Está en la página 1de 12

Dificulcades Lectoescnror.is.

Disiexia

20. Uno de estos autores no es representativo de J a denom mada E.scuel(I Francesa:


a) Borel-!Vlaisonny.
b) Zazzo.
c) Bernard o.

21. Según la crítica conductual realizada al modelo madurativo de las dislexias...


a) Existe relación causa efecto solamente entre ritmo y lectura.
b) Los fact ores psicomotores podrían ser ttn correlato o efecto del
déficit disléxico.
e) Solamente la orientación derecha-izquierda guarda relación con la lec
tura.

22. Según Geschwínd y Galaburda, en el modelo neuropsicológico de las dislexias...


a) La exposición excesiva a la tetosterona del útero retrasa la maduaración
del hemisferio cerebral izquierdo.
b) La exposición excesiva a la tetosterona del útero retrasa la maduaración
del hemisferio cerebral derecho.
c) Ninguna de las dos expresiones anteriores es válida.

23. El origen de la dislexia podría estar en un déficit cerebral en el tratamiento


de los sonidos. Esto ha sido postulado por...
a) Geschwind y Galaburda.
b) Hallaham y Kauffman.
e) M erzenich y Tallal.

24. El error típico de lectura consistente en leer correctamente la raíz e incorrecta


mente el afijo, se le denomina ...
a) Inversión.
b) Rotación.
e) Sustitución.

25. La lectura bradiléxica consiste en...


a) Leer muy despacio.
b) Leer muy deprisa.
e) Leer sin comprensión.
26. Una de estas pruebas no evalúa la 1ectoescritura:
a) PROLEC.
b) COBAR.
e) PEREL.
Oiju:uitad¿s de Ap1endizu.je e fr1;uve;11.:có11 P:;¡.;opedago¿
c:.:.

27. Una de estas pruebas no evalúa la denominada ··madurez".


a) TALE.
b) ABC .
c) Test Boehm .

28. Asocia cada método con su fundamentación .


J . PHONICS. a) Percepción y procesamiento del sonido.
2. Merzenich y Talla!. b) Actividades de deletreo y lenguaje expresivo.
3. Tomatis. e) Reeducación del oído.

29. De acuerdo con las investigaciones realizadas sobre la denominada


"concien cia fonológica"...
a) Los malos lectores no poseen habilidades de segmentación fonológica.
b) Los buenos lectores poseen buenas habilidades decodificadoras.
e) Las dos expresiones anteriores son válidas.

30. El programa denominado "Adición de fonos" corresponde a...


a) Alegría y M orais.
b) Sánchez, Rueda y Orrantia.
e) Pérez, Maldonado y Sabastián.

SOLUCIONESAL CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN DEL CAPÍTU


·qm:fi. 'º6Z '(:J€ '1?Z 'q1)8Z '-eLz 'q9z 'es-z 'otz 'º€Z '1?ZZ 'q¡z 'ooz '1?61 'qg¡ 'BLI '1?9

.... .
Oiju:uitad¿s de Ap1endizu.je e fr1;uve;11.:có11 P:;¡.;opedago¿
c:.:.
Dificultades Lectvescriroras . Disle..cia 125

,, ,,
SECCION DE PRACTICAS

Actividades propuestas

1. Aplicar el test PROLEC. Evaluación de los procesos lectores. Cuetos,


Rodríguez y Ruano (1996) en un alumno o alumna de lº a 4 de la Educación
Primaria que presente Dificultades de Aprendizaje de la lectura. Elaborar un
informe similar al ofrecido en el Anexo 1 del libro.

2. Analizar los errores de exactitud en la escritura que se han producido en


este texto, de acuerdo con lo especificado en el epígrafe 4.2 del capítulo 2.

).. ...::< :/ Lb,.,_ .Q/ ) ·.-o..- "- 0-./ Ll.-t l - A.\. ---:'V'J.
-'...(..{\.-.. - ..L,/..f) /\_f _;{;/V/'/V\,.., ._e .!JJ:>.. / CUJ\_

p j ,; -·Ú.-'·\;_G f! :tt ¡},, ·


1
»_i_,,'. .1

19 _,d_.d'J J.'tU ?lG LA --1-0 M.,..( i


(j ,,
t Dificul;udes a'e t¡;rndizaje e fnren :!Ción
26 P.:·tcnpedagógico

3. Evaluar la velocidad lectora de un alumno. Seleccionar una lectura adecuada


al nivel del alumno y determinar ia velocidad en número de palabras por minuto
(ppm) en la modalidad de lectura oral. Realizar una lectura de 5 minutos de dura
ción, computando las ppm en cada uno de los minutos según el siguiente cuadro:

Lectura oral

1cr min. 2º min. 3er min. 4º min. 5ºnu.n


1 .
Palabras
leídas

Errores

Registrar el tipo de errores cometidos, de acuerdo con los especificado en el epí


grafe 5.1. del capítulo 2.

4. Realizar una evaluación informal de la denominada ruta fonológica. Elaborar


un listado de pseudopalabras para que sean leídas por un alumno con dificultades
en el aprendizaje lector.

5. Seleccionar una prueba de madurez lectora (subepígrafe 6.1.2.) y aplicarla en


un alumno o alumna del 2º curso de la Educación Infantil o 1º de Educación
Primaria . Informar de los resultados obtenidos y comparar los resultados con las
habilidades lectoras que posean .Realizar un comentario analítico sobre el caso.

6. Seleccionar algunas actividades de conciencia fonológica y aplicarlas en un


alumno como tarea de recuperación o apoyo. Registrar las incidencias que se
pro duzcan en su realización.

7. Seleccionar un programa informático educativo con contenido


lectoescritor (véase epígrafe 7.7.) y realizar una valoración personal sobre sus
cualidades en el ámbito de la intervención psicopedagógica .

8. Conocer el sistema Braille como código de lectoescritura de los alumnos cie


gos y deficientes visuales. Transcribir este breve texto expresado en
Dif icultades Lectoescrítoms . l'.?.7
Dislexza

dicho código al sistema visual o en tinta. (Consultar previamente en las


páginas siguientes).
. .......... ... ... ..... . .. .. . ..
... ..... .. . . ...... . ... .
•• •

..
• e • • • • • ••

. . .. . . . . .

.

.. . . .. . . .. . .
• •• •

.. ........ .... ... ... ... . .... ......... ....... ...... .. . .. .... . ...
. .
......... .. . ... . .. .. .. ... .. .. .. ........
.. ... . .... .. .. .... . ... ......
. . .
... ....... .... ... .............. .. . ............ .... ...
.
............. . . . .......... ........

......... ...... ... ...


.... ...
..
9. Elaborar un listado de actividades ejemplificadas dirigidas a la corrección del
error de inversión de sílabas que presente un alumno en los primeros cursos de
la escolaridad.

10. Elaborar un listado de actividades ejemplificadas dirigidas a la corrección


del error de separación de palabras que presente un alumno de la Educación
Prima ria que presente dicha dificultad.

11. Elaborar una secuencia didáctica semejante a la de Sánchez, Rueda y


Orrantia (ver cuadro 2.8 . del capítulo 2) (Adición de fanos) empleando una
palabra objeto de aprendizaje.

12. Seleccionar 5 Tareas-Tipo de las que figuran en el cuadro 2.9. (Tareas


fonológicas) y ejemplificarlas mediante la elaboración gráfica de las actividades
que se estimen oportunas.

13.Elaborar una secuencia didáctica semejante a la de Sánchez, Rueda y Orrantia


(ver cuadro 2.10. del capítulo 2) (Escribir una palabra) empleand o una
palabra objeto de aprendizaje.
Dif icultades Lectoescrítoms . l'.?.7
Dislexza
128 Dificultades de Aprendizaje e lhterv1mció11 Psicopeda.gogica

·
@ @
A LFA BETO BRA ILLE

D
E bJ.
a

c· ue·
od of ·[gJ.
• • h · o• ¡· o•j •· •


o · •
•. •. .• •. . . . . . . .
• • •
. . . . . . .•

D k
o[m• o "•• E• í•ql••o• o • t ••
I.



[ º].
• •
P
J•
r•·o•s• •

D . o ·o · u o ·
• • • • • • • • •

o u ·o ·
• • • • • • • • •

• • • •

· ·

• • • •

• •• •

• •
U V X 'f Z Ü ñ W <;

D o
. ··•
o o · •
• •• •• ••
• •
• •
• • • • • • ••


á é í ó ú
128 Dificultades de Aprendizaje e lhterv1mció11 Psicopeda.gogica
•• • • •• ••

0· o·0· o·0·
1 2 3 4

0 •• •• •••
• • •• ••
• •• •• •• • ••••
• •• • • • •

00·
6 o·


0· o·
••
ªo·
• • • • 7• • • • • • •
• • • • • • • • •• • • •• ••

o· 0· o·ºu· 9
Dificultad es Li:ctvescntoras. Disletia 12
9

EL SISTEMA BRAILLE

Los ciegos tienen un código de escritura propio con el que


represen tan todos los signos existentes en tinta. Se denomina Sistema
Braille en honor de su inventor, Luis Braille, y su lógica se basa en la
combinación de seis puntos en relieve -el "generador Braille"- ordenados
según puede aprec iarse en el siguiente esquema:

1 • • 4
2 • •
s
3 •• 6

-Tomando los cuatro puntos superiores (puntos 1, 2, 4, 5) y reali


zando con ellos todas las combinaciones posibles, se obtienen diez
signos, que forman la primera serie de generación .

-Si a cada uno de los diez signos anteriores se le añade el punto


inferior izquierdo (punto 3) se obtienen otras tantas nuevas
combinaciones, que integra n la segunda serie de generación.

-Si a cada uno de los signos de la segunda serie se le agrega el


punto inferior derecho (punto 6) se logran diez nuevas combinaciones,
que confi guran la tercera serie de generación ...

-Cuando se han agotado todas las combinaciones posibles, se to


man unas cuantas como prefijo ante un nuevo "generador Braille". Así se
obtendrá una nueva tanda de signos, mucho más numerosa que la ante
rior, y que se diferencia de la misma en que cada uno de los signos ocupa
rá dos espacios o cajetines en lugar de uno.

Como puede deducirse de lo visto hasta ahora, siempre existirán sig


nos Braille disponibles para representar cualquier nuevo signo creado en tinta.
No obstante, en muchas ocasiones es más práctico utilizar un prefijo que
modifique el significado de un grupo concreto de signos que crear uno dis
tinto para cada elemento. Por ejemplo, los signos de la primera serie de ge
neración representan las diez primeras letras del alfabeto. Sin embargo, an
teponiéndoles el prefijo formado por los puntos 3, 4, 5 ,6 representan los
números del 1 al O.

También podría gustarte