Está en la página 1de 52

PROYECTO PTAP

Municipio de Puerto Boyacá (Boyacá)

INTEGRANTES

MARTIN MENDOZA JHOAN SEBASTIAN - 2210322

MARTINEZ VIRGUEZ LUIGI ANDRES - 2209702

VARGAS MORENO VICTOR HUGO - 2210055

DOCENTE

ING. BAQUERO ANGEL OSCAR

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

TRATAMIENTO DE AGUAS

2020-I
TABLA DE CONTENIDO

1. Características de la localidad.
1.1 Localización
1.2 Acceso, transporte y comunicaciones
1.3 Aspectos demográficos.
1.3.1 Análisis intercensal.
1.3.2 Cálculo proyección futura. ​(Año 2.045)
Método aritmético y geométrico.
Curva de crecimiento.
1.4 Cálculo de la dotación.
1.5 Condiciones sanitarias existentes.
1.5.1 Acueducto, y sus componentes.
1.5.2 Alcantarillado, sus componentes.
1.5.3 PTAP
1.5.4 PTAR.
1.6 Fuente (s) abastecimiento acueducto.
1.7 Características físico químicas bacteriológicas del agua.
1.8 DISEÑO
1.8.1 Unidades de diseño etapas y caudales.
1.8.2 Diseño aireador.
1.8.3 Aforador de caudal. ​Incluye canal de acceso y salida.
1.8.4 Mezclador mecánico.
1.8.5 Dosificación.
1.8.6 Diseño Tuberias ​(llegada, conexiones y desagüe)
1.8.7 Diseño floculador mecánico ​(eje horizontal)
1.8.8 Diseño sedimentador
1.8.9 Diseño Filtros
2. ANEXOS
2.1 Planos
- Esquemas completos en escala 1:25 o 1:50 según tamaño (Hoja oficio).
1. CARACTERÍSTICAS DE LA LOCALIDAD

1.1​ Localización

El proyecto está ubicado en Colombia, mas exactamente en el municipio de


Puerto Boyacá, característico por ser una tierra con buena explotación en
cuanto a petróleo y ganado se refiere. El municipio se encuentra a 145
m.s.n.m por lo que posee un clima cálido, donde, en ocasiones supera los 30°
de temperatura ambiente. su territorio se expande en 1472 m2.

Imagen 1. Localización Colombia

Imagen 2. Localización Puerto Boyacá


1.2 Acceso, transporte y comunicaciones

El municipio tiene acceso mediante los tres transportes fundamentales, terrestre,


fluvial y aéreo. En el terrestre se caracteriza la ruta del sol etapa 2, más exactamente
la troncal del magdalena medio. En cuanto a la parte fluvial, existe un acceso
importante teniendo en cuenta que el río Magdalena está en la periferia del
municipio, lo que permitió realizar un puerto de allí su nombre. Puerto Boyacá
cuenta con un aeropuerto un poco modesto sin embargo en la actualidad no está
funcionando pero se espera que retome su actividad pronto.

En cuanto al transporte, varias empresas de transporte terrestre cuentan entre sus


destinos ofertados Puerto Boyacá, y para el transporte local lo más común es el uso
del taxi o plataformas particulares, añadiendo lógicamente el transporte privado.

Este municipio es privilegiado en cuanto a su ubicación ya que le permite tener


comunicaciones con distintos departamentos en sus direcciones; al norte limita con
el municipio de Bolívar (santander) y hacia el sur colinda con Puerto Salgar y
Yacopí ambos del departamento de (Cundinamarca), mientras que al oriente tiene
comunicación con Otanche (Boyacá)y finalmente al occidente limita ​Puerto ​Naré,
Puerto Triunfo, Puerto Berrío y Puerto Perales en el departamento de (Antioquia).

Imagen 3. Límites de Puerto


1.3 Aspectos Demográficos

1.3.1 Análisis intercensal (Últimos 3)

Se encontró datos del Dane en censos realizados en el 1993,2005 y 2018 el cual nos
indica, la cantidad de personas en tanto cabecera como en otros aspectos, así mismo
como el porcentaje de personas que cuentan con acueducto y alcantarillado, dato que
es relevante, por otra parte al analizar dichos censos se logró concluir que, en el
periodo de tiempo que comprende los años de 1993 - 2005 el pueblo tuvo un
crecimiento población de 1600 por año, normal para el tipo de municipio además de
que en esos años el negocio del petróleo en Puerto Boyacá fue un auge, sin embargo
con la reglamentación de los hidrocarburos y los problemas de orden público la tasa
de crecimiento a tal punto que se registró menos población por lo que se decidió
tomar una tasa del 1% para el proyecto.

Imagen 4. Censo 1993

Imagen 5. Censo 2005

Imagen 6. Censo 2018

El municipio de Puerto Boyacá acoge el pbot en el año 2004 mediante el artículo N°


15 del mismo año, sin embargo tuvo modificaciones significativas en el año 2011
mediante el artículo N° 14 de ese año, desde ese momento se ha venido presentando
revisiones consecutivas desde el año 2016 hasta el año 2019, donde las principales
características son: Proyección poblacional, clasificación y uso del suelo, proyectos
de desarrollo como acueductos y planta de tratamiento.

Proyección poblacional: El POT hace referencia que debido a la gran explotación


que se realiza en la zona de hidrocarburos la población crecía de manera
considerable, sin embargo también acota que debido a la reglamentación esta alza se
reguló. Brinda una tasa de crecimiento del 0,73% anual. Cabe aclarar que el
municipio por ser punto medio en la ruta que lleva a la costa del país, se ha
convertido en ocasiones del año en de descanso por lo que la población flotante tiene
picos espontáneos.

Clasificación y uso de suelos: E ​ l POT hace la clasificación del suelo de puerto


boyacá en 4 tipos, suelo de protección, debido al fenómeno de la niña en 2011 el
gobierno decretó una parte de la zona pegada al río magdalena como zona a
proteger, con el fin de evitar inundaciones, por otra parte se encuentra el suelo
urbano; zona utilizada para el desarrollo del municipio, donde encontramos las
viviendas y comercio general. Seguido a este se encuentra el suelo de expansión
donde el pot planea proyectar como su nombre lo indica la expansión del municipio,
en cuanto a industria como a vivienda.; finalmente está el suelo rural donde a futuro
no se planean invasiones pues allí se encuentra la línea de gas.

Acueducto y planta de tratamiento: E ​ l pot hace una sectorización del territorio,


donde desagrega las áreas de actividad y subsectores económicos.

Sector 8 : llamado la meseta, aquí se encuentra el territorio de patrimonio cultural y


de cuidado ambiental, por tal motivo se planteó ubicar allí la planta de tratamiento, y
el almacenamiento del acueducto más exactamente en el sub sector 3 denominado la
virgen, el proyecto del gobierno es construir un acueducto por gravedad.

1.3.2 Cálculo de proyección año 2045 (aritmético; geométrico ; curva)

​ e realizó la proyección teniendo en cuenta los


1.3.2.1 Aritmético: S
datos de población en los años 2018 y adoptando una tasa de crecimiento del
1% , teniendo en cuenta los datos que nos brindó el dane donde la población
disminuyó.

Pf​= población futura ; ​Puc = población año


proximo base ; ​pci​ = población año lejano base

T uc​ = Año proximo base ; ​Tci​= Año lejano ba

​Imagen 7. Fórmula aritmética. ​ f= ​Año a proyectar


T

Tabla 1. Proyección Aritmética

1.3.2.2 Geométrico: ​Se realizó la proyección teniendo en cuenta los datos de


población en los años 2010 y 2015, determinando una tasa y realizando el cálculo de
la siguiente manera.

Imagen 8. Población geométrica Imagen 9. Tasa geométrica


Tabla 2. Proyección geométrica

1.3.2.3 Curva crecimiento

- Aritmético

Gráfica 1. Curva Aritmético

La curva presenta un comportamiento normal para lo planeado por el DANE y el


POT, de esta manera podremos garantizar que las estructuras diseñadas serán
suficientes para el periodo de diseño.
- Geométrico

Gráfica 2. Curva Geométrico

El comportamiento es similar a la proyección aritmética sin embargo se utilizara esta


proyección para trabajar con las situaciones más desfavorables y garantizar
suficiencia.

1.4 Cálculo Dotación

1.4.1 Datos EPB: ​E.P.B; Empresas Publicas de Puerto Boyacá, esta es


la empresa encargada de brindar el servicio tanto de acueducto como de
alcantarillado en el municipio, en la página web se encuentra bastante información
en cuanto a servicios, atención al cliente, políticas y noticias en general, además de
un informe presentado por esta empresa donde analizan, el acueducto alcantarillado
y aseo en el periodo de 2016 al 2019.

1.4.2 Consumo Justificado: ​Teniendo en cuenta la dificultad a la hora


de encontrar valores sobre consumo, lo que se acudió fue a buscar un recibo
generado por la empresa y dividirlo por el número de personas, para encontrar un
valor promedio unitario (persona) y multiplicarlo por la población en el 2020.
Imagen 10. Recibo EPB

Como se indicó anteriormente se procedió a hacer un cálculo empírico para hallar el


consumo del municipio en la población, teniendo en cuenta que el consumo
promedio de este recibo es de 53 m3 por 7 personas, mensualmente.

​Tabla 3. Consumo Total

1.4.3 Dotación Proyecto:


Teniendo en cuenta el nivel altura del municipio, además del desarrollo del mismo
en recomendación con el Ras, se estableció una dotación de 175 L/Hab*día,
superando la recomendación pero aclarando que esta es la adecuada para la
temperatura promedio del lugar.

Imagen 11. Dotación RAS


1.4.4 Curva Demanda
Mediante la dotación, habitantes y los años fue posible hallar un caudal de diseño
(2% del caudal máximo para limpieza), así mismo teniendo en cuenta la pérdida
máxima que se espera ( 20%) además de proyectar la dotación con la fórmula de
planeación nacional para así mismo realizar la curva de demanda y empezar a
diseñar.

Tabla 4. Dotación, pérdidas y caudal

Gráfica 3. Curva Demanda

1.5 Condiciones Sanitarias Existentes


1.5.1 Acueducto y sus componentes

El el servicio de acueducto prestado en el municipio de Puerto Boyacá está


compuesto de la siguiente manera.

- CAPTACIÓN DE AGUA:

La captación de agua en el municipio se lleva a cabo por medio de pozos profundos,


actualmente las empresas públicas cuentan con la concesión para este procedimiento
de captación de agua subterránea. Se obtuvo la concesión de 10 pozos profundos con
una vigencia de 10 años por parte de Corpoboyacá mediante la resolución N° 1193
del 06 de mayo del 2015.

Las profundidades a las que se encuentran los pozos varían entre los 90 y 218
metros, en la actualidad se suple la necesidad y demanda del municipio por medio
de los pozos profundos.

- COBERTURA

En el periodo comprendido entre el año 2016 y 2019 se puede observar la siguiente


cobertura para cada año.

AÑO DIC 2016 DIC 2017 DIC 2018 DIC 2019

COBERTURA 99,84% 99,16% 100,23% 101,93%


Tabla 5. Cobertura del servicio de acueducto

Lo que se puede evidenciar en la tabla anterior en cada uno de los porcentajes


correspondientes por año, es que ese el servicio de acueducto se incrementó en un
2,09% entre el año 2016 y el año 2019, por lo que esto se debe a la legalización de
nuevas redes domiciliarias y por ende a nuevos usuarios al servicio.

- REDES MATRICES DE DISTRIBUCIÓN​ (Diámetro y material):


Tabla 6. Matrices redes de tuberías.

A continuación se resume la tubería existente en el casco urbano del municipio que a


día de hoy se encuentra en funcionamiento:

Tabla 7. Estado de redes de acueducto.

se determina que para esta red existente se debe realizar un mantenimiento en cuanto
a la renovación del 46% de toda la red, casi un total de 26.462,611 metros lineales
(mL).

Se realizó la interconexión de tres barrios (San Lorenzo II etapa, San Lorenzo III
etapa y Villa Alicia)para reducir los tapones y realizar mantenimiento de limpieza de
los mismos y lograr controlar la calidad de agua.
1.5.1 Alcantarillado y sus componentes

El sistema de alcantarillado que se encuentra actualmente en funcionamiento, se


caracteriza por ser de tipo combinado, éste sistema funciona en su totalidad por
gravedad terminando el vertimiento de sus aguas residuales en el cauce del río
Magdalena.

Dentro del municipio existen construidas tres estaciones de bombeo, una de ellas no
se encuentra en funcionamiento, las dos que se encuentran en buenas condiciones,
son las encargadas de evacuar el caudal pluvial y sanitario del sistema de
alcantarillado.

Las estación ​Planta de tratamiento ​y ​estación de bombeo Cristo Rey ​recibe el 10%
de las aguas generadas en el municipio, ésta planta solo se encuentra funcionando
como estación de bombeo ya que la planta de tratamiento no funciona, a lo largo del
municipio, se realizan descargas al río Magdalena que representan un 20% del total
generado y por último se utiliza un canal llamado El Progreso para realizar la
descarga de las aguas provenientes de la ​Estación de bombeo Nuevo Brisas las
cuales representan el 70% restante de las aguas residuales producidas en el
municipio.

- COBERTURA

Al año 2019 se registra una cobertura de alcantarillado en el sector urbano de un


97% para el alcantarillado sanitario y de un 28% para el alcantarillado encargado de
recoger las aguas pluviales.

Todos los vertimientos realizados al río Magdalena se encuentran aprobados y


registrados en el Plan de saneamiento y manejo de vertimientos, el cual está
estipulado en la Resolución No. 1854 del 7 de julio del 2010, con el que se cuenta
para una vigencia de 10 años, por lo que ya fue necesario en julio del 2019 presentar
la documentación necesaria para la actualización del plan, y se está a la espera de
que CORPOBOYACÁ realice la evaluación y aprobación de los documentos.

- REPOSICIÓN Y EXPANSIÓN DE REDES DE ALCANTARILLADO


Tabla 8. redes de alcantarillado

La expansión de las redes de alcantarillado se debe gracias a la creación de convenio


interadministrativo 002 de 2018 suscrito con el municipio para la urbanización de
villa del río.

1.5.3 PTAP.

- Planta de Tratamiento Alto Transmisores

Esta planta de tratamiento fue puesta en funcionamiento el 28 de octubre de 2017, el


caudal de diseño es de 190 L/Seg y su caudal actual de operación es de 53 L/Seg,
actualmente se realiza un tratamiento al agua captada que comprende aireación,
filtración, sedimentación, cloración o desinfección, a esta agua suministrada se les
realizan los respectivos análisis microbiológicos y fisicoquímicos según resolución
2115 de 2007, y adicionalmente la secretaría de salud realiza constantemente
vigilancia seguimiento y control.

Cuenta con dos tanques de almacenamiento entregando 1440 m3, ubicados a una
cota de 202 msnm.

Se cuenta con dos (02) tanques de almacenamiento de agua potable ubicados: uno en
el alto la virgen, el cual es rectangular semienterrado construido en concreto
reforzado, con un volumen de 800 m3 y el otro en el alto de la meseta, de forma
circular, en concreto reforzado de 1030 m3, los cuales se encuentran en buen estado.
Para poder cumplir con una continuidad de 24 horas, con respecto al
almacenamiento, porque también el plan maestro determina la perforación de más
pozos o sistemas de captación para poder llenar los tanques a construir.

Tabla 9. descripción de almacenamientos

Tabla 10. descripción de almacenamientos

Según reporte de facturación iniciando el año 2016 existían un total de 8.136


medidores instalados, representando el 74%. A la fecha actual existen un total de
9.690 medidores instalados esto representa un 82.34%, la meta a alcanzar según la
CRA es el 95%. Por lo que se ha generado un comportamiento positivo en cuanto al
incremento de la micro medición.

A Pesar de que se han logrado implementar varios elementos y equipos al sistema de


la PTAP, aún no es completa por lo que a continuación se nombraran algunos
aspectos que se recomiendan implementar a la PTAP existente.

POR IMPLEMENTAR:
- Se carece de almacenamiento, por lo que no se puede ofrecer total
continuidad en el servicio.
- La no existencia de un sistema de macromedición impide controlar la
cantidad de agua captada, tratada y distribuida que inciden e influyen en el
adecuado comportamiento hidráulico del sistema.
- Las redes presentan varios tramos en material de asbesto cemento, que se
oxidan con el cloro que contiene el agua posterior a su desinfección;
produciendo sedimentos, y alteraciones en la calidad del agua suministrada
desde la planta de tratamiento.
- Se hace necesario explorar fuentes o sistemas alternativos de energía a
utilizar en la operación del sistema de acueducto que contribuya a disminuir
los costos y optimizar el sistema, ya que la extracción del agua de los pozos
profundos se realiza a través de un sistema de bombeo que implica altos
costos por concepto de consumo de energía eléctrica y por ende altos costos
de operación.
- Puesta en marcha de la tubería de acueducto nueva que se encuentra instalada
- hace aproximadamente 10 años.
- Mantenimiento del tanque de almacenamiento la meseta. (Cabe resaltar que
actualmente cuenta con una ruptura en la cubierta superior, por lo que es
necesario hacer la intervención del mismo).
- Mantenimiento al tanque del alto de la virgen por fisuras.
- Mantenimiento pozos profundos n° 12, 13, 16, 3.
- Apantallamiento del sistema eléctrico de la planta de tratamiento del alto de
transmisores, para funcionamiento de los equipos existentes en el laboratorio
y sistema de aforo en la canaleta parshall.
- Se requiere personal capacitado para operar y realizar los ensayos a
desarrollar en el laboratorio de la Planta, se podría implementar un convenio
con instituciones tales como el SENA, con el fin de que se brinde el espacio
para que los estudiantes tengan la posibilidad de formarse y afianzar el
conocimiento a través de este tipo de oportunidad.
Imagen 12. Planta de Tratamiento (Mantenimiento de limpieza)

1.5.4 PTAR.

En la actualidad, no existe ninguna planta de tratamiento para las aguas residuales


producidas, por lo que toda la producción de las mismas es directamente vertida
sobre el cauce de río Magdalen, a pesar de que existe la ​Planta de tratamiento y
estación de bombeo Cristo Rey​, ​la cual como se dijo anteriormente solo se
encuentra funcionando como estación de bombeo.

1.6 Fuente (s) de abastecimiento acueducto.

El Sistema de Abastecimiento de la empresa se da a través de 10 pozos que oscilan


entre 339 y 90 metros de profundidad.
Tabla 11. Fuentes de abastecimiento

1.7 Características físico químicas bacteriológicas del agua.

- CALIDAD DEL AGUA

El Índice de Riesgo de la Calidad del Agua Para Consumo Humano – IRCA. Es el


grado de riesgo de ocurrencia de enfermedades relacionadas con el no cumplimiento
de las características físicas, químicas y microbiológicas del agua para consumo
humano.

De acuerdo a la clasificación del nivel de riesgo establecido por la resolución 2115


de 2007 se considera que entre 0-5 el agua es apta para consumo humano ya que no
tiene ningún nivel de riesgo; las muestras tomadas por la Secretaría de Salud del
Departamento de Boyacá para cada uno de los años, muestra un IRCA sin riesgo, lo
que indica que el agua que llega a las viviendas del sector urbano del municipio es
apta para el consumo humano y se deben seguir las acciones de vigilancia y control
que se vienen llevando a cabo.

Imagen 13. Informe de calidad de agua

En la tabla anterior se evidencia información acerca de las muestras de agua - IRCA


para el primer semestre del año 2019, lo cual determina la calificación para el
IRABApp (Índice de Riesgo por Abastecimiento de Agua de persona prestadora), el
municipio se ubica en el nivel sin riesgo con un valor del 10%, para que mejore este
índice se debe mejorar el índice de continuidad en la prestación del servicio el cual
no es satisfactorio con un valor de 18 horas al dia.

1.8 DISEÑO

​ urva Demanda)
1.8.1 Unidades de diseño etapas y caudales. ​(C

Se tomó la decisión de realizar dos unidades por cada elemento, esto respetando las
recomendaciones que realiza el RAS, pues se debe garantizar que así una unidad
este en mantenimiento la producción de la planta debe seguir para seguir brindando
el servicio fundamental.

Dos unidades construidas en una etapa, cada unidad funcionará con un caudal de 60
L/s para lograr abarcar el caudal demandado en el año 2045 (120 l/s) y el sistema
sea suficiente.
​Gráfica 4. Años de suficiencia

1.8.2 Diseño de Aireador

Se tiene el caudal de diseño de 60 lt/seg por cada unidad, por lo que el diseño
presentando a continuación se replicará en un segundo aireador con las mismas
características.
lt 86400 seg 1m3 m3
Qd= 60 sg × 1 día × 1000 lt = 5184 día

Se halla el área total del aireador con la relación del caudal de diseño con la carga
hidráulica.
m
CH= 600 día , se toma este valor, ya que es recomendado por Jairo Romero en su
libro potabilización del agua, con el fin de lograr una remoción de hierro de entre el
60% y 70% como lo recomienda el RAS.
5184 m3/día
Área total = 600 m/día

At = 8, 64m2

Se debe tomar de acuerdo al RAS y Jairo Romero entre 3 y 9 bandejas, cumpliendo


con éste parámetro se toman 6 bandejas para lograr un mayor tiempo de aireación.

El área de cada bandeja se obtiene de la relación entre el área total y el número de


bandejas:
8,64m2
Área bandejas = 6 bandejas

Ab = 1, 44m2

Se debe tener en cuenta que todas las bandejas serán cuadradas por lo que la
longitud de sus lados se obtiene de:

Lado bandeja = √1, 44

Lb = 1, 2m

g×t 2
Tiempo de exposición se toma de la fórmula y = 2 donde se despeja la “t”

2×(0,3m)
t=
√ 9,8m/s 2

t = 0, 25 seg × 6 bandejas

t = 1, 5 seg

Diseño de los orificios, parámetro de diseño tomado de acuerdo a Jairo Romero,


donde se especifica que los orificios deben ser de 5 - 12mm, cumpliendo con esto se
toma un diámetro de 5mm. La separación es tomada de acuerdo a los requerimientos
del RAS de 2,5cm.
1,2m
C antidad de orif icios por f ila = 0,03m

C antidad de orif icios por f ila = 40 orif icios

Por lo que la cantidad de los orificios por bandeja al ser cuadradas resultará de la
multiplicación de los 40 orificios de un lado por 40 orificios de otro de sus lados,
obteniendo así un total de 1600 orificios.

La eficiencia de remoción de CO2 esperada será 60%, el material utilizado como


lecho de contacto será el carbón activado o el coque, el tamaño del material de
contacto será de 8cm y el espesor de lecho de contacto de 17cm, cumpliendo así los
parámetros exigidos por el RAS 2017.

La profundidad del tanque de recolección fue calculado con:

H= v2 2
+ k 2gv = H = 1, 5 v2g
2g
1,5(2m/sg) 2
H= = 0, 31m
2(9,81 m/sg 2 )

Se toma un borde libre de 30cm, que serán tenidos en cuentas para encontrar la
profundidad:

P = 0, 31m + 0, 127m + 0, 30m = 0, 75m

La profundidad del tanque de recolección será de 75 centímetros.

1.8.3 Aforador de Caudal

Se decidió realizar canaleta parshall como aforador, por su versatilidad y porque en


si se requiere en algún momento podría trabajar como mezclador, como datos
iniciales sabemos que tenemos un caudal de 120 l/s por lo que se decidió adoptar un
Ancho de 1 pie, teniendo en cuenta las recomendaciones que hace López Cualla
para este ancho.

Tabla 12. datos iniciales parshall

Lo primero que se hizo fue hallar la altura de lámina de agua antes de la garganta
mediante la siguiente expresión Q = K(h​a​)^n , como ya tenemos los valores de Q, k
y n despejamos h​a.

Tabla 13. Valor Ha

Teniendo Ha se procede a hallar las demás condiciones hidráulicas antes y después


de la garganta con el fin de hallar Hb y verificar la sumergencia, el primer valor a
determinar es el ancho de la canal (D’) y con esté su velocidad (Vo).
Tabla 14. Valor Vo y D’

Luego se pasó a determinar la Energía específica en la sección antes de la garganta


Eo, el valor de N es sacado de tabla, ya comprobado experimentalmente N = 0,229

Tabla 15. Datos de referencia

Los valores están resaltados en amarillo, N = 0,229. entonces se procede a calcular


la energía

Tabla 16. Valor Eo

Ya teniendo la energía, se procede a hallar la velocidad antes del resalto o la


depresión que tiene la canaleta mediante la ecuación :

pues ya se tienen todos, los valores y nos queda una


ecuación cúbica y hay que hallar el valor máximo que
satisfaga la ecuación .

Tabla 17. Valor Vi


Luego procedemos a hallar H1 = altura antes del resalto, con la siguiente ecuación

, esto conel fin de hallar el Nf = número de freud y H2

Tabla 18. Valor H1

Luego de tener la altura de lámina de agua antes del resalto procederemos a hallar el
número de Froude Nf y la altura de lámina de agua después del resalto

Tabla 19. Valores Nf, H2

Ya teniendo el valor de H2 hallamos la sumergencia de la canaleta para garantizar


que no trabaje ahogada, este valor no debe superar el 70% teniendo en cuenta el
ancho de garganta, según literatura

Tabla 20. Datos de referencia para la sumergencia

Ya verificando que la sumergencia cumpla procedemos a hallar Hb qué es lo más


importante y diseñar los canales de entrada y salida.
Tabla 21. Valor Hb

Ahora procedemos a diseñar los canales de entrada y salida, esto teniendo en cuenta
que se adopta el mismo valor de D’ para el ancho de los canales y se procederá a
analizar la lámina de agua mediante manning aclarando que el canal será en
concreto n= 0,014 y adoptando una pendiente muy leve del 1%

Tabla 22. Datos iniciales

Procedemos a hallar lámina de agua (Manning) y con respecto a eso diseñamos la


altura del canal

Tabla 23. Lamina Canal

Como el valor es menor a Ha ( 0,316m) se determinó dejar 0,4m de alto el canal


para evitar que haya rebose a la entrada de la canaleta de la misma manera se diseñó
la salida, sin embargo la salida del canal se dejó e 0,5 m teniendo en cuanta H2
Tabla 24. Diseño canales

1.8.4 Mezclador Mecánico

Para la mezcla se decidió diseñar un mezclador de turbina,para ello se tomaron


decisiones con las recomendaciones que hace el RAS, por ejemplo el tiempo de
retención que debería variar entre 1 a 60 segundos, además se seleccionó la
temperatura del agua haciendo una estimación con la temperatura del municipio y
finalmente cabe aclarar que el caudal a tratar por mezclador es de 60 l/s

Tabla 25. Datos iniciales Mezclador

Teniendo en cuenta los datos iniciales se procedió con el diseño del tanque, primero
se halló el volumen del mismo, teniendo el caudal y el tiempo de retención

Al tener el volumen del tanque y sabiendo que este será cuadrado, podemos hallar
los lados del mismo sabiendo que V = altura * área ; el área es a*a, mientras que h =
2a.

Tabla 26. Dimensiones tanque


Luego de tener las dimensiones básicas del tanque se procedió a determinar las
especificaciones de la turbina y del tanque mediante las recomendaciones de Jairo
Romero

Recomendaciones J. Romero

Teniendo en cuenta las recomendaciones se halló el valor más importante D = 1m/3,


así que se estableció diseñar con un diámetro de turbina de 0,35m y a partir de ahí se
encontraron las siguientes dimensiones.

Tabla 27. Dimensiones finales

Finalmente se tiene que verificar, e¿la velocidad de la turbina, la potencia de la


misma y lo más importante, que el gradiente cumpla con el requisito del RAS
Tabla 28. Valores promedio gradiente

Finalmente se logró verificar con la tabla del RAS que el gradiente está perfecto
para ser un mezclador mecánico, así que se decidió dejar el diseño de esa manera

1.8.5 Dosificación

Para la dosificación se tienen en cuenta dos tipos de productos los cuales son el
Alumbre y el Cloro Gaseoso, para determinar la cantidad de bultos de Alumbre y
cilindros de Cloro Gaseoso se toma un periodo de almacenamiento de 30 días.

- DOSIFICACIÓN PARA EL ALUMBRE (67% Pureza)

Primero se realizó el procedimiento para encontrar la cantidad de bultos de Alumbre


para el almacenamiento de 30 días, la bomba dosificadora para la dosis del Alumbre
y la capacidad de la tolva.

- Peso de 1 bulto de Alumbre: 40 Kg


- Vol. de 1 bulto de Alumbre: 0,042 Kg
Para la capacidad de la tolva se diseñó con respecto a que en las 24 horas del dia se
va a cargar cada 12 horas, es decir que se contará con dos operarios en el dia y cada
uno de estos realizaría una carga de la dosificación a la tolva la cual sería de 2 bultos
por carga.
Se tiene que para lograr una buena fluidez en la solución de Alumbre se deben
agregar 4 gal/lb de lo cual se obtiene un valor de 0,1 L/s de la solución.

- DOSIFICACIÓN PARA EL CLORO GASEOSO

Para la dosificación de Cloro Gaseoso se realizó un procedimiento similar, teniendo


en cuenta que para la dosificación del Cloro no se tiene en cuenta una tolva, ya que
al ser gaseoso su inyección será diferente, también se tomó en cuenta un cilindro de
Cloro Gaseoso comercial de las siguientes características:

- Peso de 1 cilindro de gas: 68 Kg


- Diámetro del cilindro: 244,5 mm
- Altura del cilindro: 1,440 m
Para la dosificación del Cloro gaseoso lo que se tuvo en cuenta es que en las 24
horas del dia solo se realizará una dosificación, es decir que como no habrá
necesidad de una tolva, la dosificación se controlara por medio de la bomba
dosificadora lo que permitiría regular la cantidad de 0,032 m3 en cada dosificación
diaria.

ALMACENAMIENTO TOTAL:

- 290 bultos de Alumbre con un peso de 11606 Kg tiene un Vol. De V =


(11606 Kg) /(1700 Kg/m3) =7m3, para 30 días.
- 37 cilindros de Cloro Gaseoso con un peso de 2488 Kg tiene un Vol. De V =
(2488 Kg) /(2600 Kg/m3) =1m3, para 30 días.
- Se requiere diseñar y construir un depósito de almacenamiento de 8m3, para
almacenar los 290 bultos de Alumbre y los 37 cilindros de Cloro Gaseoso de
un periodo de 30 días, pero como se debe dejar espacio suficiente para que al
menos un operador pueda ingresar al cuarto y transportar los bultos y/o los
cilindros, se optó por escoger un sitio de almacenamiento con las siguientes
dimensiones:

- Largo: 8 metros
- Ancho: 5,5 metros
- Altura: 2,3 metros
Tabla 29. Dimensiones del cuarto de almacenamiento

Este espacio para el almacenamiento cuenta con las dimensiones que se muestran en
la tabla (tabla 11), y con la distribución del siguiente esquema sin escala, donde se
puede apreciar el cuarto visto en planta con la distribución de los cilindros de cloro
gaseoso y los bultos de alumbre, donde se tuvieron en cuenta las dimensiones de los
bultos y cilindros para poder dimensionar el cuarto.

Imagen 14. Planta del cuarto de almacenamiento


En el esquema (figura 14) anterior se pueden evidenciar en color naranja la
distribución de los bultos de alumbre, teniendo en cuenta que se tienen dos columnas
a lo ancho (5,5 m) del cuarto, una columna de 14 bultos y una columna de 15 bultos
en las cuales en cada numeración de los bultos de se tiene un total de 10 bultos
obteniendo una totalidad de 290 bultos los cuales en la dimensión de altura ocupan
1,5 m ya que cada bulto tiene un espesor de 0,15 m; por el contrario el color azul
representa la distribución de los cilindros de cloro gaseoso los cuales teniendo en
cuenta el diámetro de la base de 0,25 m y su altura de 1,44 m, se distribuyen de a 6
en fondo por 6 filas y una fila de un solo cilindro para completar la totalidad de 37
cilindros necesarios para 30 días de dosificación.

A continuación se presenta una tabla en la cual se hace un resumen de los datos


obtenidos en la dosificación.

Tabla 30. Resumen de datos obtenidos en la dosificación.

CARACTERÍSTICAS DEL LOTE

Para la construcción de la PTAP, teniendo en cuenta su magnitud de su extensión en


cuanto a la superficie y siguiendo las recomendaciones de localizar un lote con área
suficientemente amplia y una altimetría no muy variable (plano), se realizó la
investigación de los predios aledaños al municipio que cumplieran con estas
características y que no tuvieran ningún problema legal ni predial, de las misma
manera se tomó en cuenta la cercanía al municipio por facilidades de construcción y
en su defecto mantenimientos respectivos a los equipos que componen la PTAP.

El lote que se va utilizar cuenta con las siguientes características:

1. Perímetro: 194, 96 m
2. Superficie: 2376, 91 m^2
3. Altimetría: Plano
Imagen 15. Lote para la construcción de la PTAP.

Este predio se encuentra ubicado en la cabecera del Municipio ubicándose así a una
distancia de 455 metros del Hospital José Cayetano Vásquez y a una distancia de 2,2
Km del parque central del Municipio.

Imagen 16. Ubicación del lote de la PTAP con respecto al parque central del Municipio.
1.8.6. Diseño de tuberías de llegada

Para el diseño de estas tuberías se tuvo en cuenta la velocidad con la que llega el
agua(2 m/s), así mismo que el caudal de entrada, 0,12 m3/s, con estos valores, se
logró hallar el área del tubo, y finalmente el diámetro de diseño, el cual fue 10’’.

- Diseño de desagüe (alcantarillado)

El desagüe se diseñó como si fuera un alcantarillado a tubería parcialmente llena,


para que cumpla con la condición de flujo libre, para esto se debió tener en cuenta el
caudal, ya que será el total de la planta, la pendiente que se le dará y finalmente el
material con el que se construye, el cual será concreto.

Tabla 31. Datos entrada

Una vez definido estos parámetros se halló el diámetro con el cual pasaría el agua,
pero como se debe de cumplir la condición de flujo libre se le añade un diámetro
comercial más.
Luego de hallar el diámetro se determina el caudal a que tendría si trabaja a tubo
lleno con el fin de hallar las relaciones hidráulicas y la velocidad real.

Teniendo el caudal a tubo lleno y el caudal de diseño, se encuentran las relaciones


hidráulicas.

Tabla 32. Relaciones Hidráulicas

Con las relaciones hidráulicas se procede a revisar los parámetros de velocidad real,
fuerza atractiva y NFreud esto con el fín de determinar que el desagüe trabaja de
manera correcta.

1.8.7 Diseño floculador Mecánico de eje horizontal

Teniendo en cuenta que se harán dos unidades del floculador se trabajó Q/2, además
de esto se adoptó un tiempo de retención de 23 min y con la temperatura media se
llegó a una viscosidad.
Tabla 33. Datos iniciales

Se procede a hallar las dimensiones del tanque mediante el caudal y el tiempo de


retención además de esto se adoptó una altura de tanque siguiendo recomendaciones
de distintos autores, así se determinó el área superficial, finalmente se propuso un
ancho del tanque teniendo en cuenta las característica del lote.

Tabla 34. Dimensionamiento

Las características del floculador se deben de tener en cuenta para mirar el gradiente
y de la potencia requerida, además de dimensionar las paletas que tendrá cada rueda
con el fín de cumplir parámetros.

Tabla 35. Elementos del floculador

Una vez teniendo las características por eje, se procede a calcular la cantidad de ejes
que caben en el floculador, el espaciamiento que estos deben tener y el área de
paleta.
Tabla 36. Ejes de las ruedas

Teniendo el área de paletas se debe rectificar que el porcentaje sea adecuado junto al
Cd para garantizar el funcionamiento adecuado.

Tabla 37. porcentaje de área y Cd

Como el floc es un floc medio, se determinó una velocidad de 0,5 m/s para las
paletas externas, en el cálculo de la potencia hay que recordad que el agua aporta un
25% por lo que la velocidad se multiplica por 0,75.

Tabla 38. Velocidad de paletas

Finalmente se hallar la potencia total, con el fin de determinar el gradiente de


velocidad y la potencia requerida, teniendo en cuenta los elementos.
Tabla 39. Gradiente y Potencia

1.8.8 Diseño de sedimentador

Para el diseño del sedimentador se tuvo en cuenta el caudal de diseño, además de


esto mediante pruebas de tratabilidad se determinaron parámetros como lo son peso
específico del floc, turbiedad de entrada, velocidad de sedimentación y la
viscosidad.

Tabla 40. Datos iniciales

Teniendo la velocidad de sedimentación se procedió a determinar el factor velocidad


y con este, entrar a la gráfica con el fin de hallar el factor diámetro y el Número de
Reynolds, para con esto hallar el diámetro discreto.
Tabla 41. factor de velocidad y NR

Una vez hallado el factor diámetro, se procede a determinar la eficiencia del tanque,
pues la turbiedad de salida debe ser 10 mgr/lt, con esta eficiencia vamos a la gráfica
y vemos la relación de velocidades, para determinar la velocidad de diseño.

Tabla 42. Eficiencia

Teniendo la velocidad, el siguiente paso fue hallar el volumen del tanque


proponiendo una altura y teniendo la velocidad, además de esto se tiene que verificar
la carga superficial.

Tabla 43. Dimensionamiento

Teniendo el área superficial del tanque, se establece que la relación ancho- largo es
1:4 y con esto se hallan todas las dimensiones del tanque.
Tabla 44. dimensionamiento y relación 1:4

Con el fin de verificar la eficacia del sedimentador se tiene que hallar el diámetro
mínimo que es capaz de sedimentar y este debe ser menor al diámetro discreto,
además se debe de hallar la velocidad horizontal junto a la velocidad de arrastre con
el fin de que no se eleve el floc.

Tabla 45. diámetros y velocidad de arrastre

Una vez diseñado el sedimentador, se debe de diseñar la pantalla de entrada, se debe


de garantizar que la velocidad de la entrada sea máximo 20 cm/S con el objetivo de
no romper el floc, se propone orificios de 4’’ de diámetro, para esto se determina la
cantidad de orificios y se verifica que quepan.

Tabla 46. pantalla de entrada


Verificando que la cantidad de orificios quepa, se procede a determinar la
distribución y la separación esto mediante una solución de ecuaciones.

Tabla 47. orificios

Finalmente se debe de diseñar el vertedero de salida y el volumen de lodos, para el


vertedero de salida se debe de cumplir un parámetro de carga, adoptando un valor de
5 l/s/m, como no se cumple la condición de la carga se debe de colocar unos canales.

Tabla 48. Vertedero de salida

Para el volumen de lodos, se debe de tener en cuenta que el lavado se hace cada 30
días y que la humedad del lodo es del 90% con el fin de llegar a una altura no
superior al 30% del tanque.

Tabla 49. Volumen de lodos

1.8.9 Diseño de filtros


Se tuvieron en cuenta los siguientes datos de entrada para el diseño del sistema de
filtración:

Tabla 50. Parámetros iniciales

De donde como se requieren construir 2 unidades se usó 2Q para determinar el


número de filtros por medio de la siguiente ecuación:

# F iltros = 1, 4 C 0,5

donde C es el caudal en miles de m3/día.

de lo cual se obtuvo un total de 6 filtros.

# F iltros = 1, 4 (20, 736)0,5

# F iltros = 6, 3 ≡ 6 f iltros

# Filtros = 6

Luego se determinó el filtro, el cual se tomó para el diseño un lecho simple de arena
estandar y un filtro sostén de grava.

Tabla 51. Filtros para el diseño

Una vez definido el filtro y teniendo en cuenta su tamaño de diámetro se hallo la


velocidad de lavado por medio de las gráficas suministradas por el docente y
teniendo en cuenta las recomendaciones de RAS para un lecho simple se tomó una
tasa de filtraciòn de 120 y se determinó el caudal correspondiente para cada uno de
los filtros y su respectiva área.

Tabla 52. Caudal por filtro

Ahora bien teniendo en cuenta las dimensiones del sedimentador el cual fue
diseñado previamente se buscan una dimensiones para cada uno de los filtros de tal
manera que se puedan acomodar de una manera paralela al costado de uno de los
sedimentadores, por lo que se tiene una largo de 25,5 m para cada unidad de
sedimentadores y aplicando la siguiente relación se obtuvo el ancho de cada filtro.
25,5m
6 = 4, 25m ≈ 4, 3 m

y de la misma manera aplicando la siguiente relación se obtuvo el largo de cada


filtro.
27,1m2
4,25m = 6, 37m ≈ 6, 4 m

Tabla 53. Dimensionamiento filtros


Luego se determinó la velocidad de filtración por medio de la ecuación de
continuidad, teniendo en cuenta el caudal por filtro (Q=2,26 m3/min) y el área del
mismo (A=27,1 m2).
2,26m3 /min
V = 27,1m2
= 0, 0833 m/min → 0, 138 cm/s

Cálculo del caudal de lavado por filtro.

Q = 0, 72 m/min * 27, 1m2 = 19, 5m3 /min → 325, 3 L/s

Ahora para determinar el diámetro de la tubería de entrada/salida según se requiera,


se supone una velocidad de 2m/s para no tener pérdidas, y por medio de la ecuación
de continuidad se despeja el diámetro.
π 2
Q= 4 * d * 2m/s

d = 45, 51cm ≈ 50cm

Tabla 54. Diámetro de la tubería de salida/entrada

una vez se tenga definido y calculado el diámetro de la tubería de salida/entrada, se


define un espesor para la plancha del fondo falso:

Tabla 55. Falso fondo (Eternit)


y teniendo en cuenta que cuando se realiza el proceso de lavado las partículas sufren
un levantamiento, se calcula la altura de expansión para estas partículas (arenas),
para una velocidad de lavado de 72 cm/min se encontró un porcentaje de expansiòn
de 23%.

Tabla 56. Altura de expansión de partículas

Para el diseño de la canaleta se usó la siguiente ecuación, en la cual se asigna un


valor para el ancho o el alto y se despeja la otra variable teniendo en cuenta que se
diseñaron dos canaletas de lavado (QLavado/2).

Q = 82, 5 * B * h3/2

se propuso una altura de 35 cm para las canaletas de lavado, por lo que se deberá
despejar el ancho de cada una de estas.

Qpor canaleta = (19, 5m3 /min )/2 = 9, 75m3 /min → 10 m3 /min

Tabla 57. Dimensionamiento Canaletas

también se determinó la separación entre las canaletas y las paredes del ancho del
filtro.
Se propuso una altura para la lámina de agua así como también para el borde libre.

Tabla 58. Altura lámina de agua y borde libre

A continuación se muestra un esquema sin escala del filtro en planta y corte, y


también la sección transversal de la canaleta.
El cálculo de la altura a la que se deberá instalar el tanque de lavado, se determina
por medio de las pérdidas que se generan en todo el sistema, por lo que se obtuvo lo
siguiente, teniendo en cuenta que se diseñará con una tubería metálica (C=140),
(d=50 cm). (​la tubería de desagüe tiene un d=35 cm​).

Tabla 59. Pérdidas por accesorios

Tabla 60. Pérdidas por tubería en tramo recto


Tabla 61. Pérdidas Totales

Para las pérdidas unitarias se usó la siguiente ecuación:

Q = 0, 28 * C * d2,63 * h0,54

0, 33m3 /s = 0, 28 * 140 * 502,63 * h0,54

h = 0, 00356 m → 0, 004m

Para las pérdidas en el filtro se utilizaron gráficas y la velocidad de lavado


(Vlavado=0,72 m/min).

hf ondo f also = 0, 072m

hgrava = 0, 103m

harena = 0, 743m

htotal f iltro = 0, 918m

Por lo que se obtuvo un valor para las pérdidas totales:


hT otal = 0, 918m + 1, 08m = 2, 0m

Teniendo en cuenta las pérdidas totales (ht=2,0 m) y la altura del filtro hasta la
canaleta (2,16 m), se obtiene la altura totala la que se debe instalar el tanque de
lavado (hf= 4,16 m = 4,20 m), lo que quiere decir que inicialmente se había supuesto
4,2 metros de altura hf y el valor que se obtuvo es de 4,16 metros, por lo que se
dejara esta altura de 4,2 metros, si este valor no hubiera sido cercano al supuesto
inicialmente se debería realizar un método iterativo para que cumpla.

Tabla 62. Alturas finales para cada uno de los componentes del sistema de filtro

Como el tanque se construirá a una altura de 4,20 metros desde el nivel del terreno
(z=0), se necesitará una motobomba que permita subir el agua hasta esta altura y de
la misma manera un caudal el cual permita que el tanque se llene entre 4 y 6 horas.

Se propusieron las siguientes dimensiones para el tanque cuadrado:

L= 2,7 m

B= 2,7 m

H= 3,0 m
V=2,7*3,0*2,7 = 21,87 = 22 m3

t= 5 horas = 18000 seg

Q = 22m3 /18000 seg = 1, 22 * 10−2 m3 /s

Para el cálculo de la potencia de la motobomba con una eficiencia del 70%, se usó la
siguiente ecuación.

P = (γ * Q * H B )/E

Donde:

P = potencia (Kw)

γ = peso específico del agua (N/m3)

Q = caudal (m3/s)

H​B = ​50-30(Q)^2

E = eficiencia de la bomba
2
H B = 50 − 30(0, 00122)

H B = 49, 96 ≈ 50 m

P = (9, 81 * 0, 00122 * 50)/0, 70 = 0, 85 Kw

P = 0, 85Kw ≈ 1 HP

Se requiere una motobomba de 1HP para que sea capaz de suministrar un caudal de
0,00122 m3/s al tanque de 22 m3 de capacidad, para que esté a su vez pueda llenarse
en un tiempo de 5 horas y se realice un proceso de lavado de acuerdo a las
recomendaciones.

También podría gustarte