Está en la página 1de 1

Lee y comprende

El desarrollo y la pobreza
Lo característico del desarrollo de Colombia durante la mayor parte del siglo XX fue un
crecimiento económico estable, aunque mediocre, ya que no correspondió a sus posibilidades
y necesidades. Al mismo tiempo, se mantuvo un incremento controlado de los precios un
desempleo visible manejable, aunque la informalidad y la ocupación sin protección y con
ingreso insuficiente estuvieron en niveles alarmantes. Si bien el país no tuvo altas tasas del
crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) por períodos prolongados, como ocurrió en
algunos países asiáticos que lo superaron en los últimos decenios, tampoco ha padecido de
depresiones profundas y extensas, excepto la iniciada en 1997.

El mapa económico ha cambiado de manera sustancial, pues nos hemos transformado de un


país pastoril y agrícola en otro urbanizado y semi-industrializado, pero que mantiene a mas de
la población fuera del disfrute de los avances del progreso humano, esto es, en la pobreza y en
la miseria. El gobierno, tanto en el nivel nacional como en el territorial, mantiene un
considerable déficit fiscal, lo que lo ha llevado a un alto endeudamiento, y el sector privado ha
incrementado a ritmo acelerado sus acreencias con el exterior. No obstante, algunos cambios
favorables, el país debido a los agudos problemas estructurales, tiene cada vez menos
posibilidad de alcanzar tasas de crecimiento que le permitan mejorar el empleo y reducir la
marginalidad económica y social.

RESUELVE:

1. ¿Qué consecuencias tiene el hecho de que mas de la mitad de la población colombiana


se encuentra en situación de pobreza y miseria?
2. ¿Por qué el Estado colombiano ha aumentado su deuda pública con el extranjero?
3. ¿Se podría afirmar que el alto endeudamiento del Estado colombiano con el exterior
tiene que ver con el crecimiento económico mediocre de la economía nacional?
4. Elabora un video donde expliques tu punto de vista respecto a el impacto del
coronavirus en la economía y en los sectores de extrema pobreza.

También podría gustarte