Está en la página 1de 168

SALUD PÚBLICA

Dra. Karina Panta Talledo


Médico Cirujano USMP
Auditoría Médica UNMSM
Maestría en Gerencia en Servicios de Salud UPCH
Atención Primaria en Salud
ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD

1. Son parte de la atención primaria en salud,


excepto:
A. Asistencia sanitaria accesible a todos
B. Participación plena
C. Costo asequible para la comunidad
D. Atención prenatal
E. No forma parte del desarrollo económico

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 3
Salud Pública
Atención Primaria en Salud
La 28a Asamblea Mundial de la Salud de 1975,
se logró imponer el concepto de la necesidad y
urgencia de nuevos enfoques del cuidado de la
salud, para todos y por todos. Surgió lo que se
dio en llamar Atención Primaria de la Salud, por
influencia de las grandes potencias capitalistas

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 4
Salud Pública
Alma Ata
(1978)

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 5
Salud Pública
Alma Ata
• La inequidad en el acceso a la salud es inaceptable.
• El desarrollo económico y social es esencial para la salud
plena.
• Las personas tienen el deber y el derecho de participar
activamente en la planificación e implementación de sus
cuidados de salud.
• Los Gobiernos son responsables de garantizar salud para que
la gente tenga una vida social y económicamente productiva.
• La Atención Primaria de la Salud, es básica en conseguirlo.

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 6
Salud Pública
ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD

1. Son parte de la atención primaria en salud,


excepto:
A. Asistencia sanitaria accesible a todos
B. Participación plena
C. Costo asequible para la comunidad
D. Atención prenatal
E. No forma parte del desarrollo económico

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 7
Salud Pública
2. Son características de la Atención Primaria en
Salud, excepto:
A. Surge como estrategia más relevante para lograr
el acceso universal
B. El concepto de APS nace en la Declaración de
Alma Ata
C. Tiene como meta “salud para todos”
D. Se fundamenta en que la salud es un objetivo
social para todo el mundo
E. Sólo involucra al sector salud

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 8
Salud Pública
Determinantes Sociales de la
Salud
DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

3. Son factores condicionantes de la salud


A. Biología
B. Medio ambiente
C. Estilo de vida
D. Sistema sanitario
E. Todas

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 10
Salud Pública
Determinantes sociales
Determinantes claves que influyen sobre la salud de la población:
a. Ingreso económico (exclusión social, pobreza)
b. Redes de apoyo social (el apoyo de la familia, amigos y comunidades se
asocia a una mejor salud)
c. Educación (el estado de salud aumenta con el nivel de educación)
d. Empleo y condiciones de trabajo (desempleo, estrés)
e. Entornos físicos seguros y limpios (Vivienda y servicios básicos)
f. Características biológicas y constitución genética
g. Desarrollo del niño (la base de un crecimiento sano y buen desarrollo se
da en los 6 primeros meses de vida)
h. Servicios de salud (diseñados para mantener y promover salud y
prevenir enfermedades)

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 11
Salud Pública
Determinantes sociales

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 12
Salud Pública
Estilos de vida o costumbres personales relacionadas a la salud
OPS “ El estilo de vida se utiliza para designar la manera general de vivir,
basada en la interacción entre las condiciones de vida (…) y las pautas
individuales de conducta, determinadas por factores socioculturales y
características personales…”
- Consumo de tabaco (tienen propiedades irritantes y son conocidos o
sospechosos cancerígenos)
- Consumo de alcohol, causa de muerte prematura (neuropatía, cardiopatía,
gastritis, cirrosis hepática, etc.)
- Sedentarismo, ejercicio diario proporciona beneficios para la salud
- Desnutrición y hábitos nutricionales: Desnutrición, obesidad (asociado a
DBT, enfermedad cardiovascular, etc.)

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 13
Salud Pública
Factores que determina la salud

SALUD

Sistema
Medio Ambiente Estilo de Vida Biología Humana Organizado de la
Atención de Salud

Curación
Físico Riesgos Herencia genética Prevención
Social ocupacionales Maduración Restauración
Psicológico Patrón de Envejecimiento
consumo
Curso ENAM 2011
Dra. Karina Panta Talledo 14
Salud Pública
Causalidad
“Una causa eficiente es la condición necesaria y suficiente para
la aparición de algo”
Busca la relación CAUSA EFECTO

Modelo Unicausal
La causa es la condición necesaria y suficiente para producir el
efecto
Se han identificado muy pocas enfermedades que tengan un
patrón que corresponda uno a uno a sus efectos, es decir que
sin esa causa el efecto no ocurre y con ella debe ocurrir el
efecto
Curso ENAM 2011
Dra. Karina Panta Talledo 15
Salud Pública
Modelos Multicausales

Modelo Multicausa – Efecto único


¿Por qué algunas personas enferman y otras no?
La producción de un efecto (enfermedad) requiere la
presencia de varios factores.
Sirve para estudiar enfermedades crónicas, neoplasias,
etc.
CAUSA
CAUSA EFECTO
CAUSA

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 16
Salud Pública
Modelos Multicausales
Modelo Multicausa – Multiefecto
Un conjunto de diferentes causas producen diferentes
efectos
Sirve para estudiar la contaminación ambiental, hábito de
fumar y radiación (causas) pueden provocar cáncer de
pulmón, enfisema y bronquitis (efecto)
CAUSA 1 EFECTO 1
CAUSA 2 EFECTO 2
CAUSA 3 EFECTO 3

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 17
Salud Pública
DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

3. Son factores condicionantes de la salud


A. Biología
B. Medio ambiente
C. Estilo de vida
D. Sistema sanitario
E. Todas

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 18
Salud Pública
4. Determinantes claves que influyen sobre la
salud de la población:
A. Ingreso económico
B. Redes de apoyo social
C. Educación
D. Empleo y condiciones de trabajo
E. Todas

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 19
Salud Pública
5. ¿Por qué se considera la obesidad un nuevo
reto para la salud pública?
A. Es un hábito nutricional.
B. Es un factor de riesgo para desarrollar varias
enfermedades crónicas
C. Está restringido para los países desarrollados
D. La prevalencia no está en aumento
E. N.A.

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 20
Salud Pública
6. Correlacione
1. Modelo Unicausal ( )
2. Modelo multicausa multiefecto ( )
3. Modelo multicausa efecto único ( )

a. Hábito de fumar- cáncer de pulmón


b. Bacilo de Koch - Tuberculosis
c. Listeria monocitogenes - Listeriosis

A. 1 a, 2 b, 3 c
B. 1 c, 2 b, 3 a
C. 1 c, 2 a, 3 b
D. 1 b, 2 a, 3 c
E. 1 a, 2 c, 3 b
Curso ENAM 2011
Dra. Karina Panta Talledo 21
Salud Pública
Funciones Esenciales de la
Salud Pública
VIGILANCIA DE FUNCIONES ESENCIALES DE LA
SALUD PÚBLICA
7. Son funciones esenciales de la salud pública,
excepto:
A. Seguimiento, evaluación y análisis de la
situación de salud
B. Promoción de la salud
C. Participación ciudadana
D. Acceso equitativo a los servicios de salud
E. Control de gasto
Curso ENAM 2011
Dra. Karina Panta Talledo 23
Salud Pública
VIGILANCIA DE FUNCIONES ESENCIALES DE LA
SALUD PÚBLICA
Funciones

1.Seguimiento, evaluación y análisis de la situación de


salud
2. Vigilancia de la SP, investigación y control de riesgos
y daños en SP
3. Promoción de la salud
4. Participación ciudadana

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 24
Salud Pública
VIGILANCIA DE FUNCIONES ESENCIALES DE LA
SALUD PÚBLICA

5. Desarrollo de políticas de gestión y materia de SP


6. Fortalecer la capacidad institucional de regulación y
fiscalización
7. Acceso equitativo a los servicios de salud
8. Desarrollo de RRHH
9. Garantizar y mejorar la calidad de la SP

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 25
Salud Pública
VIGILANCIA DE FUNCIONES ESENCIALES DE LA
SALUD PÚBLICA
7. Son funciones esenciales de la salud pública,
excepto:
A. Seguimiento, evaluación y análisis de la
situación de salud
B. Promoción de la salud
C. Participación ciudadana
D. Acceso equitativo a los servicios de salud
E. Control de gasto
Curso ENAM 2011
Dra. Karina Panta Talledo 26
Salud Pública
8. En relación a las funciones esenciales de la salud pública señalar
verdadero o falso:
( ) El aseguramiento de la participación social en la salud facilita la participación de la
comunidad con el fin de mejorar el estado de la salud de la población y evitar la
promoción de entornos saludables
( ) Tener la capacidad de investigar y vigilar brotes epidémicos es una función esencial
de la salud pública
( ) En promoción de la salud, la creación de alianzas sectoriales y extrasectoriales
carecen de importancia
( ) Facilitar la vinculación de grupos vulnerables a los servicios de salud es fomentar el
acceso equitativo a estos servicios.
A. FVFV
B.VVVV
C. VVFV
D. VVFF
E. FVVF

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 27
Salud Pública
Promoción de la Salud
PROMOCIÓN DE LA SALUD

9. ¿Qué se necesita para evaluar programas de


salud?
A. Objetivos claros
B. Indicadores
C. Organización
D. Actividades
E. Equipamiento

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 29
Salud Pública
PROMOCIÓN DE LA SALUD
1. Linea basal
2. Intervención definida
3. Indicadores
4. Método

Evaluador externo para evitar sesgos

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 30
Salud Pública
PROMOCIÓN DE LA SALUD
Evaluación de programas de salud

1. Mejorar programas existentes


2. Demostrar trasparencia
3. Asegurar financiamiento y sostenibilidad
4. Compartir estrategias efectivas y lecciones
aprendidas

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 31
Salud Pública
PROMOCIÓN DE LA SALUD
Un enfoque participativo para la evaluación de
la promoción de la salud busca incluir a todos
los que tienen interés en el resultado a efecto
de tomar acción y efectuar cambios.
La fortaleza de los enfoques participativos recae
en su contribución para empoderar y generar
cambio social.

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 32
Salud Pública
Prioridades en salud supone:
• Identificar problemas
• Clasificar problemas
• Intervenciones en salud

• Objetivo: Racionalizar la asignación de recursos


• Elementos a priorizar: Necesidades, recursos o
servicios

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 33
Salud Pública
PROMOCIÓN DE LA SALUD

9. ¿Qué se necesita para evaluar programas de


salud?
A. Objetivos claros
B. Indicadores
C. Organización
D. Actividades
E. Equipamiento

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 34
Salud Pública
10. ¿Por qué es importante evaluar un programa
de salud?
A. Mejorar programas existentes
B. Demostrar trasparencia
C. Asegurar financiamiento
D. Sostenibiliad
E. Todas

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 35
Salud Pública
11. Respecto a la evaluación participativa en Salud,
marque lo correcto:
A. Es una estrategia de la promoción de la salud
B. Busca asegurar la implementación de lecciones
aprendidas
C. Se basa en la idea del procedimiento del proceso
de aprendizaje
D. Involucra a todos los interesados inclusive a los
afectados directamente
E. Todos

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 36
Salud Pública
12. El enfoque participativo favorece los
siguientes aspectos, excepto:
A. Diálogo democrático
B. Busca eliminar desigualdades sociales
C. Disminuir empoderamiento
D. Participación de la comunidad
E. Busca sostenibilidad

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 37
Salud Pública
Educación para la Salud
EDUCACIÓN PARA LA SALUD

13. Educación para la salud consiste en el conjunto


de acciones destinadas a prevenir y recuperar la
salud. Las acciones que se deben tener en cuenta
en este aspecto son:
A. Acciones de promoción
B. Acciones de protección
C. Acciones de recuperación
D. Acciones de Rehabilitación
E. Todas

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 39
Salud Pública
EDUCACIÓN PARA LA SALUD

La educación para la salud tiene como


objetivo mejorar la salud de las personas.

Perspectivas:
• Preventiva
• De promoción de la salud

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 40
Salud Pública
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
• PREVENCIÓN PRIMARIA: Preventivo

• PREVENCIÓN SECUNDARIA: Diagnóstico


precoz

• PREVENCIÓN TERCIARIA:
Restablecimiento de la salud una vez que
ha aparecido la enfermedad
Curso ENAM 2011
Dra. Karina Panta Talledo 41
Salud Pública
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
13. Educación para la salud consiste en el
conjunto de acciones destinadas a prevenir y
recuperar la salud. Las acciones que se deben
tener en cuenta en este aspecto son:
A. Acciones de promoción
B. Acciones de protección
C. Acciones de recuperación
D. Acciones de Rehabilitación
E. Todas
Curso ENAM 2011
Dra. Karina Panta Talledo 42
Salud Pública
14. Correlacionar:
1. Prevención primaria
2. Prevención secundaria
3. Prevención terciaria

A.Terapia física en secuela de ACV


B. Vacunación
C. Toma de papanicolau

A. 1 A, 2 B, 3 C
B. 1 B, 2 A, 3 C
C. 1 C, 2 A, 3 B
D. 1 B, 2 C, 3 A
E. 1 A, 2 C, 3 B
Curso ENAM 2011
Dra. Karina Panta Talledo 43
Salud Pública
Salud Ambiental
SALUD AMBIENTAL

15. Son preocupaciones sanitarias, excepto:


A. Enfermedades trasmisibles
B. Agentes cancerígenos
C. Agentes mutagénicos
D. Efectos reproductivos
E. Nivel socioeconómico

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 45
Salud Pública
SALUD AMBIENTAL
Preocupaciones Sanitarias

1. Enfermedades trasmisibles
2. Cancerígenos
3. Mutagénicos
4. Efectos sistémicos
5. Efectos reproductivos

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 46
Salud Pública
Medidas Sanitarias

1. Protección de la salud
de las personas
2. Protección de la salud
de los animales
3. Preservar los
vegetales

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 47
Salud Pública
Contaminación de Alimentos:

Estrategias para garantizar que el


sistema está bajo control.
Identificar el peligro y a partir de
éste hacer un análisis de riesgo y
establecer medidas de control
Requisitos previos: Sistemas de
limpieza, buenas prácticas de
manufactura

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 48
Salud Pública
Proceso

1. Identificar el peligro
2. Determinar los puntos críticos de control (nos interesa la
garantía sanitaria)
3. Aplicación de monitoreo
4. Acciones correctoras
5. Sistemas de registro
6. Verificación (externa)

Este sistema es dinámico, en las verificaciones se pueden


encontrar nuevos riesgos
Curso ENAM 2011
Dra. Karina Panta Talledo 49
Salud Pública
SALUD AMBIENTAL

15. Son preocupaciones sanitarias, excepto:


A. Enfermedades trasmisibles
B. Agentes cancerígenos
C. Agentes mutagénicos
D. Efectos reproductivos
E. Nivel socioeconómico

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 50
Salud Pública
16. La importancia de las medidas sanitarias NO
repercuten en:
A. Protección de la salud de las personas
B. Protección de la salud de los animales
C. Preservar los vegetales
D. Preservar el medio ambiente
E. NA

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 51
Salud Pública
17. Para prevenir contaminación de alimentos existen
estrategias que buscan garantizar un sistema de control.
Ordene la secuencia correcta:

1. Identificar el peligro
2. Sistema de registro
3. Determinar los puntos críticos de control
4. Verificación externa
5. Acciones correctoras
6. Monitoreo

A. 1-2-3-4-5-6
B. 1-3-6-5-2-4
C. 1-3-2-5-6-4
D. 2-3-4-5-6-1
E. 2-1-3-6-5-4
Curso ENAM 2011
Dra. Karina Panta Talledo 52
Salud Pública
Sistemas de Salud
SISTEMAS DE SALUD
18. Respecto a las definiciones de los componentes del
sistema de salud, correlacione:
1. Organización ( ) Los hogares son los principales financiadores en nuestro
sistema de salud
2. Rectoría ( ) Primer nivel no contribuye siempre la entrada al sistema de
salud
3. Financiamiento ( ) Es fraccionado en varios subsistemas

4. Prestación ( ) Función que establece las reglas del juego y las hace cumplir

A. 1, 2, 3, 4
B. 2, 1, 4, 3
C. 4, 3, 2, 1
D. 3, 2, 1, 5
E.3, 4, 1, 2
Curso ENAM 2011
Dra. Karina Panta Talledo 54
Salud Pública
SISTEMAS DE SALUD
• Un sistema es un conjunto de elementos
(estructura) y procesos que interactúan en
función de un resultado

Estructura Proceso Resultado

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 55
Salud Pública
Curso ENAM 2011
Dra. Karina Panta Talledo 56
Salud Pública
SISTEMAS DE SALUD
Objetivos del sistema de salud
Según la OMS los sistemas de salud tienen tres
objetivos fundamentales:

a. Mejorar la salud de la población a la que sirven


b. Responder a las expectativas de las personas y
c. Brindar protección contra los costos de la mala
salud

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 57
Salud Pública
Componentes del sistema de salud:

a. Organización: Fraccionado en varios subsistemas

b. Rectoría: MINSA es el ente rector

c. Financiamiento: Los hogares son los principales financiadores


de la salud, seguido de los empleadores y el Estado

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 58
Salud Pública
d. Prestación: No existe un adecuado mecanismo de referencia
entre los diferentes niveles de complejidad, los servicios de
especialización se centran en la capital, establecimientos de
salud no articulados

e. Generación de Recursos: Centros de formación, investigación,


de producción tecnológica y medicamentos con escasa
regulación y control

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 59
Salud Pública
Descripción del Sector Salud

1. Privado
2. Público
3. Seguridad Social
4. Sanidad de las Fuerzas Policiales
5. Sanidad de las Fuerzas Armadas
6. Hospitales Municipales
7. Hospitales de Beneficencia
8. ONGs.

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 60
Salud Pública
Niveles de Atención

Conjunto de RRHH, físicos y tecnológicos (OFERTA) organizados


en funciones de producción (FUNCIONES DE ATENCIÓN) que
se caracterizan por la capacidad que tienen para resolver
(CAPACIDAD RESOLUTIVA) los problemas de salud de la
comunidad (DEMANDA) hasta un cierto nivel de volumen y
complejidad

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 61
Salud Pública
Nivel I (70%-80%) Promoción, protección específica, diagnóstico
precoz y tratamiento oportuno de padecimientos sencillos

Nivel II (12%) Restauración de la salud, mediana complejidad,


derivados del nivel I y los espontáneos

Nivel III (8%) Restauración y rehabilitación de la salud, alta


complejidad

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 62
Salud Pública
SISTEMAS DE SALUD
18. Respecto a las definiciones de los componentes del
sistema de salud, correlacione:
1. Organización ( ) Los hogares son los principales financiadores en nuestro
sistema de salud
2. Rectoría ( ) Primer nivel no contribuye siempre la entrada al sistema de
salud
3. Financiamiento ( ) Es fraccionado en varios subsistemas

4. Prestación ( ) Función que establece las reglas del juego y las hace cumplir

A. 1, 2, 3, 4
B. 2, 1, 4, 3
C. 4, 3, 2, 1
D. 3, 2, 1, 5
E.3, 4, 1, 2
Curso ENAM 2011
Dra. Karina Panta Talledo 63
Salud Pública
19. ¿Cómo está definido el sector salud?
A. Privado
B. Público
C. Seguridad Social
D. Sanidad de Fuerzas Armadas y Policiales
E. Todas

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 64
Salud Pública
Modelo de Atención Integral
por Etapas de Vida
MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL POR ETAPA DE
VIDA
20. Son principios del modelo de atención
integral de salud, excepto:
A. Universalidad
B. Equidad
C. Calidad
D. Dependencia del gobierno central
E. Participación y promoción de la ciudadanía

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 66
Salud Pública
MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL POR ETAPA DE
VIDA
Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS)
Es uno de los lineamientos de política del sector
salud 2002 – 2012
Busca aplicar acciones de salud
Eje centrado en las necesidades de salud de las
personas y dentro del contexto familia y
comunidad.

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 67
Salud Pública
Principios
1. Integralidad
2. Universalidad al acceso
3. Equidad
4. Calidad
5. Eficiencia
6. Respeto a los derechos de las personas
7. Participación y promoción de la ciudadanía
8. Descentralización

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 68
Salud Pública
Dimensiones Persona (etapas de vida)
1. Familia
2. Comunidad
3. Entorno

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 69
Salud Pública
Objetivo
1. Reorientar la forma de producir y prestar salud
2. Énfasis en la prevención y promoción
3. Mejorar la salud de las personas, familias y
comunidades
4. Busca un desarrollo sostenible de la población

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 70
Salud Pública
Curso ENAM 2011
Dra. Karina Panta Talledo 71
Salud Pública
Curso ENAM 2011
Dra. Karina Panta Talledo 72
Salud Pública
Intervenciones

Crecimiento y desarrollo

Inmunizaciones

Consulta odontoloestomatológica

Atención general con patología prevalente

Atención de urgencias y emergencias

Consulta de seguimiento

Consejería

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 73
Salud Pública
MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL POR ETAPA DE
VIDA
20. Son principios del modelo de atención
integral de salud, excepto:
A. Universalidad
B. Equidad
C. Calidad
D. Dependencia del gobierno central
E. Participación y promoción de la ciudadanía

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 74
Salud Pública
21. El modelo de atención integral de salud
abarca las siguientes dimensiones:
A. Persona
B. Familia
C. Comunidad
D. Entorno
E. Todos

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 75
Salud Pública
22. NO es un objetivo del modelo de atención
integral de salud:
A. Reorientar la forma de producir y prestar
salud
B. Prevención y promoción de la salud
C. Garantizar salud
D. Mejor la salud de las personas, familia y
comunidad
E. Buscar un desarrollo sostenible
Curso ENAM 2011
Dra. Karina Panta Talledo 76
Salud Pública
Calidad en Salud
CALIDAD EN SALUD
23. Existen herramientas de ayuda para poder evaluar
y/o calificar intervenciones en salud.
Correlacione 1. Árbol de problemas ( ) El 20% de las causas que ocasionan el
80% del problema
2. Diagrama de Ishikawa ( ) Herramienta que sirve para evaluar si una
determinada situación debe ser abordada en
primer lugar, con una posibilidad de mejora más
relevante o un impacto en la calidad más
positivo.

3. Tabla de Hippopoc ( ) Instrumento utilizado para garantizar la


A. 1, 2, 3, 4, 5 participación de todos en intervenciones
de evaluaciones nutricionales

B. 2, 1, 4, 3, 5 4. Priorización de Hanlon ( ) Diagrama causa-efecto para mejorar el

C. 5, 4, 3, 2, 1 5. Pareto ( )
control de la calidad
Permite formular el problema central
que sea lo suficientemente concreto para
D. 3, 2, 1, 5, 4 facilitar la búsqueda de soluciones

E. 5, 3, 4, 1, 2
Curso ENAM 2011
Dra. Karina Panta Talledo 78
Salud Pública
CALIDAD EN SALUD
Dimensiones de la calidad
1. Eficacia
2. Efectividad
3. Eficiencia
4. Equidad
5. Adecuación
6. Accesibilidad
7. Puntualidad
8. Satisfacción
9. Seguridad
10. Respeto

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 79
Salud Pública
Indicadores

 Son instrumentos de medida


 Se acompañan de estándares
 Se utilizan en el marco de un sistema de
monitorización
 Señales de alarma
 Se requiere para ser un buen indicador: validez,
sensibilidad y especificidad

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 80
Salud Pública
Tablas
• Árbol de problemas: Técnica que se emplea para identificar
una situación negativa (problema central) la cual se intenta
solucionar mediante la intervención del proyecto utilizando
una relación de tipo causa - efecto
• Priorización de Hanlon: Método utilizado para la priorización
de problemas, considerando que IMPORTANTE no es lo
mismo que PRIORIDAD
• Diagrama de Ishikawa: Herramienta que ayuda a identificar,
clasificar y poner de manifiesto posibles causas del problema
(Diagrama Causa – Efecto)

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 81
Salud Pública
Tablas
• Diagrama de Pareto: Se utiliza para detectar los problemas
que tienen más relevancia mediante la aplicación del principio
de Pareto que dice que hay muchos problemas sin
importancia frente a solo unos graves. Ya que por lo general,
el 80% de los resultados totales se originan en el 20% de los
elementos.
• Tabla de Hippopoc: Instrumento utilizado en evaluación
nutricional que involucra insumos, procesos (actividades),
productos y resultados de la intervención

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 82
Salud Pública
CALIDAD EN SALUD
23. Existen herramientas de ayuda para poder evaluar
y/o calificar intervenciones en salud.
Correlacione 1. Árbol de problemas ( ) El 20% de las causas que ocasionan el
80% del problema
2. Diagrama de Ishikawa ( ) Herramienta que sirve para evaluar si una
determinada situación debe ser abordada en
primer lugar, con una posibilidad de mejora más
relevante o un impacto en la calidad más
positivo.

A. 1, 2, 3, 4, 5 3. Tabla de Hippopoc ( ) Instrumento utilizado para garantizar la


participación de todos en intervenciones
de evaluaciones nutricionales
B. 2, 1, 4, 3, 5
4. Priorización de Hanlon ( ) Diagrama causa-efecto para mejorar el
C. 5, 4, 3, 2, 1 control de la calidad
5. Pareto ( ) Permite formular el problema central

D. 3, 2, 1, 5, 4 que sea lo suficientemente concreto para


facilitar la búsqueda de soluciones

E. 5, 3, 4, 1, 2
Curso ENAM 2011
Dra. Karina Panta Talledo 83
Salud Pública
24. Son objetivos de los servicios sanitarios,
excepto:
A. Especificidad
B. Eficacia
C. Eficiencia
D. Equidad
E. Efectividad

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 84
Salud Pública
25. ¿Cómo medidas de calidad y eficiencia
hospitalaria se usan indicadores de?
A. Estructura, proceso, resultado
B. Proceso, estructura, insumo
C. Uso de camas hospitalarias
D. Costos de producción
E. Mortalidad hospitalaria

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 85
Salud Pública
26. Son características de los indicadores de
Salud, excepto:
A. Validez
B. Sensibilidad
C. Especificidad
D. Buen instrumento de medida
E. Puntualidad

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 86
Salud Pública
IDEAS CLAVES
• Preventivo promocional
• Universalidad
• Inclusión social
• Interculturalidad
• Empoderamiento
• Salud para todos
• Equidad
• Descentralización
• Intersectorial
Curso ENAM 2011
Dra. Karina Panta Talledo 87
Salud Pública
GESTIÓN EN SALUD

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 88
Salud Pública
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA
ADMINISTRACIÓN

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 89
Salud Pública
ORGANIZACIÓN - DIRECCIÓN - MONITOREO – EVALUACIÓN

27. El proceso destinado a establecer los valores y la cultura de la


empresa, así como también las diferentes formas de comunicación de los
niveles superiores con los subalternos para poder llevar a cabo las tareas
asignadas, se denomina:
A. Dirección.
B. Coordinación de las Actividades.
C. Controlar.
D. Planificar
E. Definir estrategias

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 90
Salud Pública
PLANIFICAR

- Incluye actividades que definen aspectos


fundamentales de la organización.
- Establece estrategias, objetivos, programas,
pronósticos y estimaciones con respecto a las
actividades de la organización.
- Esta compuesta por las siguientes actividades:
Definición de los objetivos, determinación de la
manera en que se alcanzaran los objetivos y la
cuantificación de los objetivos y de los recursos a
utilizar.

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 91
Salud Pública
ORGANIZAR:

-Función básica de la administración.


- Constituye la realización de múltiples tareas: Dividir
a la organización en unidades, determinar sus
responsabilidades, establecer las jerarquías y
coordinar las actividades para que como producto de
un esfuerzo conjunto sea posible alcanzar un objetivo
final.
- La estructura formal : Organigrama.

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 92
Salud Pública
DIRIGIR:

- Dirección es el proceso destinado a establecer los


valores y la cultura de la empresa, así como también las
diferentes formas de comunicación de los niveles
superiores con los subalternos para poder llevar a cabo
las tareas asignadas.
- En el grado y formas de comunicación tienen especial
relevancia los conceptos de Influencia y Liderazgo.
- Influencia, es el cambio que se produce en el
comportamiento de un individuo o grupo debido a la
acción de otra persona.

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 93
Salud Pública
Evaluacion
 Es una actividad permanente, que se puede realizar en
cualquier momento del proceso de gestión.

Evaluación Análisis situacional


Al inicio de la Situacional
gestión A. Factibilidad
Basal

Momento Durante la Evaluación de Monitoreo


de ejecución gestión Procesos

Al finalizar la Evaluación de
gestión Evaluación
Resultados

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 94
Salud Pública
¿QUE EVALUAR?

 La Organización o parte (s)


específica (s) de ella.

 Planes, Programas, Proyectos


(eficiencia, efectividad)

 Personas (aprendizajes,
desempeño)

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 95
Salud Pública
CARACTERISTICAS (2)
 Se le calcula a través de Indicadores de resultados
como Eficacia, Eficiencia, Efectividad ó Impacto.

EFECTIVIDAD: Valora los resultados de la intervención


relacionados a la población objetivo de la misma.

EFICACIA: Valora los resultados de una intervención


en función a los objetivos propuestos

EFICIENCIA: Valora los resultados de una intervención


en relación a los gastos incurridos en el mismo.

IMPACTO: Modificación de las condiciones de vida de


los individuos, las familias o las comunidades a
consecuencia de la intervención realizada.
Curso ENAM 2011
Dra. Karina Panta Talledo 96
Salud Pública
Curso ENAM 2011
Dra. Karina Panta Talledo 97
Salud Pública
OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN
Analizar los cambios cuali -
cuantitativos observados en un
período de tiempo.

Determinar en que medida se están


alcanzando o se alcanzaron los
MEJORA LA
IDENTIFICA LAS objetivos propuestos CAPACIDAD DE
MALAS Y BUENAS TOMA DE
PRACTICAS DECISIONES

Utilizar sus resultados como insumo


para la planificación del próximo
período programático.

Contribuir a una eficiente asignación


y administración de recursos
Curso ENAM 2011
Dra. Karina Panta Talledo 98
Salud Pública
ORGANIZACIÓN - DIRECCIÓN - MONITOREO – EVALUACIÓN

27. El proceso destinado a establecer los valores y la cultura de la


empresa, así como también las diferentes formas de comunicación de los
niveles superiores con los subalternos para poder llevar a cabo las tareas
asignadas, se denomina:
A. Dirección.
B. Coordinación de las Actividades.
C. Controlar.
D. Planificar
E. Definir estrategias

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 99
Salud Pública
28. Relacione los conceptos:

Henri Fayol, sostenía que la Dirección es un proceso que alcanza a todas las
actividades del hombre y para realizarla en forma eficiente se requiere:
Planeamiento, organización, mando, coordinación y control.

a.- Planear ( ) Redacción de reglas, normas y programas.


b.- Organizar ( ) Ayuda a evaluar lo inicialmente previsto y lo que se ha
logrado.
c.- Control ( ) Divide a la organización en unidades y establece
jerarquías.
d.- Coordinación ( ) Establecer estrategias respecto a las actividades de
organización.

A. b, c, d, a B. d, c, b, a C. d, a, b, c D. b, a, c, d E. a, b, c, d

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 100
Salud Pública
MATERIALES LOGÍSTICOS Y
FINANCIEROS

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 101
Salud Pública
29. Por lo general se dice de las finanzas que es la ciencia y el arte
que comprende a todos los procesos relacionados con el manejo de
los recursos financieros de la organización. Estos procesos se
ejecutan tomando en cuenta los conceptos de riesgo, seguridad,
liquidez y rendimiento.
Correlaciona los conceptos:

a.- Riesgo ( ) Recompensa que uno obtiene por el riesgo


asumido
b.- Seguridad ( ) Capacidad de contar con efectivo para
cumplir con las obligaciones.
c.- Liquidez ( ) Garantía que uno obtiene por la inversión
realizada.
d.- Rendimiento ( ) El resultado esperado varia con respecto a lo
planificado.

A. d, c, b, a B. a, b, c, d C. b, a, d, c D. b, c, d, a E. b, c, a, d

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 102
Salud Pública
Despliegue de funciones: control patrimonial

Control patrimonial

Inventario de
Alta de bienes
bienes de activo fijo

Desplazamiento,
Asignación de uso
préstamo o transferencia

Baja Disposición final

Curso ENAM 2011 Dra. Karina Panta Talledo


103
Salud Pública
Despliegue de funciones: mantenimiento y servicios generales

Mantenimiento y
Servicios generales

Inventario técnico de Planificación y Presupuesto del


Equipos e instalaciones Mantenimiento (preventivo,
(Ficha técnica de equipo) correctivo, predictivo)

Ejecución del Evaluación de reemplazo


Mantenimiento (OTM: orden de (análisis económico de
Trabajo de mantenimiento) mantener vs renovar)

Control de consumo de
Servicios (luz, agua,
comunicaciones)
Curso ENAM 2011
Dra. Karina Panta Talledo 104
Salud Pública
Despliegue de funciones: abastecimiento

Abastecimiento

Estandarización y Adquisiciones y
Planeación y Almacenamiento y
catalogación de gestión de
programación Distribución
bienes y servicios proveedores

Curso ENAM 2011 Dra. Karina Panta Talledo


Salud Pública 105
LAS FINANZAS
• “Utilización adecuada de los
recursos financieros en
función a objetivos
concretos, es decir, como
los sujetos asignan recursos
financieros a través del
tiempo y en un contexto de
incertidumbre”

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 106
Salud Pública
CONCEPTOS BASICOS
• Riesgo: Probabilidad de que
el resultado esperado varié
con respecto a lo planificado.

• Seguridad: Garantía que uno


obtiene por la inversión
realizada.

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 107
Salud Pública
CONCEPTOS BASICOS
• Liquidez: Capacidad de
contar con efectivo para
cumplir con las obligaciones
contraidas.

• Rendimiento: Recompensa
que uno obtiene por el riesgo
asumido en una determinada
decision de inversion

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 108
Salud Pública
29. Por lo general se dice de las finanzas que es la ciencia y el arte
que comprende a todos los procesos relacionados con el manejo de
los recursos financieros de la organización. Estos procesos se
ejecutan tomando en cuenta los conceptos de riesgo, seguridad,
liquidez y rendimiento.
Correlaciona los conceptos:
a.- Riesgo ( ) Recompensa que uno obtiene por el riesgo asumido

b.- Seguridad ( ) Capacidad de contar con efectivo para cumplir con las
obligaciones.

c.- Liquidez ( ) Garantía que uno obtiene por la inversión realizada.

d.- Rendimiento ( ) El resultado esperado varia con respecto a lo planificado.

A. d, c, b, a B. a, b, c, d C. b, a, d, c D. b, c, d, a E. b, c, a, d

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 109
Salud Pública
CONFLICTO – NEGOCIACION- TRABAJO EN EQUIPO
30. Marque V o F según corresponda.
Los conflictos pueden surgir a partir de diversos factores, los cuales ayudan a entender
los puntos de origen del conflicto. Estos factores son:

( ) Interpretación distinta de los hechos

( ) Recursos escasos y mala relación

( ) Necesidades humanas básicas insatisfechas

( ) Estructura injusta

( ) Los valores creencias o principios distintos

A. VFVFV B . FVFVF C. FFFVV D. VVVFF E. VVVVV

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 110
Salud Pública
TRABAJO EN EQUIPO - NEGOCIACIÓN – CONFLICTOS

- El conflicto es un proceso de
no poca complejidad y que
requiere un tratamiento
adecuado, para que las dos
alternativas posibles que de el
se desprenden( cambio
negativo o positivo) sea este
ultimo el que finalmente
quede como resultado.

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 111
Salud Pública
Curso ENAM 2011
Dra. Karina Panta Talledo 112
Salud Pública
FUENTES DEL CONFLICTO
Necesidades
Estructura
humanas

Recurso
Relación
escasos

Hechos/ Valores/
CONFLICTO Creencias
Información

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 113
Salud Pública
NEGOCIACION
- Se trata de resolución de
conflictos.
- Se evidencian dos tipos de
negociaciones : distributiva y la
integrativa.
- Cuando estamos compitiendo en
una negociación, debemos tener
presente tres factores : Poder,
tiempo e información.

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 114
Salud Pública
Tipos de negociacion
• NEGOCIACION DISTRIBUTIVA

- Se necesita una rápida


resolución del conflicto.
- Decisiones difíciles de
aceptar por los demás
- Plena seguridad de que
estamos en lo correcto.

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 115
Salud Pública
Tipos de negociacion
• NEGOCIACION INTEGRATIVA

- Al distribuir los resultados


resultara perjudicial para
ambas partes.
- Fomentar aprendizaje.
- Integrar puntos de vista
diferentes

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 116
Salud Pública
TRABAJO EN EQUIPO - NEGOCIACIÓN – CONFLICTOS

DIFERENTES TEORIAS DEL LIDERAZGO

Teorías de los rasgos:


- Esta teoría afirma que en líneas generales puede encontrarse en el líder
seis características distintivas: ambición y energía, deseo de dirigir,
honradez e integridad, confianza en si ismo, inteligencia, conocimientos
adecuados para ocupar su puesto.
- Para los cultores de esta teoría todo parece indicar que el líder nace, ya
que sus rasgos de personalidad los traen como una marca registrada
desde su nacimiento, y definen por anticipado sus posibilidades de
ocupar este sitio.

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 117
Salud Pública
TRABAJO EN EQUIPO - NEGOCIACIÓN – CONFLICTOS

Teoría del Comportamiento:

- El Líder puede hacerse, ya que modificando su comportamiento a través


de un adecuado entrenamiento pueden fabricarse lideres en donde
antes habían simples personas.
- Establece que básicamente podemos reconocer dos tipos de liderazgo:
Liderazgo orientado a las tareas y el liderazgo orientado a las personas.

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 118
Salud Pública
TRABAJO EN EQUIPO - NEGOCIACIÓN – CONFLICTOS

Teorías Situacionales o de Contingencias:

- Se agregaron como variables de estudio las diferentes situaciones en


que tanto el líder como su grupo podían encontrarse.

Teorías Actuales:
- Liderazgo carismático
Se sigue al líder porque los miembros reconocen en él
características y habilidades extraordinarias: generan cambios,
asumen riesgos, emiten confianza, habilidad de comunicación,
etc.

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 119
Salud Pública
CONFLICTO – NEGOCIACION- TRABAJO EN EQUIPO

30. Marque V o F según corresponda.


Los conflictos pueden surgir a partir de diversos factores, los cuales ayudan a
entender los puntos de origen del conflicto. Estos factores son:
( ) Interpretación distinta de los hechos

( ) Recursos escasos y mala relación

( ) Necesidades humanas básicas insatisfechas

( ) Estructura injusta

( ) Los valores creencias o principios distintos

A. VFVFV B . FVFVF C. FFFVV D. VVVFF E. VVVVV

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 120
Salud Pública
TRABAJO EN EQUIPO - NEGOCIACIÓN – CONFLICTOS
31. Marque la opción correcta:
Cuando competimos en una negociación, debemos
tener presente tres factores de importancia, que
puedan volcar los resultados a nuestro favor, nos
referimos a:

A. Competitividad - Negociación -Cooperación.


B. Poder- Tiempo -Información.
C. Convivencia - Integridad - Renunciamiento.
D. Estilo - Producción -Satisfacción.
E. Distribución – Cooperación – Tiempo

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 121
Salud Pública
TRABAJO EN EQUIPO - NEGOCIACIÓN – CONFLICTOS

32. Relacione los conceptos, según corresponda:


Las explicaciones teóricas acerca del fenómeno del liderazgo
son diversas; pudiendo mencionar como las principales:
a.- Teoría de los rasgos. ( ) “Habla del liderazgo
carismático”
b.- Teoría del Comportamiento. ( ) “El Líder se hace”
c.- Teoría de contingencias ( ) “El Líder nace”
d.- Teorías Actuales ( ) “situaciones favorables o
desfavorables para el líder.

A. d, b, a, c B. b, a, d, c C. c, b, d, a D. c, a, b, d E. a, b, c, d

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 122
Salud Pública
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Curso ENAM 2011 123


Dra. Karina Panta Talledo
Salud Pública
33. Dentro del planeamiento estratégico, se deben revisar los conceptos
de misión, visión y valores. Correlacione las definiciones, según
corresponda:

a. Misión ( )Establece la situación futura que


deseamos para la organización
b. Visión ( ) Pautas de conducta que rigen dentro
de una organización
c. Valores ( ) Define el objetivo final y fundamental
que la organización persigue

A. b, a, c
B. a, c, b
C. b, c, a
D. c, a, b
E. a, b, c

Curso ENAM 2011 124


Dra. Karina Panta Talledo
Salud Pública
IDEAS
RECTORAS

AMBIENTE ESCENARIOS AMBIENTE


EXTERNO INTERNO

SELECCION DE
ESTRATEGIAS
ANÁLISIS DE
VIABILIDAD
IMPLEMENTACION
ESTRATEGICA

Curso ENAM 2011 125


Dra. Karina Panta Talledo
Salud Pública
Curso ENAM 2011 126
Dra. Karina Panta Talledo
Salud Pública
Curso ENAM 2011 127
Dra. Karina Panta Talledo
Salud Pública
Curso ENAM 2011 128
Dra. Karina Panta Talledo
Salud Pública
Curso ENAM 2011 129
Dra. Karina Panta Talledo
Salud Pública
Curso ENAM 2011 130
Dra. Karina Panta Talledo
Salud Pública
Curso ENAM 2011 131
Dra. Karina Panta Talledo
Salud Pública
Curso ENAM 2011 132
Dra. Karina Panta Talledo
Salud Pública
Curso ENAM 2011 133
Dra. Karina Panta Talledo
Salud Pública
EL AMBIENTE EXTERNO

Conjunto de hechos o
circunstancias externas a la
organización que influyen en
el logro de ideas rectoras y
el desempeño
organizacional.

Curso ENAM 2011 134


Dra. Karina Panta Talledo
Salud Pública
ANÁLISIS DE AMBIENTE EXTERNO INCLUYE
PRINCIPALMENTE:

• Dinámica social.

• Dinámica económica.

• Dinámica política.

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 135
Salud Pública
OPORTUNIDADES
Hechos que favorecen el logro de la visión y
cumplimiento de la misión.

AMENAZAS
Hechos que dificultan o ponen en riesgo el logro
de la visión y cumplimiento de la misión.

Curso ENAM 2011 136


Dra. Karina Panta Talledo
Salud Pública
EL AMBIENTE INTERNO

Conjunto de condiciones internas de la


organización que permiten enfrentar las
circunstancias del entorno que influyen en el logro
de ideas rectoras y el desempeño organizacional.

Curso ENAM 2011 137


Dra. Karina Panta Talledo
Salud Pública
ANÁLISIS DE AMBIENTE INTERNO INCLUYE
PRINCIPALMENTE:

• Capacidades gerenciales.

• Capacidades técnicas.

• Capacidades de recursos
humanos.

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 138
Salud Pública
ANÁLISIS DE AMBIENTE INTERNO INCLUYE
PRINCIPALMENTE:

• Capacidades organizacionales.

• Capacidades logísticas

• Capacidades financieras.

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 139
Salud Pública
FORTALEZAS
Es una posición favorable que posee la
organización en relación con alguno de sus
elementos (recursos, procesos, etc.) y que la sitúa
en condiciones de responder eficazmente ante
una oportunidad o ante una amenaza.

DEBILIDADES
Es una posición desfavorable que tiene la
organización con respecto a alguno de sus
elementos y que la ubica en condiciones de no
poder responder eficazmente las oportunidades
y amenazas del entorno.
Curso ENAM 2011 140
Dra. Karina Panta Talledo
Salud Pública
FORMULACION DE ESTRATEGIAS

Curso ENAM 2011 141


Dra. Karina Panta Talledo
Salud Pública
FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS

FORTALEZAS DEBILIDADES

OPORTUNIDADES Estrategias de Estrategias de


Desarrollo (OF) Mantenimiento (OD)

AMENAZAS Estrategias de Estrategias de


Crecimiento (AF) Sobrevivencia (AD)

Curso ENAM 2011 142


Dra. Karina Panta Talledo
Salud Pública
FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS:
PREGUNTAS ORIENTADORAS

FORTALEZAS DEBILIDADES
F1: D1:
F2: D2:
F3: D3:
Fn: Dn:
OPORTUNIDADES
O1: ¿Cómo aprovechar las ¿Cómo superar las
O2: oportunidades utilizando debilidades aprovechando
O3: las fortalezas? las oportunidades?
On:
AMENAZAS ¿Cómo utilizar las ¿Qué hacer para superar las
A1: fortalezas para neutralizar debilidades y neutralizar o
A2: o disminuir las amenazas? disminuir las amenazas?
A3:
An:

Curso ENAM 2011 143


Dra. Karina Panta Talledo
Salud Pública
FORMULACION DE OBJETIVOS ESPECIFICOS

Para permitir el monitoreo y


Medibles evaluación de los mismos

Apropiados A los problemas, metas y


estrategias

Temporales A realizarse dentro de un período


de tiempo específico

Específicos Para evitar interpretaciones


diferentes
Que se pueden lograr, que
Realistas constituya un reto y sean
significativos
Curso ENAM 2011 144
Dra. Karina Panta Talledo
Salud Pública
33. Dentro del planeamiento estratégico, se deben revisar los conceptos
de misión, visión y valores. Correlacione las definiciones, según
corresponda:

a. Misión ( )Establece la situación futura que


deseamos para la organización
b. Visión ( ) Pautas de conducta que rigen dentro
de una organización
c. Valores ( ) Define el objetivo final y fundamental
que la organización persigue

A. b, a, c
B. a, c, b
C. b, c, a
D. c, a, b
E. a, b, c

Curso ENAM 2011 145


Dra. Karina Panta Talledo
Salud Pública
34. La planificación estratégica es un proceso de diferentes etapas, que deben
seguirse una vez que se determinan los objetivos de la organización; estas
diferentes etapas son cuatro: Análisis - Decisión - Implementación -
Evaluación.
Correlacione las definiciones:
Análisis ( ) Pone en práctica la estrategia seleccionada

Decisión ( ) Evalúa búsqueda de oportunidades y amenazas


Implementación ( ) Etapa de control
Evaluación ( ) Surgen las alternativas de acción a seguir.

A. b, a, d, c
B. b, d, a, c
C. c, a, d, b
D. d, a, b, c
E. a, b, c, d

Curso ENAM 2011 146


Dra. Karina Panta Talledo
Salud Pública
GESTION ESTRATEGICA
DE LOS RECURSOS
HUMANOS

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 147
Salud Pública
35. Marque V o F, según corresponda:
Dentro de los principios que deberían tenerse en cuenta para facilitar
una gestión estratégica de los recursos humanos, se considera que:

( ) Deben existir permanentemente vínculos eficaces, entre las distintas áreas funcionales y
la dirección de recursos humanos

( ) Las iniciativas de gestión de los recursos humanos deben ser pertinentes para las necesidades
de la empresa.

( ) La empresa debe tener definida una estrategia general e identificadas las dimensiones de los
recursos humanos que le son relevantes.

( ) No se requiere evaluar el perfil de las personal de acuerdo a las necesidades de la empresa.

( ) La dirección de recursos humanos no debe comprometerse con las aéreas funcionales para
determinar el perfil de un trabajador.

A. VVVVV B. VFVFV C. VVVFF D. VVFFF E. FFFFF


Curso ENAM 2011
Dra. Karina Panta Talledo 148
Salud Pública
Análisis del entorno
Político
Económico Cliente

Distribuidor Organización Proveedor Cultural


Sindical

Competidor
Tecnológico Ecológico

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 149
Salud Pública
ELEMENTOS CLAVES DE LA GESTIÓN DIRECTIVA

Accionistas
¿Cómo deberíamos medir la
contribución de los Clientes Externos
Resultados de Negocio empleados a la generación ¿Cómo deberíamos
¿Cómo deberíamos de valor para el accionista? evaluar nuestra gestión
evaluar en la gestión del de personal atendiendo
negocio el resultado a los intereses de la
económico de la gestión de Empresa ante los
las personas? Clientes?
GESTIÓN DE PERSONAS

Empleados o Clientes Procesos y Capacidades de


Internos Gestión de Personas
¿De qué nivel de capacidad ¿Cómo tengo que evaluar la
profesional disponemos en utilización de sistemas y prácticas
nuestra plantilla para de gestión en las personas y cómo
desarrollar con éxito nuestro sustentaremos nuestra capacidad
proyecto empresarial? de cambiar y mejorar?

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 150
Salud Pública
RETOS DE LA GESTIÓN DE RECURSOS
HUMANOS
 Alinear Recursos Humanos con la estrategia del
negocio
 Mejoramiento continuo de procesos
 Administrar la contribución de los empleados
 Gerenciar la transformación

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 151
Salud Pública
Elementos nucleares para que un trabajo
añada valor
 Cultura empresarial
 Seguridad en el empleo
 Empleados adecuados
 Organización del trabajo
 Participación y delegación de poder
 Formación y aprendizaje
 Compartir la información
 Compartir los beneficios

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 152
Salud Pública
EVOLUCIÓN DEL PERFIL DEL EJECUTIVO DE RR.HH.
Pasado-presente Presente-futuro

Especialistas en personal que Especialistas en el negocio que


trabajan en el negocio trabajan en el personal

Guardianes del cumplimiento


de la políticas de recursos Asesores en materia de
humanos políticas de RR.HH.

Policías Gestores

Implementadores Contratos de trabajo flexibles

Contratos y Trabajo Valor agregado

Procesadores administrativos La filosofía del "se puede"

Reglas y procedimientos Orientación hacia el negocio

Comprensión de las técnicas Comprensión del negocio


de personal

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 153
Salud Pública
PLANIFICACION ESTRATEGICA PRINCIPIOS BASICOS

1. Durante el proceso de elaboración de la estrategia general deben tomarse


en consideración e incorporarse en la discusión, de forma explicita, las
dimensiones de los recursos humanos.
2. Deben existir permanentemente vínculos eficaces entre las distintas áreas
funcionales y la dirección de recursos humanos, a fin de que se garantice
la integración de los intereses de esos recursos humanos en el proceso de
toma de decisiones de la organización.
3. La organización debe establecer responsabilidades de gestión de los
recursos humanos a todos los niveles.

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 154
Salud Pública
PLANIFICACION ESTRATEGICA PRINCIPIOS BASICOS

4. Las iniciativas de gestión de los recursos humanos deben ser pertinentes


para las necesidades de la empresa.
5. Deben analizarse los entornos social, político, tecnológico y económico en
los que la empresa desarrollara su actividad.
6. La empresa debe tener definida una estrategia general e identificadas las
dimensiones de los recursos humanos que le son relevantes.

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 155
Salud Pública
RETOS DE LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

 Identificar de manera confiable personas con


desempeño excelente
 Lograr una mejor adecuación entre las exigencias
de los cargos clave y el personal
 Seleccionar los mejores candidatos
 Asegurar que los mejores esfuerzos en la
formación del personal se traduzcan en una
mejora en el desempeño organizacional

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 156
Salud Pública
RELACIONES Y TRATO CON LA GENTE

COMUNICACIÓN ASERTIVIDAD

ESCUCHAR

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 157
Salud Pública
PROCESO DE SELECCIÓN:
LO ESENCIAL

PERFIL DE LA
PERSONA PERFIL DEL PUESTO

Comparacion y Ajuste
Encaje
Curso ENAM 2011
Dra. Karina Panta Talledo 158
Salud Pública
35. Marque V o F, según corresponda:
Dentro de los principios que deberían tenerse en cuenta para facilitar
una gestión estratégica de los recursos humanos, se considera que:

( ) Deben existir permanentemente vínculos eficaces, entre las distintas áreas funcionales y
la dirección de recursos humanos

( ) Las iniciativas de gestión de los recursos humanos deben ser pertinentes para las necesidades
de la empresa.

( ) La empresa debe tener definida una estrategia general e identificadas las dimensiones de los
recursos humanos que le son relevantes.

( ) No se requiere evaluar el perfil de las personal de acuerdo a las necesidades de la empresa.

( ) La dirección de recursos humanos no debe comprometerse con las aéreas funcionales para
determinar el perfil de un trabajador.

A. VVVVV B. VFVFV C. VVVFF D. VVFFF E. FFFFF


Curso ENAM 2011
Dra. Karina Panta Talledo 159
Salud Pública
36. En el ámbito de la gestión de los recursos humanos, la mayoría de las
organizaciones reconoce que es preciso realizar un análisis tanto del entorno
general (macroentorno) como del especifico (microentorno) de la empresa.
De los descritos, coloque V o F:

( ) Entorno económico y mercado de trabajo pertenece al microambiente.

( ) Entorno político y ecológico pertenecen al macroambiente.

( ) Entorno tecnológico, cultural y sindical pertenecen al macroambiente.

( ) Clientes y proveedores pertenecen al microambiente.

( ) Distribuidores y competencia pertenecen al macroambiente.

A. VVVVV B. FFFFF C.VFVVF D.FVFVF E. FVVVF


Curso ENAM 2011
Dra. Karina Panta Talledo 160
Salud Pública
EVALUACIÓN ECONÓMICA EN SALUD

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 161
Salud Pública
37. La evaluación económica es la técnica que permite determinar
la eficiencia de diferentes alternativas de actuación, comparándolas
tanto en términos de costo como de resultados.
Respecto a análisis de costos, marque verdadero o falso:
( ) El análisis costo- beneficio (ACB) mide tanto los costos como los beneficios sobre
la salud en unidades monetarias.

( ) El análisis costo- efectividad (ACE) es la forma de evaluación económica más


frecuentemente utilizada en el sector sanitario, los beneficios son medidos en
unidades clínicas.

( ) En el análisis costo-utilidad (ACU), la medida más comúnmente utilizada son los


AVAC.

( ) El análisis de minimización de costos (AMC), puede considerarse un tipo especial


de ACE.

A. FFFF B. VFVF C. FVFV D. VVVV E. VVFF


Curso ENAM 2011
Dra. Karina Panta Talledo 162
Salud Pública
MÉTODOS Y HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN ECONÓMICA

Análisis coste-efectividad (cost-effectiveness analysis)


Análisis en el que los costes se expresan en unidades monetarias y los
efectos sobre la salud en unidades habitualmente utilizadas en la
práctica clínica (p. ej. reducción de la tensión arterial, años de vida
ganados). Dichas unidades son comunes en las distintas intervenciones
comparadas.

Análisis coste-utilidad (cost-utility analysis)


Análisis en el que los costes se expresan en unidades
monetarias y los beneficios en AVAC (años de vida ajustados
por calidad). El resultado, expresado como cociente
coste/AVAC, puede utilizarse para comparar diferentes
intervenciones.

Análisis coste-beneficio (cost-benefit analysis)


Análisis en el que tanto los costes como los beneficios se expresan en
unidades monetarias. El resultado puede expresarse como proporción
(cociente coste/beneficio) o como valor neto (diferencia entre los
beneficios y los costes).

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 163
Salud Pública
MÉTODOS Y HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN ECONÓMICA

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 164
Salud Pública
MÉTODOS Y HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN ECONÓMICA

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 165
Salud Pública
37. La evaluación económica es la técnica que permite determinar
la eficiencia de diferentes alternativas de actuación, comparándolas
tanto en términos de costo como de resultados.
Respecto a análisis de costos, marque verdadero o falso:
( ) El análisis costo- beneficio (ACB) mide tanto los costos como los beneficios sobre
la salud en unidades monetarias.

( ) El análisis costo- efectividad (ACE) es la forma de evaluación económica más


frecuentemente utilizada en el sector sanitario, los beneficios son medidos en
unidades clínicas.

( ) En el análisis costo-utilidad (ACU), la medida más comúnmente utilizada son los


AVAC.

( ) El análisis de minimización de costos (AMC), puede considerarse un tipo especial


de ACE.

A. FFFF B. VFVF C. FVFV D. VVVV E. VVFF


Curso ENAM 2011
Dra. Karina Panta Talledo 166
Salud Pública
38. Marque V o F, según corresponda:
En el campo de la evaluación de Programas de salud, se puede
expresar las siguientes ideas rectoras:
( ) La valoración de necesidades se verifican en función a su pertinencia para
satisfacer las necesidades de la población meta.
( ) La teoría del programa explica de qué forma las acciones del programa
producirán resultados deseados a la población meta.

( ) La evaluación de impacto define si el comportamiento observado en las


variables de interés puede ser atribuido al programa.

( ) El análisis Costo efectividad, evalúa la valoración económica de los programas


de desarrollo.

( ) Los sistemas de información permitirán que todo el proceso de recolección y


análisis se pueda realizar de manera ágil y oportuna.

A.VVVVV B. VFVFV C. FVFV D.FFFFV E. VVFFV

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 167
Salud Pública
39.Marque la respuesta incorrecta:

A. La incidencia de una enfermedad es la proporción de individuos que


a lo largo de un periodo de tiempo desarrolla dicha enfermedad.
B. La prevalencia es la proporción de casos con la enfermedad en un
momento determinado. No importando el tiempo que los individuos
llevan con la enfermedad.
C. La mortalidad puede considerarse una medida especial de
incidencia en la que el denominador es el número de muertos
durante un periodo determinado.
D. La esperanza de vida es el promedio de años de vida de una
persona a una determinada edad, y se habla de promedio porque no
corresponde a un número concreto, sino que presenta una
distribución.
E. El concepto de años de vida ajustados por calidad, incluye la
evaluación del bienestar físico, mental y social. Valorando aspectos
económicos, de educación y de ambiente.

Curso ENAM 2011


Dra. Karina Panta Talledo 168
Salud Pública

También podría gustarte