Está en la página 1de 8

Juan Pablo Varela Esquea

Proceso mediante el cual las células sexuales


TERATOMAS
masculinas y femeninas se convierten Tumores que
genéticamente y fenotípicamente en ​GAMETOS contienen
MADUROS mezclas de
tejidos muy
diferenciados.
¡IMPORTANTE!
Se forman a
La primera parte de la gametogénesis
partir de
es idéntica en el varón y en la mujer
células
germinales
primordiales
ORIGEN Y MIGRACIÓN DE CÉLULAS
alojadas en lugares extragonadales
GERMINALES

Las ​células germinales primordiales ​tienen un


origen extraembrionario en la ​capa endodérmica
del saco vitelino​ → ​Epitelio del intestino primitivo
posterior → Primordios gonadales en la superficie
ventromedial del mesonefros

AUMENTO DEL NÚMERO DE


CÉLULAS GERMINALES POR MITOSIS

En las gónadas las células germinales


primordiales comienzan una fase de ​proliferación
mitótica rápida
Juan Pablo Varela Esquea

refiere a un par de cromosomas (Uno del padre


MUJERES HOMBRES y otro de la madre) los cuales tienen los
mismos genes. En la Meiosis I se intercambian
Las ovogonias fragmentos de ADN en un proceso denominado
atraviesan un período Cross Over o Recombinación
de intensa actividad Las espermatogonias
mitótica hasta el atraviesan proliferación
QUINTO MES​ ​de mitótica ​y mantienen la
gestación. capacidad de dividirse a
Poco tiempo después lo largo de toda la vida
una gran cantidad de postnatal
ovogonias sufre un
proceso de
degeneración natural
llamado ​ATRESIA MEIOSIS FEMENINA
Tras la fase de proliferación mitótica rápida, las
ovogonias ​comienzan su primera división meiótica
REDUCCIÓN DE CROMOSOMAS POR y se denominan ​ovocitos primarios. ​Son los
MEIOSIS ovocitos primarios los que entran a Meiosis I.
Video sobre Meiosis:
https://www.youtube.com/watch?v=VzDMG7ke6 Cuando los ovocitos primarios entran en fase de
9g DIPLOTENA ​en Meiosis I se produce el primer
bloqueo de la meiosis. ​Para destacar: ​en la fase de
La Meiosis consta de dos grupos de divisiones.
diplotena se sintetizan los ​GRÁNULOS
CORTICALES ​que son importantes durante la
fecundación

PARA RECORDAR
Durante la fecundación se da la
Reacción Cortical​ ​que consiste en la
liberación de enzimas hidrolíticas contenidas en
los gránulos corticales del ovocito. Estas
enzimas generan cambios conformacionales
que inmovilizan y expulsan a los otros
espermatozoides con el fin de ​Bloquear la
MEIOSIS I (REDUCCIONAL) MEIOSIS II (ECUACIONAL) Poliespermia

Entrecruzamiento de Al final de la Meiosis II


cromosomas cada célula hija
homólogos. continúa siendo
Cada célula hija contiene haploide (1n) PERO
un número ​haploide (1n) cada cromosoma
de cromosomas, cada consta de 1 cromátida
cromosoma consta de​ 2 (1c)
cromátidas (2c)

Si un ovocito es fecundado simultáneamente


PARA RECORDAR por 2 espermatozoides, las células del embrión
Cuando se habla de cromosomas homólogos se tendrán más de dos múltiplos del número
haploide de cromosomas, fenómeno que se
Juan Pablo Varela Esquea

conoce como ​POLIPLOIDIA.

¿POR QUÉ SE DETIENE LA MEIOSIS I?

La Meiosis se detiene por un ​alta concentración


de AMPc​ en el citoplasma del ovocito secundario.
Este AMPc tiene varios orígenes: MEIOSIS MASCULINA
Inicia después de la pubertad.
1. Producción intrínseca de ​AMPc por parte
A las espermatogonias que entran en meiosis I se
del ovocito.
les denomina ​espermatocitos primarios ​que
2. Producción de ​AMPc por parte de las
cuando culminan Meiosis I forman ​espermatocitos
células de la granulosa que rodean al
secundarios ​que entran a meiosis II y forman ​4
ovocito primario y que pasa a través de
espermátidas.
uniones nexo al interior del ovocito.
3. Producción de ​GMPc por parte de las
células de la granulosa que bloquean la
enzima que degrada el AMPc ​(PDE3A) MEIOSIS FEMENINA MEIOSIS MASCULINA

Los ovocitos primarios permanecen detenidos en Inicia en la etapa Inicia después de la


Meiosis I hasta la pubertad donde con cada ​CICLO intrauterina pubertad
MENSTRUAL ​un número reducido de ovocitos
primarios completa la primera división meiótica y No todas las
dan origen a ​ovocito secundario y a un primer Todas las ovocitos espermatogonias entran
cuerpo polar primarios entran en en meiosis a la vez en la
meiosis I a la vez pubertad.
Los ​Ovocitos Secundarios ​comienzan su segunda durante la etapa Las espermatogonias
división meiótica pero de nuevo se detiene, esta intrauterina pueden permanecer en
vez en ​METAFASE ​→ ​Para reanudar Meiosis II el ciclo mitótico durante
es necesario la fecundación. gran parte de la vida
reproductora del varón.

CONCLUSIÓN La primera división La duración total de la


La meiosis femenina sufre 2 bloqueos. meiótica dura 24 horas. espermatogénesis
Primer Bloqueo: ​En fase Diplotena en la La segunda división humana es de​ 64 días.
etapa intrauterina y que se reanuda con la meiótica dura 8 horas.
pubertad.
Segundo Bloqueo: ​En Metafase en la etapa
puberal previo a la ovulación y que se reanuda NO DISYUNCIÓN
con la fecundación. Es el fenómeno que ocurre cuando los
Juan Pablo Varela Esquea

cromosomas fallan en separarse durante la


meiosis.

Cuando la No disyunción ocurre en la Meiosis II.


50% de los gametos serán normales. 25%
disómico. 25% será nulisómico.

Cuando los gametos con un número anormal


de cromosomas se combinan con otros
normales del sexo opuesto generarán un cigoto
ANEUPLOIDE​ ​→ Tiene un número anormal
de cromosomas.

Video sobre No Disyunción:


https://www.youtube.com/watch?v=sUBsfxT
_CC4

MADURACIÓN ESTRUCTURAL Y
FUNCIONAL FINAL DE LOS ÓVULOS
Y ESPERMATOZOIDES

Cuando la No disyunción ocurre en la Meiosis I OVOGÉNESIS


los dos cromosomas homólogos se segregaran
a un solo gametocito primario y por lo tanto el Ovogonia Célula desnuda en el embrión
otro gametocito carece de ese cromosoma.
50% de los gametos serán disomicos y 50% Folículo
serán nulisómicos. Primordial
Juan Pablo Varela Esquea

Ovocito primario​ que inicia la


meiosis y que es cubierto por
una ​MONOCAPA DE CÉLULAS
EPITELIALES APLANADAS

Folículo Ovocito primario ​rodeado por


Primario una capas de células de la
Granulosa ​TRAS EL NACIMIENTO.

En el folículo primario aparece


una membrana entre el ovocito y El folículo es rodeado por un
las células de la granulosa conjunto de células estromales
denominada ​ZONA formando una cubierta
PELÚCIDA​ ​que tiene denominada ​TECA
receptores para los FOLICULAR.
espermatozoides. ​ ​ ​Good to know ​→ La teca
secreta un ​factor de
angiogénesis ​que estimula la
proliferación de vasos
sanguíneos en dicha capa.

IMPORTANTE
Hasta este momento el desarrollo inicial del
folículo se ha producido sin influencia hormonal
significativa.
CONFORME SE ACERCA LA PUBERTAD ​la
maduración folicular requiere de la hormona
FSH (Hormona Foliculoestimulante)

Folículo En los años prepuberales


Secundario o aumenta el tamaño del ovocito La unión de la FSH a la célula de la granulosa la
Antral primario y el número de células estimula a producir pequeñas cantidades de
foliculares dando origena a → ESTRÓGENOS
Ovocito primario rodeado por
más de una capa de células de la Las células de la Teca poseen receptores para la
granulosa. LH (Hormona Luteinizante) ​que las estimula
para la producción de ​ANDRÓGENOS​ ​que
atraviesan la membrana granulosa y en el
interior de las células granulosas se convierten
en​ ESTRÓGENOS​ por acción de la
AROMATASA.
La síntesis de la aromatasa es estimulada por
Juan Pablo Varela Esquea
del paso de AMPc y GMPc entre las células
la FSH.
cumulares y al interior del ovocito → ​Declinación
de la concentración de AMPc en el ovocito →
Reanudación de la Meiosis I.

Como consecuencia de la reanudación de la


Meiosis I el ovocito primario da origen a o​ vocito
secundario.

Ovocito secundario rodeado


por las células de la granulosa
En esta etapa los folículos se caracterizan por la Por efecto de las influencias
presencia de un ​ANTRO​ que es una cavidad hormonales el folículo
llena de líquido (​Líquido Folicular​) aumenta de tamaño y
presiona contra la pared del
Folículo ovario llamándose folículo
​¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LOS ESTRÓGENOS? Terciario o de terciario o de Graaf
​Los estrógenos estimulan la formación de Graaf
receptores de LH en las células de la granulosa
para que puedan responder al pico de LH que
precede a la ovulación →​ El pico de LH reanuda la
meiosis y estimula la ovulación

El folículo listo para la ovulación espera el estímulo


del pico preovulatorio de FSH y LH liberadas por la
hipófisis.
REANUDACIÓN DE LA MEIOSIS

Folículo terciario o de Graff

Se reanuda entre 10 y 12 horas antes de la ¿POR QUÉ SOLO UN FOLÍCULO


ovulación. MADURA HASTA LA OVULACIÓN?
Como respuesta al pico de LH las células El crecimiento folicular inicial es independiente
cumulares cierran sus ​uniones nexo ​→ Bloqueo de las hormonas gonadotropinas, pero el
Juan Pablo Varela Esquea

crecimiento continuado depende de ellas, sobre


todo de ​FSH.
Durante la fase de crecimiento inducido por
hormonas, un folículo en crecimiento se
independiza de la FSH ​y secreta ​grandes
cantidades de ​INHIBINA ​que suprime la
secreción hipofisiaria de FSH → Los folículos en
desarrollo que necesitan de FSH para su
crecimiento de vuelven ​ATRÉSICOS.
Otra teoría: El folículo dominante secreta una
sustancia inhibidora que actúa directamente
sobre los folículos en crecimiento. Túbulo Seminífero

ESPERMATOGÉNESIS En la base de los túbulos seminíferos están las


Empieza en los túbulos seminíferos de los espermatogonias que conservan su capacidad de
testículos tras el inicio de la pubertad. proliferación mitótica. Hay 2 tipos de
espermatogonias:
- Tipo A → Realizan mitosis para mantener
un número adecuado de
espermatogonias a lo largo de la vida.

- Tipo B → Abandonan el ciclo mitótico y


entran a meiosis. Se originan a partir de
las Tipo A.

Testículo ¡GOOD TO KNOW!


La entrada en la meiosis es estimulada
por el ​ácido retinoico​.

Lobulillo

En el túbulo seminífero se encuentran otro tipo de


células denominadas ​Células Sustentaculares o de
Sertoli → ​Retienen a las espermatogonias en la
base del epitelio seminífero mediante
prolongaciones formando una ​barrera
inmunológica ​denominada ​BARRERA
Juan Pablo Varela Esquea
HEMATOTESTICULAR → ​Tras las meiosis I
que atraviesan los espermatocitos Tipo B, los
espermatocitos primarios que entran en meiosis
atraviesan la barrera hematotesticular hacia el
interior del túbulo seminífero ​¿Por qué? porque estas
células tienen en su superficie antígenos específicos
de células meióticas y además sus descendientes
tienen material genético diferente al resto de células
del cuerpo ​(Haploide) ​por lo que deben ser aisladas
del ​Sistema Inmune ​que las puede reconocer como
extrañas.

Tras completar la primera división meiótica el


espermatocito primario da lugar a ​2
espermatocitos secundarios ​que entran en
Meiosis 2 y dan origen a las ​espermátidas
Durante la ​espermatogénesis se producen los
siguientes cambios:
1. Reducción progresiva del ​tamaño del
núcleo y alta condensación del material
cromosómico
2. El ​aparato de golgi se condensa en el
extremo apical del núcleo dando origen al
acrosoma.
3. En el extremo opuesto al núcleo crece un
flagelo prominente
4. Las mitocondrias se disponen en espiral
alrededor de la ​porción proximal del
flagelo
5. El resto de citoplasma (​cuerpo residual​)
se separa del núcleo es eliminado y
fagocitado por las células de Sertoli.

¡IMPORTANTE!
Las espermátidas no se dividen más pero REFERENCIAS
sufren una serie cambios hasta
Carlson B. Embriología humana y biología del
convertirse en ​espermatozoides ​proceso que se
denomina ​ESPERMIOGÉNESIS desarrollo. 5th ed. Barcelona, España: Elsevier;
2014.

También podría gustarte