Está en la página 1de 5

PREGUNTAS ORIENTADORAS SEGUNDA UNIDAD CONSTRUCCIÓN DE

SUBJETIVIDADES CÓDIGO 403039

1- ¿Cómo consideran ustedes que se puede pensar el papel del lenguaje como
constructor de subjetividad, cuando existen de por medio episodios o situaciones de
violencia?

Las personas utilizan el lenguaje como medio de comunicación pasivo, donde se


presentan las problemáticas adquiridas, los daños que se presentan y demás
información que es necesaria presentar, para lograr llegar a un acuerdo que
beneficie a los afectados y no dañe a la población involucrada. Los factores
sociolingüísticos son determinantes para la aprehensión del sujeto por quien
pregunta por su identidad, pues sin ellos, la abstracción haría un caos del sujeto que
pregunta, así como por quien se pregunta, ya que no se tendría un referente común
para asir tanto a la pregunta, como a la respuesta en un mismo plano.
Al utilizar el lenguaje se está dando paso a la presentación subjetiva de las ideas
adquiridas por cada individuo, permitiendo que sean reconocidas y de importancia.;
es por esto que se necesita desde un principio enseñar (Sobre todo a los niños) a
utilizar el lenguaje de la forma correcta, para evitar generar más conflictos.
Al ser el lenguaje un instrumento con el cual se transmiten pensamientos y
sentimientos, se hace un puente narrativo, con el cual podemos interpretar el dolor y
sufrimiento de los individuos involucrados en situaciones violentas, siendo éste, un
instrumento valioso al momento de pensar el sentido subjetivo de reconstrucción de
memoria en dichas situaciones. Es allí, donde el sujeto establece una ruptura entre
ese pasado doloroso y el nuevo camino que quiere empezar a vivir.
El lenguaje entonces como productor de sentidos configura subjetividad en
la medida en que se hilan relatos mediante la narración, lo que permite que la
subjetividad se construya individualmente a partir de la posibilidad de narrar las
propias experiencias, y socialmente toda vez que los relatos devienen en
interpretaciones que no sólo son individuales sino que se sustentan.
2- Cuando Moravia menciona “…que la construcción social del sentimiento y su
huella en las palabras reclama su historicidad y semantización” … exactamente que
nos está queriendo decir?

Se refiere a la calidad tan baja de la comunicación que existe entre las personas; que
la historia va ligada al desarrollo presentado por la sociedad y las palabras son
testigos de su cambio, no solo de aquello vivido sino también en la forma que se
representa al mencionarlo, dando paso a la explicación de las experiencias
adquirirás.
El lenguaje es nuestra forma de comunicar el desarrollo que ha sucedido en
nosotros, somos capaces de dar a conocer la información aprendida por medio del
intercambio de información, pero que no se realiza de forma continua ni fluida.

3- - El texto de Miriam Jimeno recupera estas dos ideas: “Mi dolor puede residir en
otro cuerpo” y “Redes compartidas de significado” ¿Cómo relacionarían ustedes
estos dos planteamientos pensado en la reformulación del sujeto a causa de la
violencia?
Afirma ella que cuando alguien dice “tengo dolor”, la frase se convierte en el medio
a través del cual me muevo desde una “inexpresable privacidad y sofocación de mi
dolor” (Das, 1998: 70) para iniciar un “juego de lenguaje” (Myriam, 2007: 173)
El que un sujeto comparta con otro sus vivencias y sentimientos abre campo a una
socialización por medio del lenguaje; lleno de vivencias y sentimientos que se
pueden ver reflejados en otro sujeto que vive en circunstancias similares y que por
lo tanto llegan a la comprensión simultanea de las situaciones.
Con esta idea se manifiesta el querer que otros comprendan el estado en el cual se
encuentra un individuo, que por medio de sus expresiones se interpele ese dolor con
otros y que por espacios de tiempo sea transmitido y entendido, queriendo así
representar un dolor compartido.
4- - ¿En qué términos la llamada “configuración emotiva” y la “comunidad
emocional” pueden dar sentido al acto de comunicar el dolor inscrito en la violencia
vivida?
Se refieren a la forma de comunicación que se presentan al momento de hablar
sobre las experiencias vividas, y donde se dan a conocer expresiones, acciones y
emociones, forma de pensar, actuar; a través del lenguaje.
“El lenguaje de la experiencia personal permite acercarnos al dolor subjetivo, al
de quienes han sido víctimas, para darle el reconocimiento y la visibilidad” (p 180)
Éstos dos términos hacen referencia a la reconstrucción del sentido de la vida, el
querer explorar emociones a través de la concepción dual del sujeto: emoción
/razón, recobrando una memoria histórica y destacando la interrelación entre los
procesos de recomposición subjetiva y la acción social ciudadana.

5- “La violencia es una acción humana que hace parte de su repertorio de acciones y
como tal, es relacional, posee enorme capacidad expresiva y está inserta en redes de
sentido de origen cultural”. ¿Qué implicación puede tener esta afirmación en
términos de la construcción de la subjetividad?

Que la violencia hace parte del ser humano en cualquier ambiente donde se
desarrolle siempre habrá episodios violentos que lo involucran directa o
indirectamente lo que cabe decir es que dicha violencia influyen en la construcción
de la subjetividad de diferentes formas y dosis, por ejemplo cuando la violencia no
es directamente contra el sujeto, puede que no se desarrolle bien su confianza social.
Pero si esta lo afecta directamente, su desarrollo como sujeto se verá afectado.
Hoy en día, nos vemos inmersos en diferentes escenarios que transmiten
expresiones violentas, los cuales influyen en el individuo se forma positiva y
negativa, tendiendo a estimular comportamientos defensivos en diferentes
situaciones en cuales, en ocasiones, son involuntarias, ya que nuestra forma de ver e
interpretar nuestra cultura social radica en la supervivencia individual y luego, en la
grupal, donde en la mayoría de las veces, se beneficia el más fuerte. Dado lo
anterior, la construcción de subjetividad, data de entender la realidad que nos
confiere y promover nuestra configuración social.
6- En la lectura “CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDAD EN JÓVENES RAPEROS,
se habla de un sujeto distinto, relacionado con el consumo y la intervención en los
medios; la pregunta es ¿Qué caracteriza a este nuevo sujeto?

Se caracteriza por ser una actividad pensante, es una identidad propia en los
jóvenes, en un dialogo con identidades globales y locales, de igual manera se
caracteriza por ser de una alta diferenciación y pluralidad.
El nuevo sujeto se caracteriza por el entendimiento y la visión global de las
diferentes situaciones que determinan su espacio social, en el cual arraiga sus
intereses personales y sociales en la construcción de nuevos ideales que surgen de la
convivencia con sus pares.

7- Respecto al proceso de construcción de subjetividad se habla de lo local y de lo


global, pensado como “lo de adentro” y “lo de afuera”. ¿Qué incidencia puede tener
cada uno de estos lugares en el proceso de construcción de la subjetividad?
El problema al momento de buscar un bien preferencial es que la solución afecte a
otra comunidad, causando que la subjetividad se dañe alrededor de los que están
mejorando; al momento de la construcción de la subjetividad no se debe dejar de
lado los grupos sociales que no hacen parte del proceso, y con esto se genera una
preocupación y un interés por todos y por la subjetividad de común.

8- En el escenario de experiencia definido como FAMILIA, se habla de “padres sin


recursos para acompañar los procesos educativos de sus hijos”. ¿En el contexto de
la lectura, como determina esta condición la constitución del sujeto joven que está
emergiendo?
En los diferentes casos expuestos se puede apreciar diferentes puntos de vista e
ideales, los cuales, promovidos por intereses propios generan distintas formas de
actuar; algunos, queriendo surgir y mejorar su condición de vida, optan por
desempeñarse laboralmente en diferentes oficios, unos con formas lucrativas
legales, otros, no tanto. A medida que el joven empieza a tomar influencia en los
diferentes escenarios que en ese momento hacen parte de su desarrollo integral,
empieza también, a constituirse y definirse su concepto como sujeto, donde
encuentra una satisfacción propia al ver que de cierta forma el educarse, solamente
enorgullece a la familia, más no al propio individuo.

9- Las anteriores generaciones han enmarcado al sujeto que emerge; en este caso, al
joven que canta rap o hip hop como un sujeto enmarcado en la categoría “NO
FUTURO”. ¿Como incidir desde nuestra disciplina para buscar reformular esta
mirada?
Desde la psicología lo que podemos hacer es dar orientación a las personas de
cultural urbana, hacer entender que los tiempos han cambiado y que las diferentes
personalidades y gustos de los jóvenes son diversos que no necesariamente se debe
ser abogados y médicos para tener un futuro prometedor. Que todo lo que motive a
una persona desde que no cause daño a la sociedad ni a el mismo es válido y clave
para construcción del sujeto mismo.

10- ¿Qué piensan ustedes de la experiencia alternativa del Rap como una propuesta para
la construcción de las nuevas subjetividades?
La música es un medio de comunicación que crea lazos de conciencia, comprensión
y expresión hacia las demás personas que no conocen de las situaciones
individuales; el rap es un medio de distracción y a la vez una herramienta de mejora
que causa un cambio en las personas afectadas y que permite una socialización
diferente sobre los problemas. Y todo esto sin tener la necesidad de entablar una
conversación muy seria con uno o dos individuos, que es lo que a muchos les
desagrada, sino presentar un ritmo, una trova y una problemática, sin necesidad de
generar debate o un problema mayor.

También podría gustarte