 388 mi­ investigación disponen de condiciones
llones de pesos por venta de proyectos y servi­ para participar en los circuitos de de­
cios. Los casi 600 millones de pesos supera por m a n d a de solución de p ro b lem as
mucho lo que cualquier filial o pequeña empre­
sa del entorno puede invertir en desarrollo tec­
tecnológicos de las firmas globales ins­
nológico. E n 2014, los apoyos públicos se taladas en la región, a la vez que in­
duplicaron [http://www.ciateq.mx/|. hiben la posibilidad de incorporar a
142 Carmen Bueno Castellanos

em presas nacionales y así gestar un eradas fueron ipn , unam, uaq, itesm y
medio innovador que incluya a las em­ seis centros de investigación: Cinves-
presas locales instaladas en la región. tav, Cicata, Cidetez, Cidesi, Ciateq y
Esto se constata con un comentario de Cenam. El segundo proyecto fue un
un empresario local que mencionó que consorcio tecnológico para la industria
su vinculación con estos centros de in­ autom otriz, contando con el mismo
vestigación se limita a una posición de presupuesto que el anterior para desa­
subcontratista, en calidad de maquila, rrollar software y aceros de alta resis­
donde la derram a de conocimiento es tencia p ara la in d u stria automotriz.
mínima. En este proyecto participaron la Fun­
Sobre los proyectos de innovación dación México-Estados Unidos para la
propuestos por el Conacyt, a continua­ Ciencias (Fumec), una asociación lla­
ción se presentan tres ejemplos de pro­ mada Industria Nacional de Autopar-
yectos del fondo institucional llamado tes (ina ), em presas como Siem ens y
Avance,9 en particular los integrados M etalsa, dos universidades privadas
en un sub-proyecto registrado como (upaep e iteso ), la unam y el Cenam.
Alianzas estratégicas, redes de innova­ El tercer proyecto tuvo lugar un año
ción para la competitividad (Aeris).10 después, en este caso el monto se tripli­
Este último es el que está más foca­ có y participaron sólo tres em presas
lizado a promover la construcción de autom otrices, aunque ah o ra p a r ti­
redes que involucran a empresas, or­ cipan firm as ensambladores, univer­
ganismos articuladores del sector pro­ sidades y centro tecnológicos como el
ductivo, universidades y centros de funtec. Son proyectos más específicos,
investigación. Los tres proyectos se lle­ integrando menos instituciones: la
varon a cabo en la región de estudio. El Asociación Mexicana de la Industria
primero es un proyecto de seis meses Automotriz (amia), cuatro ensamblado-
donde se ofreció un apoyo de 500 mil ras automotrices, dos universidades
pesos al sector aeronáutico en Queré- privadas y dos institutos de investiga­
taro. Las em presas que participaron ción.
fueron Bombardier, Aerospace, mtTur- Hay varios datos que permiten dar
boreactores. Las universidades involu- cuenta del impacto de estos programas
para generar un medio innovador. Lo
9Avance es parte de los fondos instituciona­ primero es que los recursos destinados
les del Conacyt que se subdivide en nueve a la innovación son realm ente insufi­
subprogram as: creación de nuevos negocios, cientes. Esto implica que sólo em pre­
fondo de emprendedores Conacyt-Nafin, fondo sas e instituciones que cuentan con
de garantías, apoyo a patentes, paquetes tecno­
lógicos, oficinas de transferencia de tecnología, recursos propios para la investigación
escuela de negocios, Aeris y fondo de capital se­ pueden acceder a estos fondos como
milla. complemento de inversiones de mayor
10 En el portal del Conacyt se presenta los alcance. Lo segundo es que son pro­
objetivos de Aeris y de los otros programas de
avance. Llama la atención que las últimas con­ puestas con duración lim itada y sin
vocatorias abiertas fueron las de 2007 y 2008. continuidad, lo que también obstaculi-
E m presas locales en los circuitos globales de reproducción e innovación 143

za su evolución. De igual m anera, al que tiene sus matices al desarrollarse


analizar los agentes sociales involu­ en lo que Sassen (2001) denomina zo­
crados en este program a se constata nas de frontera de la economía globali-
un proceso darwinista en el cual parti­ zada. E n e s ta región in d u s tria l se
cipan em presas globales, grupos in ­ instalan los tramos de ensamble de las
dustriales mexicanos —generalmente cadenas de proveeduría global y se
respaldados por tecnologías ex ter­ gestan vínculos débiles con la planta
nas—, asociaciones de elite em presa­ productiva local, con instituciones de
rial, la universidad de prestigio local o educación media y superior y centros
nacional y centros de investigación. A públicos de investigación. Los acopla­
todos estos actores sociales los distin­ m ientos y alejam ientos en tre estos
gue el hecho de disponer de respaldo actores sociales dan cuenta de las ten­
institucional, normas, regulaciones y siones en tre dos planos que coexis­
una infraestructura física y social que ten en las zonas de frontera: el global
favorece la colaboración en redes cuyos y el local, lo cual imprime ritmos y espa­
circuitos sólo aceptan a los “más aptos”. cios de acción al operar con recursos y
Estos ejemplos dan cuenta del tipo de lógicas diferenciadas —y en ocasiones
actores sociales que puede generar si­ incompatibles—. Esto confirma la pro­
nergias, constatando que no sólo basta puesta de Boschma (2005) en el senti­
la proximidad física, sino tam bién la do de que no b a s ta la proxim idad
organizacional e institucional. Tales geográfica, se necesitan otro tipo de
factores dejan fuera de estos circuitos in­ proximidades para generar sinergias.
novadores en lo local, a las pequeñas Las subsidiarias, al ser un eslabón
em presas basadas en tecnología que de la cadena global de proveeduría se
realm ente necesitan de estos apoyos ven obligadas a reaccionar en primera
para poder escalar a procesos de inno­ instancia a los parámetros des-territo-
vación de mayor complejidad. También rializados de su lógica operativa. En
ilustra una im portante ausencia en el este plano fluyen los recursos financie­
medio innovador de Querétaro, por la ros, tecnológicos y humanos estratégi­
falta de mecanismos de la política de cos, lo cual es acom pañado de u n a
ciencia y tecnología del país p ara ser in fraestru ctu ra institucional que le
incluyente y fomentar el desarrollo de otorga ventajas com petitivas donde
cadenas productivas donde puedan quiera que se localicen. Al interior de la
participar empresas locales. cadena, que incluye a proveedores glo­
bales, se generan las condiciones para
A MANERA DE CONCLUSIÓN que las proximidades cognitivas, orga­
nizativas e institucionales operen en
El caso expuesto en este artículo refle­ niveles aceptados de armonización, lo
ja que el desarrollo industrial del esta­ cual de alguna m anera inhibe un m a­
do de Querétaro, al estar alineado a los yor acoplamiento con los entornos lo­
intereses de la inversión extranjera cales. No obstante, su presencia abre
directa, ha gestado un medio innovador algunas oportunidades de derram a de
144 Carmen Bueno Castellanos

conocimiento. En esta investigación se vas que favorecen su reclutamiento en


detectaron las siguientes: el mercado de trabajo de estas filiales.
a) Colaborar con centros de investi­ Esta aportación, si bien no es delibera­
gación públicos, asociaciones y otras da, sí es apropiada por sus beneficia­
em presas y así aprovechar los pro­ rios, lo cual se convierte en un recurso
gram as de ciencia y tecnología que aprovechado en el medio innovador.
prom ueve el E stado mexicano. Los d) El mayor impacto sobre la derra­
ejemplos citados dan cuenta de que ma de conocimiento ha sido a través de
son proyectos de muy bajo presupues­ los desprendim ientos em presariales
to y corta temporalidad que inhiben su (spin-offs) aun cuando sólo en uno de
trascendencia en cuanto a innovación los casos expuestos fue una propuesta
estratégica. No obstante, dan oportu­ deliberada de la gran empresa; el resto
nidad de generar aprendizajes donde ha sido la iniciativa de ingenieros y di­
los involucrados pueden acceder, com­ rectivos de las filiales para independi­
partir, codificar y socializar conoci­ zarse y aprovechar las ventajas de la
miento, lo cual se convierte en un bien proxim idad cognitiva acum uladas a
común disponible para los colaborado­ través de la experiencia al interior de
res de estos proyectos en el medio in­ la firma. Estos pequeños empresarios
novador local. han aprovechado las relaciones cons­
b) Los programas de prácticas pro­ tru id as con las filiales de las firmas
fesionales que promueven las in stitu ­ globales, han incorporado una serie de
ciones de educación media y superior, conocimientos tecnológicos, organizati­
si bien tienen una connotación más de vos e institucionales del plano global a
corte asistencialista, ofrecen a estu ­ su práctica empresarial. Sin embargo,
diantes la oportunidad de tener algún estos aprendizajes no bastan para co­
tipo de aprendizaje en la práctica. Es evolucionar a colaboraciones de mayor
tal la distancia de recursos entre estas alcance con las filiales ubicadas en el
filiales y una parte significativa de la entorno inmediato; como se ha podido
infraestructura educativa técnica de apreciar, las m últiples tensiones se
Querétaro, que cancela el desarrollo de dan por la falta de una infraestructura
cualquier proximidad. adecuada y las lim itantes de operar
c) La formación de escuelas de ca­ fuera de una economía de escala. Esto
pacitación al interior de las filiales. inhibe la posibilidad de construir si­
Aunque son muy limitados estos pro­ nergias sincronizadas con las espacia-
yectos, tienen la ventaja de subsanar lidades y temporalidades de lo global
las deficiencias en la educación formal (Sassen, 2001).
del entorno. Además de los aprendiza­ Los siguientes tres actores sociales
jes técnicos, los que llegan a acceder a tienen un anclaje mayor en lo local de
estas escuelas obtienen conocimiento este medio innovador. El primero re ­
sobre los parám etros globales referi­ presenta la política de ciencia y tecno­
dos a la calidad y la certificación, y con logía del país. Se trata de los centros de
esto desarrollar proximidades cogniti- investigación del Conacyt. Tomando al
Empresas locales en los circuitos globales de reproducción e innovación 145

Ciateq como un ejemplo que ilustra el acum ulación de capacidades en la


tipo de relaciones que teje en el entor­ práctica y en la interacción al interior
no inmediato, se constata que cuenta de la empresa, el chismorreo local, las
con infraestructura y con el respaldo búsquedas en In te rn e t, el acceso a
institucional p ara tejer puentes con publicaciones comerciales, y el apoyo
las filiales instaladas en Querétaro. recibido de sus proveedores de tecnolo­
Sus vinculaciones con cuerpos acadé­ gía y materia prima.
micos a nivel internacional, así como Por último, los pequeños em presa­
los incentivos para colaborar en pro­ rios que producen herram entales son
yectos que se pueden considerar en la el actor social que mantiene un mayor
frontera científica en el ambiente local, compromiso con el medio innovador
producen un proceso ambivalente. Por local. A lo largo del artículo se consta­
un lado los coloca en una mejor posi­ ta que enfrenta diversos obstáculos
ción en la zona de frontera, mas por el para posicionarse en la zona de fronte­
otro los aísla de su compromiso hacia ra, pero a la vez, se m antiene en per­
la planta productiva local. Esto último m anente generación de capacidades
inhibe la posibilidad de ser el enlace para poder ofrecer herram entales que
para compensar los desequilibrios que incorporen algún tipo de innovación in­
se propician en este medio innovador. cremental a las subsidiarias ubicadas
El segundo actor social integra a la en proximidad. Una importante forta­
gran mayoría de instituciones de edu­ leza es la proximidad social que guar­
cación media y superior de la región. da con el entorno. El valor patrimonial
La falta de laboratorios y posibilidades trans-generacional de la em presa ge­
de actualización perm anente de sus nera un alto grado de lealtad y com­
program as de estudio hacen que su promiso p ara m antener el estím ulo
aportación al medio innovador sea por superar obstáculos. A lo anterior se
marginal. El único punto de intersec­ suma un im portante grado de colabo­
ción son las prácticas profesionales, ración entre los mismos productores
que no siempre perm iten a los estu ­ de herram entales para com partir los
diantes adquirir conocimiento, mucho escasos recursos con los que cuentan,
menos apropiarse de los procesos de no sólo la maquinaria, sino su expertise
aprendizajes propuestos por Figuei- tecnológico, su respaldo en momentos
redo (2002). Esto inhibe la posibilidad de contingencia, etc. E stas prácticas
de desarrollar cualquiera de las pro­ informales, esporádicas y circunstan­
xim idades propuestas por Boschma ciales hacen del conocimiento pegajoso
(2005). Esto necesariam ente es com­ (Asheim, 2007), que fluye en la proxi­
pensado de diversas m aneras por los midad social del medio innovador, uno
actores sociales de la producción. Las fi­ de los recursos más trascendentes en
liales cuentan con importantes progra­ la pervivencia de estas empresas en la
m as de capacitación y los pequeños zona de frontera.
empresarios mantienen diversas estra­ Son varios los obstáculos que tie­
tegias de auto-aprendizaje, como es la nen que so rtear los productores de
146 Carmen Bueno Castellanos

herram entales: la falta de solvencia tecnología del país para mejor posicio-
económica, los altos costos de los cré­ n ar a sus centros de investigación en
ditos, la dependencia tecnológica y de la sociedad del conocimiento inhiben
insumos del extranjero, la competencia un mayor compromiso con los actores
directa de los proveedores de moldes más vulnerables del medio innovador
extranjeros que operan con economías local. Además se h a privilegiado la
de escala, las exigencias de calidad y cantidad por la calidad de la educación
tiem po de entrega, la obligación de media y superior, lo cual margina a es­
contar con certificaciones internacio­ te actor social de aportar y aprovechar
nales, además de la imposibilidad de de mejor m anera los recursos que flu­
m an ten er el ritm o y la complejidad yen en el entorno inmediato. Por últi­
de las innovación de las cadenas globa­ mo, la permanente vulnerabilidad del
les de producción. Todo esto abre bre­ sector productivo local se compensa
chas organizativas e institucionales que con un importante esfuerzo de colabo­
han marcado prácticas auto-gestiona­ ración horizontal entre las empresas
das. Han podido solucionar problemas locales para optimizar los recursos que
porque sacan el mayor provecho de la están a su alcance y de esta m anera
apropiación y socialización del conoci­ subsistir en el “terreno de lo posible”.
m iento producto de su experiencia
previa como empleados de las filiales, BIBLIOGRAFÍA
con lo cual comparten los mismos códi­
gos comunicativos y pueden establecer A s h e im , Bjórn (2007), “D ifferentiated
proximidades cognitivas. Esto se com­ Knowledge Bases and Varieties of Re­
plementa con el cúmulo y variedad de gional Innovation Systems”, Innova­
canales a que acceden para compensar tion, vol. 20, núm. 3.
la colaboración cliente-proveedor. Esta B oschma, Ron (2005), “Proximity and In­
última mantiene una connotación ins­ novation: A Critical Assessment”, Re­
tru m en tal como consecuencia de la gional Studies, vol. 39, núm. 1, pp.
ausencia de otras proximidades y con 61-74.
lim itadas posibilidades de escalar a B oschma, Ron y Koen F renken (2011), “Te­
vinculaciones de más largo aliento. chnological Relatedness and Regional
Es así como la dinámica del medio Branching”, en H. B athelt, M. P. F eld­
innovador está com puesta de m últi­ man y D.F. K ogler (eds.), Dynamic
ples engranajes que integran vincula­ Geographies of Knowledge Creation in
ciones débiles, sobre todo cuando se Innovation, Londres, Routledge.
presentan asimetrías en el acceso a re­ Castells, Manuel y Peter H all (2001), Tec-
cursos. La lógica en que operan las ca­ nópolis del mundo. La formación de los
denas globales de producción deja poco complejos industriales del siglo xa, Ma­
margen de maniobra a sus filiales para drid, Alianza.
propiciar una mayor derrama de cono­ C onacyt (2006), “Estado del arte de los sis­
cimiento. De igual m anera, los linea- temas estatales de ciencia y tecnolo­
m ientos de la política de ciencia y gía”, en línea [http://www.siicyt.gob.
Empresas locales en los circuitos globales de reproducción e innovación 147

mx/siicyt/cms/paginas/EstArtSistem- (2006), “Triple Helix indicators of Know­


CyT.jsp?pSel], ledge-based Innovation Systems: Intro­
C ontreras, Óscar y Paula I siordia (2010), duction to the Special Issue”, Research
“Local Institutions, Local Networks Policy, vol. 35, núm. 10, pp. 1441-1449.
and the Upgrading Challenge. Mobili­ L issoni, Francesco (2001), “Knowledge Co­
zing Regional Assets to Supply the Glo­ dification and the Geography of Inno­
bal Auto Industry in Northern Mexico”, vation: the Case of Brescia Mechanical
International Journal of Automotive Cluster”, Research Policy, vol. 30, núm.
Technology and Management, vol. 10, 9, pp. 1479-1500.
nums. 2-3, pp. 161-179. M almberg, Anders y Peter M askell (2006),
C ooke, Philip y Kevin M organ (1998), The “Localized L e a rn in g R e v isite d ”,
Associational Economy. Firms, Regions, Growth and Change, vol. 37, núm. 1,
and Innovation, Oxford, Oxford Uni­ pp. 1-18.
versity Press. N onaka , Ikujiro y H irotaka T akeuch i
D utrenit , Gabriela y Claudia de F uentes (1995), The Knowledge Creating Com­
(coords.) (2009), Sistemas regionales de pany, Oxford, Oxford University Press.
innovación. Un espacio para el desarro­ oecd (2009), Reviews of Regional Innova­
llo de las Pymes. El caso de la industria tion: 15 Mexican States, en línea [http://
de maquinados industriales, México, www.oecd-ilibrary.org/urban-rural-and-
uam /Textual. regional-development/oecd-reviews-
F igueiredo , Pedro (2002), “Learning Pro­ of-regional-innovation_19976585].
cesses Features and Technological Ca­ S antos, María y Rebeca de G ortari (2011),
pability-Accumulation: Explaining “Los molderos de Querétaro un oficio
Inter-Firm Differences”, Technovation, regionalmente enriquecido”, en Adria­
vol. 22, núm. 11, pp. 685-698. na M artínez, Alejandro G arcía G arnica
F ountain , Jane (1997), “Social Capital: A y Pedro Luis L ópez de A lba (coords.),
Key Enabler of Innovation in Science Innovación, transferencia tecnológica y
and Technology”, en L. B ranscomb y J. políticas. Retos y oportunidades, Méxi­
H. K eller (eds.), Investing in Innova­ co, Plaza y Valdés/Concyteg/Conacyt/
tion, Cambridge, mit Press. uia León.
F renken , Koen y Ron B oschma (2007), “A S assen , Saskia (2001), “Spatialities and
Theoretical Framework for Evolutio­ temporalities of the Global: Elements
nary Economic Geography: Industrial for a theorization”, en Aijun Appadurai
Dynamics and U rban Growth as a (ed.), Globalization, Durham, Duke
Branching Process”, Journal of Econo­ University Press, pp. 260-278.
mic Geography, vol. 7, pp. 635-49. Sitio web del Centro de Excelencia Espe­
inegi (2011), Censo Económico 2011, Méxi­ cializada en Manufactura Avanzada
co, Sistema Automatizado de Informa­ (Ciateq), en línea [http://www.ciateq.
ción Censal. mx/].
L e y d e sd o r ff , L o e t y M ichael F ritsch
Copyright of Nueva Antropología: Revista de Ciencias Sociales is the property of Nueva
Antropologia and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a
listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print,
download, or email articles for individual use.

También podría gustarte