CONTENIDO
1. INTRODUCCION
1.1. CRONOLOGIA HISTORICA DE LOS MATERIALES
2. METALES
2.1. OBTENCION DEL HIERRO BRUTO
2.1.2. DESIGNACION DE LOS MATERIALES COLABLES
2.1.3. ACEROS
2.1.4. ACEROS DE BAJO CARBONO
2.1.5. ACEROS DE MEDIANO CARBONO
2.1.6. ACEROS DE CONTRUCCION
2.1.7. ACEROS ALEADOS
2.1.8. ACEROS DE ALTA ALEACION
2.1.9. NORMALIZACION DE LOS ACEROS
3. MODIFICACION DE LAS PROPIEDADES DE LOS
MATERIALES
3.1. TRATAMIENTO TERMICO DE LOS ACEROS
3.1.2. CALENTAMIENTO DEL ACERO POR ENCIMA DE
LOS 723°C
3.1.3. TEMPLE
3.1.4. TEMPLE A LLAMA
3.1.5. REVENIDO
3.1.6. RECOCIDO DEL ACERO
3.1.7. CEMENTACION O CARBURIZACION DEL ACERO
3.1.8. PROPIEDADES DE LOS MATERIALES
3.1.9. PROPIEDADES MECANICAS
4. PROPIEDADES TERMICAS Y QUIMICAS
4.1. METALES NO FERREOS
4.1.2. METALES LIGEROS
4.1.3. METALES PESADOS
4.1.4. NO METALES
4.1.5. ENSAYOS DE MATERIALES
4.1.6. ENSAYOS DE TRACCION
4.1.7. ENSAYOS DE RESILIENCIA
4.1.8. ENSAYOS DE DUREZA
4.1.9. PREGUNTAS DE AUTOEVALUACION
5. CONCLUSION
5.1. BIBLIOGRAFIA
1. INTRODUCCION
El hombre desarrollo todas sus necesidades, gracias a los materiales que encontró en
su entorno. Utilizo el cuero, la lana, la seda, para vestirse y no tener frio, encontró en la
naturaleza, los cristales, la piedra, la arcilla, para construir sus herramientas y poder
alimentarse. Encontró en la naturaleza los árboles, las lianas y resina, para poder
construir sus viviendas. Los materiales actuales se obtienen generalmente de forma
sintética (acero, plásticos y metales ligeros), estos componentes se encuentran en la
corteza terrestre y en la atmosfera. Pero para conocerlos mejor tenemos que dividirlos
en varios grupos:
Edad de hierro: Hace 1200 años antes de Cristo, el hombre descubrió el hierro y lo
fundía a más alta temperatura. Construía espadas y lanzas mucho más fuerte que las
de bronce y dominaba imperios con su poder. Hacia agujeros en el suelo y calentaba
por la parte inferior. Hizo bombas con madera y cuero para avivar el fuego y poder
subir la temperatura del horno.
Carbono-----------------------------------determina la dureza
Fosforo-------------------------------------debilita la unión
Cromo---------------------------------------resistencia al choque
3.1.3. TEMPLE
Se denomina temple al calentamiento de un acero a temperaturas que sobrepasen los
723 ° C y después enfriarlos rápidamente para mejorar sus propiedades de dureza. El
propósito es conseguir la austenización del acero
3.1.5. REVENIDO
El acero después de enfriado y templado, queda muy frágil y duro, por eso es
calentado nuevamente a temperaturas menores entre 200 y 300°C, para disminuir un
poco su dureza y aumentar su tenacidad. Al aumentar la temperatura de revenido
disminuye la dureza, la resistencia a la tracción y el límite de fluencia de un acero
templado, mientras que aumenta la resiliencia y el alargamiento.
- Propiedades físicas
- Propiedades químicas
- Propiedades mecánicas
- Propiedades térmicas
- Propiedades magnética
Cuando un material se expone a una lejía, químico o gases y mantiene su superficie sin
daños, se dice que sus moléculas no reaccionan químicamente ante ataques químicos,
entonces podemos decir que este metal, tiene una cualidad o propiedad ante estos
efectos. También existen materiales que son reactivos ante estos efectos y producen
reacciones Redox aceleradas, provocando daño a su superficie.
4.1. METALES NO FERREOS
El Aluminio: Se extrae del mineral bauxita, buen conductor térmico y eléctrico y muy
eficaz contra la corrosión, su punto de fusión 628° C. Es maquinable, soldable,
moldeable, maleable, dúctil y hace fuertes aleaciones con otros elementos. Aleado con
el magnesio y el cobre, mejora sus propiedades maleables, altamente tenaz y se
pueden construir con el bloques de motor, fuselajes de aviones y perfiles de
construcción. Algunas aleaciones de aluminio son: AlCuMg1, AlCuSiMn.
Titanio: Es un metal de color gris plata punto de fusión 1675 C°, ultraligero y muy
resistente a la corrosión. Tiene una gran resistencia mecánica, es muy duro y tenaz y
soporta grandes temperaturas. Se utiliza para la industria espacial y aeronaval. Se
construyen con las turbinas de reacción y satélites espaciales. Se puede alear con el
Mo, Al, Cr, V, SN, para mejorar sus propiedades mecánicas.
PLOMO: Metal blanco grisáceo, su punto de fusión es 327° C, se extrae del mineral
galena, es maleable, dúctil y fácil de conformar. Tiene múltiples aplicaciones, se utiliza
para tubos de plomo, acumuladores o baterías de autos. Es muy resistente a los
ácidos y protege contra los rayos X.
CROMO: Países como Sudáfrica y Turquía producen este elemento extraído del
mineral de pirita. Resistente a la corrosión, se hacen con él cromados superficiales de
herramientas, rines, defensas, vástagos de pistones hidráulicos. Mejora
significativamente las propiedades ante la corrosión con el acero y su dureza y
tenacidad.
Níquel: Se extrae del mineral milerita, metal blanco plateado, su punto de fusión 1453°
C. Tienes muchas propiedades mecánicas, es aleado principal con el hierro, mejorando
su propiedad química y su tenacidad. Es muy utilizado en la industria naval y del
automóvil para el recubrimiento de ejes y rines de auto, con el proceso electrolítico.
ESTAÑO: se extrae del mineral casiterita, punto de fusión 232° C. Es muy utilizado en
aleaciones s con el cobre y zinc. Se usa como material de aporte en la soldadura
blanda y para recubrimientos de latas de conservas para alimento. Es soldable,
moldeable, maleable, dúctil.
ZINC: La blenda es el principal mineral de extracción del zinc, punto de fusión 420° C.
Frágil a temperatura ambiente, tiene baja resistencia a los ácidos, lejías y sales. Es
muy aleado con otros elementos como el cobre, estaño, plomo, colable, maleable,
dúctil. Es utilizado para baños de hojas o láminas de techo, con proceso galvánico.
4.1.4. NO METALES
SUBSTANCIAS NATURALES
A-PAPEL: La madera finamente molida es convertida en celulosa, por medio de
químicos y agua se introduce en molinos, consiguiendo al final pasta de papel, que
después es secada y luego prensada sobre cilindros calientes, dando al final bandas de
papel.
D-PLASTICOS
También llamados polímeros, se dividen en grandes grupos, su componente principal
es el carbono, unidos mediante un proceso químico llamado polimerización. Tienen
propiedades que no pueden lograrse con otros elementos tales como el color, el peso,
elasticidad, moldeo. En la mecanización por arranque de viruta la temperatura de
trabajo no debe subir demasiado, ya que la mala conductividad térmica de los plásticos
motiva la acumulación de calor y se hace pastoso. Ha reemplazado al acero en muchas
partes mecánicas: defensas de autos, tableros de autos, piezas mecánicas. Su materia
prima también se utiliza para hacer vasos, cartuchos de plástico envases de todo tipo.
Tan alta ha sido su producción, que está contaminado el planeta.
La resistencia y
propiedades de deformación de los
materiales son definidas en las diferentes normas DIN, AISI, UNE, Por ejemplo : la
resistencia a la tracción Rm el límite de fluencia ReL o el límite de alargamiento Rp y el
alargamiento de rotura A. he aquí un ejemplo para acero C35 de DIN 17200:
Rm = 600 N/mm2, ReL y Rp0.2 = 360 N/mm2, A = 20%
Estos valores característicos del material se determinan mediante un ensayo de
tracción.
Fuerza y alargamiento. Bajo la acción de la fuerza F la probeta de tracción se alarga
de la longitud inicial L0 a la longitud L. el alargamiento ΔL es la diferencia entre la
longitud L y la longitud L0.
ΔL = L – L0 Ejemplo: ΔL = 204mm – 200mm = 4mm
Tensión y coeficiente de alargamiento. En el material de la probeta sometida a tracción
se producen tensiones. Si se divide la fuerza de tracción F por la sección inicial S 0, se
obtiene la tensión.
F N 5000 N N
σ= σ en Ejemplo: σ = =100
S0 mm2 50 mm 2
mm2
Se relaciona el alargamiento ΔL con la longitud inicial L0; resulta el coeficiente de
alargamiento ε de la probeta.
Se expresa en porcentaje:
∆L 4 mm
ε= ε en % Ejemplo: ε = ∙ 100=2 %
L0 200 mm
15-¿Qué es austenización?
5. CONCLUSION
La industrialización ha llevado a formar nuevos materiales, complejas aleaciones y
nuevas propiedades a los materiales. Este curso ha sido de mucho provecho para mí,
ya que incluiré en mis diseños los distintos materiales conocidos y buscare los mejores
recursos económicos para la construcción de nuevos proyectos. Los materiales son y
seguirán siendo la base fundamental en la construcción de nuestro planeta tierra.
5.1. BIBLIOGRAFIA
1- Pedro Coca Revollero. Ciencia de los Materiales. ED. Pirámide S. A. Edición 2009