Está en la página 1de 1

Modelo de Ciudadanía en Grecia, Roma y el cristianismo

La historia de la ciudadanía tiene sus inicios en Grecia, allí se dio por primera vez la democracia y la
filosofía, las cuales están vinculadas de cierta manera. En materia política esta el modelo ateniense
y el espartano, el primero de ellos es el mas importante y tiene que ver con la idea de un pueblo y
participación de la ciudadanía, en sus inicios en esta funcionaba un sistema jerárquico y no era
autoritario ya que los gobernantes no podían hacer aquello que veían conveniente. El modelo
espartano fue muy predominante en su época, e influyo en las obras de platón y Aristóteles,
Esparta siguió una política de conquistas que convirtió las virtudes militares en lo más importante
para sus ciudadanos.

El modelo que representaba Roma, se concentró mucho más en el tiempo con una vigencia de
quince siglos, se consideró como un gobierno demócrata o no, según el punto de vista actual, ya
que gobierno y república no es lo mismo. Este modelo evoluciono y tuvo varias fases, uno de ellos
fue los Graco (Tiberio y Cayo) creadores del partido popular, cayo amplio la ciudadanía a los
latinos que vivían en la misma colonia. El general Mario en el año 105 a.c, extendió la ciudadanía a
los miembros del ejército.

En el cristianismo, la caída del imperio provoco que los obispos asumieran no solo el poder
espiritual, sino también el político y se adoptó una posición poco mundana en el sentido que se
infravaloraba la vida, el cristianismo se advierte de la inevitable corrupción que caracteriza al
mundo temporal. San Agustín (s. IV-V) tuvo un gran peso dentro del cristianismo, según él, la
finalidad del hombre no consiste en atenerse a los deberes de los ciudadanos, si no en rezar.

También podría gustarte