Está en la página 1de 17

PRACTICA Nª O1

VIVERO FORESTAL

I. OBJETIVOS:
 Que el estudiante reconozca los diferentes tipos de vivero forestal destacando sus
características y finalidades.
 Que el estudiante comprenda la importancia del vivero y sus características.

II. GENERALIDADES:

 Vivero.- Es el lugar destinado a la obtención, con el mejor rendimiento posible , de


plantones susceptibles a las mejores sobrevivencias, de óptima calidad y capaces de
satisfacer las necesidades impuestas por la posterior plantación.
 Camas de Almácigo.- Son áreas de terreno adecuadas, que tiene como función facilitar
la germinación de las semillas bajo condiciones más favorables. Generalmente tienen 1
m de ancho, 15 a 20 cm de profundidad y largo variable.
 Camas de Crianza o de Repique.- Son áreas de terreno adecuadas que tiene por función
posibilitar el normal desarrollo de los plantones hasta obtener una calidad determinada.
Las dimensiones varían dependiendo del tipo de producción de plantones. La
profundidad varía entre 30 a 35 cm ancho 1 a 1,20 m , el largo varía de 10 hasta 50 m.
Las camas de crianza de acuerdo a su elevación sobre la superficie, puede ser:
- A nivel del suelo
- Por debajo del nivel del suelo.
- Sobre el nivel del suelo.
III. PROCEDIMIENTO:

1. Se visitará el Vivero Temporal de la Universidad ubicado en el Programa de


Pastos y ganadería y el Vivero forestal de la Dirección Regional de
Agricultura, ubicado en Canaán alto.
2. En el Vivero de la UNSCH, se observará considerando su ubicación,
duración producción y finalidad. Observar los tipos de cama de crianza
referente a su elevación.

IV. CUESTIONARIO:
1. Describa el vivero forestal de Canaán alto, sus características, ventajas y
desventajas, ubicación.
2. De acuerdo a su finalidad el vivero de Canaán alto a que tipo de vivero
corresponde, duración y producción, indique sus características.
3. De acuerdo a la visita realizada al vivero de Canaán alto que tipo de
plantones producen.
Ayacucho, 17 de Mayo del 2004
PRACTICA N° 02

SEMILLAS FORESTALES PROPAGACION SEXUAL


I. OBJETIVOS:
 Que el estudiante conozca la importancia de contar con una buena semiente para la propagación
de la especie.
 Que el estudiante sepa criar la semilla desde la recolección hasta la siembra.

II. GENERALIDADES:
 RODAL SEMILLERO.- Es el conjunto de árboles y/o arbustos forestales, elegidos por sus
características deseables de producción, crecimiento, forma de fuste y la copa; cuyo principal
objetivo es la producción de semillas de alta calidad.
 ARBOL SEMILLERO: Es una especie forestal seleccionado por sus características deseables de
producción y de crecimiento, con fuste recto, con buena estructura de la planta, con la finalidad
de producir semillas de calidad.
 FENOLOGIA.- Es el estudio de los distintos estados de desarrollo de una planta forestal, en
función de los cambios estacionales del clima. Es muy importante su conocimiento por que nos
permitirá la época adecuada de recolección de las semillas.
 SEMILLA.- Es el óvulo fecundado y maduro que experimentó profundas transformaciones. Es
el embrión en estado de latencia, protegido por una cubierta seminal.
 TIPOS DE FRUTOS.- En las especies forestales podemos encontrar diferentes tipos de frutos:
Baya.- Es un fruto carnoso que generalmente alberga muchas semillas. Tuna.
Cápsula. Es un fruto seco que puede ser dehiscente o indehiscente compuesto por dos io más
tabiques con numerosas semillas Tara, retama.
Cono o Piña.- Conjunto de semillas protegidas por escamas. Eucalipto.
Drupa.- Fruto carnoso que tiene casi siempre una sola semilla ( pepa) Guinda.
Vainas o Legumbres.- Son frutos ecos que pueden ser dehiscentes o indehiscentes, compuesto
por un solo carpelo, soldado por sus bordes. Huarango, algarrobo. Mimosa.

III. SELECCIÓN DE RODALES Y ARBOLES SEMILLEROS:


Las semillas que provienen de árboles sanos de buena conformación, siempre mantienen esas
características en sus descendencias. Es necesario recorrer un rodal para seleccionar árboles con
buenas características deseables de acuerdo a la finalidad de su plantación, como:
- Madera.- Mayor fuste y recto Ej. Eucalipto, cedro, caoba.
- Leña.- Madera dura con gran biomasa, ej. Huarango.
- Frutos.- Porte bajo de buena fructificación Pacay. Tuna.
- Cortina rompevientos.- Especies de follaje denso y flexible. Casuarina.
- Cercos vivos.- Especies con espinas. Uña de gato, tancar, tuna, cabuya.
- Forraje.- Especies apetecibles, buena biomasa, capacidad de rebrote.
- Enriquecer el suelo, Especies de leguminosas. Retama, mutuy,
IV. RECOLECCION:
Materiales:
- Escaleras - sogas - madera (palo)
- Ganchos - Sierra - Tijeras de podar
- Costales - Lona (tela) - Cinturones de seguridad
PROCEDIMIENTO:
La época de la recolección dependen de varios factores: Especie, Clima, Piso ecológico y el objetivo
de plantación, para ello es necesario conocer su fenología.
1. Los frutos y/o semillas pueden recolectarse del suelo, aquellos que hayan caído de los
árboles en pies ó apeados, pero tienen inconvenientes en sanidad, viabilidad y origen.
2. La recolección de frutos y/o semillas en árboles en pie es el mejor método y seguro,
tomando las precauciones del caso.
3. La recolección en árboles en pie se puede hacer de dos maneras:
- Desde el suelo, con ayuda de algunas herramientas, tales como palos, tijeras,
serruchos y otros, en árboles medianos. Escalando árboles, con ayuda de algunos
equipos cuando los árboles son altos.
V. EXTRACCION DE SEMILLAS:

Los métodos de extracción dependerá mucho de la naturaleza del fruto.


Frutos Secos: En este grupo de fruto tenemos : Dehiscentes e Indehiscewntes
En el caso de los frutos dehiscentes, al mudar se abren y dejan libre las semillas, en el caso de los
frutos indehiscentes es logran liberar las semillas en forma mecánica.
Frutos Carnosos: Son aquellos frutos que tienen una o varias semillas envueltas en una pulpa. Los
frutos se separan con agua y estrujando con las manos.

VI. LIMPIEZA Y CONSERVACION:


La limpieza consiste en separar las impurezas y semillas de otras especies, esta operación se puede
hacer usando tamices o con venteo manual.
La conservación de las semillas se logra a través de un buen almacenaje y se recomienda que la
semilla debe estar madura, sin daños mecánicos y secos. La semilla debe estar sana y libre de
gérmenes patógenos y insectos.
Las semillas se deben guardarse en recipientes adecuados (vídrio) con tapa rosca, debidamente
etiquetado, done debe consignarse el nombre de la especie, procedencia, fecha de colección, nombre
del colector y otras observaciones. Debe almacenarse en lugar fresco con 4 a 12 % de humedad y 4
°C fr temperatura.

VII. ANALISIS DE SEMILLAS:


Los Análisis de semillas se realizan con la finalidad de conocer la calidad de semillas con que
contamos para su propagación, los principales análisis son:
1. El porcentaje de Pureza.- Se pesan muestras de semillas (4), luego se separan las impurezas,
y se vuelve a pesar las semillas puras. Los dos resultados se relacionan y se obtienen el % de
pureza de la semilla.
Peso de semillas puras
% de Pureza = ___________________ X 1000
Peso de muestra de semillas
2. Porcentaje de Germinación.- Se prepara una caja germinadora con arena u otro substrato .
Se ponen 100 semillas puras, se da humedad y temperatura adecuadas, luego se cuentan las
plántulas emergidas a partir del tercer día hasta la culminación de germinación. Con estos
datos se obtiene el % de germinación.
N° de semillas germinadas/brotadas
% de Germinación = --------------------------------------------- X 100
N° de semillas sembradas

3. Número de semillas por unidad de peso.-


- Se pesan lotes de 100 semillas, ( 4 veces) y se promedian los pesos
- En base a ello se calculan el peso de 1,000 semillas o el número de semillas por Kg.
4.- Prueba de Sanidad.- Se hace con la finalidad de determinar la presencia de microorganismos
ó enfermedades en las semillas

CUESTIONARIO:

1. Importancia de las pruebas de análisis de semillas.


2. Dibuje las herramientas y materiales que se usan en la obtención de semillas forestales.

Ayacucho, 13 al 15 de Mayo del 2003

LOS PROFESORES
PRACTICA N° 03

PROPAGACION ASEXUAL
I. OBJETIVOS:
- Que los estudiantes conozcan la importancia de contar con un buen material
vegetativo para su multiplicación.
- Que el estudiante sepa criar el material vegetativo, desde su elección hasta su
plantación.

II. GENERALIDADES:
 BISEL.- Es el tipo de corte oblicuo en el borde o extremo de un segmento del
tallo.
 BRINSAL.- Es la plantita que se desarrolla a partir de una semilla que ha caído
en forma natural en el suelo y ha encontrado condiciones favorables para su
germinación y se encuentra al pie de los árboles adultos.
 CHUPONES O CHICHONES.- Son protuberancias o yemas presentes en la
ramita de algunas especies y que generan raices cuando entran en contacto con
la tierra.
 ESQUEJE.- Es una ramita con hojas tiernas con chichones en el tallo y al entrar
en contacto con la tierra forman raíces y así se multiplican.
 NUDO.- Es una parte del tronco de los vegetales por donde salen las ramas y
por donde brotan las yemas y hojas.
 ESTACAS.- Son segmentos de tallos de un tamaño y diámetro adecuados,
provistos de dos nudos como mínimo, el mismo que se ponen en el suelo para
multiplicar la especie.

III. OBTENCION DE MATERIAL VEGETATIVO:


El material vegetativo comprende a las estacas (Sauce, álamo ) Esquejes,
( Chachas) Brotes ( Aliso) y los brinzales ( Nogal), que vienen a ser órganos vivos
que se repican de inmediato a su extracción , caso contrario no se asegura la
supervivencia.
 ESQUEJES.- Los mejores esquejes se obtienen de la parte media del árbol y de
la rama adulta, se recomienda recolectar en la época de lluvias.
 BROTES.- Los mejores brotes se consiguen de un plantón producido
especialmente en el vivero.
 ESTACAS.- Las mejores estacas se obtienen de las ramas del año, cortadas de
20 a 25 cm ó con 3 a 5 nudos.
 BRINZALES.- Los brinzales se extraen con la ayuda de un sapapico o también
con pala recta, pero previamente debemos regar bién el lugar, para realizar la
plantación de inmediato.

IV. CUESTIONARIO:
1.- Importancia de la propagación vegetativa.
2.- Enumere las principales especies que se multiplican por la vía vegetativa.
Ayacucho,20 al 22 de mayo del 2003
PRACTICA N° 04

PREPARACION DE CAMAS DE ALMACIGO Y REPIQUE

I. OBJETIVO:

 Que el estudiante sepa construir una cama almaciguera y de repique y deje apta
para la siembra y cría de plántulas.

II. MATERIALES:
- Estacas - Wincha - Rastrillo
- Zapapico - Palas - Regadera
- Arena - Tierra agrícola - Paja
- Desinfectante - Carrizo - Ladrillos
- Turba - Piedras - Manguera.

III. PROCEDIMIENTO:

 Orientar y determinar la dirección de las camas.


 Con la ayuda de la Wincha y las estacas trazar un rectángulo donde el ancho de la
cama debe tener 1 m y el largo variará de acuerdo a la cantidad de plantones a
criar en el vivero.
 Con la ayuda del zapapico y la lampa remover bien el terreno marcado, separando
las piedras, terrones y restos vegetales.
 La cama almaciguera debe tener un substrato suelto y de color oscuro, caso
contrario podemos aumentar la turba, para retener la humedad.
 La cama almaciguera debe tener una altura de 20 cm por encima del nivel del
suelo.
 También existen camas almacigueras a nivel del suelo cuyo límite podemos usar
piedras, maderas, ladrillos y otros.
 En algunos lugares y ocasiones pueden haber camas almacigueras altas o
levantadas ( Selva y Ceja de selva ), la altura respecto al suelo puede ser de 1 m ,
para facilitar el trabajo, como substrato se usa 100 % arena.
 Una vez preparada las camas se recomienda desinfectar la cama almaciguera,
usando Tecto 60, Formol al 40 % , agua herbida, Brumuro de metilo y otros.

IV. CUESTIONARIO

1.- Indique las ventajas y desventajas de los tipos de camas de almácigo, los substratos
y los desinfectantes.
2.- Que microorganismos causan daños en el almácigo3.
3.- Dibujar las herramientas y equipos más usados en la construcción de una cama
almaciguera.

Ayacucho, 20 al 22 de Mayo del 2003.


PRACTICA N° 05
SIEMBRA ALMACIGADO

I. BJETIVOS:

- Que el estudiante sepa la importancia de saber almacigar semillas de las diferentes


especies forestales.
- Que el estudiante conozca los diversos métodos de siembra de semillas forestales.

II. GENERALIDADES:

 ALMACIGADO: Consiste en distribuir la semilla uniformemente sobre la


superficie de la cama almaciguera, para luego cubrirla superficialmente con el
mismo substrato. Esta operación se realiza generalmente con semillas medianas a
pequeñas.
 SEIMBRA DIRECTA: Se llama así al método por el cual la semilla se colocan
directamente en las bolsas, en platabanda ó con aquellas especies que no toleran
el repique; Ejemplo de especies forestales de siembra directa: Guinda, tara,
algarrobo, retama, etc.

III. MATERIALES:

 Semillas de diferentes especies forestales.


 Substrato
 Tamiz o saranda
 Paja. Para el tinglado
 Carrizo
 Regadera
 Bolsas de Polietileno ( para el embolsado del substrato ).

IV. PROCEDIMIENTO:

 Una vez que esté listo la cama almaciguera, se procede a almacigar las semillas,
previo tratamiento pre germinativo (si así lo requieren). La simebra se puede
realizar de dos formas:
a). Cuando las semillas son grandes o medianas se puede sembrar en forma
directa y en caso de platabandas en líneas. Ej. Tara , retama, molle, algarrobo,
etc.
b). Cuando las semillas son pequeñas, se realiza la siembra al voleo, utilizando
tarrito con huecos pequeños en la base ó en su defecto mezclar la semilla con el
substrato para obtener una distribución uniforme.
 La profundidad de siembra debe ser el doble del tamaño de la semilla.
 Luego del almacigado se debe cubrir la cama con substrato de la misma calidad ó
con arena fina y presionar levemente la superficie con una paleta.
 Luego se protege todo el espacio con un tinglado bajo con material de la zona,
para proteger del las heladas, el sol y otros daños.
 El riego debe ser diario ó interdiario, en forma de lluvia utilizando la regadera de
ducha fina.
 Cuando empieza la germinación las plántulas no requieren de los rayos solares
directos. Es por ello que conforme van creciendo debemos ralear la cobertura
poco a poco hasta quitarlo de todo.
 Las malezas deben eliminarse manualmente.
 Cuando se siembran directamente en bolsas o platabandas, deben colocarse las
semillas en cada bolsa en número de 1 a 2 por bolsa de acuerdo al tamaño y la
viabilidad de las mismas.
 La época de siembra o almacigado varía de acuerdo a la zona y la especie.
 La cantidad de semillas a utilizar dependerá del número de plantones que se
requiere para el establecimiento en campo definitivo. Ejemplo:
- Area por reforestar :10 Has.
- Sistema de plantación : 3Cuadrado 3 x 3
- Se necesita : 1,300 plantones por Ha. y 13000 para 10 Has.
- N° semillas viables por kilogramo.
- Valor de uso = % de pureza x % de germinación entre 100.
Molle : Schinus molle
S = 40,000 semillas por Kg.
% de P = 92
% de G = 95
N° de semillas viables por kilogramo = S x V. U = 40000 x ( 92 x 95 ) /100.
= 34,960 semillas viables por Kg.
En Número de semillas que darán plantones aptos por Kg de semilla.
El 30 % de las plantas que han germinado se pierden por varias causas, entonces :
P = N° S.V./ Kg x 0.7 = 24,472.
Cantidad de semilla a almacigar:
C = N° de plantones necesarios para plantar.
C = 13,000 / 24,472 = 0.5312, Redondeando C = 0.53 Kg.

CUESTIONARIO:

1. Señale la importancia de las camas almacigueras en el vivero.


2. Determine la cantidad de semillas a almacigar para eucalipto ( %P= 92, % G=90),
C’olle ( % P = 89 y % G = 85), Pino (% P = 95y % G = 92).respectivamente para 10
Has. de plantación.

Ayacucho, Mayo del 2003.

Los Profesores.
PRACTICA N° 07 PV-421

REPIQUE Y CRIANZA DE PLANTONES


I. OBJETIVOS:

 Que el estudiante sepa construir camas de crianza o de repique en forma


adecuada y de acuerdo a la zona.
 Que el estudiante conozca todos los procedimientos para llevar a cabo el repique
y la crianza de plantones

II. GENERALIDADES:
 REPIQUE: Es el proceso de trasladar las plántulas de la cama de almácigo a las
bolsas o platabandas en el caso de producción a raíz desnuda.
 PLANTULA: Planta pequeña que se alimenta todavía de sus reservas seminales.
 PLANTON: Planta apta para la plantación en terreno definitivo. Se toma en
cuenta especialmente el vigor y la lignificación del plantón más no así el tamaño
ya que varía de acuerdo a la especie.
 CAMA DE CRIANZA: También llamado cama de repique, viene a ser el lugar
donde las plantas permanecen desde el repique hasta el momento que se
encuentre aptos para la plantación en terreno definitivo.

III. MATERIALES:
Entre los principales materiales para esta práctica podemos señalar los siguientes:

- Wincha - Cordel - Regadera - Lampa - Repicador - Pico


- Micorriza - Paja. - Sbstrato - Plántulas - Carrizo - Bolsas.

IV PROCEDIMIENTO:
1. EN BOLSAS:
 Con la ayuda de una wincha se realiza el trazo de la cama de crianza, el ancho
debe ser 1.0 m. y el largo varía dependiendo del terreno y el número de plantones
que deseamos producir.
 Excavar hasta una profundidad de 20 cm.
 El piso de la cama debe apisonarse bien y tendrá ligera inclinación para evitar el
empoce del agua de riego, para tal efecto tendrá una entrada y una salida ubicado
unos cms debajo del piso de la cama.
 El espacio que separa las camas ( calles) debe ser de 50 a 60 cms, dependiendo
del tipo de suelo. Por ejemplo Suelo suelto: 60 cm y en compacto 50 cm.
 Para el embolsado debemos tener dispuesto el substrato ( mezcla de tierra
agrícola, turba y arena ) a capacidad de campo.
 Una bolsa bien llenada es completamente cilíndrica. Las bolsas se colocan en la
cama en forma vertical.
 Previo al repique debe regarse la cama de almácigo para facilitar la extracción de
las plántulas.
 La plántula extraída debe colocarse en un recipiente con agua para evitar la
acción deshidratante del sol. La cantidad de plántulas no debe ser mayor a 100.
 El momento para el repique varía según la especie: Ejemplo:
- Aliso, Tara, Colle y otros 3 a 5 cm.
- Eucalipto : 2 a 4 hojas verdaderas
- Pino : Cabeza de fósoforo.
- Las plántulas deben ser seleccionados considerando la sanidad, vigor, raíces buenas
y bien formadas.
- Las plántulas se deben tomar de las hojitas y no por el tallo que es muy débil.
- Con la ayuda del repicador se realiza un hoyo en la parte central de la bolsa.
- Las plántulas se introducen un poco más del nivel donde se encontraba en el
almácigo para jalar poco a poco permitiendo una posición correcta de la raíz.
- Se rellana el hoyo con el substrato, presionando con los dedos o con el repicador
para eliminar los espacios libres que puedan quedar.
Inmediatamente se protege con tinglado del sol y del frío
- Regar especialmente por las mañanas o por las tardes.
CRIANZA:
- El riego debe ser suficiente, no en exceso. El deshierbo se hará cuando sea
necesario.
- La remoción de las bolsas se hace para:
- Podar las raíces, seleccionar plantones y ordenar de acuerdo al tamaño.
- El endurecimiento del plantón se inicia a los 2 a 3 meses antes de la plantación,
disminuyendo gradualmente el riego, haciendo que las últimas semanas sean
mínimas. Esta práctica se hace con la finalidad de que el plantón soporte las
condiciones adversas en el terreno definitivo.
2. EN PLATABANDAS:
 Construir las platabandas semejante a las camas de almácigo con la diferencia de
que las platabandas para crianza deben ser más altas.
 Con ayuda del repicador hacer los hoyos directamente a 10 cm.
 El tinglado se construye de acuerdo a las condiciones ambientales del vivero.
CRIANZA:
 Riego suficiente pero no en exceso, distanciado cada vez más el intervalo de
riego a medida que van creciendo los plantones.
 Deshierbo según sea necesario y en forma manual.
 La poda de raíces es muy importante y debe realizarse cada 50 días después de la
primera que se hace a los 3 meses de repicado.
 Para el pino se recomienda hacer la micorrización.
 Realizar el control de plagas y enfermedades.

CUESTIONARIO:
1. Explique la finalidad de la poda de raices previo al repique y durante la remoción de
plantones.
2. Cuáles serían las ventajas y desventajas de la crianza de plantones en bolsas y en
platabandas.
3. Cual es la finalidad del uso de tinglados en las camas de crianza y platabandas.
Ayacucho, Junio del 2003 LOS PROFESORES
PRACTICA N° 08 PV- 421
ELECCION DE SITIO DE PLANTACION
I. OBJETIVOS:
 Que el alumno tenga conocimiento necesario para elegir el terreno donde
realizar la plantación.
 Que el alumno tenga en cuenta los factores que influyen en el establecimiento,
crecimiento y desarrollo de los árboles y arbustos forestales.
II. GENERALIDADES:
El crecimiento de las especies forestales depende de los factores de
producción, p.e. propiedades del suelo, clima, viento, etc.
A fines de 1983, el follaje de miles de Eucalyptus globulos, especialmente
en la parte sur- oriental de la sierra del perú, se tornaron amarillentas y luego se
secaron. Se pensó en muchas causas, entre ellas, el ataque del hongo del género
Phytophthora o una deficiencia del Boro, sin embargo, estudios posteriores que la
mala elección del sitio a plantar era la causante. Esto nos demuestra que la elección
de sitio es muy importante en el éxito de una plantación forestal, en especial de
aquellas especies introducidas.
La presente práctica tiene por finalidad de plantear una sistema de
evaluación de sitio. Debemos aclarar que este sistema eliminará hasta un 70% de
los considerados como aptos para la reforestación con E. Globulus. Sin embargo,
este descarte propicia a interesarse más por las especies nativas que no tienen o
tienen poco problema respecto a ello.
SITIO.- Es la combinación de todas las condiciones de un área dada en referencia a
su capacidad de producir bosque u otro tipo de vegetación.
CALIDAD DE SITIO .- Es la capacidad que tiene un área en particular para
producir madera y sub- productos forestales, tomando en cuenta que esta capacidad
está determinada por el efecto combinado de los diversos factores que comprende
el sitio.
La evaluación de la calidad de sitio tiene por objeto de determinar el
potencial del sitio para producir especies forestales.
METODOS DE EVALUACIÓN:
- Directo. – Mide simplemente el crecimiento del bosque.
- Indirecto.- Mide el crecimiento del bosque junto con los atributos relacionados
al hábitad.
Este último método hace uso de los factores de los factores del clima ,
propiedades del suelo, la comunidad vegetal y la cartografía de los sitios.
-INDICE DE SITIO.-Es un indicador del grado en que los factores
ecologicos(climáticos y edaficos ) favorecen o perjudican el crecimiento y
desarrollo de una especie forestal en una determinada localidad o estacion(sitio).
III.- MATERIALES
- Eclímetro - Altímetro
- Pico - Pala
- Regla o wincha - Peachímetro
IV.- PROCEDIMIENTO
- La zona de estudio deberá ser evaluado en función al formato adjunto
- - Deberá anotarse los linderos naturales, comunidad distrito, provincia y
departamento y fecha, además el nombre del evaluador.
- - Para determinar la superficie es necesario rle el pH y colocar el valor
correspondiente. cantidad de lluvia. anotar Evaluar la superficie,volumen del suelo
ocupado por piedras y profundidad efectiva de las raices Finalmente sumar estos
valores y comparar con la tabla de valores que aparece en el formato , determinando
así la calidad de sitio.
- - Con la ayuda de un eclímetro determinar la pendiente de muestras.
- - De la estación meteorológica mas cercana tomar datos de precipitación y
- determinar el valor que corresponde
- - Evaluar (con el eclímetro) la pendiente. Heterogeneidad es necesario tomar un
mayor numero de muestras en terrenos heterogenios y ver si es cóncava , llano o
convexa y de acuerdo a ello valorar.
- - El volumen ocupado por piedras se calcula en porcentajes, para ello se toma un
metro cubico del suelo.
- - En un perfil del suelo observar cual es la profundidad efectiva de las raíces (en
cm.),este parámetro se puede observar en el metro cubico cavado anteriormente y
dar el valor que corresponde.
- - Finalmente, con estos valores se determina la calidad de sitio desechando o
eligiendo dicho terreno para llevar acabo el establecimiento de plantaciones
forestales. Claro esta, que el conocimiento de las especies forestales tiene que influir
bastante en esta elección.

V. CUESTIONARIO
- En su opinión que le parece este método? Faltaría algún otro factor o parámetro
que debería evaluarse para una mejor elección de sitio?

FRASES Y PENSAMIENTOS FORESTALES

- - QUIEN PLANTO UN ARBOL


- NO VIVIO INUTILMENTE.
- Dante. - ADEMAS DE FILOSOFO, HISTORIADOR
Y POETA, EL ARBOL ES PROFETA.
CONTAD LOS ARBOLES DE UNA
NACION Y LEEREIS SU PORVENIR.
NADA GRANDE HAY QUE ESPERAR QUE
LOS PAISES SIN ABUNDANCIA DE
ARBOLES. C.C. Vigil.

SI EL HOMBRE FALLA EN SU SERVIDUMBRE A LA TIERRA, VIVIRA EN


LA POBREZA O DESAPARECERA.

-RESCATAR DE LA EROSION LO PUEBLOS MEDIANTE LA PROTECCIÓN


REFORESTACION , PARA PONERLOS A PRODUCIR, ES UN DEBER QUE
NOS COMPROMETE A TODOS.
AYACUCHO, Julio del 2003 LOS PROFESORES
EVALUACION DEL SITIO Nro._________

(Para Eucalyptus globulus en suelos no calcareos entre 2,800 y 3,600 m.s.n.m.)

Mapa Nro Entre X _______ a _________ Departamento : __________________

___________ y Y _______ a ___ ______ Provincia : _________________

Distrito : _________________

Comunidad : ________________

Evaluador :__________________________________ Fecha : ________________

1) En cada sitio mida y estime el valor mas apropiado para cada uno de los siguientes
factores:

Precipitación
Pendiente Valor Anual (mm.) Valor Superficie valor
O%< Pendiente <29% 3 800 < Ppt.. < 1000 3 cóncava 3
30% < Pendiente<49% 2 600 < Ppt. < 799 2 Homogénea 2
50% < pendiente<69% 1 450 < Ppt < 599 1 Convexa 1
70% < pendiente 0 0 < Ppt. < 449 0 Muy convexa 0

Volumen de suelo Profundidad efectiva


Ocupado por piedra Valor de raices ( cm.) Valor

0% < Piedra < 45% 3 70 < Profundidad < 100 5


46% < Piedra < 60% 2 50 < Profundidad < 69 4
61% < Piedra < 75% 1 35 < Profundidad < 49 3
76% < Piedra < 100% 0 20 < Profundidad < 34 2
Profundidad < 19 1

2) SUMAR: PUNTOS:

 Pendiente ---------------------
 Superficie ............................
 Piedra en suelo .............................
 Profundidad efectiva .............................
 Precipitación .............................

TOTAL: ------------------------
Indicar con un aspa la calidad de sitio:
TOTAL PUNTAJE:
13 - 17 Sitio excelente ( Puede ser tierra agrícola)
11 – 12 Buen sitio
09 – 10 Sitio marginal
<a8 Sitio inadecuado
PRACTICA N° 09 PV- 421 : PLANTACION

I. OBJETIVOS:

 Que el alumno conozca las técnicas de plantación y tenga éxito en esta actividad.
 Que el alumno aprenda a planificar y tomar una decisión en los aspectos técnicos y
tenga certeza en la plantación de árboles forestales.

II. GENERALIDADES:

 PLANIFICACION.- Es un proceso que va de lo general a lo particular e involucra a


todas las instituciones del que hacer forestal. Mediante la planificación se puede
establecer un conjunto de pautas técnicas y de seguridad, así como metas y condiciones
de calidad de las plantaciones. Entre los niveles de planificación podemos mencionar :
Nacional, Regional y Local.
 Tipos de Plantación forestal: En la actualidad, PRONAMACHCS tiene la preocupación
de incentivar sistemas de uso integral de la tierra, plantaciones forestales en pequeños
macizos, plantaciones asociadas con obras de conservación de suelos y plantaciones de
protección.
 Vegetación.- Son los indicadores de la expresión viva de un sitio.
 Apertura de hoyos.- Los hoyos son los albergues donde proporcionan condiciones
óptimas a los plantones.
 Plantación.- Es la acción de plantar un árbol en el terreno definitivo para que se
arraigue ( Tiene sus técnicas ).
 Accesibilidad.- Es muy importante para la selección de sitio de plantación forestal.

III. MATERAILES:

 Altímetro - Pico - Barreta Machetes


- Lampa recta - Zapapico
 Metro - Tijera de podar - Baldes
 Lápiz - Cajas de madera - Cajas de cartón
 Libreta de campo - Estiercol - Materia orgánica.

IV. PROCEDIMIENTO:

IV.1 Selección de Plantones:


 Es muy importante seleccionar plantones óptimos.
 Altura apropiada para la especie y el lugar.
 Los plantones deben estar lignificados.
 Sin defectos con un solo tallo, libre de plagas y enfermedades.
IV.2 Transporte:
 Es importante tener cuidado previo, durante y después del transporte de plantones.
 Los plantones a raíz desnuda deben empacarse en grupos de 50 ó 100, cubriendo
con aserrin u otro substrato húmedo y luego con papel y amarrar fuerte.
 Si la plantación se efectúa mucho después del transporte,deberan colocarse en
camas transitorias adecuadas.
 Los plantones en bolsas deben trasladarse agarrando de las bolsas y no del tallo de
los plantones, previamente humedecidos.
 Para mayor seguridad deben transportarse en cajones de madera y/o en cajas de
tecnopor o de cartón.
IV.3 Plantación:
 Elegido el área a plantar, así como el sistema de plantación y trazado y marcado de
hoyos, procedemos a retirar todo obstáculo que impida el trabajo.
 Con la ayuda del pico, pala y barreta ( en caso sea necesario) se apertura el hoyo de
40x40 x40 cm. ( ancho, diámetro y profundidad).
 Si se trata de plantones en bolsas , quítese antes de plantar.
 Si se trata de plantones a raíz desnuda, no debe exponerse la raíz al sol para evitar
el resecamiento.
 Colocar la planta en forma vertical en el centro del hoyo, tratando de no doblar las
raíces, el cuello de la planta debe estar al nivel del suelo ó 5 cm debajo,
dependiendo de la zona.

 Previo al rellenado del hoyo, colocar en la base de la planta, estiercol.
 Luego se apisona la tierra empezando por el borde y terminando alrededor de la
planta, para evitar bolsas de aire.
IV.4 Cuidados Posteriores:
 Defensa contra las plagas y enfermedades y animales mayores hasta que las
incidencias pierdan trascendencia.
 Riego
 Deshierbo de acuerdo a la zona y a la especie de maleza
 Realizar el recalce en caso de ser necesario ( Reemplazo de plantas).

V. CUESTIONARIO:

1. Comente el proceso de plantación en lugares donde se realiza la apertura del


hoyo con mucha anticipación.
2. ¿ Por qué sería desventajoso la plantación en montículos?.
3. ¿ En qué casos y zonas se utilizaría la plantación en montículos con espinas?.

EL BOSQUE ES MULTIPLICACION DE RIQUEZAS, CUÍDELO .

LA HISTORIA DE CADA NACION SE ESCRIBE A LA LARGA EN LA FORMA


EN QUE ESTA CUIDA SU NATURALEZA.

Ayacucho, Julio del 2003.

LOS PROFESORES.
PRACTICA N° 10 PV- 421 DASOMETRIA

I. OBJETIVOS:

A. Que el alumno conozca los instrumentos utilizados en Dasometría.


B. Que el alumno conozca los métodos, formas y cálculos de determinación del DAP,
altura y volumen de un árbol o masa forestal.

II. GENERALIDADES:

 DASOMETRIA.- Viene a ser la medición de los árboles y masas forestales o bosques. Por
diferentes motivos puede interesar en más de una ocasión conocer la cantidad de madera que
integra un bosque o monte. Para ello es necesario determinar el diámetro a la altura del pecho
( DAP ) y la altura del árbol.
 DAP.- Es el diámetro tomado a 1..30 m del suelo, incluyendo la corteza .
 ALTURA.- Se determina mediante mediciones lineales que se toman desde algún plano de
referencia que es nivel del suelo hasta los puntos que interesan medir. Existen diferentes tipos
de altura:
1. Altura Total.- Comprende entre el nivel del suelo y el ápice del árbol.
2.- Altura de Fuste.- Comprende entre el nivel del suelo hasta el punto de copa, es la altura
del tronco limpio, sin ramas.
3.- Altura de Copa.- Es la diferencia que existe entre el punto de copa y el ápice del árbol.
4.- Altura comercial.- Es la distancia entre el nivel del suelo y la posición terminal de la
de la última porción utilizable del árbol.

III.- MATERIALES:
- Cinta métrica - Hipsómetro
- Regla de 100 cm. - Wincha
- Forcípula - Arboles de diferentes especies
Libreta de campo y lápiz

IV.- PROCEDIMIENTO:
 MEDICION DEL DAP.-
- Escoja 4 árboles de un DAP mayor a 40 cm.
- A un metro treinta del suelo ( 1.30 m ) medir el diámetro o la circunferencia del árbol.
- Con el DAP hallar el área basal ( AB )
AB= DAP2 (m) x 0.7854 0.7854 Factor de corrección por la forma del árbol.
AB= Circunferencia 2 en m x 0.7854
 MEDICION DE LA ALTURA:
- - En los mismos árboles medir la altura, a través de :
- a) Estimación ocular b) Método del lápiz c) Hipsómetro
Con estos datos realizar:
1.- La prueba de “T” para una probalidad de 0.05
2.- Resumen de las pruebas de “T”
3.- Discusión y conclusiones.
 CALCULO DEL VOLUMEN DE UN ROLLIZO:
Con los datos obtenidos, determinar el volumen :
A.- En función al diámetro : V= DAP2X LX 0.7854
V= AB X L.
B.- En función a la Circunferencia : V= C2 X L X 0.7854
V= AB X L.
 VOLUMEN DE MASAS FORETALES:
- Se efectúan muestreos en parcelas en forma circular, cuadrado o rectangular.
- El número de parcelas depende de la homogenidad del monte o bosque.
- Existen muchos métodos para determinar el volumen de masa forestales. El del árbol medio, es uno
de ellos y consiste en multiplicar el volumen por la cantidad de árboles del bosque o rodal. Para ello
se siguen los siguientes pasos: Para encontrar ejemplares del ARBOL MEDIO en la parcela del
muestreo, se debe encontrar el DIÁMETRO MEDIO , éste es el diámetro que corresponde al ÁREA
BASAL MEDIA. El Area Basal media se obtiene dividiendo el área Basal total de la parcela de
muestreo entre el diámetro de árboles que contiene.
Para encontrar el valor del DIAMTERO MEDIO se deben medir todos los diámetros de los árboles
de la parcela del muestreo. Los diámetro se agrupan en clases diamétricas. Generalmente, se
exlcuyen árboles que no han alcanzado un diámetro de 10 cm. Para fines de investigación se
emplean clases diamétricas de 1 cm y para fines de manejo, clases diamétricas de 5 cm. Ejemplo:

CLASE DIAMETRICA N° DE AREA BASAL DEL AREA BASAL TOTAL


ARBOLES ARBOL CENTRAL DE LA CLASE DIAMETRICA
_________________________________________________________________________________

12. 5 ( 10 – 14.9 cm ) 152 0.012 m2 1. 824 m2


17.5 ( 15 – 19.9 cm ) 308 0.024 “ 7.392 “
22..5 ( 20 – 24.9 cm ) 297 0.040 “ 11.880 “
27.5 ( 25 – 29.9 cm ) 242 0.059 “ 14.278 “
32.5 ( 30 – 34.9 cm ) 251 0.083 “ 20.833 “
37.5 ( 35 – 39.9 cm ) 198 0.110 “ 21.780 “
42.5 ( 40 – 44.9 cm ) 138 0.142 “ 19.596 “
47.5 ( 45 – 49.9 cm ) 93 0.177 “ 16.461 “
52.5 ( 50 – 54.9 cm ) 34 0.216 “ 7.344 “
________________________________________________________________________________
TOTAL 1,713 -.- 121.388 m2
_______________________________________________________________________________
AREA BASAL = 121.388/ 1713 = 0.071 m2
El diámetro medio que corresponde al área basal media de 0.071 m2, se puede encontrar en la tabla,
o se calcula mediante :
AB= 0.7854 X d2, reemplazando será: 0.071= 0,7854 X d2 ----- d= 0.298 cm d= 30 cm.
Conociendo el diámetro medio ( 30 cm ), se buscan en la parcela de muestreo, árboles de los cuales el
diámetro se aproxima lo más posible al diámetro medio. Estos árboles se talan, se calculan sus volúmenes
mediante la fórmula V= AB X L. El promedio de estos volúmenes da el volumen del árbol medio.
Seguidamente, multiplicando el valor del volumen del árbol medio por el número de árboles por Ha. Se
obtiene el volumen del bosque o rodal ( por Ha. ).

RESUMEN:
Diámetro ponderado
1. Diámetro del árbol medio = --------------------------------
Cantidad de árboles
2. Area Basal = d2 X 0.7854
3. Volumen del árbol medio = AB X altura promedio.
4. Volumen aparente de la masa = Volumen del árbol medio X N° de árboles por Ha.
5. Volumen real de la masa = Volumen aparente de la masa / 2.
Ayacucho, julio del 2003
LOS PROFESORES

También podría gustarte