Está en la página 1de 2

Día mundial del Folklore

¿Un día mundial para el Folklore? pues sí, debes saber que cada 22 de agosto y por decisión de la
UNESCO se celebra en todo el planeta el día mundial del Folclor o Folklore, una fecha destinada
a celebrar y recordar lo que somos y de dónde venimos.

Así cada año, en muchas partes del planeta en esta fecha son organizados diversos actos para honrar
las culturas populares pero ¿Sabes qué relación hay entre estas culturas y el concepto de folclore?
¿Sabes por qué el 22 de agosto es su día? Ya te contamos.

El Folclore: Una idea más antigua que su propio nombre:

El concepto de folklore es de origen anglosajón; de hecho, el término resulta de la unión de dos


vocablos que proceden de esa lengua: “Folk” que traduce literalmente “pueblo”, y “lore” cuya
traducción, aunque más inexacta, se relaciona con el significado “conocimiento”, “saber”. Así,
folklore traduciría, literalmente, “saber del pueblo”.

Hoy día bajo esta denominación de folclore, folclor o folklore, son agrupadas todas aquellas
manifestaciones culturales que se consideran representativas de una comunidad y que han sido
trasmitidas y enriquecidas generación tras generación, es decir, sus tradiciones, incluidas dentro de
estas dos grandes categorías o grupos: las tradiciones orales y la cultura material.

Las tradiciones orales incluyen los refranes cuentos, leyendas, chistes particulares y demás formas
culturales oralizadas, así como aquellas expresiones culturales inmateriales tales como bailes típicos
y aquellas fiestas y celebraciones que mantienen su contenido gracias a su repetición año tras año.

La cultura material incluye todos aquellos bienes culturales tangibles, desde un sombrero hasta un
tipo de vivienda, en los cuales se expresa la cultura popular que le ha dado origen; acá por supuesto
tienen especial relevancia expresiones folclóricas como la artesanía, comidas típicas, prendas de
vestir.

El término Folklore (con K en inglés pues en español la grafía correcta es Folclor, con c) fue
acuñado originalmente en el siglo XIX, de manera precisa en 1845 y, según se sabe con exactitud
hoy, fue el arqueólogo británico William Thoms el responsable de su utilización por vez primera.
Thoms usó este vocablo en un artículo para la revista londinense “Atheneum” para referirse a la
literatura popular de esa época.

Cabe señalar que originalmente el uso del término refería sobre todo a las manifestaciones
culturales tradicionales de las familias campesinas; hoy día se da un uso más amplio al concepto y
se incluye a las tradiciones culturales que son comunes a diversos grupos sociales, incluso a
naciones enteras o regiones aún más amplias: así se habla de las tradiciones folclóricas andinas, el
folclor gastronómico colombiano o de la música folclórica latinoamericana.

El día mundial del folclor: un tributo a Thoms.

Ha sido la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura


(UNESCO) quien decretó en 1960 el 22 de agosto de cada año como día mundial del folclor,
justamente como una forma de reconocer el aporte de William Thoms como creador del término.

Igualmente esta organización, como parte de su labor educativa, ha promovido la incorporación en


los programas escolares de contenidos relacionados con los temas del folclor, el patrimonio y las
culturas populares, auspiciando alrededor del mundo los estudios folclóricos.

Adicionalmente, la incorporación de numerosas manifestaciones folclóricas de todas partes del


mundo al listado del patrimonio cultural de la humanidad, ha contribuido no solo a la difusión de
estas manifestaciones, sino a la sensibilización de las sociedades y naciones sobre su valor real.

El folclor como atractivo turístico

En la actualidad cada 22 de agosto es celebrado en distintas partes del planeta con actos que realzan
el acervo folclórico de cada país. Sin embargo y más allá de este innegable valor que ubica al
folclor como prueba de la riqueza cultural de los pueblos, hoy día son muchos los países en los que
la riqueza folclórica de sus culturas originarias ha sido aprovechada como un enorme atractivo
turístico: así, por ejemplo, miles de turistas de todo el mundo asisten a las celebraciones religiosas
vinculadas a la Semana Santa en España, al igual que ocurre en Perú, a donde cientos de miles de
visitantes acuden todos los años a presenciar ceremonias religiosas tradicionales que provienen en
muchos casos de épocas anteriores al contacto con la cultura europea.

También podría gustarte