Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
TEXTO 1
La obra de José María Arguedas se inscribe en la corriente indigenista, pero
sus características propias la alejan de la expresión tradicional. De un lado, se
aparta de los esquemas; del otro, en lugar de predicar la integración del indio,
afirma los valores de la sociedad aborigen. Arguedas, que habló primero el
quechua, parte de la cuna misma de esta cultura, a diferencia de los
indigenistas que abordaron el problema con simpatía, pero desde fuera.
ESCAJADILLO, Tomas
Narradores peruanos del siglo XX
1
b) Un elemento decorativo, que no expresa su idiosincrasia
c) Un protagonista imbuido de sentimientos encontrados
d) Un ser desterrado por la cultura de la dominación
e) Una expresión de la propia condición social peruana
TEXTO 2
¿Con qué propósito leemos los textos de los filósofos, recomendamos su
lectura a los alumnos y los utilizamos en los cursos regulares de filosofía? ¿Y
en qué se distingue una lectura filosófica de las de otra clase? Hay la lectura
informativa y la lectura recreativa. La primera nos proporciona datos sobre el
mundo, sobre los hechos, sus causas, sus relaciones o cualidades. La segunda
nos proporciona un goce y es un medio de lograr distracción y reposo. La
primera nos instruye, la segunda nos impresiona. La lectura filosófica no
pertenece a uno ni a otro género; su finalidad y sus efectos son distintos.
2
1. El autor busca explicar básicamente
a) Las motivaciones que tienen los filósofos cuando leen libros sobre su
materia
b) La importancia de indagar por las causas de la lectura de textos filosóficos
c) Las razones por las cuales es importante leer libros de contenido filosófico
d) La estrecha relación entre la lectura y la reflexión en torno a la filosofía
e) Los motivos por los cuales la lectura reflexiva permite adentramos en la filosofía
TEXTO 3
Algunos padres decían que era una maestra excéntrica, otros afirmaban que
era lunática por efecto del estudio exagerado, otros simplemente decían: es la
mejor. Quise formarme un juicio propio así que un día decidí ingresar a su
3
clase. Observé que todos los alumnos estaban trabajando, llenando una hoja
de cuaderno con pensamientos e ideas. Empecé a leer algunos como: "no
puedo llegar temprano al colegio", "no puedo entender este texto". Leí el del
otro alumno y decía: "no puedo lograr usar palabras en vez de puños", "no
puedo ser sincero". Caminé presuroso viendo lo que hacían uno por uno, todos
describían oraciones describiendo cosas que no podían hacer. Entonces decidí
hablar con la maestra para ver qué pasaba, al acercarme noté que también ella
hacía lo mismo. Estaba a punto de perder la paciencia cuando se escuchó:
"entreguen sus hojas". Una vez recogidas las hojas de todos los alumnos la
maestra añadió la suya y las introdujo en una caja. Luego salió al patio y los
alumnos la siguieron en procesión. Con lampas y picos empezaron a cavar,
hicieron un hoyo de dos metros y enterraron en él la caja. Entonces escuché
decir a la maestra: "amigos, estamos aquí reunidos para honrar la memoria de
no puedo, mientras estuvo con nosotros afectó la vida de todos, de algunos
más que a otros. Acabamos de darle una morada definitiva. Lo sobreviven sus
hermanos 'puedo', 'quiero' y 'lo haré ya mismo', no son tan famosos como su
pariente, pero serán fuertes y poderosos con su ayuda amigos".
4
B) deseaba corregir su método explicativo
C) estaba disconforme con la inscripción de oraciones
D) pensaba que estaba infundiendo pesimismo
E) no entendía su método totalmente improductivo
TEXTO 4
El sádico necesita de la persona sobre la cual domina, puesto que sus propios
sentimientos de fuerza se arraigan en el hecho de que él es dominador de
alguien. Esta dependencia puede permanecer del todo inconsciente. Así, por
ejemplo, un hombre puede dispensar a su mujer un trato típicamente sádico y
repetirle que es libre de dejar su casa, pues el día que así lo hiciere él se
alegraría mucho. La mayoría de las veces ella se sentirá tan deprimida que ni
intentará irse y de este modo ambos seguirán creyendo que las afirmaciones
del marido reflejan la verdad. Pero si una mujer consigue reunir bastante valor
como para anunciarle que está dispuesta a abandonarlo, el marido se
desesperará y humillándose le rogará que no lo abandone.
5
D) que necesita maltratar a su pareja
E) permanentemente inconsciente
3. Respecto de un esposo sádico, sólo algunas mujeres:
A) se convencen de que es necesario abandonarlo
B) lo humillan y finalmente le perdonan
C) tienen desconfianza pero siguen a su lado
D) le corresponden e influyen en tal conducta
E) se rebelan y toman el control del sádico
TEXTO 5
Se habla mucho sobre la importancia de una dieta sana, baja en colesterol;
sobre la necesidad de mantener una actividad física permanente. Pero suele
dejarse de lado algo que quizá es más importante: la actividad mental.
Recordemos que "lo que no se usa, se atrofia", y esto es válido también para
nuestro cerebro.
6
Revista "Actualidad Psicológica"
TEXTO 6
Nadie sabe qué origina la enfermedad de Alzheimer. Algunos investigadores
conjeturan que podría tratarse de esos "virus lentos". Sin embargo, hasta ahora
no se ha identificado ninguno específicamente.
7
Otros piensan que esta enfermedad es de origen genético, o al menos en
parte. Algunos han estudiado la relación entre la herencia biológica y el
padecimiento de la enfermedad, encontrando que cuando más joven sea la
persona cuando comienza a sentir sus efectos, mayores serán las posibilidades
de que la contraigan los parientes. Cualquiera sea la causa, los pacientes
tienen carencia de la sustancia cerebral acetilcolina, responsable de la
comunicación entre neuronas. Así se ha tratado de administrarles cápsulas de
colina en la dieta, con resultados desalentadores. Mejores resultados se han
tenido con fisostigmina por vía intravenosa y por vía oral, con resultados
similares: una mejoría leve. Más aún, en algunos casos se han combinado la
fisostigmina con la lecitina, alcanzando un periodo mayor de mejoría. Sin
embargo, los médicos no cantan victoria. Últimamente, el tratamiento ha
consistido en inyectar directamente al cerebro el cloruro de betanecol ya que
este "remeda” la acción de la acetilcolina, obteniéndose resultados mejores.
8
4. La relación entre la edad del paciente y la posibilidad de presencia de la
enfermedad en los parientes es:
a) directa
b) casual
c) causal
d) inversa
e) circunstancial
TEXTO 7
En el lago Titicaca crece una gran variedad de flora nativa, pero entre esta
enmarañada vegetación destaca la totora. Los comuneros, según el uso que le
dan a esta planta, la diferencian en: llacho, totora verde o tierna, totora amarilla
o seca, el chullo o los quillis de la totora.
El llacho es utilizado en la alimentación del ganado vacuno u ovino para
engorde. En otros sectores de las 155 comunidades circunlacustres, lo
emplean para rellenar colchones o como combustible. Debido a que es de
explotación libre, los comuneros delimitan como posesión 2,10 has/familia.
En cambio, la totora verde o tierna es la que crece a mayor profundidad que la
anterior (entre 2.5 y 4.5 metros). Su extracción demanda buenas horas de
trabajo al comunero, quien debe ingresar muy adentro del lago con la queliña
(un palo de eucalipto de 3 a 4 metros de longitud con un cuchillo al final), esta
tarea es confiada en su mayoría a mujeres y es común verlas en mitad del
lago, prácticamente escondidas por los altos totorales.
El lago Titicaca guarda aún diversos secretos para la humanidad. Uno de ellos
es aprovechado por sus habitantes que, debido a la crisis económica,
encontraron en el "chullo" una fuente de alimentación.
"Comer el chullo, parte de la totora, provee al poblador de yodo, lo cual casi
eliminó los casos de bocio en las zonas altiplánicas", afirma Guillermo Noriega
del Proyecto Especial Lago Titicaca.
9
2. La diferenciación de la totora hecha por los comuneros obedece a:
a) Criterios pragmáticos
b) Necesidades de alimentación
c) Lugar de origen
d) Profundidad de crecimiento
e) Principios científicos y empíricos
TEXTO 8
Todo empezó por una simple cosecha de remolacha, cuando en el año 1854, el
científico francés Luis Pasteur investigó los problemas de la fermentación
alcohólica generaba en la industria de transformación de remolacha en azúcar.
Demostró que la fermentación se debía al desarrollo de un microorganismo que
flota en el aire como vehículo, hasta que da con el medio donde afincarse y
reproducirse. De ahí que, el científico ideó unos ingeniosos procesos de
esterilización que se conoce con el nombre de pasteurización. Los esfuerzos
de Pasteur se encaminaron entonces hacia el campo de la bacteriología. Así,
sentó las bases de la medicina moderna y descubrió agentes microbianos
causantes de las enfermedades infecciosas. Propuso además que los cirujanos
esterilizaran sus instrumentos por medio del calor, para evitar proliferación de
gérmenes en los quirófanos. Todas sus iniciativas en este sentido, junto con la
10
magnitud de sus descubrimientos, contribuyeron decisivamente a mejorar la
esperanza de vida del hombre, que se mantiene alrededor de los 70 años.
TEXTO 9
¡Si los tiburones fueran personas! preguntó la niña al señor K!, ¿se portarían
mejor con los pececillos? ¡Claro! dijo él. Si fueran personas, harían construir
en el mar unas cajas enormes para los pececillos, con toda clase de alimento
en su interior, y se encargarían de que las cajas siempre tengan agua fresca y
11
adoptarían toda clase de medidas sanitarias. Naturalmente, habría escuelas.
En ellas, los pececillos aprenderían a nadar hacia las fauces de los tiburones.
Se les enseñaría que para un pececillo lo más grande y lo más bello es
entregarse con alegría a los tiburones. Si los tiburones fueran personas,
también cultivarían el arte; claro está, pintarían hermosos cuadros, de bellos
colores, de las dentaduras del tiburón. Tampoco faltaría la religión. Ella
enseñaría que la verdadera vida del pececillo comienza verdaderamente en el
vientre de los tiburones. Y si los tiburones fueran personas, los pececillos
dejarían de ser, como lo han sido hasta ahora, todo igual. Algunos obtendrían
cargos y serían colocados por encima de los otros. Se permitiría que los
mayores se comieran a los más pequeños. Eso sería provechoso para los
tiburones, puesto que tendrían bocados más grandes que engullir. En otras
palabras, si los tiburones fueran personas en el mar, no habría más que
cultura.
BRECHT, Bertolt
Historia de Almanaque
1. Para el autor, la religión se utilizaría para:
A) perpetuar la vida del "pececillo"
B) justificar la explotación
C) respaldar los logros del arte
D) trazar una meta distinta en la educación
E) estimular el hambre de los "tiburones"
12
5. En relación al estilo, el autor utiliza:
A) una crítica realista
B) comparaciones irrisorias
C) un lenguaje alegórico
D) exageraciones arbitrarias
E) un discurso revolucionario
TEXTO 10
La sociedad altamente tecnificada del futuro se configurará en función del
cociente de inteligencia, pues al disponer todos de las mismas oportunidades y
ante la exigencia de un alto nivel de especialización se presentará este tipo de
comunidad para su funcionamiento, cada puesto de trabajo tendrá su candidato
indiscutible. La tecnología de futuro será una “meritocracia” y, en consecuencia,
las recomendaciones de nada servirán; por ejemplo, el hijo de un individuo bien
situado no podría ocupar una posición análoga a la de su padre si su cociente
de inteligencia y su educación no se encontrarán al nivel de los de su
progenitor. Resumiendo, será una sociedad donde, probablemente, las
escuelas licenciarán mayor proporción de gente educada que actualmente,
pero donde la gran mayoría de los ciudadanos serán incapaces de comprender
el futuro automatizado. Quizá comprendan los rudimentos del cálculo, de las
ciencias naturales y de las humanidades; pero la investigación científica, los
problemas gubernamentales y su interacción estarán fuera del alcance incluso
de los licenciados universitarios. Además, la mayor parte de la gente tendrá
que reconocer que, desde el punto de vista de la lógica, las computadoras
pensarán, en líneas generales, mejor que ellos mismos.
13
c) alcanza notas altas
d) son igualmente dotados
e) tienen acceso a la educación
TEXTO 11
La tensión muscular es el estimulante más obvio del crecimiento muscular. El
papel de la tensión muscular en el crecimiento todavía no se ha llegado a
entender completamente. Se demostró hace más de 20 años que la cantidad
de tensión era directamente proporcional al movimiento de aminoácidos se
movían hacia él, el músculo sintetizaba proteínas más de prisa.
1. A más tensión:
a) se produce más aminoácidos
b) tenemos más volumen de insulina
c) perdemos más hormonas como la testosterona
14
d) el músculo sintetiza proteínas más de prisa
e) obtenemos mayor crecimiento muscular
TEXTO 12
La epilepsia se manifiesta mediante movimientos convulsivos que desde las
épocas más remotas han impresionado a la imaginación. Hoy en día se sabe
que no es origen psicológico o psíquico, sino que se debe alteraciones
orgánicas en zonas precisas del cerebro situadas en las circunvalaciones
cerebrales de superficie. Las convulsiones están relacionadas con un aumento
súbito de las excitaciones eléctricas que tienen origen al nivel de las neuronas
corticales. Estas transmiten la excitación a los miembros. Van acompañadas de
pérdidas del conocimiento más o menos prolongado y de relajamiento de los
esfínteres. Pero son frecuentes las crisis menores, caracterizadas por una corta
ausencia de algunos segundos, que se traduce en la pérdida momentánea del
15
conocimiento sin movimientos desordenados. Las ausencias son sustitutivas de
las crisis mayores. Gracias a los barbitúricos y a otras sustancias, la epilepsia
puede ser completamente controlada en la inmensa mayoría de los casos y el
epiléptico puede hacer vida normal.
16
d) no son emocionales las causas de la epilepsia
e) la relajación de los esfínteres es consecuencia de las “ausencias”
17